Santo Domingo de Guzmán - Universidad Complutense de Madrid

14 dic. 2013 - Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. ... Dpto. de Historia del Arte I (Medieval) [email protected].
2MB Größe 101 Downloads 70 vistas
Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

SANTO DOMINGO DE GUZMÁN Diana LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN* Universidad Complutense de Madrid Dpto. de Historia del Arte I (Medieval) [email protected]

Resumen: Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Frailes Predicadores, fue canonizado el 13 de julio de 1234. A pesar de haber fallecido en 1221, su cuerpo no gozó de un enterramiento digno de su memoria hasta el 31 de mayo de 1233, momento en el que sus reliquias fueron trasladadas al Arca di San Domenico, en la iglesia de Santo Domingo de Bolonia, donde todavía hoy descansan. Ya en 1247 se incide en la necesidad de mantener vivo el recuerdo del santo burgalés en los conventos dominicanos por medio de su imagen figurada, la cual habría de ser empleada a modo de reclamo espiritual. Desde ese momento, la imagen de santo Domingo de Guzmán fue objeto de algunas transformaciones, llegando a convertirse a finales de la Edad Media tanto en la raíz unificadora del arbre-ordo como en un instrumento propagandístico y legitimador del Santo Oficio. Palabras clave: Santo Domingo de Guzmán; Orden de Predicadores; Observancia; Inquisición; Nueve Modos de Orar; arbre-ordo. Abstract: Saint Dominic of Guzman, founder of the Order of Friars Preachers, was canonized on the 13th of July 1234. In spite of having died in 1221, Saint Dominic’s body was not placed in a sepulchre worthy of his memory until the 31st of May 1233; day in which his relics were transferred to the Arca di San Domenico, at the church of Saint Dominic in Bologna, where they still rest. Since 1247, Dominican superiors highlighted the importance of maintaining alive Saint Dominic of Guzman’s cult. From this moment, the image of the order’s founder, conceived as a spiritual tool, experienced a series of iconographic changes. Consequently, at the end of the Middle Ages, Saint Dominic of Guzman was transformed into the unifying root of the arbre-ordo as well as into a propagandistic and legitimizing instrument of the Inquisition. Keywords: Saint Dominic of Guzman; Order of Preachers; Observance; Inquisition; Nine Ways of Praying; arbre-ordo.

ESTUDIO ICONOGRÁFICO Domingo de Guzmán nació en 1170 en Caleruega, una pequeña aldea burgalesa en la diócesis de Osma. Sus padres, el Venerable Félix de Guzmán y la beata Juana de Aza, eran miembros de la estirpe de los Guzmanes, hecho que otorgó la condición de hidalgo tanto a Domingo, como a sus dos hermanos: Antonio y Mamés1. Según una tradición de posible origen benedictino, el nacimiento de Domingo habría sido consecuencia de una peregrinación que su madre habría realizado al Monasterio de Santo Domingo de Silos para orar ante el sepulcro del santo y rogarle a éste * Becaria FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 1

Gerardo de Frachet redactó, por encargo de Humberto de Romans, quinto Maestro General de la Orden, su obra Vitae fratrum, presentada y aprobada en el Capítulo General de Valenciennes, el 1 de julio de 1259, en la que exalta la santidad del linaje de Domingo. GELABERT, Miguel y MILAGRO, José María (1966): p. 487.

Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

89

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

que le concediese un hijo. El glorioso abad se habría aparecido a la beata y le habría anunciado el nacimiento de su primogénito. Por ello, al nacer el niño éste habría recibido el nombre de Domingo, en memoria del santo benedictino2. Ya desde pequeño, Domingo dio muestras de su inteligencia y rigurosa disciplina ascética, la cual lo llevó a sustituir su cómoda cama por el duro y frío suelo3. A los seis años de edad, su formación fue encomendada a un tío suyo que ostentaba el cargo de arcipreste, quien habría de iniciarlo en las virtudes cristianas. Al cumplir los catorce años fue enviado al Estudio General de Palencia donde se formó en las ciencias liberales, entregándose finalmente al estudio de la Teología. Años más tarde, Martín de Bazán, obispo de Osma, le nombró canónigo y suprior del cabildo regular de su catedral, donde conoció al por aquel entonces prior, Diego de Acebes, quien sucedería a Bazán en la sede episcopal. En 1216 fundó la Orden de Frailes Predicadores, confirmada por Honorio III el 22 de diciembre de ese mismo año, para la cual eligió como forma de vida religiosa la Regla de san Agustín. A pesar de que no escribió ninguna obra de la que se pueda extraer su doctrina, santo Domingo legó un importante testamento espiritual a sus hermanos en el momento de su muerte, acaecida el 6 de agosto de 1221: “Estas cosas son, hermanos carísimos, las que os dejo, como a hijos, para que las poseáis por derecho hereditario: tened caridad, guardad la humildad y abrazad la voluntaria pobreza”4. Fue sepultado en la iglesia de San Nicolás de Bolonia, convento que él mismo había fundado años atrás, y canonizado el 3 de julio de 1234 por Gregorio IX mediante la bula Fons sapientiae, en la que se hace alusión a los numerosos milagros obrados por el santo: “…entre las obras maravillosas de santidad y muestras de poder con las que brilló todavía en vida, se cuentan diferentes curaciones: dio el habla a los mudos, vista a los ciegos, oído a los sordos, hizo caminar a los paralíticos, y restableció la salud a un gran número de enfermos atormentados por diversas dolencias. En todo esto se muestra claramente la calidad de espíritu que habitaba en la tierra de aquel santísimo cuerpo”5.

Atributos y forma de representación La imagen de Santo Domingo de Guzmán que ha llegado hasta nuestros días es deudora de la descripción que de él hizo la beata Cecilia Romana en su Relación de los milagros obrados por Santo Domingo en Roma, considerada desde la Edad Media una de las fuentes más fiables para el estudio tanto de los rasgos físicos como del carisma espiritual del fundador de la Orden de Frailes Predicadores: “La forma exterior del bienaventurado Domingo era así: mediana estatura, delgado de cuerpo, rostro hermoso, un tanto bermejo, cabellos y barba suavemente rubios, ojos bellos. De su frente y de las cejas salía cierto resplandor, que seducía a todos y los arrastraba a su amor y reverencia. Siempre estaba con semblante alborozado y risueño, a 2

Ibid., p. 56.

3

Pedro Ferrando en su Leyenda de Santo Domingo (1235-1239) hace alusión a la austeridad que caracterizó al santo desde su más tierna infancia. Ibid., p. 295.

4

Pedro Ferrando es el encargado de recoger las últimas palabras de santo Domingo de Guzmán para la posteridad. Ibid., pp. 320-321.

5

GELABERT, Miguel y MILAGRO, José María (1966): p. 283; GALMES, Lorenzo y GÓMEZ, Vito T. (1987): p. 193. Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

90

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

no ser cuando se encontraba afectado por la compasión de alguna pena del prójimo. Tenía largas y elegantes manos y una gran voz, hermosa y sonora. Nunca fue calvo y conservó siempre el cerquillo íntegro, entreverado de algunas canas”6.

Cecilia Romana fue una de las cuatro monjas dominicas del convento de San Sixto de Roma enviadas por Jordán de Sajonia, segundo Maestro General de la Orden de Predicadores (1222-1237) y sucesor de santo Domingo de Guzmán en el cargo, al convento de Santa Inés de Bolonia para instruir a las religiosas de aquel cenobio en la disciplina y observancia regular. Cecilia habría conocido en persona al fundador de la orden hacia 1218 cuando este visitó el monasterio benedictino de Santa María in Tempulo, del que era hija desde los catorce años de edad. Una vez trasladada al convento de San Sixto en 1220, la beata recibió el hábito dominicano de manos del propio Domingo. A pesar de que algunos autores creyeron que la descripción del santo que Cecilia dictó a sor Angélica pudo haber estado inspirada en un cuadro conservado en la iglesia de Santa Inés de Bolonia y no en la figura real de Domingo, el estudio radiológico del féretro realizado por un grupo de eminentes especialistas y catedráticos de la Universidad de Bolonia en 1943, demostró que las palabras de la religiosa coincidían plenamente con los resultados obtenidos tras analizar las reliquias7. El santo burgalés aparece siempre vistiendo el hábito talar de la Orden. Santo Domingo eligió para él y sus hermanos un hábito blanquinegro formado por una túnica y un escapulario con capucha blancos y una capa con capucha negra (vilitas capiis). Resulta evidente que el santo fundador no hizo sino incorporar alguna de las prendas de su antiguo estado de canónigo regular al hábito de su recién confirmada orden8. En sus manos porta una vara de lirios, símbolo de castidad y pureza9, el cual en ocasiones se estiliza dando lugar a un tallo vegetal rematado por una flor de lis10; y un libro abierto o cerrado. A pesar de que Réau afirma que en ocasiones el códice que porta el santo pueda hacer alusión a la Regla de san Agustín, exaltando así su papel como 6

Fragmento extraído de la versión castellana del texto, datada a finales del siglo XIII y conservada en el convento de Santo Domingo de Madrid. De este manuscrito se hizo una copia en 1739, la cual fue posteriormente depositada en el Archivo General de la Orden de Predicadores en Santa Sabina de Roma, con la signatura X, 928. Ibid., pp. 395-396 y 416.

7

Investigaciones científicas sobre las reliquias de santo Domingo y reconstrucción física de su retrato recogidas en Ibid., pp. 417-427.

8

En las Constituciones primitivas de la Orden se describe de manera pormenorizada el hábito dominicano. GALMES, Lorenzo y GÓMEZ, Vito T. (1987): p. 741: “Nuestros frailes lleven vestidos de lana burda, donde pueda guardarse esto. Donde no se pueda, usen vestidos viles. Y esta bajeza se observe principalmente en las capas. No usen prendas de lino a raíz de la carne, ni siquiera los enfermos, y se retiren totalmente las ropas de lienzo de nuestras enfermerías. Y no se tenga más de tres túnicas, con una pelliza en el invierno, o cuatro, sin la pelliza, la cual debe llevarse cubierta con la túnica. Nuestros frailes no usarán pellizas silvestres o mantos hechos de pieles. Las túnicas basta que lleguen hasta los tobillos; la capa y la pelliza sean más cortas que la túnica. Nuestros escapularios basta que cuelguen hasta cubrir las rodillas. Usaremos cáligas o calzas y escarpines o calzado, según la necesidad y lo permitan los recursos. No tendremos polainas ni guantes. No se lleven pantuflas fuera del recinto del monasterio”. Ver también RÉAU, Louis (1997): p. 395.

9

Tal y como señala L. Réau, el tallo de lirios ha sido también relacionado con el culto a la Inmaculada Concepción de María. RÉAU, Louis (1997): p. 395.

10

ITURGÁIZ, Domingo (1991): pp. 72-73.

Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

91

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

fundador de la Orden de Frailes Predicadores, tal y como ha señalado D. Iturgáiz, ninguna de las representaciones del santo conservadas incluye un fragmento del texto del obispo de Hipona. Por ello, el códice que sujeta entre sus manos santo Domingo de Guzmán ha de ser interpretado o bien como un atributo intelectual, reflejo de la importancia que el santo otorgó al estudio a lo largo de toda su vida y que acabaría por convertirse en uno de los pilares fundamentales de su orden, o bien como la Palabra de Dios, es decir, las Sagradas Escrituras. Cuando el libro es representado abierto, suele incluir una cita bíblica, la cual alude al carisma tanto de la Orden de Predicadores como al de su fundador. Por ejemplo, en la tabla anónima del Museo Nacional de Capodimonte en Nápoles, fechada en el siglo XIII y que perteneció al antiguo convento de Santo Domingo de Gaeta, el santo sujeta un libro en cuyas páginas se lee: “Euntes in mundum universum praedicate” (Mt. 28, 19). Sin embargo, el mensaje escrito en el libro que porta santo Domingo en la tabla de Francesco Traini conservada en el Museo Nacional de Pisa, no es un texto evangélico sino que en esta ocasión ha sido tomado de los Salmos: “Venite filii, audite me, timorem domini docebo vos” (Sal. 11, 12). No obstante, no son estos los únicos atributos que acompañan al santo en sus múltiples representaciones. Algunos de ellos están directamente relacionados con determinados pasajes de su vida. Además de cabellos claros, barba11, la cual en ocasiones es eliminada, dejando al descubierto un hermoso rostro imberbe; amplia tonsura, un cerquillo completo, en el que se pueden llegar a apreciar algunas canas, y largas y delicadas manos, santo Domingo de Guzmán presenta en ocasiones sobre su frente o por encima de su cabeza una estrella que brilla, elemento que recordaría a ese “resplandor” que, según la beata Cecilia, “seducía a todos y los arrastraba a su amor y reverencia”. Este motivo está inspirado en una leyenda narrada por diversos hagiógrafos dominicos, en la que o bien Juana de Aza, o bien la madrina de Domingo, habría visto sobre la frente del niño una estrella, cuya luz alumbraba toda la tierra. El significado de esta visión, según Pedro Ferrando, estaba claro: “[santo Domingo] llegaría a ser luz para los habitantes de la tierra y alumbraría a los que descansan en las tinieblas y en la sombra de la muerte. Y resplandeció sobre el mundo como la estrella de la mañana, y con él se vio nacer al siglo una nueva luz, cuya claridad se ha difundido ya por toda la tierra”12.

Resulta necesario destacar el hecho de que Gregorio IX en su carta dirigida a los comisarios de Bolonia y a los delegados de Tolosa, en la que incoa el proceso de canonización del religioso, compara ya al santo burgalés con una estrella: “…con razón se alegran muchos en nuestro tiempo, por haber visto a pleno día una estrella…, se alegra la santa Madre Iglesia cuando en su resplandeciente firmamento…comienza a brillar un nuevo astro (fulget de novo sydus), que proyecta de una manera singular y excepcional una luz potentísima”. 11

Según el testimonio de Humberto de Romans, santo Domingo se dejó crecer la barba durante su estancia en Toulouse: “Regresó a Toulouse. Los frailes ya habitaban en un convento construido junto a la iglesia de san Román por el obispo Fulco. Convocó a los religiosos, que eran pocos todavía, y les expresó su deseo de enviarlos a todas partes, sabedor de que el grano esparcido llega a fructificar, mientras que amontonado se pudre…Todas estas medidas las tomaba porque su deseo íntimo era el de ir a predicar a los sarracenos…Fue por aquel entonces cuando se dejó crecer la barba”. GALMES, Lorenzo y GÓMEZ, Vito T. (1987): p. 310. 12

GELABERT, Miguel y MILAGRO, José María (1966): p. 295.

Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

92

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

Por su parte, Pedro Ferrando contrapone simétricamente la figura de san Juan Bautista como “lucero de la mañana” o “Lucifer”, con la de santo Domingo de Guzmán como “lucero de la noche” o “Vesperus”13, detalle en el que insiste igualmente Rodrigo de Cerrato: “A una noble señora que, nacido ya el siervo de Dios Domingo, lo había tomado en sus brazos al sacarlo de la fuente bautismal, le pareció en visión que el niño tenía una estrella muy resplandeciente en la frente, e iluminaba con su luz toda la tierra. ¡Presagio admirable por completo! Una tea ardiente; una estrella sobremanera resplandeciente. En lo uno se demuestra con razón que el niño Domingo era semejante al celador de la Antigua Ley; en lo otro, sin embargo, el precursor de la Nueva Gracia. Este, pues, se levantó como fuego; su palabra era ardiente como antorcha, porque venía en verdad con el espíritu y poder de Elías. Por esta razón es el lucero, o mejor, el véspero, el cual, atardeciendo el día, se anticipó a Cristo para anunciar su segunda venida”14.

En otras ocasiones santo Domingo aparece acompañado de un cachorro que porta una antorcha en la boca, animal tomado de otra de las visiones de Juana de Aza, de la que se hacen eco el beato Jordán de Sajonia, Pedro Ferrando, Constantino de Orvieto y Santiago de la Vorágine. En esta ocasión a la beata le fue revelado que aquello que llevaba en su vientre no era un niño sino un cachorro con una tea prendida en sus fauces, “con lo cual se prefiguraba que el hijo que había de concebir sería predicador insigne, que, con el ladrido de su santa palabra, excitase a la vigilancia a las almas dormidas en el pecado y llevase por todo el mundo aquel fuego que Jesucristo vino a traer a la tierra”15. Por último, cabe destacar la existencia de dos atributos que en ocasiones acompañan al santo: el bastón y el cuchillo. Mientras que el primero de ellos estaría inspirado en el testimonio de Cecilia Cesarini, quien aseguraba que Domingo llevaba siempre consigo un bastón, el cual se conserva en la actualidad entre las reliquias personales del santo custodiadas en el convento de Santo Domingo de Bolonia; el segundo de estos atributos es de más difícil interpretación y suele aparecer representado colgando del cinturón del santo. Fuentes escritas Las fuentes escritas conservadas para el conocimiento de santo Domingo de Guzmán pueden clasificarse en: la obra literaria del santo, su proceso de canonización, el ciclo biográfico primitivo, crónicas, leyendas menores incluidas en compilaciones hagiográficas y otras fuentes escritas. a) Obra literaria del santo Desgraciadamente, como ya se ha comentado con anterioridad, santo Domingo no redactó ninguna obra de la cual pueda extraerse su doctrina. Tan sólo se han conservado algunas de sus cartas y sentencias, entre las que destacan: 13

VICAIRE, Marie-Humbert (1977): p. 302.

14

GALMES, Lorenzo y GÓMEZ, Vito T. (1987): p. 337.

15

Además, la imagen del cachorro motivó el apelativo de domini canes que en ocasiones se aplica a los frailes predicadores y que tiene su reflejo plástico en la imagen alegórica de los perros blanquinegros incluidos en algunos conjuntos, como por ejemplo los frescos de la Capilla de los Españoles de Santa Maria Novella en Florencia. Ver GELABERT, Miguel y MILAGRO, José María (1966): pp. 148-149. Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

93

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

-

el Liber consuetudimun o Constituciones primitivas de la Orden de Frailes Predicadores (1216-1220)

-

Constituciones de las monjas de San Sixto de Roma (1216, 1220-1221).

-

Carta a Pons Roger (c. 1208).

-

Carta a Raimundo Guillermo d’Hauterive (1215-1216).

-

Carta a las monjas de Santo Domingo el Real de Madrid (1220).

b) Actas del proceso de canonización, las cuales incluyen el Mandato de Gregorio IX, el Mandato de los comisarios de Bolonia, las Actas de los testigos de Tolosa, la relación de los milagros obrados por el santo y la bula de canonización (1233-1234). c) Ciclo biográfico primitivo: -

Libellus de principiis ordinis praedicatorum (1231-1234) del beato Jordán de Sajonia.

-

Leyenda de santo Domingo o Vita prima de Pedro Ferrando (1235-1239).

-

Leyenda de santo Domingo o Legenda secunda de Constantino de Orvieto (12461247).

-

Leyenda de santo Domingo o Legenda tercera del beato Humberto de Romans (1254-1263).

d) Crónicas complementarias: -

Vitae fratrum de Gerardo de Frachet (1255-1271).

-

Bonum universale de apibus de Tomás de Cantimpré (1257-1263).

-

De quatuor in quibus Deus Praedicatorum Ordinem insignivit de Esteban de Salaganc (1277-1278).

-

Relación de los milagros obrados por santo Domingo en Roma de la Beata Cecilia Romana (c.1290).

e) Leyendas menores incluidas en compilaciones hagiográficas: -

Leyenda de santo Domingo de Guzmán incluida en la La leyenda dorada de Santiago de la Vorágine (c. 1264).

f) Otras fuentes escritas: -

Modos de Orar de Santo Domingo de Guzmán. Se trata de una obra de autor desconocido, redactada entre 1260 y 1288. Una de las versiones más famosas del texto es la contenida en el Codex Rossianus 3 de la Biblioteca Vaticana, fechado en el siglo XIV.

Otras fuentes Durante los doce años que siguieron a su muerte, numerosos fieles visitaron el lugar donde se encontraba enterrado el santo, devoción que en un primer momento no mostraron hacia sus restos sus propios hermanos. La comunidad de frailes de Bolonia no

Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

94

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

sólo retiraba los exvotos que dejaba la muchedumbre junto a la tumba del santo sino que, con motivo de las obras de ampliación del convento, dejaron las reliquias de su fundador expuestas a las inclemencias del tiempo. Los fieles deseaban por todos los medios construir una capilla y honrar a su querido santo con un hermoso sepulcro, pero los frailes se negaban puesto que consideraban que dicha ostentación iba en contra del espíritu de pobreza y humildad que caracterizó a su fundador a lo largo de toda su vida16. No obstante, los religiosos acabaron por ceder ante los deseos de sus fieles. La exhumación del cuerpo se llevó a cabo de noche, a espaldas de la feligresía, por miedo a que el cuerpo, como consecuencia del calor y la lluvia, se encontrase en un avanzado estado de descomposición que hiciese oscurecer el culto del santo entre los fieles. Sin embargo, al retirar la losa que cubría el sepulcro, manó de él un intenso perfume que volvió a ser percibido entre los allí presentes durante el traslado de las reliquias, el cual tuvo lugar el 31 de mayo de 1233. Según se recoge en el Martirologio romano, la cabeza de santo Domingo, sostenida por el beato Jordán de Sajonia, fue besada por más de trescientos frailes predicadores durante la ceremonia. Gregorio IX, fundador de la Inquisición (1231-1232) decidió convertir a los frailes predicadores en los principales adalides de su lucha contra la herejía. Por ello, no sólo promovió el culto a santo Domingo de Guzmán por medio de su canonización en 1234 sino que también ofreció indulgencias a todos aquellos fieles que visitasen la tumba del santo. En el Capítulo Provincial de Roma de 1247 se promueve la decoración de las iglesias conventuales con representaciones de santo Domingo de Guzmán y siete años más tarde, en el Capítulo General de 1254 celebrado en Bolonia, se insta a las comunidades de religiosos a incluir en sus calendarios litúrgicos y letanías las festividades tanto del fundador como del protomártir de la Orden, así como exhibir imágenes de ambos santos en sus iglesias conventuales, siempre que se mantengan fieles a los preceptos de austeridad impuestos por el carisma de la Orden, aspecto del que, según lo acordado en el Capítulo General de Barcelona (1261), eran responsables los prelados y frailes de cada convento. En la actualidad, los restos del fundador de la Orden de Predicadores reposan en el Arca di San Domenico (1264), realizada por Nicola Pisano y conservada en la Basílica de Santo Domingo en Bolonia. En ella aparecen representados algunos de los principales episodios de la vida del santo, como su nacimiento, en el que ya aparece representado el cachorro con la antorcha en sus fauces; la curación o resurrección, dependiendo del biógrafo consultado, de Napoleón Orsini, sobrino del cardenal Esteban de Fossanova; la disputa con los albigenses, los frailes del convento de San Sixto de Roma servidos por ángeles, santo Domingo sosteniendo la basílica Laterana, la fundación de la Orden de Frailes Predicadores, la aparición de san Pedro y san Pablo a santo Domingo en la basílica romana de San Pedro, y la muerte y ascenso a los cielos del santo burgalés. Todas estas escenas que decoran el sepulcro de santo Domingo constituyen un importante referente iconográfico para los posteriores ciclos dedicados al santo que van a decorar tanto espacios conventuales como retablos y polípticos, con el fin de mantener vivo el recuerdo del fundador de la Orden de Predicadores entre sus hermanos y de promover su culto entre los fieles. 16

Santo Domingo de Guzmán, en su lecho de muerte, un simple saco extendido sobre el suelo, pidió ser enterrado bajo los pies de sus hermanos como última muestra de su humildad y austeridad. GALMES, Lorenzo y GÓMEZ, Vito T. (1987): p. 50. Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

95

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

Extensión geográfica y cronológica El prototipo iconográfico de santo Domingo de Guzmán surge en el entorno de la ciudad de Roma. En el capítulo de la Provincia Romana celebrado en 1247 se incide en la necesidad de mantener vivo el recuerdo del santo fundador en cada uno de los conventos de la orden a través de su imagen figurada, a modo de reclamo espiritual. No obstante, tal y como señala D. Iturgáiz, no debemos olvidar que la imagen iconográfica de santo Domingo de Guzmán nace con un carácter sumamente “doméstico”, es decir, conventual, al contrario que la del otro gran santo mendicante, san Francisco de Asís, la cual gozó de una mayor difusión. Cabe destacar el hecho de que el culto a este santo fue llevado a América por frailes misioneros, quienes fundaron nuevos conventos y establecieron la Inquisición en el Nuevo Mundo. Además, algunos de estos religiosos, entre los que destaca fray Bartolomé de las Casas (†1566), se alzaron como acérrimos defensores de la dignidad del indio. Soportes y técnicas Se han conservado una gran cantidad de representaciones escultóricas, pictóricas e incluso musivarias de santo Domingo de Guzmán. Sin embargo, son las imágenes miniadas del santo las que más van a promover tanto el desarrollo como la difusión de su iconografía. Entre ellas destacan las conservadas en el Codex Rossianus n. 3 (siglo XIV) y el Ms. Latino 8541 (siglos XIII-XIV) de la Biblioteca Vaticana, el Codex Bononiensis conservado en el convento de Santo Domingo de Bolonia (siglo XIV) y el Ms. 168 (siglo XIV) de la Biblioteca Casanatensis de Roma, antigua biblioteca del convento de Santa Maria sopra Minerva, entre otros17. Precedentes, transformaciones y proyección A fines de la Edad Media, durante el reinado de los Reyes Católicos, la iconografía de santo Domingo de Guzmán sufre una serie de transformaciones con un claro fin propagandístico18. Por ejemplo, en la tabla de Pedro Berruguete conservada en el Museo del Prado, procedente del Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila, el santo es presentado como “enquisidor”, palabra que aparece inscrita en la aureola del fundador. Se trata de una clara manipulación de la figura del santo, la cual ha sido relacionada con la intencionalidad subyacente del que habría sido el mentor del programa iconográfico: fray Tomás de Torquemada. De este modo se exaltaba la figura del fundador de la Orden, presentándolo como inquisidor y legitimando así la labor del Santo Oficio. El último de los atributos iconográficos añadido en época medieval a la imagen de santo Domingo de Guzmán fue el rosario. Este aparece representado de diversas formas: colgando de la mano del santo, de su cinturón, de su cuello o, incluso, recibiéndolo de manos de la Virgen. Este motivo mariano tiene como origen una leyenda medieval surgida en torno a la aldea francesa de Prulla, según la cual la Virgen se apareció al santo burgalés sosteniendo 17

ITURGÁIZ, Domingo (1993).

18

CABALLERO ESCAMILLA, Sonia (2009); CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo (2001); YARZA LUACES, Joaquín (2002). Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

96

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

un rosario en la mano, para encomendarle su rezo y difusión. Este modelo iconográfico de santo Domingo de Guzmán, surgido a finales del siglo XV, alcanzó una enorme difusión en siglos posteriores, dando origen a la Virgen del Rosario. Prefiguras y temas afines Entre los temas afines a la iconografía del santo, cabría destacar Los Nueve Modos de Orar de Santo Domingo, ciclo iconográfico en el que se exalta la figura del santo como Homo orans y que se divide en las siguientes escenas o modos: modus humilians, modus postrationis, modus flagelationis, modus genuflexionis, modus stans, modus orantis ad modum crucis, modus impetrationis, modus lectionis y modus itinerantis. Además, a finales del siglo XV y principios del siglo XVI se difundió por los conventos observantes dominicanos europeos la representación del árbol genealógico de la Orden, a modo de variante iconográfica del árbol de Jessé, cuyo núcleo central en este caso es el pecho del santo fundador de donde brotan una serie de ramas que dan como frutos a algunos de los principales miembros de la Orden de Predicadores. Esta imagen no haría sino potenciar el recuerdo de los años dorados de la orden y del carisma espiritual de su fundador, así como el de sus más destacados vástagos. Uno de los primeros arbre-ordo dominicanos conservados fue diseñado por fray Juan de Torquemada (†1468) e incluido en sus Meditationes, cuya edición princeps, fechada en 1467 fue la primera obra ilustrada impresa en Italia. Las xilografías que acompañan a dicha obra son de especial relevancia puesto que estarían inspiradas en los frescos que en origen decoraron el claustro del convento de Santa Maria sopra Minerva, reformado material y espiritualmente durante el priorato del cardenal de origen castellano. Es muy probable que la desaparecida imagen del arbre-ordo del claustro romano hubiese sido concebido como un instrumento más del proceso de reinstauración de la observancia regular del convento de Santa María sopra Minerva, dirigido por el cardenal Torquemada, uno de cuyos principales objetivos habría sido la recuperación del carisma original de la orden, perfectamente reflejado tanto en la imagen del fundador como raíz unificadora de la congregación, como en el texto que la acompaña: “Bene vitis gloriosus patriarca Dominicus dicitur, tum quia a caelesti agrícola in Ecclesiae vinea providentia in salutem hominum plantatus, totius sanctitatis exemplar illustre factus, mirae sanctitatis redolentissimos flores spiravit et fructus suavissimos copiosa largitate profudit”.

La imagen de la Orden de Frailes Predicadores reformada es concebida en esta obra como la nueva Israel que extiende sus fértiles ramas, al igual que la viña del Salmo 80 (“Arrancaste una viña de Egipto, y para trasplantarla echaste a las naciones; le preparaste el suelo, echó raíces y llenó el país; su sombra cubría las montañas y sus pámpanos los cedros excelsos; extendía sus sarmientos hasta el mar y sus vástagos hasta el río”), y que dispensa a la humanidad el “vino del cielo”, logrando llegar a tierras lejanas gracias a la abundancia de sus sarmientos: “Felix vitis de cuius surculo tantum germen redundat saeculo, caeli vinum propinans populo vitali póculo, ex ubertate palmitum mundi iam cinxit ambitum”19.

19

DONADIEU-RIGAUT, Dominique (2005): pp. 282, 284-286 y figs. 98 y 99.

Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

97

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

Por su parte, el retablo del convento de Frankfurt de Hans Holbein el Viejo, fechado en 1501 y encargado por el prior observante Johann de Wilsau, retoma la imagen del arbre-ordo en un claro ambiente reformista, como una variante del árbol de Jessé, junto al cual aparece representado20. Del pecho de santo Domingo21 (Sanctus Dominicus ordinis predicatorum fundator primus), “último Jessé”, brota la vid cuyas ramas se extienden dando fruto a algunos de los principales miembros de la Orden de Predicadores, entre los que destacan Reginaldo de Orleans, quien recibe un escapulario blanco de manos de la Virgen (Virgo Deifera floridi Predicatorum Ordinis singularis Patrona), Raimundo de Peñafort, Hugo de Saint Cher, Vicente de Beauvais, Enrique Suso y, por último, san Antonino de Florencia, gran defensor del movimiento observante y reformador del convento de San Marcos de Florencia, cuya sala capitular se decora con una de las primeras versiones del arbre-ordo, con un diseño horizontal y aspecto de vid, realizada por el beato Angelico en 1442 y ubicada bajo la escena de la Crucifixión22. En cuarto lugar, hemos de destacar la existencia de otro arbre-ordo dominicano, fechado en 1473 y conservado en la Albertina de Viena. D. Donadieu-Rigaut ha señalado la estrecha relación existente entre esta xilografía y el Liber de viris illustribus ordinis praedicatorum (1466) de Johannes Meyer, puesto que todos los miembros de la orden representados aparecen recogidos en el catálogo elaborado por el mencionado fraile reformista23. Por último, resulta necesario señalar la existencia de un posible precedente iconográfico de estos árboles genealógicos dominicanos con aspecto de vid en el sepulcro de Beatriz de Portugal († c. 1430), segunda esposa de Juan I de Castila (1379-1390), conservado en el coro del convento del Sancti Spiritus de Toro (Zamora), en el que la reina pasó los últimos años de su vida. En 1993 M. Ruiz Maldonado señaló ya la singularidad iconográfica de la figura de santo Domingo representada junto a la imagen de la reina con hábito de monja dominica24. En esta ocasión, en lugar de la habitual vara de lirios, el santo burgalés porta en su mano derecha una rama de vid25. 20

Ibid., p. 290: “Le face à face spéculaire entre Jessé et Dominique apparaît clairement comme l’Alpha et l’Omega d’une histoire de l’Église englobant l’Ancien Testament. La crucifixion (qui surplombait jadis le polyptyque) marque l’axe du temps chrétien : c’est la mise à mort du Christ sur la croix qui sépare et relie tout à la fois l’arbre des patriarches et celui des Dominicains, en d’autres termes la généalogie biblique et la parenté spirituelle des frères”. 21

Detrás de santo Domingo de Guzmán aparecen representados de pie san Pedro Mártir de Verona, santo Tomás de Aquino y san Vicente Ferrer, tres miembros destacados de la Orden de Predicadores, incluidos ya en el arbre-ordo de las Meditationes de Juan de Torquemada. 22 DONADIEU-RIGAUT, Dominique (2005): pp. 291-292, 300-308, figs. 103 y 104. 23 Ibid., pp. 293-300 y fig. 102. 24 El otro costado mayor del sepulcro, a la derecha de la imagen yacente de la reina, se han representado seis figuras de santos dominicos, flanqueados por san Pedro y san Pablo e identificados por M. Ruiz Maldonado como san Raimundo de Peñafort, san Pedro Mártir de Verona, santo Tomás de Aquino, san Alberto Magno, san Vicente Ferrer y santa Catalina de Siena. RUIZ MALDONADO, Margarita (1993): pp. 144-145. 25

“Separado por un pináculo, a los pies de doña Beatriz, se encuentra santo Domingo de Guzmán, el fundador de la Orden de Predicadores. Lleva un libro cerrado en la mano izquierda y una rama de vid, con racimos, en la diestra. Apoya el santo un pie en el barril alusivo, sin duda, al milagro del vino de su progenitora”. RUIZ MALDONADO, Margarita (1993): p. 146. Ver también YAGÜE HOYAL, Pablo (1997); OLIVERA SERRANO, César (2005): pp. 391-397. Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

98

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

Creemos que esta variante iconográfica podría estar relacionada con el hecho de que Pedro Ferrando compare en su Vita prima a la Orden de Predicadores con los jornaleros de la viña del Señor, idea ya presente en la bula de canonización de santo Domingo de Guzmán26: “Al despuntar el día, unos jornaleros se fueron a la viña habiendo concertado su paga en un denario. A media mañana, al mediodía y a la tarde, el número de jornaleros aumentó. Incluso al caer de la tarde fueron contratados en las mismas condiciones los últimos jornaleros [Mt 20, 1-7]. Estos son los Frailes Predicadores, cuya Orden recibió la protección de la Providencia para hacer frente a todo tipo de dificultades, y también para que, llegado el momento del juicio de Aquel que acató la sentencia humildemente, aumentara el número de los testigos. Así, pues, desde ahora y en su vejez, serán fecundos para que dócilmente proclamen que nuestro Dios y Señor es justo [Sal 91,16]…Fundador y Padre amado de esta Orden fue santo Domingo…”27

De ser así, la presencia de la rama de vid en manos de santo Domingo en el sepulcro de la reina Beatriz de Portugal no haría sino dotar a la imagen del santo de un carácter escatológico que encajaría perfectamente con el ámbito funerario para el cual fue concebida. Selección de obras - Guido da Siena, Santo Domingo de Guzmán, c. 1240-1280. Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos), Fogg Art Museum, Harvard University. - Santo Domingo de Guzmán. Detalle del mosaico sobre el sepulcro de Guglielmo Durante di Mende, obra de Giovanni di Cosma (1296). Roma (Italia), Santa Maria Sopra Minerva. - Nacimiento de santo Domingo de Guzmán. Francesco Traini, Políptico de santo Domingo de Guzmán (1344-1345). Pisa (Itália), Museo Nazionale di San Matteo. - Retablo de Santo Domingo de Tamarite de Litera, Huesca (España), c. 1345-1365. Barcelona, MNAC. - Andrea di Bonaiuto, Frescos de la Capilla de los Españoles de Santa Maria Novella, Florencia (Italia), 1365-1368. 26

“Mas, a la hora undécima, cuando el día ya declinaba hacia el atardecer, y por la abundancia del mal se enfriaba la caridad de muchos [Mt 24,12], y el rayo del sol de la justicia se acercaba al ocaso, el Padre de familia advirtió que la viña plantada con sus manos [Sal 79,16], a la que había enviado obreros a diferentes horas, conviniendo con ellos el precio de un denario [Mt 20,2], no sólo se había llenado de las zarzas y espinas de los vicios, sino que estaba a punto de ser completamente destrozada por las zorras [Cant 22,15], que intentaban convertirla en amargura de una viña ajena. Por eso quiso congregar una milicia mejor dispuesta para el combate contra esta multitud de enemigos. Y así podemos contemplar al presente, después de las tres cuadrigas con diferentes significados, una cuarta, tirada por caballos robustos y de variado color [Za 6,3]. Son las legiones de los Frailes Predicadores y Menores, con jefes elegidos para llevarlos a la par al combate. El Señor suscitó el espíritu de Santo Domingo y le otorgó como a caballo de su gloria, la fortaleza de la fe y el fervor de la divina predicación, y le hizo brotar el relincho de su cuello [Job 19,19 Vulg.]”. GALMES, Lorenzo y GÓMEZ, Vito T. (1987): pp. 191-192.

27

GELABERT, Miguel y MILAGRO, José María (1966): p. 293; GALMES, Lorenzo y GÓMEZ, Vito T. (1987): pp. 221-222.

Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

99

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

- Inicial figurada con la efigie de Santo Domingo de Guzmán. Misal romano, Bolonia (Italia), c. 1370. Avignon, BM, Ms. 136, fol. 259. c. 1370. - Modos de orar de santo Domingo de Guzmán. Ciudad del Vaticano, BAV, Codex Rossianus 3, siglo XIV. - Santo Domingo de Guzmán. Detalle de la portada norte de Santo Domingo de Ribadavia (Ourense). Reformada por el prelado orensano fray Alonso de Cusanza (1420-1424). - Santo Domingo de Guzmán. Sepulcro de Beatriz de Portugal, convento del Sancti Spiritus de Toro, Zamora (España). Primer tercio del siglo XV. - Beato Angelico, Santo Domingo de Guzmán. Tabla lateral izquierda del retablo de Perugia (Italia), 1437-1438. Perugia, Galleria Nazionale dell’Umbria. - Carlo Crivelli, Santo Domingo de Guzmán, 1472. Nueva York, The Metropolitan Museum of Art. - Santo Domingo de Guzmán. Jacobo de la Vorágine, Leyenda dorada, París (Francia), 1493. Angers, Université Catholique, inc. non coté [1], fol. 159. - Pedro Berruguete, Santo Domingo de Guzmán. Tabla central del retablo de Santo Domingo de Santo Tomás de Ávila (España), c. 1493-1499. Madrid, Museo Nacional del Prado. - Inicial figurada con la efigie de Santo Domingo de Guzmán. Breviario, Francia, último cuarto del siglo XV. Clermont-Ferrand, BM, Ms. 69, fol. 500. - Hans Holbein el Viejo, Retablo Mayor del antiguo convento dominicano de Frankfurt (Alemania), 1501. Detalle del árbol genealógico de la Orden de Predicadores. Frankfurt, Städelsches Kunstinstitut. Bibliografía CABALLERO ESCAMILLA, Sonia (2009): “Los santos dominicos y la propaganda inquisitorial en el convento de Santo Tomás de Ávila”, Anuario de Estudios Medievales, 39/1, pp. 357-387. Disponible en línea: estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/download/107/108 CANETTI, Luigi (1996): L’invenzione della memoria. Il culto e l’immagine di Domenico nella storia dei primi frati Predicatori. Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, Spoleto. CANNON, Joanna (1998): “Dominic alter Christus? Representations of the Founder in and after the Arca di San Domenico”. En: Christ among the Medieval Dominicans. Representations of Christ in the Texts and Images of the Order of Preachers. University of Notre Dame Press, Indiana, pp. 26-48. CARMONA MUELA, Juan (2003): Iconografía de los santos. Istmo, Madrid, pp. 98-103.

Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

100

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo (2001): “Patrocinio regio e Inquisición: el programa iconográfico de la cueva de Santo Domingo, en Santa Cruz la Real de Segovia”. En: Actas del Congreso Internacional sobre Gil de Siloe y la Escultura de su época. Diputación Provincial de Burgos, Burgos, 2001, pp. 447-462. DONADIEU-RIGAUT, Dominique (2005): Penser en images les ordres religieux (XIIe – XVe siècles). Éditions Arguments, París. DONADIEU-RIGAUT, Dominique (2011): “Les «arbres-ordo» ou la complexité organique des ordres religieux”, Hypothèses, vol. 1, pp. 89-101. Disponible en línea: www.cairn.info/revue-hypotheses-2001-1-page-89.htm FUEYO SUÁREZ, Bernardo (2006): En casa, fuera de casa, en el camino… Los Modos de Orar de santo Domingo. San Esteban, Biblioteca Dominicana, Salamanca. GALMES, Lorenzo; GÓMEZ, Vito T. (1987): Santo Domingo de Guzmán. Fuentes para su conocimiento. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid. GELABERT, Miguel; MILAGRO, José María (1966): Santo Domingo de Guzmán visto por sus contemporáneos. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid. HOOD, William (1990): “Saint Dominic’s Manners of Praying: Gestures in Fra Angelico’s Frescoes at St. Marco”, The Art Bulletin, vol. 68, pp. 195-206. ITURGÁIZ, Domingo (1980), “Santo Domingo y su identidad iconográfica”, Ciencia Tomista, nº 351, pp. 205-250. ITURGÁIZ, Domingo (1985): “Iconografía de Santo Domingo de Guzmán en el Beato Angélico”, Ciencia Tomista, nº 368, pp. 511-579. ITURGÁIZ, Domingo (1991): “Iconografía de Santo Domingo de Guzmán”, Archivo Dominicano: Anuario, nº 12, pp. 5-126. ITURGÁIZ, Domingo (1992): Iconografía de Santo Domingo de Guzmán: la fuerza de la imagen. Aldecoa, Burgos. ITURGÁIZ, Domingo (1993): “Iconografía miniada de Santo Domingo de Guzmán (I)”, Archivo Dominicano: Anuario, nº 14, pp. 325-376. ITURGÁIZ, Domingo (1994): “Iconografía miniada de Santo Domingo de Guzmán (II)”, Archivo Dominicano: Anuario, nº 15, pp. 49-92. ITURGÁIZ, Domingo (2003): Santo Domingo de Guzmán en la iconografía española: museografía dominicana. Edibesa, Madrid. MALÉ MIRANDA, Gemma (2008): “Nuevas aportaciones sobre el retablo de Santo Domingo de Tamarite de Litera: iconografía, origen, promoción y datación”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, vol. 20, pp. 31-48. OLIVERA SERRANO, César (2005): Beatriz de Portugal. La pugna dinástica AvísTrastámara. CSIC, Xunta de Galicia, Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, Santiago de Compostela. Disponible en línea: digital.csic.es/bitstream/10261/18247/1/OLIVERA%2c%20Beatriz%20de%20Portugal.pdf RÉAU, Louis (1997): Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos A-F, tomo 2/vol. 3. Ediciones del Serbal, Barcelona, pp. 394-402. Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

101

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

RUIZ MALDONADO (1993): “El sepulcro de doña Beatriz de Portugal en Sancti Spiritus (Toro), Goya. Revista de Arte, nº 237, pp. 142-148. SANTIAGO DE LA VORÁGINE, La leyenda dorada, 1. Alianza Editorial, Madrid, pp. 440-456. SCHMITT, Jean-Claude (1984): “Between Text and Image: The Prayer Gestures of Saint Dominic”, History and Anthropology, vol. 1, nº 1, pp. 127-162. TUGWELL, Simon (1982): Early Dominicans. Selected Writings. The Classics of Western Spirituality, SPCK, Londres. TUGWELL, Simon (1985): “The Nine Ways of Prayer of St. Dominic: A Textual Study and Critical Edition”, Mediaeval Studies, 45, pp. 1-124. VICAIRE, Marie-Humbert (1977): Dominique et ses prêcheurs. Éditions du Cerf, París. YAGÜE HOYAL, Pablo (1997): “Restauración del sepulcro de Doña Beatriz de Portugal. Convento del Sancti Spiritus, Toro (Zamora)”, R & R. Restauración & Rehabilitación. Revista Internacional del Patrimonio Histórico, nº 6, 1997, pp. 42-49. YARZA LUACES, Joaquín (2002): “Una imagen dirigida: los retablos de Santo Domingo de Guzmán y San Pedro Mártir de Pedro Berruguete”. En: ALPERS, Svetlana y otros: Historias Inmortales. Galaxia Gutenberg, Madrid, pp. 25-54. ZALUSKA, Yolanta; BOESPFLUG, François (2006): “Les premiers portraits de saint Dominique. Prêtres, évêques, moines et mendiants dans la Bible moralisée de Tolède (vers 1220-1234)”, Ikonotheka, nº 19, pp. 119-139.

Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

102

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

▲▼ Vista general y detalle del mosaico sobre el sepulcro de Guglielmo Durante di Mende, obra de Giovanni di Cosma (1296). Roma (Italia), Santa Maria Sopra Minerva. [Fotos: autora]

Guido da Siena, Santo Domingo de Guzmán, c. 1240-1280. Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos), Fogg Art Museum, Harvard University. http://pintura.aut.org/SearchProducto?Produnum=23 737 [captura 1/4/2013]

Nacimiento de santo Domingo de Guzmán. Francesco Traini, Políptico de santo Domingo de Guzmán, 13441345. Pisa, Museo Nazionale di San Matteo.

Retablo de Santo Domingo de Tamarite de Litera, Huesca (España), c. 1345-1365. Barcelona, MNAC. http://www.aug.edu/augusta/iconography/webmuseum/dominicSpanish.html [captura 1/4/2013]

http://fe.fondazionezeri.unibo.it/foto/40000/24 000/23699.jpg [captura 29/11/2013]

Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

103

Santo Domingo de Guzmán

Andrea di Bonaiuto, Canes domini. Frescos de la Capilla de los Españoles de Santa Maria Novella, Florencia (Italia), 1365-1368. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Andrea_di_bonaiuto%2C_cappe llone_degli_spagnoli_11.jpg [captura 1/4/2013]

Diana Lucía Gómez-Chacón

Inicial figurada con la efígie de Santo Domingo de Guzmán. Misal romano, Bolonia (Italia), c. 1370. Avignon, BM, Ms. 136, fol. 259. http://www.enluminures.culture.fr/Wave/savim age/enlumine/irht2/IRHT_055347-p.jpg [captura 1/4/2013]

Modos de orar de santo Domingo de Guzmán. Ciudad del Vaticano, BAV, Codex Rossianus 3, siglo XIV. http://2.bp.blogspot.com/-3pXIQt6QpBU/T8amlkhG6rI/AAAAAAAABjY/mkithD6p9aE/s1600/modus_orandi_sancti_dominici.jpg [captura 1/4/2013]

Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

104

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

Detalle de la portada norte de Santo Domingo de Ribadavia, Orense (España). Reformada por el prelado orensano fray Alonso de Cusanza (1420-1424). [Foto: autora]

Beato Angelico, Santo Domingo de Guzmán, tabla lateral izquierda del retablo de Perugia (Italia), 1437-1438. Perugia, Galleria Nazionale dell’Umbria. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/T he_Perugia_Altarpiece%2C_Side_Panel_Depicting_St. _Dominic.jpg [captura 1/4/2013]

Santo Domingo de Guzmán. Sepulcro de Beatriz de Portugal. Convento del Sancti Spiritus de Toro (Zamora, España). Primer tercio del siglo XV. [Foto: RUIZ MALDONADO, Margarita (1993): p. 146]

▲ Santo Domingo de Guzmán. Jacobo de la Vorágine, Leyenda dorada, París (Francia), 1493. Angers, Université Catholique, inc. non coté [1], fol. 159. http://www.enluminures.culture.fr/Wave/savimage/enlumine/irht16/IRHT_043086-p.jpg [captura 1/4/2013]

◄ Carlo Crivelli, Santo Domingo de Guzmán, 1472. Nueva York, The Metropolitan Museum of Art. http://images.metmuseum.org/CRDImages/ep/web-large/EP222.jpg [captura 1/4/2013]

Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

105

Santo Domingo de Guzmán

Diana Lucía Gómez-Chacón

▲ Inicial figurada con la efígie de Santo Domingo de Guzmán. Breviario, Francia, último cuarto del siglo XV. Clermont-Ferrand, BM, Ms. 69, fol. 500. http://www.enluminures.culture.fr/Wave/savimage/enlumine/irht4/IR HT_081356-p.jpg [captura 1/4/2013]

◄ Pedro Berruguete, Santo Domingo de Guzmán, Tabla central del retablo de Santo Domingo de Santo Tomás de Ávila (España), c. 1493-1499. Madrid, Museo Nacional del Prado. http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-online/zoom/1/obra/santo-domingo-de-guzman-4/oimg/0/ [captura 1/4/2013]

▼ Hans Holbein el Viejo, Retablo Mayor del antiguo convento dominicano de Frankfurt (Alemania), 1501. Detalle del árbol genealógico de la Orden de Predicadores. Frankfurt, Städelsches Kunstinstitut. http://www.flickr.com/photos/henmagonza/6685150719/sizes/o/in/photostream/ [captura 1/4/2013]

Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, nº 10, 2013, pp. 89-106. e-ISSN: 2254-853X

106