Untitled - CLEAR Latin America

nuevos indicadores para 2030, que tendrán repercusión en la ..... la formación de capacidades. PONENTES: Ana Sofía León,. Universidad Diego Portales, Chile. Cheryl Gray, BID-OVE. Claudio Santibáñez, BM. David Chavis, Community Science. Gabriela Pérez ..... Tejido Social: La Orquesta Sinfónica. Esperanza Azteca ...
16MB Größe 2 Downloads 147 vistas
Primera edición, 2016 Semana de la Evaluación en México 2016. Memorias Compiladoras: Ana Gabriela Ramírez Valencia, Diana Paola García Medina y María Fernanda Villa Guillén Edición: Pilar Tapia Diseño y composición: Sinerggia Diseño Centro CLEAR para América Latina y el Caribe Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. D. R. © 2016 CIDE, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. Centro CLEAR para América Latina Carretera México-Toluca 3655 Lomas de Santa Fe México, D. F., 01210 www.cide.edu | www.clear-la.org Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, incluido el diseño tipográfico y de portada, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito de la editorial. Las instituciones participantes son las responsables únicas de las opiniones y los datos contenidos en estas memorias; no representan el punto de vista de ninguna institución anfitriona del Comité Organizador de la Semana de la Evaluación en México 2016, incluido el CLEAR para América Latina y el Caribe del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. Impreso en México – Printed in Mexico

SEMANA DE LA EVALUACIÓN EN MÉXICO 2016 El CLEAR para América Latina y el Caribe (CLEAR LAC) surge como el nodo regional de una iniciativa global en la que trabajan conjuntamente instituciones académicas y organizaciones multilaterales para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades en monitoreo y evaluación (M&E). Nuestra finalidad es contribuir a mejorar las políticas públicas a través de la generación y uso de evidencia con sustento teórico y metodológico. Para lograr nuestros objetivos promovemos espacios de discusión en temas de evaluación y política pública que contribuyan al aprendizaje y mejoren las capacidades de M&E en las instituciones pública, en las organizaciones de la sociedad civil y en los individuos. Inspirados en la declaración del Año Internacional de la Evaluación en 2015, CLEAR LAC y otras importantes organizaciones en México convocaron y promovieron la Semana de la Evaluación. Debido al éxito en 2015, se decidió realizar la Semana de la Evaluación 2016. Así, las instituciones convocantes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), J-PAL Latinoamérica y el Caribe (LAC), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el CLEAR LAC, refrendaron su compromiso con la promoción, generación y el uso de la evaluación para la formulación y ejecución de programas y políticas públicas. La convocatoria a la Semana ha motivado a múltiples organizaciones federales, estatales y locales del sector público, de la sociedad civil, de la academia y a los profesionales a compartir experiencias, resultados, perspectivas, enfoques y metodologías de M&E. Del 23 al 27 de mayo de 2016 se realizaron más de 100 actividades organizadas por 44 instituciones en trece estados de la República Mexicana. Las principales temáticas tratadas fueron: la utilización de la evaluación, la evaluación del gasto público, la reforma y evaluación educativa, la evaluación de la política social, de cambio climático, de desarrollo infantil temprano, entre otros. La presente publicación contiene las memorias del más de centenar de eventos que se desarrollaron durante la Semana de la Evaluación en México 2016. El lector puede encontrar aquí una descripción de las actividades realizadas y una constancia documental. Esta sistematización proporciona, además, información útil sobre para conocer el avance y los retos de diferentes organizaciones y sectores en materia de M&E en México. No menos significativo es que la publicación es un medio para reconocer la invaluable contribución, esfuerzo y compromiso de cada una de las instituciones que participaron. A todos ellos, nuestro más profundo agradecimiento.

ÍNDICE

Página 7

Página 8

Página 12

Página 13

Página 9

Página 10

Página 18

Página 14

Página 15

Página 11

Página 17

Página 23

Página 19

Página 20

Página 16

Página 22

Página 24

Página 25

Página 21

Página 28

Página 48

Página 43

Página 36

Página 31

Página 47

Página 42

Página 35

Página 30

Página 46

Página 39

Página 34

Página 29

INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA SEMANA DE LA EVALUACIÓN EN MÉXICO 2016 Página 49

Página 44

Página 37

Página 32

ENTIDADES FEDERATIVAS PARTICIPANTES EN LA SEMANA DE LA EVALUACIÓN EN MÉXICO 2016 Página 33

Página 38

Página 45

Página 52

ACADEMIA NACIONAL DE EVALUADORES DE MÉXICO (ACEVAL)

La Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL) es una asociación de evaluadores constituida con el objetivo de promover la cultura del seguimiento y la evaluación en México, por medio de la articulación del gremio desde los ámbitos público, social y académico para contribuir a la mejora del quehacer gubernamental y la toma de decisiones con base en ejercicios de seguimiento y evaluación transparentes.

LA PROMOCIÓN DE UN MERCADO COMPETITIVO Y PROFESIONAL DE SERVICIOS DE EVALUACIÓN Seminario / 26 de mayo

La finalidad del seminario organizado por ACEVAL fue exponer y debatir los avances y oportunidades de las redes de evaluación existentes en México y América Latina. En la reunión se llevó a cabo una conferencia magistral y se organizaron dos paneles en los que participaron representantes de organizaciones especializadas en evaluación, académicos destacados y funcionarios de organismos gubernamentales. Durante la conferencia magistral, la doctora Myriam Cardozo enfatizó la necesidad de contar con informes de evaluación escritos en un lenguaje accesible y claro para distintos públicos, para que la ciudadanía conozca los hallazgos sobre las políticas y los programas evaluados. De esta manera, se contribuye al fortalecimiento de dos elementos primordiales: la generación de una cultura de evaluación y su uso.

Además, destacó la relevancia de asociaciones como ACEVAL, formadas por profesionales, para el intercambio de experiencias y la ampliación de las redes de evaluación a nivel regional. En el panel “Institucionalización y utilización de las evaluaciones” la discusión se centró en las implicaciones que la institucionalización de las evaluaciones ha tenido en el mercado de servicios de la evaluación y en su uso. Se resaltó el importante esfuerzo realizado en México para contar con un marco legal e instituciones robustas que fomenten la generación de una gran cantidad de evaluaciones. Por último, Ana Luisa Guzmán, coordinadora de la Red Latinoamericana de Sistematización, Seguimiento y Evaluación (ReLAC) expuso que la situación de América Latina se caracteriza actualmente por una creciente demanda de

evaluaciones; sin embargo, la región presenta un desarrollo incipiente en cuanto a las capacidades de los evaluadores, recursos profesionales limitados y una realidad compleja determinada por la diversidad social, cultural, lingüística y grandes brechas de bienestar y acceso a recursos.

PONENTES: Alfredo Elizondo, Gesoc Ana Luisa Guzmán, ReLAC Claudia Mir, Cocoa Services Gabriela Pérez Yarahuán, Clear AL Jaqueline Esperanza, ACEVAL José Urquieta, INEGI Miriam Cardozo, UAM Pamela Béjar, ASF Ronny Ricardo, UAM /Aceval

@Acevalmx 7

EXPERIENCIAS EN EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL ANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Seminario / 24 de mayo

El seminario organizado por AMEXCID reunió a expertos y técnicos nacionales e internacionales en monitoreo y evaluación de políticas públicas y en cooperación internacional con el propósito de contribuir a la discusión sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) en el proceso del ciclo de las políticas públicas, con especial énfasis en evaluación. También se abrió un espacio para el diálogo, donde se discutieron los enfoques de evaluación (normativos y prác-ticos), las lecciones aprendidas de las evaluaciones realizadas y el grado de aprovechamiento de los hallazgos de las evaluaciones de la Cooperación Sur-Sur. En la reunión se resaltó que los ODS se visualizan como una oportunidad para el desarrollo en México y de las políticas públicas, ya que dichos objetivos tienen un carácter universal con un sentido transformador. A diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los ODS abarcan tres pilares transversales fundamentales: el económico, el social y el medioambiental. Los nuevos ODS implican tanto un avance como un cambio en la cooperación, que requiere 8

la transformación de indicadores típicos a indicadores de resultados. La transición se centra en la dinámica de las políticas públicas y el establecimiento de prioridades. Asimismo, se puntualizó que la nueva agenda —a diferencia de la de los ODS, que contaba con ayuda oficial para el desarrollo—, implica la movilización de recursos domésticos. En cuanto al tema de la inclusión, se comentó que es mucho más claro en los ODS, por lo que México debe hacer un esfuerzo, a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para valorar hasta dónde se pueden implementar los indicadores de acuerdo con las estadísticas. Esto significa tener 169 nuevos indicadores para 2030, que tendrán repercusión en la forma en que los países hacen política pública de manera eficiente. Además, tres agencias de cooperación compartieron sus experiencias en cuanto a metodologías de evaluación y algunos de los hallazgos principales en materia de cooperación: la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional del Ecuador (SETECI), la Agencia Peruana de Cooperación Interna-cional (APCI) y AMEXCID. El Consejo Nacional de Evaluación

de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) resaltó la importancia de socializar las prácticas de evaluación. Presentó el caso de cooperación internacional que llevó a cabo para el fortalecimiento institucional en metodologías de medición de pobreza, monitoreo y evaluación. En este sentido, el CONEVAL ha realizado más de 170 acciones de cooperación.  Se concluyó que es importante tener una cultura abierta al error y al aprendizaje, ya que la implementación de la agenda 2030 requiere mejoras en la formulación de las intervenciones de las políticas públicas, además de contar con más datos y mejores mecanismos.

PONENTES: Bernadette Vega, AMEXCID Édgar Martínez, CONEVAL Ernesto Feilbogen, Giz México Félix Vélez, INEGI Fredy Novillo, SETECI Gina Casar, AMEXCID Gonzalo Licona, CONEVAL Jaime Villalobos, APCI /AMEXCID

@AMEXCID

AGENCIA MEXICANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AMEXCID)

La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. A través de esta agencia, México ofrece y recibe cooperación internacional para el desarrollo. Se encarga de compartir experiencias de éxito, fortalecer las capacidades y el intercambio de recursos humanos, técnicos y financieros con países en desarrollo particularmente en Centroamérica y el Caribe. Además, trabaja con socios estratégicos para potenciar sus capacidades, mejorar sus instituciones y generar resultados tangibles que fortalezcan a México.

ASOCIACIÓN DE INTERNACIONALISTAS DE CHIAPAS (AICH)

MESA DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS “LA EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL COMO POLÍTICA PÚBLICA EN EL ESTADO DE CHIAPAS”

Mesa redonda / 26 de mayo

La Asociación de Internacionalistas de Chiapas, A.C. es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro, cuyo objetivo es promover las relaciones internacionales entre los diferentes sectores sociales para el diálogo, la cooperación y el fortalecimiento de los procesos de desarrollo en el estado de Chiapas.

La meta de la mesa redonda fue discutir y analizar el diseño y la implementación de la política internacional que ha llevado a cabo el Gobierno del Estado de Chiapas desde 2001 hasta la fecha. Asimismo, se presentaron propuestas de evaluación para el ámbito público, académico y de la sociedad civil, que proponen a la asociación como una organización experta en el tema de las relaciones internacionales de la entidad. Durante la sesión el tema principal fue el de la política internacional, ya que ésta puede

interpretarse como política pública según varios enfoques. Se abordó la historia de las relaciones internacionales de Chiapas, así como las acciones realizadas por el Gobierno del Estado, las agencias de cooperación internacional y las organizaciones de la sociedad civil especializadas en cooperación internacional en Chiapas. Se propuso también un mecanismo de evaluación de la política internacional con el fin de difundirlo en el ámbito académico y en las acciones de las instituciones de educación superior públicas y

privadas con incidencia en la práctica de las relaciones internacionales.

PONENTES: Héctor Cameras, AICH Irving García, AICH Roberto Alfonzo, AICH

/Asociación de Internacionalistas de Chiapas A.C. @AICH_A_C 9

IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE LA EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DEL GASTO PÚBLICO EN GUANAJUATO: FISCALIZACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS POR LA AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO DE GUANAJUATO Conferencia / 26 de mayo

El objetivo principal de la conferencia dictada por los miembros de la ASEG fue compartir los enfoques metodológicos y la experiencia adquirida por esa institución en la implementación del proceso de evaluación del desempeño del gasto público en las evaluaciones del cumplimiento de objetivos tanto de los programas como de los proyectos de inversión. Durante la exposición se destacó la importancia de la planeación estratégica en la construcción de los programas y proyectos, ya que en la actualidad las tareas de identificación, preparación, evaluación, seguimiento y control de los proyectos y programas se desarrollan sin un marco de planeación estratégica que permita ordenar, conducir y orientar las acciones para el desarrollo integral de una región, municipio o institución. 10

Asimismo, se planteó la importancia de promover el uso de la metodología de marco lógico en la planificación, el monitoreo y la evaluación de los programas y proyectos en el estado de Guanajuato; para impulsar la gestión por resultados y conocer la repercusión y el cumplimiento de metas de los proyectos y programas. De igual manera se destacó la relevancia del monitoreo y la evaluación (MyE), con el fin de coordinar los esfuerzos de planificación de proyectos para su adecuada implementación y oportuno seguimiento; la conclusión fue que el proceso sistemático de monitoreo puede determinar el progreso en la ejecución de proyectos, sus avances físicos, los costos y el cumplimiento de los plazos, para finalmente emitir recomendaciones correctivas que mejoren el desempeño.

Para terminar, se mencionó el esfuerzo realizado por parte de la administración pública del estado y los municipios, que presentaron avances importantes en normatividad, sistematización de la información, generación de capacidades e institucionalización de organismos dedicados a la planeación para el desarrollo y la evaluación. PONENTES: Ana Luz Jiménez, ASEG Arturo López, ASEG Gerardo Arroyo, ASEG Juan Carlos Aguirre, ASEG

ASEG Auditoría Superior del Estado de Guanajuato @asegto

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO DE GUANAJUATO (ASEG)

La Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG) es un órgano del Congreso del Estado de Guanajuato. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con autonomía técnica, de gestión y presupuestaria. Ejerce la función de fiscalización conforme a los principios de objetividad, confiabilidad, imparcialidad, independencia, transparencia, legalidad y profesionalismo, reguladas por la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y por la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato.

BIOS. PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DESARROLLO, A.C.

PRESENTACIÓN DEL MANUAL PARA LA CAPACITACIÓN DE EVALUADORES DE PROYECTOS SOCIALES Presentación de libro / 25 de mayo

Bios. Participación Política y Desarrollo es una asociación civil sin fines de lucro cuya misión es contribuir en la construcción de una ciudadanía fuerte y participativa que se involucre en la solución de problemas públicos y detone el desarrollo social. La organización realiza trabajos de diagnóstico participativo e investigación aplicada mediante estudios sociales, para identificar áreas de oportunidad y hacer recomendaciones específicas a organizaciones e instituciones públicas. Actualmente los temas de investigación sobre los que se enfoca son gobernabilidad urbana, empleabilidad para jóvenes, género y migración.

Bios presentó el Manual para la capacitación de evaluadores de proyectos sociales que es una guía metodológica para el correcto diseño de un proyecto de intervención social. En la presentación se puntualizó la importancia de reforzar tres áreas fundamentales de los proyectos sociales: la cadena de valor, la teoría de cambio y el diseño de intervención. Se expuso la propuesta metodológica del manual que, de manera indirecta, tiene como objeto fortalecer la capacidad institucional y operativa de las organizaciones, al dotarlas de herramientas para un correcto diseño de intervención. La presentación se complementó con dos mesas de análisis en donde se abordaron las distintas metodologías de evaluación de

proyectos sociales. En la primera mesa se discutió la importancia de las metodologías para la evaluación y se destacó la necesidad de implementar un enfoque integral como elemento principal para una buena gestión y cumplimiento de los objetivos planteados en una intervención. Asimismo, se reconoció el papel del evaluador en los proyectos sociales, cuyo trabajo representa un recurso determinante para la viabilidad, factibilidad y sustentabilidad de una intervención. Se puntualizaron también las funciones que tienen las instituciones públicas sobre los procesos de evaluación, con la exposición del caso del Instituto Electoral del Distrito Federal. Respecto a la segunda mesa, se puntualizó la necesidad de ofrecer

herramientas de evaluación para la comunicación de proyectos sociales y se tomó como ejemplo la participación de la sociedad civil en la construcción del desarrollo social a través de la formulación y gestión de proyectos sociales. PONENTES: Adriana Reynaga, UNAM Alfredo Méndez, Bios Daniela Dorantes, Asesora independiente Denisse Celis, Bios Karla Valverde, UNAM Manuel Polo, Bios Miguel González, UNAM Roberto Mellado, UNAM /Bios Política (Asociación Civil) @Bios_AC 11

CAUSA EN COMÚN, A.C.

PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL SEMÁFORO DEL DESARROLLO POLICIAL 2015 Ponencia / 23 de mayo

El objetivo principal de esta ponencia fue presentar la metodología de trabajo seguida por la organización para evaluar las policías estatales de México y los principales resultados derivados de esta investigación. Se destacó la problemática para implementar la metodología, debido sobre todo a la poca información que generan las instituciones policiales, pero se describieron los métodos usados para obtener y sistematizar los datos recopilados en la construcción de la metodología. 12

Por otra parte, los ponentes hablaron sobre los retos a los que se enfrentan las instituciones de seguridad para volverse más eficaces, eficientes y confiables, y destacaron la responsabilidad que la sociedad mexicana tiene respecto a la seguridad de su entorno, concluyendo que sin la participación ciudadana es más complicado conseguir instituciones de seguridad confiables y libres de corrupción.

PONENTES: Juan Pablo Arango, Causa en Común María Elena Morera, Causa en Común Miroslava Ortiz, Causa en Común /Causa en Común @causaencomun

Ciudadanos por una Causa en Común es una organización civil encargada de monitorear el funcionamiento de las policías de México. Cada año realiza análisis e investigaciones acerca de las condiciones en que las instituciones del sistema de seguridad pública y justicia penal realizan sus funciones, identifica los problemas que viven y emite recomendaciones a dichas instituciones para fortalecer y optimizar su funcionamiento. También se encarga de realizar tareas de supervisión civil de las policías y demanda justicia ante posibles abusos y conductas que afectan la relación entre ciudadanos y autoridades.

SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN Seminario / 23 y 24 de mayo

CENTRO CLEAR PARA AMÉRICA LATINA Los Centros Regionales de Aprendizaje en Evaluación y Resultados (CLEAR, por sus siglas en inglés) son una iniciativa global para promover la formación de capacidades en monitoreo y evaluación. Existen seis centros alrededor del mundo, encargados de distintas regiones. El centro CLEAR para América Latina tiene su sede en la Ciudad de México, en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Las actividades principales del Centro CLEAR-AL abarcan los siguientes aspectos en monitoreo y evaluación (MyE): el fortalecimiento de los sistemas, las prácticas y las habilidades, el aprendizaje y la difusión del conocimiento, el apoyo a las redes y organizaciones regionales e internacionales y la creación de alianzas con otras entidades dedicadas a la formación de capacidades.

El objetivo fue incentivar la discusión sobre el empleo de la evaluación para la mejora de las políticas públicas, por medio de la creación de un espacio plural donde se discutieron de manera informada los retos y los mecanismos para facilitar el uso de la evidencia. Durante el seminario se examinaron los elementos que obstaculizan el uso de la evaluación y se presentaron las lecciones aprendidas como ejemplos de referencia para otras organizaciones. Como producto de las evaluaciones, la generación de información útil para la mejora de las políticas y los programas públicos ha aumentado considerablemente en las últimas décadas; sin embargo, también existe evidencia de que esta información no necesariamente se usa para el progreso de la gestión gubernamental. A partir de las preguntas: ¿Cuáles son las razones por las que la información generada por las actividades evaluativas no se utiliza? y ¿cómo podría favorecer la utilización de la evaluación al desempeño gubernamental?, el Seminario Internacional de Estudios Empíricos sobre la Utilización de la Evaluación abordó desde la perspectiva de académicos,

usuarios y organizaciones los retos y los avances presentados en esta área. A lo largo del seminario destacaron los siguientes puntos. Primero, la información generada a partir de las evaluaciones debe ser relevante para los tomadores de decisiones y, sobre todo, debe reportarse de manera sintética y clara para favorecer su aplicación. Segundo, el contenido debe comunicarse de manera eficiente, es decir debe ser de fácil acceso, con un lenguaje adecuado y claro. Tercero, se tiene que considerar la importancia de que las instituciones y los actores involucrados validen los resultados de la evaluación, ya que esto aumentará su disposición a implementar las recomendaciones. A manera de conclusión, se insistió en que los evaluadores no son únicamente responsables de realizar la evaluación, sino también de que los resultados obtenidos tengan repercusión en el ámbito político. De ahí la relevancia de formar vínculos con distintos órdenes de gobierno para socializar los beneficios que implica la utilización de la evaluación.

PONENTES: Ana Sofía León, Universidad Diego Portales, Chile Cheryl Gray, BID-OVE Claudio Santibáñez, BM David Chavis, Community Science Gabriela Pérez Yarahuán, CLEAR-AL Gonzalo Licona, CONEVAL Guillermo Cejudo, CIDE Ignacio Irarrázaval, Universidad Católica de Chile Indran Naidoo, PNUD-UNEG John Floretta, J-PAL John Scott, CIDE José Ángel Mejía, SHCP Katharine Mark, Universidad de Chicago Marco Segone, ONU MUJERES-UNEG Melvin Mark, Penn State University Omar Garfias, SEDESOL Paula Darville, DIPRES Reinhard Stockmann, Universität des Saarlandes Ricardo de la Madrid, CIDE Roberto Salcedo, ASF Sylvia Schmelke, INEE Thania de la Garza, CONEVAL

/CLEAR para América Latina y el Caribe

@clear_la 13

SEMINARIO POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

Seminario / 24 de mayo

Este seminario surgió como respuesta a inquietudes originadas por estudios que confirman que los primeros años de vida de las personas son una ventana de oportunidad que se debe aprovechar para mejorar el desarrollo social y a la insuficiente atención dedicada a crear políticas que garanticen un adecuado desarrollo infantil temprano. El seminario constó de tres paneles. En el primero, el doctor Norbert Schady presentó y discutió los principales hallazgos e implicaciones sobre desarrollo infantil temprano que investigó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El segundo panel tuvo como ponentes a las doctoras Susan Mayer y Mariana Alfonso, quienes discutieron el resultado de las intervenciones por medio de la presentación de casos exitosos. Así, Mayer expuso una herramienta innovadora, llamada PACT (Progress and Consistency Tool), y Alfonso presentó un nuevo 14

sistema educativo, el Mimate. Por último, el objetivo del tercer panel consistió en conocer y comentar los resultados de políticas dirigidas al desarrollo infantil; para ello, contó con la participación de la doctora Meghan McCormick, quien expuso un programa para mejorar la calidad de las estancias infantiles. También, participó la doctora Caridad Araujo, cuya ponencia se centró en el análisis de la evaluación del programa de asistencia a las familias. En general, el seminario puso en evidencia que el desarrollo infantil temprano es primordial para el comportamiento y el nivel cognitivo de las personas. Aunado a esto, se argumentó que los gobiernos no sólo deben ampliar el acceso a la educación, también centrarse en la calidad de la enseñanza durante esta etapa. El consenso del seminario es que no puede considerarse a la escuela como la única institución para garantizar el desarrollo infantil, pues las familias son un pilar fundamental para

conseguirlo. Además, es un hecho que los beneficios de las políticas públicas dirigidas al desarrollo infantil temprano son mayores cuando favorecen a los niños más necesitados. Así, la conclusión es que los gobiernos latinoamericanos deben considerar la inversión en la infancia como un pilar central en la estrategia de desarrollo de los países.

PONENTES: Blanca Heredia, CIDEV-PIPE Erika Strand, UNICEF-México Gabriela Pérez Yarahuán, CLEAR-AL Meghan McCormick, MDRC Norbert Schady, BID Susan Mayer, Universidad de Chicago Vivian Bronsoler, J-PAL

@Pendiente

@Pendiente

CENTRO CLEAR PARA AMÉRICA LATINA PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO SOBRE POLÍTICA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS (PIPE) El centro CLEAR para América Latina apoya la formación de capacidades para medir la efectividad y los resultados de las políticas y los programas públicos. Entre las actividades principales del centro se cuentan la construcción de sistemas nacionales y subnacionales de Monitoreo y Evaluación (MyE) y de Gestión por Resultados (GpR), con el propósito de contribuir al aprendizaje global en esta materia a través del desarrollo de cursos innovadores, el intercambio de conocimiento práctico y el aprendizaje entre pares. El Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE) del CIDE, creado en 2014, tiene como objetivo generar y difundir conocimiento riguroso y relevante sobre temas educativos. La misión del PIPE consiste en producir investigación básica y aplicada que contribuya a incrementar el acervo de conocimiento sobre temas de política educativa en el país, así como a aportar evidencia y marcos explicativos que permitan mejorar la calidad de la política educativa.

CENTRO DE ANÁLISIS DE PROGRAMAS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS, S.C. (C-Evalúa)

El Centro de Análisis de Programas y Evaluación de Proyectos (C-Evalúa) está formado por un grupo de profesionistas multidisciplinarios expertos en programas públicos y proyectos de inversión. Los especialistas tienen una gran experiencia debido a su amplia formación profesional construida progresivamente en diversas posiciones directivas tanto en administraciones federales y estatales como en la práctica profesional de la consultoría. Su finalidad es realizar evaluaciones que generen valor agregado y sean útiles para una mejor asignación y aplicación del gasto público en beneficio de la sociedad.

POTENCIANDO EL GASTO PÚBLICO DE INVERSIÓN: CONVERGENCIA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS, PUNTO DE ENCUENTRO DE AMBAS DISCIPLINAS Mesa redonda / 27 de mayo

En la mesa se contó con la participación de evaluadores socioeconómicos y de políticas públicas, funcionarios de dependencias con incidencia en programas de infraestructura y miembros de asociaciones de profesionistas en evaluación. Entre las actividades llevadas a cabo se resaltó la importancia de vincular las distintas disciplinas que intervienen en el ejercicio de la evaluación, para la mejor aplicación de los recursos públicos. En su intervención, el maestro Benjamín Hill se refirió al origen de la evaluación de programas en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) y al actual Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Por su parte, el maestro Héctor López habló sobre la evolución que han tenido los lineamientos

para la evaluación socioeconómica de proyectos de inversión que se presentan a la SCHP. La doctora Anne-Laure Mascle habló sobre las características que deben tener los evaluadores y dijo que en los programas de formación de evaluadores socioeconómicos todavía no se incluye la visión de la evaluación de programas. La maestra Janett Salvador habló de los elementos de la evaluación de programas como factores para fortalecer la formulación, evaluación, ejecución y monitoreo de proyectos de inversión. En este sentido, agregó que los elementos de la evaluación de proyectos pueden fortalecer la etapa de diseño y de ejecución de los programas de infraestructura. La maestra Alicia López Villamar se enfocó en la posible vinculación

de las evaluaciones de las áreas de evaluación del desempeño y la unidad de inversiones. La mesa cerró con el diálogo sobre la ética de los evaluadores y la necesidad de contar con evaluaciones creíbles y confiables. PONENTES: Anne-Laure Mascle, Consultora independiente Antonio de Haro, Politeia Benjamín Hill, SFP Héctor López, Alternativa Económica Consultores Janett Salvador, C-Evalúa Jerónimo Hernández, C-Evalúa Luis Enrique Calderón, Conagua

/C-evalua

@CEvaluaMx 15

CENTRO DE ANÁLISIS PARA LA INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN, A.C. (CAIINO)

MULTAS ELECTORALES A CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EFICIENCIA Y EFECTO DE SU EJECUCIÓN Mesa redonda / 25 y 26 de mayo En la mesa redonda se analizaron, junto con expertos en temas electorales y de política pública, el efecto, los alcances y los elementos que hay que considerar respecto a la legislación que determina el porcentaje de las multas electorales que se destinan al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Como parte del ejercicio, se analizó el caso de Coahuila, en donde el dinero proveniente de la multa fue un apoyo para cumplir las metas en el área de investigación. En este sentido, se expuso la necesidad de realizar un análisis completo sobre los efectos positivos y negativos de los artículos en la 16

norma electoral a escala federal y local, para orientrar a los estados que quieren legislar al respecto. Además, se puntualizó la importancia de evaluar los elementos que debieron establecerse como parte de los artículos, a fin de resaltar los procesos o pasos a seguir para darles cumplimiento. Asimismo, se planteó que es necesario ubicar qué otras leyes deben modificarse o adecuarse, pues un artículo aislado no resuelve el problema de fondo. Por último, los participantes destacaron la importancia de conocer los procesos para determinar en qué se invierte el dinero de las multas, así como la transparencia en el cumplimiento

de las sanciones, para lo cual se mostraron los indicadores usados por el centro para evaluar la eficiencia de la inversión.

PONENTES: Everardo Díaz, CAIINO Esteban Santamaría, CAIINO Fernando Ojesto, CAIINO Javier González, PNUD Lauro Cortés, Coecyt-Coahuila Patricio Ballados, INE

/Caiinno

@caiinno

El Centro de Análisis para la Investigación en Innovación (CAIINO) es un think tank dirigido por especialistas que, después de pasar un tiempo en el extranjero para crecer profesional y académicamente, volvieron a México con el fin de aportar soluciones nuevas a los problemas que actualmente hay en el país. Aprovecharon su experiencia profesional para generar un cambio positivo a través de la innovación, con una perspectiva transversal.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C. (CIAD)

El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., (CIAD) es una organización clasificada en el Subsistema de Ciencias Exactas y Naturales de los Centros Públicos de Investigación de Conacyt. Realiza investigación en ciencias sociales y humanidades y en desarrollo tecnológico, con enfoques inter y multidisciplinarios. Se fundó hace 32 años y está formado por diez coordinaciones de investigación. La actividad principal del CIAD es la vinculación con organizaciones civiles, empresas e instituciones educativas de nivel superior.

SEMANA DE LA EVALUACIÓN EN MÉXICO 2016

Mesa redonda / 27 de mayo

Como parte de las actividades realizadas por el CIAD se organizó la mesa redonda “De la investigación evaluativa a la agenda política”, en la que se presentaron proyectos de evaluación de programas y políticas públicas en salud y bienestar social. Para abrir el diálogo de la primera mesa, se analizaron distintas políticas y acciones para mejorar el desarrollo y cuidado del adulto mayor y la prevención del consumo de drogas. Entre las aportaciones a la discusión se propuso la construcción de un indicador que mida el uso del tiempo para dimensionar la desigualdad entre sexos, grupos poblacionales y regiones. Así, dicho instrumento visibilizará las brechas sociales existentes para diseñar, implementar y evaluar políticas que tomen en cuenta la condición trabajo-vida con perspectiva de género.

En la segunda parte de la reunión se analizó el alcance del programa social Procampo. Se resaltó que la evaluación del programa pone en evidencia fallas en el proceso redistributivo, que no corresponde con las preferencias de las comunidades. Con base en la información existente, los ponentes argumentaron que es importante analizar los procesos de socialización entre los individuos, en los que se presentan factores de confianza interpersonal, acción colectiva y cooperación, ya que éstos generan procesos comunitarios cuyos resultados redundan en bienestar social. Se destacó que la confianza entre individuos y en la comunidad es importante para las transacciones de mercado y el funcionamiento de los procesos comunitarios. Para finalizar se concluyó que los comportamientos altruistas y solidarios pueden ser promovidos para hacer más eficiente la imple-

mentación de las políticas públicas enfocadas a la promoción del bienestar social. PONENTES: Ángel Vera, CIAD Carlos Borbón, CIAD Carlos Gabriel, CIAD Francisco Laborín, CIAD Giovanni Díaz, UNISON Jesús Tanori, ITS Jorge Yeomans, Procurador de la Defensa del Adulto Mayor Julián Esparza, CIAD Luis Huesca, CIAD Margarita Bejarano, Centro de Estudios Multidisciplinarios para el Desarrollo Miriam Domínguez, UNISON Teresa Sotelo, ITS /Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - CIAD 17

CIUDADANOS POR MUNICIPIOS TRANSPARENTES (CIMTRA)

EVALUACIÓN CIUDADANA PARA FOMENTAR LA TRANSPARENCIA Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LOS GOBIERNOS LOCALES Mesa redonda / 23 de mayo

CIMTRA dio a conocer el trabajo que realiza y la metodología empleada para el fortalecimiento y la promoción de gobiernos locales transparentes. Se pusieron como ejemplo los ejercicios de rendición de cuentas y cercanía ciudadana realizados a escala local en la Ciudad de México, en específico en la Delegación Benito Juárez. Asimismo, en la mesa redonda se discutió la importancia de la participación ciudadana en el ámbito local para la construcción de gobiernos transparentes, con prácticas de rendición de cuentas. Se analizaron las experiencias, 18

los retos y las oportunidades de los ejercicios de evaluación ciudadana en el ámbito nacional, y se puntualizó que el trabajo en red es vital para obtener resultados. La conclusión del análisis es que existen oportunidades para lograr la colaboración entre los ciudadanos y los gobiernos para institucionalizar los procesos de rendición de cuentas. Finalmente se difundió el contenido de la metodología de evaluación creada por CIMTRA para la ejecución de ejercicios de vigilancia ciudadana.

PONENTES: María Luisa Rubio, Vive Benito Juárez Rodrigo Berzunza, Vive Benito Juárez Ricardo Joel Jiménez, CIMTRA Víctor Villegas, Arkemetria Social

/Ciudadanos Por Municipios Transparentes @CIMTRA

Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA) es una red de organizaciones de la sociedad civil (OSC) presente en más de 16 estados de la República, cuyo objetivo es impulsar la participación ciudadana para vigilar la gestión de sus gobiernos locales. Sus principales temas son transparencia, rendición de cuentas, derecho al acceso a la información y participación ciudadana.

SEGUNDO SEMINARIO ESTATAL DE EVALUACIÓN EN MORELOS Seminario  / 24 de mayo COMISIÓN ESTATAL DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO DE MORELOS (COEVAL)

Organismo público desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Morelos, cuya función es clasificar las acciones que en materia de desarrollo social realizan las secretarías, entidades y organismos del Poder Ejecutivo estatal y los ayuntamientos, permitiendo mejorar su desempeño. Sus dos principales atribuciones son evaluar los programas y acciones de desarrollo social, ejecutados con recursos estatales y municipales y emitir recomendaciones a los ejecutores, con base en los resultados de las evaluaciones.

El seminario organizado por COEVAL fue un espacio de reflexión y diálogo entre actores de la evaluación de políticas y programas de desarrollo social. El propósito fue analizar la relevancia de la evaluación para generar información que permita mejorar la implementación de los programas y acciones de política pública. En el evento se contó con la participación del gobernador, más de siete secretarios de gabinete, titulares del gabinete ampliado, el diputado local presidente de la Comisión de Desarrollo Social, delegados federales y presidentes municipales, quienes llevaron a cabo una reflexión sobre la importancia de la evaluación. Asimismo, se firmaron los convenios de colaboración entre el Poder Ejecutivo del Estado de Morelos y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el Centro de Investigaciones y Docencia Económicas A.C. (CIDE) y el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México (EVALÚA CDMX).

En este sentido, el licenciado Graco Ramírez mencionó la importancia de que los organismos como COEVAL, tengan plena independencia para emitir opiniones respecto al desempeño de los programas, y resaltó que con la evaluación se rompe la visión conservadora del asistencialismo. También comentó que la firma de convenios como el mencionado fortalece el quehacer institucional de dependencias como el COEVAL. Durante su intervención, Gonzalo Hernández Licona destacó que las políticas públicas, como respuesta del Estado para enfrentar determinadas problemáticas, pueden tener diferentes consecuencias para la sociedad, ya que éstas implican decisiones u omisiones, por lo que evaluar su desempeño es una decisión crucial y necesaria. Señaló que la decisión del Gobierno de Morelos de instalar una Comisión de Evaluación, va en el camino correcto de una gestión transparente. Por su parte Juan Pablo Gutiérrez, Director de Encuestas y Evaluación del Instituto Nacional de

Salud Pública (INSP), reflexionó sobre las políticas públicas como mecanismos de acción gubernamental para la atención de problemas públicos y puntualizó la distinción entre las acciones de carácter universal y las focalizadas. Como conclusión general los integrantes del Comité Técnico de la COEVAL expusieron la visión in-tegral y los propósitos para la evaluación de los programas del periodo 2015- 2016. PONENTES: Alberto Gallegos, COEVAL  Arturo Cerón, EVALÚA DF  Estela Almazo, SEDESO CDMX  Gonzálo  Licona, CONEVAL  Graco Ramírez, Poder Ejecutivo del Estado de Morelos  Manuel Torres, CIDE  Mauricio Hernández, INSP  Pablo Gutiérrez, INSP   Ramón Amieva, SEDESO CDMX /Coeval Morelos @MORELOSEVALUA 19

RETOS EN LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE PROGRAMAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Mesa redonda / 27 de mayo

Como actividad principal de la mesa redonda, expertos en evaluación, académicos y representantes de la sociedad civil se reunieron para debatir sobre las actividades que se deben llevar a cabo en México para evaluar los efectos de los programas enfocados en ciencia, tecnología e innovación. Se destacó que para realizar una evaluación, sin importar el tipo de programa, un factor determinante es tener claro el problema público que justifica la existencia del programa, así como las hipótesis que apoyan sus componentes. Asimismo se comentó que, si el evaluador no comprende la naturaleza del programa y lo que se intenta resolver con él, es probable que la evaluación tenga un sesgo causado por los prejuicios del evaluador; sin embargo, es responsabilidad de los operadores del programa comunicar 20

correctamente al evaluador, y a la sociedad en general, qué cambios pretende producir con los bienes y servicios que entrega. También se mencionó que un elemento importante para medir el alcance de un programa por medio de la evaluación es el lapso que transcurre desde la formulación y su implementación hasta su evaluación, ya que los efectos o resultados tienen que ser atribuibles al programa. En este sentido, el ciclo políticofiscal al cual están sometidos los programas en ciencia, tecnología e innovación puede ser una limitante en la producción de resultados, ya que los proyectos en ciencia básica y aplicada, desarrollo tecnológico e innovación por lo general sobrepasan el año fiscal. Asimismo, se dijo que los programas anuales de evaluación deberían ser más

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONACYT)

sensibles a las teorías de cambio de los programas y su maduración, entre otros elementos. Por último, una tarea primordial de CONACYT es someter sus distintos programas a la evaluación de sus resultados y efectos, no sólo para mejorarlos sino para rendir cuentas. PONENTES: Alfredo Elizondo, Gesoc Ernesto Urbina, Ethos Francisco Aldama, CONACYT Francisco de la Torre, UED-SHCP Mauricio Coronado, CONACYT Myriam Cardozo, UAM-X Óscar Martínez, UI-CDMX Thania de la Garza, CONEVAL Viridiana Yáñez, CONACYT /ConacytMX @Conacyt_MX

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) es un organismo público descentralizado de la administración pública federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Es responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en México para impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica.

SEMANA DE LA EVALUACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO 2016 Presentación de resultados / 27 de mayo



CONSEJO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL (Evalúa CDMX)

El Consejo de Evaluación del Desarrollo Social (Evalúa CDMX) es un organismo público descentralizado de la Administración Pública de la Ciudad de México, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que goza de autonomía de gestión y está sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social de la entidad. Su objetivo es la evaluación externa de la política social y los programas del Gobierno de la Ciudad de México y generar información objetiva que permita mejorar la toma de decisiones en la materia, alcanzar los resultados esperados y apoyar la rendición de cuentas.

En su jornada de actividades Evalúa CDMX realizó cuatro eventos que contaron con tres presentaciones de avances y resultados y una mesa redonda. La primera presentación, “Resultados de la Evaluación Externa de Políticas Públicas de la CDMX que involucran la Participación Ciudadana”, tuvo como objetivo difundir los resultados del análisis realizado por Evalúa CDMX de las políticas públicas que como componente prioritario involucraron la participación ciudadana. Además, se comentaron los resultados de la Evaluación Externa del Diseño del Programa Ollin Callan a cargo de la Procuraduría Social de la Ciudad de México, del cual se resaltó, como una de sus fortalezas, su congruencia programática a lo largo de distintas administraciones. En esta primera presentación se concluyó que la participación social constituye un elemento muy importante en la operación de ciertos programas. Por otro lado, en la presentación de la evaluación del Programa CunasCDMX, Evalúa CDMX dio a conocer los avances de la evaluación externa de su diseño. Respecto al programa se puntualizó que es una acción coordinada para promover el desarrollo integral de la primera infancia, ya que antes de los cinco años de edad se construye alrededor de 90 por ciento de las redes neuronales humanas, por lo que es prioritario atender a los niños y niñas en esta etapa con el fin de promover el desarrollo de sus capacidades. Alison Sutton, representante adjunta

de UNICEF en México, felicitó al organismo Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Ciudad de México y comentó que el programa permite a los niños un mejor desarrollo al iniciar la vida, con el fin generar condiciones para un crecimiento integral. En la tercera presentación de resultados se analizó la evaluación de la “Estrategia de Reconstrucción del Tejido Social: La Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca Tepito”. Se expuso el proceso de implementación de este proyecto social y se puntualizó que su fin contribuye a que niñas, niños y jóvenes adquieran herramientas musicales y sociales que les permitan generar y desarrollar sus capacidades. Se examinaron también los resultados de la evaluación de resultados del programa “Becas Escolares para Niñas y Niños en Condición de Vulnerabilidad”; se destacó que el programa ha tenido un efecto positivo en sus beneficiarios, ya que el promedio escolar de los becarios del programa fue 17 por ciento más alto que el de los no beneficiarios, así como que el porcentaje de niñas y niños que aprobaron el grado escolar aumentó como resultado del apoyo. Para finalizar, en la mesa redonda “Análisis de la Pobreza y la Desigualdad en la CDMX” se discutieron los resultados de los estudios de Evalúa CDMX asociados a la pobreza y desigualdad en la capital de la República. En su intervención, el doctor Alfonso Martínez resaltó la necesidad de contar con un indicador que permita medir el bienestar social de los habitantes de la

capital. Planteó que el indicador debe estar compuesto por una dimensión objetiva con medidas económicas, particularmente de ingreso, empleo, cantidad de años estudiados o el grado máximo de escolaridad, así como el acceso a servicios de seguridad social, pero debe incorporar también elementos como la percepción de felicidad y satisfacción. El investigador indicó que para la Ciudad de México, el IBS mediría de forma multidimensional el bienestar social y permitiría la comparación entre delegaciones por medio de un ranking. PONENTES: Alfonso Martínez, Evalúa CDMX Alison Sutton, UNICEF-México Antonio Salazar, Universidad Panamericana Armando Sánchez, IIEC-UNAM Arturo González, Procuraduría Social Arturo Cerón, Evalúa CDMX Beatriz Martínez, Evalúa CDMX Eréndira Viveros, Evalúa CDMX Frida Quintino, UACM Gerardo Sauri, DIF Gloria Canedo, Evalúa CDMX Guillermo Orozco, Procuraduría Social Gustavo Frías, DIF Gustavo Martínez, DIF Jorge Romero, SEDESOL Kristiano Raccanello, Evalúa CDMX Manuel Ávila, SEMARNAT Nashieli Ramírez, Ririki Intervención Social Omar Jiménez, Evalúa CDMX

@Evalua_CDMX 21

SEMANA DE LA EVALUACIÓN EN CHIAPAS 2016 Actividades / 23 y 24 de mayo

En el desarrollo de las actividades organizadas por el CIEPSE Chiapas se abrió un espacio de diálogo entre instituciones gubernamentales, evaluadores, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad académica y estudiantil, es decir un encuentro de actores que desde diversas perspectivas discutieron sobre la generación de conocimiento enfocado a la mejora de las políticas públicas. En la mesa redonda “La Evaluación de la Política Social en Chiapas, Retos y Perspectivas” se analizó la implementación de dicha política a partir del modelo de evaluación desarrollado por el Estado de México. Debido a lo anterior, los participantes resaltaron que para su puesta en funcionamiento es importante tomar en cuenta las líneas de acción más relevantes en materia de evaluación de las políticas públicas del contexto local. Asimismo, señalaron la importancia de incorporar las variables de género y derechos humanos en la evaluación y ex22

pusieron los retos institucionales a los que los gobiernos locales se enfrentan para realizar evaluaciones del efecto de los programas sociales en el estado. Durante el foro “Pobreza y Política Social en México en el siglo XXI” se dio a conocer la metodología para la medición multidimensional de la pobreza diseñada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), así como la información actual más importante obtenida por esa institución en materia de evaluación. Para hacer visible y generar una reflexión sobre el desempeño de los programas sociales en el estado, académicos e investigadores presentaron información sobre enfermedades emergentes, sus riesgos y responsabilidades, así como desnutrición y tuberculosis, dos padecimientos relacionados con la pobreza. Por último, se presentaron los resultados del proyecto de investigación realizado por Oxfam México en coordinación con la

Universidad Autónoma de Chiapas, titulado “Desigualdad y exclusión social, una mirada a largo plazo”. PONENTES: Alfonso Celestino, Incide Social Alida Gutiérrez, CONEVAL Fernando Álvarez, Instituto de Población y Ciudades Rurales Chiapas Jorge Arévalo, Universidad Autónoma de Chiapas Julio García, Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno Magda Argüello, CIEPSE Marcos Arana, CIEPSE Marivel Zúñiga, CIEPSE Rosa Durán, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Walda Barrios, Flacso Guatemala /Ciepse Chiapas @chiapas_ciepse

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL DEL ESTADO DE CHIAPAS (CIEPSE)

El Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado de Chiapas (CIEPSE) es un organismo público descentralizado de la administración pública estatal, con personalidad para el cumplimiento de sus objetivos y fines, sectorizado a la Secretaría de Planeación de Tuxtla Gutiérrez, y se dedica a la investigación, el estudio, la opinión y la difusión de las políticas públicas de desarrollo social llevadas a cabo por dependencias y entidades de la administración pública estatal.

FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA (FIRA)

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) funge como banca de desarrollo de segundo piso del sector rural de México y su objeto es otorgar crédito, servicio de garantías, apoyos o subsidios, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a los sectores agropecuario, rural, forestal y pesquero del país, de forma directa o a través de los intermediarios financieros autorizados.

REUNIÓN NACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN DE EVALUACIÓN DE MEDIANO PLAZO DE FIRA, 2016-2018 Mesa redonda  / 27 de mayo

FIRA organizó la mesa redonda “Propuestas de Evaluación”, para discutir y analizar, junto con las áreas operativas de los programas, las estrategias y productos de FIRA para la integración del Plan de Evaluación de Mediano Plazo de FIRA 2016-2018. En la reunión se enfatizó la necesidad de evaluar programas, estrategias, esquemas y productos, con el fin de conocer en qué medida estos instrumentos cumplen con la misión de brindar acceso al financiamiento y generar bienestar en la población. Asimismo, se resaltó que la evaluación es útil para mejorar las intervenciones y hacer uso eficaz y eficiente de los recursos públicos. Así, es fundamental contar con información sólida de la influencia que tienen los servicios otorgados por FIRA a los productores, específicamente, para saber cuál es el resultado en las áreas de productividad y en el aumento de ingresos por ventas de sus productos.

Además, se mencionó la importancia de planear las evaluaciones de manera conjunta entre el área de evaluación de FIRA y el personal que diseña y opera los servicios y productos institucionales; para que las evaluaciones respondan a los requerimientos particulares de cada instrumento, de acuerdo con la fase de implementación en la que se encuentren. De esta manera, las evaluaciones en FIRA se consolidan como una fuente de información que, además de posibilitar la continuidad de las acciones realizadas, brinda un panorama general de la situación de los sectores agropecuario, forestal, pesquero y rural.  Se discutieron e identificaron los instrumentos que integrarán el Plan de Evaluación de Mediano Plazo de FIRA 2016-2018, los alcances de cada evaluación y el tiempo de su ejecución. También se resaltaron las áreas de oportunidad para recolectar más y mejores datos con el objetivo de realizar

futuras evaluaciones, por lo que se planearon distintas acciones para consolidar la cooperación de diversas áreas operativas con el área responsable de evaluación en FIRA. PONENTES: Andrés Muñoz, FIRA Artemio Vázquez, FIRA Carlos Torres, Centro de Desarrollo Tecnológico Salvador Lira López Carmen Moreno, Residente Estatal Michoacán Crisólogo Chávez, FIRA Honorio Ortiz, Residencia Estatal Michoacán Jorge Lara, FIRA Mario Monárrez, FIRA Roberto Guzmán, FIRA Sergio Sánchez, FIRA /FIRA - Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura @FIRA_Mexico 23

ESTADO ACTUAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE JUVENTUD EN TABASCO

Mesa redonda / 23 de mayo El objetivo principal del panel organizado por GIRA fue discutir el panorama actual de las políticas públicas en materia de juventud a través de la participación de expertos y tomadores de decisiones del estado de Tabasco, con la finalidad de iniciar un diálogo participativo entre los jóvenes universitarios y las autoridades del estado. El panel comenzó con la participación del estudiante Mark Santiago Rivero, quien presentó una encuesta sobre juventud realizada por los estudiantes de la UPGM con una muestra de 300 alumnos. Entre los resultados obtenidos destacó la falta de motivación y de participación entre los jóvenes y las presiones familiares, sociales y económicas como factores que provocan el abandono escolar. Después, la licenciada Nira Ficachi, del Instituto de la Juventud de Tabasco, resaltó el valor que tienen los jóvenes como segmento estratégico de la población y presentó los diferentes programas que promueve el gobierno desde 2013 en materia de juventud, entre 24

los que destacan las pláticas sobre juventud y derechos humanos, el premio estatal de la juventud, los desayunos escolares, las tarjetas jóvenes Tabasco de precios preferenciales y la detección de problemas emocionales enfocados a prevenir el suicidio. Continuó la mesa con la participación del diputado Manlio Beltrán, quien habló de los retos que actualmente tiene la juventud tabasqueña: el desempleo y la inseguridad. Afirmó que este sector es el que se enfrenta a los desafíos más grandes. Con una actitud crítica, reconoció los errores de los gobiernos anteriores, así como la falta de coordinación y cooperación del Poder Ejecutivo y el Legislativo para formular políticas públicas eficaces que respondan a las necesidades de los jóvenes. Por su parte, el licenciado Jorge Guitar, subsecretario de Desarrollo Social, presentó un marco conceptual de análisis de las políticas públicas y la pobreza, su intervención terminó con las estadísticas recientes en materia de

juventud y pobreza que ponen de relieve el rezago social en el que viven los jóvenes en Tabasco. Por último, la doctora Ruth Magaly Santos, de la UPGM, habló de la construcción social del concepto de juventud y especificó cada una de sus etapas. Señaló que las políticas públicas deben adaptarse a cada una de dichas etapas en función de las necesidades de los jóvenes. PONENTES: Jorge Guitar, Secretaría de Desarrollo Social de Tabasco Manlio Beltrán, H. Congreso del Estado de Tabasco Mark Rivero, UPGM Nira Thelma Ficachi, Instituto de la Juventud de Tabasco Ruth Santos, UPGM

Grupo Interdisciplinario de Reflexion y Accion

GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN (GIRA)

El Grupo Interdisciplinario de Reflexión y Acción (GIRA) es una organización estudiantil de la Universidad Politécnica del Golfo de México (UPGM) con sede en Paraíso, Tabasco. El grupo cuenta con integrantes de todos los programas educativos y su propósito es desarrollar habilidades técnicas y sociales a través de la organización y participación en múltiples actos políticos, culturales y académicos. GIRA es un espacio de reunión para la reflexión sobre temas actuales de interés entre los jóvenes universitarios interesados en proponer soluciones realistas y congruentes con sus ideales y valores.

CONTRIBUCIÓN DEL IMSS A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO DE CARA A LOS NUEVOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Mesa redonda / 25 de mayo INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS)

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es un organismo público descentralizado del gobierno federal, autónomo y de participación tripartita (Estado, patrones y trabajadores), dedicado a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuenta con afiliación al instituto.

El objetivo de la mesa redonda fue desarrollar un diálogo abierto —que incluyó a académicos, miembros de la sociedad civil organizada, de las agencias internacionales dependientes del Sistema de las Naciones Unidas, así como personal de las Direcciones de Finanzas y Prestaciones Médicas del IMSS— para reflexionar sobre los principales retos y oportunidades, tanto en el ámbito financiero como en el del otorgamiento de servicios médicos, que enfrenta el IMSS para contribuir a la realización de la estrategia de desarrollo emanada de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La mesa abrió con una introducción en la que participaron representantes del IMSS. Se abordó el tema del cumplimiento de los ODS en México, así como los retos financieros que enfrenta el IMSS para atender a su población derechohabiente en el contexto de la transformación demográfica y epidemiológica del país, así como las condiciones macroeconómicas que determinan la disponibilidad de recursos del instituto.

Después se analizaron las implicaciones que tiene el tránsito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a los ODS y se reflexionó sobre los obstáculos que en México, y particularmente en el IMSS, habrá que enfrentar para ajustarse al nuevo modelo de desarrollo. Debido a lo anterior se resaltó la eficiente operatividad del programa IMSS Prospera, ya que es una propuesta innovadora para atender las necesidades nacionales de cobertura de atención a la salud, que se ejecuta con perspectiva incluyente y se enfoca en las necesidades regionales y como una estrategia cuyo costo es eficiente. En este sentido, se expuso la compatibilidad y complementariedad que integra la perspectiva de derechos humanos con la metodología de indicadores desarrollada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, herramienta de gran importancia para medir y evaluar las políticas públicas en materia de salud a escala nacional. Además, se abordó el tema de la repercusión que tiene el

goce del derecho a la seguridad social en la agenda de desarrollo sostenible. Por último, se resaltaron los logros que el IMSS ha tenido en los últimos quince años en materia de salud materna e infantil, que se basa en una visión integral del campo de acción del IMSS, su régimen regular y su programa Prospera. Los participantes en la mesa expusieron las estrategias conjuntas de UNICEF México y el IMSS para disminuir la mor-talidad materna e infantil, así como las áreas de oportunidad que el instituto y UNICEF tienen en el marco de la estrategia del desarrollo sostenible. PONENTES: Antonio Heras, IMSS-Prospera Esperanza Delgado, Mexfam Jorge Esquinca, IMSS Laura Pérez, PUDH-UNAM Mattías Sachse, UNICEF Mila Paspalanova, OACNUDH Romeo Rodríguez, IMSS /Instituto Mexicano del Seguro Social @Tu_IMSS 25

PUESTA EN MARCHA DE LA EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Foro / 25 de mayo

Como parte de la Política Nacional de Cambio Climático que México ha adoptado el INECC realizó la presentación de los avances logrados por la Coordinación de Evaluación, los cuales exponen los retos metodológicos que tal evaluación implica. Durante el foro se habló de la relevancia que la evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático tiene como pieza clave para sumar a las estrategias nacionales de evaluación del desempeño de las intervenciones gubernamentales. Se subrayó su carácter no punitivo y la importancia de la participación activa de las dependencias responsables de las intervenciones para asegurar que la evaluación sea de utilidad. La presentación del “Programa de trabajo 2015-2018” y de los “Lineamientos y criterios específicos para la evaluación de la política nacional de cambio climático” elaborados por la Coordinación de 28

Evaluación del INECC, convirtió a estos dos instrumentos en algunos de los pilares estratégicos que permitirán guiar y dar certidumbre al proceso de evaluación. Se destacó que estos lineamientos y criterios fueron desarrollados y validados por la Coordinación de Evaluación, en conjunto con la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, el Consejo de Cambio Climático y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con una participación activa de la Unidad de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Con relación a los retos que implica la evaluación de la política climática, se mencionó que es conveniente abordar los temas complejos desde una perspectiva holística, que permita apreciar las contribuciones y atribuciones de las políticas implementadas por diferentes sectores y órdenes de gobierno, para evitar políticas

incongruentes o contrarias a los fines que se persiguen. De esta manera, se reconoció el liderazgo y la gran responsabilidad que tiene México en la construcción de un esquema de evaluación de la política climática. Finalmente, el panel de expertos señaló la necesidad de retomar los resultados obtenidos en las investigaciones para contar con evaluaciones de calidad, basadas en evidencia. PONENTES: Amparo Martínez, INECC Carlos García, UNAM Gustavo Ulloa, SHCP Jorge Islas, UNAM Juha Uitto, GEF Marco Heredia, INECC Raquel Gutiérrez, UDEG Thania de la Garza, CONEVAL /Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático @inecc_gob_mx

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO (INECC) El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Se creó en 2012 conforme al mandato de la Ley General de Cambio Climático, con el objeto de generar e integrar conocimiento técnico y científico e incrementar el capital humano calificado, para la formulación, conducción y evaluación de políticas públicas que conlleven a la protección del medio ambiente, la preservación y restauración ecológica, el crecimiento verde, así como a la mitigación y adaptación al cambio climático en el país.

INSTITUTO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL (INAES)

TALLER DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Taller  / 23 de mayo

El Instituto Nacional de Economía Social (INAES) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social, cuyo objeto es instrumentar, como parte de la Política Nacional de Desarrollo Social, las políticas públicas de fomento y desarrollo del sector social de la economía, con el fin de fortalecer y consolidar ese sector como uno de los pilares del desarrollo económico y social del país, a través de la participación, capacitación, investigación, difusión y apoyo a proyectos productivos.

El taller llevado a cabo por el INAES abordó de una manera alternativa la forma tradicional de percibir el significado de la evaluación en la administración pública. Se presentaron a los asistentes las evaluaciones realizadas al INAES y, de esta manera, se propició una reflexión con base en la experiencia derivada de la relación con otros actores sociales y agentes institucionales, con el fin de alcanzar mejores resultados. Durante la primera parte del taller se plantearon los retos que implica evaluar dependencias gubernamentales, así como las

estrategias institucionales para fortalecer el sector social de la economía y la relevancia de la colaboración con otras instancias para el cumplimiento de objetivos. Participaron diversos representantes de instancias asociadas con el INAES, que compartieron una reseña de su experiencia de colaboración con el instituto, en la cual se detallaron los objetivos de la contribución del trabajo conjunto, las limitaciones o problemas superados y las expectativas iniciales y logros obtenidos.

PONENTES: Brenda Zayola, PRONAFIM Citlalli Fuentes, Educampo-FMDR Cosme Almada, Grupo Danone Cristina Acevedo, Fundación México Estados Unidos para la Ciencia Emilio Díaz, Nestlé Jorge Diez, INAES Jorge Pérez, AMCO Juan Carlos Rico, INJUVE Pablo Fregoso, INAES Pedro Álvarez, CONABIO Ramiro Bernal, Universidad Iberoamericana Puebla /INAES_Mx

@INAESMx 29

EL VALOR DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. CONSTRUCIÓN DEL MARCO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS PARA EL SISTEMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA Mesa redonda / 26 de mayo

Durante su participación en la Semana de la Evaluación en México el INAI organizó dos mesas redondas para promover un diálogo entre diversos actores y analizar las dimensiones legales, políticas y técnicas que deben considerarse para construir un marco que permita medir y evaluar los avances en el ejercicio del Derecho a la Protección de Datos Personales. En las palabras de bienvenida de la primera mesa redonda “El valor de la Protección de Datos Personales: Prospectivas y retos en la implementación de un sistema de evaluación”, los representantes del INAI recalcaron la importancia de la evaluación como elemento necesario para mejorar los programas, las políticas y las acciones implementadas como parte del ejercicio de gobierno en México. En este sentido, se reconoció el valor del trabajo del INAI para propiciar la disponibilidad de un gran cúmulo de datos requeridos para evaluar una amplia diversidad de programas y acciones públicas. La comisionada presidente del INAI, Ximena Puente de la Mora, señaló que uno de los retos principales en materia de transparencia es diseñar un marco de evaluación de resultados para el Sistema Nacional de Transparencia (SNT), instancia que, en conjunto con el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), constituirá la base fundamental para la rendición de cuentas y el combate a la corrupción en el país. 30

Debido a lo anterior, se dieron a conocer experiencias de la evaluación de políticas públicas que articulan acciones con entes privados para detectar mejores prácticas que el INAI puede retomar. Como conclusión se tomó el ejemplo del Instituto Nacional del Emprendedor, que desarrolló un sistema de evaluación homogéneo y transparente para darle seguimiento a las actividades que realiza. La segunda mesa de diálogo, “Construyendo un marco de evaluación de resultados para el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales”, dio inicio con una breve descripción del SNT y la Plataforma Nacional de Transparencia, diseñada para generar información y evaluar el desempeño y las capacidades de instituciones integrantes del Sistema Nacional de Transparencia, sujetos obligados, órganos garantes y ciudadanos. Según manifestó el comisionado del INAI, Óscar Guerra Ford: “la plataforma es un instrumento que sí permite generar información para los mecanismos de evaluación que se den en el Sistema Nacional de Transparencia, en los órganos garantes y en la sociedad, porque si no hay información no hay mecanismos de evaluación, y si no hay evaluación las cosas no se pueden mejorar”. Por su parte, Ronny Muñoz destacó que la información es indispensable para la evaluación de las políticas

públicas, lo cual es relevante en términos de legitimidad de las autoridades, gobernanza y generación de bienestar para la sociedad. Por último, en su intervención Édgar Vielma Orozco, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), describió la encuesta que lleva a cabo el INEGI sobre los hábitos de la población respecto al uso de la información, el acceso a la información pública y la protección de datos personales. Los resultados que arroje esta encuesta serán de gran utilidad para orientar las políticas públicas en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales en los próximos años. PONENTES: Alejandra Ríos Cazares, CIDE Adrián Franco Barrios, INEGI Carmen Quijano, Bufete Quijano Édgar Vielma Orozco, INEGI Gabriela Pérez Yarahuán, CLEAR LA Horacio Reyes, INADEM Isabel Davara, ITAM Janett Salvador Martínez, ACEVAL Joel Salas, INAI Oscar Mauricio Guerra Ford, Comisionado del INAI Patricia Kurczyn, INAI Ronny Muñoz Calvo, Agencia Internacional para la Evaluación Ximena Puente, INAI

/INAI

@INAImexico

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI) El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es un organismo autónomo encargado de garantizar el derecho de acceso a la información pública en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano u organismo que forme parte de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal. El INAI también se encarga de la protección de los datos personales en posesión del sector público y privado.

EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Mesa redonda / 23 de mayo

INSTITUTO VERACRUZANO DE LAS MUJERES (IVM)

La función del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) es promover, fomentar e instrumentar las condiciones que posibiliten una cultura de igualdad de género que elimine los obstáculos para el pleno goce y ejercicio de los derechos de las mujeres y sus libertades fundamentales, así como implementar políticas públicas que favorezcan su desarrollo integral. El Consejo de Evaluación del Desarrollo Social es un organismo público descentralizado sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social que tiene a su cargo la evaluación externa de la Política Social de la Administración y de los Programas Sociales que ésta ejecuta.

Como promover y reforzar las practicas de la evaluación son prioridades para el IVM, este organismo convocó a la mesa redonda “Evaluación de políticas públicas para la igualdad entre mujeres y hombres” en la que se resaltó la importancia de la evaluación para la mejora de las políticas y programas públicos en el estado de Veracruz. El primer tema abordado fue el diseño de los programas presupuestarios con perspectiva de género, que se ha impulsado a partir del Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 y el Código Financiero estatal. Se analizaron los diagnósticos de los programas presupuestarios y la incorporación de la perspectiva de género en éstos, al igual que la información estadística desagregada por sexo que mediante este ejercicio se ha obtenido. En cuanto a avances y retos en la implementación de políticas para lograr la construcción de igualdad de género en México, se hizo hincapié en la importancia de la evaluación para determinar si se ha cumplido con el objetivo de igualdad.

Con la intervención titulada “Enfoque de género en la evaluación de política social: La experiencia de la Ciudad de México” se recalcó la importancia de considerar la equidad de género en todas las fases de evaluación, pero sobre todo en la construcción y selección de indicadores. Además, se presentaron los resultados de la evaluación de la metodología para la integración del Programa Atención a la Salud Reproductiva y la Igualdad de Género en Salud, así como su ejercicio presupuestal y la participación social de las mujeres en su construcción y seguimiento, dando cuenta de que todavía no hay una metodología institucionalizada para planear presupuestos públicos con perspectiva de equidad de género (PEG). Tras la evaluación de políticas públicas orientadas a la prevención y atención de la violencia de género se realizaron recomendaciones para adaptar y modificar, desde la PEG, las políticas ya existentes y las que surjan, concluyendo que la PEG no debe restringirse a la etapa de evaluación, sino que debe ser una variable incluida

en el ciclo completo de los programas. Se señaló también que los diagnósticos con estadísticas desa-gregadas por sexo son la base para impulsar la implementación de políticas públicas con PEG, las cuales deben materializarse a través de un presupuesto público y evaluarlas partiendo de una línea que contenga indicadores dinámicos. Como conclusión general se determinó que la evaluación con PEG de políticas públicas es un mecanismo de transparencia que puede transformar la agenda de la política pública y mejorar sus resultados para el bienestar de la sociedad. PONENTES: Ángela Martínez, Evalúa-CDMX Angélica Cisneros, Universidad Veracruzana Erick Hernández, Secretaría de Finanzas y Planeación Arturo Cerón, Evalúa-CDMX Linda Castro Gaínza, El Colegio de Veracruz /Instituto Veracruzano De Las Mujeres IVM 31

EVALUACIÓN PARA EL TERCER SECTOR: RETOS Y PERSPECTIVAS PARA UN SECTOR EN CRECIMIENTO Mesa redonda / 27 de mayo

Con motivo del creciente reconocimiento de las prácticas de evaluación, en la mesa redonda organizada por la consultora, junto con representantes del sector profesional de evaluación y organizaciones no gubernamentales, los ponentes analizaron el actual escenario de oferta y demanda que enfrentan las organizaciones del tercer sector en la prestación de servicios de evaluación. Se discutió el panorama general del desarrollo reciente del tercer sector en México y se postuló que, ante su crecimiento, la evaluación es necesaria pues permite conocer los resultados y repercusiones de las acciones, para fortalecer la experiencia de las intervenciones de cara a los retos que se enfrentan actualmente. Las intervenciones de los integrantes de la mesa redonda abundaron en alcances y áreas de oportunidad en el tema de evaluación. Emilia García Arteaga Molinar, directora ejecutiva de Techo México, compartió las acciones de investigación y evaluación que la organización planea realizar en el corto plazo. Resaltó, asimismo, la 32

importancia de promover el uso de enfoques cualitativos en las evaluaciones de desarrollo social, ya que permiten visualizar aspectos como la dignidad humana y el bienestar social. Christina Alexander, consultora de Investigación en Salud y Demografía, S.C. (INSAD) valoró la importancia del seguimiento a los proyectos de las OSC para robustecer las estrategias de mejora. Cuestionó la validez de medir impactos en los proyectos del tercer sector y propuso en su lugar trabajar con la noción de “alcances”. Además compartió algunos modelos de evaluación innovadores, como la “evaluación con perspectiva de desarrollo”, la “perspectiva de hacedores de cambio” y la “elaboración de casos”, que constituyen alternativas al modelo de marco lógico. Por último, Ricardo Fuentes Nieva, director ejecutivo de Oxfam México explicó que esta organización se ha enfocado en generar metodologías que les permitan medir el resultado positivo de sus iniciativas. También presentó diferentes modelos de evaluación, como el enfoque iterativo basado

en problemas (problem driven iterative approach), que se basa en resolver conflictos particulares y no generalizables; tomar decisiones adaptables a la desviación y la experimentación para superar esquemas rígidos; emplear ciclos cortos de retroalimentación para aprender, en lugar de ciclos largos, e incorporar actores locales en procesos críticos, no sólo a expertos. Como parte de las conclusiones, los comentarios de la audiencia resaltaron que existe una creciente necesidad de encontrar alternativas de modelos de evaluación que expliquen mejor las características de los proyectos de la sociedad civil. Se mencionó que es importante que los agentes financiadores de las OSC destinen recursos a procesos de evaluación en sus convocatorias. PONENTES: Christina Alexander, INSAD Emilia García, Techo México Gerardo Sánchez, Mutua Pável Galeana, Mutua Ricardo Fuentes, Oxfam México @mutuamx

MUTUA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL

Mutua Investigación e Innovación Social es una consultora dedicada a la investigación social aplicada, especializada en diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales del tercer sector, gobiernos y empresas sociales, así como en capacitación y producción audiovisual.

AVANCES Y RETOS DEL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN EN LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DE LA CDMX OFICIALÍA MAYOR DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

La Oficialía Mayor es un órgano central del Gobierno de la Ciudad de México. Sus funciones permean toda la gestión gubernamental de la CDMX, debido a que contribuye de manera precisa en el desarrollo y la administración de los recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos, normativos, inmobiliarios y de difusión, fundamentales para el desarrollo de la gestión pública.

Mesa redonda / 27 de mayo El Gobierno de la Ciudad de México se ha enfocado en impulsar las prácticas de monitoreo y evaluación, como una necesidad derivada del esfuerzo que en materia de planeación se ha realizado a través de la elaboración de programas sectoriales, especiales e institucionales. Debido a esto, el objetivo de la mesa redonda fue la presentación del sistema integral de monitoreo y evaluación de la gestión gubernamental del Gobierno de la CDMX. Se destacó que este esfuerzo no es sólo un ejercicio formal, ya que constituye un valor agregado y es trascendente en la implementación de las políticas públicas, al añadir elementos estratégicos y operativos que serán captados en primera instancia por la Plataforma Monitoreo CDMX; también es uno de los principales insumos para realizar valoraciones y plantear las sugerencias o soluciones de innovación y mejora. Durante las intervenciones, los académicos destacaron algunos

de los retos que atenderá la oficialía con el fin de coadyuvar a la consolidación de esfuerzos e impulsar las reformas pertinentes en relación con las disposiciones que rigen la planeación, como la Ley de Planeación para el Desarrollo y la elaboración y aprobación de su respectivo reglamento. También se comentó la necesidad de lograr una buena articulación y coordinación entre los procesos de planeación de mediano y largo plazo con los temas de presupuestación, control y evaluación, lo cual ampliará el espectro de las acciones de gobierno con las políticas de recaudación y de un ejercicio eficiente del gasto desde una perspectiva de ejecución y mejora continua. Se concluyó que debe de haber continuidad tanto en las políticas de gobierno como en los resultados que de manera clara deben generar las instituciones públicas, contribuyendo a la transparencia y rendición de cuentas, pero también para encumbrar principios

fundamentales en el desempeño gubernamental, encaminados a generar valor público para todos los habitantes. Por último, se puntualizó que el monitoreo y la evaluación de la gestión pública son indispensables para mejorar la toma de decisiones y los resultados de la actuación institucional, y que es pertinente la inclusión de actores como instituciones académicas, especialistas y organismos enfocados en dichos temas para que enriquezcan y fortalezcan esos mecanismos. PONENTES: Carlos Urzúa, ITESM Eduardo Vega, UNAM Jorge Silva, Oficialía Mayor CDMX José Méndez, COLMEX León Aceves, EAP DF Oliver Castañeda, CGMA Rocío Canudas, BID /OficialiaCDMX @OficialiaCDMX 33

EVALUANDO LA POLÍTICA PÚBLICA EN MATERIA DE SEGURIDAD: EXPERIENCIAS, RETOS Y BUENAS PRÁCTICAS

Foro / 25 de mayo

Con la intención de fortalecer la discusión sobre la relevancia de la evaluación de las políticas púbicas relacionadas con la seguridad pública en México, CCRC organizó un foro para generar un diálogo entre sociedad civil y gobierno. Durante las pláticas se comentó que la relación entre ambos es fundamental para que lo descrito en las evaluaciones se concrete en acciones que transformen la gestión pública de manera efectiva y eficaz. En ese sentido, tanto el secretario ejecutivo, como la directora de Evaluación del Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública del estado de Puebla compartieron las experiencias adquiridas tras la puesta en marcha de acciones que aprovechan al máximo los resultados obtenidos en las evaluaciones externas aplicadas a los distintos fondos que se administran —particularmente al Fondo de Aportaciones para la 34

Seguridad Pública (FASP)—, para el fortalecimiento de la política de seguridad pública en el estado. Además, se realizó un análisis del Plan de Atención a Recomendaciones, que ejecuta cada dependencia del sistema estatal de seguridad pública y procuración de justicia del estado de Puebla, para mejorar las condiciones laborales, salariales y profesionales de los elementos que integran a las diferentes dependencias del gobierno estatal. Con el fin de dar a conocer y difundir el aprendizaje institucional generado en materia de seguridad, se destacó la participación de la sociedad civil organizada como factor principal para el desarrollo de las metodologías que evalúan los fondos. Por su parte, los expertos en el tema de rendición de cuentas concluyeron que la evaluación y la transparencia son dos herramientas estrechamente vinculadas: no se

puede hacer una correcta valoración de los programas públicos sin la debida transparencia del quehacer gubernamental y, al mismo tiempo, la evaluación contribuye a transparentar las decisiones y las acciones específicas del gobierno. PONENTES: Ámbar Varela, CCRC Carlos Cadena, Gobierno del Estado de Puebla Ernesto Gómez, CCRC Georgina Cesín, Gobierno del Estado de Puebla Jorge Lima, BUAP Ma. del Carmen Leyva, Ayuntamiento de Puebla Ma. Teresa Fernández, Ayuntamiento de Puebla Uno Fernández, Ayuntamiento de Puebla /ONG Contraloría Ciudadana @ongcontraloriac

CONTRALORÍA CIUDADANA PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS A.C. (CCRC)

La Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas A.C. (CCRC) es una organización de la sociedad civil (OSC) mexicana que, desde hace ya diez años, tiene como misión principal promover activamente tareas de verificación, vigilancia, seguimiento y evaluación de acciones y procesos institucionales en asuntos de interés público, para vigilar su correcto desempeño y propiciar la transparencia, rendición de cuentas y mejora continua en las entidades públicas.

ENTIDAD DE LA ONU PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJER ES (ONU MUJERES MÉXICO) En julio de 2010 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Las principales funciones de ONU Mujeres son dar apoyo a las entidades intergubernamentales, como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en su formulación de políticas, estándares y normas mundiales, y dirigir y coordinar el trabajo del sistema de las Naciones Unidas sobre la igualdad de género, así como promover la rendición de cuentas a través del monitoreo periódico de los avances dentro del sistema.

HERRAMIENTAS Y APRENDIZAJES DE ONU MUJERES PARA LA EVALUACIÓN CON ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS Taller / 25 de mayo

ONU Mujeres México organizó un taller para compartir las herramientas que la organización ha elaborado para la evaluación con perspectiva de género a diversos actores del sistema ONU y de otras instituciones. ONU Mujeres evalúa de forma periódica su trabajo para incrementar la rendición de cuentas, mejorar la toma de decisiones y el aprendizaje sobre las rutas idóneas para lograr el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género. Esto se logra mediante el apoyo a los procesos normativos relacionados con la igualdad de género, la aplicación de trabajo operativo sobre el terreno y al

observar la igualdad de género en el trabajo de coordinación de las Naciones Unidas. Al taller asistió principalmente personal de ONU, miembros de asociaciones civiles y de municipalidades. Se realizó una breve presentación de la política de evaluación de ONU, un repaso de los aspectos conceptuales y los marcos normativos relacionados con la igualdad de género y los derechos humanos en la evaluación, así como, de manera más operativa, los elementos básicos para diseñar una evaluación y hacer uso de sus resultados para el aprendizaje, la rendición de cuentas y la toma de

decisiones. Todos los participantes fueron invitados a utilizar evaluaciones con perspectiva de género, a través del uso de un manual práctico dirigido a evaluadores y profesionales del desarrollo que trabajan por la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos. PONENTES: Naiara Tres-Castro, ONU Mujeres México /ONU Mujeres @ONUMujeres 35

LAS PERSPECTIVAS DE LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2020: EL CAMINO HACIA UNA EVOLUCIÓN DE CULTURA SOSTENIBLE Conferencia / 25 de mayo

La conferencia dictada por los miembros de RIEPP tuvo como principal objetivo presentar las tendencias internacionales de la evaluación de las políticas públicas. Se presentó la Agenda de Evaluación Internacional y las nuevas iniciativas de acción en la evaluación para América Latina y el Caribe; se explicó el funcionamiento de la EvalYouth Latinoamérica y el Caribe (YEE: Young and Emerging Evaluators) y del Parliamentarians Forum for Development Evaluation (PFDE). La evaluación debe considerarse vital para la planeación y el desarrollo de las políticas públicas en el tema de la eficiencia del desarrollo urbano y el impacto del movimiento social. Debido a esto, la conferencia utilizó una perspectiva cultural y de identidad de género, y puso como ejemplo el caso de 36

Cancún, un destino turístico líder en América Latina y una ciudad con un desarrollo sustentable muy bueno. Se presentó también una propuesta de sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y social con un enfoque participativo para el distrito de Cartagena de Indias, Colombia, basado en diferentes enfoques de ciudades sostenibles, que incluyó análisis de relevancia y coherencia externa de un sistema de monitoreo y seguimiento para la política pública a implementarse. Asimismo se compartió la metodología de evaluación, tomando como ejemplo algunos de los problemas que enfrenta la ciudad de Cancún. Para finalizar se expuso un tema de educación “Impacto de los resultados 2015-2016 de Evaluación Docente con miras a la Reforma

Educativa”, pero su debate quedó pendiente para la tercera edición de la Semana de Evaluación, que estará dedicada a “La Educación en México y su Reforma Educativa: Evaluar para Mejorar”. PONENTES: Iriana Ferreyra, RIEPP y RED Argentina de Evaluación Julio Amézquita, RIEPP-IPREG Laura Dueñas Aragón, RIEPP Omar Alpuche, COMAPP Rodrigo Luna Gutiérrez, RIEPP y EvalYouth Sandra Salimar, Gnosis

Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas @redevaluacion

RED INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS (RIEPP)

La Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas (RIEPP) está formada por profesionales de la evaluación de las políticas públicas. Es un organismo internacional de carácter multidisciplinario y su principal misión es contribuir al desarrollo de la cultura e institucionalización de la evaluación de las políticas públicas, especialmente en los países en los que tiene representación, como instrumento fundamental para mejorar la eficacia y utilidad social de la actividad de las administraciones públicas.

JORNADA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS CULTURALES: INNOVACIÓN, EXPERIENCIAS Y RETOS SECRETARÍA DE CULTURA DE JALISCO

La Secretaría de Cultura de Jalisco difunde y preserva las diversas expresiones simbólico-identitarias y los valores patrimoniales de la entidad; fomenta la profesionalización de los creadores y las industrias culturales; promueve la participación y organización ciudadana alrededor de actividades culturales y garantiza el acceso democrático a las múltiples expresiones y corrientes estético-artísticas. Así, la Secretaría de Cultura de Jalisco es reconocida en los ámbitos estatal y nacional como un socio estratégico en la reconfiguración de las relaciones sociales y el progreso de la sociedad jalisciense.

Conferencia / 24 de mayo

En la jornada llevada a cabo por la Secretaría de Cultura de Jalisco durante la Semana de la Evaluación en México se establecieron las bases para un ejercicio provechoso de la evaluación externa de programas culturales, se destacaron los riesgos y dificultades inherentes al sector y los actores involucrados dialogaron sobre el ejercicio de las evaluaciones externas realizadas a programas culturales. Dado el contexto de la escasa cooperación entre las esferas de las artes y la administración pública o la gestión por resultados, el deseo de los organizadores de este evento era lograr una adecuada representación de la opinión de especialistas e investigadores en temas relacionados con la evaluación. La “Jornada de evaluación de programas culturales: Innovación, experiencias y retos” tuvo como principal objetivo subrayar la importancia de la evaluación en el sector cultural y sentar las bases para un diálogo técnico y riguroso entre profesionales de áreas diversas.

Algunos de los éxitos consistieron en reunir profesionales de dos ámbitos: artistas y promotores culturales por una parte e investigadores de políticas públicas por otra. En este sentido, los participantes subrayaron que la evaluación de programas culturales sí sucede en contextos sociales e institucionales distintos de aquellos de los programas sociales, pero que esto no impide que se aprenda de sectores en los que ha habido avances importantes. Los participantes coincidieron en la necesidad de encontrar espacios de diálogo que promuevan el intercambio de reflexiones y experiencias para nutrir el trabajo académico. La jornada permitió exponer los hallazgos de las evaluaciones de diseño de tres programas de la Secretaría de Cultura de Jalisco, así como las experiencias de los servidores públicos responsables de la utilización de los reportes Se resaltó el valor de la evaluación en el sector cultural me-

diante los resultados expuestos sobre el trabajo realizado en la Secretaría de Cultura de Jalisco por profesionales de distintos estados de la república. Gracias a la transmisión en vivo a través de redes sociales, el acto se enriqueció con comentarios y observaciones de personas en Guanajuato, Aguascalientes, Colima y España. PONENTES: Adriana Pantoja, ITESO Carmen Valenzuela, UdeG Virtual Diego Escobar, Secretaría de Cultura de Jalisco Laura Cardona, Tantaka Laura Pedraza, CIESAS Occidente Margarita Hernández, Secretaría de Cultura de Jalisco Mónica Ballescá, Secretaría de Cultura de Jalisco Oliver Meza, CIDE Pedro Kumamoto, Poder Legislativo del Estado de Jalisco /Cultura Jalisco @CulturaJalisco 37

AGENDA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN EN GUANAJUATO

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO DE GUANAJUATO (SEDESHU)

Mesa redonda / 23 de mayo La SEDESHU, con la mesa redonda “Agenda de Monitoreo y Evaluación en Guanajuato”, dio a conocer el trabajo realizado para el fortalecimiento de la Ley de Desarrollo Social y Humano de Guanajuato. El resultado presentado se logró gracias a la articulación de las dependencias y entidades del Gobierno del Estado de Guanajuato que mejoraron el desempeño de los programas sociales estatales durante su implementación. Se destacó el compromiso del Gobierno del Estado de Guanajuato para elevar la calidad de vida de los guanajuatenses, por lo cual la SEDESHU se ha abocado a la tarea de generar las estrategias que permitan fortalecer las bases y principios generales para la planeación, ejecución, evaluación 38

y seguimiento de los programas y acciones gubernamentales. Asimismo, se enfatizó la importancia de la evaluación de los programas ejecutados por la SEDESHU, ya que este ejercicio apoya y sirve de fundamento para la toma de decisiones; fortalece la responsabilidad del Gobierno del Estado; contribuye a una asignación más eficiente de los recursos públicos y ayuda a la armonización de la contabilidad pública. Además, facilita nuevas decisiones presupuestarias, al proponer recomendaciones, modificaciones o ajustes a los programas sociales durante su ejecución que permitan mejorar su desempeño. Por último, se resaltó la importancia de la articulación de las dependencias y entidades de Gobierno del Estado

para mejorar el desempeño de los programas sociales estatales. PONENTES: Alex Caldera, Universidad de Guanajuato Diego Rodríguez, SEDESHU Enrique Ayala, IPLANEG Gerardo Licea, Secretaría de Finanzas Inversión y Administración-Guanajuato Isabel Tinoco, Secretaría de Transparencia y Rendición de CuentasGuanajuato Javier Manzano, SEDESHU /SedeshuGto @SedeshuGto

La Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Guanajuato (SEDESHU) es una dependencia encargada de promover el desarrollo humano integral de todas las personas, con especial énfasis en los que se encuentran en situación de fragilidad; todas sus acciones responden a las políticas públicas que garantizan a las familias el derecho a servicios de salud, alimentación, vivienda, educación, seguridad y trabajo.

PBR-SED EN GOBIERNOS SUBNACIONALES Semniario / 27 de mayo

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP)

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal que tiene como misión proponer, dirigir y controlar la política económica del gobierno federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento económico de calidad.

El objetivo del seminario “Presupuesto basado en ResultadosSistema de Evaluación del Desempeño (PBR-SED) en Gobiernos Subnacionales” fue crear un espacio de diálogo para compartir experiencias y casos de éxito con actores y expertos nacionales e internacionales en materia de PBRSED en gobiernos subnacionales, de conformidad con los resultados del diagnóstico que sobre este tema realiza anualmente la Secretaría de Hacienda y Crédico Público (SHCP), según lo establecido en el artículo 80, tercer párrafo, de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. En la reunión se presentaron diversas visiones institucionales sobre el reto que ha representado la implementación y consolidación del PBR-SED en México, considerando los tres órdenes de gobierno, en especial para el municipal. A escala federal, instancias como la SHCP y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) destacaron la importancia de generar capacidades en los gobiernos para lograr resultados, el fortalecimiento de las capacidades técnicas e inculcar la visión y el objetivo de evaluar para aprender y no para cumplir. Asimismo, se compartieron experiencias internacionales, poniendo énfasis en la

necesidad de vincular la planeación con el presupuesto. De igual forma, se destacó el avance que ha presentado el gobierno federal en gestión para resultados, para ubicarse como el segundo país con mayores avances en la materia en América Latina, y el que ha tenido más avance en los últimos tres años. Se destacó la relevancia de este avance como un impulsor de su implementación en los gobiernos subnacionales. Por otra parte, se compartieron las experiencias de tres entidades federativas y dos municipios que, de acuerdo con el diagnóstico 2016 sobre el avance en la implementación del PBR-SED en los gobiernos subnacionales seleccionados, tuvieron más logros. En dicha interacción se destacó que el PBR-SED debe considerarse como una estrategia para generar condiciones de mejora y eficiencia en escenarios en los que se requiere que el gasto público se direccione hacia objetivos específicos. Se presentaron las conclusiones del diálogo entre pares desarrollado por diversas entidades federativas, que sentó las bases para la conformación de una Red Nacional de Instancias Estatales de Monitoreo y Evaluación. Se concluyó que a pesar de los avances significativos en el funcionamiento de la iniciativa PBR-SED en los ámbitos federal y subnacionales, es

necesario promover el uso amplio de herramientas metodológicas de planeación y evaluación, con el fin de lograr que la toma de decisiones presupuestarias se lleve a cabo con base en resultados obtenidos sobre la aplicación de los recursos públicos. PONENTES: Adrián Velázquez, Ayuntamiento de Puebla Alfonso Chávez, Indetec Aunard de la Rocha, Gobierno del Estado de Hidalgo Édgar Martínez, Coneval Gerardo Licea, Gobierno del Estado de Guanajuato Gonzalo Licona, Coneval Gustavo Ulloa, SHCP Hugo Ayala, Gobierno del Estado de México Ignacio Escobedo, Gobierno del Estado de Baja California Luis Alarcón, Ayuntamiento de Querétaro José Ángel Mejía Martínez, SHCP María Guadalupe Toscano, Banco de México María Teresa Castro, SHCP Mario Francisco, BID Olivia Valdovinos, SHCP Roberto García, BID

/Secretaría de Hacienda y Crédito Público @SHCP_mx 39

EVALUACIÓN DE GASTO FEDERALIZADO: HACIA UNA AGENDA COMPARTIDA Seminario / 26 de mayo

Con el propósito de discutir y aportar elementos para el fortalecimiento del enfoque de la evaluación del gasto federalizado, la SHCP realizó un seminario en el que se discutió lo referente a los fondos del Ramo 33 “Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios”, a efectos de promover la coordinación y sinergia entre los actores involucrados en el gobierno federal y los gobiernos locales. El seminario se dividió en tres bloques: 1) la evaluación del gasto federalizado con el enfoque de la política federal de evaluación del gasto público, 2) la evaluación de los fondos del Ramo 33 desde la perspectiva de las dependencias coordinadoras de fondos y 3) la visión sobre la evaluación de programas y políticas públicas en las entidades federativas. En el primer bloque los participantes aportaron sus puntos de vista sobre el tema desde sus diferentes ámbitos de competencia, y destacaron la necesidad de incrementar el grado de involucramiento y la coordinación de los actores en las áreas federal y local para alcanzar objetivos comunes, la presentación de metodologías diferenciadas para conducir evaluaciones por tipo 40

de fondo y la evaluación en materia de diseño realizada al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). En el segundo bloque, los participantes explicaron las dinámicas operativas del FAIS y del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los estados y del Distrito Federal (FASP), y se enfocaron en la materia evaluable de cada uno de estos fondos y sus particularidades, para destacar los aportes en materia de evaluación que se han realizado, es decir la evaluación del diseño del FAIS y la de procesos, así como las evaluaciones realizadas al FASP en el marco de sus lineamientos. En el tercer bloque los participantes, representantes del Estado de México, Aguascalientes, Oaxaca y Querétaro, comentaron las dificultades a las que se enfrentan los gobiernos locales para operar y utilizar los fondos del Ramo 33. En algunos casos se abundó sobre la situación actual de la evaluación del gasto federalizado en los distintos estados, y también sobre las expectativas y retos del futuro. Las principales conclusiones de las intervenciones fueron que la evaluación de los fondos del Ramo 33 deben realizarse de manera coor-

dinada entre los diferentes actores, de modo que sus resultados sean útiles para cada uno. Se puso énfasis en la necesidad de definir metodologías para la aplicación homogénea de la evaluación en los estados y municipios y finalmente se resaltó que la evaluación del gasto federalizado no es un tema trivial; la complejidad y diversidad de su conformación y de la operación hacen imposible definir una metodología única, por lo que debe considerarse un acercamiento integral. PONENTES: Ángel Mejía Martínez, SHCP Carlos Rubalcava, Gobierno del Estado de Aguascalientes Cindy Olivares, Sedesol Gustavo Ulloa, SHCP Hugo Ayala, Gobierno del Estado de México Jorge Carbonell, Gobierno del Estado de Oaxaca Marco Rodríguez, SHCP Oscar Estrada, SESNSP Paloma Merodio, Sedesol Thania de la Garza, CONEVAL /Secretaría de Hacienda y Crédito Público @SHCP_mx

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP) La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es una secretaría de Estado encargada de dar cumplimiento a las funciones definidas en el artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, entre las que destacan las siguientes: Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar, con la participación de los grupos sociales interesados, el Plan Nacional correspondiente; formular el programa del gasto público federal y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y presentarlos a la consideración del presidente de la República; coordinar la evaluación que permita conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales, así como concertar con las dependencias y entidades de la administración pública federal la validación de los indicadores estratégicos, en los términos de las disposiciones aplicables.

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP)

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal que tiene como misión proponer, dirigir y controlar la política económica del gobierno federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública. El Portal de Transparencia Presupuestaria de la SHCP es un observatorio del gasto público federal que ciudadaniza y presenta la información presupuestaria con herramientas dinámicas, impulsando una relación más cercana con la ciudadanía.

SATISFACCIÓN CIUDADANA Y ENTREGA DE BIENES Y SERVICIOS DEL GOBIERNO: EXPERIENCIAS Y CROWDSOURCING DE PROPUESTAS Seminario / 25 de mayo

En el seminario realizado por la SHCP se exploraron vías para integrar la satisfacción ciudadana en la entrega de bienes y servicios de manera sistemática en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), con el objetivo de retroalimentar el proceso presupuestario. En la primera parte se presentó el SED a los asistentes; después, las experiencias de distintas dependencias con respecto a la percepción ciudadana sobre la entrega de bienes y servicios, incluyendo la medición de satisfacción en trámites y servicios realizada por la Secretaría de la Función Pública, Punto Centinela de Prospera, encuestas a becarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y Tú Evalúas de la SHCP. Posteriormente, los participantes se incorporaron a mesas temáticas de trabajo —Agricultura, Cultura, Educación, Derechos Humanos, Medio Ambiente, Productividad,

Salud, Seguridad y Transporte— en las que, por medio de preguntas guía, formaron parte del trabajo de definición del mecanismo que permitirá integrar la satisfacción ciudadana en el SED, para mejorar la entrega de bienes y servicios del gobierno federal. Además se puntualizó que para lograr la satisfacción ciudadana como insumo para la evaluación del desempeño es clave recolectar información del desempeño para una función pública eficiente, transparente y cercana a las necesidades de la población, teniendo siempre en consideración la temporalidad y heterogeneidad de los programas. Se resaltó también que la satisfacción de los beneficiarios va más allá del bien o servicio entregado, ya que existen factores externos (que varían de acuerdo con el bien o servicio entregado) que pueden afectar negativamente la experiencia de éste por lo que

es importante percibir y tomar en cuenta estos factores para entregar un servicio de calidad que genere satisfacción en el beneficiario. PONENTES: Ángel Mejía, SHCP Boris Cuapio, Gobierno Fácil Grodecz Ramírez, CIDE Guillermo Alonso, Secretaría de Gobernación Humberto Rosales, Secretaría de la Función Pública Leticia Jáuregui, Crea Comunidades de Emprendedores Sociales Lorena Rivero, SHCP Mauricio Coronado, Conacyt Maylí Sepúlveda, Controla Tu Gobierno Óscar Sánchez, Secretaría de la Función Pública Sunny Villa, CIEP /Secretaría de Hacienda y Crédito Público @SHCP_mx 41

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL SOBRE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Congreso / 24 de mayo

Para difundir e intercambiar conocimientos e ideas sobre el monitoreo y la evaluación de las políticas, programas y proyectos en el evento se expusieron temas que abarcan la evaluación de programas y políticas sociales, la participación ciudadana en los procesos de evaluación, así como los retos que los gobiernos de las entidades federativas enfrentan al implementar el Presupuesto basado en Resultados-Sistema de Evaluación del Desempeño (PBR-SED). Se destacó que el proceso de evaluación presenta áreas de oportunidad, principalmente vinculadas al diseño de las políticas públicas, pero que en algunas ocasiones se originan como ideas que no tienen respaldo de estudios o evidencia confiable, por lo que es indispensable que las evaluaciones generen un aprendizaje de los programas o proyectos exitosos. Una de las actividades que suscitó mayor interés entre los asistentes fue la intervención de los representantes de las entidades federativas, quienes presentaron las prácticas que han implementado en su ámbito de acción. Algunas de las actividades más comentadas fueron 42

el Sistema de Agendas de Mejora del estado de Jalisco, el Catálogo de Indicadores del estado de Yucatán y la Especialidad en Evaluación y Gestión para Resultados del estado de Durango. Los representantes de distintas organizaciones expusieron aspectos relacionados con la transparencia y la rendición de cuentas, y destacaron los procesos de contrataciones y de ejecución de obra pública, como demostró la Métrica de Transparencia de la Obra Pública (MeTrOP), presentado por México Evalúa. Además, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) presentó su proyecto “800 voluntarios”, iniciativa que permite a los ciudadanos involucrarse en los procesos de evaluación de los programas y políticas públicas. Asimismo, se presentaron los resultados de los diagnósticos sobre monitoreo y evaluación en las entidades federativas, cuyo propósito es medir el avance en la implementación de dichas herramientas. Entre las recomendaciones más relevantes se mencionó que la promoción de la participación ciudadana es crucial

para lograr un gobierno democrático y fortalecer las condiciones técnicas y políticas para crear un sistema de monitoreo y evaluación robusto, a través de la vinculación intergubernamental, académica, con expertos, investigadores y consultores, así como con líderes de opinión. PONENTES: Alejandro Silva, SEDESOL Ámbar Varela, Contraloría Ciudadana Cecilia Morelos, CIEP Édgar Martínez, CONEVAL Gabriel Farfán, Comunidad Mexicana de Gestión para Resultados Guillermo Cortés, Gobierno del Estado de Yucatán Juan Felipe Alonzo, UADY Mariana Campos, México Evalúa Mónica Ballescá, Gobierno del Estado de Jalisco Olivia Valdovinos, SHCP Sergio Vázquez, CLEAR AL /Gobierno del Estado de Yucatán @GobYucatan

SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN

La Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de Yucatán encargado de coordinar cada una de las etapas del proceso de planeación, con la participación de la sociedad civil y los distintos órdenes de gobierno, así como los trabajos del Sistema de Gabinete Sectorizado en la consolidación presupuestal de acuerdo con los objetivos de la planeación, el desarrollo y la asesoría en la implementación de programas y proyectos estratégicos que encargue el gobernador, así como la gestión de recursos que permitan el financiamiento del desarrollo del estado, con base en la aplicación del modelo de gestión para resultados.

SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA HIDALGO (DIF HIDALGO)

SEGUNDO SEMINARIO DE EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN HIDALGO, 2016

Seminario / 21 de junio El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia Hidalgo (DIF Hidalgo) es un organismo descentralizado de la administración pública cuyo objeto es promover y realizar servicios y acciones en materia de asistencia social; su misión es contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad, mediante la implementación de políticas, programas y proyectos de asistencia social que incrementen sus capacidades y que les permitan alcanzar un desarrollo humano adecuado.

El objetivo principal de las conferencias impartidas durante el Segundo Seminario de Evaluación de las Políticas Públicas en Hidalgo fue difundir conocimientos y experiencias sobre la evaluación de políticas, programas y proyectos a efectos de fortalecer la demanda y el uso de la evaluación que propicie la mejora continua de la gestión gubernamental, así como crear un espacio plural en el que los académicos, los servidores públicos y la sociedad civil compartan y discutan enfoques, estrategias y resultados de evaluación para mejorar los

programas públicos del estado de Hidalgo y el país. En la reunión se señaló la importancia de la evaluación de las políticas públicas en Hidalgo y se mencionó que estas acciones promueven prácticas para la revisión de las estrategias gubernamentales. Se mencionó asimismo que los resultados de las evaluaciones se usan para la toma de decisiones, lo que influye en la vida de los habitantes, por lo que se resaltó la importancia y el valor que el DIF estatal le da a este tema, ya que toda política pública persigue la transformación social,

para que la vulnerabilidad se convierta en desarrollo humano, y la oportunidad de avance, en corresponsabilidad.

PONENTES: Guillermo Lizama, UAEH Jesús Munguía, D&T Consultores Nereida Hernández, CONEVAL Yolanda Vera, DIF Hidalgo

/Dif Hidalgo

@difhgo 43

JORNADA DE LA EVALUACIÓN EN JALISCO

Actividades / 26 de mayo

Durante la Jornada de la Evaluación en Jalisco se propició un espacio plural en el que académicos, hacedores de las políticas públicas y representantes de organizaciones de la sociedad civil compartieron y discutieron enfoques, estrategias, metodologías, experiencias y resultados de las evaluaciones para mejorar los programas públicos de México. En el acto se presentaron los resultados que ha tenido la Estrategia Evalúa Jalisco en tres años, junto con los cuatro procesos que la integran, 1) monitoreo de acciones y programas públicos, 2) mejora de las condiciones de evaluación, 3) desarrollo y coordinación de la práctica evaluativa y 4) uso de la evidencia. En dicha presentación se anunció el Sistema de Agendas de Mejora y participaron el secretario de Planeación, Administración y Finanzas, el maestro Héctor Rafael Pérez Partida, y el secretario de Desarrollo e Integración Social, el licenciado Miguel Castro Reynoso. Uno de los puntos más destacados del evento fue la celebración de un convenio de colaboración técnica entre el Go44

bierno de Jalisco y el Gobierno de Coahuila para compartir el código fuente del sistema de Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco (Mide Jalisco). En su intervención el secretario académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), doctor Guillermo Cejudo, destacó el uso de la evaluación en los gobiernos locales como parte importante en la gestión gubernamental para obtener evidencia que permita su uso para la elaboración de políticas públicas. Mencionó tres premisas importantes: 1) la evaluación es fundamental para transitar de un gobierno basado en ocurrencias a uno con políticas públicas, 2) evaluar no es una decisión aislada, forma parte de un entramado de decisiones y 3) evaluar es una decisión técnica, pero también una decisión política. En el panel se presentaron las experiencias en materia de monitoreo y evaluación de la Ciudad de México, Yucatán, Morelos y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Se analizó también la heterogeneidad de las prácticas

evaluativas que se han desarrollado en los gobiernos subnacionales, así como en el caso federal con el CONEVAL. Por último, se realizó la presentación del libro Antología sobre la evaluación, comentado por la doctora Nancy García y el maestro Augusto Chacón, quienes dieron a conocer el desarrollo de la práctica evaluativa desde el punto de vista de la técnica. PONENTES: Arturo Cerón, Evalúa CDMX Augusto Chacón, Jalisco Cómo Vamos Gonzalo Licona, CONEVAL Guillermo Cortés, Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación, Yucatán Guillermo Cejudo, CIDE Iván Garza, STYP Coahuila José Gallegos, COEVAL Juan Pablo Gutiérrez, COEVAL Mónica Ballescá, SEPAF Nancy García, El Colegio de Jalisco /Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas @SEPAFJalisco

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE JALISCO (SEPAF)

La Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas de Jalisco (SEPAF) se encarga de promover el proceso de planeación y presupuestación, así como el ejercicio responsable y congruente a las políticas públicas, mediante el manejo de los recursos materiales, la prestación de servicios generales y la ejecución de una adecuada política de desarrollo de los recursos humanos. A través de su Unidad de Evaluación se desarrolla e implementa la estrategia Evalúa Jalisco y Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco (Mide Jalisco) con el objetivo de generar evidencia técnica e independiente de los programas y las políticas públicas para mejorar la gestión, los resultados y el impacto, que permitan incrementar la calidad de vida y el desarrollo del estado.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO (UAM-X)

La Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X) es un organismo público, descentralizado (artículo 3 de la Ley Orgánica de la UAM), que funciona con base en los principios de libertad de cátedra y de investigación, e inspirada en todas las corrientes del pensamiento.

RETOS Y DESAFÍOS DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL FRENTE A SU REDISEÑO Mesa redonda / 25 de mayo

Debido a la actualización del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México (antes PDHDF) la mesa redonda realizada tuvo como objetivo indagar en los procesos de aprendizaje y los retos que implicó el rediseño del programa, por lo que académicos, representantes de la sociedad civil e integrantes de la UAM realizaron un profundo análisis. El punto central de la discusión fue analizar el rol del Comité de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos en el proceso de actualización del programa. Se discutió el papel de contrapeso que desempeñan las organizaciones civiles, los académicos y los organismos de gobierno, pero haciendo hincapié en que el órgano rector del programa es el Comité de Seguimiento y Evaluación, por eso es importante saber la función que

tienen las distintas fuerzas que más adelante determinarán los avances o retrocesos del programa. Otro aspecto importante fue el análisis de la difícil relación entre políticas públicas y derechos humanos, y los ponentes puntualizaron que la variable de las relaciones de poder ha sido poco observada, pese a que es crucial para el éxito de la implementación y rediseño de estrategias.

PONENTES: Carlos Aguilar, UAM-L Laura Zapata, Convergencia de Organismos Civiles Pilar Berrios, UAM-X Raymundo Martínez, PDH CDMX Rosario Ortiz, PDH CDMX

/UAMXochimilco @UAMXoc 45

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALESUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (FCPYS-UNAM)

EVALUACIÓN, ¿PARA QUÉ?: PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN, EL ABC DE UNA BUENA MATRIZ DE INDICADORES Conferencia y taller / 27 de mayo

La participación de la UNAM comenzó con la conferencia, “Evaluar, ¿para qué?”, durante la cual se analizaron las características principales de la evaluación de las políticas y su vinculación y beneficios para la gestión pública. Se realizó un breve recorrido didáctico por los fundamentos de la racionalidad de las políticas, las principales características de la evaluación de políticas en México y algunos de los beneficios de su implementación. Siguió el taller “Planeación y evaluación; el ABC de una buena matriz de indicadores”, con el 46

propósito de transmitir, mediante un caso práctico, los lineamientos para elaborar una matriz de indicadores adecuada y, con un caso hipotético y con problemas comunes, se llevó a cabo la construcción de una matriz de indicadores de acuerdo con los lineamientos y metodologías del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Para finalizar, se revisaron las actividades realizadas con la participación del público creando un diálogo entre todos los participantes, lo cual enriqueció la

retroalimentación de estudiantes y funcionarios. PONENTES: Jorge Salgado, FCPYS-UNAM Juan Antonio Ramírez, FCPYS-UNAM Rubén Figueroa, FCPYS-UNAM Víctor Villegas, FCPYS-UNAM /Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - UNAM @UNAM_FCPyS

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una corporación pública —organismo descentralizado del Estado— dotada de plena capacidad jurídica y que tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.

POSGRADO DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM POSGRADO)

PRIMERA JORNADA DE GESTIÓN PARA RESULTADOS

Mesa redonda / 26 de mayo

El Posgrado de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene como objetivo brindar una forma de abordar el análisis de los problemas en las organizaciones. Esta visión supone adquirir capacidades para un adecuado estudio de la organización y desarrollar soluciones eficientes y eficaces. Además proporciona a sus estudiantes una formación rigurosa y sólida en los diversos campos.

La finalidad de la mesa redonda organizada por el Posgrado de Ingeniería de la UNAM fue ofrecer un espacio para el debate plural entre los stakeholders de la academia, el sector público y la sociedad civil, y especialistas en materia de Gestión para Resultados (GpR), que permitió el intercambio de enfoques y experiencias en los temas de planeación, monitoreo y evaluación de proyectos y programas públicos. En los últimos treinta años, economías de diversos países han roto con los paradigmas del enfoque de la administración de los recursos públicos por dos razones principales; la primera, la necesidad de hacer más con los mismos recursos y, la segunda,

la necesidad de rendir cuentas a los ciudadanos, cada vez más exigentes con la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Como resultado, surge el enfoque de GpR, que es un modelo de cultura organizacional, directiva y de desempeño institucional que pone énfasis en los resultados más que en los procedimientos. A pesar de que en este enfoque también importa cómo se hacen las cosas, cobra mayor relevancia qué se hace, qué se logra y cuál es su efecto en el bienestar de la población; es decir, la creación de valor público. La GpR cobra sentido con el establecimiento de los objetivos (resultados esperados), a partir de los cuales se organiza la gestión

pública para alcanzarlos. Se deben de encontrar mecanismos de participación entre academia, sociedad civil y gobierno para la implementación de la GpR. PONENTES: Benito Sánchez, Posgrado de Ingeniería-UNAM Edgar Ramírez, Sedesol Gabriel Farfán, Comunidad Mexicana de Gestión para Resultados Juan Manuel Ávalos, Facultad de Ingeniería-UNAM Mónica Romero, CNS /UNAM Posgrado @CEPUNAM 47

EXPERIENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES Y LA MEJORA DE LOS PROGRAMAS DE POLÍTICA PÚBLICA EN EDUCACIÓN, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Mesa redonda / 27 de mayo

La Universidad de Sonora recibió a investigadores, tomadores de decisiones, estudiantes y académicos en cuatro mesas redondas en las que se reflexionó sobre temas relacionados con la evaluación, su uso y las necesidades en el ciclo de la política pública. Al evento asistieron autoridades de la máxima casa de estudios del estado de Sonora para inaugurar la jornada académica organizada en conjunto con investigadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD). En la primera mesa, “Experiencias en la utilización de los resultados de evaluación para la toma de decisiones y la mejora de los programas de política pública en educación básica”, participaron el doctor José Ángel Vera Noriega —investigador del CIAD—, la doctora Gabriela Mora —docente investigadora del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa—, el doctor Manuel Jorge González Montesinos —director general adjunto del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en Sonora—, el maestro Francisco Antonio Zepeda Ruiz —coordinador estatal de 48

Servicio Profesional Docente— y el licenciado Francisco de Paula García Corral —director general del Instituto de Innovación y Evaluación Educativa del Estado de Sonora. Las intervenciones estuvieron enfocadas en la importancia de atender los diferentes contextos de los niños sonorenses y la importancia de lograr que los resultados de la evaluación lleguen a los tomadores de decisiones; asimismo, se consideró la necesidad del establecimiento de redes de trabajo conjunto para una educación de calidad en el estado. En la segunda mesa, “Experiencias en la utilización de los resultados de evaluación para la toma de decisiones y la mejora de los programas de política pública en educación superior”, participaron la doctora Guadalupe González Lizárraga —de la Universidad de Sonora—, el maestro Marco Antonio Gamboa Robles —Coordinador del Posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional-Hermosillo— y la maestra Marcela García Medina —del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa de Sonora (CRFDIES)—, quienes expusieron distintas realidades a las

que se enfrenta la educación superior para la vinculación en la formación de profesores, las condiciones operativas para configurar programas de posgrado, el cumplimiento de estándares de evaluación permanente con indicadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como las condiciones para el estudio de las trayectorias académicas de los estudiantes de posgrado. PONENTES: Ángel Vera, CIAD Francisco Corral, IIEEES Francisco Zepeda, UNISON Guadalupe Gonzáles, UNISON Jorge Yeomans, DIF-Sonora Manuel González, INEE Marcela García, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Estado de Sonora Marco Gamboa, IFODES Margarita Bejarano, Centro de Estudios Multidisciplinarios para el Desarrollo Miriam Domínguez, UNISON

/SoyUnison

@buhosunison

UNIVERSIDAD DE SONORA (UNISON)

La Universidad de Sonora (UNISON) es una institución pública autónoma cuya misión es formar, con programas educativos de calidad y pertinencia, a profesionales integrales y competentes a nivel nacional e internacional, articulando la docencia con la generación y aplicación del conocimiento, la difusión de la cultura y la extensión de los servicios, para contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad. Así, la Universidad de Sonora, como parte de su responsabilidad ante la sociedad, está obligada a contribuir a la solución de los problemas de su entorno, particularmente del estatal y regional.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA SEMANA DE LA EVALUACIÓN EN MÉXICO 2016 Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab, J-PAL Academia Nacional de Evaluadores de México, A.C., ACEVAL Agencia Internacional para la Evaluación Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AMEXCID Agencia Peruana de Cooperación Internacional, APCI Alternativa Económica Consultores, S.C. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH Arkemetria Social A.C. Asociación de Internacionalistas de Chiapas, A.C., AICH Auditoría Superior del Estado de Guanajuato, ASEG Auditoría Superior de la Federación, ASF Alternativa Económica Consultores, S.C. Centro de Análisis de Programas y Evaluación de Proyectos, S.C. Banco Interamericano de Desarrollo, BID Banco Interamericano de Desarrollo, Oficina de Evaluación y Supervisión, BID-OVE Banco Mundial Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP Bios. Participación Política y Desarrollo A.C. Bufete Quijano Causa en Común A.C. Center for Evaluation in Universität des Saarlandes, CEval Centro de Análisis de Programas y Evaluación de Proyectos, S.C. Centro de Análisis para la Investigación en Innovación, A.C., CAIINO Centro de Aprendizaje y Evaluación de Resultados para América Latina, CLEAR LA Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, CIEP Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, A.C., CIDE Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila, Coecyt Ciudadanos por Municipios Transparentes, CIMTRA Cocoa Services, S.C Colegio de Maestros en Administración y Políticas Públicas de Quintana Roo, COMAPP Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social, COEVAL Comisión Nacional del Agua, CONAGUA Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO Community Science Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México, Evalúa CDMX Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, Evalúa DF Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila, COECYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT 49

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL Controla Tu Gobierno Crea Comunidades de Emprendedores Sociales A.C., CREA Dirección de Presupuestos de Chile, DIPRES El Colegio de Veracruz, COLVER Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, Ethos EvalYouth Latinoamérica y el Caribe Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, Guatemala Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas, UNICEF México Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C., FMDR Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C., MEXFAM Gestión Social y Cooperación, A.C., GESOC Gobierno del estado de Puebla Gobierno Fácil, GF Grupo Danone H. Ayuntamiento de la Ciudad de Puebla Independent Evaluation Office, GEF Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Incide Social A.C. Instituto de Desarrollo Académico y de Negocios, Gnosis Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, INECC Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, IIE-UNAM Instituto de Políticas Públicas Regionales y de Gobierno de la Ciudad de Cartagena, Colombia, IPREG Universidad de Chicago Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS Instituto Nacional de Emprendedores, INADEM Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI Instituto Nacional de la Economía Social, INAES Instituto Nacional de la Juventud, INJUVE Instituto Nacional de Salud Pública, INSP Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, INAI Instituto Nacional Electoral, INE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE Instituto Tecnológico de Sonora, ITSON Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM Politeia Centro de Estudios en Asuntos Públicos, A.C. Investigación en Salud y Demografía S.C., INSAD Mutua Investigación e Innovación Social Nestlé S.A. Ong Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas, A.C. Oxfam México Penn State University 50 8

Poder Ejecutivo del Estado de Morelos  Posgrado de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM Politeia Centro de Estudios en Asuntos Públicos, A.C. Procuraduría Social del Gobierno de la Ciudad de México, PROSOC Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas, PIPE Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, PRONAFIM Programa Universitario de Derechos Humanos, PUDH-UNAM Red Argentina de Evaluación, EVALUAR Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe, ReLAC Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas, RIEPP Ririki Intervención Social A.C. Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México, SEDESOL CDMX Secretaría de Desarrollo Social Estado de Morelos, SEDESOL Morelos Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL Secretaría de Economía, SE Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, SETECI Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ México Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz, SEFIPLAN Secretaría de Gobernación, SEGOB Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP Secretaría de la Función Pública, SFP Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, SEDEMA Secretaría Técnica de Cooperación Internacional de Ecuador, SETECI Ecuador Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México, DIF-CDMX Un Techo para mi País México A.C., Techo México  United Nations Evaluation Group, UNEG  Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM Universidad Autónoma Metropolitana Lerma, UAM-L Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, UAM-X Universidad de Guadalajara, UdG Universidad Iberoamericana Ciudad de México, UIA Universidad Iberoamericana de Puebla Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM Universidad Panamericana, UP Universidad Veracruzana, UV Vive Benito Juárez A.C., ViveBJ

51

ENTIDADES FEDERATIVAS PARTICIPANTES EN LA SEMANA DE LA EVALUACIÓN EN MÉXICO 2016

Participa No participa

52