UNRN 2014

Según el Ministerio de Economía el PBI nominal de Argentina creció. 16.3% en .... neoclásica y las teorías heterodoxas, explicando cada uno de los siguientes ...
212KB Größe 35 Downloads 212 vistas
GUÍA N ° 1: CUENTAS NACIONALES, DEMANDA AGREGADA, EQUILIBRIOS, FLUCTUACIONES Y POLÍTICA FISCAL

ASIGNATURA: ECONOMÍA III- LIC. EN ADMINISTRACIÓN- LIC. EN ECONOMÍA U.N.R.N. 2014 1. ¿Cuáles son las principales preocupaciones de la macroeconomía? ¿Por qué se ocupa de esos temas? 2. a) Describa los dos flujos del Flujo circular de la economía simple (sin sector externo, ni financiero, ni Estado). b) Aumente el flujo circular con la incorporación del Estado, el sector externo y el sector financiero. Describa en cada caso el esquema completo. c) ¿Qué transacciones se podrían agregar? 3. En el marco del flujo circular de la economía, cómo representaría: a) ingresos de capitales especulativos, a los que se aplica un encaje exigido del 30%; b) ingresos de capitales para inversión directa, a los que no se les requiere un encaje. 4. Indique cuáles de las siguientes variables son stocks y cuáles flujos: a) Inversión b) déficit público c) ahorro e) cuenta corriente de BP f) capital

d) riqueza g) deuda pública

5. ¿Qué es el PBI? Describa los métodos que existen para medirlo. 6. Si aumenta la producción real de una empresa extranjera residente en Argentina, ¿aumentará el PBI, el PNB o ambos? Justifique. 7. ¿Cuáles de las siguientes transacciones deben ser incluidas en la medición del PBI? ¿Por qué? a) la venta de un auto modelo 2000 de un padre a un hijo b) una nueva represa hidroeléctrica inaugurada en la provincia de Neuquén c) la compra de una casa que tiene 2 años desde su construcción d) un turista paga una comida en un restaurante e) gasto público en servicios de salud 8. ¿Cómo se computa en el PBI un mismo producto (ej: paquete de fideos de producción nacional) en las siguientes situaciones? a) lo compró una familia y no lo consumió en el período b) lo adquirió un hospital público para alimentar pacientes internados c) quedó acumulado en la fábrica o en el supermercado 9. ¿Por qué no se contabiliza en el PBI la compraventa de insumos? 10. Considere una economía con 3 sectores productivos: Sector A: produce trigo sin comprar insumos, y lo vende al sector B en un valor de $70. Sector B: compra la producción de A y produce harina por un valor de $100. Sector c: compra la harina y produce pan por un valor de $130. a) ¿Cuál es el producto nacional de esta economía? b) ¿Cuál es el valor agregado de cada sector? ¿Y el de la economía? 11.

¿Qué es el producto potencial y qué es la brecha del producto?

12. Indique la opción correcta, justificando. Según el Ministerio de Economía el PBI nominal de Argentina creció 16.3% en 2002 respecto de 2001. Se puede afirmar que: a) el nivel de precios aumentó en 2002 b) el PBI real aumentó en 2002 c) ambos, precios y producción real, aumentaron en 2002 d) se necesita más información para evaluar lo acontecido en 2002 13. El Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), elaboran estadísticas adicionales que intentan medir el nivel de actividad y son utilizadas como insumos para la elaboración de las estadísticas de CCNN. Ingrese a la web del INDEC y extraiga la información correspondiente al ISAC (Indicador Sintético de la actividad de la construcción), el EMI (estimador mensual industrial) y al ISE (Energía). Cargue los datos anuales de cada uno de los índices desde mediados de los ´90 y compárelos con la información del PIB. 1

Analice las correlaciones entre ellos. ¿Alguno de ellos anticipa el comportamiento del PIB? Ahora, en lugar de utilizar los índices, emplee las variaciones porcentuales anuales y haga el mismo análisis. 14. La siguiente tabla muestra los valores correspondientes al PBI argentino en miles de millones de pesos a precios corrientes y el deflactor del PBI, entre los años 1993 y 2009. a) Complete la tabla, indicando brevemente cómo lo hizo. b) Calcule la tasa de crecimiento real promedio del período. c) Presente un gráfico que le resulte interesante para analizar la evolución de la economía argentina en ese período y analícelo.

Año

PBI a precios corrientes

Deflactor de PBI

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

236.5 257.4 258.0 272.1 292.9 298.9 283.5 284.2 268.7 312.6 375.9 447.6 531.9 654.4 812.5 1032.8 1145.5

100.0 102.9 106.1 106.0 105.6 103.8 101.9 102.9 101.8 132.9 146.8 160.4 174.5 198.0 226.2 269.3 296.2

PBI a precios constantes de 1993

Tasa de crecimiento interanual del PBI real

15. a) ¿Qué piensa del uso del PBI como medida del bienestar de un país? b) ¿Qué es el Índice de Desarrollo humano (IDH) y cómo se mide? c) ¿Qué es el Índice Quality Life potential (QLP) y cómo se mide? d) Señale ventajas y limitaciones de cada uno de los indicadores. 16.

¿Verdadero o Falso? Justifique. a) La tasa de desempleo se obtiene del cociente entre el número de desocupados y la población del país. b) La población de edad activa es equivalente a la PEA. c) La tasa de actividad es la relación entre los ocupados y la PEA.

17. Dada la siguiente información del mercado laboral argentino en el primer trimestre de 2010 para el total de 31 aglomerados urbanos relevados en la EPH, calcule: a) la tasa de actividad; b) población inactiva; c) tasa de empleo; d) tasa de desempleo; e) tasa de subempleo. Población total Ocupada

24,780 10,467

Desocupada Subocupada

944 1,054

18. En el año 2002, el INDEC informó que la tasa de desempleo era del 15.6%, considerando como ocupados a los beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar, que a cambio de $150 trabajaban 20 horas/semana. a) Según la metodología de la EPH, ¿es correcto considerar como ocupados a los beneficiarios del PJyJ? b) Si se considerara como desempleados a los beneficiarios de este plan, ¿se modificaría la tasa de actividad? ¿Y la de desempleo? 19. Entre a la página de estadísticas de la CEPAL (http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas) y descargue los datos de distribución del ingreso de las personas por quintiles de población para Argentina en los años 1990, 1999 y 2009. a) Calcule la participación en el ingreso por quintiles acumulada y grafique (agregar la línea de equidad, en la que el 20% de la población recibe el 20% del ingreso). b) Calcule los índices de GINI para cada año e interprete los resultados. c) Calcule la razón de tasas entre 5to y 1er quintiles de ingresos para los años seleccionados e interprete los resultados. 2

20. A continuación se presenta el último dato disponible de distribución del ingreso por quintil de población para países seleccionados.

(1) (2) (3)

Quintil de ingresos

Argentina(1)

1

3,5

2,74

3,87

7,2

9,12

2

8,02

6,54

8,11

12,72

13,98

3

12,67

10,96

12,65

17,18

17,57

4

20,38

18,01

20,18

22,95

22,7

5

55,43

61,74

55,19

39,94

36,63

Brasil

(2)

Costa Rica

(2)

Canadá

(3)

Suecia

(3)

Fuente: CEPAL, total conglomerados urbanos, año 2009 Fuente: CEPAL, total nacional, año 2009 Fuente: Banco mundial, tota nacional año 2000

a) Calcule los índices de Gini de cada país y grafique. ¿Cuál era la probabilidad de encontrar una persona que percibiera el ingreso medio en cada uno de los países? b) ¿Cuántas veces mayor es el ingreso que recibe el quintil más rico en relación al ingreso que recibe el quintil más pobre en cada país? 21. a) Describa y compare los métodos directo (por NBI) e indirecto (por ingresos) de medir la pobreza en términos absolutos. 22. a) Describa los indicadores relativos de pobreza. b) Si la pobreza se mide en términos relativos y hay crecimiento económico en el país sin variar la distribución del ingreso, ¿cambiaría el indicador de pobreza? c) ¿Qué sociedad tendrá un índice de pobreza menor, la que tiene un indicador de distribución del ingreso más o menos equitativa? 23. Interprete los indicadores de pobreza para Argentina que se presentan en las tablas a continuación. ¿Qué mide cada índice? ¿Cómo fue su evolución en el tiempo?

Población con NBI

1980

1991

27,70%

19,90%

2001 17,70%

Fuente: Censos Nacionales de población y vivienda.

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Incidencia de la pobreza sobre Línea de Pobreza

35,90%

53,00%

54,70%

40,20%

33,80%

26,90%

Brecha de la pobreza

44,40%

53,10%

49,48%

44,60%

43,40%

41,60%

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares. Total de Conglomerados urbanos. 2001-2003: EPH puntual, Ondas de mayo. 20032006: EPH continua, segundo trimestre.

3

24. En el gráfico se muestran la incidencia de hogares pobres; el ingreso medio de los hogares deflactado por el ingreso de la línea de pobreza y el índice de Gini calculado sobre el ingreso total de los hogares (dato en la base de las barras). a) Explique qué significa cada uno de los indicadores. b) ¿Qué asociación encuentra entre la evolución de las variables graficadas? ¿Qué mecanismos podrían explicar esta asociación? Evolución de la pobreza, desigualdad de ingresos e ingreso medio de los hogares. Argentina, 1993-2003 % hogares pobres

25

Ingreso medio del hogar/ LP del hogar

3

2,5

20

2 15 1,5 10 1 5

0,5 0,455

0,453

0,456

0,470

0,467

0,472

0,469

0,477

0,479

0,502

0,482

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

0

0

FUENTE: Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. Argentina.

25. Defina los siguientes conceptos: a) propensión marginal a consumir; b) productividad marginal del capital; c) Ingreso disponible; d) multiplicador keynesiano; e) propensión marginal a ahorrar. 26. Comente y/o explique las siguientes proposiciones en el marco del modelo clásico:

a) La dicotomía clásica señala que cambios en la esfera monetaria no afectan a la esfera real, pero cambios en la esfera real generan cambios en la esfera monetaria. b) Un cambio en la cantidad de dinero de la economía genera un período de desequilibrio. El mecanismo que vuelve a la economía al equilibrio es un cambio en el nivel de precios. c) Para cualquier nivel de precios el salario nominal es totalmente flexible para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo. 27. a) Observando los datos sobre la tasa de desocupación argentina en el período 1993-2009, argumente a favor o en contra de que los precios son flexibles. Tasa de desocupación argentina. Período 1993-2009 22

21,5

20

18,4 17,1

18

16,4

16,1

16

14,5

15,4

14,8

13,2

14

12,1

12 10

Tasa de Desocupación 17,8

9,9

10,7

10,4 8,5

8,0

8,8

8 6 4 2 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: Indec

b) Indique todas las razones que expliquen que los precios de los factores y de los bienes y servicios sean inflexibles a la baja (puede empezar con Conesa pág.129). 4

28. En base al capítulo 1 del libro de Lavoie citado en la bibliografía, elabore un cuadro comparativo entre la teoría neoclásica y las teorías heterodoxas, explicando cada uno de los siguientes presupuestos: epistemología, ontología, racionalidad, núcleo analítico y estrategia política. 29. Elabore un cuadro comparativo entre la teoría clásica y la keynesiana, incluyendo al menos los siguientes conceptos: tasa de interés, demanda de dinero, flexibilidad de precios, nivel de empleo de los factores de producción, principio de la demanda efectiva. 30. a) Presente y analice los dos principales pilares de la teoría macroeconómica clásica. b) De qué depende el nivel de empleo en los clásicos y de que depende para el enfoque keynesiano. c) Comente la siguiente proposición:

“Para los economistas clásicos el salario real es la variable que ajusta para llevar a la economía al pleno empleo. Sin embargo, los economistas de tradición keynesiana plantean que una disminución del salario real a nivel agregado produce recesión”. 31. a) “La fijación del salario mínimo por tres años tiene un efecto regresivo y parece ser un recurso político, pues la gente tiene la imagen equivocada de que es una medida que ayuda a los más pobres”. Argumente desde una postura clásica a favor o en contra de esta afirmación. ¿Cuáles son las principales consecuencias sociales de la fijación del salario mínimo? b) Por el contrario, un economista de raigambre keynesiana afirmó: “La fijación del

salario mínimo superior al salario de mercado puede tener un efecto expansivo, y entre otros impactos, mejorará los resultados empresariales”. Argumente, empleando las ideas keynesianas sobre los determinantes del empleo, cómo se justifica la anterior proposición. 32. Utilizando el modelo IS-LM, analice gráfica y conceptualmente los impactos sobre la tasa de interés y el nivel de ingreso de la política fiscal expansiva y contractiva. De un ejemplo de cada una de estas acciones e indique en qué circunstancia aplicaría cada una. 33. Utilizando el modelo IS-LM, analice gráfica y conceptualmente los impactos sobre la tasa de interés y el nivel de ingreso de la política monetaria expansiva y contractiva. De un ejemplo de cada una de estas políticas. 34. Grafique los casos extremos en donde la curva LM es horizontal o vertical. Diga, en cada caso, como afecta la política fiscal. 35. Utilizando el modelo IS-LM, estudie los efectos sobre la tasa de interés y la demanda agregada de: a) un incremento del gasto fiscal junto con un incremento en la oferta monetaria; b) una reducción de impuestos y una reducción en la oferta monetaria; c) un aumento del gasto público y la venta de bonos en el mercado abierto. 36. Si el nivel de actividad económica se encuentra muy cerca del pleno empleo, ¿qué impacto tendrá una política monetaria expansiva? ¿y una política fiscal expansiva? 37. Grafique y explique conceptualmente cuál es el impacto sobre la economía de un incremento en los encajes bancarios (implica una contracción de la oferta monetaria). ¿Qué tipo de política fiscal debería implementar el gobierno para mantener el nivel de renta original? 38. Grafique y explique conceptualmente cuál es el impacto de una contracción de la inversión privada como consecuencia de pesimistas “conductas animales” de los empresarios, y el resultado en términos de producto y tipo de interés. ¿Qué acción de política económica sugeriría aplicar ante este caso? 39. Ante la existencia de una tasa de desempleo elevado, el gobierno decide realizar un plan de obras públicas con el objetivo de disminuirla, ¿qué política monetaria podrá tomar el BCRA para que la política gubernamental no desincentive la inversión privada? 40. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifique. a) En la teoría del ingreso permanente las familias usan el mercado de capitales para mantener un consumo relativamente estable a pesar de las fluctuaciones en el ingreso. b) Los cambios en el ingreso provocan cambios relativamente menores en el consumo. 41. ¿Cuál es la diferencia entre la teoría del consumo Keynesiano, la del ingreso permanente y la del ciclo vital? ¿Cuál sería el impacto de un aumento de los impuestos sobre el nivel de consumo en cada una de las teorías de consumo? 5

42. Según la función consumo keynesiana, al terminar la Segunda guerra (WWII), sucedería una nueva depresión económica. a) Explique cómo se llega a esta predicción. b) ¿Se verificó? c) ¿Cuál parece ser la relación a largo plazo de la proporción C/Y? 43. ¿Por qué el consumo se independiza del ingreso corriente según Duesenberry? 44. Cuáles son los determinantes de la tasa de ahorro que plantean la teoría y la evidencia empírica. 45. Qué tasa de ahorro nacional predice cada una de las teorías de consumo para dos países con: a) diferentes productividades laborales; b) diferentes estructuras demográficas (un país con más peso de los jóvenes y otro con más peso de los adultos mayores); c) diferentes criterios de definición de la PEA (cantidad de años laborales). 46. Explicar la relación bidireccional entre la inversión y el PBI. 47. Explique las distintas funciones de inversión planteadas por los neoclásicos, keynesianos, el modelo del acelerador y la Q de Tobin. 48. ¿Cómo se explica que en momentos de expansión económica la inversión pueda aumentar a la vez que aumenta la tasa de interés, según el modelo keynesiano? 49. En una situación de crisis, el gobierno del país expandió su gasto público, buscando promover la inversión y la recuperación económica, basándose en el modelo del acelerador. ¿Por qué su política no tuvo el resultado esperado? 50. ¿Cómo se puede aplicar la Q de Tobin para explicar el mercado inmobiliario? 51. Explique cómo el modelo del acelerador y el del multiplicador en conjunto explican los ciclos económicos. 52. Comente la siguiente proposición, en el marco del modelo del acelerador que incluye expectativas: mientras

más similares sean la escala óptima de producción y el tamaño del mercado, mayor será el efecto de un cambio en la demanda sobre los precios y menor sobre la inversión. 53. a) Graficar las series de los componentes de la Demanda Agregada. Observar qué componente es el más fluctuante y justificar. b) Explicar la relación bidireccional entre la inversión y el PBI. 54. Describa los diferentes tipos de gastos fiscales y las diferentes formas en que el gobierno puede financiar tales gastos. 55. a) ¿Qué plantea la proposición de la equivalencia ricardiana? b) ¿Qué limitaciones presenta? 56. La equivalencia ricardiana implica que una reducción en el gasto fiscal de este año no tendrá ningún impacto en el ahorro nacional. Esta afirmación es ¿verdadera o falsa? Explique. 57. a) Si la economía está creciendo a toda marcha, y no ahorra lo suficiente para financiar la inversión, ¿cuál será la consecuencia sobre el resto de la economía de acuerdo al modelo de las tres brechas? b) Sintetice qué nos dicen las lecturas de Conesa y Bresser-Pereyra sobre el financiamiento con ahorro externo.

6