Revistas iberoamericanas de comunicación Daniel E. Jones - EHU

cional, como es el caso del Centro de Investigación de Medios de Comu- nicación Alternativa (CIMCA), el Centro Interdisciplinario Boliviano de. Estudios de la Comunicación (CIBEC), el Centro de Noticias e Investiga- ciones (CNI), el instituto .... ciencia), y comunicación visual (la actualización de la imagen corpora-tiva.
55KB Größe 16 Downloads 54 vistas
Revistas iberoamericanas de comunicación Daniel E. Jones1

En números anteriores de ZER se han publicado artículos panorámicos sobre la evolución de las revistas académicas dedicadas al análisis de la comunicación social y las industrias culturales en distintos Estados del área iberoamericana. En primer lugar se presentó el caso de Brasil (con un apéndice sobre Portugal), después México (con un anexo sobre los países de América Central y el Caribe), a continuación Argentina, des-pués Perú, Venezuela, Colombia, Chile, Ecuador y en esta ocasión Bolivia. Como se ha podido observar en los distintos artículos ya publica-dos y también se verá en los que restan por aparecer en los próximos números de ZER, existen diferencias muy acusadas entre unos países y otros del área iberoamericana. Mientras algunos tienen una larga tradi-ción de investigación en el campo de la comunicación social, que se tra-duce por el número de instituciones, expertos y también por la cantidad y calidad de las revistas académicas publicadas (como es el caso particular de España, Brasil y México), otros han contado con recursos muy modes-tos, como ocurre con los Estados más pequeños (los centroamericanos y caribeños, y también Ecuador, Bolivia, Uruguay y Paraguay). Asimismo, aparecen otros países con una trayectoria y una capacidad intermedia, como sucede con Portugal, Argentina, Colombia, Chile, Perú y Venezuela.

1

Profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna (Universidad Ramon Llull) e investigador en el InCom (Universidad Autónoma de Barcelona). Correo electrónico: [email protected] Zer, 19, 2005, p. 235-249

Daniel E. Jones

1. Bolivia: publicaciones modestas El aislamiento en el altiplano, el subdesarrollo económico y tecnológico, la falta de infraestructuras, el sistema educativo endeble, la mayoría de población campesina (de origen quechua y aymara) en condiciones marginales, y las turbulencias políticas y sociales no han favorecido el desarrollo mediático de Bolivia, y sus industrias culturales y comunicativas son consecuentemente escasas, débiles y dependientes del exterior (por ejemplo, el grupo español PRISA tiene intereses significativos en la prensa, la radio y la televisión del país, además de la industria editorial). Paralelamente, existen algunas experiencias comunicativas populares (sobre todo en el medio radiofónico) que son un buen ejemplo en gran parte del subcontinente y que cuentan con el soporte técnico y financiero de fundaciones y ONG europeas. Asimismo, desde hace años, algunas instituciones privadas están interesadas en el análisis teórico y empírico del sistema mediático nacional, como es el caso del Centro de Investigación de Medios de Comunicación Alternativa (CIMCA), el Centro Interdisciplinario Boliviano de Estudios de la Comunicación (CIBEC), el Centro de Noticias e Investigaciones (CNI), el instituto Educación Radiofónica Boliviana (ERBOL), y la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABIC), además de universidades públicas y de la Iglesia católica. Las investigaciones sobre los fenómenos comunicativos sociales en el país han sido muy tardías, a pesar de que ya en 1889 Melquíades Loaiza (a la sazón oficial mayor del Ministerio de Justicia) publicó un Reglamento de imprenta con anotaciones y comentarios, y en 1905 Gabriel RenéMoreno editó en Chile su Ensayo de una bibliografía general de los periódicos de Bolivia, 1825-1905. Sin embargo, habría que esperar al último tercio del siglo XX para que aparecieran los prime-ros estudios académicos sobre historia de la prensa y del periodismo bolivianos, a saber: el de Gonzalo Vizcarra Pando en 1977 y el de Eduardo Ocampo Moscoso en 1978. De todas maneras, entre los investigadores nacionales más destacados de las últimas décadas sin duda figura el prestigioso Luis Ramiro 236

Zer, 19, 2005, p. 235-249

Revistas iberoamericanas de comunicación

Beltrán (Oruro, 1930), uno de los pioneros en la concepción teórica sobre políticas nacionales de comunicación desde finales de los años sesenta y con predicamento en toda la región latinoamericana. Asimismo, otros expertos han desarrollado una actividad meritoria en los últimos años, como es el caso de Raúl Borja, Lupe Cajías, Jaime Chaves Granja, Ada-lid Contreras, Fabián Garcés, Ronald F. Gebre López, Alfonso Gumucio Dagron, Jaime Reyes Velásquez, Raúl Rivadeneira Prada, Ingrid Steinbach de Loza, Carlos Suárez y Erick Torrico Villanueva (actual presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación [ALAIC]), entre los más significativos. En cuanto a la producción hemerográfica, la escasez de recursos ha dificultado la publicación y la continuidad de las revistas. Sin embargo, en los últimos años se han editado en La Paz, entre otras, Red de Recursos de Comunicación Alternativa, del CIMCA; Común: Revista de Comunicación y Cultura (1994-1996), del Centro de Estudiantes de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana San Pablo y dirigida por Jimena Montero; la Revista Boliviana de Comunicación, y, desde 1998, Comunicación XXI, publicada conjuntamente por el CNI y el CIBEC y dirigida por Iván Miranda Balcázar. Más recientemente, ha nacido Agujero Negro: Revista Electrónica Boliviana de Comunicación, editada en La Paz por la ABIC desde 2002 y dirigida por el profesor Torrico Villanueva, con el fin de divulgar la producción teórica nacional a través de la Red. En 2002 apareció también el Anuario.doc.comunicación: Publicación Iberoamericana pa-ra la Innovación de las Comunicaciones, promovido por el Grupo Editorial Design en colaboración con el centro de estudios que posee en Barcelona el veterano profesor Joan Costa, quien figura también como su director y fundador. En otras ciudades del país se publican Aportes de la Comunicación y la Cultura, editada desde 1993 por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y dirigida por Ingrid Steinbach de Loza, y Punto Cero, de la Universidad Católica Boliviana (Cochabamba). En ambas han destacado tanto las colaboraciones de sus respectivos profesores, como las de otros investigadores nacionales. Zer, 19, 2005, p. 235-249

237

Daniel E. Jones

2. Publicaciones recientes Como cada semestre, la selección aquí presentada incluye referencias de revistas publicadas en el área iberoamericana (a ambos lados del Atlántico, en diferentes lenguas ibéricas), que cuentan en total con dos o tres centenares de artículos (académicos, pero también algunos profesionales) sobre la especialidad de la comunicación social y las diferentes industrias culturales. Se incluye también la dirección del sitio web de la revista o de la institución que la edita o, en su defecto, su correo electrónico. De esta manera, se facilita su localización y los contactos con sus responsables. AHCIET: Revista de Telecomunicaciones (Madrid: Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones, año XXII, núm. 100, julio-diciembre de 2004, www.ahciet.net). Número especial dedicado a conmemorar los cien primeros números de la revista, incluye artículos sobre la actividad de Telefónica y el desarrollo económico de América Latina, las claves del auge de las telecomunicaciones en aquella región, el gobierno mundial de Internet, la tecnología y la productividad como puentes para reducir las brechas entre los sectores público y privado en América Latina, los retos de la Sociedad de la Información en la región, y la importancia de la inversión privada en el camino hacia la Sociedad de la Información. Anuario.doc.comunicación: Publicación Iberoamericana para la Innovación de las Comunicaciones (La Paz: Grupo Editorial Design, núm. 3, julio de 2004, www.grupoeditorialdesign.com). Presenta tres grandes apartados, a saber: empresa y comunicación (con artículos sobre el rol de la comunicación interna en situaciones de crisis y de cambio cultural, la gestión del valor de marca); cultura y sociedad (la sociología de los mass media, el rescate de la palabra, la comunicación pública de la ciencia), y comunicación visual (la actualización de la imagen corpora-tiva de las instituciones, el índice de iconicidad digital, y el cartel en la revolución cubana). Anuario ININCO: Investigaciones de la Comunicación (Caracas: Universidad Central de Venezuela, núm. 17, vol. 1. 2005, www.ucv.ve/humanitas.htm). Dedicado monográficamente a conmemo-rar 238

Zer, 19, 2005, p. 235-249

Revistas iberoamericanas de comunicación

el 25º aniversario de la publicación del Informe MacBride, cuenta con artículos sobre la democratización de la comunicación en Venezuela en tiempos de crisis, el modelo comunicativo de la UNESCO, la brecha tecnológica entre el Norte y el Sur, los cambios producidos entre el NOMIC y la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, la globalización y el tamaño de la industria mediática, el papel de la prensa en la educación, y análisis del Informe para la Reforma de los Medios de Comunicación de Titularidad del Estado en España. Anuário Unesco / Umesp de Comunicação Regional (São Bernardo do Campo, Brasil: Universidade Metodista de São Paulo, año 8, núm. 8, 2005, http://editora.metodista.br). Presenta diferentes artículos sobre la comunicación para el desarrollo, la investigación de la comunicación en la era de la globalización, la imagen de la política desde la perspectiva de la Folkcomunicación, y un resumen de actividades de la Cátedra Unesco de Counicación para el Desarrollo Regional en su déci-mo aniversario. Archivos de la Filmoteca: Revista de Estudios Históricos sobre la Imagen (Valencia: Institut Valencià de Cinematografia Ricardo Muñoz Suay, núm. 50, junio de 2005, [email protected]). Cuenta con artículos de historia y teoría cinematográfica, a saber: el aparato cinematográfico desde la óptica cultural, las alucinaciones en la obra de Robert Reinert, el cine de Clarence Brown desde la perspectiva actual, la desconstrucción del sexo a partir de Orlando de Sally Potter, la óptica de Vachel Lindsay y la modernidad del cine, y la experimentación y la función social de la filmografía de Herbert Read. Caleidoscópio: Revista de Comunicação e Cultura (Lisboa: Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologia, núm. 5-6, 20042005, [email protected]). Monográfico dedicado a analizar los retos actuales del periodismo europeo, incluye una treintena de artículos, entre los cuales destacan: el papel de los medios en la construcción europea, el crecimiento desmesurado de la concentración mediática de carácter económico, los límites de la representación periodística, el 11-S como mega-acontecimiento mediático global, las construcciones del luto después de la muerte de Diana de Gales, la representación de las mino-rías Zer, 19, 2005, p. 235-249

239

Daniel E. Jones

sexuales en la información televisiva portuguesa, y la objetividad como deber referencial del periodista. Capçalera (Barcelona: Col·legi de Periodistes de Catalunya, núm. 127, mayo-junio de 2005, www.periodistes.org). Número dedicado a cuestiones clave de la profesión periodística, como los nuevos peligros para la información que suponen las medidas de seguridad ante los ataques terroristas, los retos futuros de la concentración mediática de carácter económico, la influencia de Internet tras una década de actividad, las intrínsecas relaciones entre periodismo y literatura (con una entrevista a la escritora y periodista Rosa Montero), y el fin del misterio del caso Watergate. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación (Quito: CIESPAL, núm. 89, marzo de 2005, www.ciespal.net). El tema de portada está dedicado a las difíciles relaciones entre el poder político y el sistema mediático en América Latina, e incluye artículos sobre los mitos y realidades de la prensa en democracia, el peso del grupo mediático de Silvio Berlusconi en Italia, la cooperación internacional para actividades comunicativas, el papel educativo de los medios en las escuelas, el auge de las promociones en la prensa diaria, el papel mediador del ombud-sman, y el futuro de la radio digital. CIC: Cuadernos de Información y Comunicación (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, núm. 9, 2004, www.ucm.es/publicaciones). Revisión teórica del concepto clásico de “cultura de masas”, a cargo de especialistas españoles y extranjeros, que se ocupan de perspectivas concretas como el surrealismo y las vanguardias, la crítica formulada por T.H. Adorno, el auge de la sociedad del espectáculo, el fenómeno mediático de Diana de Gales, la exhibición de acontecimientos como los atentados del 11-S, la comunicación como “proceso simpático”, el aplauso y el consenso, y la universidad y los medios de masas. Communicare: Revista de Pesquisa (São Paulo: Faculdade Cásper Líbero, vol. 4, núm. 2, segundo semestre de 2004, www.facasper.com.br/cip). Monográfico dedicado a conmemorar el 40º aniversario del golpe de Estado brasileño de 1964, incluye artículos sobre 240

Zer, 19, 2005, p. 235-249

Revistas iberoamericanas de comunicación

la propaganda política y la violencia simbólica, el Brasil después del golpe armado, la democracia en tiempos sombríos, la producción cultural y la censura durante el período militar, y el papel de la Iglesia católica y del capitalismo brasileño en la dictadura. Comunicação & Sociedade (São Bernardo do Campo: Universidade Metodista de São Paulo, año 26, núm. 43, primer semestre de 2005, http://editora.metodista.br). Incluye un informe especializado en comunicación regional y local, con artículos sobre aspectos conceptuales y tendencias de los medios, los contratiempos y las rutinas de la prensa local, las pantallas comunitarias como alternativa a la televisión generalista, y las posibilidades de la televisión comunitaria en Colombia. Asimsmo, cuenta con artículos sobre las dificultades para explicar la ciencia al público, la desinformación política en las elecciones presidenciales de 2002, y las nuevas configuraciones de la publicidad. Comunicació 21 (Barcelona: Barcelona Planning, núm. 15, invierno de 2004, [email protected]). Cuenta con artículos sobre el panorama publicitario catalán, la prensa de inmigrantes extranjeros, el auge del cine documental, los medios en la Comunidad Valenciana, el papel de la nueva emisora televisiva pública balear IB3, y la implanta-ción de la televisión digital terrestre en Andorra. Además, incluye entre-vistas a Joan Majó, director general de la Corporación Catalana de Radio y Televisión; Vicent Sanchis, director del diario Avui, y Jordi Castillo, editor del grupo periodístico Dossier. Comunicación (Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana, núm. 24, agosto de 2004, [email protected]). Monográfico dedicado a la formación de comunicadores sociales, cuenta con textos sobre la integración de colegas en la cultura profesional, la calidad de la enseñanza, la transmisión del conocimiento y de los saberes profesiona-les, el papel clave de la docencia, el aprendizaje virtual de la comunica-ción, los retos de la enseñanza en momentos de cambios tecnológicos, la introducción de modelos docentes novedosos, y las NTIC como nueva racionalidad. Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación (Caracas: Centro Gumilla, núm. 128, cuarto trimestre de 2004, Zer, 19, 2005, p. 235-249

241

Daniel E. Jones

www.gumila.org.ve). Dedicado a las “sendas de investigación”, incluye artículos sobre los últimos diez años de investigación en comunicación en el Estado venezolano del Zulia, la recuperación de la memoria del periodismo venezolano, la pobreza y los medios de comunicación, la investigación universitaria a través del tiempo, los estudios sobre comunicación en México, la perspectiva de análisis desde el mercadeo, la opinión pública entre el interés académico y los estudios aplicados, y las relaciones entre economía y cultura. Comunicación y Sociedad (Pamplona: Universidad de Navarra, vol. XVIII, núm. 1, junio de 2005, www.unav.es/cys). Incluye artículos sobre la figura del productor de ficción en televisión, el papel de las grandes lenguas internacionales en los procesos de globalización audiovisual, los diferentes modelos de programación radiofónica en España, los roles de género en la publicidad de las revistas españolas de las tres últimas décadas, y las nuevas posibilidades de la documentación informativa en el periodismo digital. Comunicación y Sociedad (Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, nueva época, núm. 3, enero-junio de 2005, http://fuentes.csh.udg.mx/revistas/comysocfr.html). Presenta textos sobre la normatividad pragmática del talk show frente al derecho a la imagen de la gente, los flujos televisivos y cinematográficos en México, la vida política infantil a partir de los modelos de dibujos animados como Dragon Ball Z y Los Simpson, la comunicación de riesgo y las espirales del miedo, la mediación comunicativa en la cibersociedad, y los estudios brasileños de recepción en la actualidad. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación (Huelva: Grupo Comunicar, núm. 24, 2005, www.grupo-comunicar.com). Monográfico sobre educación en comunicación en el área iberoamericana, incluye aportaciones sobre el estado de la educación en medios en el currículum escolar, el nuevo concepto de educación en medios, las estrategias docentes en la sociedad audiovisual, la formación de reporteros infantiles, y la brecha y la inclusión digital. El resto del número incluye experiencias, reflexiones, investigaciones y propuestas sobre este ámbito. 242

Zer, 19, 2005, p. 235-249

Revistas iberoamericanas de comunicación

Constelaciones: Revista de Comunicación y Cultura (Buenos Aires: Fundación Walter Benjamin, año II, núm. 2, 2005, www.walterbenjamin.org.ar). Cuenta con un dossier dedicado a la comunicación visual (el pensamiento visual, las estéticas web, la fotografía como mensaje antropológico), y con artículos varios sobre la violen-cia en las sociedades contemporáneas, la sociología feminista crítica, el orden del senir, los estudios culturales, el periodismo bajo protesta, y la angustia y el miedo en los procesos sociales. Diálogo Político (Buenos Aires: Konrad-Adenauer-Stiftung, año XXII, núm. 1, marzo de 2005, www.kas.org.ar). Monográfico sobre ciudadanos, medios y política, cuenta con artículos dedicados al acceso a los medios de comunicación en la democracia, la práctica de la nueva generación de consultores políticos, el fin de la era televisiva en la política de EUA, las orientaciones estratégicas para la acción política, la crisis democrática en Bolivia, los escándalos públicos en la vida política, y la relación entre los medios y los partidos políticos. Documentación de las Ciencias de la Información (Madrid: Universidad Complutense, vol. 27, 2004, www.ucm.es/publicaciones). Se interesa por la documentación en las organizaciones internacionales, la reducción de la brecha digital entre Europa y América Latina, la producción teórica en Documentación en los años setenta y ochenta, la investigación sobre medios de comunicación en Chile, y las tesis doctorales españolas sobre Publicidad entre 1971 y 2001. DOXA.Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales (Madrid: Universidad San PabloCEU, núm. 3, mayo de 2005, [email protected]). Incluye artículos sobre el periodismo literario en España, la “política” de la identidad personal, el uso de las tecnologías de la información por niños y adolescentes, las nuevas normas jurídicas de la televisión, los orígenes de la función del portavoz del Gobierno español, el papel de la fotografía en la guerra y ocupación de Irak, la participación de la audiencia en los programas de radio en Perú, y el nuevo pluralismo de la televisión europea.

Zer, 19, 2005, p. 235-249

243

Daniel E. Jones

Eptic On Line: Revista Electrónica Internacional de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación (São Cristovão, Brasil: Universidade Federal do Sergipe, vol. VII, núm. 5, mayo-agosto de 2005, www.eptic.com.br). Analiza la dimensión sociológica de la teoría de las industrias culturales y de la economía política de la comunicación, la importancia política de las agencias reguladoras del audiovisual, el desafío de la convergencia en el grupo Globo, la agenda académica y política de la comunicación en el Mercosur, y algunos cambios fundamentales en la radiodifusión brasileña. Escribanía: Comunicación, Cultura, Región (Manizales, Colombia: Universidad de Manizales, núm. 14, enero-junio de 2005, www.umanizales.edu.co/publicaciones/escriban/). Se ocupa de temas como la mediación como profesión comunicativa, la estructura de la comunicación desde una perspectiva teórica, el papel de los periodistas científicos en el campo de los avances biotecnológicos, la comunicación institucional en la Universidad, y la brecha digital mundial provocada por los avances tecnológicos. Etcétera: Una Ventana al Mundo de los Medios (México DF: Análisis, Ediciones y Cultura, núm. 58, agosto de 2005, www.etcetera.com.mx). Se ocupa de analizar el poder social y político del grupo Televisa, las emisoras radiofónicas “ilegales” en México, la lenta reforma de los medios públicos nacionales, la falta de opciones en la televisión, la actual encrucijada mediática internacional según el comunicólogo belga Armand Mattelart, y el ética del reportero según el periodista polaco Ryszard Kapuscinski. Hora de Cierre (Miami: Sociedad Interamericana de Prensa, año 13, núm. 60, julio-septiembre de 2005, www.sipiapa.org). Presenta artículos sobre el nuevo trato de las autoridades chinas a la prensa internacional como consecuencia de los próximos Juegos Olímpicos de Pekín, las innovaciones de la prensa norteamericana y europea, los riesgos de la profesión periodística en América Latina, los cambios en el formato de la prensa británica, y la disminución de los anuncios clasificados en los diarios como consecuencia del auge de Internet. 244

Zer, 19, 2005, p. 235-249

Revistas iberoamericanas de comunicación

Interacción: Revista de Comunicación Educativa (Bogotá: Centro de Comunicación Educativa Audiovisual, núm. 42, mayo de 2005, http://interaccion.cedal.org.co). Cuenta con artículos sobre las comunicaciones sociales en las comunidades indígenas de Colombia, el extinto Papa Juan Pablo II como gran comunicador mundial, la manipulación informativa, el desarrollo de Internet en el área latinoamericana, y la radio comunitaria como proyecto educativo. Media & Jornalismo: Revista do Centro de Investigação Media e Jornalismo (Coimbra: Edições MinervaCoimbra, núm. 5, noviembre de 2004, www.minerva.com.pt). Monográfico dedicado a las mujeres y los medios de comunicación, incluye artículos sobre las controversias del feminismo ante la publicidad en los años noventa, el papel de la mujer brasileña como prostituta en el imaginario portugués, la cobertura del SIDA en la prensa de Lisboa, y la presentación del conflicto árabe-israelí en los medios europeos. Nuestro Tiempo: Revista Mensual de Cuestiones Actuales (Pamplona: Universidad de Navarra, núm. 609, marzo de 2005, [email protected]). Dedica el tema de portada a analizar los valores sociales que transmiten las actuales series españolas de televisión, la influencia de las organizaciones empresariales frente al poder político, el 75º aniversario de la fundación de la revista económica más importante del mundo (Fortune), y la utilización de las nuevas tecnologías en el aula. Quaderns del CAC (Barcelona: Consell de l’Audiovisual de Catalunya, núm. 21, enero-junio de 2005, www.audiovisualcat.net). Edición especial dedicada a conmemorar el 25º aniversario de la publicación del Informe MacBride, pone especial énfasis en los cambios producidos en la comunicación internacional tras la caída del muro de Berlín, el auge de la globalización y la revolución tecnológica digital, así como en los retos actuales de las políticas de comunicación en las diferentes áreas del mundo. Quark: Ciencia, Medicina, Comunicación y Cultura (Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, núm. 35, enero-abril de 2005, www.upf.edu/occ). Monográfico dedicado a los museos de la salud, cuenta con artículos sobre el presente y el futuro de este tipo de instituZer, 19, 2005, p. 235-249

245

Daniel E. Jones

ciones a la vez conservadoras y dinamizadoras, los museos de medicina como foros de reflexión y debate, el proyecto de Museo Nacional de la Salud, el desarrollo de las exposiciones interactivas, la propuesta divulgativa del Museu d’Història de la Medicina de Catalunya, las colecciones internacionales, y la experiencia brasileña del Museo de la Vida. Razón y Palabra: Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Tópicos de Comunicación (Monterrey: Instituto Tecnológico Superior de Monterrey, núm. 45, junio-julio de 2005, www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos). Monográfico dedicado a las nuevas fronteras digitales en la Red, incluye artículos sobre las acciones para la reducción de la brecha, la interactividad en los diarios digitales, la nueva publicidad en Internet, el gabinete de comunicación en la Administración electrónica, el comercio electrónico en España, las repercusiones de las NTIC en el trabajo periodístico, y las dificultades de la implantación de la televisión digital terrestre en España. Redes.Com: Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (Sevilla: Instituto Europeo de Comunicación y Desarro-llo de la Universidad de Sevilla, núm. 2, 2005, www.us.es/cico). Monográfico dedicado a analizar la política, la comunicación y la diversidad cultural, cuenta con numerosos artículos que abordan cuestiones como las emociones, la identidad y la nación, el multiculturalismo como ideo-logía, las redes comunicativas y la interculturalidad, las trabajadoras in-migrantes en la prensa española, el “inmigrante delincuente” en los dia-rios de referencia, la teoría marxista en los estudios culturales, y diver-sos estudios sobre la realidad multicultural europea, latinoamericana y africana. Revista de Comunicação e Linguagens (Lisboa: Universidade Nova de Lisboa, núm. 33, junio de 2004, www.cecl.pt). Edición especial dedicada al cuerpo, la técnica y las subjetividades, incluye artículos referidos a los diferentes indicios sobre el cuerpo, del cuerpo protésico al híbrido, la experiencia técnica, la figura humana en la teoría antropológica, el cuerpo como accesorio de la presencia masculina, la superficie del cuerpo, las imágenes digitales, la cultura visual de la medicina, y las representaciones de la corporeidad humana en los medios. 246

Zer, 19, 2005, p. 235-249

Revistas iberoamericanas de comunicación

La Revista de les Revistes (Barcelona: Associació de Publica-cions Periòdiques en Català, núm. 4, diciembre de 2004, www.lesrevistes.com). Monográfico dedicado a analizar las políticas aplicadas en el “espacio catalán de comunicación” en el último año, cuenta con artículos sobre las infraestructuras, los ámbitos local, nacional y global, el reto digital, y el desarrollo reciente de la prensa, la radio y la televisión en Cataluña, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, Andorra y el Rosellón. Revista de Occidente (Madrid: Fundación José Ortega y Gasset, número 290-291, julio y agosto de 2005, www.ortegaygasset.edu/publicaciones). Monográfico centrado en la cultura y el consumo de masas, incluye artículos de autores prestigiosos sobre la hagiografía, el casting y la imaginación en los actos del extinto Papa Juan Pablo II, el papel de los museos en la actualidad, la fuerza de la música de jazz, la presunta cultura de las masas, la evolución de la fruición cinematográfica, el consumo sentimental y sexual de masas en Internet, y la cultura y la comunicación de los jóvenes. Revista FAMECOS: Mídia, Cultura e Tecnologia (Porto Alegre: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, núm. 26, abril de 2005, www.pucrs.br/edipucrs). Se ocupa de dos grandes temas, a saber: cibercultura (los blogs y la movilización social, el desdoblamiento de la interacción social mediada, la asimetría tecnológica en la nueva econo-mía, la música electrónica en Brasil), y espacio y subjetividad (la ciudad parcelada según Michel Maffesoli, los territorios y las tribus urbanas, la representación de la subjetividad en el lenguaje audiovisual), además de incluir entrevistas al francés Philipe Joron sobre el lado oscuro de la televisión brasileña, y al mexicano Guillermo Orozco sobre el papel de la educación en la recepción televisiva. Revista Historia y Comunicación Social (Madrid: Universidad Complutense, vol. 9, 2004, www.ucm.es/publicaciones). Analiza la historia de los gabinetes de comunicación en España, la evolución histórica de las relaciones públicas, la propaganda cartográfica en la República de Weimar, los estudios interdisciplinares sobre los públicos televisivos, la publicidad en el imaginario cultural de la democracia española (19762003), y la música contemporánea en el cine. Zer, 19, 2005, p. 235-249

247

Daniel E. Jones

Revista Mexicana de Comunicación (México DF: Fundación Manuel Buendía, año XVII, núm. 93, junio-julio de 2005, www.mexicanadecomunicacion.info). Número especial dedicado a la entrevista periodística (con aproximaciones que abordan diferentes aspectos redaccionales, éticos, históricos y técnicos de las entrevistas para prensa, radio y televisión), además de otros artículos sobre el 25º aniversario de la publicación del Informe MacBride desde una perspectiva latinoamericana, el mercado televisivo en Europa, y el sistema mediático internacional actual según el comunicólogo belga Armand Mattelart. Sala de Prensa: Web para Profesionales de la Comunicación Iberoamericanos (México DF: Sala de Prensa, año VII, vol. 3, núm. 81, julio de 2005, www.saladeprensa.org). Número especial dedicado a conmemorar la muerte del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos (19172005), incluye también otros artículos sobre la producción de televisión de bajo costo en pequeñas comunidades rurales brasileñas, la radio en los tiempos de la globalización y la digitalización, y los diez años de actividad académica de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Signo y Pensamiento (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, volumen XXIII, número 45, julio a diciembre de 2005, www.javeriana.edu.co/signoyp/). Monográfico dedicado al análisis de las masas, los públicos y las audiencias, incluye artículos sobre el consumo cultural en la investigación en comunicación en América Latina, al paso del concepto de “sociedad de masas” al de “sociedad de audiencias”, el comportamiento de las audiencias en la construcción de la programación televisiva, la lectura de la prensa en la época colonial, y los lectores de la revista Semana durante el franquismo. Sphera Publica: Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación (Murcia: Universidad Católica San Antonio de Murcia, núm. 5, 2005, www.ucam.edu/sphera). Monográfico centrado en la estructura del sistema mediático español, cuenta con aportaciones sobre la Estructura de la Comunicación Social desde una perspectiva teórica, los grandes grupos nacionales y regionales, la última década de la radiodifusión, la evolución de la prensa en Murcia entre 1994 y 2004, del monopolio a la competencia en la televisión española, la comunicación entre los 248

Zer, 19, 2005, p. 235-249

Revistas iberoamericanas de comunicación

sectores empresariales, la concentración y el pluralismo informativo, la influencia de la política audiovisual europea, las políticas mediáticas de la UCD y del PSOE, los medios durante los gobiernos de Aznar, las ayudas públicas a la prensa en Cataluña, el auge de la televisión local, y la concentración e internacionalización del negocio publicitario. Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad (Madrid: Fundación Telefónica, núm. 64, julio-septiembre de 2005, www.campusred.net/telos). Cuenta con un cuaderno central dedicado a analizar las transformaciones que se están produciendo en la publicidad actual (lingüísticas, semióticas, económicas, culturales, sociales, etc.), así como otros artículos sobre la “blogosfera” como nuevo espacio comunicativo digital, las audiencias de la televisión hispana en EUA, la reestructuración productiva en la Sociedad de la Información, y la circulación de películas en la Red. Trípodos: Llenguatge, Pensament, Comunicació (Barcelona: Universitat Ramon Llull, núm. 17, junio de 2005, www.tripodos.com). Monográfico dedicado a “los intelectuales en la era de la comunicación y el espectáculo”, cuenta con artículos que analizan la evolución histórica del filósofo hasta el actual personaje mediático, la relación de los trabaja-dores intelectuales con las industrias culturales, el intelectual y su con-cepción de “las masas”, la condición intelectual del periodista, la ciencia y los científicos en el espacio público, y la estrecha relación de Dalí con los medios de comunicación.

Zer, 19, 2005, p. 235-249

249