Protagonistas de su desarrollo. La experiencia de los pueblos

una superficie total de 2,2 millones de hectáreas, que involucran las provincias de Ballivián,. Yacuma, Moxos y Vaca Diez en el Departamento del Beni y ...
247KB Größe 12 Downloads 93 vistas
 

6.

Protagonistas de su desarrollo. La experiencia de los pueblos indígenas del Beni Leida Cuellar Isita Universidad Amazónica de Pando

El estudio de caso presenta una experiencia que fue desarrollada en el departamento del Beni donde el área de intervención fueron las Tierras Comunitarias de Origen TCOs: Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure TIPNIS, Territorio Chimane TICH y los 3 TCOs de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia CIRABO. Las Etnias beneficiadas en estos TCOs son: Moxeño Trinitario, Yuracaré Chimane, Chacobo, Pacahuara, Cavineña, Esse Ejja. “La experiencia que a continuación se presenta es, ante todo, una gran tarea colectiva destinada a recuperar la confianza, la confianza en las propias capacidades, la confianza en los extraños, la confianza en aquellas ideas que parecen imposibles, pero necesarias. Es una experiencia de aprendizaje, donde todas las personas involucradas ponen su esfuerzo y dedicación para la construcción conjunta de una nueva realidad”.

1. Descripcion del caso 1.1. Introducción El Gobierno de Bolivia suscribió el Contrato de préstamo FIDA 373-BO el 20 de febrero de 1995 con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola para la ejecución del Proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas del Beni (PRODESIB). En las gestiones 1996-1999, el proyecto se desenvuelve institucionalmente bajo el marco institucional primero de FONAMA existiendo un proceso de implementación y construcción de los mecanismos de intervención y ejecución y a partir de 1999, como parte del Fondo de Desarrollo Campesino, en esta etapa caracterizada por la intervención política partidista y la pésima administración hacen que el proyecto se cierre temporalmente. En noviembre de 2001, se realiza la Misión de Reorientación del PRODESIB, en cumplimiento a las recomendaciones de esta misión el 28 de mayo de 2002, se firma la Enmienda al Contrato de Préstamo 373-BO, en el cual, se establece que el nuevo ejecutor del PRODESIB, es el Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA.

 

Caso  N°6/    1  

 

El INRA en la gestión 2002, inicia el proceso de contratación del personal de la Unidad de la Coordinación del Proyecto con el apoyo de PROCASUR, consolidando el mismo el 11 de marzo del 2003, con lo que el proceso de operación se reinicia. El Proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas del Beni (PRODESIB) es un proyecto de inversión pública financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA y el Gobierno de Bolivia con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento CAF. El organismo ejecutor es el Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA, existiendo una Unidad de Coordinación del Proyecto UCP descentralizada, instancia de coordinación y administración general del PRODESIB En el área del Proyecto, se encuentran 9 000 familias indígenas correspondientes principalmente a los pueblos Chimane, ubicado en el Territorio Indígena Chimane (TICH), Moxeño, Chimane y Yuracare en el Territorio Indígena-Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), y Tacana, EsseEjja, y Chacobo en el Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) localizado en el Departamento del Beni y parte del Departamento de Pando. Esto representa a seis de los diecinueve pueblos indígenas del Departamento del Beni. 1.2. Contexto El escenario de esta experiencia es el Beni extenso territorio donde por muchos siglos han vivido pueblos indígenas en contacto estrecho y armónico con la naturaleza y sus recursos. En este alejado y olvidado Departamento de Bolivia, se desarrolló una iniciativa que nos habla del trabajo comunitario y de la necesidad de superar aquellas trabas que impiden que cada uno de nosotros, como seres humanos, podamos desplegar las capacidades que tenemos para vivir mejor. 1.3. Problemática Los pueblos indígenas del Beni han sostenido una inagotable lucha para defender sus derechos y su territorio, así como los recursos que en él se encuentran con el fin de mejorar su calidad de vida manteniendo su cultura. Para esto han debido desarrollar diversas estrategias y enfrentar las amenazas que han significado el contacto, muchas veces abusivo, de otros ajenos a su comunidades. 1.4. Organismo o instituciones responsables El Proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas del Beni en los llanos húmedos de Bolivia (PRODESIB-N°373-BO) inició su ejecución en 1997 y desarrolla sus últimas actividades de cierre en diciembre de 2005. El Proyecto se situó en la cuenca amazónica de Bolivia cubriendo una superficie total de 2,2 millones de hectáreas, que involucran las provincias de Ballivián, Yacuma, Moxos y Vaca Diez en el Departamento del Beni y marginalmente en la Provincia de Madre de Dios en el Departamento de Pando.

 

Caso  N°6/    2  

 

1.5. Destinatarios Pueblos y comunidades indígenas originarios amazónicos. 1.6. Actores sociales implicados, tipo de implicación PRODESIB cuenta con un equipo multidisciplinario que se conforma con profesionales como ingenieros agrónomos, pedagogos, artesanos, antropólogos, abogados, economistas y comunarios hombres y mujeres que desempeñan distintas funciones. El Instituto de Reforma Agraria (INRA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Prefectura del departamento del Beni. 1.7. Metas y objetivos 1.7.1. Meta Apoyar y complementar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas del Beni mediante la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible del capital natural de sus territorios, la efectivización de sus derechos colectivos y propietarios, y la revitalización de sus culturas. 1.7.2. Objetivos Generales Financiar y apoyar el proceso de saneamiento de TCOs con el objeto de garantizar su seguridad territorial y sus espacios vitales ancestrales. 1.7.3. Objetivos específicos Contribuir al manejo y aprovechamiento sostenible del TIPNIS (Territorio Indígena Parque Isiboro Secure) TICH (Territorio Chimane) y TCOs (tierras comunitarias de origen) del CIRABO por parte de sus comunidades, mediante un Fondo de apoyo a Iniciativas de Desarrollo Sostenible que culmine acciones iniciadas, potencie procesos en marcha y estimule el surgimiento de propuestas que fortalezcan las capacidades de gestión territorial, el mejoramiento de la calidad de vida y la revalorización de las culturas de los pueblos indígenas del Beni. 1.8. Actividades principales Las actividades contenidas en este componente estaban dirigidas a apoyar la consolidación de la seguridad jurídica de los territorios indígenas del Beni (Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Sécure – TIPNIS, Territorio Indígena Chimane, Tsimane – TICH y Territorio Indígena Esse Ejja, Tacana Cavineño – Multiétnico II – TIM II), mediante la ejecución de las acciones previstas en la Ley y sus respectivos reglamentos, hasta culminar con su titulación definitiva.

 

Caso  N°6/    3  

 

Se incluyeron actividades de: (i) reconocimiento jurídico a las comunidades indígenas; (ii) devolución de tierras concesionadas por el Estado a explotadores forestales y agrícolas; (iii) demarcación y titulación de tierras comunitarias en el área del Proyecto, y; (iv) medidas judiciales para evitar la apropiación de privados de los recursos indígenas y la violación de la legislación ambiental. Para ejecutar las actividades se consideró una estrecha relación del Proyecto con las instituciones sectoriales responsables del saneamiento territorial y a partir del año 2002 fue asignada al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). 1.8.1. Capacitación Cuando PRODESIB comenzó a operar, en las comunidades no había gente capacitada para ejecutar proyectos, la mayoría no sabía leer ni escribir, no había personas que pudieran firmar un contrato o realizar trámites en el banco. Esto hacia muy difícil el trabajo en las comunidades y constituía un obstáculo para el objetivo de autogestión de los pueblos indígenas. Por lo tanto, se definió un componente de capacitación donde el principal elemento fue el fondo de becas que permitió que jóvenes de las comunidades complementaran sus estudios y se perfeccionaran. 1.8.2. Seguridad Territorial Uno de los postulados de PRODESIB es la necesidad de que desde los Territorios Comunitarios de Origen (TCO) se realicen proyectos productivos que apoyen en la defensa del territorio. Los Pueblos Indígenas están conscientes de que los papeles no bastan, que para consolidar verdaderamente su derecho propietario hay que trabajar los territorios logrando un manejo sostenible de los recursos naturales. Uno de los desafíos centrales de los indígenas que habitan las TCOs es encarar la gestión de sus territorios en cuanto al uso y aprovechamiento de sus recursos naturales, por ejemplo extracción de madera o de castaña bajo planes y buenas prácticas de manejo del bosque. Otro tema que debe ser analizado es el de los límites comunales dentro de la TCO. Así como tomar determinaciones sobre qué pasa con las tierras de pastoreo de las comunidades tomando en cuenta que los animales son de propiedad familiar y no comunitaria. 1.8.3. Cadenas productivas Las iniciativas financiadas deben contar con un enfoque de cadenas productivas, identificándose el eslabón al que contribuye y como ésta mejorará las condiciones de competencia para los beneficiarios. Propuesta de desarrollo orientadas a la mejora del valor agregado de productos y servicios generados por indígenas en sus tierras comunitarias de origen que forman parte de cadenas productivas mayores, identificadas, seleccionadas y ejecutadas por Comités de Gestión locales con apoyo de asistencia técnica especializada.

 

Caso  N°6/    4  

 

1.8.4. Sostenibilidad Financiamos proyectos ambientalmente apropiados, socialmente justos, económicamente Viables y culturalmente coherentes, considerando la participación de género y garantizando una rentabilidad mínima esperada y el cumplimiento de las normativas nacionales vigentes. Se asignó recursos económicos para el INRA destinado al saneamiento de TCOs del área de intervención y al seguimiento de los indígenas beneficiarios para garantizar la transparencia del proceso. 1.9. Temática abordada Se han abordado las siguientes temáticas para lograr los objetivos planificados, economía solidaria en el componente de cadenas productivas y opciones de mercado, sostenibilidad ambiental en los proyectos ambientales, equidad de género en la participación de hombres y mujeres de la comunidad, procesos de planificación o políticas de los territorios comunitarios de origen (TCOs), manejo y aprovechamiento de la flora, medicina tradicional, cosmetología, artesanía, marroquinería, ecoturismo, Además, se abordaron temas transversales como: fortalecimiento institucional de organizaciones indígenas, capacitación, asistencia técnica, rescate de tecnología y conocimientos tradicionales y sistematización de experiencias. 1.10. Evaluación de la práctica El análisis de los resultados obtenidos en el proceso de saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), indica que se cumplió con un 88 % de los terrenos demandados, beneficiando directamente a 157 comunidades indígenas lo cual ha permitido avanzar en la consolidación de sus territorios. Resulta de especial relevancia el impacto del PRODESIB en los activos físicos de las comunidades indígenas beneficiadas, ya que la titulación de las tierras eleva el valor patrimonial, contribuye al resguardo y preservación de los recursos naturales de la zona y permite que los beneficiarios puedan negociar con terceros y las autoridades sobre el aprovechamiento de la madera, pesca y caza en forma más equitativa En total, se consolidaron como propiedad de los pueblos indígenas de las TCOs beneficiarias del Proyecto cerca de 1 287 999 has, correspondiendo a un 88 % de la demanda global, porcentaje que puede aumentar ya que aún no han finalizado las acciones en los polígonos 3A y 4B de la TCO TIPNIS. La superficie consolidada a favor de terceros corresponde a 199 524 hectáreas. Como resultado se ha profundizado la consolidación de la seguridad jurídica de los territorios prioritarios en su mayor parte, siendo éste uno de los resultados más notables, ya que permitió la regularización del 88, 04% de la demanda global existente, pese a los retrasos iniciales en la planificación, en el ingreso de las pericias de campo y el lento proceso de saneamiento debido a la escasa colaboración de colindantes al Proyecto.  

Caso  N°6/    5  

 

Por otra parte, la cobertura social que involucró la búsqueda de este resultado, es sin duda, un impacto en sí mismo, llegando a beneficiar a 246 comunidades indígenas de forma directa. No obstante, la evaluación final del proyecto (ITP) plantea la necesidad de acompañar este proceso con una consolidación efectiva de las organizaciones indígenas, de manera de que la permanencia del resultado y de las implicancias directas e indirectas de la toma de decisiones al interior de cada una, consoliden de manera más efectiva las expectativas de desarrollo generadas, en el mediano plazo, de crecimiento económico, protección medio ambiental, preservación de las condiciones culturales, y por cierto la integridad territorial y organizacional de cada uno de los TCO. Otros resultados • Se consolidó los derechos indígenas sobre las tierras, su uso tradicional y cultural • Se garantiza el funcionamiento de proyectos productivos y de manejo de recursos en tierras “propias” con una visión de sostenibilidad, “de territorio indígena”. • Se consiguió establecer un proceso en paz y concertación, donde se garantizó el derecho de todos los actores y se dejó un espacio sin conflictos que puedan generar problemas posteriores, donde el principal instrumento utilizado fue la capacitación de los indígenas en temas legales y topográficos y la actuación de la UCP como una mecanismo de concertación y apoyo económico y legal.

2. Documentación 2.1. Referencias Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas del Beni (PRODESIB). Consulta el 11 de Julio de 2009 : www.ifad.org/pub/other/procasur.pdf. 2.2. Lecturas Pertinentes Leff, E (2000) “Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo” Cap. In Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (p 17-30). México: Siglo xxi editores s.a. de cv. Leff, E (2004) “La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales del desarrollo sostenible” Cap. In Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza (p. 105131). México: Siglo xxi Editores

 

Caso  N°6/    6  

 

3. Actividades pedagógicas individuales y colectivas ! Realizar un análisis sobre las estrategias planteadas para resolver las necesidades y/o problemas del proyecto ! Analizar y discutir los enfoques y actividades que sería apropiado integrar para responder más adecuadamente a los objetivos, necesidades y problemas que se busca resolver. ! Analizar las iniciativas de creación de empleos en correspondencia con el cuidado del medio ambiente en la práctica estudiada. ! Identificar y analizar los principales valores vehiculados a través del proyecto, en particular aquellos aspectos relacionados con la economía solidaria. ! Identificar, analizar y discutir sobre las eventuales controversias, dificultades y obstáculos que la implementación de la práctica estudiada encontró o podría encontrar tal como está planteada. ! Identificar eventualmente soluciones a esas dificultades y obstáculos.

 

Caso  N°6/    7