TROFOLOGIA Y NUTRICION 4

secas, o pasas de higos, uvas, o duraznos o peras secas, etc ... Ciruelas secas cocidas, o cualquier fruta fresca. ..... fabricar pastas en las Islas Baleares. Posee: ...
5MB Größe 115 Downloads 224 vistas
No olvidemos que el régimen, aún para el hombre sano, tiene sus indicaciones individuales que cada cual debiera saber dictarse a sí mismo. La reseña que sigue aspira a servir de guía a las personas sanas y a la mayoría de las que sufren disturbios a consecuencia de una alimentación mal regulada. Con esta guía y sus observaciones cada cual podrá regular su propio régimen. Pero será también útil a los profesionales dietistas, a quienes les recordará nociones verificadas en este curso, que han de ayudarles a ordenar el régimen de sus pacientes. Más adelante individualizaremos estas indicaciones, de acuerdo con los temperamentos y demás características diatésicas y sintomáticas de cada enfermo. En general, podemos dividir los regímenes en dos grandes grupos: 1°—Regímenes vegetarianos normales, para hombres sanos, 2°—Regímenes Dietéticos individualizados (purificadores, de descanso digestivos, mineralizantes, o reconstituyentes). En esta clase sólo nos ocuparemos del primer grupo.

Sólo el régimen vegetariano proporciona un alimento digno al ser humano. Sólo como transición, para sujetos muy carnívoros, admitimos que pueda ser conveniente seguir usando poco de carne blanca, que no deberá pasar de 50 a 60 gramos, en una sola comida y en lo posible por el tiempo más corto, sin embargo hemos observado que en algunos casos esto puede llevar un año aproximadamente. Pero, desde un principio, deberán suprimirse toda clase de caldos y sopas de carnes y dejar de comer verduras u otros alimentos cocinados con carnes. Cuando se siga comiendo algo de carne, por decisión propia del paciente o persona a la que se le recomendó el régimen naturista, bastará agregarla, en la comida del almuerzo, a la comida vegetariana indicada. Poco a poco, se irá substituyendo por huevos o queso, u otros alimentos vegetales azoados, hasta suprimir la carne del todo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, es posible pasar sin transición del régimen mixto al vegetariano, siempre que se inicien con uno a tres días de dieta hídrica, acompañada de irrigación intestinal (hidroterapia o enemas). Los fracasos en el intento de hacerse vegetarianos, en el 99 por ciento de los casos, se deben a la falta de conocimientos sobre el "régimen normal", a menos que se trate de enfermos, en cuyos casos el fracaso puede provenir de la falta de consejos de un dietista experimentado.

Insistimos en que el régimen normal debe ser completo, no intoxicante, armónico y bien vitaminado. Debe contener justo las mezclas necesarias para completar la comida, en elementos azoados, hidrocarbonados, mineralizados y vitaminados. Como hemos visto, es del mayor interés que cada comida sea bien provista de un exceso de bases minerales sobre los ácidos, sin olvidar que deben provenir de alimentos naturales, o con la menor desnaturalización posible. Sin poder entrar en más detalles en esta clase, daremos a continuación una serie de menús diarios, adaptados a cada día de la semana, con lo cual el lector tendrá una idea de lo que debe ser su régimen normal:

Frutas frescas (naranjas, uvas, duraznos, etc.). Frutas desecadas (ciruelas secas, o pasas de higos, uvas, o duraznos o peras secas, etc.), remojados o cocidos. Puede agregarse café de malta, alguna vez, con miel. (Los niños y personas desnutridos pueden tomar dos o tres cucharadas de crema, o una o dos yemas batidas en jugo de naranjas al levantarse). Sopa juliana de verduras. Tallarines o macarrones, o ravioles, con salsa vegetariana. Tortilla de espinacas. Ensalada cruda variada. Manzana. Pan de Graham. No recomendamos más de un huevo entero por persona, ni más de dos yemas en tres días. Si hay algo de huevo en tallarines o ravioles se usa cualquier verdura cocida. Deben ser orgánicos o de gallinas libres o alimentadas a maíz, libres de maltrato. Té de manzanilla o piperina. Cuanto más, una manzana. Sopa de verduras. Papas al horno. Chauchas. Ensalada. Manzana y almendras o nueces.

Misma indicación que el día anterior. Frutas frescas. Berenjenas en milanesa con queso fresco (fritas o al horno). Ensalada de zanahoria con brotes. Ciruelas secas en compota. Manzana. Frutas a elección, yogurt. Arroz integral con leche. Caldo de verduras con o sin avena. Compota de peras secas cocidas. Pera o manzana cruda.

Manzanas con nueces o almendras peladas, yogurt. Ensalada de tomates, brotes y cebollas crudas. Sopa de fideos finos con caldo de verduras. Zapallitos o alcauciles rellenos. Pan de Graham. Una manzana. Manzana con nueces, yogurt. Ensalada de lechuga y zanahorias cruda con aceitunas negras. Papas fritas. Tortilla de espinacas (u otra verdura sin huevo). Manzana de postre.

Uvas u otras frutas. Pasas de higos. Manzana. Tisanas. Puchero de verduras. Milanesas de coliflor, o de acelgas, o buñuelos de verduras. Chauchas. Ensalada de radicheta o rúcula, zanahorias y cebolla. Manzana de postre. Pan o galleta de Graham. Manzanas. Tisanas. Ensalada cruda con brotes. Lentejas con zapallitos y ajo. Manzanas de postre.

Café de malta con miel. Compota de frutas desecadas. Cualquier otra fruta fresca. Ensalada cruda. Polenta de maíz con manteca y queso Gruyere. Alcauciles o chauchas saltadas. Manzana y pera. Manzanas y almendras o nueces o castañas de cajú. Tisanas. Ensalada de zanahoria, remolacha ralladas y cebolla. Zapallitos y/o berenjenas rellenos, o pastel de verduras. Pan tostado. Manzana.

Frutas, o jugo de uvas con higos secos o pasas de uvas, o dátiles. Tisana de manzanilla. Mandarinas, o uvas, u otra fruta jugosa, sin acidez. Batatas dulces asadas, con crema. Ensalada de remolacha y zanahoria crudas y brotes de rabanito. Ciruelas secas u orejones, remojados o cocidos, con miel. Peras de postre. Yogurt. Manzanas y bananas. Ensalada de frutillas, con crema y/o arroz con leche; ciruela, orejones, pasas o dátiles. Manzana.

Naranjas o uvas. Frutas desecadas o dátiles. Pocillo de café malta. Una banana. Sopa juliana. Guiso de vegetales y papas. Un huevo. Ensalada de verdes con brotes de alfalfa. Manzanas. Ciruelas secas cocidas, o cualquier fruta fresca. Ensalada a elección. Sopa de vegetales. Zapallitos y/o zuchinis rellenos con queso. Manzana.

Hemos dado estos menús como muestra de ordenación de dietas normales durante una semana. Son a la vez bastante purificadores y nutritivos, para adultos de actividad mediana. Durante los meses de más frío será conveniente incorporar en lugar de ensaladas frías algunos días WOK de verduras apenas cocidas, brotes, hongos, algas y aceitunas, con salsa de soja, ya que no pierden sus propiedades y puede comerse un plato caliente en lugar de frio.

Para la actividad física intensa se puede agregar algún huevo extra, seitán, milanesas de soja o quínoa, tofu o algo más de queso. Al desayuno y merienda las frutas desecadas y secas resultan alimentos de los más energéticos. Muchas personas prescinden de la merienda, sin inconvenientes y hasta con ventajas. Las flatulencias, por ejemplo, disminuyen, o hasta desaparecen con solo substituir la merienda con un vaso de agua, o una infusión de anís, cedrón, enebro, o manzanilla.

En los casos de acidez o en donde ya se presenta una gastritis crónica, será muy recomendable la utilización de tisanas de congorosa, con propiedades inhibidoras de la secreción gástrica de protones (ácido).

Nos referimos aquí a los niños después del destete. Los alimentos más convenientes para ellos son las frutas, sopas espesas de harinas de cereales integrales, aunque sin afrecho grueso, bien cocidas en agua, con miel, o con manteca o con leche; quesos suaves; o alguna yema de huevo orgánico; las papas, batatas dulces, mandioca, en las mismas combinaciones; las castañas o bananas con leche cruda y manzanas o peras; se pueden alternar con ensaladas de papas con zanahorias crudas ralladas fino y algo de tomate bien maduro, durante la estación, con almendras peladas, o nueces frescas y manzana de postre. Sopas de zapallo con choclo, con alguna yema de huevo, aceite y ajo forma una sopa muy indicada para niños. Agregando algunas papas, en puré o fritas, ya tendremos un menú completo. Sólo después de los 3 ó 4 años, en general, se puede acostumbrar a los niños a comer verduras y ensaladas a una comida por día, eligiéndoselas siempre bien tiernas. Evítese cargar el desayuno de proteínas y almidones que estriñen y producen catarros. Los desayunos fuertes son innecesarios, salvo en niños desnutridos.

. Lo contrario es lo que conviene, es decir hacerlos pasar una comida con solo frutas, cuando manifiestan poco apetito, el que se restablece así para la comida o el del día siguiente. Para terminar, luego, citaremos unos cuantos menús más para mostrar la enorme variedad que se puede lograr con el régimen naturista bien combinado.

Frutas frescas, con o sin frutas desecadas. Tisanas. Ensalada de verdes, cebolla y zanahorias crudas. Guiso de vegetales con arvejas frescas. Galleta o pan integral. Manzana. Manzana con oleaginosas. Yogurt o tisanas. Ensalada de remolacha y zanahoria crudas, chauchas. Sopa de vegetales con o sin cereal. Manzanas y/o peras al horno. Pueden hacerse gran variedad de menús por el estilo, sólo con cambiar el farináceo y la verdura.

Al despertarse: Naranjas, o su jugo. Una hora después: Leche o leche de soja o leche de almendras y manzana o pera. Frutas. Cereal con miel o azúcar. Frutas desecadas cocidas. Café de malta. Leche fresca o yogurt. Manzana. Frutas frescas. Papas o batatas con manteca. Ciruelas secas. Manzana o pera.

Frutas. Café de malta o tisanas con miel o azúcar orgánica. Mate con yerba orgánica. Ensalada a elección (cruda). Trigo o avena, o cebada, o pastas, con manteca y queso. Un plato de verdura cocida. Manzana. Leche con bizcochos. Pera. Fruta fresca. Cereal, o batatas. Frutas desecadas.

Basta agregar huevo (pasado por agua, en tortilla, revuelto, batido, etc.), al almuerzo y cena, del menú "vegetariano", indicado más arriba.

Es este el régimen naturista ideal del ser humano normal. Desgraciadamente no existen más las condiciones de normalidad ni en el ser humano, ni en las frutas, ni en el medio en que vivimos. De ahí la necesidad de adaptarnos a las condiciones presentes. Frutas cultivadas absolutamente completas, casi no existen, en la actualidad. Un régimen frugívoro puede seguirse, como tratamiento, un tiempo mayor o menor, pero raros son los organismos que pueden seguirlo en forma permanente, por lo menos al estado crudo. Agregándole los cereales (que también son frutas) ya es posible seguirlo permanente, pero en tal caso, no se puede seguir crudo. El aparato digestivo del hombre actual no está en condiciones de digerir el cereal crudo. Este, al contrario, tiene que cocinarse bastante, aunque no con alta temperatura, como desgraciadamente se hace con el pan, que en los hornos modernos se cocina a temperaturas hasta de 300 grados, no dejando subsistir ninguna vitamina. Han sido preconizados en los últimos tiempos los cereales remojados y más o menos “germinados”, para comerlos crudos con frutas. En pequeña cantidad, con frutas y crema, es posible seguir tal régimen períodos más largos que tomando "pan crudo", como ha sido preconizado por algún autor, pero no debe pasar de unas pocas cucharadas de trigo por comida y todavía, la costumbre adquirida impide a la mayoría de los hombres actuales de llevar a cabo tal régimen ideal. Esto, por otra parte, no es indispensable en forma permanente, aunque puede ser indicado por períodos, o prescripción dietética transitoria (Raw Food).

La combinación frutas crudas y crema cruda, o de verduras crudas molidas con crema cruda es la base del régimen del doctor Bircher Benner (1867 – 1939), el que aplicado a los enfermos, en su oportunidad, da excelentes resultados. Sin embargo, nuestras observaciones demuestran la superioridad del régimen naturista semi-crudívoro, que seguimos hace 78 años. Hay que tener en cuenta las diferencias de clima. Una cosa es, por otra parte, seguir el régimen en el hermoso Sanatorio de Zurich y otra en la vida corriente de nuestras ciudades, aunque el régimen crudo, científicamente combinado y ordenado, después de la debida transición, es indudablemente el más saludable. En general, tiene que combinarse en la siguiente forma:

Naranjas y ciruelas. Ensalada a elección (cruda). Galleta integral. Pasa de higo. Té de cascaras de naranja amarga. Manzanas y almendras. Yogurt con bananas. Café de malta.

Tisanas. Después de una hora: Naranjas con 4 ciruelas. Guiso de vegetales con arvejas. Ensalada de lechuga, tomates, cebollas y aceitunas. Pan integral en la comida. Tisanas. Ensalada. Arvejas con zanahorias y papas hervidas, con ajo y hongos. Manzanas de postre. Ciruelas y manzanas. Tisanas. Zapallitos rellenos con arroz y huevo. Chauchas. Ensalada de lechugas. Manzana. Té de cascara de naranjas. Arvejas y zanahorias cocidas con trozos de pan negro y manteca. Ensalada. Manzana. Naranjas y pasas de higos. A las 10: Rebanada de pan negro y manteca. Ravioles. Ensalada a elección con brotes. Manzana. Té de cedrón. Ensalada de tomates con cebolla. Papas fritas. Manzanas. Naranjas y orejones de peras. Tisana. Ensalada de escarola y col cruda con cebolla. Guiso de arvejas, papas y zapallitos. Tortilla de espinacas. Manzana. Manzanas. Sopa juliana de verduras con porotos de manteca frescos. Requesón con pan negro.

Naranjas. Polenta con salsa de tomates y hongos. Chauchas. Ensalada de lechugas con aceitunas negras. Manzanas con nueces. Melón e higos secos o fruta de estación. Mazamorra con leche. Pera. Café de malta con azúcar rubia. Higos frescos o duraznos. Ravioles. Ensalada cruda de lechugas, zanahorias ralladas y cebolla. Pan de Graham. Un kilo de uvas. Puré de papas con manteca y queso rallado. Manzanas.

Uvas. Tisanas. Quesos o tofu con galleta marinera. Uvas. Café de malta. Melón o bananas o frutas de estación. Zapallitos rellenos con papas. Papas fritas. Manzanas. Uvas. Sopa de verduras con porotos de manteca y papas. 60 gramos de carne vegetal ( s e i t á n ) . Manzana. Té de piperina. Estofado de papas con zapallitos y arvejas. Tortilla de zanahorias crudas ralladas con un huevo. Ensalada. Manzana. Sandía. Sopa de verduras con fideos finos. Berenjenas rellenas. Ensalada cruda. Pan de Graham. Manzana. Agua. Tisanas. Ensalada de lechugas con papas hervidas y aceitunas negras. Manzanas y nueces.

Sandía. Pasas de higos. Sopa de choclo rallado con caldo de verduras. Tortilla de espinacas. Papas fritas. Ensalada con brotes. Manzana. Duraznos o ciruelas. Ensalada de lechuga con chauchas hervidas. Galleta integral. Manzana. Estos menús, para régimen vegetariano normal, se podrían llamar también , o preventivos de los numerosos trastornos que derivan de la alimentación corriente. El profesor Juan Esteve Dulin siguió durante 28 años un régimen análogo, aunque sin huevos ni queso, realizando con él una suma de trabajo considerable, conservando a los 50 años energía, ánimo y salud muy superiores a los que tenía cuando tenía 20 años, cuando sufría frecuentemente de estreñimiento, reuma, neuralgias, lumbago, dolores del hígado y riñones, mareos, erupciones cutáneas y otras manifestaciones del artritismo, lo que quedó yugulado gracias a su régimen, fortaleciéndose progresivamente, a pesar de la vida agitada y muchas veces demasiado sedentaria que llevó, debido a sus múltiples conferencias en todo el mundo, la escritura de libros y los largos viajes.

La mayor parte de las personas que se inician estando enfermas deben pasar por cierta transición antes de llegar a este régimen. Es lo que trataremos en la Segunda Parte al hablar del valor dietético de cada alimento y de los regímenes dietéticos, depurativos, mineralizantes, o alcalinizantes y reconstituyentes, con sus indicaciones prácticas para cada estado patológico.

, familia Salsoláceas. Posee menor valor alimenticio que las espinacas, aportan hierro, fibra y minerales , familia Compuestas. Laxante. Sustituta del café. Provee fibras dietarias, disminuye el colesterol malo y aporta sales minerales. , familia Umbelíferas. Diurético y antirreumático. , familia Crucíferas. Provee sales minerales y celulosas, laxantes, diuréticas, diaforéticas y tónicas renales. , familia Borragíneas. Propiedades son análogas a las de las demás verduras. Su flor, con alto contenido de nitrato de potasio, se utiliza como sudorífica. Según estudios posee propiedades antiinflamatorias de la próstata. , familia Compuestas. Es similar a la alcachofa, aperitivo, diurético, hepatoprotector y colagogo (facilita la secreción de bilis). , Posee: 3 % de albúmina, 6 % de almidones y 1,3 % de sales. Las coles verdes tienen más cantidad de sales minerales que las blancas. Algunas personas no digieren con facilidad las coles cocidas al agua y les producen gran cantidad de gases, es ideal cocinarlas al vapor o al horno o al wok con jugo de limón. Son laxantes. La col ordinaria y la coliflor han sido empleadas con gran éxito en el tratamiento de la disentería grave por el doctor Kerambrum de Hedé, cocida en agua, con un poco de sal, manteca y pan tostado. Los doctores Hinot y De Murphy, la recomendaban el siglo pasado en los estados anémicos, junto a zanahoria, lechuga verde y espinacas; en partes iguales, una o dos cucharadas grandes en cada comida.

,

familia

Crucíferas. Posee: 2,48 de albúmina, 0,34 de grasas, 4,55 de HC, 0,83 de sales y 0,91 de celulosa. Laxante, aporta vit. E y mejor al vapor para conservar sus nutrientes. , familia Compuestas. Laxante, mineralizante y purificadora sanguínea. "Comer un gran plato de ensalada cruda, verde, en cada una de las comidas principales, es adquirir la resistencia en barras. , familia Salsoláceas. Laxante y mineralizante de fácil digestión. Posee: 2 % de sales minerales (potasio 2,3; sodio, 6,96; calcio, 2,28; óxido de hierro, 0,6; y ácido fosfórico, 1,2). Ideal para los estreñidos, artríticos, anémicos. , familia Compuestas. Posee: 1,5 % de albúmina, 2 % de hidrocarbonados y 1,2 % de sales , 3,7 % de potasio, 0,81 % de sodio, 0,48 % de calcio, 0,54 % de óxido de hierro y 0,96 % de ácido fosfórico. Es mineralizante, laxante y desintoxicante. Ideal en la irritación nerviosa e insomnios. , familia Liliáceas. Posee: 3 % de albúminas, 6 % de hidrocarbonados y 1,2 % de sales. Laxante, antioxidante, mineralizante, diurético y purificador de la sangre.

, familia Liliáceas. Posee: 6,5 % de albúmina, 32 % de hidrocarbonados, y 1,4 % de sales. Su aceite es volátil y da un sabor característico. Es un estimulante, sus propiedades tonificadoras, depurativas revitalizantes, antiparasitarias, antifúngicas, digestivas, antibióticas, antiasmáticas, hepatoprotectoras e hipolipemiantes. Se lo utiliza también en la hidropesía y en las hepatitis. Es preventivo contra el cáncer por su poder antioxidante y depurativo. Según viejos experimentos del doctor Vlaicovitch, ciertos microorganismos como el bacilo piociánico y el colibacilo tífico, se esterilizan con la adición de 22 centímetros cúbicos de ajo puro, por 1000 del caldo peptonizado sembrado de microbios. Es por ende muy efectivo en las enteritis agudas y otras infecciones del intestino, con rápida modificación de las deposiciones y mejoramiento del estado general y del vigor del enfermo. El ajo fue ya administrado como tónico hace 4900 años a los esclavos en la construcción de las grandes pirámides de Gizeh, y cuénta Herodoto que, el costo aproximado de los ajos y cebollas que consumieron allí 100.000 esclavos durante 30 años que tardaron en construir la Gran Pirámide de Khufu, fue de 160 talentos de la época. Hipócrates y el gran médico Paracelso lo empleaban habitualmente con sus pacientes. Aristófanes consideraba el ajo como un medicamento propio para dar vigor. El gran médico Galeno lo denominó "triaca de los campesinos", ya que, en la Edad Media, se lo utilizó en la lucha contra la peste y en el siglo XIX contra el cólera. También se ha observado su acción en la tiña, la sarna y los callos.

La alicina es un compuesto azufrado que se forma de la conversión de la aliína del ajo (Allium sativum), por intermedio de la catálisis de la enzima alinasa. Es un aminoácido que no forma parte estructural de ninguna proteína y no es esencial para la nutrición humana. La alicina no se está presente en el ajo, sino que se rompe el bulbo, se troza o se aplasta, esta se libera. Luego la enzima alinasa da formación a la alicina. Usualmente se la encuentra en cantidades entre el 0.22- 0.24% del peso total del ajo, y tiene propiedades antioxidantes y eliminadoras de radicales libres. Además ha demostrado un efecto hipolipemiante. Esta acción fue el motivo de la investigación de la actividad antitrombótica del ajo. Tanto en exámenes animales como humanos la alicina ha demostrado sus propiedades hipoglucemiantes. Aparentemente los compuestos hipoglucemiantes del ajo poseen un efecto tolerante a la insulina, debido a los grupos tioles, compitiendo por la insulina con los compuestos inactivos. El ajo fluidifica el moco bronquial y el esputo, disminuye la tos y desinfecta los bronquios y alvéolos, por lo que es recomendable en las afecciones de las vías respiratorias ingerido vía oral, uno o dos dientes al día. Su acción hipotensora sobre la tensión arterial es junto a su acción antiagregante plaquetaria e hipolipemiante, las que lo convierten en uno de los mejores medicamentos naturales para la protección cardiovascular, teniendo además, un efecto de tonificación cardíaco. Como antibiótico la alicina ha demostrado actividad in vitro contra Candida albicans, algunas especies de Trichomonas, Staphylococcus aureus, Escherichia coli,2 Salmonella typhi, S. paratyphi, Shigella dysenterica y Vibrio cholerae y posee un fuerte poder oxidativo que puede dañar las células intestinales si se consume en gran exeso. Debe restringirse según evaluación médica en paciente por ejemplo anticoagulados o antiagregados.

, familia Compuestas. Fácil de digerir y laxante. Ideal para los hepáticos, toxémicos, constipados, artríticos, urémicos, diabéticos y reumáticos; los extractos comerciales o de farmacia no son tan eficaces como su consumo natural. , familia Solanáceas. Muy digeribles maduras. Son nutritivas y laxantes, proveen hierro, fibra y oligoelementos. Ayudan a bajar los niveles de colesterol malo de la sangre. , familia Liliáceas. Origen: África. Posee un aceite volátil (sulfuro de alilo), por lo que sirve como condimento, y medicamento. Posee: 2 % de albúmina, 10 % de azúcar y 1 % de sales minerales (calcio y silicio). Son un poco irritantes, y algunos las toleran solo cocidas. Es buen laxante. Son uno de los más importantes y eficaces medicamentos naturales. Depuran los humores y facilitan el drenaje purulento de úlceras y abcesos, en toda alteración de la piel en aplicación tópica, en las inflamaciones de la mucosa bucal, en las vías respiratorias superiores, en cataplasmas sobre el pecho, en enfermedades del estómago y del intestino, vía oral, cruda en ensaladas. En afecciones nerviosas se recomiendan los caldos con cebolla. En el jugo de cebolla es antibiótico, desinfectante y antialérgico, y puede utilizarse en forma de vahos con agua, sal y su jugo. Rica en Hidratos de carbono, es un gran remedio natural que no debe faltar nunca en la casa un naturista

familia Liliáceas. Su principio activo, la Asparagina le otorga propiedades diuréticas y sedantes. Produce en la orina un olor característico. Muy útil como laxante y tónico renal.

familia Solanáceas. Depura la sangre y es fortificante en jugos o ensaladas crudas. Su PH es ácido y abundante en sales minerales y vitaminas que soportan bastante la cocción, por lo que resulta fácil de conservar sin que pierda sus principales propiedades. , familia Solanáceas, maduros son de fácil digestión, no así los picantes. Proveen fibra, minerales y vitaminas A y C. , familia Solanáceas. La papa fue exportada por primera vez de su tierra nativa en Sudamérica a Europa en 1567. Desde allí, fue diseminada mundialmente, pero todavía se refiere como "la papa europea" y es uno de los más nutritivos alimentos, ideal por sus propiedades alcalinizantes para artríticos, personas de mala digestión, enfermos, postrados y embarazadas. Se digiere mejor cocida o al horno que frita, y aun mejor si se toma con frutas o verduras (ensaladas). Recomendamos prepararlas siempre con cascara y pelarlas luego de la cocción, ya que conserva gran cantidad de vitaminas si es cocida con su piel. Posee: 20 % de almidón o fécula, (ideal para deportistas o para los que hacen trabajo físico intenso), 2,3 % de albúmina, 6,6 % de potasio, 0,29 % de sodio, 0,26 % de sal, 0,03 % de óxido de hierro, 1,7 % de ácido fosfórico y algo de manganeso. Sus albúminas completas son necesarias para el cuerpo humano; es muy útil para bajar los niveles de ácido úrico, como antihipertiroideo, como antirreumático (reemplazando a los cereales) y es muy remineralizante, recomendado para todas las edades y en pacientes sanos y enfermos. , familia Cucurbitáceas. Posee: 1,2 % de albúminas, 2,5 % de hidrocarbonados, 0,5 % de sales, 8 % de fibras y 90 % de agua aproximadamente. Refrescante, hidratante, laxante y remineralizador. Posee vitamina C.

son algo menos nutritivas que las verdes, y su abuso puede a veces aumentar la fermentación intestinal. Aportan vitamina K, útil en la producción de plaquetas, también aportan minerales y vitamina E.

, familia Crucíferas. Posee: 1 % de albúmina, 10,2 % de hidratos de carbono y 1 % de sales minerales. Son un buen alimento lleno de energía, crudos en ensalada son recomendados. , familia Crucíferas. Posee: 1,6 % de albúmina, 7 % de hidratos de carbono, y 1 % de sales minerales, de las que se destaca el hierro. Buen digestivo, entre comidas o un poco en ensaladas, no en mucha cantidad para evitar exitaciones. Muy utilizados en gastritis, litiasis biliar, dispepsias, constipación y meteorismos. Sus brotes se utilizan como condimento en ensaladas y son buenos purificadores sanguíneos. , familia Quenopodiáceas. Es rica en fructosa, laxante posee proteínas de buena calidad y tiene abundante cantidad de hierro, por lo que es recomendable en anémicos ferropénicos. Los guerreros cosacos soportaron un sitio de 6 años comiendo únicamente remolachas, lo que demuestra su calidad energética.

, familia Umbelíferas, pueden ser blancas, rojas y amarillas. Contiene azúcar muy nutritivo, un aceite esencial invalorable para el organismo y antioxidante, y un buen compuesto aromático estimulante y excitante, lo que la convierte en un alimento de primera línea, ideal para deportistas, niños y embarazadas; aunque también cocida para enfermos y ancianos. Posee poder mineralizante: 0,93 % de ácido fosfórico, 0,07 % de óxido de hierro, 0,85 % de calcio, 1,66 % de sodio y 2,86 % de potasio. Es un alimento ideal a su vez para anémicos, desnutridos, anoréxicos, bulímicos, estresados, nerviosos, asmáticos, insomnes, de piel y mucosas débiles, fumadores, alcohólicos, personas con parásitos. Es muy rico en carotenos (vitamina A), por lo que es indicado en displasia mamaria y mejoramiento de la piel, mucosas y de la vista; también en curas de desintoxicación alimenticia, en enfermos en de "sopa o jugo de zanahorias".

, Familia Leguminosa. Originario de América Meridional. Posee: 50 % de aceite de calidad y albúmina, y no son de fácil digestión, son muy alimenticios, y se recomienda comer poco, solo un puñado. Sin tostar mantienen más sus propiedades.

, familia Leguminosas. Constituyen el clásico cocido, que es el plato regional castellano. La variedad más apreciada es el Cicer edule, de fácil cocción. Es muy utilizado en la India en poroto y harina, ya que es un cereal poco ácido y de fácil digestión. Posee: 21,8 % de albúmina, 55,8 % de carbohidratos, 5,3 % de grasas y 2,7 % de sales minerales. Posee albuminoides, cuya base es la Legumina (caseína vegetal), ideales para deportistas, trabajos de fuerza y fisicoculturistas. No se recomiendan, especialmente los secos, para artríticos, reumáticos y gotosos. Se deben combinar con feculentos y verduras para perder o neutralizar su acidez. , familia leguminosas. Posee: 23,2 % de albúmina, 55 % de hidratos de carbono, 2 % de grasas y 2,5 % de sales (9,8 % de potasio, 9,8 % de sodio, 1,19 % de calcio, 0,2 % de óxido férrico y 8,7 % de ácido fosfórico). Frescos poseen menos albúminas y más en sales, por lo cual son más sanos. Es laxante, recomendable en anemia ferropenica por su alto contenido de hierro y ácido fólico. Tienen junto a las habas, lentejas, habichuelas y soja, el 2° puesto en poder alimenticio del reino vegetal (el 1° lo tienen las almendras, nueces y avellanas). Son mejores que las carnes de todos los animales. Muy ricos en albúmina (23 %) llamada “legumina” (caseína, o albúmina fosforada vegetal). Los enfermos reumáticos y artríticos no deben abusar de su uso. Si en cambio son ideales para trabajadores, fisicoculturistas, deportistas, mujeres embarazadas y niños. , familia leguminosas. Son las más ricas en albúmina, por lo cual son las más contraindicadas para artríticos, gotosos y reumáticos. Son un gran alimento, recomendable como las judías, guisantes, lentejas y soja. Ideal para personas con mucho trabajo físico y de mucho apetito. Los purés de habas, como los de las demás leguminosas, son perjudiciales, porque colaboran con la superalimentación. (Pitágoras se las prohibía a sus discípulos.)

, familia Leguminosas. Es de gran potencia alimenticia y ricos en albúmina, por lo cual no deben abusar de ellas los artríticos. Es un alimento recomendable para los trabajadores y deportistas, como todas las demás leguminosas, que contienen gran cantidad de hidrocarbonados o combustible muscular. , familia Leguminosas. Posee: 24 % de albúmina (legumina), 59 % de hidratos de carbono, 2,1 % de grasa y 2,3 % de sales minerales. Es un alimento de alto valor calórico, útil para trabajadores y deportistas; contraindicado en artríticos, reumáticos y personas sedentarias, por su riqueza en albúmina. Se recomiendan con feculentos, verduras o sopas. De todas las leguminosas son las de más fácil digestión, aunque algo ácido y astringente, siempre es bueno combinarlas con otro alimento más alcalino. , familia Leguminosas. Originaria de Manchuria, China. La harina de Soja, por su pequeña cantidad de hidratos de carbono (25 por 100) y su abundancia en proteínas (42 %) y grasas ricas en lecitinas (20 %), la ausencia de almidón y su contenido de vitaminas A, D y B, constituye uno de los más apropiados alimentos para los diabéticos. Los productos de la Soja son de fácil digestión y aconsejables, por consiguiente, a los enfermos gastríticos y digestivos en general. De su haba o semilla se extrae la leche de Soja que contiene por cada 100 partes, 4 de proteínas, 4 de hidratos de carbono, 6 de grasas y buena cantidad de sales; de propiedades alcalinizantes y de excelentes resultados en las nefritis, cistitis y eczemas.

, Gramíneas. Uno de los mejores alimentos integrales, recomendado especialmente por sus sales minerales contenidas en su cubierta y su 78,1 % de hidratos de carbono de bajo índice glicémico, hacen que sea un alimento de gran valor para la actividad muscular y la labor diaria. El arroz blanco, no tan recomendado en naturismo, ha causado en oriente la enfermedad llamada beri-beri, al no poseer casi vitaminas, en poblaciones que solo comen dicho arroz, que les llega ya industrializado, sin fibra, perdiendo así su propiedad laxante y de limpieza intestinal también. Lamentablemente se ha difundido más el uso del arroz blanco y el parvolizado (que conserva algunas vitaminas, sin fibra) por ser mejor para estacionar en reservas y empaquetados. En los niños, se emplea el "mucílago de arroz", especialmente cuando tienen diarrea o heces flojas. La horchata de arroz, hecha también con el cereal bien remojado en crudo, es también muy útil en los estados de intensa irritación o inflamación intestinal. , familia Gramíneas, variedades A. sativa, A. orientales y A. nula. Un magnífico cereal en forma de harina integral y en la forma llamada Copos de avena conocidos como Quaker Oats. Posee: 11 % de albúmina, 61 % de almidón, 5 % de grasas y 2,7 % de sales minerales (5,4 % sales de potasio, 0,48 % sales de sodio, 1,08 % sales de calcio, 0,35 % sales de óxido de hierro y 7,5 % sales de ácido fosfórico. Es un alimento completo que sirve tanto para la construcción de los tejidos, como para el desarrollo de la fuerza y masa muscular.

Su gran cantidad de sales minerales, especialmente de fósforo, hacen que sea un excelente alimento constitutivo y beneficioso para el sistema nervioso. Es ideal para enfermos convalecientes, para los niños en crecimiento, neurasténicos, personas estresadas, trabajadores intelectuales, obreros, deportistas y embarazadas. El padre de la Medicina “Hipócrates” solía darles a sus pacientes en general sopas de verduras con avena con el fin de fortalecerlos. , variedades H. vulgare, Hordeum exasticum, o ramosa o caballar; Hordeaum distichum, Hordeum zeocritum, o cebada de abanico o piramidal. Posee: 10 % de albúminas, 68 % de hidratos de carbono, 2 % de grasas y 2,3 % de sales minerales (9,45 %de sales de potasio, 0,48 % de sodio, 1,1 % de calcio, 0,53 % de óxido de hierro y 15 % de ácido fosfórico. De todos los alimentos que existen es el más rico en fósforo. Es un alimento de fuerza y composición corporal; sin dudas un alimento completo. Esta era la bebida favorita de Hipócrates para los enfermos agudos y enfermos del tubo digestivo. También las daba en tisanas. , familia Gramíneas. Variedades "tempranas" (maíz amarillo anaranjado, y amarillo pálido) y "tardías" (amarillo anaranjado subido); maíz de otoño, o blanco mollar, y maíz de Pensylvania (amarillo claro). Sus mazorcas, pueden comerse asados o hervidos o en sopas, o bien como pochoclo, o en forma de pan llamado "borona". Es un alimento muy completo, por contener gran porcentaje de hidratos de carbono de bajo índice glicémico, ideal para deportistas; y por ser rico en fósforo, es recomendable en convalecientes y neurasténicos y, a toda persona sana que quiera mantenerse fuerte.

La Polenta, o harina de maíz, plato nacional italiano, es muy rico en calorías y minerales. Es uno de los mayores alimentos junto con la Quinoa de los Incas Sudamericanos, los cuales poseen aún en la actualidad gran variedad y tamaños. Generalmente el maíz es el cereal elegido en zonas de desastre, hambrunas o epidemias, por ser uno de los más completos y fáciles de guardar en depósitos. , familia Gramíneas. Sus distintas variedades citaremos los más usados en panificación: el T. oestivum (candeal), y el T. hibernum, el T. turgidum (almidonero) y el T.durum (para hacer pastas). Ademas existe el T. polónicum o centeno de Polonia, que se utiliza con el nombre de “bona", para fabricar pastas en las Islas Baleares. Posee: 11,5 % de albuminoides, un 2,07 % de grasas, 69,5 % de hidratos de carbono, 1,70 % de celulosa y 1,79 % de sales minerales (8,1 % de ácido fosfórico, 4,7 % de potasio, 0,5 % de calcio, 0,49 de sodio, 0,21 de óxido de hierro, 2 % de magnesio y cantidades importantes de sílicio, cloro y ácido sulfúrico. Su gran riqueza en sales minerales, y especialmente fósforo, le transforman en un magnífico alimento para el sistema nervioso y es muy útil como reparador de tejidos orgánicos, por lo cual es muy útil, a los convalecientes. Por su abundancia en hidratos de carbono de bajo índice glicémico es complemento ideal en toda dieta de apoyo para deportistas y embarazadas. Por su importante contenido de albúmina es un alimento plástico y de composición corporal. Sus componentes grasos le otorgan poder termógeno en el cuerpo. El pan blanco y la harina refinada occidental son un alimento bastante pobre, ácido, como casi todos los hidratos de carbono de alto índice glicémico, sin fibra ni vitaminas, y no poseen además celulosa, su principal componente laxante y depurador intestinal. El pan integral de trigo entero es mucho más sano, completo (se podría sobrevivir solo de pan), higiénico y recomendable, tanto crudo como tostado. También está en auge la elaboración de pan de trigo germinado, con aún mayores complementos vitamínicos y nutricionales.

puede adicionarse en aquellas personas que poseen una dieta muy pobre en fibras, y no tiene sentido en la dieta del naturista o vegetariano. Cuando es germinado en tierra produce al 8° o 9° día, regándolo una vez diaria, el llamado Weatgrass o “Pasto de trigo”, muy de moda en Estados Unidos y Europa por sus propiedades antioxidantes y de aporte vitamínico y mineral. El mismo puede cultivarse en su jardín o en una maceta, y lo ideal es utilizarlo licuado con jugo de frutas como la naranja, zanahorias, etc.

La Quinoa real puede considerarse un "pseudocereal" (es un grano parecido a otros cereales pero en realidad es de la familia de las espinacas y la remolacha). Se lo cultiva desde hace más de cinco mil años, según testimonian los granos encontrados junto a las momias enterradas en toda la región andina que se extiende desde la sabana de Bogotá hasta el norte de Chile y Argentina, generalmente en zonas semiáridas, a más de tres mil metros de altura sobre el nivel de mar, en la región del altiplano andino de América del Sur desde tiempos ancestrales. Los antiguos Incas lo llamaron y la veneraron como planta sagrada, utilizándola como alimento sagrado y como ofrenda a los dioses indígenas (Incas, Quechuas Aimaras y otros). Aparece en San Juan, en el 2.500 a C; en Mendoza (Gruta del Indio), en el siglo III a C diversas variedades de quínoa, y en Agua de la Tinaja en el 2.500 a C cultivaron quínoa y calabaza.

En Salta, Pampa Grande hay evidencia concretas de su cultivo en el período tardío (1000 - 1400 d.C.) Al igual que en el Valle Calchaquí en los sitios de Valdés, Cortaderas, Payogasta y La Paya. Su cultivo es orgánico y sin utilizar sustancias químicas. Para su cultivo se necesitan condiciones climáticas específicas, principalmente una altura sobre el nivel del mar superior a 3000 metros, lo que explica que fuera utilizada por los indígenas como alimento base, en lugar del arroz que no podía cultivarse en estas condiciones (se lo llama “el arroz de los Incas”). La Quinoa real es un alimento de gran valor nutricional por su gran contenido en proteína de alto valor biológico, pues proporciona todos los aminoácidos esenciales (imprescindibles e invaluables para el organismo humano). La riqueza proteica de la Quinoa real se debe a su contenido en germen, un 30% de su peso total, cuando que en la mayoría de los cereales este germen no sobrepasa generalmente el 1% de su peso total. A la vez posee la ventaja de no contener gluten, proteína de los cereales que no pueden asimilar los bebés antes de los 5-7 meses y por lo que es muy recomendable en personas que padecen de celiaquía, síndrome de intestino irritable, u otras afecciones y/o alergias intestinales. Posee también propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. (por cada 60gr. crudos de Quinoa real) 240 Calorías, 41 gr. de Hidratos de Carbono, 10 gr. de Proteína. 4 gr. de Grasas, 95% del hierro necesario al día y 12% de Calcio. Aporta apreciables cantidades de vitaminas C, E, B1, B2, B3 y Ácido fólico. Es más rica en minerales como calcio, magnesio, fósforo, potasio y hierro, fibra y vitamina E que el resto de los cereales que utilizamos. Puede utilizarse mezclada con leche, bebida de cereales y yogur. Se suele presentar en grano, harina o preparada como muesli con frutos secos, otros cereales, frutas, chocolate, etc. Incluso en tortas de arroz, sopas, guisos galletas y preparados.

, Familia Amaranthaceae. Al igual que la Quínoa, es considerado actualmente como un pseudocereal. El cultivo del Amaranto o Huautli en América se remonta a más de 7000 años. Algunos afirman que los Mayas fueron los primeros en cultivarlo y que luego poco a poco lo fueron haciendo Aztecas e Incas. El Amaranto, la Quínoa y el Maíz eran consideradas plantas sagradas. Los españoles prohibieron su cultivo ya que veían con malos ojos que las utilizaran en rituales y obviamente se daban cuenta que los fortalecían. Hoy se produce en países tradicionales como México, Perú o Bolivia ya hay otros que se han puesto manos a la obra como China, Estados Unidos o la India. se aprovecha el grano y la planta, como verdura o forraje para los animales. La semilla posee gran contenido de proteínas, vitaminas y minerales de alto valor biológico, lo que lo vuelve ideal para los niños, adolescentes y deportistas. Se lo recomienda en anemia y desnutrición, por ser rico en hierro, proteínas, vitaminas y minerales. Ideal en la prevención y tratamiento complementario de la osteoporosis ya que contiene calcio y magnesio. Se adapta a diferentes suelos y climas, soporta bastante la escasez de agua, sus hojas se pueden consumir incluso antes de recolectar las semillas. Es por tanto ideal para alimentar humanos y animales. las hojas y las semillas son de un alto valor nutritivo. Las hojas tienen más hierro que las espinacas. Contienen abundante fibra, vitamina A, vitamina C, Hierro, Calcio y Magnesio. Si usamos el Amaranto como verdura hemos de hervirlo ya que las hojas pueden contener altos niveles de oxalatos y nitratos. Es un alimento muy similar a la leche vacuna, ya que es rico en proteínas (15 al 18 %) y contiene calcio y otros muchos minerales. Posee muy buen equilibrio a nivel de aminoácidos y el hecho ya que contiene “lisina” que es esencial en la alimentación humana y que no suele encontrarse adecuadamente en la mayoría de los cereales. Posee 5 al 8% de grasas saludables.

1°—¿Cuál es el objeto de la nutrición? 2°—¿Qué es una caloría? 3°—¿Qué son las substancias plásticas? 4°—¿Qué son los amino-ácidos? 5°—¿Cuáles son los productos de deshechos de las albúminas? 6°—¿Podemos sacar glucosa de los proteicos? ¿Es esto normal? 7°—¿Qué valor debemos dar al contenido calorimétrico de los alimentos? 8°—¿Qué importancia tiene el sodio en nuestra nutrición? ¿Cuáles son los peligros de su carencia? 9°—¿Cuáles son los peligros de la carencia de calcio? ¿Puede asimilarse en forma de drogas? 10°—¿Cuál es la acción del hierro en nuestro organismo? 11° —Diga cómo aprecia usted el estudio del valor mineral de los alimentos. 12°—¿Tiene peligros la sobrealimentación? ¿Cuáles son ellos? 13°—¿Es conveniente usar el agua de cocción de todas las verduras? 14°—¿Qué se llaman "fermentos figurados"? ¿Qué son fermentos solubles? 15°—¿Cree usted indispensable comer carne? 16°—Haga usted una definición sencilla y concreta del fenómeno de alcalinidad y de la llamada "acidosis". 17°—Presente usted un ejemplo de menú acidificante y otro de menú alcalino, distintos de los ejemplos de esta lección. 18°—¿Qué piensa usted de la teoría sobre combinación de los alimentos? 19°—¿En cuántos grupos se dividen los regímenes? 20°—¿Cuál es su régimen particular? ¿Qué reflexiones le sugiere su régimen frente al estudio de esta lección.

Eric Block (1985). «The chemistry of garlic and onions». Scientific American 252 (March): pp. 114119. Alimentación racional Humana – Profesor Dr. Juan Esteve Dulin J. Kabelik (1970). «Alicina». Parmazie 25: p. 266. ↑ Cranfield Wren, Richard; Elizabeth M. Williamson (1994). Nueva Enciclopedia De Medicina Herbolaria y Preparados Botánicos (2ª Edición edición). México: Editorial Grijalbo. pp. 125. ISBN 970-05-0538-3. ↑ Lawson, L. D., Ransom, D. K. and Hughes, B. G. Inhibition of whole blood platelet-aggregation by compounds in garlic clove extracts and commercial garlic products. Throm. Res. 65: pp 141-156, 1992. ↑ «Farmasa Schwabe» (en español) (HTML). Farmasa Schwabe (2007).

Director del Curso:

Dr. Claudio Esteve

Presidente Honorario de la Asociación Naturista de Buenos Aires. Médico panelista del programa "Sin Dolor" de Utilísima Fox Premio "Martin Fierro" 2011

Miembro de la Union Vegetariana Internacional (IVU) Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina www.asociacionnaturista.com