TP 2 - Edificios en altura

Estructuras metálicas: los elementos de estas estructuras son piezas de hierro ... Estructura metálica en edificios: se utilizan perfiles metálicos, llamados perfiles.
6MB Größe 100 Downloads 204 vistas
INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Hoja: 2/67

Alumno:

Año:

ÍNDICE CARÁTULA

1

ÍNDICE

2

I) TEMA DEL TRABAJO PRÁCTICO: Obras edilicias

3

II) SUBTEMA DEL TRABAJO PRÁCTICO: Edificios de viviendas en altura

6

III) DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO: 1º) Descripción de un ejemplo de la tipología edilicia correspondiente 1.1) Datos de ubicación Introducción Transporte Edificaciones de interés general 1.2) Características generales del proyecto 1.3) Características de la estructura a) Bosquejo del camino de las cargas b) Análisis de cargas gravitatorias 1.4) Listado de las instalaciones con que cuenta el edificio ◊ Instalaciones sanitarias ◊ Instalaciones eléctricas ◊ Instalaciones de gas ◊ Instalaciones electromecánicas 1.5) Características de las aberturas y de los cerramientos Aberturas Cerramientos 2º) Descripción de un ejemplo de la tipología edilicia correspondiente Filtración de agua en la azotea 3º) Conclusiones sobre la tipología correspondiente

7 8 11 14 25 28 33 39 41 42 44 50 53 64

IV) VOCABULARIO

65

V) BIBLIOGRAFÍA O FUENTES

67

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Hoja: 3/67

Alumno:

Año:

I) TEMA DEL TRABAJO PRÁCTICO Obras edilicias Este trabajo consta en realizar una investigación de un edificio real existente que deberá corresponder a una determinada tipología. Las obras edilicias se pueden clasificar en dos categorías: según sus funciones y según los elementos constructivos que la configuran. 1) SEGÚN SUS FUNCIONES:  CASA HABITACIÓN: es una edificación en la cual convive y se protege una población junto a su familia respecto del medio ambiente. Existen dos tipos de CASA HABITACIÓN, y son las siguientes: • Vivienda unifamiliar: este tipo de casas la habitan una única familia; pueden ser de una o más plantas en terrenos independientes. Esa familia es la titular del uso de la vivienda y del terreno. • Barrio de viviendas unifamiliares: éstas también pueden ser viviendas individuales pero ubicadas en un barrio de viviendas construido exclusivamente para ese fin.  VIVIENDA MULTIFAMILIAR: son viviendas colectivas ya que viven diferentes familias en unidades individuales pero dentro de los límites de un mismo terreno. Estas construcciones poseen partes que son propiedad de varias familias. Existen dos tipos de VIVIENDAS MULTIFAMILIARES que se detallan a continuación: • Unidades funcionales de una única planta: es el típico caso de los departamentos de una o dos plantas construidos en un mismo terreno, vinculados por un acceso común y un pasillo o distribuidor horizontal. • Edificios en altura: son conjuntos de viviendas unifamiliares agrupadas unas encima de las otras y están conectados por medio de distribuidores horizontales (pasillos) y distribuidores verticales, que son las escaleras o ascensores.  EDIFICIOS INDUSTRIALES: son establecimientos especialmente construidos para albergar procesos de fabricación y por sus características generan perturbaciones en el medio ambiente, por lo tanto, estas construcciones deben estar en zonas específicas para su uso. Los edificios industriales se dividen en dos grandes grupos: • Edificios industriales urbanos: están ubicados dentro de las zonas pobladas y cuentan con los servicios prestados por la comunidad. • Edificios industriales suburbanos: éstos se encuentran ubicados en las zonas suburbanas (alejados de las ciudades). Por lo general, generan su propia electricidad y se autoabastecen de agua.  EDIFICIOS PARA DESTINOS ESPECÍFICOS: se denominan así a edificios afectados a otros usos y cuentan con características particulares para cada uno de ellos: • Edificios públicos: estas construcciones son de uso exclusivo del Estado. Esta clasificación abarca a los hospitales, escuelas, colegios, el Congreso Nacional, la Casa de Gobierno, etc. deben cumplir ciertos requisitos, como ser: estar ubicados en zonas de fácil acceso; contar con sectores administrativos, sector de atención al público, sanitarios para ambos sectores; tener salidas de emergencias; etc.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 4/67

Año:

• Edificios deportivos: son edificios ubicados en los alrededores de las poblaciones, pero de fácil acceso. Estas construcciones son: canchas para practicar cualquier deporte, clubes, etc. Deben estar preparados para soportar grandes concentraciones de personas. • Edificios comerciales: son edificios constituidos por conjuntos de locales, como ser: los supermercados o shoppings. Deben contar con determinados sectores: los comerciales son de atención al público, depósitos de mercadería; sectores de carga y descarga; estacionamiento; patio de comidas; sanitarios; etc. Están construidos en zonas muy pobladas y son estéticamente agradables. • Edificios para espectáculos: estos edificios son los: auditorios, teatros, salas de conferencia, museos, cines, etc. también se construyen en zonas densamente pobladas y de fácil acceso. Deben contar con aislamiento acústica para que los sonidos interiores no perturben el orden público. 2) SEGÚN LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS QUE LAS CONFIGURAN:  ESTRUCTURA: es el elemento fundamental de la obra y la función elemental es el de soportar las cargas y transmitirlas al suelo. Para construir las estructuras hay diferentes materiales que se pueden emplear que son detallados a continuación: • Hormigón armado (HºAº): el hormigón está compuesto por un aglomerante (cemento), el agregado fino (arena), el agregado grueso (piedra partida o canto rodado) y el agua; aunque también se le pueden agregar ciertos aditivos para mejorar sus propiedades y/o características. Para que sea hormigón armado, a esta pasta se le debe agregar la estructura de acero. Existen dos tipos de hormigones armados: » Hormigón armado IN-SITU: la estructura del edificio se construye íntegramente en la obra. » Hormigón PRE o POSTESADO: en este sistema cada elemento estructural se fabrica en plantas industriales y, por medio de grúas, son transportados a su emplazamiento definitivo en la obra. • Estructuras metálicas: los elementos de estas estructuras son piezas de hierro, denominados perfiles, unidos por soldadura, abulonados o remachados. » Estructura metálica en edificios: se utilizan perfiles metálicos, llamados perfiles normales, que los realizan talleres especializados. Se transportan a pie de obra, y por medio de grúas, son transportados a su emplazamiento definitivo en la obra. » Naves industriales: se denomina así a edificios que, generalmente son de una planta, y se utilizan para albergar procesos industriales. • Estructura de madera: » Estructura de madera natural: las maderas naturales son las que provienen de trabajos de maquinado sencillo. » Estructura de madera industrializada: estas maderas han sufrido un proceso intenso de manufacturación, con el objetivo de aumentar la dureza y resistencia. • Mampostería: son muros realizados con ladrillos y bloques puestos a mano. » Mampostería de ladrillos comunes: estos ladrillos son de barro cocido unidos en obra por medio de un mortero. » Mampostería portante de bloques cerámicos huecos: estos ladrillos cerámicos se realizan en un fábrica y tienen medidas mucho más regulares que los ladrillos comunes. También ocupan menor superficie y soportan más cargas que los comunes.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 5/67

Año:

 CERRAMIENTOS: son elementos capaces de cerrar un volumen para hacerlo habitable. • Cerramientos verticales: » Albañilería tradicional por vía húmeda: son los cerramientos que se realizan con ladrillos o bloques húmedos y se unen mediante un mortero que contiene agua. » Albañilería tradicional por vía seca: este sistema se utiliza por ser mucho más rápido que las construcciones por vía húmeda. Se utilizan paneles premoldeados de hormigón para exteriores y tabiques de yeso para interiores. » Vidriado. » Metálico: se utiliza este método para edificios industriales; como ser, los cerramientos exteriores de un galpón o depósito. Lo que se utiliza son chapas de hierro galvanizado o aluminio. » De madera: se utilizan tablas machihembradas o paneles industrializados. • Cerramientos horizontales: son los que separan las diferentes plantas de un edificio y se denominan entrepisos; y los que separan la parte superior de la construcción del medio ambiente, se denominan cubiertas. En ambos casos se los pueden construir de hormigón armado, albañilería, metal, vidrio, madera, etc.  INSTALACIONES: son los componentes de una construcción, que generalmente, están ocultos en paredes, pisos y techos. • Instalaciones sanitarias: éstas proveen de agua potable a la construcción y retiran de la misma el agua que ya ha sido utilizada. Las instalaciones sanitarias se componen de diferentes cañerías: » Desagües cloacales. » Desagües pluviales. » Distribución de agua fría y caliente. • Instalaciones de energía: en este grupo entran los servicios de generación o de distribución de algún tipo de energía que sirva para mejorar las condiciones de habitabilidad. » Energía eléctrica. » Gas. » Energía solar. » Energía eólica. • Acondicionamiento térmico: es modificar la temperatura de una obra edilicia. » Calefacción. » Aire acondicionado. » Aislación. » Método constructivo. » Orientación. • Instalaciones electromecánicas: son mecanismos accionados con energía eléctrica y realizan diferentes funciones en las construcciones. » Transporte vertical: son los ascensores y escaleras mecánicas. » Transporte horizontal: son las cintas transportadoras. » Ventilación forzada: se utilizan ventiladores, extractores o turbinas. • Instalaciones especiales. » Conducción de líquidos industriales. » Aislación acústica. » Aislación antivibratorias. » Depósitos de combustibles.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 6/67

Año:

II) SUBTEMA DEL TRABAJO PRÁCTICO Edificio de viviendas en altura La tipología desarrollada en este trabajo práctico es “Edificio de viviendas en altura”. Ampliando las características de los mismos ya mencionadas en la Introducción del tema, podemos comentar que: son viviendas colectivas, en las cuales las distintas familias, a pesar de poseer su unidad individual, se encuentran agrupadas dentro de los límites de un mismo predio lo cual implica ajustarse a un ordenamiento. Este ordenamiento, que se denomina Reglamento de Copropiedad, es obligatorio y surge de la Ley de división en propiedades horizontales, éste es necesario puesto que estas unidades poseen bienes o partes que son propiedad en común de las distintas unidades. Los edificios en altura son conjuntos de viviendas agrupadas una sobre otras y conectada por circulaciones horizontales o pasillos y circulaciones verticales o escaleras y ascensores. En estas construcciones los habitantes comparten los accesos, los servicios, como así también, los muros que delimitan las diferentes unidades habitacionales. Cada uno de los dueños de las distintas unidades se denominan copropietarios y deben prever el mantenimiento de las partes comunes a través de una contribución en concepto de expensas. El edificio que nosotros hemos elegido está ubicado en la esquina de O’Higgins y Echeverría en la Capital Federal. La aprobación de los planos fue hecha en 1963; y cuenta con un subsuelo, seis plantas y una azotea. Del primer al sexto piso las plantas siguen un mismo esquema y cada planta tipo posee tres unidades habitacionales con características similares. Las circulaciones se realizan por medio de pasillos, una escalera y un ascensor.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 7/67

Año:

III) DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO 1º) DESCRIPCIÓN DE UN EJEMPLO DE LA TIPOLOGÍA EDILICIA CORREPONDIENTE 1.1) Datos de ubicación: INTRODUCCIÓN: Comenzaremos aclarando el barrio en donde está situado nuestro edificio dentro de un plano de Capital Federal, como se ve en la primera figura. El mismo es el barrio de Belgrano, resaltado en el mapa en color amarillo. Dentro del barrio de Belgrano, el edificio se encuentra ubicado en la calle O’Higgins 2008, en la intersección con la calle Echeverría. Cabe destacar que la zona mencionada es una zona de edificios en altura, en un barrio con un alto nivel socio-económico, y se encuentra además ubicada a unas pocas cuadras de unos de los centros comerciales más destacados de Capital Federal, que toma como referencia a la Av. Cabildo y la Av. Juramento.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 8/67

Año:

En el siguiente mapa ampliaremos la zona de ubicación del edificio en un radio de 10 cuadras a la redonda. Marcaremos el mismo con un círculo azul:

Las calles que rodean esta manzana son: como principales las dos calles que intersecta el edificio: O’Higgins y Echeverría, y luego la calle Arcos, paralela a O’Higgins y Av. Juramento, paralela a Echeverría.

TRANSPORTE: Líneas de Colectivos aledañas: La zona en la que está ubicada nuestro edificio es una de las más concurridas a diario. Anteriormente destacamos la intersección de la Av. Cabildo y la Av. Juramento. Éstas están ubicadas a sólo 5 cuadras del edificio y presentan a diario una cantidad importante de colectivos. En la siguiente lista detallaremos los colectivos que pasan por los alrededores del edificio, especificando su recorrido y las calles más cercanas por las que pasa la línea del mismo:

Hasta 5 cuadras de distancia:

• Línea 28: (Recorrido: Estación Retiro – Liniers) Echeverría y Av. Del Libertador. • Línea 29: (Recorrido: Boca – Olivos) Av. Juramento y 11 de Septiembre. • Línea 41: (Recorrido: Munro – Plaza Martín Fierro) Av. Cabildo y Av. Juramento. • Línea 42: (Recorrido: Av. Amancio Alcorta y Pepiri – Ciudad Universitaria) Av. Juramento y 11 de Septiembre. • Línea 44: (Recorrido: Barrancas de Belgrano – Puente Uriburu) Av. Juramento y 11 de Septiembre (Terminal). • Línea 55: (Recorrido: Don Bosco – Barrancas de Belgrano) Av. Virrey Vértiz y Echeverría. • Línea 59: (Recorrido: Estación Buenos Aires – Vicente López) Av. Cabildo y Av. Juramento.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 9/67

Año:

• Línea 60: (Recorrido: Constitución – Tigre Hotel) Av. Juramento y O’Higgins. • Línea 63: (Recorrido: Barrancas de Belgrano – Villa Insuperable) Av. Juramento y O’Higgins. • Línea 64: (Recorrido: Vuelta de Rocha – Barrancas de Belgrano) Av. Virrey Vértiz y Echeverría. • Línea 65: (Recorrido: Constitución – Barrancas de Belgrano) O’Higgins y Av. Juramento. • Línea 67: (Recorrido: Villa Martelli – Rawson) Av. Cabildo y Av. Juramento. • Línea 80: (Recorrido: Barrio Sarmiento – Barrancas de Belgrano) Echeverría y Zabalía. • Línea 107: (Recorrido: Av. Lasalle y Av. Eva Perón – Ciudad Universitaria) Mendoza y O’Higgins. • Línea 113: (Recorrido: San Justo – Barrancas de Belgrano) Echeverría y O’Higgins. • Línea 114: (Recorrido: Barrancas de Belgrano – Autodromo) Av. Juramento y O’Higgins. • Línea 118: (Recorrido: Parque Patricios – Barrancas de Belgrano) Echeverría y O’Higgins. • Línea 133: (Recorrido: Constitución – Vicente López) Av. Cabildo y Echeverría. • Línea 151: (Recorrido: Plaza Constitución – Puente Saavedra) Av. Cabildo y Av. Juramento. • Línea 184: (Recorrido: Estación Villa Adelina – Chacarita) Av. Cabildo y Echeverría.

De 5 a 10 cuadras de distancia:

• Línea 130: (Recorrido: La Boca – Estación Boulogne) Av. Del Libertador y Av. Juramento. • Línea 168: (Recorrido: La Boca – San Isidro) Av. Cabildo y Av. Virrey del Pino. Líneas de Subterráneos aledañas: La zona no sólo consta de una gran cantidad de colectivos circulando, sino que también posee una línea de subterráneo. Esta misma es la Línea D, que une la estación Catedral con la estación Congreso de Tucumán. Esta línea recorre toda la zona norte de la Capital Federal, comenzando su recorrido en Microcentro. Tiene combinaciones con las Líneas A y E en la estación Catedral y con las Líneas B y C en la estación 9 de Julio. Su ubicación exacta más cercana a nuestro edificio es en Av. Cabildo y Av. Juramento, como indicaremos en el siguiente mapa:

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 10/67

Año:

Líneas de Trenes aledañas: Como dijimos anteriormente, esta zona contiene gran cantidad de medios de transporte. Por último, destacaremos la línea de tren que pasa a sólo cuatro cuadras de nuestra ubicación. Esta misma es la estación Belgrano, que tiene como punto de partida Retiro. La estación más cercana a nuestra ubicación es la denominada Belgrano “C”, ubicada sobre la Av. Virrey Vértiz, entre la calle Echeverría y Av. Juramento.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 11/67

Año:

EDIFICACIONES DE INTERÉS GENERAL: Plazas aledañas:

Plaza Barrancas de Belgrano: a sólo cuatro cuadras de nuestro edificio, dirigiéndonos en dirección a la estación del ferrocarril, no encontraremos con la Plaza Barrancas de Belgrano, con una superficie de 32.700 metros cuadrados. La plaza Barrancas de Belgrano en realidad está integrada por tres espacios verdes, delimitados por las calles Virrey Vértiz, 11 de Septiembre, La Pampa y Av. Juramento. A continuación, un mapa de la ubicación de la misma, y fotos ilustrativas:

Plaza Manuel Belgrano: esta plaza está a sólo 3 cuadras de distancia de nuestra ubicación, en sentido contrario a la antes mencionada plaza. Su superficie es de 10.400 metros cuadrados, encuadrada por las calles Juramento, Echeverría, Cuba y Vuelta de Obligado. A continuación un mapa de la ubicación de la misma:

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Hoja: 12/67

Alumno:

Año:

Museos aledaños:

Museo de Arte Español “Enrique Larreta”: este museo está situado sobre la Av. Juramento, lugar de acceso, y Vuelta de Obligado, a sólo cuatro cuadras de nuestro edificio. El interior está organizado alrededor de un patio descubierto. Rodeada por una quinta con árboles frutales, posee una superficie total de 7.245 m2. Su horario de visita es: Lunes, martes y viernes de 15 a 19. Sábados, domingos y feriados de 15 a 19:45. Miércoles y jueves: cerrado. A continuación, el mapa de la ubicación del mismo (remarcado en color rojo) y fotos ilustrativas:

Entrada principal

Patio central

Museo Histórico Sarmiento: este Museo se encuentra situado en Juramento 2180, a sólo 3 cuadras de nuestro edificio. El Museo se asentó en la antigua casa de la Municipalidad de Belgrano, construida por el Arquitecto Antonio Buschiazzo e inaugurada el 8 de diciembre de 1872. Su horario de visita es: lunes a viernes de 14 a 19 horas y domingos de 15 a 19 horas. De diciembre a marzo: lunes a viernes de 14 a 19 horas. Jueves gratuito. Entrada general $1. A continuación, el mapa de la ubicación del mismo (remarcado en color rojo) y fotos ilustrativas:

Entrada principal

Vista de entrada

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 13/67

Año:

Museo Casa Rogelio Yrurtia: este Museo se encuentra situado en la calle O’Higgins 2390, a sólo 3 cuadras de nuestro edificio. En 1942, por la Ley 12.824 el escultor Rogelio Yrurtia (18791950) y su esposa, la pintora Lia Correa Morales (1893-1975), transfirieron al Estado su casa del barrio de Belgrano con su patrimonio. La misma se abrió al público como Museo en 1949. Su horario de visita es: Martes a Viernes de 13 a 19. Entrada: $1. A continuación, el mapa de la ubicación del mismo (remarcado en color rojo) y fotos ilustrativas:

Frente principal

Museo Libero Badii: este museo se encuentra ubicado en 11 de Septiembre 1990, a sólo 2 cuadras de nuestro edificio. La Fundación posee la colección del artista Líbero Badif. Cabe destacar que la Casona Alsina, su sede, fue declarada Monumento Histórico Nacional. A continuación, el mapa de la ubicación del mismo (remarcado en color rojo) y fotos ilustrativas:

Frente principal

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 14/67

Año:

1.2) Características generales del proyecto: Es un edificio de viviendas multifamiliar, ubicado en el barrio porteño de Belgrano, como se detalló anteriormente. Está edificado sobre la esquina de las calles O’Higgins y Echeverría sobre ambas Líneas Oficiales, teniendo el ingreso por O’Higgins 2008. El mismo tiene siete plantas, incluida la planta baja, un sótano y la azotea. Para la comunicación vertical del inmueble hay unas escaleras y un ascensor. En el sótano están ubicadas las bauleras (que son pequeños locales en donde cada propietario o inquilino puede guardar y/o archivar cosas), esta planta tiene un único acceso que es por medio de las escaleras. La superficie total del sótano es de aproximadamente 80 metros cuadrados. La planta baja está compuesta por dos departamentos y un local con vivienda, al mismo se ingresa exclusivamente por la esquina, Echeverría 2001 (o sea el dueño del local no debe ingresar al edificio para entrar a su comercio), actualmente hay una joyería. Uno de los departamentos que hay en la planta baja le pertenece al encargado del edificio, y es de un ambiente. El otro departamento es el único que cuenta con tres ambientes y un patio interno y éste se ubica exclusivamente sobre la calle O’Higgins. Las plantas tipo son del 1° al 6° piso y están constituidas por tres departamentos de dos ambientes cada uno. El primer departamento está ubicado sobre la calle Echeverría y da al contrafrente. Esta vivienda tiene una superficie de 75 metros cuadrados aproximadamente. Y está compuesta por el dormitorio y baño principal, el living comedor, cocina, lavadero, y habitación y baño de servicio. El segundo departamento construido sobre la esquina, tiene una superficie de 85 metros cuadrados aproximadamente. El mismo tiene un dormitorio y baño principal, living comedor, cocina y habitación y baño de servicio. El tercer departamento es el que tiene mayor superficie cubierta, ya que es de aproximadamente 95 metros cuadrados. Su frente da a la calle O’Higgins, y su contrafrente al pulmón del edificio. Este departamento está constituido por el dormitorio y baño principal, el living comedor, la cocina, el lavadero y la habitación de servicio. La azotea es de uso común, tiene la superficie total del edificio la cual es de 200 metros cuadrados aproximadamente. Allí se encuentra la sala de máquinas del ascensor, dos piletas para lavar de uso compartido. Sobre esta estructura están construidos dos tanques de agua de hormigón armado.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 15/67

Año:

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 16/67

Año:

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 17/67

Año:

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 18/67

Año:

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 19/67

Año:

Ésta es una foto del aspecto exterior del edificio que nosotros seleccionamos para hacer el presente trabajo práctico.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 20/67

Año:

En los planos que vamos a ver a continuación están marcados los diferentes departamentos. En el primer dibujo, que es de la planta baja, se puede ver claramente las diferentes zonas. El rayado de color azul muestra toda la superficie que le perteneca al local con vivienda. La parte roja es la vivienda del portero. Y el departamento marcado en amarillo es la única vivienda de tres ambientes y patio.

El siguiente plano es de la planta tipo. El color azul muestra toda la zona que le pertenece al departamento que da sobre la calle Echeverría, el amarillo es la vivienda que da sobre la esquina. Y, por último, tenemos el rayado en rojo, que es el departamento más grande.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 21/67

Año:

En estos cuatro esquemas se podrán visualizar los accesos principales del edificio, que son el acceso al hall de entrada y el acceso al local con vivienda de la esquina. Y también se observarán todos los accesos a cada uno de los departamentos del edificio. Además de los accesos, se observarán marcadas las circulaciones horizontales, o también llamados pasillos y las circulaciones verticales, que son las escaleras y el ascensor.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 22/67

Año:

Otras de las cosas que podemos resaltar son los diferentes departamentos, planta a planta.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 23/67

Año:

En los siguientes cuatro esquemas se resaltarán diferentes zonas de acuerdo a su función: la privada (comprende a los dormitorios), los servicios (son las cocinas, lavaderos, baños, habitación y baños de servicio), lo semipúblico (que son los living comedores), la parte pública (son el hall de entrada y los pasillos de cada planta) y la sala de máquinas.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 24/67

Año:

Otras de las cosas que podemos observar son los diferentes departamentos delimitados.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 25/67

Año:

1.3) Características de la estructura: a) Bosquejo del camino de las cargas: En este dibujo está representado el camino de las cargas gravitatorias. Desde la cubierta hasta el suelo. El peso va cayendo desde la losa de la cubierta, se transmite a las vigas, luego a las columnas, de allí va a las bases y finalmente, llega al suelo.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 26/67

Año:

En estos detalles se puede observar con detenimiento cómo es la transmisión de las cargas a los diferentes elementos estructurales.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 27/67

Año:

Este esquema reprensenta la estructura afectada a las cargas del viento. Por ello, es que se le adhiere a la estructura principal una columna de mayor superficie que las demás que sirve como rigidizador cuando el edificio esté sometido a este tipo de cargas exteriores.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 28/67

Año:

b) Análisis de cargas gravitatorias: En las siguientes hojas se desarrollará un análisis de cargas gravitatorias de un sector determinado del edificio. Mediante los cálculos determinando el peso que soporta cada elemento estructural, debemos llegar a la conclusión de que el peso que soporta el suelo es menor a las tensión admisible del terreno; ya que si esto no fuera cierto, el edificio se debería haber undido en el terreno. En estos gráficos se detalla cuál es la columna y base a calcular; ubicando en planta la losa que influye sobre la estructura.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Hoja: 29/67

Alumno:

CARGA DE LOSAS Carga de losa (Planta Azotea): • • • • •

Peso contrapiso: 1600 Kg/m3 x 0,08m Peso mortero: 2100 Kg/m3 x 0,015m Peso cerámica Peso cielorraso Sobrecarga de azotea accesible Sumatoria total

= = = = =

128 Kg/m2 31,5 Kg/m2 20 Kg/m2 20 Kg/m2 150 Kg/m2

= 590 Kg/m2

Carga de losa (Planta 1° piso a 6° piso): • • • • • •

Peso propio: 2400 Kg/m3 x 0,10m Peso contrapiso: 1600 Kg/m3 x 0,08m Peso brea: 1100 Kg/m3 x 0,005m Peso madera semidura: 900 Kg/m3 x 0,02m Peso cielorraso Sobrecarga living comedor Sumatoria total

= 240 Kg/m2 = 128 Kg/m2 = 5,5 Kg/m2 = 18 Kg/m2 = 20 Kg/m2 = 200 Kg/m2 = 612 Kg/m2

Cargas de balcones: • • • • • •

Peso propio: 2400 Kg/m3 x 0,08m Peso contrapiso: 1600 Kg/m3 x 0,08m Peso mortero: 2100 Kg/m3 x 0,015m Peso cerámica Peso cielorraso Sobrecarga balcones Sumatoria total

= = = = = =

192 Kg/m2 128 Kg/m2 31,5 Kg/m2 20 Kg/m2 50 Kg/m2 500 Kg/m2

= 922 Kg/m2

Carga de losa (Planta Baja): • • • • • •

Peso propio: 2400 Kg/m3 x 0,10m Peso contrapiso: 1600 Kg/m3 x 0,08m Peso mortero: 2100 Kg/m3 x 0,015m Peso cerámica Peso cielorraso Sobrecarga de planta baja Sumatoria total

= = = = = =

240 Kg/m2 128 Kg/m2 31,5 Kg/m2 20 Kg/m2 20 Kg/m2 300 Kg/m2

= 740 Kg/m2

Año:

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 30/67

Año:

Distribución de cargas de losa sobre vigas (living comedor):

Relación de luces = LM/Lm 7,5m = 1,87 → 1,87 < 2 4m Losa armada en 2 direcciones.

Area1 = b x h = 4 x 2 = 4m2 2 2 Area2 = (B + b) x h = (7,5 + 3,5) x 2 = 11m2 2 2

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 31/67

Año:

CARGA DE VIGAS Vigas en azotea: QV1 = Qazotea x A1 + 2400 Kg/m3 x bV x hV + Peso mampostería Luz V1 QV1 = 590 Kg/m2 x 4m2 + 2400 Kg/m3 x 0,2m x 0,4m + 1600m3 x 0,15 x 1m = 1022 Kg/m 4m QV2 = Qazotea x A2 + 2400 Kg/m3 x bV x hV + Peso mampostería Luz V2 QV2 = 590 Kg/m2 x 11m2 + 2400 Kg/m3 x 0,2m x 0,4m + 1600m3 x 0,15 x 1m = 1298 Kg/m 7,5m Vigas en 1° piso a 6° piso: QV1 = Qplanta.tipo x A1 + 2400 Kg/m3 x bV x hV + Peso mampostería Luz V1 QV1 = 612 Kg/m2 x 4m2 + 2400 Kg/m3 x 0,2m x 0,4m + 1600m3 x 0,15 x 2,6m = 1428 Kg/m 4m QV2 = Qplanta.tipo x A2 + 2400 Kg/m3 x bV x hV + Peso mampostería + Peso bacón Luz V2 QV2 = 612 Kg/m2 x 11m2 + 2400 Kg/m3 x 0,2m x 0,4m + 1600m3 x 0,15 x 2,6m + 7,5m + 922 Kg/m2 x 4m x 0,8m = 2452 Kg/m 4m Vigas en planta baja: QV1 = Qplanta.b x A1 + 2400 Kg/m3 x bV x hV + Peso mampostería Luz V1 QV1 = 740 Kg/m2 x 4m2 + 2400 Kg/m3 x 0,2m x 0,4m + 1600m3 x 0,15 x 2,6m = 1556 Kg/m 4m QV2 = Qplanta.b x A2 + 2400 Kg/m3 x bV x hV + Peso mampostería Luz V2 QV2 = 740 Kg/m2 x 11m2 + 2400 Kg/m3 x 0,2m x 0,4m + 1600m3 x 0,15 x 2.6m = 1902 Kg/m 7,5m

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 32/67

Año:

CARGA DE COLUMNAS Columna en azotea sobre el 6° piso: NC1 = QV1 x Luz

V1

/ 2 + QV2 x Luz V2 / 2 + Peso propio

NC1 = 1022 Kg/m x 4m + 1298 Kg/m x 7,5m + 0,3m x 0,3m x 2,6m x 2400 Kg/m3 = 7474 Kg 2m 2m Columnas en Planta baja a 5° piso: NC1 = QV1 x Luz

V1

/ 2 + QV2 x Luz V2 / 2 + Peso propio

NC1 = 1428 Kg/m x 4m + 2452 Kg/m x 7,5m + 0,3m x 0,3m x 2,6m x 2400 Kg/m3 = 12613 Kg 2m 2m Columna sobre la base: NC1 = QV1 x Luz

V1

/ 2 + QV2 x Luz V2 / 2 + Peso propio

NC1 = 1556 Kg/m x 4m + 1902 Kg/m x 7,5m + 0,3m x 0,3m x 5,2m x 2400 Kg/m3 = 11368 Kg 2m 2m Sumatoria total: NC1 = 7474 Kg + 75678 Kg +11368 Kg = 94520 Kg CARGA EN LA BASE Carga en la Base: NB1 = NC1 + Peso propio + Peso del bloque de tierra NB1 = 94520 Kg + 2,5m x 2,5m x 1m x 2400 Kg/m3 + 3 m3 x 1800Kg/ m3 = 107420 Kg 2m Presión de la base sobre el suelo: P = NB1 /Superficie de apoyo = 107420Kg = 107420Kg = 1,72 Kg/cm2 < 2 kg/cm² 2,5m x 2,5m 62500cm2 ¡VERIFICA!

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 33/67

Año:

1.4) Listado de las instalaciones con que cuenta el edificio:  INSTALACIONES SANITARIAS: Los próximos dos esquemas, muestran la instalación sanitaria. Este primer dibujo es de la provisión de agua fría y caliente.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 34/67

Año:

En este segundo didujo, están detallados los desagües primarios y secundarios con que cuenta el edificio.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 35/67

Año:

Provisión de agua fría y caliente: Las instalaciones de provisión de agua son obligatorias en todo inmueble que linde con cañería habilitada. Se dividen en externas e internas. Las primeras sirven para conectar la cañería distribuidora con la instalación domiciliaria. Las internas comprenden un conjunto de cañerías, accesorios y artefactos que constituyen el servicio en la vivienda. Este edificio tiene el servicio con tanque de reserva y el cual es de alimentación directa. Cuando la presión mínima es menor que 8 m. se autoriza la alimentación directa hasta esa altura. El tanque de reserva tiene por finalidad almacenar la reserva total diaria de agua. Está construido de hormigón armado con sus paredes revestidas por revoque impermeable. La unión de las paredes y el fondo se materializa mediante chaflán a 45º de 20 cm. de longitud. Llevan tapa de inspección y acceso sumergido en el tercio inferior de la altura, hermética ya que se encuentra sumergida en la pendiente del piso, que es de 1 a 10 hacia la salida. La alimentación es una conexión exclusiva, cuando el diámetro de esta conexión es de 0,02 m. o mayor se instala un sifón invertido en la cañería de alimentación de 2,5 m. de altura, conductor del vacío. El tanque de bombeo tiene las mismas características que el tanque de reserva. El de bombeo se separa 50 cm., como mínimo, del filo interior del eje medianero o paredes propias que den al terraplén. Las cañerías de aspiración y de impulsión son de acero galvanizado, que debido a las incrustaciones, deben elegirse uno o dos rangos más. Lleva válvula esclusa en la aspiración y válvula de retención en la expulsión. Para evitar vibraciones en la cañería, a la salida de la bomba se coloca una junta elástica que frecuentemente es un caño de goma reforzado, unido por medio de dos abrazaderas a la salida de la bomba y el primer tramo de la cañería de infusión. El equipo de bombeo se coloca como mínimo a 80 cm. de la pared medianera y debe estar compuesto por dos bombas, una de repuesto.

Esta foto es del tanque de bombeo de nuestro edificio.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 36/67

Año:

Una vez que el tanque de reserva tiene un volumen determinado de agua el funcionamiento de las bombas de agua se detiene, ya que en el interior del tanque se encuentra un flotante automático, éste posee una varilla de bronce, con un extremo inferior guiado desde el fondo del tanque y un extremo superior que se encuentra vinculado a un interruptor eléctrico. Cuando el agua llega al nivel máximo, el flotador acciona contra el tope superior de la varilla, la cual es “empujada” hacia arriba, hasta alcanzar el interruptor eléctrico, obrando sobre él e interrumpiendo el paso de la corriente eléctrica, y consecuentemente el accionamiento de las bombas. Cuando el agua baja hasta donde se encuentra ubicado el inferior de la varilla (aproximadamente 30 cm. del fondo del mismo), el flotador acciona hacia abajo la varilla, lo cual produce el cierre del circuito eléctrico y vuelve a ponerse en funcionamiento las bombas. En la parte inferior del tanque se encuentra una cañería denominada colector múltiple. Este consta de dos ramas verticales denominados laterales, éstos están unidos entre sí por una cañería horizontal, de la cual nacen cuatro bajadas que, en forma de columna alimentan los distintos servicios sanitarios.

Esta foto es de las cañerías de bajada del tanque de bombeo.

En el tramo horizontal se encuentran dos llaves exclusas, y en los inferiores de los laterales se ubican las respectivas válvulas de limpieza. Las cañerías de las columnas montantes o de bajada son de hierro galvanizado. Sobre la provisión de agua caliente, el calentamiento se realiza por medio de calentadores instantáneos llamados comúnmente calefones, en cada departamento existe un calefón. El agua circula por un serpentín expuesto por la llama de un combustible, comúnmente gas. Existen en plaza de 12 y 18 litros por minuto. Para una mayor eficiencia la distancia al artefacto más alejado no debe exceder los 10 metros. Ya que el calefón no cuenta con tanque acumulador, el agua que calienta es para consumo inmediato, distribuyéndola a la cocina, lavadero y baños.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 37/67

Año:

Desagües primarios y secundarios: Nuestro edificio cuenta con un sistema de desagüe primario, el mismo está destinado a la eliminación de los desechos humanos, conocidos generalmente como aguas negras; este sistema recibe y evacua esta agua negras. Cada departamento cuenta con sus respectivos artefactos primarios, que son los inodoros. Este artefacto llega directa o indirectamente a la cañería principal sin interposición de elementos que pudiera motivar la detención innecesaria del efluente o de una eventual obstrucción. Cada cañería de inodoro se aísla hidráulicamente por medio de sifones. La cañería principal está ubicada en el sótano del edificio a la cual concurren todos los desagües líquidos residuales buscando la colecta exterior. Esta cañería se completa con el empalme de ramales horizontales en la misma planta y con cañería de descarga y ventilación principales que reciben el desagüe de los ramales horizontales de los pisos altos, y se prolonga hasta rematar en la azotea como conducto de ventilación.

En esta foto, que fue sacada en el sótano, se puede ver claramente los empalmes las cañerías de los desagües cloacales.

Los caños de descarga y ventilación verticales, empalman a los tirones horizontales, por medio de codos o curvas con ángulos de 90º y ramales a 45º. Dado que se utilizan para desaguar las más obstructivas materias, putrescibles, agresivas y peligrosas, las cañerías son de materiales absolutamente impermeables como ser cañerías de hierro fundido y accesorios de plomo. Para las juntas de las cañerías se utilizó plomo fundido, colocándose en caliente en cada junta. Los desagües de los artefactos primarios, en todos lo casos, son de Ø0.100. En el sótano desaguan a cámara de inspección, en planta alta desaguan a ramal de cañería de descarga y ventilación siempre que se coloque boca de inspección en el ramal a nivel de piso. Debe ventilarse el sifón mediante cañería Ø0,050.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 38/67

Año:

El sistema de desagüe secundario de nuestro edificio está integrado por: los lavatorios, los bidets, la bañadera, las piletas de cocina y de lavar y cañerías. Provee la eliminación de las aguas servidas destinadas al lavado y a la higiene personal. Lo constituyen artefactos, cañerías y dispositivos que desaguan en el sistema primario es decir en forma indirecta mediante dispositivos con cierre hidráulico. El artefacto de pileta de cocina es secundario pero su desagüe a partir de la corona del sifón es primario. Dicho sifón es de Ø0,050, lleva tapa de limpieza a partir de la curva de piso aumenta la cañería su diámetro teniendo como máximo permitido sin acceso 5 m. de longitud y dentro de ese trayecto debe ubicarse una boca de acceso luego de la cual el diámetro de la cañería pasa a 0,100 m. En planta baja puede descargar a ramal de cañería principal o a cámara de inspección. En pisos altos descarga a cañería de plomo a cañería de descarga de ventilación. En el sótano la pileta de piso descarga en cañería principal, ramal de la misma o cámara de inspección. En planta alta descarga a cañería de descarga y ventilación. En planta alta en emplazamiento de las piletas de piso obliga a bajar la losa de hormigón 20cm. En cuanto a los desagües pluviales de este edificio, podemos decir que se distinguen 2 grupos: las exteriores y las domiciliarias. Las instalaciones exteriores son canalizaciones destinadas a recoger y a evacuar las aguas de lluvia y se las denomina conductos pluviales o pluvioductos. Las aguas de lluvia domiciliarias descargan por los conductales domiciliarios a las calzadas y escurren por esta hasta las bocas de tormentas o sumideros descargando a través de estos a los conductos pluviales que corren bajo las calles coincidiendo con el sentido de escurrimiento natural. Las instalaciones domiciliarias son obligatorias en todo inmueble con cañería de cloaca declarada obligatoria. En el sistema unitario desagua a cloaca el agua caída sobre patios en planta baja y subsuelos; la terraza y techo desaguan a calzada. Los artefactos más comunes usados para desagüe pluvial son: ◊ Rejilla de piso: artefacto destinado exclusivamente a recibir desagüe de piso. Es un embudo de 50cm de diámetro y cubierto por una rejilla removible; superficie máxima de desagüe 10m². 100mm-150m² 150mm-250m². ◊ Boca de desagüe: es una pequeña cámara de fondo plano que sirve para enlazar o desviar cañerías pluviales. ◊ Pileta de piso: las superficies que pueden desaguar son 50mm-10m², 100mm-150m², 150m-250m². ◊ Embudo: es un artefacto destinado a recibir los desagües de techos y azoteas. Son de hierro fundido, y llevan una reja superior destinada a retener hojas, granizo, papeles, etc. ◊ Cañerías: la cañería horizontal que recoge el agua de lluvia y la conduce a la calzada se llama conductal o albañal. Las descargas verticales que desagua a los albañales son llamados caños de lluvia. ◊ Caños de lluvia: el material de descarga vertical de agua de lluvia debe ser aprobado. En este edificio se cañerías del tipo liviano. ◊ Ventilación del sistema: la ventilación del caño de lluvia favorece el escurrimiento. La misma se realiza a través del embudo o poniendo un caño de ventilación.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 39/67

Año:

 INSTALACIONES ELÉCTRICAS: Nuestro edificio cuenta con un tablero general embutido de chapa doblada, en su interior cuenta bandejas pasa cables tipo cable canal con tapas plásticas. Todas las llaves térmicas llevan carteles acrílicos indicando los destinos que controlan. Contiene una placa colectora con su puesta a tierra correspondiente. El tablero principal está ubicado en el sótano, proviniendo la energía, desde la acometida. También tiene tableros seccionales o secundarios, de las mismas características que el tablero principal, distribuidos en cada departamento del edificio. Los cables están protegidos por caños de acero esmaltados de diferentes diámetros, según la cantidad o espesor de los cables, los caños están embutidos en la mampostería y en el cielorraso. La mayoría del cableado es de 2,50 mm². Se identifican con colores: - el neutro: celeste - conductor de protección: verde y amarillo - la fase: rojo El edificio está equipado con un portero eléctrico de 18 timbres y los departamentos cuentan con: - tablero secundario: contiene los fusibles generales, protege al circuito contra las sobrecargas, éste está ubicado en la cocina de cada vivienda. - enchufe: destinado a efectuar la conexión de los distintos aparatos eléctricos. - boca de luz: la energía se transforma en energía lumínica. - llave de punto: destinada a ser el interruptor de encendido y apagado de la luz. - antena de TV: circuito de conexión de cable. - línea telefónica: enchufe para conectar el teléfono a la línea. Los interruptores son tipo tecla, están embutidos en los muros. Algunas cajas tienen hasta cuatro llaves de punto. Los tomacorrientes también están embutidos en las paredes y todos poseen un borne de conexión a tierra. Todas las habitaciones y ambientes principales tienen ventiladores de techo, para su mejor ventilación y no sufrir las altas temperaturas de Buenos Aires. Igualmente varios propietarios optaron por colocar split (aire acondicionado) modificando, seguramente, los tomacorrientes. Los palieres están iluminados con artefactos embutidos de un tubo, los baños con apliques exteriores, y el hall principal con dicroicas codos embutidos, en la iluminación exterior hay tres artefactos tipo reflector dirigidos hacia su fachada.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 40/67

Año:

En estos planos se observa claramente la ubicación del tablero principal eléctrico del edificio.

El siguiente esquema es una ampliación del sótano.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 41/67

Año:

 INSTALACIONES DE GAS: Los caños originales fueron cambiados en todo el edificio y, actualmente, la instalación de gas está distribuida por caños de acero recubiertos con pintura epoxi, éstos se encuentran embutidos en paredes y pisos, y posee calefacción individual cada departamento. La acometida, también llamada ramal, es la parte de la instalación que une la red de la distribución de gas exterior a la instalación interior de un edificio, y en ella se encuentra una llave de cierre. La acometida tiene dos partes básicas, un ramal exterior; que es la parte de esta construcción que se encuentra entre la red de distribución y la red de ramal; y la otra llave de ramal: que es la llave que permite cortar el suministro del inmueble desde el exterior del edificio. La prolongación domiciliaria de la instalación de gas está dividida en los siguientes puntos: 1- Tramo o tirón de cañería que sale de la línea oficial entre 10 y 20 cm., que empalma con el regulador de presión con una profundidad en relación al nivel vereda de 20 cm. y una pendiente mínima del 1%. 2- Cupla aisladora: es un elemento que se instala entre la red distribuidora y la cañería interna, con el objeto de aislarla eléctricamente. 3- Regulador: es un artefacto que permite reducir en forma automática de gas de media presión a la de trabajo, gas de baja presión. La instalación del mismo se ubica dentro del nicho practicado sobre la línea oficial, en el cual también se instala un medidor que deberá tener como mínimo 40 cm. de ancho, por 40 cm. de largo y una profundidad de 25 cm., provisto de puerta metálica con chapa del 20 con llave de cuadrado de 6,35 mm. 4- La cañería que sale del regulador de presión y que va a él o los medidores. Que también será de la menor longitud posible, tendrá pendiente del 1% hacia el regulador, y tendrá un ramal “T” con tapón. En todos los departamentos hay bocas de gas para: la cocina, cuatro hornallas con horno suspendido, el calefón y los calefactores son de 2500 calorías en las habitaciones y 4000 calorías en los living comedores.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 42/67

Año:

 INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS: El edificio cuenta con una sóla instalación electromecánica, que es la del transporte vertical, el ascensor. El mismo tiene una capacidad para tres personas, 250 kg. como máximo. Tiene un sistema de apertura de puertas manual. La puerta del ascensor de planta baja es rebatible, de chapa, y las que pertenecen a cada planta son tipo tijera, y la puerta del ascensor original era también tipo tijera pero como están prohibidas, fue cambiada y actualmente es rebatible de aluminio. La sala de máquinas se encuentra en la azotea.

Puerta del ascensor en Planta Baja.

Máquina que realiza el esfuerzo del elevador

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 43/67

Año:

La sala de máquinas se encuentra en la azotea, como está detallado en estos planos.

El siguiente dibujo es el sector de la sala de máquina ampliado.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 44/67

Año:

1.5) Características de las aberturas y de los cerramientos: ABERTURAS: La carpintería de la fachada del edificio, que nos comunica con el hall principal, es de madera con paneles vidriados. Ésta tiene una puerta doble y dos paños fijos a los laterales de la puerta, el total de la abertura es de 2.50 metros de ancho por 2.30 metros de alto. Los paneles de vidrio están protegidos por rejas en forma de rombo.

Puerta de entrada al edificio: Hojas: Marco: Herrajes:

Seguridad: Altura: Ancho:

2 hojas de madera con paneles de vidrio rectangulares, también tiene paneles laterales fijos con las mismas características. De madera maciza dura, de doble contacto. Pomelas: 6 pomelas de bronce de 15 cm. Picaporte: Manijón vertical con bocallave de bronce en ambas hojas Zócalos: tiene zócalos de bronce en las 2 hojas y en los laterales. Cerradura: una cerradura de tipo “Travex”. En los paneles de vidrio cuenta con rejas en forma de rombo de hierro forjado. 2,30m 2,50m

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 45/67

Año:

Todas las ventanas, tanto las puertas balcón como las estándar, tienen marco de madera el cual sostiene el vidrio. Las diferencias son que varían entre dos, tres y cuatro hojas de abrir. Estas aberturas tienen persianas de enrollar de madera. Las ventanas de planta baja, como medida de seguridad, tienen rejas en formas de rombos, combinando con las rejas de la puerta de entrada.

Ventana que da al frente (a la calle PB): Hojas:

Marco: Herrajes: Persiana: Seguridad: Ancho: Alto:

De madera de 2” de espesor. De madera dura y estabilizada, con uniones espigados y entarugados. La hoja de esta ventana se abre en sentido vertical, en los laterales cuenta con paneles fijos. De madera maciza dura Cierre de bronce laterales en la parte inferior. Listones de madera dura de 1” de espesor. Como la puerta de entrada, la ventana cuenta con una reja en forma de rombo de hierro forjado. 2,00 m. 1,10 m.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 46/67

Año:

Ventana que da al frente de la calle O’Higgins (plantas del 1º al 6º): Hojas:

Marco: Herrajes: Pomelas: Persiana: Ancho: Alto:

4 hojas 2 de ellas son individuales, de madera de 2” de espesor con una division a la mitad en sentido vertical De madera dura y estabilizada, con uniones entarugadas. Esta ventana cuenta con laterales que también se abren. De madera maciza dura. Todas las hojas tienen cierre de traba vertical de hierro. Cuenta con 2 pomelas por hoja. Listones de madera dura de 1” de espesor. 2,50 m. 1,10 m.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 47/67

Año:

Ventana que da al frente sobre la esquina (plantas del 1º al 6º): Hojas:

Marco: Herrajes: Pomelas: Persiana: Ancho: Alto:

3 hojas individuales, de madera de 2” de espesor con una division a la mitad en sentido vertical De madera dura y estabilizada, con uniones entarugadas. De madera maciza dura. Todas las hojas tienen cierre de traba vertical de hierro. Cuenta con 2 pomelas por hoja. Listones de madera dura de 1” de espesor. 2,00 m. 1,10 m.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 48/67

Año:

Ventana de las escaleras, dan al contrafrente (hay en todos los pisos): Hojas: Marco: Herrajes: Alto: Ancho:

2 hojas de madera con 3 paneles de vidrio (traslúsido) por cada hoja. De madera maciza dura. Pomelas: 4 pomelas de hiero de 10 cm. Cerradura: de traba vertical de hierro. 1,50 m. 1,10 m.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 49/67

Año:

Las puertas de acceso a cada departamento son de madera reforzada con un pequeño paño fijo superior de vidrio esmerilado, y como es traslúcido sólo pasa la luz, no la visión. Los marcos de estas puertas también son de madera reforzada. Estas puertas tienen doble cerradura. Tienen un ancho de 80 cm. y una altura de 2.10 metros.

Puerta de entrada a los departamentos: Hojas: Marco: Herrajes:

Seguridad: Altura: Ancho:

1 hoja de madera con un panel de vidrio rectangula. De madera maciza dura, de doble contacto. Pomelas: 3 pomelas de bronce de 15 cm. Picaporte: Manijón vertical con bocallave de bronce en ambas hojas Cerraduras: dos cerraduras de tipo “Travex”. En el panel de vidrio cuenta con rejas en forma de rombo de hierro forjado. 2,10 m. 0,80 m.

Las puertas interiores son todas puertas placas de abrir de madera de 80 cm. de ancho, excepto la de los lavaderos, habitaciones de servicio y baños de servicio que son de 70 cm. de ancho. Todas las puertas placas son de 2.10 metros de altura. Los frentes de placard tienen un marco de madera y tres puertas placas de abrir de madera también. El ancho es de 90 cm. cada una y alto de 2.80 metros, la profundidad es de 80 centímetros. Los armarios van desde el piso hasta el cielorraso de los dormitorios.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Hoja: 50/67

Alumno:

Año:

CERRAMIENTOS: El edificio tiene una estructura independiente de hormigón armado in-situ, los cerramientos verticales exteriores son de ladrillos comunes de 30 cm. de espesor. Y los cerramientos verticales interiores están hechos de ladrillos huecos cerámicos de 10 cm. de espesor. Losa

Viga

Tabique

Tabique

Columna

Muro exterior

Tabique

Columna

Imagen 1

Solado del living comedor Imagen 2

Se puede observar en ambas fotografías la estructura independiente de hormigón armado. En la imagen 1, se ve claramente el encuentro de la columna, viga y losa, con sus respectivos revoques a la cal. En la imagen 2, se resalta una columna y un muro exterior y un tabique. También están revestidos con cal. Las paredes interiores de los living comedores, hall de entrada, dormitorios y habitaciones de servicio están revestidas con revoque grueso y fino a la cal. Las paredes de las cocinas, lavaderos, y baños están revestidas con cerámicas de 15 x 20 cm. de color beige para las cocinas y lavaderos; y blancas para los baños.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 51/67

Año:

Los muros exteriores (exceptuando la planta baja) están revestidos con salpicré color blanco. Las interiores del hall de entrada y de las escaleras están pintados de color beige. Las paredes de las cocinas, lavaderos, y baños están revestidas con cerámicas de 15 x 20 cm. de color beige para las cocinas y lavaderos; y blancas para los baños. Todos los entrepisos y la cubierta (que es plana), son de hormigón armado, con su respectivo contrapiso y carpeta. El solado del hall de entrada al edificio es de mármol Travertino; las escaleras están recubiertas por granito de color beige. El piso de los dormitorios, living comedores y habitaciones de servicio son de parquet; y las cerámicas fueron utilizadas para revestir los pisos de las cocinas, baños principales y de servicio y lavaderos. Muros exteriores

Muro interior del hall de entrada

Solado del hall de entrada

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 52/67

Año:

Las paredes exteriores de planta baja del lado de la calle O’Higgins están revestidas con ladrillos comunes a la vista; y las paredes de planta baja del lado que da a la calle Echeverría están revestidas por granito negro.

Fachada lado O’Higgins

Fachada lado Echeverría

Esta fotografía demuestra la fachada del edificio con los diferentes revestimientos.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 53/67

Año:

2º) PLANTEO DE UN PROBLEMA Y SU POSIBLE SOLUCIÓN FILTRACIÓN DE AGUA EN LA AZOTEA: El dueño de uno de los departamentos del último piso notó que el cielorraso del living comedor tiene una mancha de humedad. Y se lo atribuye al mal estado estructural de la azotea.

Condiciones del problema:

Aislante: debe poseer un buen aislamiento hidrófugo debido a que las filtraciones de agua pueden producir el deterioro de la estructura. Tiempo de colocación: debe tener un corto tiempo de colocación ya que existe la posibilidad que las condiciones climáticas no permitan hacer el trabajo. Aspecto estético: no es algo para tener muy en cuenta, ya que, por lo general, a la azotea sube muy poca gente. Costo: no es un factor a tener en cuenta ya que el consorcio no tiene problemas económicos. Durabilidad: debe tener una muy buena durabilidad porque es un arreglo definitivo.

Posibles soluciones:  Membrana asfáltica  Pintura epoxi bituminosa  Solución creativa: Construcción de un quincho sobre la azotea

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 54/67

Año:

Características de las distintas soluciones:  Membrana asfáltica: Es un material preelaborado que se utiliza como sistema monocapa, capaz de cumplir por sí mismo con las funciones de impermeabilización requeridas, y que está conformado generalmente por cuatro elementos: alma central o refuerzo, antiadherente, terminación superficial o protección y asfalto.

Las características del alma central de las membranas dependerán de las exigencias a las que vaya a estar sometida. En nuestro mercado, el alma central está formada, en general, por un film de polietileno de alta densidad, o por fibras de poliéster que constituyen una trama, conocida habitualmente como geotextil. En una membrana de buena calidad, el espesor de polietileno no debe ser inferior a los 40 micrones, y el geotextil no tiene que estar por debajo de los 140 g/m². La comercialización de las membranas es en rollos 10 metros metros de longitud usualmente.

Con esta membrana se obtiene una superficie de alta resistencia al tránsito, a la tracción y al punzonado, siendo un producto ideal para impermeabilizar terrazas, como es en este caso. La membrana se comienza a colocar de la parte más baja (embudo o desagüe), sucesivamente a la parte más alta. Se extiende el primer paño sobre la superficie, de tal forma que quede perpendicular a la corriente de agua. La colocación se realiza fundiendo totalmente el polietileno de la cobertura, con un soplete a gas butano, y el asfalto se adherirá al techo; el segundo paño se colocará al lado del otro, superponiéndolo en el sentido de la pendiente, y así sucesivamente hasta llegar a la parte más alta.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 55/67

Año:

Entre paño y paño, va un solape o monta, con un ancho no menor a 8 cm. donde luego se efectuará la soldadura continua entre paños, ejerciendo una leve presión con una cuchara metálica, a fin de lograr que el asfalto fundido se distribuya uniformemente. Luego de su colocación, estas membranas se deben pintar con pinturas acrílicas para darle un acabado estéticamente agradable y duradero.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 56/67

Año:

 Pintura epoxi bituminosa: La pintura epoxi bituminosa es una pintura epoxi de dos componentes pre-dosificados; duras, muy flexibles; desarrolladas para no perder adherencia a pesar de impactos y grandes deformaciones de la base. Esta pintura combina la tenacidad de las resinas epoxi con la flexibilidad del alquitrán de hulla destilado. Mantiene buena fluidez con el alto contenido de sólidos. Una vez mezclada y aplicada endurece químicamente, formando una capa protectora de color negro brillante. Por su característica tixotrópica pueden lograrse espesores elevados por cada mano. La película endurecida y curada es: • Resistente a la abrasión, intemperie, golpes e impactos. • Totalmente impermeable al agua. • Flexible aún después de largos años a la intemperie. • Resistente a las soluciones salinas, al aceite, a los ácidos y álcalis diluidos, a la nafta, a las bacterias y a los detergentes. • Adhiere firmemente al hormigón. • No resiste el contacto permanente con tolueno, benceno, xileno, alcohol y aceite de alquitrán. La colocación del material está sujeta a las siguientes condiciones, que deben verificarse en obra: • Mínima temperatura de la superficie: 10°C • Máxima humedad relativa ambiente: 75% • Máxima humedad superficial del hormigón: 1% • Máximo tiempo de espera entre manos: 2 días • Mínimo tiempo de espera entre manos: 12 horas La pintura puede diluirse si ello se desea por razones de consistencia o para imprimar y sellar superficies muy absorbentes. En tales casos, puede agregarse hasta un 10% de diluyente.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 57/67

Año:

 Solución creativa: Construcción de un quincho sobre la azotea: Esta solución constará en realizar sobre la azotea, en la zona a tratar, un quincho con parrillas para la gente que habita el edificio. Se procederá a realizar sobre la azotea un piso con paneles planos de hormigón pretensado, y así aislar el nuevo ambiente de la losa afectada y al mismo tiempo impedir que filtre agua en ella, como se muestra en la figura.

Construyendo este piso con los paneles de hormigón ya se soluciona el problema de la filtración de agua al departamento del sexto piso. En el siguiente plano se ve la planta de la azotea y cómo quedaría el quincho construido.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 58/67

Año:

La siguiente planta es la planta de techos; y la misma será materializada con chapas fibroasfáltica ondulada, que son de fibras vegetales prensadas a altas temperaturas. Elegimos este material porque es liviano, resistente a la quebradura, es aislante térmico, acústico y es flexible. Cada chapa tiene dimensiones de 0.9 m. x 2.10 m. y su rendimiento es de 1.60 m² útiles; por lo cual, cuanto más grande sea la superficie que cubre, menor es el riesgo de las filtraciones de agua.

En el siguiente esquema se puede observar la vista del edificio y el quincho.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 59/67

Año:

Los dibujos que vienen a continuación son perspectivas tomadas de diferentes ángulos. Una de las cosas que no aclaramos todavía es cómo se va a materializar los muros del quincho. Éstos van a ser construidos con ladrillos cerámicos huecos portantes y revocados exteriormente con un revoque hidrófugo; y el interior con revoque a la cal.

También se construirá un techo del mismo material desde la salida a la azotea hasta el quincho, evitando, así, que cuando llueva uno se moje hasta llegar al local.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 60/67

Año:

Las parrillas serán materializadas con ladrillos refractarios, porque tienen la capacidad de soportar los cambios bruscos de temperatura en el interior de las parrillas.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Hoja: 61/67

Alumno:

Año:

Selección de la más adecuada de las soluciones: Este primer cuadro evalúa las características de cada solución para la correcta elección del método. Membrana

Pintura epoxi Solución creativa

asfáltica

bituminosa

Quincho

Aislante

10

10

Tiempo de colocación

10

9

6

6

6

10

10

10

6

8

10

10

Aspecto estético Costo Durabilidad

10

La membrana asfáltica es un material excelente en cuanto a la aislación hidrófuga. La colocación se puede realizar en un mismo día, ya que no se debe esperar para soldar entre paño de membrana y paño. En cuanto a la estética, queda a la vista el color de la membrana, que es metálico, aunque se puede llegar a pintar. El precio de la membrana y su colocación no es muy caro. Y hablando de durabilidad, mientras no se la presione con ningún objeto punzante, va a seguir manteniendo la perfecta aislación hidráulica. La pintura epoxi bituminosa, es también una excelente aislante hidráulica. El tiempo de colocación, respecto a la membrana, es superior, ya que entre mano y mano de capa de pintura debe tener un tiempo mínimo de 12 horas. El piso queda de color negro, no quedando estéticamente agradable. El costo, comparándolo con la solución creativa es mucho más barato. Y la durabilidad es mayor que la membrana ya que no se percude la pintura. La solución creativa también es un excelente aislante hidráulico, pero el tiempo de construcción del quincho va a ser mucho mayor que el tiempo de colocación de las otras dos soluciones. En cambio, la estética es lo que se resalta en esta solución, por la razón de que va a ser agradable a la vista y se va a poder pasar mucho tiempo en el mismo. El costo, comparándolo con los otros dos métodos es muy elevado por la gran cantidad de diferente materiales que se deben utilizar y la mano de obra. Y ningún agente externo va a hacer que se vea afectada su durabilidad. Este es el cuadro de porcentajes de prioridad que tienen las características de la solución. Aislante

30%

Tiempo de colocación

20%

Aspecto estético

10%

Costo

10%

Durabilidad

30%

Elegimos que las dos características con mayor porcentaje sean la de aislante y durabilidad. Luego, el porcentaje siguiente es el de tiempo de colocación. Y dos factores que no se le dan casi importancia son el costo y el aspecto estético, por todo lo que se detalló anteriormente.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Hoja: 62/67

Alumno:

Año:

El siguiente esquema ya demuestra la solución elegida, combinando los dos cuadros anteriores y sacando los respectivos porcentajes. Membrana

Pintura epoxi

Solución creativa

asfáltica

bituminosa

Quincho

Aislante

3

3

3

Tiempo de colocación

2

1,8

1,2

0,6

0,6

1

1

1

0,6

2,4

3

3

9

9,4

8,8

Aspecto estético Costo Durabilidad Total

La pintura epoxi bituminosa fue la seleccionada para solucionar el problema de la filtración ya que obtuvo el mayor puntaje en la ponderación.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 63/67

Año:

Desarrollo del proyecto y la ejecución de la solución elegida: La colocación del material está sujeta a las siguientes condiciones, que deben verificarse en el momento de pintar la azotea: • Mínima temperatura de la superficie: 10°C • Máxima humedad relativa ambiente: 75% • Máxima humedad superficial del hormigón: 1% • Máximo tiempo de espera entre manos: 2 días • Mínimo tiempo de espera entre manos: 12 horas Para garantizar su impermeabilidad el piso de hormigón debe tener una barrera de vapor, evitando así que por capilaridad ascienda agua o vapor de agua. Si el piso está impregnado con grasa y/o aceite, se debe hidrolavar con agua dulce limpia, preferentemente caliente, con el agregado de un agente de limpieza biodegradable o algún detergente. Se tiene que frotar enérgicamente con escoba o cepillo de cerdas. Se deberá enjuagar y dejar secar. También se tiene que controlar la presencia de aceite y/o grasa derramando gotas de agua limpia sobre la zona tratada, una vez seca. Si la gota permanece sobre la superficie es un indicio que aún queda grasitud. Se deberá repetir la operación tantas veces como sea necesario. Como dijimos anteriormente, es un producto de dos componentes, por lo tanto, para su colocación se deben mezclar los dos componentes y homogeneizar la combinación de los dos agregados. Se efectúa esta operación con un taladro o mezclador eléctrico de bajas revoluciones provistas de una paleta agitadora, añadiendo la totalidad de los componentes mientras se mezcla. Para terminar el mezclado, completarlo mezclando 3 minutos más. Dejar reposar 30 minutos y volver a mezclar. La vida útil de la mezcla luego de mezclado, es de 12 horas a 20°C y 8 horas a 30°C. Sobre la superficie ya preparada aplicar con pincel, rodillo o pistola preferentemente tipo airless. Después de 12 horas como mínimo y 2 días como máximo (a 20°C) de haber aplicado la primer mano, se aplica la segunda. No aplicar más de 100 micrones por mano de película húmeda.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 64/67

Año:

3º) CONCLUSIONES SOBRE LA TIPOLOGÍA CORRESPONDIENTE En los edificios de viviendas en altura encontramos que el hombre puede llegar a cubrir todas las necesidades que requiere de una vivienda, es un complejo habitacional que puede poseer mayor confort que un casa, en cuanto a lo habitacional, ya que hay edificios que cuentan con amplios servicios, como ser: tener bauleras, piscina, gimnasio, salón de usos múltiples, espacios de esparcimiento, lavandería, solarium, sauna, cocheras, bicicletero, sala de relax, área para lavado de autos, áreas de parrillas, vigilancia, entre otros. El edificio que nosotros evaluamos no cuenta con estas características, excepto las bauleras, pero puede cubrir las necesidades básicas que el hombre necesita para vivir. Sobre la estructura de los edificios en altura; por lo general, son estructuras independientes de hormigón armado. La altura es algo que varía libremente, dependiendo de los pisos que la vivienda multifamiliar vaya a tener. Los cerramientos verticales usualmente son de ladrillos huecos cerámicos, y en algunos casos, de ladrillos comunes. En cuanto al aspecto exterior de un edificio, puede variar si hablamos de pintura, revoques, etc. pero uno reconoce un edificio de viviendas rápidamente por la gran cantidad de ventanas y/o balcones que se observan, y todas las plantas siguen la misma línea. Pero se observa además que hay cerramientos que no sean aberturas. En esta tipología los copropietarios comparten los gastos ocasionados por usos comunes, este gasto se abona mediante la denominada expensa; la misma varía según los servicios que el edificio brinde, como ser: ascensores, portería, encargado de edificio, seguridad privada, gastos ocasionados por el aseo del mismo, etc. Estos edificios de viviendas poseen una administración, la misma se encuentra regulada por el presidente del consorcio, que es elegido por los copropietarios. La relación entre los copropietarios está regulada por el Reglamento de Copropiedad. Cabe aclarar que la construcción y materiales utilizados en una vivienda en altura pueden variar, no sólo por la época en que fueron construidos, sino, también porque hay una gran cantidad de técnicas constructivas diferentes y cada profesional elige libremente cuál utilizar dependiendo de mucho factores; como por ejemplo: costo a emplear, en dónde va a ser localizado ese edificio, para qué clase de gente uno lo va a construir, qué servicios va a brindar el inmueble.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 65/67

Año:

IV) VOCABULARIO  BITUMINOSO Es una variedad de carbón, cuya constitución y propiedades son intermedias entre la antracita y el lignito.  CIERRE HIDRÁULICO O SIFÓN En el sistema primario los artefactos descargan directamente a cañería principal o ramal, para evitar el paso de los gases de la misma a los locales se interpone un dispositivo que genera un cierre hidráulico denominado sifón. Estos son generalmente de hierro fundido o material vítreo, plomo o P.V.C, hidro-bronz o polipropileno, etc. Es fundamental para asegurar el funcionamiento correcto mantener el sifón con la carga. De esta forma se impide el paso de los gases a los ambientes. El descifonaje que es el efecto que se produce cuando desaparece la carga del sifón se debe a 2 causas: 1. Evaporación de la carga debido al poco uso del artefacto. 2. Perdida por capilaridad entre la rama ascendente y descendente del sifón. Cuando se introduce entre ambas un trapo a papel.  CONDUCTAL O ALBAÑAL Se proyectan en el sentido de la corriente evitando ángulos mayores a 90º alejados como mínimo 40cm de la cañería principal no pudiendo ubicarse superpuestas evitándose en su trazado la colocación de sifones. El material puede ser asbesto, cemento, hierro fundido, hormigón o P.V.C. Si los caños de lluvia que desaguan al conductal tienen menos de 15m de alto no hay exigencias respecto al material. Si tiene mas de 15m tiene que ser material aprobado.  COPROPIETARIO Que tiene propiedad sobre una cosa junto con otra u otras personas.  FACHADA La fachada es la parte exterior del edificio, la apariencia externa, por cada lado que puede ser apreciado.  GRANITO El granito es una de las piedras más antiguas y está integrado por cuarzo, feldespato y mica. Los granitos ofrecen elevadas resistencias mecánicas, a la abrasión y a la intemperie. El color: predomina el grisáceo y rojizo, pero también existen los verdosos, azulados o negruzcos. Los tamaños que se pueden obtener son bastantes grandes. La mayoría de los granitos que se utiliza en la construcción provienen de las canteras de San Luis, Córdoba y Buenos Aires.  HERRAJE Es un conjunto de piezas de hierro o acero con que se decora o refuerza una puerta o ventana.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Alumno:

Hoja: 66/67

Año:

 LADRILLOS REFRACTARIOS Estos ladrillos son de cerámica refractaria con alto contenido de alúmina, se usan para proteger la construcción (hornos, parrillas y hogares) son lugares de temperaturas variables (de 0º a 300ºC). Esta cerámica tiene que tener la capacidad de soportar (o sea, no romperse) ante los cambios bruscos de temperatura.  MÁRMOL El mármol es una roca sedimentaria transformada por la acción del calor y la presión. Los mármoles de grano fino son más fáciles para trabajarlos. El color de los mismos depende de los componentes óxidos que contenga. Éstos tienen gran valor decorativo por sus brillos y colores, y en algunos casos, por sus vetas. Por su composición, son más blandos que los granitos, lo que hace más fácil el trabajo de éstos, pero también son menos resistentes a la abrasión o a la intemperie. En la Argentina los mármoles que se utilizan son nacionales (de Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Salta y Buenos Aires) e importados (principalmente de Italia).  MEDIDORES Se denomina medidores a un artefacto o dispositivo que se intercala entre la cañería externa y la interna, y que mediante un sistema de relojería registra el paso del fluido a medida que es consumido por los artefactos instalados.  PICAPORTES Son mecanismos para cerrar de golpe puertas y ventanas.  PILETA DE PISO Consiste en un receptáculo provisto de sifón. Su función es vincular las cañerías primarias y las secundarias. Provee entre ambas un cierre hidráulico y se distinguen 3 tipos: enterrada, embutida y suspendida. Se denominan según el diámetro del caño de salida: 50, 60, 100, 150. Pueden ser abiertas (llevan marco, reja) o tapadas con tapa y contratapa sellada.  POMELAS O BISAGRAS Son unos herrajes compuestos por dos piezas unidas entre sí por un eje o un mecanismo de forma tal, que fijadas a dos elementos, permiten el giro de uno respecto al otro.  TIXOTROPÍA Es la característica que poseen ciertos materiales que permiten ser aplicados en forma vertical, horizontal e invertido.  ZÓCALOS Es un friso o franja que se coloca o pinta en la parte inferior de una pared.

INGENIERÍA CIVIL I U.T.N. Fac. Reg. Buenos Aires

Grupo Nº:

Título TP: Obras edilicias Hoja: 67/67

Alumno:

Año:

V) BIBLIOGRAFÍA O FUENTES LIBROS CONSULTADOS:  “Manual práctico de construcción”, Arq. Jaime Nisnovich, Ediciones Nisno, Septiembre 2004.  “Manual práctico de instalaciones sanitarias 1”, Arq. Jaime Nisnovich, Ediciones Nisno, Noviembre 1999.  “Manual práctico de instalaciones sanitarias 2”, Arq. Jaime Nisnovich, Ediciones Nisno, Octubre 2004.  “Diccionario de Arquitectura de la Argentina”, Jorge Francisco Liernur y Fernando Aliata, Editorial Clarín, Mayo 2004.  “Hormigón armado”, Ing. Becker y Arq. Perles, Editorial CC, 1987.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS:            

www.alumanta.com.ar www.calellohnos.com.ar www.definicion.org www.epocoat.com.ar www.grupodema.com.ar www.herrajespatricios.com www.imperatlantida.com.ar www.kartonsec.com www.prokrete.com www.revistavivienda.com.ar www.sika.com.ar www.wordreference.com