Rwanda - Escola de Cultura de Pau

Religión: Católicos 56,5%, protestantes ... Debido a su geografía es un país cerrado y que por tanto no conoció el tráfico de esclavos como otros países de ...
82KB Größe 40 Downloads 104 vistas
Rwanda (1994)

1. Análisis de contexto Superficie: 26.340 Km2 Población: 8.648.248 (estimaciones de julio de 2005) Composición étnica: Hutu 84%, tutsi 15%, Twa 1%. Actualmente todos los ciudadanos están registrados como rwandeses y no existen estadísticas oficiales sobre la etnia. Religión: Católicos 56,5%, protestantes 26%, adventistas 11,1%, musulmanes 4,6%, creencias indígenas 1% (estimaciones de 2001) IDH: 159 (Informe sobre Desarrollo Humano de 2005 –basado en datos de 2003–) Independencia: en 1963 de Bélgica. Sistema de Gobierno: República presidencialista multipartidista (con un fuerte componente militar) Divisiones administrativas: 12 provincias

Después del Genocidio de 1994 han proliferado las iniciativas de orden humanitario y de construcción de la paz en Rwanda. Dichas iniciativas, muchas veces lideradas por organizaciones intergubernamentales o no gubernamentales están destinadas fundamentalmente hacia la reconciliación y la reconstrucción posbélica. No obstante, persiste el clima de tensión debido a que los antiguos grupos responsables del genocidio, agrupados en las Fuerzas Democráticas de Liberación de Rwanda (FDLR), compuestas por las ex FAR – FFAA rwandesas – y las milicias interahamwe huidos tras ser derrotados después del genocidio, se hayan refugiados en RD Congo. Desde este país han participado en el conflicto armado de RD Congo, en apoyo del Gobierno de Laurent Desiré Kabila, el difunto padre del actual líder del país, Joseph Kabila, hecho que provocó la invasión de Rwanda y el apoyo de este país al grupo armado de oposición congolés RCD-Goma hasta que se retiró de territorio congolés oficialmente en 2002. Posteriormente, se han producido acusaciones contra Rwanda acusándola de continuar interviniendo militarmente dentro de RD Congo. La persecución de las FDLR para garantizar su seguridad e interna y el beneficio por la explotación ilegal de los recursos naturales existentes en el este de RD Congo han sido motivos suficientes para fomentar la continua implicación de Rwanda.

2. Causas del conflicto Sinopsis El conflicto armado empezó en 1990 con la invasión desde Uganda de rebeldes tutsis del Frente Patriótico Rwandés (FPR) (hijos de tutsis expulsados en 1959). Los exiliados habían estado esperando la oportunidad para regresar a su país. Un primer intento fue el un golpe de estado fallido contra el régimen de mayoría hutu en 1963, poco después de que Rwanda consiguiera la independencia de Bélgica. En agosto de 1993, la guerra civil parecía llegar a su fin. Bajo presión internacional, el gobierno del presidente Habyarimana y el movimiento rebelde FPR habían iniciado conversaciones en Arusha, Tanzania, y habían conseguido un acuerdo político. Los acuerdos establecían un

Rwanda (1994) gobierno de transición, la repatriación de refugiados, la integración de la FF militares dentro de las FFAA nacionales y el establecimiento de elecciones democráticas. La implementación de los acuerdos de paz debía ser supervisada por una misión de ONU, UNAMIR, que fue desplegada en Rwanda. Pero los extremistas hutus no aceptaron la propuesta de compartir el poder y prepararon un plan genocida para eliminar todos los potenciales aliados del FPR. El plan se inició 6 de abril de 1994 cuando el presidente rwandés, Juvénal Habyarimana, muere junto al nuevo presidente de Burundi, Cyprien Ntariamira, tras ser abatido el avión en el que viajaban1. .El principal rol en el genocidio fue atribuido a las milicias Interahamwe, que consistían en jóvenes hutus armados de machetes y palos. Mientras las milicias hutus y los civiles armados perpetraban las matanzas, el FPR incrementó su campaña militar. El movimiento rebelde realizó con éxito la conquista rápida del país y la toma de control del estado en julio de 1994. En pocas semanas el genocidio se interrumpió, pero entre medio y un millón de personas fueron víctimas de las masacres2, principalmente de la comunidad tutsi pero también de sectores moderados de la comunidad hutu. Antecedentes históricos […] Rwanda es un país pequeño y montañoso, con montañas que alcanzan los 2.000 y 3.000 metros. Rwanda está habitada por una sola comunidad, el banyaruanda, que se divide en tres castas tradicionales: (14%) tutsis, propietarios de rebaños; (85%) hutus, agricultores; (1%) twa, jornaleros y criados. Debido a su geografía es un país cerrado y que por tanto no conoció el tráfico de esclavos como otros países de África. Hasta la Iª Guerra Mundial fue colonia de Alemania, quien no le prestó mucha atención, y después paso a manos de Bélgica. Bélgica tampoco le prestó mucha atención sobre todo por su alejamiento de la costa y porque no se habían identificado recursos naturales. Esto favoreció que el sistema social de los banyaruanda, parecido al feudalismo europeo, se mantuviera hasta la segunda mitad del siglo XX. La mayor riqueza de los tutsis la constituía el ganado. La vaca era la medida del prestigio y el poder. Así los tutsis son los dueños de lo rebaños, que pacen por las montañas rwandesas. No son pastores ni nómadas, simplemente son la aristocracia. Los hutus, sin embargo, eran los clientes y vasallos de los tutsis, agricultores que vivían de cultivar la tierra. Entregaban parte de sus cosechas a los tutsis a cambio de protección y una vaca, que sólo podían tener en usufructo. A mediados del siglo XX se produce un conflicto entre las dos castas por la tierra. Rwanda es pequeña, montañosa y densamente poblada. Crecen los rebaños propiedad de los tutsis y por tanto necesitan más pastos. Al ser el país pequeño y montañoso no hay otro lugar al que desplazarse, por lo tanto los nuevos pastos sólo se pueden adquirir quitándoles tierras a los campesinos hutus. Éstos ya de por sí estaban cultivando tierras de muy mala calidad. En ese momento Bélgica comienza a mostrarse más activa en relación a su colonia, en el momento en el que en África crece la oleada independentista y anticolonial. Bélgica que hasta ese momento había gobernado a Rwanda con el apoyo de los tutsis, quienes representan también la facción más instruida y por tanto quienes están más a favor de la independencia, decide cambiar de táctica y comienza a apoyarse en los hutus y comienzan a respaldarlos contra los tutsis. En 1959 estalla en Rwanda una sublevación campesina, que se convirtió en una masacre. Hay un éxodo masivo de tutsis hacia Congo, Uganda, Burundi y Tanganica, que permanecerán en estos países en campos de refugiados. El poder pasó a manos del campesinado hutu, quienes fueron los que formaron el primer Gobierno en 1962 cuando Rwanda recupera su independencia. 1

Este atentado, cuya responsabilidad la mayoría de investigaciones achacan al grupo armado de oposición tutsi Frente Patriótico Rwandés (que posteriormente ha ostentado el poder hasta la actualidad), fue el desencadenante del genocidio. Sin embargo, otras investigaciones responsabilizan a sectores radicales hutus por considerar que Habyarimana estaba realizando demasiadas concesiones a la rebelión. 2 Ibid.

Rwanda (1994) A lo largo de los 60 los tutsis tratan de entrar en Rwanda apoyados por los tutsis de Burundi y en 1965 el ejército hutu detiene una de estas invasiones y provoca una matanza en la que pierden la vida entre 20.000 y 50.000 tutsis. En 1973 a consecuencia de las matanzas de hutus en Burundi, que provocó un éxodo masivo de refugiados hutus hacia Rwanda, se produce un golpe de estado en Rwanda y ocupa el poder el General J. Habyarimana, quien se mantiene en el poder hasta su muerte en 1994. J. Habyarimana instaura una dictadura de partido único, el Partido Nacional Movimiento Revolucionario para el Desarrollo (MRND), al que tienen que pertenecer todos los ciudadanos de Rwanda e introduce un nuevo antagonismo que se contrapone al ya existente de hutu vs. tutsi. El nuevo antagonismo consistía en poder y oposición. Esto es incluso siendo tutsi, si eres leal al gobierno, puedes llegar a jefe de aldea o de pueblo (aunque no a formar parte del Gobierno). Si, por el contrario te opones al Gobierno puedes ser encarcelado, incluso aunque seas hutu. El conflicto en Rwanda dejaba por tanto de ser un choque entre castas para entrar en la dimensión de dictadura vs. democracia. Además el Presidente inició un proceso de privatización del país, que con el tiempo acabo convirtiéndose en propiedad privada del clan Gisenyi, pueblo natal del General y, más en concreto, su mujer, que pertenecía al clan akazu, uno de los más poderosos de Rwanda. Mientras tanto los descendientes de los tutsis expulsado en 1959, que han nacido y crecido en los campos de refugiados, entran a formar parte del ejército de Museveni y contribuyen a la toma del poder de Uganda. Éstos terminaran formando el Frente Patriótico Rwandés (FPR), cuyo objetivo es recuperar la tierra arrebatada a sus antecesores. En octubre de 1990 el FPR entró en Rwanda con el objetivo de tomar Kigali, cogiendo por sorpresa a Habyarimana, quien cuenta con un ejército débil y desmoralizado. Sin embargo, Habyarimana decidió solicitar ayuda al Presidente de Francia, F. Mitterrand, quien mandó un contingente de paracaidistas francés, deteniendo así la ofensiva del FPR sobre Kigali, quienes no estaban dispuestos a enfrentarse con Francia. En su lugar decidieron quedarse en el nordeste del país dividiendo de facto el país, a la espera de la retirada francesa, mientras Habyarimana esperaba recuperar potencia militar para poder expulsarlos del país. Durante los tres años y medio que transcurren entre la ofensiva del FPR y la masacre de 1994, el clan akazu donde predominan intelectuales, profesores de universidad, etc, entre ellos F. Nahimana, comienzan a formular los principios de una ideología que justificará el genocidio como el único medio para sobrevivir. Esta ideología simplemente proclama que los tutsis pertenecen a una raza extraña, son nilóticos procedentes del Nilo que entraron en Rwanda conquistando a los hutus y empezaron a esclavizarlos y corromperlos por dentro. Los tutsis conquistaron todo lo que tiene valor, pero el pueblo hutu tiene que recuperar su identidad y dignidad. […] La única salida que ven es la solución final, los tutsis tienen que ser expulsados, todo un pueblo tiene que perecer para que otro pueda sobrevivir. Así comienzan los preparativos. El ejército pasa de 5.000 hombres a 35.000. La Guardia Presidencial se convierte en una segunda fuerza de choque. Pero, además se crea una organización paramilitar de masas la Interahamwe, que significa “golpeemos juntos”. A ella pertenecen los habitantes de las aldeas, jóvenes en paro, campesinos pobres, universitarios, etc. Al mismo tiempo y por orden del Gobierno los prefectos y viceprefectos deben confeccionar listas con los nombres de las personas hostiles al poder. La fuente principal de donde sale la propaganda y las órdenes para una sociedad analfabeta es la radio Mille Colines, establecida en 1993 por miembros del caln akazu, que durante la masacre emitirá varias veces el llamamiento de muerte. A mediados de 1993 los países africanos obligan a Habyarimana a firmar un acuerdo con el FPR, por el que los guerrilleros entrarían en el Gobierno y formarían el 40% de las FFAA. Este compromiso era inaceptable para el clan akazu, dado que con el perdían su monopolio de poder, por lo que resolvieron que había llegado la hora de la solución final. El 6 de abril de 1994 un misil, no identificado, derribó el avión del Presidente Habyarimana, de regreso tras firmar el acuerdo con el FPR. Fue la señal que dio inicio a la matanza de los hostigadores al régimen, principalmente tutsis pero también hutus. La matanza se prolongó por tres meses, hasta el momento en el que el ejército del FPR tomó todo el país. […] El número de muertes se calcula entre medio o un millón. La mayoría de ellos no abatidos por las bombas o la artillería sino descuartizados por machetes, lanzas y palos. […] El objetivo que los

Rwanda (1994) ideólogos buscaban es una participación masiva en el genocidio. En Rwanda lo importante era que todo el mundo cometiese asesinatos, que el crimen fuese producto de una acción de masas. […]3 Causas del conflicto Enfrentamiento ancestral por el uso y la propiedad de la tierra y escasez de recursos. Lucha por el poder político. Instrumentalización de las diferencias intercomunitarias por parte de las élites. Detonante La firma del acuerdo entre el FPR y el Presidente de Rwanda J. Habyarimana. Actores del conflicto

PRIMARIOS

1. FFAA rwandesas Vs. 1. FPR

SECUNDARIOS

TERCIARIOS

Francia La iglesia católica NNUU Bélgica EEUU

Consecuencias de la guerra Muertos: Entre medio y un millón de personas. Desplazados internos: 180.000 personas Refugiados: 1.500.000 personas Coste total se estima en:

3. Motivo fin del conflicto Acuerdos de Arusha (Tanzania).

4. Normativa que regula el proceso de rehabilitación (internacional y nacional) Principales aspectos del Acuerdo: El período de transición da comienzo en 1997, con la formación del Gobierno de Transición de Unidad Nacional y Reconciliación. Se han celebrado elecciones locales y municipales en 1999, 2001 y 2002, organizadas por el NEC y un referéndum constitucional en 2003 que dio paso a las elecciones presidenciales y legislativas que se celebraron posteriormente.

3

R. Kapuscinski; “Ebano” capítulo: “Conferencia sobre Rwanda”. 1998.

Rwanda (1994)

5. Tipo de misión desplegada (incluye actores nacionales e internacionales) UNAMIR – Misión de asistencia de NNUU para Rwanda. Desplegada por la resolución 872 de octubre de 1993 del Consejo de Seguridad para ayudar a las partes a implantar los Acuerdos de Arusha. UNAMIR tenía un mandato incluso más limitado que el de las Fuerzas de NNUU desplegadas en Somalia. No podía hacer uso de la fuerza a no ser que fuera en defensa propia, pero incluso para esto estaba pobremente equipada. La conclusión de diversos estudios que se han realizado acerca del papel jugado por esta misión en la posible prevención del genocidio, es que era una misión con un mandato débil y pobremente equipada. Pese a los sucesivos llamamientos que efectuó el personal de la misión al Consejo de Seguridad para que incrementara sus capacidades en previsión de lo que eventualmente iba a suceder, lo que pone de manifiesto la falta de voluntad política por parte del Consejo de Seguridad. El despliegue internacional que se llevó a cabo tras el genocidio de 1994 se planificó de manera conjunta con el UNCT, el Gobierno y la sociedad civil. Las ONG jugaron un papel importante en la implementación de los programas acordados dadas la falta de capacidad gubernamental. El UNCT puso en marcha: 1. Centro de Servicio de NNUU 2. El Boletín de NNUU 3. La Joint Reintegration and Planning Unit 4. La célula de información y comunicación de Naciones Unidas. - El FPR forma el Gobierno de Unidad Nacional junto a otros partidos políticos tomando los Acuerdos de Arusha como punto de partida. - En marzo de 2001 se celebran las primeras elecciones locales en 37 años – según la comisión electoral nacional (NEC) el 90% del electorado votó para elegir 112 Consejos de Distritos. A estas elecciones no se presentaron partidos políticos, sino tres listas con los nombres de los candidatos. - En 2003 se votó la nueva Constitución. - Es interesante destacar el Acuerdo de Pretoria firmado entre el Presidente P. Kagame y su homólogo J. Kabila, por el que se establece la salida del país de las tropas rwandesas y el desmantelamiento de las ex FAR y las milicias Interahamwe. Este acuerdo representó un paso adelante importante hacia la estabilidad en la región de los Grandes Lagos.

6. Compromiso internacional Rwanda ha recibido de la comunidad internacional mayores contribuciones de los donantes que cualquier otro país de África, ello debido en parte a la culpabilidad internacional ante su falta de respuesta al genocidio. - Los CAP se solicitaron para 1995 y 1996, durante la fase más propia de la emergencia, pero no posteriormente, contrariamente a la situación que se ha dado en otros países. - El PNUD lideró el Round Table Process, que estableció un Fondo Fiduciario al que tenían acceso todas las agencias para poder coordinar mejor la gestión de los fondos de acuerdo a las prioridades nacionales.

Rwanda (1994) - En 2002 se celebró un Encuentro de agencias de desarrollo en Kigali, liderado por el PNUD y el Gobierno para solicitar el apoyo de los donantes para la reconstrucción a largo plazo del país. - A finales de 1998 el Gobierno lanzó una Donor Alert, facilitada por OCHA con el apoyo de las agencias de NNUU.

7. Marcos de intervención internacional y nacional - Se formó una Joint Reintegration Planning Unit, que consta de una serie de grupos temáticos que trabajan por lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Entre las iniciativas más destacadas están: 1. Development Partners Coordination Group – donde se reúnen los donantes bilaterales y el BM y trabaja por lograr los objetivos de colaboración y transversalidad. - En 1997 también se formó la Joint Reintegration Programming Unit (JRPU) – este hecho refleja la importancia del retorno y la reintegración de los refugiados y IDP para la evolución del proceso de rehabilitación. En un principio formada por PNUD y ACNUR a los que posteriormente se uniría el WFP. Coordina sus actividades con el Programa de Reintegración Nacional del Gobierno y su objetivo es apoyar soluciones duraderas para el reasentamiento y la reintegración, incluyendo la construcción de infraestructuras básicas para apoyar el desarrollo comunitario. - La Country Assistance Strategy (CAS) fue coordinada por el BM entre abril de 1998 y junio de 1999. llevaron a cabo reuniones del UNCT en las que participaron miembros del Gobierno. Los temas prioritarios eran: 1. Reducción de la pobreza y gestión económica 2. Reasentamiento y reintegración 3. Gobierno, justicia, derechos humanos y reconciliación nacional 4. Educación y formación 5. Seguridad alimentaria 6. Medio ambiente 7. Población 8. Salud, nutrición y agua y saneamiento 9. SIDA 10. Género 11. Protección de la infancia - United Nations Development Framework (UNDAF4) – se preparó en el período 2000 y 2001 con un horizonte que abarca hasta 2006. La Oficina del Coordinador Residente se encarga de facilitar el proceso de implementación del UNDAF y publica cada año un informe anual en el que supervisa la implementación del UNDAF y elabora un plan de trabajo para el siguiente año. Sus objetivos principales son: 1. Gobierno y justicia: legitimidad política, reconstrucción de la confianza entre la población, fortalecimiento del estado de derecho y el sistema de justicia. 2. SIDA y salud sexual y reproductiva. 3. Incrementar las capacidades productivas de la población más desfavorecida, mejorar el acceso a la salud, el agua, las capacidades de los recursos humanos, educación y preparación, seguridad alimentaria.

4

El UNDAF se presentó en 1997 como una parte integral e importante de los planes del Secretario General de la ONU para reformar la Organización. El principal objetivo del UNDAF es asegurar la complementariedad de las actividades de desarrollo y de derechos humanos en el país para optimizar los recursos financieros y técnicos disponibles en el sistema de NNUU.

Rwanda (1994) 4. Cooperación e integración regional: paz y estabilidad regional, cooperación en la gestión de los recursos regionales, construcción de las capacidades regionales para la participación en los mercados regionales. 5. Aspectos transicionales: sobre todo lo relacionado con el reasentamiento y la reintegración de los refugiados y retornados y la desmovilización e integración de los antiguos combatientes. - Por su parte las ONG formaron un Forum de ONG para mejorar la coordinación y el desarrollo de capacidades. Las prioridades de transición del gobierno de Rwanda con el apoyo de NNUU se dividen en cinco pilares principales: 1. Reasentamiento y reintegración 2. Gobernabilidad, seguridad y paz 3. Reducción de la pobreza, crecimiento económico y gestión 4. Desarrollo del sector social y las capacidades humanas 5. Desarrollo rural, agrícola y del medioambiente La administración de justicia juega un papel importante en la reconciliación. En este sentido, se desarrollo el proceso de Gacaca para poder impartir justicia a 110.000 sospechosos de genocidio que aún permanecían en las cárceles rwandeses. - Poverty Reduction Strategy – se completó en junio de 2002 por el Ministro de finanzas y economía y consta de tres programas principales: gobierno, economía rural y descentralización a través del Fondo Común para el Desarrollo (Common Development Fund, CDF).

8. Medidas puestas en marcha para facilitar la construcción de paz 1. Unity and Reconciliation Comission – creada en marzo de 1999 por una Ley Parlamentaria para fomentar el diálogo acerca de las dimensiones y causas históricas del conflicto con el objetivo de promover la unidad entre el pueblo rwandés. 2. Legal and Constitucional Comisión – para consultar a la población a todos los niveles sociales para proponer los cambios constitucionales necesarios para la creación de una sociedad democrática y, por lo tanto, fomentando la apropiación por parte de la sociedad del proceso democrático. 3. Los tribunales Gacaca – para utilizar métodos tradicionales de justicia en el procesamiento de los presuntos responsables del genocidio que aún están pendientes de juzgar. 4. El Tribunal Pena Internacional para Rwanda (ICTR) – Similar al establecido para la Antigua Yugoslavia, lo establece el Consejo de Seguridad de la ONU el 8 de octubre de 1994, cuatro meses después de la caída del régimen genocida. Es la primera institución internacional establecida para perseguir criminales en un conflicto exclusivamente interno. La jurisdicción del tribunal se reduce al período que va del 1 de enero al 31 de diciembre de 1994, un hecho que ha sido controvertido y criticado. Otros de los aspectos controvertidos del tribunal, especialmente para Rwanda, es que no puede fallar sentencias de muerte y su localización en Arusha fuera de Rwanda. Su objetivo es contribuir al proceso de reconciliación nacional y el mantenimiento de la paz y su trabajo está previsto que concluya en 2008. En la universidad, todos los alumnos deben asistir a un curso sobre reconciliación de seis semanas de duración.

Rwanda (1994) 5. Primera Conferencia Internacional de la Región de los Grandes Lagos, auspiciada por Naciones Unidas y la UA, con la participación de 17 jefes de Estado y de Gobierno. Esta Conferencia forma parte de un proceso de varias etapas iniciado en junio de 2003 cuyo objetivo es establecer un Plan Marshall para la región mediante la promoción de mecanismos de gobernabilidad, democracia, paz, seguridad, desarrollo económico e integración regional. Los 11 países que configuran el núcleo de la Conferencia5 firmaron la Declaración de Dar es Salaam, cuyas principales conclusiones se resumen a continuación.

9. Fuerzas armadas internacionales De octubre de 1993 a abril de 1994 – 2.548 efectivos militares internacionales desplegados. De 21 de abril a 16 de mayo de 1994 – 270 efectivos militares desplegados. De 17 de mayo de 1994 a junio de 1995 – Cerca de 5.500 efectivos militares desplegados. Los efectivos militares internacionales se retiraron en febrero de 1996, en el momento de su retirada contabilizaban 1.252 soldado.

10. Retos de la rehabilitación El derecho a la libertad de expresión es uno de los mayores retos, según la organización de derechos humanos LIPRODHOR. En cuanto a la educación uno de los mayores dilemas es la reescritura de la historia. Problemas para establecer una historia nacional común con la que todos estén de acuerdo. Se espera que la población se duplique en los próximos 20 años.

Referencias - CIA The World Factbook. (ficha de Rwanda), 2006. - PNUD; Human Development Reports. 2005. - Escuela de Cultura de Paz; Raúl Romeva; “Acompañamiento internacional de contextos posbélicos o postacuerdo. África Central y Grandes Lagos”. 2003. - Escuela de Cultura de Paz, Barómetros 1-10 y Alerta 2002-2006. - Norwegian Helsinki Committee; “Prosecuting Genocida in Rwanda: The Gacaca system and the International Criminal Tribunal for Rwanda”. 2002. - Uvin, Peter; Reading the Rwanda Genocide, International Studies Review, Vol. 3, Issue 3. - CIA The World Factbook. Rwanda, 2006. - UNDG/ECHA Working Group on Transition Issue; Annex 1, Country Study Rwanda. 2004. Internet - UNAMIR - http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/co_mission/unamirF.htm - African Studies Center - http://www.africa.upenn.edu/Country_Specific/Rwanda.html - Human Rights Watch - http://www.hrw.org/reports/1999/rwanda/ - Africa South of the Sahara - http://www-sul.stanford.edu/depts/ssrg/africa/rwanda.html - DANIDA http://www.um.dk/Publikationer/Danida/English/Evaluations/RwandaExperience/b4/index.as p - Institute for Security Studies – http://www.issafrica.org/AF/profiles/rwanda/IPEPRwanda.pdf 5

Angola, Congo, Kenya, R. Centroafricana, RD Congo, Rwanda, Sudán, Tanzania, Uganda, Zambia y Burundi.