Violencia contra la mujer

13 feb. 2009 - Otras posibles fuentes de datos sobre la violencia incluyen registros de muertes, de sistemas judiciales o policiales, de utilización de servicios de salud (incluyendo la vigilancia de lesiones), etc. .... En cambio, solo 18 por ciento de mujeres que no habían observado violencia física entre los padres tenían ...
313KB Größe 9 Downloads 36 vistas
Violencia contra la mujer

1 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

Violencia contra la mujer INTRODUCCIÓN La violencia intrafamiliar (violencia emocional, física y sexual) es un problema de salud pública a nivel global. La violencia de pareja, también llamada “maltrato de la pareja” o “maltrato a la esposa”, es una faceta del problema global de la violencia intrafamiliar. La violencia en la pareja existe en todas las sociedades, y afecta a mujeres independiente de su nivel socioeconómico, de educación, o edad. En la mayoría de los casos, la violencia intrafamiliar está dirigida contra las mujeres por hombres (1). La violencia, sea contra la mujer u otros miembros de la familia, afecta a cada miembro de la misma. En el 2004, el Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (CEPAR), realizó la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (ENDEMAIN), encuesta que recopiló datos sobre la violencia intrafamiliar a nivel nacional, regional y provincial. Este documento constituye un resumen, a nivel nacional, del capítulo 15 del informe final, sobre la violencia contra la mujer, con resultados sobre tres temas principales: las experiencias de violencia durante la niñez; la violación y abuso sexual; y la violencia de pareja. En el anexo se presentan los cuadros estadísticos correspondientes. METODOLOGÍA La encuesta se basó en una muestra aleatoria y representativa a nivel provincial y nacional. En total, 9.576 mujeres ecuatorianas, entre las edades de 15 a 49 años de edad, respondieron a las preguntas sobre violencia. Las preguntas incluidas en la ENDEMAIN fueron desarrolladas con la asistencia técnica de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) en Atlanta, Georgia, con la aprobación del personal técnico de la encuesta y con la revisión de funcionarias del Consejo Nacional de la Mujer (CONAMU). El análisis de los datos fue procesado electrónicamente por medio del “Sistema de Análisis Estadístico” (SAS), Versión 8. Todas las estimaciones son ponderadas y ajustadas para el diseño complejo de la muestra. La metodología y los datos son descritos detalladamente en el informe final de la ENDEMAIN (2). ¿Qué pueden contribuir los datos de encuestas poblacionales? Las encuestas poblacionales forman parte de una red ampliada de datos científicos que pueden contribuir al conocimiento de la magnitud del problema de la violencia y sus características. Otras posibles fuentes de datos sobre la violencia incluyen registros de muertes, de sistemas judiciales o policiales, de utilización de servicios de salud (incluyendo la vigilancia de lesiones), etc. La pirámide en la Figura 1 indica la relación entre las fuentes de información y la magnitud del problema de violencia de pareja y violencia sexual. En el caso de la mortalidad, hay un número menor de casos que se pueden documentar con mayor facilidad. En los casos de la violencia que llegan a la atención de la policía o el sistema de salud, hay un número mayor de casos, sin embargo, están limitados a las personas que buscan alguna asistencia. En cambio, las encuestas pueden captar información de personas con experiencias de violencia que nunca son reportadas a ninguna fuente oficial de documentación. Finalmente, existen más casos de violencia intrafamiliar que quedan escondidos, por cuanto nunca están reportados ni en fuentes oficiales ni en encuestas.

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

2 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

Figura 1

Fuente: Organización Mundial de Salud, Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud, 2002.

Algunas ventajas de las encuestas para la recopilación de datos sobre violencia son: La información es representativa a nivel poblacional, dada la cantidad de participantes entrevistadas; La recolección de datos está hecha de manera uniforme; Los datos tienen implicaciones para la elaboración de recomendaciones y acciones a tomar; Las encuestas pueden recoger información sobre violencia que nunca llega a la atención de los servicios de salud, la policía, u otras instituciones oficiales. Las encuestas también tienen algunas limitaciones. La más importante entre ellas es la posible sub-notificación de tasa de violencia debido a la resistencia de las participantes a reportar la violencia, al posible miedo que sienten al relatar o admitir comportamientos perjudiciales. Así mismo, la información recolectada se limita a preguntas pre-determinadas que no necesariamente captan los matices de una situación violenta. Por estas razones, los datos en la ENDEMAIN 2004 se pueden considerar como una estimación mínima de la magnitud y complejidad del problema actual en el Ecuador. Consideraciones éticas y de seguridad en la ENDEMAIN 2004 La inclusión del tema de violencia en las encuestas poblacionales tiene implicaciones éticas y de seguridad, tanto para las personas entrevistadas, como para las entrevistadoras u otro personal de campo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha difundido algunas recomendaciones éticas y de seguridad para la investigación (3), las cuales fueron tomadas en consideración y seguidas al máximo nivel posible en la ENDEMAIN 2004. Entre ellas, se incluyeron: Adiestramiento especializado del personal de campo por profesionales con peritaje en el tema de la violencia; Enfoque en la necesidad absoluta de garantizar la privacidad en la entrevista y uso de la técnica de suspender preguntas si no era posible obtener la privacidad; Medidas metodológicas para minimizar la sub-notificación; Esfuerzos para utilizar los datos para el desarrollo de políticas e intervenciones.

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

3 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

Indicadores de violencia en la ENDEMAIN 2004 La ENDEMAIN incluyó preguntas sobre tres aspectos de la violencia hacia las mujeres:

Historia de violencia en la familia Estas preguntas se enfocaron en las experiencias de la persona entrevistada durante su niñez o adolescencia hasta los 14 años de edad. Se trataron dos temas: Observación de violencia física o psicológica contra una mujer en el hogar; El haber recibido violencia física o psicológica antes de cumplir los 15 años de edad.

Sexo forzado (violación) y abuso sexual La ENDEMAIN realizó preguntas sobre tres áreas distintas de violencia sexual: El sexo forzado (también llamado “violación”), definida como el forzamiento u obligación para tener relaciones sexuales con penetración con cualquier persona y en cualquier momento en la vida; El abuso sexual sin penetración, que incluye el forzamiento u obligación a desvestirse, tocar las partes íntimas, y/o hacer otros actos sexuales sin llegar a la penetración, con cualquier persona y en cualquier momento en la vida; Para personas alguna vez casadas o unidas, la ENDEMAIN incluyó una pregunta sobre la violación (con penetración) cometida por una pareja (incluyendo esposos, compañeros, ex-esposos o ex-compañeros para mujeres alguna vez casadas o unidas, y novios, o enamorados de las mujeres solteras).

Violencia contra la pareja La violencia contra la pareja incluye agresiones físicas, (golpes, patadas, golpizas, relaciones sexuales forzadas), maltratos psicológicos (intimidación y la humillación), y comportamientos controladores, como aislamiento de una persona de su familia, amigos(as), acceso a bienes económicos u otros tipos de asistencia (4). Esta violencia puede haber ocurrido entre parejas casadas o en unión actual o previa (ex- esposos o ex compañeros), y novios o enamorados de las mujeres solteras. El diseño del cuestionario siguió el método de hacer preguntas sobre actos específicos que pueden haber ocurrido entre la pareja, desde el abuso verbal hasta la violencia más severa, como son los golpes, las amenazas de muerte o la violación. Formas de violencia de pareja incluida en ENDEMAIN 2004 Violencia Verbal/Psicológica · Le dijo o hizo algo para humillarla · La gritó, insultó, o llamó por apodos ofensivos · La amenazó con dañarle o dañar a alguien que sea importante a ella Violencia Física (realizada o amenazada) · La empujó, sacudió, o le lanzó algún objeto

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

4 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

· La abofeteó o le torció el brazo · La golpeó con el puño u otra cosa que podría herirla · Le dio patadas, intentó estrangularla, o le dio una golpiza · La atacó con un cuchillo, arma, u otro objeto causándole heridas Violencia Sexual (Sexo forzado) · Le obligó a tener relaciones sexuales que ella no quería

HALLAZGOS CLAVES DE LA ENDEMAIN 2004 1. Historia de violencia en la familia

1.1 Observación de violencia en el hogar a edades menores de 15 años La observación de maltrato entre adultos en el hogar durante la niñez o la adolescencia ha sido identificada como uno de los mayores factores de riesgo para el maltrato en las edades adultas (5). En el Ecuador, el 36 por ciento de mujeres reportó haber observado violencia física entre sus padres o padrastros, y 40 por ciento relató haber observado violencia psicológica cuando eran menores de 15 años de edad (Gráfico 1). En total, el 42 por ciento observó alguno de los dos tipos de violencia. Las mujeres indígenas reportaron haber observado violencia física y psicológica en sus hogares más que las mestizas o miembros de otros grupos étnicos. Un 44 por ciento de mujeres indígenas relató violencia física contra 35 por ciento de mestizas y 34 por ciento de otros grupos. (Gráfico 2). Así mismo, mujeres con menores niveles de educación relataron mayor frecuencia de haber observado violencia entre sus padres (44% entre las con menos de primaria contra un 27% para las mujeres con educación superior o más). Gráfico 1 Mujeres que reportan haber observado o escuchado violencia física o psicológica entre sus padres antes de cumplir 15 años

Gráfico 2 Mujeres que reportan haber observado o escuchado violencia física o psicológica entre sus padres antes de cumplir 15 años, según grupo étnico y nivel de instrucción

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

5 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

1.2 Experiencias de violencia a edades menores de 15 años El abuso físico y/o psicológico de los niños es un problema frecuente (4). Investigaciones sobre el abuso físico indican que la violencia puede tener resultados serios para los/as hijos/as a corto y largo plazo, tales como el aumento en comportamientos agresivos y/o conductas antisociales (6), y también involucrarse en relaciones violentas en las edades adultas (7). Para entender mejor las dimensiones del abuso de niños en el Ecuador, la ENDEMAIN incluyó una pregunta sobre si la mujer había recibido violencia física o psicológica a edades menores de los 15 años. A nivel nacional, un 28 por ciento de mujeres ecuatorianas relataron haber recibido maltrato físico y 25 por ciento reportó que había recibido maltrato psicológico cuando tenían menos de 15 años de edad, con un total de 31 por ciento habiendo recibido algún de los dos maltratos (Gráfico 3). La experiencia del maltrato en la niñez fue más reportado por las mujeres indígenas, con el 41 por ciento que relató violencia física y el 35 por ciento abuso psicológico, en comparación con las mestizas que reportaron 27 por ciento abuso físico y 24 por ciento abuso psicológico (Gráfico 4). Gráfico 3 Mujeres que reportan que alguna vez fueron maltratadas física o psicológica por alguna persona antes de cumplir 15 años

Gráfico 4 Mujeres que reportan alguna vez fueron maltratadas físicamente o

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

6 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

psicológicamente por alguna persona antes de cumplir 15 años, según grupo étnico y nivel de instrucción

La probabilidad del abuso físico y/o psicológico de los niños es mayor en familias donde existe violencia contra otros miembros de la familia (entre los padres, por ejemplo) (4). En Ecuador, la proporción de mujeres que relató haber recibido algún tipo de maltrato cuando tenían menos de 15 años fue mucho mayor entre las que observaron violencia entre los padres, en comparación con las que no observaron (Grafico 5). Entre las mujeres que observaron violencia entre los padres, un 54 por ciento reportaron que ellas también recibieron algún tipo de violencia. En cambio, solo 18 por ciento de mujeres que no habían observado violencia física entre los padres tenían la experiencia de maltrato en su niñez. Gráfico 5 Mujeres que reportan que alguna vez fueron maltratadas físicamente o psicológicamente por alguna persona antes de cumplir 15 años, según si observó violencia física entre los padres

2. Violencia sexual

2.1 Magnitud del problema La violencia sexual comprende diversos actos, tales como relaciones sexuales forzadas por el esposo, compañero u otro conocido, violación por parte de extraños, solicitud de favores sexuales, abusos sexuales a menores, entre otros

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

7 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

(4). La mayor parte de las víctimas de agresiones sexuales son mujeres y niñas, y la mayoría de los perpetradores del abuso hombres o jóvenes. No obstante, la violencia sexual contra los niños y los hombres es un problema importante, pero hasta el momento poco estudiado. En la ENDEMAIN se les preguntó a las mujeres sobre dos tipos de la violencia sexual que puede haber ocurrido en cualquier momento de su vida y con cualquier persona: 1) El sexo forzado (también conocido como la violación), definido como el forzamiento u obligación para tener relaciones sexuales con penetración, y 2) El abuso sexual sin penetración, que incluye el forzamiento u obligación a desvestirse, tocar las partes íntimas, o hacer otros actos sexuales sin llegar a la penetración. Mas adelante en este informe, están presentados los datos sobre la violación por una pareja íntima, entre mujeres alguna vez casadas o unidas. Entre las mujeres de 15 a 49 años de edad, el 9.6 por ciento reportó alguna violencia sexual en el transcurso de la vida (Gráfico 6). El 7.2 por ciento reportó alguna violación (con penetración) y el 3.7 por ciento mencionó alguna situación de abuso sexual (sin penetración). El 1.3 por ciento de las mujeres reportó que había sido víctima de los dos tipos de violencia sexual. Gráfico 6 Mujeres que reportan violencia sexual en toda la vida, según forma de violencia (Mujeres de 15 a 49 años de edad)

Hubo variación en la proporción de mujeres que relataron violencia sexual por lugar de residencia, con mayor proporción de mujeres en Quito (13%), el resto urbano de la Sierra (12%), y en la Amazonía (15%) (Gráfico 7).

2.2 Personas responsables (perpetradores) de la violencia sexual ¿Quienes son las personas identificadas por las mujeres como responsables de la violación y abuso sexual? La gran mayoría de las mujeres expuestas a la violencia sexual relató que el responsable era una persona conocida. Sin embargo, el perfil de los responsables fue distinto para el sexo forzado y el abuso sexual sin penetración. El Gráfico 8 muestra que en la mayoría de casos de sexo forzado, el responsable era una pareja íntima actual o previa: un esposo / compañero, ex-esposo / ex-compañero, novio o ex-novio. En los casos de sexo forzado, sólo 8 por ciento de mujeres que experimentaron sexo forzado relataron que el abusador fue un

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

8 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

desconocido. Gráfico 8 Personas responsables de la violencia sexual, según forma de violencia (Mujeres que reportaron sexo forzado o abuso sexual)

En cambio, en los casos de abuso sexual, la persona identificada con más frecuencia fue un vecino, amigo, otro conocido, un novio o ex-novio, o un primo, tío o hermano. Un 13 por ciento de las mujeres abusadas sexualmente reportó que el responsable era un desconocido. Estos datos proporcionan información científica que evidencia que en la mayoría de los casos en el Ecuador así como en el resto del mundo, la violencia sexual ocurre dentro de las familias o con personas identificadas como amigos o conocidos. Este hallazgo tiene implicaciones importantes para las intervenciones y las estrategias de prevención.

2.3 Edad a la primera experiencia de violencia sexual Los datos de la ENDEMAIN indican que la violencia sexual muchas veces ocurre por primera vez durante la niñez o adolescencia. El Gráfico 9 indica que un 43 por ciento de las mujeres que habían sido abusadas sexualmente reportó que tenían menos de 15 años de edad cuando ocurrió por primera vez, con 18 por ciento abusadas por primera vez con menos de 10 años de edad. La edad al primer sexo forzado fue levemente mayor en comparación con la edad al primer abuso sexual; sin embargo, casi la mitad de los casos (46%) ocurridos fueron cuando la mujer tenía menos de 18 años de edad. Gráfico 9 Edad al primer incidente de violencia sexual, según forma de violencia (Mujeres que reportaron sexo forzado o abuso sexual)

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

9 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

3. Violencia de pareja

3.1 Magnitud del problema La violencia contra la pareja incluye agresiones físicas, como golpes, patadas o golpizas, relaciones sexuales forzadas; maltratos psíquicos, tales como la intimidación y la humillación; y comportamientos controladores, como el aislamiento de una persona de su familia, amigos(as), o al acceso a bienes económicos u otros tipos de asistencia (4). La ENDEMAIN incluyó preguntas sobre actos específicos que pueden haber ocurrido entre la pareja, desde el abuso verbal hasta la violencia más severa, como son los ataques con armas o intentos de estrangulación. Preguntas sobre la violencia fueron dirigidas a todas las participantes en la encuesta donde había privacidad completa para esta sección de la entrevista. En resumen, el análisis solo incluye mujeres alguna vez casadas o unidas. Las solteras están excluidas porque su exposición al riesgo de violencia de pareja es menos concentrada en comparación con una unión formal o marital. Los resultados sobre la violencia contra la mujer por parte de la(s) pareja(s) se reporta según dos períodos de tiempo: violencia de pareja en cualquier época de la vida; y durante los últimos 12 meses. En el Gráfico 10 se incluye un resumen sobre los tres tipos de violencia de pareja (verbal/psicológica, física, y sexual) reportada por las mujeres alguna vez casadas o unidas durante los dos periodos de tiempo. El 41 por ciento de mujeres alguna vez casadas o acompañadas reportó que alguna vez en su vida ha recibido maltratos verbales o psicológicos, el 31 por ciento violencia física, y el 12 por ciento violencia sexual por alguna pareja o ex-pareja. Durante los últimos 12 meses, las proporciones de mujeres que reportaron violencia fueron: para violencia verbal/psicológica 15 por ciento y para violencia física 10 por ciento. La violencia sexual (violación con penetración) por una pareja intima durante el último año fue reportada por el 4 por ciento de mujeres. Gráfico 10 Formas de violencia de pareja recibidas por las mujeres, según período de tiempo en que la violencia ocurrió

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

10 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

(Mujeres de 15 a 49 años de edad alguna vez casadas o unidas)

Alrededor de un tercio de mujeres ecuatorianas relataron haber recibido alguna vez violencia física de pareja. Hubo pocas variaciones en esta cifra por lugar de residencia (Gráfico 11), con la excepción de las residentes de la ciudad de Quito y región Amazónica (36% en cada caso). Gráfico 11 Reporto violencia física de pareja durante la vida, según lugar de residencia (Mujeres de 15 a 49 años de edad alguna vez casadas o unidas)

3.2 Experiencia de diferentes tipos de violencia de pareja En la mayoría de los casos de violencia de pareja, las distintas formas de violencia (verbal/psicológica, física, y sexual) pueden ocurrir a la vez o en diferentes momentos. Para entender mejor cuá ha sido la experiencia de las mujeres ecuatorianas de múltiples formas de violencia, el Grafico 12 indica las proporciones de mujeres que relataron haber recibido diferentes combinaciones de violencia de pareja durante el último año. Gráfico 12 Porcentaje que han experimentado diferentes combinaciones de violencia durante el último año (Mujeres de 15 a 49 años de edad alguna vez casadas o unidas)

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

11 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

Entre las mujeres que reportaron alguna ocurrencia de violencia de pareja en los últimos 12 meses, 37 por ciento relataron que su experiencia había sido únicamente de violencia verbal o psicológica. Un tercio (33 por ciento) tenían la experiencia de una combinación de violencia verbal/ psicológica y la violencia física. Un 16 por ciento relataron la experiencia de los tres tipos de violencia, verbal/psicológica, física, y sexo forzado. Menos común fueron la combinación de violencia verbal/psicológica y sexual, o la violencia física o sexual sin la presencia de la violencia verbal.

3.3 Experiencia de violencia según edad y estado civil de la mujer En el Ecuador, el riesgo de violencia varía según la edad de la mujer. La experiencia de violencia en toda la vida aumenta con la edad debido, en parte, al periodo mayor de exposición al riesgo entre mujeres de más edad. Actualmente, (durante los últimos 12 meses) las mujeres más jóvenes son las más afectadas por la violencia. El Gráfico 13 compara los niveles de violencia física reportados según la edad de la mujer. Entre las mujeres de 35 a 39 años, un 37 por ciento fueron afectadas por la violencia física durante toda su vida, con un 10 por ciento afectadas en el último año. En cambio, para mujeres de 15 a 19 años de edad, la incidencia de violencia física en la vida resultó ser del 22 por ciento, en comparación con el 15 por ciento en el último año. Estos hallazgos pueden establecer la necesidad de intensificar las intervenciones en las mujeres jóvenes en los esfuerzos para prevenir la violencia actual. Gráfico 13 Reportó violencia física de pareja, según período de tiempo y grupos de edad actual (Mujeres de 15 a 49 años de edad alguna vez casadas o unidas)

Para violencia en toda la vida y violencia durante el ultimo año, la experiencia de

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

12 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

violencia es mas común entre mujeres previamente casadas o unidas (divorciadas, separadas, o viudas) en comparación con las actualmente casadas o unidas. El Gráfico 14 muestra que mientras 28 por ciento de las actualmente casadas o unidas reportaron alguna experiencia de abuso físico durante la vida, casi la mitad (47 por ciento) de las previamente casadas o unidas relataron alguna violencia física. Aun para violencia reciente, las previamente casadas/unidas tenían una experiencia levemente elevada de violencia física (12%) en comparación a las actualmente casadas/unidas (10%). Estos datos corresponden a la identificación frecuente por las mujeres previamente casadas/unidas de ex-esposos o ex-compañeros como los responsables de la violencia. Entre 58 y 74 por ciento, dependiendo del tipo de violencia, relataron que la violencia reciente fue cometida por una ex–pareja. Gráfico 14 Reportó violencia física, por período de tiempo y estado civil (Mujeres de 15 a 49 años de edad alguna vez casadas o unidas)

3.4 ¿Cuántas mujeres están afectadas por violencia de pareja? Al aplicar los datos de la ENDEMAIN con las proyecciones de la población de Ecuador para el año 2005 (8), se puede estimar un rango del número de mujeres afectadas por la violencia de pareja. Las estimaciones muestran que un mínimo de entre 690 y 765 mil mujeres de 15 a 49 años de edad han sufrido violencia física por parte de una pareja en algún momento de su vida, y entre 240 y 290 mil han sido violadas con penetración por una pareja. Cabe reiterar que debido al probable sub-registro en la encuesta, las estimativas representan una línea de base mínima de la magnitud actual del problema. Para identificar la cantidad de mujeres que relataron violencia de pareja más reciente, se puede considerar el número de mujeres afectadas durante el año anterior a la encuesta. Durante el último año, entre mujeres de 15 a 49 años de edad, un mínimo de entre 220 a 270 mil han sido afectadas por alguna violencia física de pareja, y de 76 a 104 mil han sido afectadas por una violación con penetración de una pareja.

3.5 Situaciones que contribuyeron a la violencia de pareja

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

13 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

A las mujeres que reportaron violencia durante el último año, se les preguntó sobre cuales condiciones o situaciones consideran que llevó la pareja a ejercer la violencia. Entre las mujeres alguna vez casadas o unidas que relataron violencia física o sexual durante los últimos 12 meses, las situaciones más comunes fueron por los celos de él hacia ella, o por la influencia de alcohol o drogas (Gráfico 15). Este hallazgo es consistente con una literatura substancial que ha asociado la violencia con el abuso de alcohol o las drogas (4, 9). Razones identificadas para la violencia fueron similares para la violencia física y la violencia sexual. Gráfico 15 Situaciones que considera llevó a la pareja a ejercer violencia física o sexual durante el último año (Mujeres de 15 a 49 años de edad alguna vez casadas o unidas)

3.6 Consecuencias de la violencia de pareja Las consecuencias de la violencia de pareja a corto plazo pueden incluir las secuelas, tanto psicológicas como físicas. Para las mujeres alguna vez casadas o unidas que relataron violencia física o sexual durante los últimos 12 meses, las consecuencias más mencionadas fueron el miedo que él la vuelva a agredir, los dolores de cabeza o del cuerpo, y la ansiedad o angustia tal que no podían cumplir sus actividades o deberes (Gráfico 16). El perfil de consecuencias para mujeres que relataron violencia física fue similar a la de mujeres forzadas a tener sexo, con la excepción de que una mayor proporción de las agredidas sexualmente relataron consecuencias múltiples en comparación con las agredidas físicamente. Solo 18 por ciento de mujeres que relataron violencia física o sexual reportó que no había ninguna consecuencia de la violencia. Gráfico 16 Consecuencias de la violencia física o sexual recibida durante el último año, (Mujeres de 15 a 49 años de edad alguna vez casadas o unidas)

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

14 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

3.7 Búsqueda de atención o ayuda para la violencia La información sobre la búsqueda de atención es importante porque puede ayudar en la planificación de intervenciones y servicios de asistencia para mujeres abusadas. A las mujeres que reportaron violencia física o sexual de pareja durante el último año se les preguntó si habían buscado ayuda de alguna persona o institución, a lo que un 46 por ciento respondió afirmativamente. El Gráfico 17 muestra que la proporción de mujeres que buscó alguna ayuda varió según el tipo de violencia recibido y la edad de la mujer. También indica que la mayoría de mujeres buscaron la ayuda de un miembro de familia o amigo, y pocas solicitaron la asistencia de una organización o institución (comisarías de la mujer, la policía, u otra organización). Una proporción mayor de mujeres que reportaron la violencia sexual reportó que no buscaron ninguna ayuda, y buscaron con menos frecuencia la ayuda de miembros de la familia o amigos, en comparación con las que relataron violencia física. Las mujeres más jóvenes fueron más propensas a buscar la ayuda de familia o amigos, en cuanto sólo 2 por ciento buscaron ayuda de alguna institución. En cambio, mujeres mayores de edad buscaron menos ayuda en total, debido a una proporción reducida de las que buscaron alguna ayuda de familia o amigos. Las mayores fueron más propensas de buscar asistencia formal de una organización o institución. Gráfico 17 Búsqueda de atención o ayuda por violencia de pareja recibida en el último año, según tipo de asistencia, forma de violencia y edad (Mujeres de 15 a 49 años de edad que sufrieron algún acto de violencia física o sexual)

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

15 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

3.8 Fuentes de asistencia buscadas ¿Cuáles fueron las fuentes de ayuda institucional buscadas por las mujeres victimas de abuso físico o sexual de pareja durante el último año en Ecuador? Entre las mujeres afectadas por la violencia física o sexual reciente, solo 7.4 por ciento buscó la ayuda de una organización o institución (Gráfico 18). Entre ellas, 4 por ciento buscó ayuda de alguna comisaría de la mujer, 3 por ciento fueron a la policía, y un 2 por ciento o menos buscaron la ayuda de la iglesia, las organizaciones de mujeres, o un establecimiento de salud. Gráfico 18 Fuente de atención o ayuda institucional buscadas para violencia física o sexual de pareja recibida durante el último año (Mujeres de 15 a 49 años de edad)

3.9 Razones por no haber buscado asistencia Más de la mitad de las mujeres afectadas por la violencia física o sexual en el último año no buscaron ninguna ayuda, y el Gráfico 19 muestra que las razones de buscar o no ayuda varían según la forma de violencia recibida. Para las mujeres que relataron violencia física, no buscar ayuda por no considerar necesario fue más común, seguido por la vergüenza, miedo a represalia, y el no saber donde acudir. Para las mujeres que relataron el sexo forzado, en cambio, la vergüenza fue la razón mas frecuente, seguida por el miedo de represalias, y creer que puede solucionar sola el problema. Gráfico 19 Razón más importante por la cual no buscó ayuda para la violencia física o sexual de pareja durante el último año (Mujeres de 15 a 49 años de edad)

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

16 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

4. Violencia en la niñez o adolescencia como factor de riesgo Investigaciones anteriores han identificado algunos factores de riesgo asociados con la violencia, entre ellos, el abuso durante la niñez, la desigualdad de poder entre miembros de la familia o la comunidad, normas culturales que dan apoyo a la violencia como aceptable, bajos niveles de educación, y sistemas legales que discriminan contra las mujeres (4). Utilizando los datos de la ENDEMAIN, fue posible examinar la asociación entre los antecedentes que ocurren durante la niñez o adolescencia, y la experiencia de violencia de pareja. En el Gráfic0 20 se observan diferencias significativas en la experiencia de violencia física y sexual de pareja recibido por las mujeres de alguna pareja según si observaron violencia en el hogar durante su niñez o adolescencia. Violencia durante la vida y violencia durante el último año es significativamente elevada entre las mujeres que observaron violencia entre sus padres o padrastros. Estos hallazgos, aquí mostrados por primera vez para Ecuador son consistentes con los de otras investigaciones reportadas en otros países del mundo, e indican la necesidad de intervenciones para la prevención de violencia diseñadas para las familias y niños (10). Gráfico 20 Recibió violencia de pareja en los últimos 12 meses, según se observó o recibió violencia cuando era menor de 15 años (Mujeres de 15 a 49 años de edad)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es importante que los profesionales de la salud reconozcan y respondan a la presencia de abuso sexual a temprana edad en la vida de las mujeres. Existe una creciente evidencia de que las consecuencias en la salud reproductiva por abuso sexual a temprana edad son severas, incluyendo actividad sexual antes del matrimonio, embarazos no deseados, ITS y abuso subsiguiente.

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

17 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

En años recientes, los esfuerzos para mejorar las leyes de la violencia basada en el género, han sido exitosos en Latinoamérica. Más específicamente, muchos países han planeado y confirmado un sistema legal de cobertura amplia para respaldar la legislación nacional y han promulgado una nueva legislación para la violencia basada en el género. Sin embargo, cambiar las leyes es sólo el primer paso, ya que los resultados de la reforma legislativa han demostrado que muchas legislaciones han sido mal implementadas o simplemente no se han implementado (10) En toda la región las diversas iniciativas para sensibilizar y capacitar a la policía, los jueces y otro tipo de personal a cargo de hacer valer la ley, para mejorar el conocimiento, la actitud y las prácticas relacionadas con la violencia basada en el género, se ven prometedoras. En la última década, muchos programas para promover cambios de actitud y prácticas relacionadas a las normas del género y la violencia hacia la mujer, así como iniciativas para fortalecer el enfoque del sector salud, han sido efectivos en toda la comunidad (10). Hay necesidad de mejoramiento de la coordinación a todos los niveles entre sectores de la comunidad: agencias gubernamentales, cortes de justicia, ONG’s, establecimientos de salud, organizaciones de padres y jóvenes, escuelas, e iglesias para el desarrollo de estrategias intersectoriales para proteger a los miembros más jóvenes de la sociedad contra el abuso sexual. Y lo más importante, el enfoque en la prevención de abuso a temprana edad, más que en sólo servicios y/o penalidades para los perpetradores, provee un acercamiento más facultativo y prometedor. “La vigencia de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia como una política de salud universal y la Ley contra la Violencia a la Mujer y La Familia marcan los más importantes hitos en torno a la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes. Sin embargo, en los dos casos las respuestas estatales aún requieren de mayores sinergias y efectividad: se trata de asegurar a las mujeres a una vida en paz, protegida, saludable y con oportunidades de decisión libre y voluntaria sobre su cuerpo y su vida”(11). REFERENCIAS (1) Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del Hemisferio Occidental. Violencia Doméstica: Estrategias para el tratamiento y la prevención. New York, 1994. (2) Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (CEPAR). Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, ENDEMAIN 2004: Informe final. CEPAR: Quito, Ecuador 2005. (3) Organización Mundial de Salud. Dando prioridad a las mujeres: Recomendaciones éticas y de seguridad para la investigación sobre la violencia domestica contra las mujeres. OMS: Ginebra, Suiza 2001. (4) Organización Mundial de Salud, Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud. OMS: Ginebra, Suiza 2003. (5) Straus MA, Gelles RJ. Physical Violence in American Families: Risk Factors and Adaptations to Violence in 8,145 Families. New Brunswick, NJ: Transaction Publishers, 1990. (6) Rodgers CS, Lang AJ, Satz LE, et al. El impacto de formas individuales de maltratamiento de los niños en el comportamiento de la salud. Child Abuse and Neglect (28), 2004, pp. 575-586. (7) Speizer I, Goodwin MM, Clyde ME. Resumen de la investigación: Maltrato físico en la niñez,

13/02/2009 3:48 PM

Violencia contra la mujer

18 of 18

http://www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/violencia_m.htm

Guatemala. CDC: Atlanta, Georgia, 2005. (8) U.S. Bureau of the Census, Base de datos internacional. (9) Kishor S., Johnson K. Profiling Domestic Violence: A Multi-Country Study. ORC/Macro: Calverton, Maryland, 2004. (10) Morrison A., Ellsberg M, Bott S. Addressing Gender-Based Violence in the Latin America and Caribbean Region: A Critical Review of Interventions. Unpublished, 2004. (11) CONAMU “Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres Ecuatorianas” pág. 17, Quito, marzo 2005 | Atras | Arriba |

13/02/2009 3:48 PM