Surgimiento de la psicopatologia como ciencia

Nueva Cátedra de Psicopatología I. Surgimiento de la psicopatologia como ciencia. “La historia de una ciencia no debiera ser una mera colección de biografías ...
70KB Größe 222 Downloads 178 vistas
Nueva Cátedra de Psicopatología I

Surgimiento de la psicopatologia como ciencia “La historia de una ciencia no debiera ser una mera colección de biografías y todavía menos un cuadro cronológico adornado con anécdotas. Tiene que ser también una historia de la formación, de la deformación y de la rectificación de los conceptos científicos” (1) Introducción Vamos a hacer un recorrido por la historia de la psiquiatría con la intención de subrayar un momento histórico puntual que tiene que ver con el surgimiento de la psicopatología como ciencia. Este recorrido no intenta complacerse con una descripción de fechas y acontecimientos. Nos interesan los movimientos históricos, y como se van produciendo en ellos ciertos recorridos particulares. Entendemos, siguiendo la orientación de G. Calguilheim y de Lanteri-laura (que son dos autores que vamos a leer en esta primera parte del año) que las producciones teóricas y clínicas en cada época van surgiendo de un proceso, que implica un permanente movimiento. Es una invitación a pensar la historia en términos retrospectivos y dialécticos, donde cada momento (con sus diferentes producciones) incluye restos, residuos de un tiempo previo, al que se le suman rectificaciones, transformaciones, transgresiones en un tiempo posterior. Este momento histórico que vamos a subrayar (finales del siglo 19 y comienzos del siglo 20) se inscribe alrededor del auge que toma el discurso de la ciencia en la modernidad. Trataremos de extraer las incidencias que este discurso tuvo tanto en el campo de la psiquiatría como en el psicoanálisis. Y de cómo surge en ese contexto una disciplina, “la psicopatología”, que se esfuerza por diferenciarse de la psiquiatría, intentando alcanzar un estatuto, de acuerdo a la época, de raigambre científico. La psicopatología tiene su historia. Esta reseña nos la proporciona el mismo K. Jaspers (Jaspers,1913, pp57-58) El término psicopatologia fue utilizado por primera vez por un alemán llamado Emminghaus alrededor de los años 1878 como equivalente de la psiquiatría clínica, es decir aun emparentado con la práctica psiquiátrica. Unos años después un francés llamado Storring (1900) introduce una mirada distinta, más teórica. Empieza así una tensión entre práctica y teoría que concluye con la instauración de la psicopatología como disciplina científica, que busca sistematizar los conocimientos en conceptos, ecuaciones y reglas generales, y así diferenciarse de la psiquiatría que en esos años va quedando relegada al estatuto de practica medica empírica.

El libro de Kretschmer (1922) presenta un objetivo predominantemente didáctico, abarca la psicología en tanto interesa a los médicos, en el marco de la enseñanza en la facultad de medicina para lo cual utiliza “giros” y “formulas” al servicio de la transmisión del saber adquirido. Es Ribot (1839-1916) quien promueve considerar en el marco de la psicopatologia un método, que llama “patológico”, y que se corresponde con un movimiento que se produce en el campo de la medicina en general. Por ej aparece la fisiología y la fisiopatología para comprender el hecho normal a través del patológico. Subrayamos que Ribot (un personaje muy interesante de esta época) tenía una formación más filosófica que practica. Un discípulo de Ribot, Janet, de formación también filosófica se ira volcando a la medicina y será uno de los fundadores de la psicopatología dinámica. La obra de Freud se inscribe en este movimiento de surgimiento de la psicopatología como ciencia Y muchos de estos autores que citamos son sus interlocutores. Es mas podríamos decir que la psicopatología fue una de las vías a través de la cual el psicoanálisis se cruza, se enriquece y se diferencia de la psiquiatría. Recordemos que Freud comienza como neurólogo de la mano de Charcot , se inscribe en este momento histórico caracterizado por la incidencia del discurso de la ciencia sobre el campo de la psiquiatría. Es decir envuelto en el oleaje que el campo de la psicopatología produce, Freud empieza a desarrollar una disciplina novedosa y revolucionaria que llamamos Psicoanálisis. Estamos subrayando que el surgimiento del psicoanálisis tiene que ver con este momento histórico donde para entender los fenómenos clínicos se buscan tanto presupuestos teóricos como hipótesis psicopatologicas. Según el ordenamiento que de la historia de la psiquiatría nos ofrece P. Bercherie (2), podemos decir que en el primer tiempo de la clínica psiquiatrica, que llama “clínica sincrónica”, no encontramos una búsqueda de presupuestos teóricos ni de hipótesis psicopatologicas. En un segundo tiempo, que llama “clínica diacrónica”, ya encontramos la búsqueda de hipótesis etiológicas a las distintas enfermedades mentales. Estas hipótesis etiológicas buscan la causa de las enfermedades y encuentran la respuesta en lo orgánico. Cuando la psicopatología surge como ciencia da un paso más y propone no solo buscar la causa sino explicarla. En los comienzos del S.20, vemos un intercambio rico de psiquiatras y neurólogos que movidos por la búsqueda de hipótesis psicopatologicas están mas ligados a lo teórico, filosófico, y académico que a lo práctico. Ribot y Janet en Francia, Bleuler en Suiza y Jaspers en Alemania entre los más destacados de esta época. K. Jaspers Jaspers se constituye en uno de los máximos exponentes de este movimiento de psiquiatras y neurólogos que construyen el desarrollo de la psicopatología como ciencia. Comienza su formación como medico-psiquiatra pero cada vez estará más interesado en la filosofía. La filosofía imperante de su época era la fenomenología. Escribe su Psicopatología General en 1913, siendo un tratado de más de 1.000 páginas, alcanzando una gran repercusión en Alemania y Europa Que propone sobre la psicopatología? Propone diferenciar la psicopatología como ciencia de la psiquiatría como profesión practica. La psiquiatría trata “sobre los seres humanos individuales y enteros ya sean puestos a disposición del psiquiatra para su custodia, atención, curación o haya que hacer algún peritaje (Jaspers, 1913, pag.15) El psiquiatra asume una práctica que lleva a cabo con cada caso individual. Mientras el psicopatologo queda en el dominio de los conceptos y las reglas generales. No le interesa el individuo en particular

sino el ser humano en general. Busca un sistema científico más abarcativo que la mirada del individuo que hace el psiquiatra. Por eso para Jaspers el objeto de la psicopatología es “saber que y como experimentan los seres humanos, queremos conocer la dimensión de las realidades anímicas….sin embargo no es nuestro objeto todo acontecimiento psíquico sino solo el patológico” (podemos apreciar en esta referencia de Jaspers el método patológico propuesto por Ribot) “el objeto de la psicopatología es el acontecer psíquico realmente conciente. Queremos saber que y como experimentan los seres humanos y no solo el vivenciar de los hombres sino que también queremos investigar las condiciones y las causas de las que depende las relaciones en que está y las maneras como se expresa objetivamente” (Jaspers, pag 16) Subrayamos de esta cita -como la psicopatología busca investigar las condiciones y las causas -poder expresarlas objetivamente, a través de conceptos, reglas y ecuaciones que hagan transmisible el sistema conceptual -pero mientras para Jaspers el objeto de la psicopatología es el acontecer psíquico realmente conciente iremos viendo como para el psicoanálisis lo interesante tiene que ver con el acontecer psíquico inconciente, diferencia radical que abre una brecha entre ambas posiciones. En esa búsqueda de reglas generales Jaspers en su Psicopatología General, encuentra necesario la construcción de un sistema explicativo-comprensivo-existencial El estudio del ser psíquico requiere de una: -psicologia explicativa + -psicologia comprensiva + -descripción de la existencia Por eso Jaspers separa (siguiendo a Dilthey y a Weber) las ciencias de la causa, como un sistema explicativo que se aboca a lo incomprensible. Que sea explicativo implica que requiere de recursos exteriores a si mismos, de un encadenamiento causal. distinto de las prácticas del sentido, que se comprenden, se desarrollan. Que los sentidos se desarrollen implica que un estado depende de otro anterior, y se pueden comprender geneticamente. Por ejemplo: Se comprenden -los celos del amante engañado -la decepción del candidato rechazado -la alegría del que consigue lo que busca Se explican -la voz del alucinado -la persecución del paranoico

Se comprenden los sentidos, se explica lo incomprensible. Por eso para Jaspers la psicopatología esta interesada en el estudio del hombre, del alma del hombre, al que accede a través de su conciencia, de su ser en el mundo. El ser en el mundo se desarrolla, implica un devenir, una evolución. En esa evolución se van sucediendo distintos fenómenos que se van comprendiendo como desarrollos de una personalidad. La personalidad se va desarrollando en un devenir, en una historia…. pero puede suceder que en ese devenir nos encontremos con una discontinuidad, una ruptura de la personalidad, un proceso mórbido que marca un antes y un después, y que esta signado por algo que no se puede comprender, que aparece como incomprensible. El proceso para Jaspers “es el nombre de lo que se aprende en los limites de la comprensión y que se inscribe en una relación de medianera con la causalidad”, “marca el limite de la comunicación comprensible y la frontera con la explicación causal” (Jaspers, 1913) El concepto de “reacción” Para Jaspers el concepto de reacción refiere a una situación vital, que tiene una eficacia traumática frente a la cual se reacciona. Refiere una relación entre las respuestas del individuo y el entorno que lo rodea. Lo social ocupa así un lugar de incidencia en las respuestas del individuo. Ahora bien, se podrá reaccionar en forma comprensible, o en forma incomprensible. Si se reacciona en forma comprensible (celos de un engañando) nos encontramos dentro del devenir, del desarrollo de una personalidad y lo que estará en juego serán los sentidos comprensibles a tal reacción. El desarrollo de la personalidad se expresa en relaciones de comprensión. Las relaciones de comprensión se encuentran en el registro del sentido. La comprensión podrá ser: racional (sobre lo dicho) o empática (sobre quien habla) Pero si nos encontramos con una reacción incomprensible (la voz del alucinado) nos encontramos con lo que Jasapers denomina “un proceso”. Un proceso implica la detención de la comprensión signada como discontinuidad, presencia de algo nuevo, sin-sentido, algo heterogéneo a la disposición originaria. Algo que se presenta por fuera del desarrollo. La aparición de ese algo heterogéneo y disruptivo que llamamos proceso vuelve necesario la búsqueda de la causa. Es decir, la búsqueda de la explicación causal. Conclusiones -Jaspers es un representante paradigmático de este momento de la historia que inscribe a la psicopatología como ciencia. Nos trasmite el esfuerzo de buscar un método y sistematizar los conceptos de tal modo que puedan ser transmitidos. Por eso plantea la necesidad, la exigencia de buscar lo obligadamente demostrable y claramente distinguible, “busca lo expresable en conceptos, lo comunicable, lo que se puede exigir en reglas y se deja comprender en algunas relaciones” (Jaspers, pag 15) El psicoanálisis no será ajeno a esta apuesta. La obra de Freud es un verdadero intento de hacer de la práctica un saber transmitible y formalizable. Apuesta que distingue la practica, el ver pacientes, de la clínica que se hace con esa practica. Hacer clínica implica un suplemento, un redoblamiento sobre la experiencia, implica una lectura desde ciertos operadores conceptuales. Esfuerzo de producir una elucidación conceptual que le de razones a la experiencia. -También subrayamos de Jaspers ese interés novedoso respecto de su época sobre “los sentidos” en juego para los fenómenos subjetivos. Esos sentidos para el se comprenden geneticamente desde puntos referenciales ideales. El psicoanálisis comparte este interés por el sentido o intención psíquica pero subrayando la dimensión inconsciente de las mismas. Y además agregamos otra diferencia, ya que Freud no interpreta esos sentidos inconscientes a través de un método comprensivo, desde puntos referenciales ideales, sino

subordinándose al advenimiento de la producción discursiva a la que se ve llevado cada analizante por la vía de la asociación libre. Andrea Berger

Referencias bibliograficas (1)Calguilheim G (1945), Lo normal y lo patologico, Siglo XXI; Mexico, 1978. (2)Bercherie P, Los fundamentos de la clínica, Manantial, Buenos Aires, Argentina, 1985 Bibliografía Bercherie P, Los fundamentos de la clínica, Manantial, Buenos Aires, Argentina, 1985 Calguinheim G (1945), Lo normal y lo patologico, Siglo XXI; Mexico, 1978 Jaspers K, Sicopatología General, Ed. Beta, Buenos Aires, Argentina,1980. Lanteri-Laura, Ensayo sobre los paradigmas de la psquiatria moderna, -tricastela, Madrid, 2000. Lacan J (1977), Apertura a la sección clinica, en Ornicar ? N· 3, Petrel, 1981. Mazzuca R, Los fenómenos llamados elementales, en Analisis de las alucinaciones, Nueva biblioteca psicoanalitica, Paidos, Buenos Aires, Argentina, 1995. Tendlarz S, Aimee con Lacan, cap VIII, IX, X, lugar editorial, Buenos Aires, Argentina