PROCESO 2007

2 abr. 2015 - Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: ...... hija Andrea Benítez. En enero de ...... André Agassi como el mejor tenista de to-.
4MB Größe 85 Downloads 155 vistas
Índice No. 2007 • 19 de abril de 2015

6

llanos J.

ncisco Caste Foto portada: Fra

12 6 12 20 24 28

TRANSPARENCIA Las omisiones de Osorio Chong /Jesusa Cervantes y Santiago Igartúa

REPORTE ESPECIAL Apatzingán, 6 de enero: “¡Mátenlos...!” /Laura Castellanos

VIOLENCIA La “solución militar” dispara los homicidios Jorge Carrasco Araizaga

ESTADOS /GUERRERO

32

Ante el Verde, un país impotente /Rosalía Vergara

CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García ; Vicepresidente, Vicente Leñero ; Tesorero, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

RELIGIÓN Con base en argucias, el cura abusador permanece impune /Rodrigo Vera

ANÁLISIS

36 37 38 39 41 42

A las presiones, Rogelio Ortega respondió con “tolerancia extrema” /Jenaro Villamil

POLÍTICA

28

Autovictimización presidencial /Ernesto Villanueva Chez Chong /Naranjo Mercaderes contra censores /Héctor Tajonar Caso Aristegui: un fallo trascendental /Jesús Cantú Paso libre /John M. Ackerman Con amigos así: Eduardo Galeano /Ariel Dorfman

INTERNACIONAL

44 47

COLOMBIA: Revista Cambio: Relato de un naufragio /Rafael Croda Macondo cobra vida en Bogotá /Rafael Croda

Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Armando Guzmán INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; [email protected]

semanario de información y análisis

ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected] DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda SUBDIRECTOR EDITORIAL: Salvador Corro SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Sergio Loya, Hugo Martínez, Juan Carlos Ortega REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;

FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro COMERCIALIZACIÓN PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

60

78

47 50 URUGUAY: Eduardo, el timador

MÚSICA II: Shlomo Mintz y Los Hombres Orquesta /Raúl Díaz

/César Bianchi

TEATRO: The hole /Estela Leñero Franco CINE: Maten al mensajero /Javier Betancourt TELEVISIÓN: Telenovelas de TV Azteca

53 CHILE: La corrupción tiene en jaque a Bachelet /Francisco Marín

ENSAYO

56

63

LIBROS: Historia ambigua /Jorge Munguía Espitia

Crónicas neutralizadas: Periodismo narrativo ante los discursos oficiales sobre el narco /Oswaldo Zavala

CULTURA

60

/Florence Toussaint

Günter Grass y el arte de traducir sus obras /Yetlaneci Alcaraz Estro Armónico /Samuel Máynez Champion Páginas de crítica

70 74

MÚSICA I: Bob Dylan, fiel a sí mismo /Federico Álvarez del Toro

VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Karina Valle, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Barbara López, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Rosa Morales. ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Raquel Trejo Tapia COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

Pedro Infante y su romance con el pueblo /Roberto Ponce

DEPORTES Conade, el regalo de Presidencia a su “bombero” /Raúl Ochoa y Beatriz Pereyra

78 ADMINISTRACIÓN: El caos que deja Mena /Raúl Ochoa

ARTE: Skate-art en la Galería José María Velasco /Blanca González Rosas

ESPECTÁCULOS

81 82

Palabra de lector Mono Sapiens /Los que nos hacen la vida de cuadritos /Helguera y Hernández

agencia de fotografía EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010 RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106 Siguenos en:

@revistaproceso

facebook.com/revistaproceso

OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Susana Arellano, 5636-2000 FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción. AÑO 38, No. 2007, 19 DE ABRIL DE 2015 IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF

Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 23

agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.

Benjamín Flores

Las

omisiones de Osorio Chong

JESUSA CERVANTES Y SANTIAGO IGARTÚA

El reportaje “El gusto de vivir en las Lomas” (Proceso 2006) consigna que Miguel Ángel Osorio Chong respondió a un cuestionamiento de los autores de la investigación y que negó ser propietario de las casas de Bosque de Manzanos 333-C y Paseo de las Palmas 1380. Sólo publicamos que hubo por lo menos un aviso de compraventa de esta última residencia por parte de la esposa del secretario de Gobernación y directora nacional del DIF, Laura Ibernia Vargas Carrillo. En una carta dirigida a la revista –y que él mismo difundió en redes sociales y medios de comunicación afines–, Osorio Chong sigue sin responder a cuestiones fundamentales, como la existencia del aviso de compraventa y el hecho de que el propietario de las casas sea un contratista beneficiado por él cuando fue gobernador de Hidalgo. También omitió precisar a quién, cuánto y de qué forma ha pagado por el arrendamiento de las residencias. 6

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

E

n su edición 2006, Proceso documentó que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, hizo suyas dos casas en unas de las zonas de mayor plusvalía del país: una en Bosque de Manzanos 333-C, con un valor aproximado de 60 millones de pesos, y otra situada en Paseo de las Palmas 1380, a unos metros de la Casa Blanca de Enrique Peña Nieto. Ambas fueron provistas por su contratista consentido, Carlos Aniano Sosa Velasco. Pocas horas antes de la publicación de esa edición de Proceso, y en carta enviada al semanario, Osorio Chong aceptó que la primera fue su casa de agosto de 2011 a junio de 2014, en tanto que la segunda, aseguró, es su residencia desde julio de 2014 hasta la fecha. Dos meses antes de ocupar la que habita actualmente, publicó este semanario, la esposa del funcionario inició el proceso de compraventa con un crédito hipotecario a su nombre para pagarla, como consta en el oficio con folio 9434699 del Registro Público de la Propiedad. Con fecha de registro de 29 de mayo de 2014, el documento dice: “primer aviso preventivo de compraventa y apertura de crédito con garantía hipotecaria ante el

TRANS PARE N C IA notario Lic. Gustavo Teodoro Gómez Monroy, notario 19 del Distrito de Pachuca, Hidalgo. Adquirente y deudor: Laura Ibernia Vargas Carrillo. Acreedor: Banco Mercantil del Norte, SA.” Sin más respaldo que sus aseveraciones, Miguel Ángel Osorio Chong aseguró en su carta haberse hecho de las casas bajo un contrato de arrendamiento; pero omitió referirse a los datos centrales del reportaje: Evitó presentar copias de los contratos de arrendamiento que dieran fe de la operación, y no aclaró si el presunto contrato de arrendamiento –con un monto no precisado– es con opción a compra o está registrado en sus declaraciones de impuestos. Tampoco detalló en qué fase suspendió el proceso de compraventa del inmueble ubicado en Paseo de las Palmas 1380, iniciado el 29 de mayo de 2014, como consta en el documento con folio número 9434699 del Registro Público de la Propiedad y el Comercio de la Ciudad de México, del que dio fe el notario Gómez Monroy y en el que Vargas Carrillo –cuyos bienes patrimoniales el funcionario federal mantiene en las sombras– aparece como adquiriente. Escondió asimismo la relación que mantiene con Carlos Aniano Sosa Velasco, dueño de Construcciones Sky y MNM MKDO Inmobiliario y eludió disipar dudas sobre un posible conflicto de interés al habitar dos propiedades del contratista del gobierno federal y del de Hidalgo, cuando Osorio Chong era gobernador. Puesto que había más dudas que certezas en su carta, Proceso solicitó una entrevista con el secretario de Gobernación. No la concedió. A lo largo de la semana se buscó a Carlos Aniano Sosa Velasco en sus oficinas. Nunca respondió. Se buscó al notario 19 de Pachuca, Gustavo Teodoro Gómez Monroy. No apareció. Por cuestiones de “agenda”, a lo largo de una semana el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, no respondió las llamadas de los reporteros.

Patentes notariales El notario 19 que a nombre del estado de Hidalgo certificó el arranque de la operación de compraventa de la casa de Palmas 1380 por parte de Vargas Carrillo es integrante del grupo de abogados que recibió patentes notariales de manos del entonces gobernador Osorio Chong, según datos del Instituto de Acceso a la Información Pública Gubernamental de Hidalgo dados a conocer por diarios locales. Gómez Monroy recibió su patente en el último tramo de la administración de Osorio Chong, pero no inició sus funciones sino hasta el 1 de noviembre de 2011. Antes, el 25 de enero de 2010, el entonces gobernador modificó la Ley del Notariado

Carta del secretario de Gobernación Señor director:

E

n abril de 2010, en la edición número 1745 de la revista Proceso, se pretendió involucrarme con el crimen organizado sin prueba alguna. En ese momento, mi respuesta aclaratoria y las conclusiones emitidas por la Procuraduría General de la República, fueron publicadas en la página 88. Es decir, sin correspondencia a la publicidad que se le dio al falso señalamiento. De igual forma, en mayo de 2012 este semanario publicó otro artículo calumniando a mi familia, sin prueba alguna. Nuevamente la revista no dio cuenta de la investigación realizada por las autoridades, ni del hecho que autoricé, incluso, que se abriera el secreto bancario de las supuestas cuentas para dejar perfectamente claro, una vez más, la falsedad de la información publicada. Ahora esta revista, en su edición número 2006 de fecha 12 de abril de 2015, me señala como propietario de dos viviendas. Una en Avenida de las Palmas y otra en Bosques de las Lomas. Ninguno de estos inmuebles son míos, ni de mi esposa, ni de alguno de mis familiares, como lo señalé previo a la publicación de dicha edición. Reitero, no son de mi propiedad. Respecto del inmueble ubicado en Bosques de las Lomas, habité el mismo de agosto de 2011 a junio de 2014, a través de un contrato de arrendamiento. Sin embargo, por las responsabilidades que tengo como funcionario público, y al tratarse de un conjunto habitacional que se comparte con tres viviendas más, decidí buscar otras alternativas de renta con el objetivo de evitar molestias a los vecinos. En razón de ello, renté el inmueble ubicado en Paseo de las Palmas. Esta vivienda la habito desde julio de 2014 a la fecha, y reitero, tampoco es de mi propiedad, ni de alguno de mis familiares. Dejo perfectamente claro que no tengo inmueble alguno en el Distrito Federal. Los inmuebles que son de mi propiedad, están debidamente registrados en las declaraciones patrimoniales que he entregado a la Secretaría de la Función Pública, desde que ejerzo el cargo de Secretario de Gobernación, tal y como lo ordena la Ley. Aprovecho para ofrecer una disculpa a las tres familias que habitan el conjunto de Bosques de las Lomas, ya que en la publicación de la revista Proceso se muestra una fotografía en la que aparecen sus casas. Hecho que lamento, pues invade su privacidad. Señor Director: Solicito publique esta aclaración en su revista y portal de internet, de la misma forma en que se difundieron los falsos señalamientos de que los inmuebles ya referidos son de mi propiedad. Atentamente Miguel Ángel Osorio Chong

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

7

J U A N PA B L O G U E R R E R O *

La ley blanda salva al funcionario E

l conflicto de interés está muy blandamente regulado en México, tanto en las leyes que lo establecen como en las instituciones que las aplican. Ese fue un tema que en su momento combatí fuertemente en el IFAI (por ahí de 2006), sin mucho éxito por cierto, cuando un comisionado, mi entonces compañero de trabajo, era ponente ante el pleno y votaba en asuntos

que afectaban directa y personalmente a su amigo declarado y cercano, entonces Presidente de la República. Poco después, el comisionado en conflicto fue recompensado con el nombramiento de secretario de Educación. ¡Ya llovió! En lo que atañe a las residencias de las Lomas de Chapultepec que utiliza el actual secretario de Gobernación, Miguel

Ángel Osorio Chong, puedo decir que habría falta de honradez y conflicto de interés si el funcionario aceptó a su favor un contrato de arrendamiento en precio notoriamente inferior al del mercado ordinario que procede de una persona física o moral cuya actividad profesional, comercial o industrial ha estado directamente vinculada, regulada o supervisada por el

para el Estado de Hidalgo, con lo que permitió un aumento en el número de este tipo de entidades. La nueva ley establece que los aspirantes a notarios deben ser originarios del estado. De Gómez Monroy se desconocen el lugar de nacimiento y la fecha exacta en la cual se le otorgó la patente, pues del Periódico Oficial de Hidalgo sólo se pueden consultar los ejemplares a partir de 2014. La página de internet de la Notaría 19 de Hidalgo está desactivada. Sólo es público que concluyó la licenciatura en derecho en la Universidad Autónoma del Estado de México en 1992 y obtuvo la cédula profesional 1735011; después estudió una maestría de derecho corporativo en la Universidad Anáhuac del Estado de México en 2005 y recibió la cédula 4605042. El miércoles 15 Proceso preguntó en la notaría de Gómez Monroy “cuál es el estado en que se encuentra la operación de compraventa” de la casa de Palmas. Al cierre de esta edición no había respuesta. Consultados por este semanario, especialistas explicaron que un notario inscribe el “primer aviso preventivo” para determinar la jerarquía en los derechos que gravitan sobre el bien inmueble y “asegurar los intereses de las partes que estén involucradas”. Su duración es de “60 días naturales”. Lo anterior significa que si la esposa de Osorio Chong lo inscribió el 29 de mayo de 2014, para agosto de 2014, cuando llegó a vivir al lugar, el aviso había fenecido. Si ya no compraría la casa, ¿por qué instalarse en ella y mantenerse ahí hasta la fecha?

¿Por qué no mostrar el contrato de arrendamiento para certificar que no es con opción a compra? Luego del “aviso preventivo” el notario realiza el “aviso de otorgamiento”, mediante el cual se documenta la operación; pero es a criterio de éste hacerlo y “puede darse el caso de que no se haya dado el aviso de otorgamiento; que tampoco se haya presentado el testimonio de la escritura pública a su registro”. La consecuencia es que el aviso preventivo no surte efectos ante otros compradores.

con licencia Velasco Orozco, no ha tenido empacho en adular a su jefe Osorio. “Es mi amigo, es mi jefe y, bueno, yo lo admiro por la trayectoria que siempre ha tenido. Porque es una persona que empezó desde muy abajo y vemos ahorita dónde está”, declaró al portal ADNpolítico.com luego de rendir protesta al cargo en 2012. Los Sosa Velasco no sólo han dado un salto como proveedores federales; también lograron entrar a la nómina federal, pues el hermano de Carlos Aniano, Emanuel, es hoy en Hidalgo delegado del Fideicomiso de Riesgo Compartido, instancia dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, que maneja montos millonarios para asegurar las cosechas y programas ganaderos.

8

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

Operador político y pariente A Gómez Monroy se suma otro personaje ligado con Osorio Chong y su casa de Palmas: se trata de Víctor Hugo Velasco Orozco. Es hermano de Javier Velasco Orozco, quien junto con el primo de ambos, Carlos Aniano Sosa Velasco, creó la empresa Construcciones Sky Universal, SA de CV. La historia se remonta a 1999, cuando Osorio Chong llegó a la Secretaría de Gobierno en Hidalgo. Nombró entonces a Víctor Hugo Velasco Orozco su secretario particular, cargo que éste mantuvo durante el tiempo en que su jefe fue diputado federal (2003- 2005) y gobernador (2005-2011). Cuando Osorio Chong concluyó su mandato en Hidalgo, impulsó al primo de su contratista, Víctor Hugo, para obtener una diputación federal. Dos días después de que Proceso publicara su investigación sobre las dos residencias que hizo suyas el secretario, el legislador hidalguense pidió licencia a su cargo. El primo de Sosa Velasco, el legislador

MNM, la beneficiada Mientras Osorio Chong llegaba a la Secretaría de Gobernación y una parte de la familia Sosa Velasco entraba a la nómina federal, MNM MKDO Inmobiliario, SA de CV, de Carlos Aniano, lograba permisos y concesiones marítimas federales. Con el expediente 636/GRO/2010, en 2010 inició el trámite para que su empresa MNM MKDO Inmobiliario recibiera una concesión que le permitiera explotar una franja de playa en Acapulco, Guerrero. Solicitó un permiso más para “desincorporar terrenos ganados al mar”. Este último lo obtuvo el 28 de agosto de 2014. En 2013 MNM MKDO Inmobiliario demandó una concesión más para explotar otra franja de playa en Acapulco con el

TRANS PARE N C IA ya retirado del empleo, cargo o comisión”.  La violación de esta obligación debe conllevar a procedimientos de responsabilidad y sanciones. Pero hay tres cuestiones que pueden tener tranquilo al secretario. Primero, no debe ser fácil probar que la actividad económica de su arrendador, beneficiario antes de contratos del gobierno de Hidalgo y hoy del gobierno federal, ha estado directamente vinculada o supervisada por el cargo desempeñado por Osorio Chong: es improbable que el gobernador antes y el Secretario ahora haya participado en alguno de los comités de adquisiciones o unidades administrativas a cargo del otorgamiento de los contratos que beneficiaron al hoy casero. Segundo, la dependencia encargada de iniciar un procedimiento es la Secretaría de la Función Pública; no necesito extenderme sobre los motivos de tranquilidad para el secretario de Gobernación en este punto. Tercero, está por verse que se conozcan los tér-

minos del contrato de arrendamiento de la casa, que es un acuerdo económico entre particulares (es decir, no sabremos si el precio de la renta es notoriamente inferior al del mercado).  En cualquier país dotado de una regulación estricta sobre el conflicto de interés, que además tenga instituciones de control independientes y contrapesos efectivos al Poder Ejecutivo, lo que se ha revelado en los últimos seis meses sobre funcionarios del más alto nivel en México habría generado ya procedimientos de investigación expeditos y seguramente provocado su renuncia o remoción. Pero en México, por desgracia, nos tenemos que conformar con el señalamiento público de actos inmorales que son de un cinismo insultante. O

expediente 346/GRO/2013, la cual le fue otorgada el 27 de junio de 2013. Este acto resultó de beneficio para el arrendatario de Osorio Chong, toda vez que apenas el 21 de diciembre de 2011 había construido un conjunto habitacional ubicado en la zona más exclusiva de Acapulco: el conjunto residencial Diamante Turquesa. Si bien el centro de operaciones de MNM MKDO es Acapulco, en el Distrito Federal tiene de 2012 a la fecha un solo permiso de demolición fechado el 2 de abril de 2012; uno para construir obra nueva del 5 de mayo de 2012 y una autorización para ocupar una residencia a partir del 16 de abril de 2013.

Los permisos localizados en la página de internet de la delegación Miguel Hidalgo coinciden en fechas con las versiones de algunos vecinos de Paseo de las Palmas 1380, quienes detallaron el derribo y construcción del lugar, así como su preocupación manifiesta ante los encargados de la obra por la edificación de un complejo de oficinas. Hace dos años, relataron vecinos de Palmas 1380, “llegó a nosotros una mujer alegando ser representante del señor Osorio Chong; ella nos tranquilizó cuando aseguró que se trataba de una casa y no de un edificio”. Así como MNM MKDO ha conseguido en

la administración federal las concesiones y permisos solicitados desde 2010, las otras empresas de Carlos Aniano han alcanzado grandes beneficios. Sus logros coinciden con la llegada de Osorio Chong a la Secretaría de Gobernación, pero también con la asignación de contratos en el estado de Hidalgo. Aunque los recursos salen del gobierno federal, son las delegaciones de la SCT, la Conagua y el IMSS en Hidalgo las receptoras de los mismos. Durante 2013 y 2014 tanto Construcciones Sky Universal como Grupo Constructor Tulancingo, empresas hermanas de MNM MKDO, lograron obtener ingresos por 881 millones 92 mil 202 pesos por parte del gobierno federal, especialmente redituables para el estado de Hidalgo. Por ejemplo, sólo en lo que atañe a las obras que realizaron en los tramos carreteros de Pachuca-Villa de Tezontepec, Jorobas-Tula, Coachoapa-Lindavista, así como las efectuadas en el Río Salado, Canal Requena de Tula o la propia capital del estado, recibieron 370 millones de pesos. Los contratos de obra para las carreteras México-Puebla, México-Querétaro y México-Cuernavaca, logrados por Construcciones Sky Universal, alcanzaron por su parte 511 millones 111 mil 378 pesos. En la administración estatal de Osorio Chong (2005-2011) Construcciones Sky Universal creció desmesuradamente. Según sus reportes al Registro Público, en 2005 Carlos Aniano Sosa Velasco y su primo Francisco Javier Velasco Orozco contaban con un capital de 7 millones 570 mil pesos. Dos años más tarde la empresa llegó a una base de 70 millones de pesos.

Octavio Gómez

servidor público de que se trate en el desempeño de su cargo.  En efecto, de conformidad con el artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, es obligación de un funcionario “abstenerse, durante el ejercicio de sus funciones de solicitar, aceptar o recibir, por sí o por interpósita persona, dinero, objetos mediante enajenación a su favor en precio notoriamente inferior al que el bien de que se trate y que tenga en el mercado ordinario, o cualquier donación, empleo, cargo o comisión para sí, o para las personas a que se refiere la fracción XIII, y que procedan de cualquier persona física o moral cuyas actividades profesionales, comerciales o industriales se encuentren directamente vinculadas, reguladas o supervisadas por el servidor público de que se trate en el desempeño de su empleo, cargo o comisión y que implique intereses en conflicto. Esta prevención es aplicable hasta un año después de que se ha-

La casa de las Palmas. Las dudas

* Excomisionado del IFAI y actual director de Iniciativa Global para la Transparencia Fiscal (www.fiscaltransparency.net), con sede en Washington, DC.

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

9

Bajo sospecha de conflicto

de interés JESUSA CERVANTES Y SANTIAGO IGARTÚA

10

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

bilidades en México que lleve a la corrección del problema ni a la sanción. Es decir, los incentivos que hay para cometer conflictos de interés son mucho más fuertes que para no cometerlos. Inclusive hay un tipo de corrupción que podríamos decir que es legal, por las fugas que hay en la ley. “Yo no descarto que muchos de los comportamientos de funcionarios del gabinete sean por el aprendizaje que tuvieron al gobernar en sus estados. Entidades en donde no hay suficientes contrapesos, en donde no hay un periodismo crítico, la mayoría están cooptados por los gobernadores, y entidades donde hay una sociedad civil mucho más débil de lo que podemos encontrar en otros lados. El mensaje es muy grave. Lo pueden hacer (incurrir en conflictos de interés) porque no hay consecuencias”. Para Mariana Campos “claramente deberían existir más controles para que no queden a discrecionalidad” los posibles conflictos de interés. Sin embargo, sostiene, en el país hay una “resistencia política enorme” a abrir esta información. En la propuesta que la RRC presentó para elaborar la Ley Anticorrupción que estaría por promulgarse, se lee: “La corrupción se ha convertido en el fenómeno más controvertido de este sexenio. (…) La falta de una respuesta institucional articulada y completa ha favore-

Rendición de cuentas Para la directora de la RRC, el asunto medular es la renuencia de los funcionarios mexicanos a rendir cuentas. “Nuestra gran debilidad es que todavía no tenemos una política de rendición de cuentas, que muchas veces se confunde con transparencia. Es decir: podemos tener más acceso a la información y la prueba es que nos enteramos de estas casas, pero no hay consecuencias ni explicaciones a la ciudadanía. A Morales le parece insuficiente la simple aclaración del secretario Osorio Chong limitándose a negar la propiedad de las casas. “La respuesta (del secretario) no da más tranquilidad, sobre todo con los antecedentes que tenemos. Si el secretario de Hacienda dijo en su caso que estaba tranquilo (en lo que respecta a su casa en Malinalco), pues qué bueno que esté tranquilo, pero éstas son burlas a la ciudadanía. “Yo no estoy acusando al secretario Osorio Chong. Él dice que ésa no es su casa, pero no da más explicaciones. Si quiere dar certeza, que dé explicaciones de su actuar a la ciudadanía. Es lo que se está pidiendo en este caso. Ante las exigencias ciudadanas, la falta de sensibilidad ha caracterizado a este gobierno.”, dice Lourdes Morales.

Empresas irregulares Fantasmales, las empresas de Sosa Velasco –que aparecen al final en las cadenas de compraventa de las casas facilitadas a Osorio Chong– son muestra de la laxitud con la que son certificados los proveedores de los gobiernos estatales y del federal. Benjamín Flores

T

res especialistas en transparencia consultadas por este semanario coinciden en un punto: la necesidad de investigar el posible conflicto de interés en el que pudo haber incurrido el secretario de Gobernación. “El que haya rentado no lo exime de un posible conflicto de interés”, explica Jaqueline Peschard. Para saberlo, dice, deberían contrastarse los contratos de arrendamiento con los precios de mercado. “Si a partir de la relación con el contratista se las dieron más baratas (las rentas), sí podría (haber conflicto de interés)”. Para Lourdes Morales, integrante del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la fórmula que se ha venido repitiendo en este sexenio –contratistas federales de obra que facilitan viviendas a los gobernantes– podría “perfectamente” encajar en la definición de conflicto de interés. “Merecería una investigación más profunda. En el tema de obras y de la relación sector público-sector privado habría que afinar los mecanismos de seguimiento y de las operaciones que se hacen con funcionarios para evitar conflictos de interés. “Hay una duda fundada (en el caso de Osorio). Todo esto se podría despejar si da más información. Así se clarificaría si hay conflicto de interés o no. Creo que es un caso grave, como la Casa Blanca es un caso grave y las explicaciones que han dado son muy deficientes. Aquí estamos hablando de una noción básica de rendición de cuentas que no tenemos”, puntualiza Morales. Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto y Rendición de Cuentas de México Evalúa, señala que entre otras cosas el conflicto de interés se puede configurar cuando las acciones de los funcionarios están ligadas a un interés personal secundario. Peschard agrega: “Esto se da cuando se entrelazan las funciones públicas para obtener algún tipo de beneficio privado”. “Hay una costumbre muy arraigada de uso patrimonial de recursos públicos. El problema es que no está tipificada, claramente establecida, que lo deja a la discrecionalidad de los funcionarios”, lamenta la excomisionada presidenta del IFAI. La directora de la Red por la Rendición de Cuentas (RRC), Lourdes Morales, refiere: “No tenemos un sistema de responsa-

cido que el tema se haya extendido en los medios y las redes sociales.”

Peschard. “Se necesita claridad”

Eduardo Miranda

TRANS PARENC I A

Morales. “Hay que investigar”

Según Peschard, esa ha sido una deficiencia de las secretarías de la Función Pública, Hacienda y Economía. “Se requiere identificar con claridad la recurrencia con la cual se favorece a ciertos tipos de empresas y ver si los dueños de esas empresas han tenido algún tipo de relación personal con los funcionarios, como las que se han encontrado. Ahí es donde está el posible conflicto de interés”, dice Peschard.

Declaraciones patrimoniales Desde que es funcionaria federal, la esposa de Miguel Ángel Osorio Chong, Laura Ibernia Vargas Carrillo, “no aceptó hacer públicos sus datos patrimoniales”. El secretario, por su parte, dio cuenta de cuatro terrenos a su nombre pagados de contado –sin ubicación ni monto de las operaciones–, un palco en el estadio del club de futbol Pachuca y cinco referencias bancarias. Detonado por el equipo de investigación de Carmen Aristegui el asunto de la Casa Blanca presidencial de las Lomas de Chapultepec, situada a unos metros de la residencia del secretario de Gobernación, éste se comprometió públicamente el 27 de noviembre de 2014 a ampliar su declaración patrimonial, como entonces se vio obligado a hacerlo el presidente de la República. “El secretario de Gobernación lo hará. Sí, no tengo ningún problema”, dijo a José Cárdenas en su programa radial. No cumplió. Por el contrario, decidió omitir los bienes en resguardo de su esposa, publicando una declaración incompleta. La Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos obliga a proporcionar información fiscal, inmobiliaria o de cualquier otro tipo, de los servidores públicos y sus cónyuges.

“La abrió a medias. Los servidores públicos tienen la obligación de entregar completa su declaración patrimonial a la Función Pública. Los ingresos de él, de su cónyuge y de sus dependientes económicos. Tiene que decir si tienen algún tipo de crédito (a nombre de la mujer), si tiene deudas, así estén casados por separación de bienes. Pueden hacerlas públicas o no, ocultar lo que quieran y mostrar lo que les parezca”, explica Peschard, aunque aclara que un servidor público tiene la facultad de elegir qué hace público. “Y es lo que hace Osorio”. Respecto a los contratos de arrendamiento, Lourdes Morales piensa que podrían incluirse en el artículo 44 de la misma ley: “Para los efectos de la Ley y de la legislación penal, se computarán entre los bienes que adquieran los servidores públicos o con respecto de los cuales se conduzcan como dueños, los que reciban o de los que disponga su cónyuge… “El problema no es si renta o no. El problema es la resistencia a que cada vez que aparece una iniciativa para abrir esto al escrutinio público, lo cierran los propios legisladores”, dice la directora de la RRC y lamenta que en las reformas en materia de transparencia no se haya incluido la obligación de divulgar las declaraciones y “evitar posibles enriquecimientos inexplicables”. Añade: “Una de las batallas que dimos en la aprobación de la Ley General de Transparencia que se discutió en el Congreso fue la publicidad de la declaración patrimonial, la de interés y la de impuestos. No quisieron. Sólo ocho gobernadores, cuatro diputados y cuatro senadores aceptaron hacerlo”. En comparación, Mariana Campos indica que hay una ley modelo de la OEA que dice que los funcionarios tienen que incluir declaración de interés, ingresos activos y pasivos, en donde venga toda la información de créditos y deudas hipotecarias. Peschard asegura que en “aras de la transparencia”, lo ideal sería que los funcionarios hicieran públicas la declaración de conflictos de interés, la declaración de impuestos y la declaración patrimonial. Por eso lucharon por que se incluyera en el sistema nacional anticorrupción, sin éxito. Explica que en la actualidad la única que se hace pública voluntariamente es la patrimonial. Y si uno compara la patrimonial con la de impuestos, lo que se tiene y lo que se gasta, sería una manera de identificar si hay una consistencia en las declaraciones. Pero aclara: De lo que se tenía en la primera iniciativa del Ejecutivo a lo que se tiene ahora hay años luz de distancia. Esto tiene que ver con una mayor exigencia social. 2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

11

La masacre, registrada en tres videos

Apatzingán, 6 de enero:

“¡Mátenlos...!” El pasado 6 de enero, decenas de policías federales irrumpieron en el centro de Apatzingán y abrieron fuego contra civiles, lo que causó la muerte de por lo menos 16 personas y heridas a muchas más. Sin embargo, Alfredo Castillo, entonces comisionado federal de Seguridad en Michoacán y quien acaba de ser nombrado director de la Conade, sostuvo que tales hechos fueron producto de un “fuego cruzado”. La periodista Laura Castellanos reconstruye esa masacre con base en testimonios grabados de 39 personas –sobrevivientes, pobladores, familiares de víctimas y personal médico, entre otros–, así como en fotografías y videos. Su investigación fue compartida con el semanario Proceso, el portal Aristegui Noticias y la cadena televisiva Univision. 12

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

REP ORTE ES P E C IA L

LAURA CASTELLANOS

A

PATZINGÁN, MICH.- “¡Mátenlos como perros!”, gritaron los policías federales al atacar a tiros a un centenar de miembros y simpatizantes de la Fuerza Rural que estaban en plantón en los portales del Palacio Municipal de esta localidad, a las 2:30 de la madrugada del pasado 6 de enero. Ninguno de los manifestantes tenía armas largas. Seis de ellos portaban pistolas registradas y las pusieron en el piso. Los demás cargaban palos. Ninguno disparó. Todos ellos obedecieron las indicaciones que les dio Nicolás Sierra, El Gordo Coruco, líder del G-250, grupo creado por quien entonces era comisionado federal de Seguridad en Michoacán, Alfredo Castillo. Durante ocho meses el G-250 persiguió en la sierra a Servando Gómez, La Tuta, líder de Los Caballeros Templarios. Sierra es uno de los siete hermanos co-

nocidos como Los Viagra, temidos y odiados en la región, acusados de ser extemplarios y de cometer diversos atropellos. Castillo tuvo a cinco de ellos a su servicio en Michoacán. Los rurales, hombres forjados en la pizca del limón, protestaban porque 20 días antes Castillo había disuelto al G-250 sin pagarles. Además, padecían nuevas incursiones de templarios en sus localidades. Rubén, miembro de la Fuerza Rural, escuchó la balacera y saltó de su camioneta. Entonces un policía federal le gritó: “¡Levanta las manos y ponte de rodillas!”. Estaba por obedecer cuando a pocos metros vio a otro hombre hincado, los brazos en alto, encañonado por los uniformados. “Le dispararon estando de rodillas, rendido, sin armas –atestiguó–. Lo ejecutaron los federales”. Una camioneta de su grupo ingresó en la plaza y Rubén logró escapar en ella. Testimonios de 39 personas, grabados en audio, revelan que policías federa-

les dispararon contra civiles desarmados en dos hechos distintos ocurridos en Apatzingán el pasado 6 de enero: el primero, a las 2:30 horas en el jardín central y los portales del Palacio Municipal; el segundo a las 7:45 horas en el cruce de Avenida Constitución y Plutarco Elías Calles, cuando un comando de la Policía Federal disparó con ametralladoras M-60 contra una docena de vehículos que transportaban a guardias rurales y a sus familiares. Según Nicolás Sierra, su grupo contabilizó preliminarmente 16 muertos (ejecuciones extrajudiciales) y decenas de heridos en ambos ataques. De acuerdo con los artículos 7, 28 y 30 del Estatuto de Roma –que rige a la Corte Penal Internacional– en Apatzingán se cometió un crimen de lesa humanidad al tratarse de “ataques generalizados” contra una “multiplicidad de víctimas” civiles, consumados con “intencionalidad” por parte de “fuerzas” bajo el mando de una autoridad.

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

13

Francisco Castellanos

Sobrevivientes perseguidos LAURA CASTELLANOS

Testimonios. Señalamientos directos

A

PATZINGÁN, MICH.- Miembros de las Fuerzas Rurales sobrevivientes de la matanza del 6 de enero en Apatzingán, quienes fueron detenidos y posteriormente liberados por órdenes del juez Jorge Wong Aceituno,

Castillo era la autoridad federal con mayor rango en Michoacán. Seis días después declaró a la prensa que en los dos sucesos de Apatzingán el saldo fue de un atropellado y ocho muertos por “fuego cruzado”. Los hechos se reconstruyen a partir de los testimonios de 12 de los 44 detenidos y liberados después del primer ataque, siete sobrevivientes del segundo ataque, ocho testigos circunstanciales, ocho familiares de víctimas y un representante legal de éstas así como personal del hospital general Ramón Ponce y empleados del Servicio Médico Forense (Semefo). Por temor a represalias las fuentes pidieron no ser identificadas con sus nombres, pero la reportera tiene las grabaciones de las entrevistas con cada uno de ellos.

El primer ataque A las 2:00 horas del pasado 6 de enero, en el radiotransmisor de Rubén, apostado en el plantón del Palacio, se escuchó: “Van saliendo 20 camionetas de policías federales de acá del cuartel”. Rubén estaba recostado en su camioneta frente al jardín central mientras familias deambulaban entre puestos de comida o ingresaban a los comercios que permanecían abiertos toda la madrugada por la venta del Día de Reyes.

14

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

denuncian que se ha emprendido una campaña de acoso y persecución en su contra. De los que fueron puestos en libertad, 25 formaban parte del grupo de la Fuerza Rural G-250, creado por Alfredo Castillo, entonces comisionado federal de Seguridad en Michoacán, para capturar en la sierra al líder de Los Caballeros Templarios, Servando Gómez, La Tuta. Uno de los sobrevivientes de la matanza y exintegrante del G-250 afirma en entrevista que luego de la liberación ordenada por el juez Wong el pasado 14 de enero se desató una “cacería de brujas” contra ellos, pues, dice, “los federales estaban en busca de nosotros, de los sobrevivientes y de los liberados”. Asegura que policías federales han acudido a viviendas de varios exintegrantes del grupo. Llegan “reventando puertas”, realizan detenciones sin órdenes de aprehensión y

decomisan las armas que éstos habían registrado como parte de la Fuerza Rural. Explica: “En el poblado de Nuevo Centro se llevaron a siete personas y en Acahuato fueron cinco, entre ellos un menor”. Los acusaron de posesión de droga y de portación ilegal de armas, aunque las que tenían estaban registradas. Asevera que la Policía Federal (PF) les filtró una lista con ocho nombres de integrantes de su grupo contra quienes presuntamente hay órdenes de aprehensión; entre ellos se encuentra su líder, Nicolás Sierra Santana, El Gordo Coruco. Recuerda que Sierra dirigió el G-250 con el total respaldo de Alfredo Castillo. Sin embargo, tras las matanzas está en la clandestinidad y las fuerzas federales lo buscan en su pueblo, Pinzándaro, y en otros de la región. El entrevistado dice que él y sus compañeros viven con “zozobra, miedo”, y que

Otra voz en la radio de Rubén advirtió: “Van de la glorieta al jardín”. El convoy de la Policía Federal (PF) al mando del comandante Fausto Arenas tardaría cinco minutos en llegar. “Ya valimos madre”, dijo Rubén. Días antes el grupo G-250 había recibido el pitazo de un inminente ataque templario. Sus integrantes también temían que su plantón fuese disuelto. Esa misma noche habían tenido ya un altercado con soldados de la 43 Zona Militar de Apatzingán, al mando del general Miguel Ángel Patiño. Los soldados intentaron desmantelar la barricada que el G-250 había levantado en Lomas de Hoyos para impedir la incursión templaria. Por esa razón El Gordo Coruco se presentó a medianoche en el plantón frente a Palacio y les ordenó a los rurales que no respondieran con armas ni piedras a ninguna provocación, para no ser tratados “como delincuentes”. “Tengan cuidado”, les dijo cuando se retiraba del lugar. El convoy de la PF se estacionó en las calles traseras del Palacio Municipal. Algunos guardias rurales dormitaban en camionetas, otros charlaban en el jardín. En la protesta también había familiares de los integrantes de las fuerzas rurales, así como simpatizantes que, de paso, exigían bajar los costos de la luz. Los federales bajaron de sus camione-

tas. La familia de un taquero de la plaza buscaba un regalo en los portales. Los uniformados, la mayoría con el rostro cubierto, otros vestidos de negro, alistaron sus armas largas: Galil calibre 308, Heckler & Koch G3 calibre 7.62 y R-15 calibre 2.23, según un integrante de las Fuerzas Rurales. Los federales tomaron por asalto la plaza. El ataque duró 15 minutos. Los manifestantes corrieron al jardín, a guarecerse tras las bancas. Las cámaras de vigilancia registraron a decenas de personas desarmadas huyendo en todas direcciones. Más policías federales entraron y sitiaron la plaza entera. En el estacionamiento, a un costado del Palacio, balearon las camionetas de la Fuerza Rural y golpearon a sus ocupantes. Artemio, uno de los guardias rurales, fue detenido. Mientras lo sometían presenció cómo uno de sus compañeros descendió de su vehículo alzando los brazos. Vio que lo hincaron: “Dijo que estaba desarmado y le dieron un balazo en la cabeza”. Observó además a otro policía golpear a una mujer: ésta les gritaba que estaba embarazada. “Ellos le decían: ¡Cállate, hija de tu puta madre o te vamos a matar! Y le dieron patadas, cachetadas, la arrastraron hasta los portales donde está la zapatería Tres Hermanos”, narra en su testimonio. En esos portales concentraron a los

REP ORTE ES P E C IA L

A salto de mata La investigación periodística sobre la matanza del pasado 6 de enero en Apatzingán se hizo en forma accidentada.

arrestados, a quienes siguieron golpeando y despojaron de sus pertenencias. Varios de los que acudieron a la vendimia de Reyes tampoco se salvaron. Artemio, ya sometido en los portales, se percató del tamaño del operativo. “Escuchábamos gente llorar, mujeres, hombres, niños que se quejaban, estaban heridos –describe–. Oímos unos disparos y ya no volvimos a oír las voces de los niños”. También se dio cuenta de que los federales detuvieron a 11 hombres y mujeres que compraban juguetes y se los llevaron en un camión. Constató que después un mando federal le reclamó a un subordinado: “¿Dónde está el camión que te pedí?” Éste respondió: “Ya vino y tú dijiste que 11 personas y se las llevaron”. Lo increpó: “¡Hijo de tu pinche madre! ¡¿No te dije que era para estos pendejos?!”, y señaló a los sometidos. A Artemio y a su grupo los remitieron a la delegación de la Procuraduría General de la República en Morelia, y de ahí a un penal en Tepic, Nayarit. No sucedió así con esas 11 personas subidas al camión, las cuales “nunca aparecieron detenidas en Morelia ni en la prisión de Nayarit”, advierte Artemio. Los que sí aparecieron en la cárcel fueron el taquero y su hijo, a quienes los agentes de la PF detuvieron en la tienda Novedades Jackeline. El taquero dijo que lo

La reportera entrevistó a 12 de los 43 liberados. Se trata de cortadores de limón oriundos de los municipios de Apatzingán y Buenavista. Las entrevistas fueron prácticamente clandestinas, en un galerón a pie de carretera. Los jornaleros interrumpían sus testimonios cuando a un compañero suyo, equipado con un radiotransmisor, le advertían que a la zona entraba algún convoy federal. Según varios entrevistados, tras su excarcelación una fuente de la PF les hizo saber que iban tras ellos para capturarlos de nuevo. Por esa razón, dicen, cada día deben salir a sus faenas de pizca de limón ocultándose. Y señalan que en sus domicilios tampoco se sienten seguros porque el Ejército realiza rondines para amedrentarlos o intentar detenerlos. “A los militares alcanzaba uno a verlos caminando inclusive entre las parcelas ¿Cuál era su objetivo? Regularmente un federal nunca camina de noche. Su objetivo era tratar de encontrar a los compañeros, creyendo que estaban resguardados en alguna parcela”, afirma el entrevistado. O

arrestaron junto con “dos taxistas, un albañil, un señor que vende periódicos y su trabajador”. Otros civiles cruzaron el jardín y se escondieron en la azotea del edificio Béjar, de donde los policías los bajaron a punta de pistola. Sierra y un vecino vieron más de 10 cuerpos tirados en el lugar. “Eran perso-

nas heridas y otras no se movían”, dice el segundo.

Grupo de rescate Amaneció con un cielo grisáceo. Manchas de sangre en el pavimento y en las paredes del Palacio y una treintena de camionetas tiroteadas era lo que quedaba de la noche anterior. A las 07:20 horas una decena de camionetas y grúas federales se llevaron los vehículos incautados por avenida Constitución hacia el corralón. Mientras, sobrevivientes y familiares de los detenidos, y jóvenes jornaleros que dejaron su faena para apoyarlos, se reagruparon en la glorieta de Apatzingán, en la salida de esta ciudad hacia Chandio, para rescatar a heridos y arrestados. Alguien informó que una caravana de la PF salía del jardín central. Alguien más dijo que ahí llevaban a compañeros detenidos y, peor, heridos que gritaban pidiendo auxilio. Personas de distintas edades, armadas con palos, subieron a camionetas y trataron de alcanzar a la caravana de la PF. Cerca del cruce de Constitución y Plutarco Elías Calles un vecino barría su banqueta. A las 07:45 horas miró la caravana de la PF avanzar con lentitud y detenerse al cruzar Plutarco. Vio después que se aproximaban cuatro camionetas con civiles “muy enojados, con palos, no traían armas, y llegaron a la última camioneta federal y le dieron palo y tronaron los vidrios”. Un uniformado profirió: “¡Ora sí se los llevó la chingada!” Los federales dispararon.

Foto: Especial

a uno de los sobrevivientes de la primera masacre –Juan Carlos Rodríguez, El Oso– lo secuestraron, lo ejecutaron y aventaron su cadáver en las inmediaciones de la avenida Constitución, donde ocurrió la segunda matanza. El Oso, apunta, apareció en el video de la cámara de vigilancia de la plaza central de Apatzingán. “La cámara lo alcanza a captar cuando se esconde debajo de la banquita. Se alcanza a ver una playera blanca. Es él. Después lo encuentran tirado, muerto por disparo de arma, ¿Quién lo hizo? Hasta ahora no sabemos”. Afirma que tras la detención de La Tuta ha habido una recomposición de Los Caballeros Templarios en la zona. –¿Regresaron los templarios? –se le pregunta. –Sí. Y el modo de las ejecuciones que empleaban es el mismo, a bordo de motocicletas.

Los muchachos de la camioneta blanca

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

15

“El virrey” y su herencia de sangre

A

lfredo Castillo Cervantes no tiene empacho en decir que es amigo del presidente Enrique Peña Nieto. También lo son sus primos Humberto Castillejos Cervantes, responsable de la Consejería Jurídica de la Presidencia, y el senador con licencia Raúl Cervantes Andrade, clave para la aprobación de la reforma energética y quien hoy busca ser magistrado de la Suprema Corte. Los tres han adquirido enorme poder en el gobierno federal. Castillo Cervantes estudió ciencias penales y criminológicas en la Universidad Autónoma Metropolitana, ciencias políticas y administración pública en la Iberoamericana y economía financiera en la Escuela Bancaria y Comercial. Recién nombrado titular de la Conade el jueves 16, ha sido cercano colaborador de Peña Nieto desde 2011, cuando en el Estado de México sustituyó en la Procuraduría General de Justicia a Alberto Bazbaz, defenestrado tras su fracaso en la investigación de la muerte de Paulette Gebara Farah. Antes, en 2002, fue director de Planeación Estratégica de la Agencia Federal de Investigación (AFI), posteriormente director de Servicios de Seguridad Privada en la Secretaría de Seguridad Pública y luego subprocurador regional del municipio mexiquense de Cuautitlán Izcalli. El 20 de mayo de 2013 saltó a la Procuraduría Federal del Consumidor donde sustituyó a otro miembro del equipo peñista: Humberto Benítez Treviño, quien se vio envuelto en el escándalo provocado por su hija Andrea Benítez. En enero de 2014 Castillo llegó a Michoacán como comisionado nacional de Seguridad y estuvo ahí un año. Hoy está al frente de un organismo deportivo, un ámbito en el que incursiona por primer vez.

Cifras de la violencia Castillo llegó a “coordinar a las autoridades federales en territorio michoacano”, pero en realidad se comportó como “virrey” –señalan sus críticos– y actuaba por encima del gobernador y del Congreso local. Lo mismo formuló y ejecutó políticas para la prevención de delitos que acciones encaminadas a la reconstrucción de tejido social y al fortalecimiento de las instituciones; también dispuso, ordenó y coordinó acciones de apoyo de fuerza pública federal; solicitó el auxilio de las Fuerzas Armadas; recibió a los delegados, comisionados y representantes del Ejecutivo federal asentados en la entidad.

16

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

Miguel Dimayuga

JOSÉ GIL OLMOS

Castillo. Con el grupo de “Papá Pitufo”

Tenía facultades incluso para solicitar al secretario de Gobernación la designación o remoción de los miembros de organismos federales en Michoacán y para celebrar convenios y acuerdos de coordinación y colaboración con las autoridades estatales y municipales. Con un presupuesto de 154 millones 599 mil 638 pesos, de los cuales 126 millones fueron para “servicios personales” y el resto para “gastos de operación”, según documentos de la Secretaria de Gobernación, la comisión encabezada por Castillo sólo logro una meta: desarmar e institucionalizar a las autodefensas de la región de Tierra Caliente, convirtiéndolas en Fuerzas Rurales adscritas a la Secretaria de Seguridad Pública local. Días antes de renunciar como comisionado, el 25 de enero, Castillo Cervantes compareció ante la comisión permanente del Congreso de la Unión. Dijo que en Michoacán ya no había problemas de inseguridad ni extorsiones y que la violencia se redujo de manera notable. Incluso se apoyó en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía para señalar que Michoacán ocupa el lugar 25 en ese rubro; también comentó que los secuestros denunciados bajaron de 194 a 13 durante su gestión como comisionado. “No podemos hablar hoy por hoy que exista un Estado fallido cuando –a diferencia y de manera inédita en cualquier otra parte del país o del mundo– se logró que 38 personas se entregaran de manera voluntaria a las instituciones para enfrentar un

proceso penal que en 15 días estaba perfectamente clarificado”, argumentó. Lo cierto es que Castillo dejó Michoacán inmerso en la violencia. El 16 diciembre, semanas antes de su remoción, hubo un enfrentamiento en La Ruana entre la gente de Hipólito Mora y Luis Antonio Torres, El Americano. Hubo 11 muertos, incluido un hijo de Mora. La madrugada del 6 de enero, en Apatzingán murió un número aún indeterminado de civiles –ejecutados casi todos– cuando policías federales desalojaron la presidencia municipal. El secretario de la Cámara Nacional de Comercio en Michoacán, Gonzalo Zaragoza Méndez, afirmó que en 2014, justamente cuando Castillo estuvo como comisionado, más de mil 400 comercios tuvieron que cerrar. Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, ese año fue el más violento de la historia de la entidad: se contabilizaron 2 mil 638 homicidios y Michoacán pasó del cuarto al segundo lugar como estado más violento del país, con más de mil 52 homicidios dolosos; también se convirtió en una de las 10 entidades con más secuestros (121) y extorsiones (275) registrados durante el periodo de Castillo como comisionado.

Versión del padre Goyo Apenas dejó de ser comisionado Castillo, el padre Gregorio López, vicario de la

REP ORTE ES P E C IA L Y se inició la segunda matanza. El tiroteo duró 20 minutos. La avanzada de los civiles se detuvo ante las descargas. En punta quedó una camioneta blanca con siete muchachos, menores de 20 años, armados con palos. Metros atrás se detuvo la camioneta negra de Miguel Madrigal, uno de los operadores de Los Viagra en Apatzingán. Iba con su familia. En medio de la acometida irrumpió una camioneta roja con más muchachos. La copiloto, una joven de 17 años, grabó con su celular durante 37 segundos la marejada de civiles con palos que primero corría hacia las patrullas y luego retrocedía huyendo de los tiros. Al ser atacados, ella y sus compañeros salieron del vehículo y escaparon a gatas. Al mismo tiempo, uno de los muchachos que viajaban en la camioneta blanca que iba a la vanguardia descendió veloz. Reaccionó de inmediato: “Levanté las manos para que vieran que íbamos desarmados y comenzaron a disparar”. Un disparo de los federales le dio en el hombro izquierdo. Él y otro de sus compañeros se metieron debajo de la camioneta. Se fingieron muertos. Desde su escondite el muchacho escuchó: “Esos güeyes están heridos, hay que rematarlos”. La ráfaga traspasó una pierna y la cadera de su acompañante. Las balas perforaban las carrocerías de las camionetas, reventaban sus neumáticos, hacían estallar sus vidrios.

Asustados, los vecinos atisbaban. Uno de ellos escuchó a un policía federal ordenar: “¡Mátenlos! ¡Mátenlos!”. Se asomó por la ventana y miró a cuatro muchachos guarecidos en la caja de la camioneta blanca. “De la camioneta iban saliendo y les iban disparando”, cuenta. “Vi a tres personas tiradas y una se movía y no la auxiliaban ni nada”. Una adolescente que viajaba en esa camioneta blanca quedó tirada en el suelo, herida. La PF no pidió ambulancias pese a que en la misma avenida Constitución, a un kilómetro, está el Hospital General Ramón Ponce. Desde su ventana una vecina observó cómo tres jóvenes heridos se desangraron durante casi una hora. “Fue muy triste, parecía como si se estuvieran consolando. Estaban vivos y se tomaban el hombro”, dice. Un video en YouTube muestra el momento en que un joven que vestía playera a rayas, rodeado de dos compañeros, ultimados, en charcos de sangre, mueve el brazo penosamente, sin ser auxiliado.

Rematados La camioneta en la cual viajaba la familia Madrigal quedó frente a una de las esquinas del cruce de Plutarco y Constitución. Miguel Madrigal descendió con la playera alzada para probar que estaba desarmado, pero también le dispararon.

Francisco Castellanos J.

catedral de Apatzingán, lo acusó de recibir dinero de los grupos criminales y de una presunta alianza con los nuevos capos locales conocidos como Los Viagras. “No reorganizó Castillo a los grupos, pero sí los empoderó, les dio charola; les dio fuero”, expuso López el pasado 18 de marzo. Y agregó: “Un criminal siempre será un criminal; un perro siempre será un perro; un burro no va a pasar a caballo porque le pongas una silla plateada. Hay gente que estuvo con Los Zetas –Los Viagras, por ejemplo– o con La Familia Michoacana o Los Templarios y ahora están con Los Viagras”. Comandado por los hermanos Mariano, Nicolás, Carlos, Rodolfo, Gabino y Francisco Sierra Santana, este grupo comenzó a posicionarse en la región de Tierra Caliente luego del desmembramiento de Los Caballeros Templarios. Para Guillermo Valencia, expresidente municipal de Tepalcatepec, Castillo dejó peor a Michoacán porque empoderó a los nuevos grupos criminales –Los Viagras– y traicionó a los que lucharon por mejorar la situación en el estado: José Manuel Mireles e Hipólito Mora. Domingo Barajas, exautodefensa del municipio de Apatzingán, en entrevista telefónica sostiene que Castillo traicionó a los michoacanos porque desarticuló al movimiento y protegió a los criminales: “Empezó bien pero se fue ladeando desde que comenzó a recibir dinero. Ahí es donde todo se vino abajo, después vino la traición”. Castillo nunca participó en un operativo; sólo se dedicó a escuchar lo que le decía la gente. “Ahora está en el deporte, premiado por el gobierno que debería castigarlo porque dañó la imagen de seguridad en Michoacán. Todo lo que hizo fue un fracaso y nos traicionó a todo el pueblo que luchamos por la paz y por defender a nuestras familias”, dice Barajas. E insiste: Castillo se fue “con la gente equivocada”, pactó con uno de los cárteles y persiguió y encarceló a quienes querían limpiar el estado del crimen organizado, como el doctor Mireles. Además, durante su gestión en Michoacán, el gobierno federal pactó para que el Cártel de Jalisco Nueva Generación sea el que controle Michoacán a través del grupo La Línea. “Creo que con ese nombre lo que quieren decir es que o te alineas o te mueres. Nosotros no le tememos a ningún cártel, a quien tememos es al gobierno que está con ellos”, remata el exautodefensa. O

Portales de Apatzingán. El duelo

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

17

Fotos: Especial

Ataques frontales. Víctimas mortales y heridos

En una grabación de dos horas y 49 minutos de la radiotransmisión del grupo –en poder de la reportera– se escucha a Madrigal pedir ayuda: “¡Los güeyes no dejan de tirar! ¡No traigo más que puros palos y mujeres y niños!” También se escucha en la grabación la voz del Gordo Coruco ordenar a los guardias rurales no usar armas: “¡Vayan hacia atrás, arrastraditos! ¡Sálganse!” Y otra voz que alertó: “¡Acá nos están tirando! ¡No se pueden salir los compañeros, nos están tirando los federales!” Un vecino de la calle Plutarco Elías Calles miró cuando el hijo de Madrigal intentó contraatacar con una pistola. “Una pistolilla que tenía cinco, seis tiros”, dice. Su detonación fue insignificante ante las poderosas descargas de los rifles de asalto. No obstante, hirió a un federal. La arremetida en su contra hizo que la familia se acostara apretujada sobre el pavimento; los hombres cubriendo con sus cuerpos a su hijo y a la hermana de Miguel Madrigal. El vecino presenció la escena durante 20 minutos: “Gritaban las muchachas: ‘¡No tiren, estamos desarmados!’ Y luego lloraban y luego gritaban”. Los policías federales se acercaron a la familia que estaba tirada en el suelo: “Como unos ocho o 10, desde la esquina. ¡Y así los agarraron para abajo!”. Precisa el vecino: “¡Los masacraron! ¡Los hicieron pedazos!” La familia quedó abrazada, con múltiples perforaciones de bala, recostada sobre palos y restos de carne desgarrada. Un disparo a corta distancia hizo estallar la cabeza de Madrigal. Los federales se dirigieron entonces a las camionetas donde se resguardaban otros civiles.

18

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

Cuenta un ciclista que atestiguó el ataque a cuadra y media: “Los federales empezaron a bajar a los civiles de las camionetas, a arrodillarlos con las manos en alto y así les estuvieron disparando, como a tres, cuatro”. Otro testigo a su vez vio que los federales “levantaron un cuerpo y se lo llevaron en su camioneta”. Se trataba de un hombre “con sudadera con rayas entre moradita y negra”. Poco después de las 08:00 horas los médicos del hospital Ramón Ponce recibieron el cuerpo de un veinteañero con un balazo en el pecho. Quedó en calidad de desconocido.

Familias. Indignación impotente

Un puñado de guardias rurales se atrevió a incursionar en dos camionetas para rescatar a la gente atrincherada en la balacera. Sacaron a otro muchacho con un balazo en el pecho, refugiado en un restaurante. Un video de 15 segundos captó al joven delgado sobre el piso, con la playera ensangrentada, que extiende los brazos para que lo levanten y trasladen a una camioneta. Los rurales dejaron a este joven y a otro más con la rodilla despedazada en la banqueta del hospital, sin que el personal del mismo se percatara de ello, por lo que no ingresaron al nosocomio. Uno de los civiles que lo rescató advierte: “Pudo ser que la federal los haya recogido”. Se ignora su destino.

R EPORTE ES P EC I AL La balacera terminó. Los policías federales alteraron la escena. En videos y fotografías se ve a los muchachos ultimados de la camioneta blanca en distintas posiciones y distancias. “Las armas que aparecen ahí las pusieron los federales”, cuenta uno de los sobrevivientes. Los federales sacaron a los dos muchachos escondidos debajo de la camioneta blanca. Descubrieron que el del hombro baleado vivía. Un federal le recargó su bota en la herida y le acercó su rifle a la cabeza. “(Los vecinos) están grabando”, lo alertó otro uniformado, por lo cual detuvo su acción. Llegó Protección Civil y socorrió a los heridos. Los policías federales se grabaron ayudando a subirlos a la camilla y así lo difundieron. Cuatro personas fueron hospitalizadas en el Ramón Ponce. Uno era un muchacho de 18 años con la pelvis, la vejiga y el recto destrozados. Lo operaron de urgencia. Las heridas eran boquetes. Por uno de ellos los médicos palparon su columna vertebral hecha añicos. Otro de los heridos tenía 17 años. Llegó con el abdomen y la cabeza tiroteados. Un miembro del hospital valoró que recibió un “tiro de gracia que le afectó su cerebro”. Los médicos observaron que las heridas de las víctimas presentaban “tatuaje”, es decir el sello quemante de la pólvora en la piel cuando el disparo se hace a “una distancia de 10 a 20 centímetros”. A las 13:00 horas el director del hospital, Carlos Torres Vega, intentó trasladar a los heridos a Morelia. La PF se lo impidió. “Los federales no dejaron salir a los muchachos, aun cuando no estaban en calidad de detenidos”, cuenta Torres a la reportera. Siete horas después se lo autorizaron. Trasladaron primero al herido de la pelvis. Debido a la espera “sangró muchísimo y cuando llegamos a la caseta, falleció”. Tras los dos ataques, los familiares de las víctimas empezaron a buscar a los suyos. En el Ramón Ponce el personal se extrañó al saber que un número indeterminado de heridos fue trasladado a los hospitales civiles de Morelia y de Uruapan, que están aproximadamente a dos horas y media de Apatzingán. Los médicos atestiguaron además que en la clínica irrumpieron madres de niñas heridas en la madrugada a quienes presuntamente se habían llevado los federales. Decían que eran dos o tres, una de ellas de dos años. Un trabajador del hospital narra: “Unas mujeres entraron llorando, gritando que sus hijas estaban heridas y no las encontraban”. Al Semefo de Apatzingán no se trasladó ningún cadáver. Un trabajador aseguró que

había instrucciones de no llevar los cuerpos a sus instalaciones “porque eran bastantes” y sólo tenían capacidad “para 10”. Tres actas de defunción prueban el traslado de cadáveres a una distancia promedio de tres horas: el de Luis Alberto Lara Belmonte, de 20 años, con “laceración en ambos pulmones y traumatismo torácico”, lo llevaron al Semefo de Lázaro Cárdenas; el de Luis Gerardo Barajas Rodríguez, de 18 años, quien murió “por la penetración de múltiples proyectiles de arma de fuego” en abdomen, lo trasladaron a Zamora; y el de Guillermo Gallegos Madrigal, de 20 años, que falleció por “penetración de un proyectil de arma de fuego a cráneo”, lo canalizaron al Semefo de Morelia.

La explicación de Castillo El 12 de enero Castillo aseguró en conferencia de prensa que la madrugada del 6 de enero se desalojó a hombres armados que tomaron el Palacio Municipal de Apatzingán. Afirmó que la policía detuvo a 44 por asociación delictuosa y portación de armas de fuego: 13 armas largas y una granada. Hubo un atropellado. Los rurales, por su parte, afirman que de los 44 detenidos, 25 eran del G-250 y 19 eran personas ajenas a la protesta, entre ellas la mujer embarazada y una muchacha con retraso mental. El 14 de enero el juez de Uruapan Jorge Wong Aceituno ordenó la “inmediata libertad”, por falta de elementos, de 43 de los detenidos. En la boleta de libertad de la causa penal 3/2015-I –de la cual tiene copia la reportera–, se les exonera de los delitos de “portación de arma de fuego exclusiva del ejército, armada o fuerza aérea” y de “asociación delictuosa”. Sólo un integrante de la Fuerza Rural que estaba de guardia y acudió en apoyo de su grupo con su arma larga sigue preso y está en proceso de ser liberado. Sobre el segundo ataque, Castillo agregó que a las 07:45 horas, hombres armados emboscaron una caravana de la Policía Federal para quitarles vehículos incautados. Hubo ocho muertos por “fuego amigo” disparado desde una camioneta roja. Negó que hubiera ejecuciones extrajudiciales. “Esto es por un tema de fuego cruzado”, afirmó. El 22 de enero Castillo fue reemplazado por el general Felipe Gurrola. Al comandante Fausto Arenas de la PF de Apatzingán se le comisionó a Guerrero. Hasta hoy sigue sin modificarse la versión oficial y sin abrirse una investigación del caso. La reportera solicitó a Castillo una entrevista. No hubo respuesta.

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

19

V I O LEN CIA JORGE CARRASCO ARAIZAGA

D

esde el sexenio pasado, cuando Felipe Calderón decidió que el Ejército y la Armada salieran a confrontar a la delincuencia organizada, prácticamente no hay día en que no hayan protagonizado algún episodio de violencia. Donde han realizado operativos se incrementa la tasa de homicidios, y la propia Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informa que son más de 3 mil 500 los hechos de violencia en que el Ejército se ha involucrado, incluida la masacre de Tlatlaya. Un reciente estudio, realizado en Estados Unidos, demuestra que los operativos militares en la llamada “guerra a las drogas” lanzada por Calderón tuvieron como consecuencia que aumentaran las tasas de homicidios en las zonas donde se aplicaron. Aunque el gobierno de Enrique Peña Nieto no ha anunciado formalmente la puesta en marcha de nuevos operativos, las Fuerzas Armadas mantienen en las calles “operaciones de alto impacto para reducir la violencia”, que han dado lugar a casos como el ocurrido en aquel municipio del Estado de México el 30 de junio de 2014. La Sedena indica que entre el sexenio de Calderón y los primeros dos años de Peña Nieto hubo 3 mil 536 “agresiones” al Ejército, prácticamente una por día. Con excepción de Tlaxcala y Yucatán, todo el país ha sido escenario de confrontaciones con la participación de militares. La mayor parte de esa violencia ha ocurrido en el noreste (Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila), pero también ha sido repetida en el norte (Chihuahua y Durango), el noroeste (Baja California y Sinaloa), el centro (Michoacán, Guanajuato y Zacatecas), el suroccidente (Guerrero) y el este (Veracruz). La intervención de los militares está asociada al aumento de muertes violentas. Esa es una consideración que debe tomarse en cuenta en México para decidir la presencia de los militares en las calles, asegura Valeria Espinosa, analista cuantitativa de Google, una de las autoras del estudio ¿Las intervenciones militares en la guerra mexicana a las drogas incrementaron la violencia?, publicado el jueves 2 de abril por la Asociación de Estadística de Estados Unidos (American Statistical Association, ASA), la principal y más antigua organización de su tipo en ese país, cuyos integrantes trabajan en más de 90 naciones. Doctorada el año pasado en el Departamento de Estadística de la Universidad de Harvard, Espinosa elaboró el estudio junto con Donald B. Rubin, profesor de esa universidad.

20

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

La “solución militar”

dispara los homicidios Tras el fracaso de Felipe Calderón en su guerra contra el narcotráfico, el régimen priista trata de ocultar la magnitud de la violencia en el país y mantiene al Ejército en funciones policiacas. Pero un estudio estadístico realizado por expertos de la Universidad de Harvard demuestra que los municipios con mayor intervención militar, lejos de pacificarse, registran un aumento de asesinatos. Apoyados en las cifras oficiales de México –del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de la Presidencia en el gobierno de Calderón y del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC)–, Espinosa y Rubin elaboraron diversos modelos estadísticos y concluyeron que la decisión del gobierno de México de involucrar a los militares en su guerra a las drogas “incrementó en promedio la tasa

de asesinatos en las regiones donde hubo intervenciones militares”. La guerra mexicana contra las drogas comenzó en el gobierno de Calderón y continúa en la administración de Peña Nieto, señaló la ASA en un comunicado de prensa para dar a conocer los resultados de la investigación. La conclusión es contundente: a mayor presencia militar, más violencia y

Claudio Vargas

V I OLE N C IA

tasas de homicidio más altas. Para demostrarlo, compararon las tasas de homicidio en cada región donde hubo operativos del Ejército con las tasas esperadas de no haber existido intervención castrense. En total estudiaron 18 regiones afectadas por la intervención militar entre 2007 y 2010, aunque no hicieron diferencia entre el Ejército y la Marina. De esas regiones, identificadas con el nombre de la principal ciudad afectada, sólo en dos se comprobó la reducción de la violencia y de las tasas de homicidio. El análisis abarca regiones de 12 estados: Tijuana, Baja California; Nogales, Sonora; Madera, Chihuahua; Ciudad Juárez, Chihuahua; Pánuco, Zacatecas; Villa de Cos, Zacatecas; Teúl, Zacatecas; Reynosa, Tamaulipas; Bustamante, Tamaulipas; Guadalupe, Nuevo León; Rincón de Romos, Aguascalientes; Sinaloa; Tepic, Nayarit; Celaya, Guanajuato; Apatzingán, Michoacán; La Piedad, Michoacán; Coahuayana, Michoacán, y Acapulco, Guerrero. Estas demarcaciones incluyen a varios

municipios pues, de acuerdo con los autores del estudio, la intervención de las Fuerzas Armadas afecta no sólo a la ciudad donde se establecen los operativos, sino a los municipios vecinos. Además de que las operaciones militares se enfocan a municipios y no a estados. Para fines del análisis estadístico, se consideran intervenciones militares aquellas confrontaciones entre las fuerzas gubernamentales y la delincuencia organizada que hayan dejado tres o más civiles muertos, incluidos los integrantes de los cárteles del narcotráfico. En promedio, la intervención militar implicó un incremento de casi 11 homicidios por cada 100 mil habitantes en esas regiones, especialmente en Ciudad Juárez. En 2008, el Ejército puso en marcha el Operativo Conjunto Chihuahua, en el cual se registraron numerosos casos de graves violaciones a los derechos humanos, como el del llamado “pelotón de la muerte” (Proceso 1889, 1914 y 1933).

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

21

Ricardo Ruiz

Cifras críticas En Ciudad Juárez y sus alrededores la tasa de homicidios creció más del doble en comparación con el resto de las regiones. El resultado no sorprende, señaló la ASA, porque desde los años noventa del siglo pasado se han registrado ahí altos índices de violencia, como los más de mil feminicidios no resueltos que se cometieron entre 1993 y 2003, además de que la ciudad es una de las principales plazas del Cártel de Juárez. Pero aun sin considerar este caso, el estudio encontró elevados índices de homicidios en las zonas intervenidas por militares. De por sí la tasa en el país fue de 22.8 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2011. Si se incluye a Ciudad Juárez, el incremento promedio en esas regiones fue de 11 homicidios por cada 100 mil habitantes; si se excluye, es de 6.5 homicidios. Después de Ciudad Juárez, que tuvo un aumento neto de 86.53 homicidios por cada 100 mil habitantes, la acción militar tuvo más impacto en Tepic, con una tasa neta de 42.92 homicidios en 2010. Siguió Tijuana, con 33.34 en 2008; Nogales, con 23.63 el mismo año; Acapulco, con 16.20 en 2010; Coahuayana, con 14.94 en 2010; y Sinaloa, con 12.19 en 2007. Por debajo del promedio de 6.5 de aumento aparecen Guadalupe, Celaya, La Piedad, Villa de Coss, Reynosa, Teúl, Pánuco, Bustamante y Madera. Sólo Rincón de Romos y Apatzingán experimentaron una reducción significativa en la tasa relativa de homicidios. “Los resultados de nuestro estudio sugieren que las intervenciones militares en la guerra mexicana contra las drogas incrementaron las tasas de homicidio en el corto plazo, especialmente en la región de Juárez”, señaló Espinosa en la comunicación difundida por ASA. Es importante que quienes toman decisiones en México se apoyen en efectos causales, no en meras asociaciones o en promedios nacionales. La decisión de enviar tropas y a dónde, debe tomarse con base en mediciones exactas y no con objetivos de corto plazo, añadió. La mayoría de las regiones estudiadas por los expertos de la Universidad de Harvard coincide con los lugares de más altos niveles de violencia reportados por la Sedena. En respuesta a una petición de información a través de la Ley de Transparencia, la dependencia federal afirmó que entre enero de 2007 y octubre de 2014 sus unidades en todo el país reportaron 3 mil 536 “agresiones en contra del personal militar con disparos de arma de fuego por integrantes de la delincuencia organizada”.

22

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

Ciudad Juárez. Escandalosa criminalidad

Al inicio del sexenio de Calderón hubo 48 “agresiones” contra personal del Ejército. La cifra se incrementó cada año, excepto el último, cuando ya iba de salida. Para 2008 la Sedena reportó 106 casos; en 2009, 207; y en 2010, 621. El año de 2011, cuando la tasa de homicidios fue de 22.8 por cada 100 mil habitantes, fue también el de mayor confrontación del Ejército con la delincuencia organizada: mil nueve hechos de violencia. Ese año, la mayoría ocurrieron en Nuevo León. En 2012, el número de “agresiones” bajó a 814. En el primer año de Peña Nieto la cifra se redujo a 482, y hasta octubre del año pasado, a 249. De acuerdo con esos datos, el Ejército participó en 1.23 hechos de violencia cada día entre el sexenio de Calderón y en el primer año y 11 meses del gobierno de Peña Nieto; aunque la proporción se redujo a 1.05 en los dos primeros años de la actual administración. De acuerdo con esa información, Tamaulipas fue el estado de mayor confrontación del Ejército, con mil 455 incidentes; es decir, 41%. Esa tendencia se mantiene en el gobierno de Peña Nieto. El segundo estado donde el Ejército informó de más “agresiones” fue Nuevo León, con 394; seguido por Guerrero (250), Michoacán (214), Coahuila (182), Veracruz (171), Sinaloa (158), Chihuahua (140), Durango (126) y Zacatecas (118). Esas 10 entidades concentraron 90.72% de los enfrentamientos que reportó el Ejército. En undécimo lugar está Sonora, con 57; luego San Luis Potosí, con 56; Jalisco, con 46, y el Estado de México, con 33, seguido por Nayarit, con 30. De todo el país, sólo Tlaxcala y Yucatán no fueron escenarios de confrontación de la principal fuerza armada del país.

Tlatlaya En el caso del Estado de México, los hechos violentos en los que se ha involucrado el Ejército aumentan desde la llegada de Peña Nieto, quien gobernó la entidad entre 2005 y 2011. Mientras que en el sexenio de Calderón la Sedena sólo reportó ocho ataques, ya con Peña Nieto en Los Pinos se registraron 25 casos entre 2013 y octubre de 2014. La más significativa de esas “agresiones” fue la ocurrida en la localidad de San Pedro Limón, en el municipio de Tlatlaya, el 30 de junio de 2014. Según la Sedena, una partida militar fue atacada durante un patrullaje en la comunidad. La versión oficial dice que al repeler el supuesto ataque dio muerte a 22 personas. Sólo cuando la prensa confirmó que la mayoría de los fallecidos fueron ejecutados extrajudicialmente, la Sedena procesó a ocho de los efectivos que participaron en ese patrullaje y remitió la causa penal a la Procuraduría General de la Republica (PGR), que también concentró las primeras averiguaciones hechas por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM). La Sedena además procedió contra sus elementos por considerar que en su respuesta a la agresión cometieron actos de indisciplina sancionados en el Código de Justicia Militar. Pero el Ejército está lejos de aclarar lo que en verdad ocurrió ese día. Aunque ahora acepta que hubo un uso excesivo de la fuerza, el gobierno de Peña Nieto y el del Estado de México han hecho todo para evitar el esclarecimiento de la matanza. Así lo constató el grupo de trabajo sobre ese asunto creado en la Cámara de Diputados en septiembre de 2014 y que el pasado jueves 16 dio a conocer su informe final de actividades.

VIO LENCIA

V I OLE N C IA

De acuerdo con el grupo, encabezado por la diputada perredista Elena Tapia, ni la Sedena ni la PGR ni la PGJEM entregaron a los legisladores la información necesaria para aclarar la masacre, aunque la Sedena insiste en que se trató de una agresión armada de la delincuencia organizada contra efectivos del Ejército. La Sedena se ha negado a transparentar la información e incluso ha desacatado fallos del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental y Protección de Datos (IFAI), acusando a éste de violar la Constitución al pedirle que dé una versión pública de la orden de fatiga; es decir, de las acciones y logística ordenadas a la patrulla militar implicada en los hechos (Proceso 2004). En su afán de proteger al Ejército, el gobernador mexiquense Eruviel Ávila se ha evidenciado. El mismo día que el Grupo de Trabajo daba a conocer su informe, en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados el secretario general de Gobierno del Estado de México, José Manzur, aseguró que el comandante de la 22 Zona Militar, el general de brigada José Luis Sánchez León, gestionó que los peritos de la PGJEM retrasaran hasta seis horas su llegada a la bodega de San Pedro Limón, donde ocurrieron los hechos, alrededor de las cinco de la mañana. En octubre del año pasado, en medio de las revelaciones periodísticas sobre las ejecuciones extrajudiciales de los presuntos delincuentes, el general Sánchez León fue removido de la Zona Militar y de todo mando operativo. Manzur dijo a los diputados que el jefe militar “nos pidió que no fuera muy rápido el personal de la procuraduría porque todavía estaba más o menos oscuro”. Más tarde, Manzur tuvo que matizar su declaración, aunque ya se había revelado. En un comunicado dijo que la PGJEM estuvo en comunicación permanente con el Ejército y que la Sedena siempre ha estado en disposición de investigar. Una de las dudas que no pudo aclarar el grupo de trabajo de la Cámara de Diputados es si en ese lapso los militares alteraron la escena. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sostiene que así fue. La PGR tampoco entregó, “en absoluto”, información a los legisladores. Lo mismo dijeron los diputados respecto de la PGJEM. Considerado por la Sedena como una “agresión” más de la delincuencia organizada en contra del Ejército, el caso Tlatlaya reveló un uso ilegal, excesivo y desproporcionado de la fuerza por parte de los militares, concluyó el grupo de legisladores. O

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

23

A las presiones, Rogelio Ortega respondió con

“tolerancia extrema”

JENARO VILLAMIL

L



a salida represiva y autoritaria en Guerrero ha estado a punto, a punto (de ocurrir)”. Para evitarlo, abunda el gobernador interino Rogelio Ortega, él insiste “en el diálogo, en la tolerancia extrema”, que le cuestan “muchos reclamos del otro lado… ‘¿Hasta cuándo, gobernador, los vas a meter a la cárcel? ¿Hasta cuándo vas a permitir las movilizaciones?’, me reclaman”. A casi seis meses de su abrupta llegada al poder, el 26 de octubre de 2014, en medio de lo que él llama “la tragedia de Iguala y el drama de Ayotzinapa”, Ortega asegura en entrevista que logró frenar la

24

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

exigencia de reprimir, pero siente la presión de la clase política local por relevarlo. Este viernes 24, el Congreso guerrerense, dominado por el PRI y el PRD, definirá si renueva el mandato de Ortega –originalmente designado interino por un año–, si Ángel Aguirre retorna al poder o si nombra a otro interino para completar lo que resta del sexenio. El senador del PRD Sofío Ramírez, integrante de la corriente aguirrista, encabeza el grupo que quiere destituir al actual mandatario. –¿Cómo ve este proceso para relevarlo o ratificarlo? –se le pregunta a Ortega. –Estoy preparado para lo que el Congreso decida. Y relata que le han aconsejado “comprar” a los diputados locales: “En esto siempre hay buenos y malos consejos.

Hay quienes me dicen: ‘Es muy fácil: convéncete a 31 diputados (de un total de 46) y lo planchas (pactas la permanencia)’. En el fondo, lo que me están diciendo es ‘cómpralos’. Y yo contesto ‘no’, por convicción. No confundo valor con precio. No, porque no hay dinero y porque mis principios no me permiten meterme en esa ruta; aunque hubiera dinero no lo haría”. Ortega afirma que en estos seis meses no sólo ha resentido las presiones de la clase política. Los medios de comunicación masiva –en especial las televisoras–, dice, también han querido incidir en sus decisiones mediante la concesión de convenios o los contratos de publicidad. –¿A todos los niveles ha sentido esta presión para ejercer la mano dura?

ES TADOS /GU ER R E R O

Germán Canseco

Hace medio año el perredista Rogelio Ortega comenzó a gobernar un estado en llamas: Guerrero. El mandatario constitucional, Ángel Aguirre, había renunciado debido al ataque contra normalistas de Ayotzinapa. El clima social ardía. A seis meses, la situación en aquella entidad recibe menos atención, pero los problemas y el encono se mantienen. De hecho, revela el actual gobernador en entrevista, grupos políticos de “todos los niveles”, algunos medios de comunicación y empresarios lo presionaron para que reprimiera a los manifestantes.

–Sí. Hay mucha presión, y no sólo local. Incluso, la de mayor fuerza y radicalidad es la que se expresa a escala nacional, con personas que tienen acceso a medios masivos, como la señora (Isabel) Miranda de Wallace y otros colegas suyos, comunicadores, que todos los días me dicen: “Gobernador cómplice, tibio, omiso”. Luego hasta acusan que ando en francachelas. ¡No tengo ni tiempo para eso! Las dos terceras partes de mi tiempo las dedico a resolver el conflicto social por la crisis de Ayotzinapa. He bajado 14 kilos. –¿Hay guerra sucia de los medios? –Hay quienes me dicen que falló el modelo de comunicación. Es posible. Si tuviera un periodo completo de gobierno… pero no había tiempo ni para eso. Los medios están muy acostumbrados a

los grandes convenios y contratos. Pero no va conmigo, no hay dinero y, aunque hubiera, mejor sería dedicarlo a combatir la marginación, pobreza, salud. Hubo linchamientos mediáticos. Yo pensé: “Mejor ni contesto”. Hay quien dice: “Mira, cómprate a esas plumas para que hablen bien de ti”, pero ésa no es mi convicción. El perredista se muestra convencido de que dio resultados su estrategia de privilegiar la “tolerancia extrema” con los movimientos sociales. Recibió el gobierno con 46 ayuntamientos tomados “e iban por los 81 de todo el estado”. Actualmente sólo quedan seis. El miércoles 15 le entregaron Chilpancingo. Ortega relata que en diciembre de 2014 instaló una mesa de negociación con 160 líderes para establecer una tregua navideña. Le entregaron 180 demandas puntuales y resolvieron desbloquear carreteras: “Tuvimos la mejor temporada alta decembrina en Acapulco”. Ahora, frente a los comicios del 7 de junio, admite que el desafío es escuchar los argumentos de quienes están a favor del boicot electoral y de los partidos que están en campaña. “Se va a disputar una elección muy cerrada entre el PRI y el PRD por la gubernatura”, prevé. –¿Hay condiciones para el proceso electoral en Guerrero? –Quienes están en campaña lo hacen desde su posición a favor de la legalidad. Los que quieren el boicot plantean que primero hay que reformar las instituciones y que los partidos planteen candidaturas limpias. Creo que ambas posiciones se deben debatir de manera franca. “Veo fragilidad en las tácticas de quienes están a favor del boicot. Hay quienes reparten volantes, hacen pintas o mítines. Eso no es problema. Grave es que tomen la casilla e impidan que se vote. Peor si alguien está pensando en acciones violentas: quemar vehículos, poner barricadas, lanzar petardos. Ésta es la parte delicada

del asunto. No sólo en Guerrero, sino en todo el país. Y no es un asunto menor.”

Ayotzinapa y la doble cara Desde el inicio de la entrevista, realizada en la Ciudad de México, el exsecretario general de la Universidad Autónoma de Guerrero, exdirigente estudiantil y participante en los movimientos sociales de los años sesenta admite que con la Normal de Ayotzinapa tiene un “vínculo y una deuda personal”. Ortega rememora que a finales de la década de los setenta fue detenido y apresado en una cárcel clandestina. El general Arturo Acosta Chaparro, paladín de la tortura y estratega de la guerra sucia en Guerrero, fue quien lo interrogó y torturó. Antes de liberarlo le dijo: “Tengo la sospecha de que usted está vinculado a la guerrilla. Esto no termina aquí. Si me entero, no va a haber una segunda oportunidad para usted”. “Al año siguiente –relata– Acosta Chaparro intentó volverme a atrapar, pero no lo logró porque me defendió la universidad, y me fui una temporada a vivir a la Normal de Ayotzinapa. Eso fue en el verano de 1978. Por eso yo tengo una deuda personal con esa escuela.” –Pero su relación con los normalistas ha sido atropellada. ¿Cómo han sido estos seis meses? –se le pregunta. De hecho, los jóvenes lo han desconocido como interlocutor. –Desde que asumí la gubernatura interina me planteé dos rutas con Ayotzinapa: la vía exprés y la vía larga. A las dos horas y media de la toma de posesión me estaba reuniendo con los muchachos. Les ofrecí trabajar bajo tres principios: solidaridad, acompañamiento y coadyuvancia. Les dije que podía coadyuvar ante las autoridades federales. “Ellos me respondieron que estaban de acuerdo, pero que tenían que consen2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

25

Eduardo Miranda

El gobernador. Malabarismos

suar. Lo aprobaron, pero llegó el abogado de (la organización civil) Tlachinollan, Vidulfo Reyes, y revirtió el acuerdo. “En ese momento pensé que era algo grave lo que hacía Vidulfo. Ahora lo entiendo. Es la lógica del movimiento. En esa lógica está rota toda relación con el gobierno de Guerrero, con el de Aguirre y con el nuevo. Regresar al diálogo con autoridades locales era un retroceso en la ruta que se habían planteado.” –¿Era algo personal? –No, ahora lo veo así. Tiene coherencia con la ruta que trazaron. Con el aguirrismo, nada; con el nuevo gobierno, nada. Además, ya tenían la interlocución con el gobierno federal y la investigación estaba en manos de la Procuraduría General de la República. “Ahí pueden entreverarse algunos elementos subjetivos. En ese momento Vidulfo tuvo temor de que yo entrara y capitalizara la conducción del movimiento. Y no era ésa mi intención. Mi objetivo era decirles que este gobierno es exitoso si logra ser un interlocutor confiable. Ésa era la vía exprés. El plan A fracasó y no insistí. Nada que sea con calzador ni a la fuerza. Mejor vamos por el plan B: la vía larga.” Ese proyecto consiste en buscar a los liderazgos comunitarios en los municipios, reunirse con los familiares de las víctimas y de los heridos y atenderlos. A pesar de eso persiste la desconfianza. –¿Cómo explica usted esta reacción del movimiento? –Es la respuesta al agravio. Ahí no solamente se expresa el caso de Ayotzinapa, sino una gran cantidad de resabios sociales no atendidos. Hay un encono, una rabia de todo lo que sea gubernamental e institucional. Por eso fueron a quemar el Palacio Municipal de Iguala. Era el símbolo de la corrupción y la narcopolítica.

26

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

Ortega relata que logró convencer a los dirigentes de no bloquear las carreteras más importantes. –¿Algún día dijo usted que tenía que aplicarse la “tolerancia cero” en contra de las manifestaciones? –No, al contrario. La tolerancia al extremo, y lo he dicho reiteradamente. Ésa es la posición que me generó la crítica de los otros sectores: “Es un gobernador cómplice, débil, terrorista, subversivo, guerrillero, protege a sus camaradas...” “Es como la doble cara de Jano”, afirma en referencia al dios romano de dos rostros: el que mira al pasado y el que ve hacia el futuro. “Para unos soy represor y asesino, y para otros soy cómplice de los generadores de violencia”. –¿Cómo enfrenta esa polarización? –Cuando entrego resultados. Cuando ya va a llegar diciembre y tengo a 160 líderes reunidos, en secrecía, en Acapulco, tomando acuerdos para atender la exigencia número uno, que siempre es la aparición de los 43 de Ayotzinapa; segundo, la liberación de los presos políticos, y después, la gama de problemáticas que cada líder presenta. Avanzamos en las mesas de diálogo y tomamos un gran acuerdo, que fue la tregua navideña. Otros logros, enumera, son la disminución de carreteras bloqueadas, el fin de los incendios provocados en edificios públicos y la devolución del parque vehicular retenido en municipios en conflicto, incluyendo camiones de Coca Cola. Ante el temor de que hubiera más bloqueos y violencia, rememora, el empresario Olegario Vázquez Raña, organizador del campeonato para elegir a los seleccionados olímpicos en tiro con escopeta, le preguntó: “¿Hay condiciones para organizar la competencia en Acapulco?”. “Sí”,

respondió el mandatario. Había más de 40 países invitados.

Las sombras –Usted recibió un estado muy crispado por la corrupción de Ángel Aguirre, y se le vinculó con él. ¿Rompió con el exgobernador? –se le inquiere. –Debo ser muy claro y transparente: entré a gobernar convencido de ir en una ruta que construirá armonía en Guerrero. Para eso tenía que reducir la gran franja que separa a la clase política de la sociedad civil. Tuve que ser muy cuidadoso. No me voy a meter con Aguirre. No le voy a echar más gasolina al fuego, prometí, pero también les dije que entiendan que las cosas ya no pueden seguir como antes. “Lo dije: ‘Yo no vengo con linchamientos contra nadie ni a satanizar a nadie, mucho menos al aguirrismo’. Y debí hacer cambios en el gabinete. Los fui concretando de manera discreta, para no generarme conflictos con el aguirrismo.” Los principales relevos ocurrieron en la Secretaría General de Gobierno, en la Procuraduría y en la Secretaría de Educación. Hubo presiones, denuncia. Le sugirieron que no hiciera ninguna modificación. –¿Navega en un campo minado? –Navegué entre arenas fangosas. Haces un cambio y rápido te bloquean una carretera. Claro, entendí. Es que pisé callos. –La clase política en Guerrero se desdobla también en movimientos sociales. ¿Utilizan las movilizaciones para presionar? –Las usan para cobrar facturas. Y déjeme decirle otra cosa: en el gobierno de Aguirre estaba el aguirrismo, mayoritario, pero también había cuotas y aliados de otras posiciones políticas. Líderes del perredismo, como Sebastián de la Rosa, (David) Jiménez Rumbo, Víctor Aguirre, los de Evodio (Velázquez), los de (Armando) Ríos Piter… “Luego de los cambios vienen y me dicen: ‘Amplíame mi parcela. Tú necesitas gobernabilidad y yo te la puedo dar’. No ha sido nada fácil.” –¿Hubo un pleito por el botín del gobierno? –No como pleito, pero sí como reclamo, exigencia, como demanda en todas las formas: desde las más sutiles hasta las más radicales. –¿Cómo reaccionó el aguirrismo frente a usted? –Les dije a los integrantes de esa corriente: ‘Yo no vengo en plan de linchamiento del aguirrismo, entonces ayúdenme. Y la mejor forma de ayudarme es bajarle a su protagonismo político. ¿Cómo impulsan al hijo de Ángel Aguirre en Acapulco?’. Se tuvo que llegar a las detenciones para que entrara la prudencia, la mesura. –¿A usted lo ha presionado Aguirre?

ES TADOS /GU ER R E R O –No, nunca, pero sí siento la presión del aguirrismo.

A lo largo de la plática, Ortega insiste en un hecho que él conoce como investigador y participante de movimientos sociales: “Uno sabe cuándo empieza un conflicto, pero nunca sabe cómo terminará”. –¿Ha existido otro momento más crítico en la historia de Guerrero? –El movimiento de 1960, que culminó en la matanza del 30 de diciembre. Era una protesta por la autonomía universitaria y por demandas sociales y populares que enarbolaba Genaro Vázquez Rojas. Desde entonces Ayotzinapa ha estado presente. Eso terminó en una salida autoritaria y violenta. Eso lo tenía muy claro desde el momento que acepté la gubernatura: ¿cómo llevar a este movimiento a una ruta institucional, que no termine en una salida represiva? Y hemos estado a punto, a punto... –¿Cómo le ha hecho para evitar esa salida? –Insistiendo en el diálogo, con la tolerancia extrema, que me cuesta muchos reclamos. –¿A nivel local, del gobierno federal? –A todos los niveles. Paralelamente, prevé otro escenario conflictivo durante los comicios locales. “Hay condiciones excepcionales en Guerrero y tenemos que ver una ruta donde no se reprima el derecho de unos por votar y la voluntad de otros por el boicot electoral”, advierte. –¿Hay una mayoría a favor del boicot? –No. Están en la ruta del diálogo. El hecho de que hayan entregado los ayuntamientos es una demostración de que vamos ganando por esa ruta.

Nerviosismo electoral EZEQUIEL FLORES CONTRERAS

C

HILPANCINGO, GRO.- Aunque el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (IEPC) se renovó en octubre pasado y salieron los siete consejeros identificados con el PRI y el PRD, el órgano aún no se sacude el estigma partidista. La convulsión política y social que se vive en la entidad tras la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la amenaza de que se cancelen los comicios del próximo 7 de junio complica el escenario. Antes, la designación de los consejeros la realizaban las fracciones partidistas del Congreso local, pero el año pasado la fórmula se invirtió; “me parece que hoy son ellos quienes dicen a quién no quieren”, comenta a Proceso Marisela Reyes, presidenta del IEPC. Con respecto a los partidos, sólo opinaron sobre el nuevo proceso de selección, “pero fueron los consejeros (del INE) los que votaron”, sostiene la representante electoral. Los siete miembros que conforman el Consejo General del instituto son “los técnicos electorales al frente de un órgano político técnico”, explica Reyes, quien comenzó como reportera en medios locales y luego llegó al IEPC, donde estuvo seis años como directora de Comunicación Germán Canseco

La tentación violenta

Social y Prerrogativas, hasta que saltó a la presidencia del organismo. Comenta que en el pleno del IEPC se “conjuntan la experiencia desde el ámbito jurisdiccional con una consejera que fue magistrada electoral”, Alma Delia Eugenio Alcaraz, ligada directamente al PRI. Ella formó parte del grupo de abogados que conformaron las brigadas de defensa del voto durante la campaña a gobernador de René Juárez Cisneros, quien hoy es senador. La vacante que dejó Eugenio Alcaraz en el Tribunal Electoral Estatal (TEE) –por ser cuota del PRI– la ocupa Emiliano Lozano Cruz, expresidente del IEPC y secretario técnico de la Comisión de Gobierno del Congreso local en el año 2000. Ese cargo legislativo lo encabeza ahora el diputado priista Héctor Apreza Patrón. Los otros consejeros son: Rocío Calleja Niño, René Vargas Pineda, Octavio Domínguez Torres, Leticia Martínez Velázquez y Jorge Valdez Méndez, quienes se desempeñaron en áreas del mismo órgano electoral local como presidentes de consejos distritales y como vocales en distritos de la demarcación federal del Instituto Nacional Electoral (INE). Los siete, sostiene Reyes, representan una “experiencia acumulada” que les ha permitido gestionar lo técnico y administrativo en estos meses de convulsión y violencia en la entidad. Afirma: Todos son independientes. Saben escuchar a los dirigentes de los partidos, pero no ceden a sus presiones; siempre se ciñen a la ley. El anterior Consejo General del IEPC estaba formado por consejeros proclives al PRI y PRD: Jehová Méndez Olea, Ramón Ramos Piedra, Román Jaimes Contreras, Alfonso Lara Muñiz, Nazarín Vargas Armenta y Jesús Villanueva Vega. Los presidía José Guadalupe Román. Habían sido designados por el Congreso local, pero salieron porque los siete reprobaron el examen que aplicó el Consejo General del INE en octubre de 2014. Marisela Reyes admite que el proceso electoral es complejo, por la situación que se vive en la entidad. A los problemas de inseguridad, migración y analfabetismo se suma un movimiento social por el caso Ayotzinapa, que crece cada día. O

Integrantes de la CETEG. Presión latente 2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

27

Ante el Verde,

un país impotente

ROSALÍA VERGARA

A

l Partido Verde Ecologista de México (PVEM) nadie lo para. Ni siquiera las más de 90 mil firmas que ciudadanos e intelectuales han conseguido mediante una petición en la plataforma Change.org para que el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le quiten el registro por rebasar el tope de gastos de campaña. Tampoco han afectado su avalancha propagandística alrededor de 195 millones de pesos acumulados en 11 multas impuestas por el mencionado instituto y ratificadas por el tribunal. Las más recientes, una por 5 millones 411 mil 840 pesos y la otra por 4 millones 167 mil 117, se las impuso la Sala Regional del TEPJF el viernes 17. Menos aún lo han frenado las denuncias de los partidos políticos ni los reclamos ciudadanos. En plenas campañas electorales, en la Ciudad de México el logotipo del partido está en todos lados. El tucán en medio de una “V” arriba de la palabra “Verde” en tipografía blanca sobre fondo verde se encuentra en los pasos a desnivel del Periférico, en espectacula-

28

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

res cerca de la sede del INE, en los andenes y vagones del Metro, en el Metrobús y en los promocionales de Tele Urban –el sistema de circuito cerrado de este transporte–, en las zonas de comida rápida de los centros comerciales, en Twitter, en Facebook y otras redes sociales. La campaña que provoca tanto encono tiene base en una ingeniería electoral planeada para violar la correspondiente ley, reformada en 2014 para evitar casos como el Monexgate de 2012, que benefició al PRI, al PVEM y al actual presidente, Enrique Peña Nieto. Por eso ha enredado a los consejeros del INE, que sólo aplican multas a ese partido porque no pueden demostrar que ya rebasó el tope de gastos. El domingo12, el representante suplente del Verde ante el instituto, Fernando Garibay Palomino, presentó una impugnación al oficio INE/DEPPP/DE/DPPF/1501/2015, firmado por el director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos, Patricio Ballados Villagómez, y fechado el miércoles 8. En dicho documento se informa de las retenciones aplicadas al PVEM en su partida correspondiente a abril por las mencionadas multas, pese a que, según Garibay Palomino, “sólo una de ellas ha sido confirmada por la Sala Superior” del TEPJF.

Tal determinación, argumentó el representante del Verde, es contraria al sistema electoral porque el TEPJF estableció que el financiamiento es un componente fundamental del sistema democrático, “de modo que es predominante el financiamiento público sobre el privado al limitarlo e incluso ampliarlo en época de campaña”. Agrega que su partido necesita el dinero para desempeñar sus actividades ordinarias y así “cumplir con la encomienda constitucional de promover la participación del pueblo en la vida democrática y promover el voto”. En contraste con el despliegue de su propaganda en todos los lugares y por todos los medios que se percibe todos los días, el representante del Verde se queja de que para partidos como el suyo “…la merma del financiamiento público que legalmente les corresponda, aunque sea en los años que no hay elecciones, se puede constituir en una causa o motivo para que no puedan realizar dichas actividades… y esto puede traer como repercusión su debilitamiento y en algunos casos llevarlos a su extinción, lo que les impediría llegar al proceso electoral o llegar en mejores condiciones al mismo”. Por ese motivo, en el recurso del PVEM, del que este semanario tiene copia, Gari-

P OLÍT ICA Con excepción del PRI, el resto de las fuerzas políticas con registro electoral y decenas de miles de ciudadanos demandan reiteradamente que se le retire el registro al Partido Verde Ecologista de México por sus constantes violaciones a la ley electoral y al principio de equidad. Ya no es un desafío ni un forcejeo por el monto de las multas, como en 2009 y 2012: la avalancha propagandística del aliado incondicional del PRI sepultó los mecanismos de sanción previstos por el Instituto Nacional Electoral. Las multas, “tibias” El lunes 13 decenas de miles de ciudadanos, encabezados por quien se identificó como María Santos, subieron a la plataforma Change.org una petición para que el INE y el TEPJF le quiten el registro al PVEM “por el conjunto y magnitud de violaciones graves, sistemáticas y reiteradas cometidas en contra de la Constitución y de la normatividad electoral en el marco de los comicios de 2015”. El documento fue firmado por los analistas políticos Denise Dresser, Leo Zuckerman, Sergio Aguayo y Eduardo Huchim, el expresidente de la Cofetel Mony de Swaan y el exconsejero del IFE Alfredo Figueroa, entre otros, quienes denunciaron “el conjunto de trampas y actos de corrupción cometidos desde que se inició el proceso electoral actual en septiembre de 2014, trastocando las reglas del juego democrático, obteniendo con ello ventajas ilegales en la competencia electoral.” Según estos ciudadanos, no es la primera vez que el PVEM viola la ley, ya que en 2009, con apoyo de Televisa y Televisión Azteca, logró reducir sustancialmente fuertes multas por sus prácticas publicitarias. “No es casual que nadie como el PVEM promueva entre sus candidatos a tantos empleados o perfiles vinculados con estas compañías”, agrega la solicitud en Change. org. En 2012 fue el TEPJF el que libró al Verde de multas por 200 millones de pesos que el entonces Instituto Federal Electoral le impuso por conductas similares. De cara a los comicios de junio próximo, el PVEM está gastando recursos millonarios –públicos y privados– desde finales de 2014, sin acatar los tiempos electorales. En la sentencia dictada en el expediente SUP-REP-57/2015 y acumulados, que se cita en la petición ciudadana, la Sala Superior del TEPJF señaló que “desde septiembre de 2014 y hasta enero de 2015, por lo menos, el PVEM ha llevado a cabo

Octavio Gómez

bay Palomino destacó que la retención de su ministración de abril por el INE viola la ley electoral. Desde el principio de las precampañas, el PVEM desplegó propaganda en vallas, espectaculares, bardas, autobuses y mobiliario urbano. Sus frases: “vales de medicinas”, “propuesta cumplida”, “propuestas cumplidas”, “en el IMSS-ISSSTE”, “a partir del 1 de julio en Edo de Méx”, “no más cuotas obligatorias en escuelas públicas”, “ley aprobada”, “leyes aprobadas”, “sí cumple”, “contamina, paga”, “no más cuotas”, “circo sin animales”. En todos sus materiales de propaganda aparece su emblema y la palabra “Verde”. Dicha publicidad no está destinada únicamente a dar a conocer a sus precandidatos, en el caso de las precampañas, ni las propuestas de sus candidatos. Esto provocó que Morena se quejara ante el INE porque, señaló, el PVEM no dirigió esos mensajes únicamente a sus militantes, sino que desde el principio se trata de propaganda genérica del partido, con la cual obtiene ventaja indebida por actos anticipados de campaña y viola el principio de equidad que debe prevalecer en la elección. Garibay Palomino afirmó que el INE puedo retenerle a su partido 50% de las ministraciones, pues en el catálogo de penas no se prevé que ningún partido pierda el financiamiento o dejarlo sin operatividad; y sin embargo el instituto optó por suspenderle totalmente el financiamiento. Esto, dice el representante partidista, “aunado a que es evidente que la supresión por acumulación de sanciones en pleno proceso electoral, aun y cuando se tiene el gasto de campaña, afecta sensiblemente los fines del instituto político”. Por lo tanto, pidió a la Sala Superior del TEPJF que revoque la determinación del oficio del INE y se le retenga al PVEM 50% de su ministración hasta cubrir el monto de las multas. Garibay Palomino firma la queja bajo el lema “Amor, justicia y libertad”.

una campaña reiterada y constante de publicidad, a través de diferentes medios de comunicación social, que busca favorecerlo frente a la ciudadanía de manera indebida”. Sin embargo, el INE aún no ha resuelto las quejas y los procedimientos iniciados en contra de ese partido en materia de fiscalización. Con base en los fundamentos legales que adjunta (ordenamientos específicos de la Constitución, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales), los firmantes del documento enumeran las conductas que ameritan el retiro del registro al PVEM: Uso de recursos públicos y privados ilegales. Contratación y adquisición mediante sus legisladores de cerca de 300 mil spots en televisión de manera ilegal. Transmisión ilegal y reiterada en los tiempos del Estado Mexicano de propaganda prohibida por las autoridades electorales. Contratación de espectaculares y propaganda fija ilegal en miles de espacios urbanos en todas las entidades del país. Compra y transmisión ilegal de propaganda (cineminutos) en prácticamente todas las salas cinematográficas del país. Propaganda ilegal en tortillerías. Contratación de propaganda ilegal en las revistas del Grupo Televisa. Distribución, en todo el país, de miles de tarjetas de descuento que contravienen las disposiciones electorales. Campaña ilegal para la entrega de beneficios a ciudadanos, consistente en la entrega de vales de lentes con graduación gratuitos en distintas entidades del país. Uso y transmisión de propaganda falsa con la que ilegalmente pretende engañar a la ciudadanía usando programas de gobierno para promoverse. Invasión de nuestra privacidad ya que, sin autorización alguna, somos molestados ilegal-

Publicidad excesiva 2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

29

Miguel Dimayuga

PAN vs. PRI: de relojes a relojes ÁLVARO DELGADO

U

contraparte.mx

n joven enfurece cuando le muestran la fotografía de un personaje que ostenta relojes de lujo. –¿Qué opinas de que el presidente del PRI presuma relojes de más de 2 millones de pesos? –¿Qué opino? ¡Es una chingadera! Con este promocional de televisión, que asocia los costosos relojes del priista César Camacho Quiroz con la corrupción y que prohibió el Instituto Nacional Electoral (INE) por “calumnioso”, arrancó el Partido Acción Nacional (PAN) la campaña federal 2015. Pero el responsable de elaborar este spot y toda la estrategia de comunicación del PAN, Marcelo García Almaguer, es también coleccionista de relojes de lujo, algunos de la misma marca y hasta de precios similares a los que usa Camacho Quiroz. Vocero del CEN del PAN y personaje de confianza del gobernador Rafael Moreno Valle, García Almaguer declaró como servidor público del gobierno estatal de Puebla siete relojes –tres de ellos Rolex–, así como Piaget, Patek Philippe, Elgin Shockmaster y Louis Vuiton con valor de al menos 1 millón 173 mil 500 pesos, la mitad de lo que valen los atribuidos al priista. El más costoso de ellos es un Rolex Presidential Oyster Perpetual, con incrustaciones de diamantes y fabricado en oro de 18 quilates, cuyo valor en el mercado –aseguró él mismo– es de 35 mil dólares, equivalentes a 542 mil 500 pesos al tipo de cambio de 15.50 pesos. Le sigue en precio un Piaget lapiz lazulli, fabricado en oro de 18 quilates, que él asegura vale 25 mil dólares, equivalentes a 387 mil 500 pesos, según detalla la declaración patrimonial de García Almaguer, de la que Proceso tiene copia. Otro reloj de colección del panista es un Patek Philippe de acero –la marca de la que gusta el priista Camacho Quiroz–, con un valor

García Almaguer

30

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

en el mercado de 11 mil dólares, que al tipo de cambio de 15.50 equivale a 170 mil 500 pesos. García Almaguer fue designado vocero del Comité Ejecutivo Nacional del PAN por Gustavo Madero, presidente de éste, en junio del año pasado, y dos meses después, en agosto, se afilió a ese partido que escogió Moreno Valle tras renunciar al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en 2006. Puebla es la plataforma desde la que se impulsa el gobernador para conquistar la candidatura presidencial del PAN, y García Almaguer es clave en este proyecto, a tal punto que una campaña institucional del PAN en la que apareció el gobernador, en enero, precipitó el regreso de Madero a la presidencia. Madero había solicitado licencia como presidente de ese partido para registrarse como candidato a diputado federal plurinominal y dejó en su lugar al secretario general, Ricardo Anaya, quien –al igual que Moreno Valle– aparecía en spots televisivos del PAN elaborados por García Almaguer y su publicista de cabecera, Víctor Pico Covarrubias. García Almaguer, de origen regiomontano y quien se hizo amigo de Moreno Valle desde que ambos estudiaron en Boston, detalló sus propiedades e ingresos en las declaraciones patrimoniales que como servidor público rindió desde el inicio del gobierno estatal de Puebla. En el apartado de “joyas y obras de arte”, el exdirector general del Sistema de Información y Comunicación y exdirector general de Televisión, Radio y Tecnologías Digitales de Puebla detalla su gusto por los relojes de lujo. Además de los descritos arriba, García Almaguer declaró de su propiedad un reloj Rolex 2 Tone date-justo, de oro de 18 quilates, con un valor en el mercado de 10 mil dólares, unos 155 mil pesos, y otro Rolex, de acero, que declaró cuesta 3 mil dólares, equivalentes a 46 mil 500 pesos. Otros dos relojes que el funcionario declaró poseer son uno marca Luis Vuiton, modelo tambor, que cuesta 48 mil pesos, y uno antiguo, marca Elgin Shockmaster, que cotizó en mil 500 dólares, que equivale a 23 mil pesos con el tipo de cambio de 15.50. Esta información consta en su declaración patrimonial inicial como servidor público del gobierno estatal de Puebla, que inició como tal el 2 de febrero de 2011, con un sueldo mensual neto de 61 mil 800 pesos. García Almaguer declaró, también, poseer cuatro litografías originales, de Salvador Dalí (13 mil dólares), Diego Rivera (10 mil 600 dólares), René Magritte (9 mil dólares) y Man Ray (7 mil 500 dólares), así como una lámpara de diseño firmada por C. Durana, que dijo tiene un valor de 14 mil 500 dólares.

Camacho Quiroz

Mochos y moches El secretario de Comunicación del CEN del PAN se presenta como “experto en branding”, que en mercadotecnia es el proceso de construcción de una marca, y trabajó como tal con Moreno Valle desde que éste fue secretario de Finanzas del gobernador priista Melquiades Morales, luego como senador del PAN y ya en su gobierno. No se ha caracterizado García Almaguer por su respeto a la ley: Antes de dejar el gobierno, para hacerse cargo de la campaña y del gobierno municipal de Antonio Gali, fue denunciado por difundir propaganda personalizada de Moreno Valle en 25 estados del país, además de Puebla, con motivo del tercer informe de gobierno. El gobierno de Puebla difundió 2 mil 662 promocionales en radio y 96 de televisión en esos estados, además de hacer publicidad en los estadios de Tijuana, Toluca y el Distrito Federal, por lo que el INE encontró responsable a García Almaguer y pidió a la contraloría de ese estado una sanción, que no ha habido. En enero, también por instancias de García Almaguer, apareció Moreno Valle en spots institucionales del PAN, que fueron bajados por el INE por violar el artículo 134 de la Constitución, que prohíbe la promoción personalizada de los servidores públicos. Pese a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó sancionar a Moreno Valle y al PAN por esos spots, la impunidad prevalece. Sólo en el caso del spot de “Relojes y casas”, realizado por García Almaguer y sacado del aire por la “censura” del INE, Camacho Quiroz dio una respuesta: “Sabemos que los mochos piden moches. ¿A poco no?”. O

P OLÍT ICA mente en nuestras casas a través de llamadas telefónicas para anunciarse. Impresión y distribución de 4 millones de calendarios producidos con materiales no biodegradables prohibidos por la ley. Uso ilegal de nuestros datos personales, del padrón electoral, de padrones públicos y de empresas privadas para hacernos llegar propaganda. Desacato reiterado de órdenes provenientes de autoridades electorales para suspender su propaganda ilegal. Añaden que, desde el inicio de las campañas, el PVEM sigue invadiendo las estaciones del Metro con la propaganda que se le ordenó suspender y que tan sólo sus 230 mil promocionales de televisión tienen un costo de 400 millones de pesos, mientras que la sanción apenas alcanza 76 millones. Frente a esto, califican de tibia la actuación del INE, pues se ha dedicado a imponerle multas mientras el partido sigue actuando al margen de la ley. “Ninguna democracia en el mundo puede tolerar que un partido, como es el caso del Verde, viole dolosa e impunemente, en la magnitud en que ha ocurrido en México, las reglas de la competencia política, sin consecuencias eficaces. Si el Verde se mantiene en el sistema de partidos, el fraude a la Ley y a la Constitución será responsabilidad de las propias instituciones encargadas de su defensa y resguardo”, advierten.

Medias por un monto de 200 mil pesos, más IVA. Que el origen de los recursos utilizados para la producción de los promocionales y propaganda denunciada fue a través de financiamiento público del propio partido”. Sin embargo, este semanario tiene copias de una serie de facturas emitidas por Televisa y Televisión Azteca por la transmisión de promocionales sobre los informes de legisladores del PVEM. Ahí se indica que en los contratos de prestación de servicios el cliente es la Cámara de Senadores, mediante Jorge Emilio González Martínez, coordinador del grupo parlamentario del Verde. Con Televisa celebró el contrato DF140945, por 6 millones 190 mil 476 pesos. En la factura no se menciona el método de pago ni el número de cuenta donde deberá depositarse; tampoco el régimen fiscal. Existen numerosos contratos similares firmados por el Niño Verde a nombre del Senado por montos que van desde 500 mil hasta varios millones de pesos. Otras facturas salieron a nombre de la senadora María Elena Barrera Tapia, con domicilio en Toluca. El contrato se firmó el 25 de noviembre de 2014 y es por 309 mil 523 pesos. Existe uno más, del 12 de diciembre siguiente, por 266 mil 830 pesos.

González Martínez también suscribió contratos millonarios con Televisión Azteca. Uno de ellos, fechado el 28 de octubre de 2014, fue por 4 millones 953 mil 846 pesos, y sólo por transmitirlos, puesto que el PVEM entregó ya producido el material. En la cláusula séptima de este contrato, realizado para transmitir el informe de labores de la senadora Barrera Tapia, se advierte: “En virtud de que los spots que se transmitirán por los servicios televisivos que se pactan en este contrato están relacionados con servidores públicos, el cliente expresa su consentimiento para que si alguna autoridad federal o local requiere a TV Azteca la suspensión de los spots del cliente en forma regional o nacional, TV Azteca, en cumplimiento de dicho requerimiento y sin responsabilidad alguna, dejará de transmitir sus spots en la forma que dicha autoridad lo requiera.” El PVEM no respetó las condiciones de sus contratos ni acató las decisiones de la autoridad electoral. El jueves16, el PRD de Quintana Roo denunció a ese partido por entregar despensas mediante las fundaciones “Niños verdes por amor a México” y “Familia verde”, creadas por el senador González Martínez.

Impunidad verde Los representantes de Morena, el PRD, el PAN, Encuentro Social, Movimiento Ciudadano, el Partido del Trabajo y Concertación Mexicana sostienen que presentaron pruebas contundentes de que el PVEM rebasó el tope de gastos de precampaña, por lo que conforme a la ley tendría que cancelársele el registro. Entre las empresas contratadas por el PVEM destaca Havas Media, S.A. de C.V., encargada de posicionar al partido como si fuera una marca en parabuses y espectaculares. El costo de este servicio, denunció el senador panista Javier Corral ante el INE, fue de 43 millones 534 mil 868 pesos. La vigencia era del 1 de octubre al 1 de diciembre de 2014, por lo que el contrato obligaba a dejar de proyectar la publicidad al día siguiente. También llama la atención el oficio, fechado el 7 de enero, en el que el representante suplente del PVEM ante el Consejo General del INE, Jorge Herrera Martínez, informa: “Para la elaboración de los promocionales, así como de la propaganda fija denunciada se erogó gasto de producción del partido. Que para tal efecto se celebró un contrato de compra y uso de materiales audiovisuales con la compañía Now2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

31

Foto: Especial

López Valdés. El protegido

Con base en argucias, el cura

abusador permanece impune

RODRIGO VERA

A

pesar de que el tribunal eclesiástico de la arquidiócesis de México determinó que su sacerdote Carlos López Valdés abusó sexualmente del menor Jesús Romero Colín, la arquidiócesis se niega a denunciarlo ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF); también se muestra renuente a colaborar en el proceso que esta instancia lleva. Esa actitud viola las leyes civiles y ha permitido que el pederasta continúe en libertad, afirma el abogado de la víctima, Luis Ángel Salas, quien ya estudia la posibilidad de acudir a los tribunales internacionales. Sin embargo, para el abogado de la arquidiócesis, Armando Martínez, ésta no se ve obligada a denunciar penalmente al

32

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

pederasta porque ya lo hizo la víctima. Y asegura que la Iglesia cumplió con su obligación de inhabilitarlo como sacerdote en 2011. Y si canónicamente resultó culpable –argumenta–, el expárroco continúa en libertad porque para la procuraduría capitalina sigue siendo inocente, aunque pueda parecer paradójica esta situación. El defensor de Romero Colín asegura tajante: “En cuanto lo halló culpable, la arquidiócesis de México estuvo obligada a denunciar penalmente a su sacerdote ante la procuraduría, como lo marca la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, la cual estipula claramente que ninguna creencia podrá negar las leyes del país porque entonces habría un problema de soberanía.

“El arzobispo de México, Norberto Rivera Carrera, no puede decir: ‘Yo sólo me baso en las leyes canónicas’. ¡No! Debe sujetarse a las leyes mexicanas. Incluso el mismo Papa Francisco está pidiendo denunciar a los curas pederastas ante las autoridades civiles, en su actual política de ‘tolerancia cero’.” De acuerdo con la legislación civil, dice el abogado Salas, López Valdés cometió por lo menos tres delitos: violación equiparada, corrupción de menores y pornografía infantil. Y asegura que la arquidiócesis lleva años negándose a cooperar en el proceso que le lleva la PGDF al hoy expárroco: “En 2008 nosotros le empezamos a pedir a la arquidiócesis los primeros documentos. Y desde entonces se ha estado

RELIG IÓ N El defensor del joven Jesús Romero Colín insiste en que el cardenal Norberto Rivera debe sujetarse a las leyes y denunciar ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal al sacerdote Carlos López Valdés, quien abusó de su cliente. De no hacerlo, dice, habría un problema de soberanía. Y lamenta las argucias del abogado del cardenal, Armando Martínez, quien argumenta que “desde el punto de vista canónico” la situación está finiquitada. Por lo pronto, el caso será llevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. entonces obispos auxiliares del cardenal Rivera, tenían pleno conocimiento de sus abusos desde años antes de que se le sometiera a juicio, y pese a ello decidieron encubrirlo (Proceso 2004). El abogado Salas insiste en que, por lo pronto, debe presentarse a declarar Jonás Guerrero, actual obispo de Culiacán, ya que entonces era encargado de la Sexta Vicaría de la Arquidiócesis y superior inmediato del pederasta. “Nosotros ya antes habíamos requerido a Jonás Guerrero, pero fue justo cuando lo sacan de la arquidiócesis de México y lo hacen obispo de Culiacán. Marcelino Hernández (actual obispo de Colima) también estaba al tanto de los delitos del padre Carlos porque intentó ayudarlo psicológicamente para que no siguiera delinquiendo”, comenta. El único subalterno del cardenal al que

negando a cooperar. Varias veces también llegamos a solicitar audiencia con el cardenal Rivera. Y hasta febrero pasado nos recibió, comprometiéndose a apoyarnos. Pero en los hechos todavía no vemos nada”. –¿Qué documentos eclesiásticos están pidiendo actualmente? –Pedimos una relación de las parroquias donde estuvo oficiando el padre Carlos López de 1993 a 2013, pues siguió oficiando durante y después del proceso eclesiástico que lo condenó. También pedimos que la arquidiócesis nos diga quiénes eran sus superiores inmediatos durante el tiempo en que cometió sus abusos sexuales, para así ir delimitando responsabilidades. Y, por supuesto, necesitamos documentación de su expediente en el tribunal eclesiástico, como su declaración de culpabilidad.

El denunciante Romero Colín era un niño de 11 años cuando, en 1994, entró a ayudar como acólito al padre Carlos López en la parroquia de San Agustín de las Cuevas, ubicada en Tlalpan. Desde entonces y hasta 1999 –un periodo de cinco años– el sacerdote estuvo abusando sexualmente del menor. Avergonzado y confundido, Romero Colín no se atrevía a revelar tales hechos a sus padres, quienes eran muy cercanos al párroco. Lo hizo hasta 2007. Inmediatamente, su familia denunció al cura tanto en la arquidiócesis como en la PGJDF. Ante lo irrefutable de las pruebas –como fotografías donde aparece el religioso abusando de menores–, la Iglesia lo declaró culpable y lo suspendió como sacerdote en 2011. Pero el castigo eclesiástico quedó en el puro “papel”, pues el pederasta –a decir del joven– siguió oficiando durante los cuatro años en que se le sometió a juicio; aun lo sigue haciendo en el estado de Morelos. Romero Colín también asegura que Jonás Guerrero y Marcelino Hernández,

Benjamín Flores

Castigo de papel

la procuraduría citó a declarar fue Alberto Pacheco, a cargo entonces del Tribunal Eclesiástico. “En su comparecencia, Pacheco incurrió en falsedad porque negó los hechos contra el padre Carlos que le imputó su propio tribunal. Desgraciadamente, Pacheco murió el año pasado”, dice el abogado Salas. –¿Debe también comparecer el cardenal Rivera? –Primero trataremos de que haya orden de aprehensión contra Carlos (López) Valdés. Y esperamos que el cardenal nos aporte elementos para obtenerla, como nos lo prometió en la reunión que tuvimos con él. Alude al encuentro que, el pasado 18 de febrero, sostuvo él y Romero Colín con el cardenal. Ahí también estuvieron Armando Martínez, abogado del cardenal, y el vocero de la arquidiócesis Hugo Valdemar. Ese día, comenta el entrevistado. “entregamos al cardenal 16 anexos del caso. Él prometió apoyarnos y designó a su abogado como enlace con nosotros. Yo me he comunicado telefónicamente con Armando Martínez y él me ha dicho que después me regresa la llamada. No lo ha hecho. En esas estamos. Hasta hoy la arquidiócesis no ha querido cooperar”. Y respecto a la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales de la PGJDF, a cargo de las indagatorias, Salas señala que “ha actuado de manera negligente en el proceso. Lleva ocho años con las mismas diligencias por practicar, al grado de que ni siquiera ha podido localizar a López Valdés. En fin, ha mostrado una clara negación de acceso a la justicia”. Indica que incluso la instancia que lleva el caso –el Juzgado 55, en Materia Penal, del Distrito Federal– “le ha dicho a la procuraduría que necesita perfeccionar su investigación porque es muy deficiente y omisa, pues a partir de ella no se puede determinar ningún tipo delictual”. –¿Han acudido a otras instancias para conseguir justicia? –Sí, el año pasado interpusimos una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Al parecer pronto emitirá una recomendación tanto a la procuraduría como a la arquidiócesis, por sus violaciones a los derechos humanos cometidas durante el proceso de Romero Colín.

Las justificaciones

Martínez. Solapamiento

El abogado Salas refiere que, en caso de que definitivamente se cierren todas las puertas en México, acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para ver si ésta canaliza el caso a la Corte Interamericana. Por lo pronto, dice, el Comité de Derechos del Niño, de la ONU, le dio entrada al 2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

33

Benjamín Flores

Romero Colín. El agraviado

caso de Romero Colín, junto con otros dos casos de pederastia sacerdotal en México: el de Marcial Maciel y el del padre Nicolás Aguilar, quien, por cierto, también fue sacerdote de Rivera Carrera. A diferencia del defensor de la víctima, el abogado del cardenal, Armando Martínez, señala categórico que la arquidiócesis no denunció penalmente a su sacerdote pederasta porque no estuvo obligada a hacerlo. Argumenta: “Nosotros no teníamos por qué denunciar debido a que ya había una denuncia presentada ante la procuraduría. Es decir; la noticia criminis ya la había dado la propia víctima al Ministerio Público.” De esta manera –indica–, no se infringió el artículo 12 bis de la Ley de Asociaciones Religiosas, el cual ordena textualmente a las distintas iglesias que “deberán informar en forma inmediata a la autoridad correspondiente la probable comisión de delitos, cometidos en ejercicio de su culto o en sus instalaciones”. El también presidente del Colegio de Abogados Católicos desmiente cualquier acusación de encubrimiento o de falta de cooperación contra el cardenal Rivera, pues, enfatiza, el purpurado cumplió con su obligación de someter a juicio eclesiástico al pederasta. Dice: “Es absolutamente falso que la arquidiócesis no quiera cooperar. Desde el punto de vista canónico, la situación del padre Carlos está finiquitada. Ha sido reducido al estado laical absolutamente. Tuvo suspensión ad divinis, significa que está suspendido para siempre del ejercicio sacerdotal. Es un civil más. Esto quedó establecido por decreto e inscrito en la Santa Sede. ¿Si esto no es cooperar, entonces cómo puede llamarse?” –La defensa de la víctima señala que ustedes no quieren aportar las pruebas de su tribunal eclesiástico para utilizarlas en la procuraduría. –Nosotros no podemos abrir, a instan-

34

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

cias de ningún particular, los archivos de la arquidiócesis. Sólo los abriremos a petición de la autoridad. Pero hasta el momento no nos ha pedido nada la autoridad, en este caso la Procuraduría del Distrito Federal, que es quien ejercita la acción penal. Si nos hace esa petición, nosotros inmediatamente le llevamos nuestros archivos. Estamos plenamente dispuestos. “En este caso queremos seguir cooperando, incluso coadyuvar en la investigación. Durante la reunión con el joven Jesús y sus abogados, nosotros claramente les dijimos que estamos dispuestos a coadyuvar. Pero no estamos acreditados en el expediente para la coadyuvancia. No tenemos personalidad jurídica. En este momento sólo la tienen la víctima, el acusado y el Ministerio Público. Quiero ayudar a Jesús, pero, por respeto, no puedo meterme oficiosamente en un asunto que no me corresponde.” –Sin embargo, a la procuraduría llegó a comparecer Alberto Pacheco, del tribunal eclesiástico. Se dice que ahí declaró que no le constaba la culpabilidad del padre Carlos… –En esa ocasión yo acompañé al padre Pacheco, quien era el vicario judicial de la arquidiócesis. Hará unos tres o cuatro años, no recuerdo con precisión porque no tengo el expediente. Él respondió a todas las preguntas que le hizo el Ministerio Público. No recuerdo que haya cometido una falsedad de declaración. Tampoco recuerdo si ya entonces se había dado la sentencia eclesiástica. Pero bueno, él ya murió, y la acción penal se extingue con la muerte. –Si se les requiere, ¿también irían a declarar los obispos Jonás Guerrero y Marcelino Hernández, así como el cardenal Rivera Carrera? –¡Claro! Y el cardenal se lo dijo personalmente a Jesús: “Lo que me pidan, eso haré”. El cardenal ya ha declarado otras veces ante el Ministerio Público. Esta no sería

la primera vez. Decían que al obispo Jonás se le había movido a Culiacán para evitarle esta situación. ¡Por Dios! Culiacán también está en México y mediante un exhorto puede ser citado. Yo mismo le he dicho: “Monseñor Jonás, necesito que usted declare si es requerido”. Y él me ha contestado: “A la hora que sea, lo que necesiten”. Los tres son ciudadanos mexicanos, tienen domicilio fijo y están ejerciendo. –Pese al castigo eclesiástico, se comenta que el pederasta oficiaba misas durante el tiempo que duró su proceso eclesiástico y actualmente lo sigue haciendo en el estado de Morelos. ¿Es cierto? –Durante su proceso, en efecto, el padre estuvo oficiando indebidamente en los velatorios del ISSSTE que están en la avenida San Fernando. También tuvimos conocimiento de que lo hacía en algunos lugares privados, como centros de retiro y cosas así. Ante esto, la arquidiócesis le envió cartas al director de los velatorios para decirle que el padre Carlos había perdido sus licencias ministeriales y no debía oficiar. También se mandaron cartas a la gente. Se dieron los avisos correspondientes. “Y actualmente, que yo sepa, no está oficiando en Morelos. Me comentan que trabaja de ‘cerillo’ en un centro comercial de Villa Coapa, que anda por esos rumbos. Todas las diócesis están notificadas para impedirle ejercer el sacerdocio. Es todo lo que podemos hacer. La Iglesia no tiene policías ni tampoco la autoridad del Estado para arrestarlo. “En lo personal me duele mucho este caso, pues el padre Carlos fue mi párroco y conocí a la gente que trabajaba con él. A Jesús lo conocí de monaguillo. También conozco a sus papás. Es una lástima que el muchacho haya caído en manos de abogados que no tienen ninguna estrategia jurídica. Yo estoy dispuesto a asesorarlos.” –¿Para las autoridades civiles no es válida la sentencia de culpabilidad del tribunal eclesiástico? –¡No! Porque nuestra Constitución prohíbe los tribunales especiales. Para las autoridades mexicanas, todo tribunal eclesiástico es absolutamente inexistente. Sus fallos no tienen ninguna repercusión. ¡No existen! –¿Un mismo acto puede ser delito para la Iglesia y no serlo para el Estado? –Por supuesto. El ejemplo más claro es el del aborto, que está prohibidísimo por la Iglesia, merece la pena de excomunión, y, sin embargo, es permitido por varias legislaciones civiles. –Y en el caso del padre López Valdés, ¿resultó culpable para la Iglesia e inocente para la procuraduría capitalina? –Así es. No han podido adecuar su conducta a ningún tipo penal. Por desgracia, en ese ámbito civil la Iglesia no puede hacer nada, está atada de manos.

ERNESTO VILLANUEVA

Autovictimización presidencial L

os primeros meses del gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) –e incluso antes, en su periodo como presidente electo– fueron de reconocimiento, beneficio de la duda y esperanza de que el rumbo del país habría de ser mejor que con Felipe Calderón, quien salió mal de su gobierno por su fallida guerra personal contra el crimen organizado. Hoy, dos años después, Peña Nieto está en el peor de los mundos, sin visos de que la situación nacional vaya a mejorar. Veamos. Primero. Altos funcionarios del gobierno creen o quieren hacer creer que las cosas en México van de maravilla. Arguyen que la prensa extranjera orquestó una campaña contra el gobierno de Peña Nieto, sólo ve el vaso medio vacío y no reconoce su esfuerzo por sacar al país adelante. Pretenden crear la idea de que en la economía todo iría muy bien con la gestión de Luis Videgaray, pues se quieren convencer de que ha hecho lo correcto en los tiempos adecuados. En la lógica de estos funcionarios, si no se han dado los resultados esperados, eso no es culpa del secretario de Hacienda; el argumento justificativo es que ha habido factores externos magnificados por una compleja red de malos mexicanos en connivencia con la prensa extranjera para dinamitar la confianza en el país. La economía vive, en gran medida, del factor subjetivo de la credibilidad, de la certidumbre en el tiempo, y eso se llama confianza. En suma, de acuerdo con esa percepción que sale de la oficina presidencial, las

36

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

aviesas intenciones y acciones de la prensa extranjera, junto con los escasos medios mexicanos críticos que no se suman a “mover a México”, han hecho naufragar “artificialmente” al gobierno de Peña Nieto en apenas dos años, tiempo récord en la historia contemporánea del país. La prensa extranjera aliada, receptora y reproductora de los mensajes originados por los mexicanos resentidos, siguiendo la misma versión, por distintas razones, todas ellas ajenas a los mejores intereses del país, han magnificado lo que sucede. Por ejemplo, se aduce que Juan Méndez, relator especial de la ONU, se extralimitó al afirmar que en México las violaciones a los derechos humanos, específicamente la tortura, son generalizadas. El gobierno mexicano y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos consideran que éstos son eventos aislados y están debidamente identificados y controlados. Segundo. Que alguien crea en esta explicación-justificación de por qué hace agua la estructura gubernamental por todos lados es una estulticia que no resiste el menor análisis. ¿Cómo podría explicarse que en los primeros meses del gobierno la prensa extranjera tratara bien al presidente y poco tiempo después haya cambiado su percepción? La explicación es muy sencilla. El quid del asunto es que el propio Peña Nieto se ha convertido en el pasivo central de su gobierno, por sus propias acciones: Conflictos de interés, opacidad, impunidad, corrupción, incapacidad política… Lo más reciente: la ocupación de ostentosas residencias en el sector más

exclusivo de las Lomas de Chapultepec por parte del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y su subsecretario Luis Enrique Miranda Nava, y el desmentido de Osorio que se exhibe a sí mismo porque los reporteros Jesusa Cervantes y Santiago Igartúa no se fueron con versiones o rumores, sino con pruebas en la mano, que están a la vista de todos. Eso se llama cinismo puro y duro. De esta suerte, no hay ningún complot o red para que Peña Nieto se encuentre con las peores calificaciones en muchos rubros. Me queda claro que ese modus operandi está en su propia naturaleza y no puede ir contra sí mismo. Esa naturaleza contra natura de la democracia es reportada por la prensa extranjera y los contados medios críticos mexicanos, entre ellos Proceso, porque es de interés público. No es, por supuesto, un asunto personal, de empatía o antipatía, sino de actos que forman una serie continuada en el tiempo, día tras día, que convierten al gobierno federal en foco de atención mediática recurrente, toda vez que sus acciones se superan una a la otra en una suerte de concurso para ver cómo pueden realizarse de la peor manera. Cuando uno creía que ya había visto todo, Peña Nieto siempre sorprende con algo más burdo o absurdo, como el nombramiento de Virgilio Andrade en la Secretaría de la Función Pública, llevado de la mano de José Antonio Meade y Luis Videgaray para vigilar a sus propios amigos –a quienes les debe el puesto–, y al jefe de ellos. Eso en sí mismo ofende la inteligen-

AN ÁLI S I S NARANJO

Chez Chong

cia de todos. Reconozco la capacidad retórica y sofista de quienes son capaces de presentar este espectáculo como un serio instrumento de lucha contra la corrupción. Tercero. A dos años, la esperanza de que Enrique Peña Nieto pueda cambiar es como creer que la reforma del sistema educativo va a funcionar o que desaparecerá la contaminación ambiental del Valle de México. Lo deseable sería que los grandes segmentos de la población ejercieran su derecho a decir no, a denunciar, a exigir cuentas. Pero eso el propio gobierno nos lo ha quitado desde niños con un sistema educativo acrítico que forma técnicamente pero que evade abordar asuntos como la justicia social o el reparto equitativo de la riqueza social. Son algunas islas en el mar de la resignación y de la derrota anticipada las que luchan por poner un alto a lo que sucede en México. Qué bueno que eso exista para crear un limitado pero existente contrapeso social a los actos que se aparten de la ley. También es positivo que la prensa extranjera, o buena parte de ella, y los medios independientes mexicanos, no sean refractarios al clima de crisis, depredación e incertidumbre que impera en todo México. No es, por supuesto, una solución de fondo, pero sí un dique para que algunos, los más notorios al menos, de los actos delictivos o ilícitos del gobierno no se queden sin consecuencias. O @evillanuevamx [email protected] www.ernestovillanueva.blogspot.com 2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

37

H É C T O R TA J O N A R

Mercaderes contra censores E

l panorama electoral es desolador. Los partidos políticos mexicanos denigran a la democracia convirtiéndola en un mercado de productos chatarra ofrecidos a través de spots en los que unos y otros institutos exhiben la podredumbre que los invade a todos ellos. Ante esa situación, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha adoptado el triste papel de censor, cediendo a las presiones de Televisa, el Partido Revolucionario Institucional y la Presidencia de la República. En consecuencia, la frustración ciudadana crece. No resulta extraño que 80% de los ciudadanos desconfíe de los partidos, de acuerdo con una investigación realizada por el propio INE y El Colegio de México llamada Estrategia nacional de educación cívica para el desarrollo de la cultura política democrática en México (ENEC) 2011-2015. El estudio muestra que la confianza en la autoridad electoral también es muy baja (36%). Ello coincide con los resultados del Latinobarómetro 2013, que ubica a México como el país más insatisfecho con el funcionamiento de su democracia en toda Iberoamérica: sólo 21% de los mexicanos se muestra conforme con su desempeño. Los partidos políticos se han convertido en mercaderes de la democracia. No tienen ideas, principios, ni propuestas; su única guía es la mercadotecnia. No sólo han suprimido el sustento ético y normativo propio de la democracia, sino que se han convertido en un obstáculo para la formación de un gobierno representativo y responsable, eficaz y honesto. Se antojaría lanzarlos a todos de la contienda como lo hizo Jesús con los mercaderes del templo, pero sabemos que los partidos políticos son un elemento indispensable para la democracia representativa, aunque los que tenemos en México sean un mal necesario investi-

38

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

do de impunidad. Diego Valadés los llama, con razón, los dueños de la democracia. Por su parte, el IFE-INE, así como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se someten a la presión de los partidos –en especial del PRI y de su deleznable aliado, el Partido Verde–, de la Presidencia y de los poderes fácticos. El proceso electoral de 2012 es muestra palpable de ello, ratificado por la reciente sentencia del TEPJF sobre el caso Monex. A esos ejemplos se agrega la censura ordenada desde la Oficina de la Presidencia de la República de un spot que criticaba el gasto estratosférico del viaje del presidente Peña Nieto al Reino Unido, porque supuestamente se hizo acompañar de un séquito de más de 200 personas. Por cierto, ¿no es extraño que no haya habido ningún promocional, de ningún partido político, sobre la Casa Blanca? Aunque algunos todavía lo duden o lo desdeñen, desde el retorno del PRI al poder y a pesar de las reformas electorales, existen múltiples evidencias de un inten-

to de regresión autoritaria. Estamos ante el resurgimiento de un presidencialismo, no autocrático como lo fue el de antaño, pero sí capaz de cooptar a los partidos de oposición, de imponer ministros de la Corte, de coludirse con los concesionarios de la televisión abierta, de domesticar al resto de los medios de comunicación y, si es necesario, de hostigar y silenciar a quien ose salirse de los límites de una libertad de expresión pactada, como ocurrió con Carmen Aristegui. Lo paradójico y decepcionante del sistema mexicano es que la irresponsabilidad, medianía y deshonestidad de la casta política minimiza o anula los innegables avances democráticos ocurridos en el país desde la reforma de 1977: La existencia de un órgano electoral ciudadano con autonomía constitucional y de una nueva legislación reglamentaria que han permitido la realización de comicios competidos entre una pluralidad de opciones partidarias, amplia participación ciudadana en un clima de paz, resultados electorales preliminares, un tribunal electoral y una fiscalía encargados de resolver las controversias y los delitos electorales, la creación de una institución para garantizar la transparencia y el acceso a la información, así como una mayor –aunque controlada– libertad de expresión. Al pasar del nivel institucional y jurídico al operativo se confirma la abismal distancia prevaleciente entre el país legal y el país real. La existencia de una legislación electoral renovada –en general, bien concebida– no garantiza que dichas leyes se cumplan y menos aún que se sancione a los infractores. Aunque siempre perfectible, la estructura institucional es adecuada y ha costado mucho esfuerzo construirla. Los que fallan y delinquen impunemente son quienes sólo buscan lucrar con el poder y los recursos otorgados por el erario para el desarrollo de la democracia. Es necesario frenar la impunidad electoral, cuyos beneficiarios son

ANÁ L IS IS JESÚS CANTÚ

los partidos políticos y sus representantes en el Congreso. En el contexto internacional, el régimen político de México es considerado “parcialmente libre” (Freedom House 2014), “democracia defectuosa” (The Economist Democracy Index 2013) o bien como “Estado neopatrimonialista” (Fukuyama, Political Order and Political Decay, 2014). Ello revela la persistencia de características propias del autoritarismo, tales como: 1. Cultura política pre-democrática con propensión a burlar la legalidad. 2. Deficiente estado de derecho con altos índices de corrupción e impunidad. 3. Vigencia del patrimonialismo, representado por el presunto conflicto de interés en la compra de la Casa Blanca, cuyo modus operandi parece haberse repetido en la Secretaría de Gobernación. La sociedad tiene derecho a conocer la verdad sobre esos casos. 4. Pactos con concesionarios y dueños de medios de comunicación con fines de control informativo. 5. Fustigar a mensajeros de malas noticias, trátese de periodistas o del relator de la ONU sobre la tortura. 6. Existencia de un mercado negro de publicidad electoral impune. 7. Cooptación de diputados y senadores de la oposición. 8. Capacidad del crimen organizado para infiltrarse en los procesos electorales y de cooptar a las autoridades en los tres niveles de gobierno. El desencanto generalizado con los resultados de la democracia exige la construcción de una ciudadanía organizada que denuncie abusos y desvíos, llame a cuentas a sus gobernantes y se convierta en un contrapeso del Estado (ENEC). Para ello es indispensable el respeto a la libertad de expresión, sin control ni castigos ocultos. La consolidación de la maltrecha democracia mexicana no admite complacencias ni simulaciones. O

Caso Aristegui: un fallo trascendental L

a decisión del juez octavo de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal, Fernando Silva García, es trascendental para la vida pública nacional, pues reconoce dos principios fundamentales: Primero, que las acciones de los concesionarios de bienes y servicios públicos del Estado pueden ser controvertidas mediante juicios de amparo cuando afecten las libertades constitucionales; segundo, que el periodismo crítico es de relevancia social y, por lo tanto, debe recibir la protección del Estado. En un país en el que los concesionarios de radio y televisión están acostumbrados a abusar del poder que les otorga su impacto en la opinión pública para preservar sus privilegios e, incluso, arremeter contra las mismas autoridades constitucionales, el que un juez les recuerde que no pueden pasar por encima de los “fines sociales y públicos que deben protegerse” es un importante precedente. Múltiples son los casos que se pueden documentar del uso de estos bienes públicos con fines estrictamente privados y particulares, como las campañas de TV Azteca para golpear a Cuauhtémoc Cárdenas y su gobierno tras el asesinato de Paco Stanley; los ataques de la misma televisora contra Francisco Gil Díaz cuando fungía como secretario de Hacienda para inhibir las acciones legales que había iniciado contra el Grupo Elektra por violaciones a las disposiciones del mercado de valores; o las campañas orquestadas por la empresa del Ajusco y Televisa contra el Grupo Casa Saba cuando éste pretendió asociarse con Telemundo para crear una

tercera cadena; o contra la reforma constitucional y legal que prohíbe la compra de propaganda político-electoral. Éstos son sólo algunos ejemplos de los abusos más recientes y significativos. Pero los concesionarios y los personeros del gobierno también se aprovechaban de la debilidad de la legislación mexicana para proteger el ejercicio periodístico, para censurar y despedir a periodistas críticos, que no tenían instancia legal a la cual recurrir. La ausencia de normas como la “cláusula de conciencia”, vigente en la mayor parte de los países europeos para evitar o al menos moderar los cambios radicales de las políticas editoriales de los medios de comunicación para amordazar a los periodistas, les permitían inventar “lineamientos” o nuevas reglas de operación con el único objetivo de acallar a los comunicadores o forzarlos a renunciar. En este escenario, el hecho de que un juez otorgue una suspensión provisional a la aplicación de unos lineamientos que fueron impuestos sin aviso o audiencia previa con la intención de abrir un espacio de negociación entre la conductora Carmen Aristegui y la empresa MVS es realmente una muy esperanzadora noticia para periodistas, comunicadores y, en general, para la vida pública mexicana. Y aun cuando la decisión fue audaz, el juez se vio cauto al no obligar a la empresa a reinstalar a la conductora en su noticiero, para invitar a las partes a buscar un acuerdo consensuado. Sin embargo, MVS ya anticipó –aunque lo hizo extraoficialmente– que es imposible reinstalarla, es decir, manifestó su nula disposición 2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

39

a alcanzar el acuerdo. Así, seguramente será el juez quien tendrá que pronunciarse al respecto, tras la celebración de la audiencia incidental y “una vez que existan mayores elementos probatorios y argumentativos y una vez valorada la colaboración de las partes para solucionar el conflicto”, como él mismo precisó, de acuerdo con la nota informativa emitida por el Consejo de la Judicatura Federal el pasado miércoles 15. La suspensión provisional dictada por Silva García es trascendental porque incorpora argumentos y elementos que nunca habían sido reconocidos por las autoridades mexicanas, y cualquiera que sea el resultado final del litigio los introduce al debate público. Por lo mismo, más temprano que tarde modificará la normatividad en la materia y, en consecuencia, ensanchará el espacio público, las garantías a la libertad de expresión y la protección a los periodistas y su ejercicio profesional, precisamente en los momentos en que más lo necesitan, ante los embates de autoridades, delincuencia organizada y empresarios de los medios. Dada la respuesta extraoficial de MVS, es previsible que antes de acatar la resolución intentará revertirla o, al menos, diferir su aplicación por todos los medios legales a su alcance. La empresa sabe que el tiempo opera a su favor, pues la gran fortaleza de los periodistas es su presencia en los medios de comunicación masiva –mientras el litigio se alarga, la comunicadora estará fuera del aire. La batalla legal será, pues, larga y complicada y los criterios de interpretación de las disposiciones constitucionales variarán en las distintas instancias. Con todo, el precedente abre amplias posibilidades

40

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

a los periodistas y a la ciudadanía en general, que podrán invocar la violación de sus derechos individuales. En este sentido, los amparos individuales para defender los derechos de las audiencias que se están interponiendo en favor de Aristegui para que vuelva a la Primera Emisión de MVS Radio tienen un referente claro y concreto que los fortalece. La resolución del juez abre múltiples frentes, en los cuales el litigio entre la comunicadora y la empresa es únicamente uno de ellos. La resolución del juez Silva es el primer paso para modificar sustancialmente la actual distribución del poder en México, tanto a nivel de los tres poderes del Estado mexicano (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) como en la misma sociedad mexicana, y en la relación de ésta con el Estado. En el primer ámbito, el Poder Judicial cierra el paso a los ataques que el Ejecutivo perpetra en contra de la libertad de expresión a través de interpósitas personas (Proceso 2003) y así contribuye a un mejor equilibrio entre los poderes constitucionales –Judicial y Ejecutivo–; en el segundo, coloca barreras a los abusos de los patrones; y en el tercero, redefine los términos de las relaciones periodistas-autoridades. Pero el camino para concretar esta redistribución del poder todavía es muy largo y habrá que librar muchas batallas: continuar con el referido litigio; abrir otros frentes en el mismo ámbito judicial; promover iniciativas de leyes que permitan consolidar los derechos de los periodistas y las audiencias, y, desde luego, ejercer en los límites el derecho a la libertad de expresión para denunciar públicamente todas las acciones de las autoridades que violenten el estado de derecho. O

E

l Viacrucis del Migrante encabezado por el padre Alejandro Solalinde ha tenido la enorme importancia de visibilizar las constantes agresiones que sufren nuestros hermanos y hermanas centroamericanos en su paso por México. Como Martin Luther King Jr., con sus marchas de Selma a Montgomery, Alabama, para exigir el respeto al voto de los afroamericanos en los Estados Unidos en 1965, Solalinde hoy también actúa en defensa de los derechos fundamentales de las poblaciones más vulnerables. Todos los mexicanos deberíamos solidarizarnos con nuestros vecinos latinoamericanos. Debe detenerse inmediatamente la inaceptable persecución, extorsión y expulsión de migrantes tanto por agentes gubernamentales como por integrantes del crimen organizado. En lugar de hacer el trabajo sucio a Washington, el Estado mexicano tendría que permitir el paso libre por el territorio nacional. La Constitución nos otorga a todos el derecho al libre tránsito. “Toda persona tiene derecho para… viajar por su territorio… sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes”, señala el artículo 11. “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”, anuncia el artículo 15. Asimismo, la Ley de Migración establece como principio fundamental la “hospitalidad y solidaridad internacional con las personas que necesitan un nuevo lugar de residencia temporal o permanente debido a condiciones extre-

ANÁ L IS IS JOHN M. ACKERMAN

Paso libre

mas en su país de origen que ponen en riesgo su vida o su convivencia, de acuerdo con la tradición mexicana en este sentido, los tratados y el derecho internacional”. Y el artículo 76 de la misma norma indica que las autoridades en ningún momento “podrán realizar visitas de verificación migratoria en los lugares donde se encuentren migrantes albergados por organizaciones de la sociedad civil o personas que realicen actos humanitarios, de asistencia o de protección a los migrantes”. En México los extranjeros cuentan con los mismos derechos civiles que los nacionales. Tanto el cerco policiaco al albergue Hermanos en el Camino como el constante acoso por las autoridades gubernamentales al Viacrucis violan flagrantemente el marco jurídico nacional. Cada año el gobierno invierte cantidades millonarias de recursos para promover el turismo y la inversión extranjera en México. Y cuando los extranjeros económicamente privilegiados de Europa y los Estados Unidos nos visitan gozan de la enorme hospitalidad y apertura al exterior que caracterizan al generoso pueblo mexicano. Nuestros hermanos y hermanas centroamericanos que buscan trabajo para ganarse la vida al otro lado del Río Bravo merecen el mismo trato y atención. “Por mi raza hablará el espíritu”, señala el sabio lema de la Universidad Nacional Autónoma de México. Todos los pueblos de América Latina compartimos una historia similar y deberíamos apoyarnos en la lucha común por la justicia social. Lo ideal sería poder ofrecerles en México a todos los centroamericanos que lo necesitaran trabajo, alimentación, vivienda, salud y educación. Su gran fuerza de trabajo podría generar grandes ganancias para to-

dos. Lamentablemente, décadas de políticas neoliberales impulsadas por el PRI y el PAN al servicio de Washington han dejado nuestra economía en ruinas. Pero lo que sí podemos hacer es por lo menos echarles una mano a nuestros vecinos en su búsqueda de una mejor vida para sus hijos. Un gobierno mexicano democrático y comprometido con el bienestar social convertiría todos los centros de revisión y de detención para migrantes en cómodos albergues para recibir, alimentar y permitir descansar a los dignos viajeros en su camino hacia el norte. Aquella transformación no solamente sería una gran acción humanitaria, sino que también implicaría un importante ahorro en el gasto público, ya que es más económico gastar en camas y cocineros que en celdas y policías. Tristemente, la realidad es precisamente lo contrario. La semana pasada, un ciudadano grabó la llegada al territorio nacional de cientos de nuevos vehículos militares provenientes de los Estados Unidos (véase http://ow.ly/LHJHg), como si se estuviera preparando una invasión. El gobierno

mexicano también recientemente compró de Washington 18 nuevos helicópteros militares Blackhawk fuertemente armados. Y Miguel Ángel Osorio Chong ya estudia la posibilidad de utilizar la Gendarmería Nacional para resguardar las instalaciones de las empresas mineras extranjeras. En este contexto llama poderosamente la atención la aprobación de las reformas a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos que permiten a los agentes de los Estados Unidos portar sus armas en el territorio nacional. Ahora los policías estadunidenses podrán matar a mexicanos a sangre fría no solamente al norte de la frontera, como Antonio Zambrano, Rubén García y un indigente en Los Ángeles, sino también directamente en el territorio nacional. Con su tradicional malinchismo, quien fue secretario de Hacienda en el sexenio de Felipe Calderón, Ernesto Cordero, ha señalado que “tiene más miedo a un policía municipal de Iguala que a un oficial extranjero”. Lo que no menciona el senador es que los policías municipales ya se encuentran armados por y bajo el mando de los extranjeros. A la postre, el verdadero responsable por la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa sería precisamente la estrategia de represión y “guerra contra las drogas” impuesta al gobierno mexicano por Washington. Solamente con la solidaridad y el trabajo en conjunto entre los pueblos y las naciones latinoamericanos podremos caminar hacia la paz con justicia social. O www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

41

A N ÁLISIS ARIEL DORFMAN

Con amigos así: Eduardo Galeano F

ue en agosto de 1973 que por primera vez escuché la voz tierna e inolvidable de Eduardo Galeano. Sonó el teléfono en nuestra casa en Santiago –un ruido que no era usual porque recién Angélica y yo habíamos logrado agenciarnos una línea y casi nadie tenía nuestro número. Y menos usual aun porque la llamada venía del extranjero, de Buenos Aires. –Hola, Ariel, te habla Eduardo Galeano, te llamo para darte una buena noticia. ¿Galeano? ¿El de Las venas abiertas? ¿Eduardo Galeano? ¿Con quien jamás había hablado? ¿Una buena noticia? ¿Y cómo había conseguido el número que no estaba ni en la guía? Todavía no sé cómo se las arregló para rastrearme, pero me daría cuenta en las décadas que siguieron que Eduardo tenía un genio único para entrar simpáticamente en la vida de los demás, ingresar al hogar que es la vida de cada cual y acomodarse en la mesa y tomarse un trago o un café y escuchar con atenta pasión las historias y los cuentos y las intimidades que a nadie más les interesaban. Aquellos con quienes conversaba, inmediatamente sabían que podían confiar en él, advertían una generosidad que le fluía como una fuente. Como lo pude comprobar en esa primera ocasión. Me llamaba simplemente para contarme que una novela mía había recibido un premio literario y suponía que eso me daría una gran felicidad. Pero era evidente que la felicidad era suya, que a él le causaba inmenso placer agradar a sus semejantes, aunque fuera este escritor chileno con el que jamás había hablado antes. –Si vienes por acá, pasá a verme –me agregó, en ese suave tono uruguayo. –Siempre tenés por acá un amigo. Unos meses más tarde, sobrevino el golpe contra Allende y nos fuimos al exilio, y vaya si necesitábamos un amigo, especialmente en Buenos Aires, la primera ciudad de nuestro largo destierro. En esos breves meses antes de partir (veíamos que se acercaba una hecatombe, veíamos, y se lo dije a Eduardo, que dentro de poco la muerte acecharía a los argentinos como lo había hecho ya con los chilenos) nos hicimos muy amigos. Me abrió las puertas de una revista, Crisis, que acababa de fundar, me armó una

42

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

lista de contactos internacionales que podían servir para apoyar la resistencia cultural contra Pinochet, nos mandaba pequeños mensajes de aliento con su característica firma de un chanchito y una flor. Además de gran fabulador, era un confabulador. Arreglamos con él que mandara a un periodista brasileño a Chile para entrevistar clandestinamente a un líder de la resistencia –el primero de muchos favores solidarios. En una ocasión pudimos retribuirle tanta magnanimidad. Pasando una noche por su departamento en la calle Montevideo (¿o era la calle Uruguay?), cerca, en todo caso, de Corrientes, Angélica y yo lo encontramos muy enfermo, solo y abandonado, casi incapaz de levantarse de la cama. –No es nada –dijo–, es la malaria, ya se me va a pasar. Les hago un café. Nada de café, sentenció Angélica. Y nada de malaria. Era una gripe común aunque no corriente (la fiebre era altísima), y había que combatirla con antibióticos. Me envió perentoriamente a buscar los remedios a una farmacia cercana y cuando volví encontré a Eduardo tomándose a sorbitos una sopa que ella le había improvisado. No perdimos contacto mientras Galeano permaneció en Buenos Aires, tratando de ahorrarse un segundo exilio, pero con el golpe de 1976 finalmente se percató de los peligros que corría cualquier intelectual de izquierda y partió a España. A partir de entonces, manteniendo una nutrida correspondencia, lo vimos varias veces, incluyendo un par de visitas a Ámsterdam, a donde había llegado para buscar datos en una de las bibliotecas de la Universidad. En nuestro pequeño departamentito de la calle Kastellenstraat, nos confidenció que estaba embarcado en un libro delirante –la palabra exacta que utilizó. Y nos leyó unos extractos: era la historia de América Latina, nos dijo, desde los orígenes, desde las orillas, desde los relegados. –Se va a llamar Memoria del fuego –añadió– y va a ser una trilogía. Lo que me deslumbró de aquellas páginas y me alucinaría más en el futuro era el lirismo cotidiano con que se acercaba a sus personajes, como si fueran conocidos suyos de toda la vida y no hubieran muer-

to hace siglos. Era un reportaje al pretérito escondido pero con técnicas populares, de telenovela, casi –muy alejado de la prosa solemne de Las venas abiertas pero con el mismo compromiso con aquellos hombres y mujeres que los manuales no incluían, aquellos que habían construido nuestra realidad, nuestras leyendas, nuestros corazones actuales. Fue el comienzo de una serie de textos magníficos y a la vez modestos, graciosos e indignados, con que fascinaría al mundo. Si algo le reprochaba a Eduardo era que su amor por la realidad le impidiera continuar en el rumbo de la ficción, donde ya había creado algunos cuentos perfectos y una novela, La canción de nosotros, que era de antología. Pero él me respondía que prefería dedicar su energía a tantas historias que flotaban por ahí, ignoradas por los historiadores y periodistas y poderosos. Nunca perdió el sentido del humor. Ni la generosidad. En uno de los últimos intercambios que tuvimos, por correo electrónico, le escribía sobre su enfermedad y lamentaba no poder “Angélica y yo llevarte los remedios directamente a la cama, como aquella vez en Buenos Aires, en el verano de 1974”. La mejor respuesta a mis parabienes, le dije, era que se mejorara, aunque fuera un poco. Respondió: “Con amigos así, cualquiera puede”. Era una fórmula buena para vivir, pero no para derrotar a la muerte. Lo único que me toca hacer, entonces, es recordar aquella llamada que recibí en Santiago de Chile cuando la voz de Galeano cruzó la pampa y la cordillera para darme una noticia que parecía causarle más alegría a él que a mí. Era con esa voz y ese desprendimiento con que escribió los libros que nos quedan y que no van a desaparecer como se ha desvanecido su cuerpo. Es la voz con que llama, así, en forma personal, a cada uno de sus lectores, a cada uno de nosotros, una y otra y otra vez, contándonos que tiene una buena noticia que comunicar, la noticia de la vida. O Ariel Dorfman publicará próximamente la novela Allegro.

Pombo y Garza (de pie), García Márquez y Azcárraga. Asociación efímera

Revista Cambio

Relato de un naufragio

RAFAEL CRODA

B

OGOTÁ.- De periodista a periodista, Gabriel García Márquez le preguntó al director adjunto de la edición mexicana de la revista Cambio, Roberto Pombo, qué había pensado para el siguiente número del semanario, que saldría a la calle la primera semana de 2004, al cumplirse 10 años del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá. Gabo y Pombo tenían varios rasgos en común: eran periodistas, colombianos y les entusiasmaba el proyecto editorial de Cambio en México, que emprendieron juntos y de la cual ambos eran socios junto con la empresa Televisa. Además, los dos eran amigos desde hacía años. “Pensamos hacer un balance del TLC,

44

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

ver cuáles son sus impactos económicos y comerciales para México”, respondió Pombo. García Márquez no mostró mucho entusiasmo con la respuesta. El Premio Nobel de Literatura participaba cada semana en las juntas de planeación de la revista. Proponía temas, establecía enfoques, marcaba pautas y con frecuencia comía con sus reporteros en las cantinas aledañas a las oficinas del semanario. –¿Qué les parece hacer un artículo que se llame “México en un taco”? –preguntó Gabo a los periodistas presentes en la reunión editorial. Y luego explicó su idea. Se trataba de diseccionar un taco mexicano, enlistar todos sus ingredientes y averiguar de dónde venía cada uno: la tortilla, la carne, la salsa, la cebolla, el cilantro, el guacamole, el jitomate…

Ese sería el punto de partida de un informe económico en el cual quedó en evidencia la enorme proporción de ingredientes que, a partir de la entrada en vigor del TLC, eran importados de Estados Unidos: desde el maíz hasta la carne de cerdo. –Ahí descubrimos –recuerda Roberto– que los mexicanos, que venían comiendo tacos desde los aztecas, estaban trayendo de Estados Unidos buena parte de sus componentes; es decir, a través de un taco Gabo nos llevó a mostrar el impacto económico del TLC. Es ese el tipo de enfoques que a él le gustaba hacer, siempre algo más allá de lo obvio. Con un símil cinematográfico, Roberto Pombo describe al Gabo periodista: “Optaba en forma permanente por el contraplano. Uno ponía la cámara hacia el frente y él trataba de ponerla del otro lado para buscar un ángulo original”.

Foto: Archivo particular de Roberto Pombo

IN TE RN AC ION A L /C OLO M B IA En 2001 Gabriel García Márquez se lanzó con todo en la edición mexicana de la revista Cambio, proyecto cuyo éxito estaba prácticamente asegurado: contaba con “muy buenos periodistas”, la sociedad con Televisa garantizaba distribución y publicidad y el nombre y la participación del Nobel colombiano ofrecía prestigio y atraía lectores. “Era imposible fallar... pero fallamos”, reconoce Roberto Pombo, quien fue director adjunto de la publicación. Y explica la razón: cuando Ramón Alberto Garza, el director, intentó “hablarle demasiado al oído” a Emilio Azcárraga Jean, despertó los celos del círculo íntimo del presidente de Televisa, y bloquearon los recursos destinados a la revista... hasta asfixiarla.

“No podíamos fallar” Pombo recibe a Proceso en su oficina del diario El Tiempo, el más importante de Colombia y del cual es director general. Aunque estudió derecho en la Universidad de Los Andes, nunca ha hecho nada distinto al periodismo. En 1978 viajó a Curitiba, Brasil, con la

idea de estudiar periodismo, pero nunca lo hizo. Un año después se hizo corresponsal en ese país de la revista colombiana Alternativa, publicación de izquierda encabezada por García Márquez y con periodistas como Enrique Santos Calderón, Antonio Caballero y Daniel Samper Pizano. Al cabo de unos meses regresó a Colombia como reportero de la revista, a la cual recuerda como “el primer intento de prensa realmente independiente en Colombia”. Fueron sus años de periodismo militante. Allí conoció a Gabo y comenzó a cultivar una estrecha relación con él. En 1980, cuando Alternativa cerró por problemas financieros y diferencias irreconciliables entre las facciones de izquierda de sus periodistas, Pombo se fue a la caribeña Barranquilla, donde fue re-

portero judicial de El Heraldo y jefe de redacción del Diario del Caribe. Cinco años después regresó a Bogotá y fue contratado como redactor de El Tiempo, donde conoció a su esposa Juanita Santos, hija del entonces director y accionista Hernando Santos Castillo. Fue director de dos noticieros de televisión y de las revistas Semana y Cambio en Colombia. De esta última era además socio, junto con García Márquez y un grupo de periodistas de mucho peso en el país. A finales de 2000 llegó a Colombia el mexicano Ramón Alberto Garza, presidente de Editorial Televisa, para proponer a los propietarios de Cambio hacer una edición mexicana de esa revista. Garza, recuerda Roberto, “nos dijo que Cambio podía ocupar un espacio en México porque la única revista importante era Proceso y el mercado que quedaba era muy amplio”. Meses después, en 2001, García Márquez y el presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, firmaban en México un convenio de asociación mediante el cual el consorcio mexicano quedó como propietario de 50% de las acciones de la edición mexicana de Cambio, y el Premio Nobel, Pombo y sus socios colombianos quedaron con el restante 50%. De acuerdo con Pombo “era imposible fallar, porque teníamos la estructura de publicidad y distribución de Televisa, que vendía pauta y hacía llegar a los Sanborns la revista; teníamos muy buenos periodis2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

45

Pugnas en Televisa Pombo radicó en México en 2001 de la mano de García Márquez y del también escritor colombiano Álvaro Mutis. Se llevó a su familia –esposa y dos hijos– y pronto entabló relaciones con intelectuales mexicanos como Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes, Héctor Aguilar Camín, Ángeles Mastretta y los hermanos José María y Rafael Pérez Gay. “Entré a México por un camino muy privilegiado, con Gabo”, dice. –¿Y si era imposible fallar con Cambio, qué falló? –se le pregunta. –Parecía imposible fallar, pero fallamos –exclama con una gran sonrisa–, y esto ocurrió por debates internos de Televisa, por una lucha de poder que hizo que la gente de Televisa le perdiera el gusto a Cambio. Ahí hubo una relación que yo nunca entendí bien entre Ramón Alberto Garza y la gente cercana a Emilio Azcárraga… –¿Se refiere a Bernardo Gómez, a José Bastón, a Alfonso de Angoitia? –A ese grupo, exactamente. Mi impresión, aunque no tengo todos los elementos para decirlo, es que Ramón Alberto pretendió hablarle demasiado al oído a Emilio Azcárraga. –¿Y eso le hizo ganarse la enemistad del grupo compacto del presidente de Televisa? –Sí. Y le quedó grande. Entonces, claro, se da una circunstancia terrible, que es cuando Ramón Alberto sale de Televisa y se va de director de El Universal y todo eso nos hace quedar en una posición muy difícil. Aunque Garza era el director de la revista y Pombo el director adjunto, las responsabilidades del periodista mexicano, primero en Televisa y después en El Universal, lo mantenían muy ocupado. “Los que estábamos ahí éramos Gabo y yo, sobre todo yo, y yo como extranjero podía llegar hasta cierto punto. Si no, como dicen los mexicanos, me aplicaban el 33. Nosotros teníamos esa limitación muy grande. Hasta Gabo, siendo muy de allá, podía llegar hasta cierto punto, y eso se complicó con los problemas de Ramón Alberto con Televisa”, explica Pombo. Recuerda que cuando los conflictos entre Garza y el círculo íntimo de Azcárraga comenzaron, se produjo un círculo vicioso en el que cayeron los ingresos y las ventas de la publicación y empezaron las quejas del consorcio televisivo. –Quien debía darle oxígeno a la revista era Televisa, con los sistemas de distribución y con la venta de publicidad, pero de

46

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

pronto se empezaron a vender muchos menos avisos y la revista estaba empezando a no distribuirse bien. Puedo ser injusto, pero tengo la impresión de que le cerraron la llave del oxígeno a la revista desde arriba para afectar a Ramón Alberto. Y lo lograron. –¿Eso fue lo que determinó el fin del proyecto de Cambio? –Eso pasó, tristemente, porque el proceso fue muy bonito y muy agradable. Yo me sentí muy bien en México, hice grandes amigos, me resultó muy fácil vivir allá. Mis hijos, hasta la fecha, tienen rasgos muy mexicanos, en la comida, por ejemplo. –¿Y nunca tuvieron problemas con Televisa por el contenido editorial? –No. Creo que no tuvo que ver el contenido. Fue una lucha interna de poder en la que los cercanos a Azcárraga le quitaron piso a Ramón Alberto secando a Cambio. –¿Televisa fue la que decidió poner fin a la asociación con ustedes? –Total, total. –¿Con qué argumento? –Con ninguno. Con que los resultados no les parecieron atractivos y punto.

El momento político Pombo fue director adjunto de Cambio en México entre 2001 y 2004, cuando se iniciaba el sexenio de Vicente Fox y Andrés Manuel López Obrador consolidaba su proyección presidencial desde la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. Le tocó la marcha del subcomandante Marcos hacia la capital mexicana en marzo de 2001. –Era un momento político muy fuerte y muy interesante –señala. Recuerda que García Márquez y él lograron entrevistar al subcomandante Mar-

cos durante en la Ciudad de México, lo que fue posible gracias a una gestión de Monsiváis. Fox les pidió a los dos periodistas colombianos que fueran a verlo a Los Pinos a fin de que le platicaran sus impresiones del guerrillero zapatista. –Le dijimos que sí, pero que nos diera una entrevista. En privado nos preguntó mucho de cómo veíamos a Marcos y después le hicimos una entrevista muy normal en la que nos respondió un poco los planteamientos que nos había hecho Marcos. Como periodista y director adjunto de Cambio, Pombo tenía contacto con los entonces secretarios Jorge Castañeda, de Relaciones Exteriores, y de Gobernación, Santiago Creel, así como con el vocero de la Presidencia entre 2002 y 2003, Rodolfo Elizondo. Según Pombo, Cambio tuvo “un sesgo un poquito-demasiado tirado a Fox, pero sobre todo a la mujer de Fox (Martha Sahagún), con la que tenía una cercanía Ramón Alberto; pero en eso no había discusión y en general era una revista variada, independiente”. –¿Pero a usted no le hacía ruido ese sesgo? –Un poco. Al principio no era muy marcado, al final terminó siéndolo un poquito más, pero los periodistas eran independientes, los editores de sección, gente muy seria, y basta revisar la revista para darse cuenta. Pero yo no tenía el peso necesario para discutir qué era lo que aparecía o no aparecía en términos políticos en la revista. –¿Eso lo decidía Ramón Alberto? –Ramón Alberto, sí, pero se decidía también en un proceso de discusión interno. –Usted venía de dirigir Semana y Cambio en Colombia, las dos principales revistas del país. ¿Eso pesaba? Milton Diaz / El Tiempo Digital

tas, ¡teníamos a Gabo! y teóricamente estaba todo muy bien”. El periodista colombiano, Premio Ortega y Gasset en la categoría de prensa escrita, dice que “la revista funcionó muy bien durante un par de años”.

Pombo. “Lucha de poder” en Televisa

–Pesaba, pesaba, pero hay que tomar en cuenta que la revista era, en términos generales, muchísimo menos política que Proceso, mucho más diversificada. Entre otras cosas porque en mi análisis del tipo de revista que se debía hacer, la conclusión era que no debía parecerse a Proceso, que es el semanario político y repolítico de México. Entonces había que buscar otro espacio. Pombo no recuerda qué tiraje llegó a tener Cambio, pero dice: “Nos sorprendíamos positivamente de los números que llegamos a tener”. –¿Más de cien mil? –Yo creo que menos, pero alcanzamos muy buenos tirajes.

Rafael Croda

I NTERNAC I ONAL /C OLO M B IA García Márquez. Patrimonio colombiano

Vuelta a Colombia Garza siguió siendo director de Cambio mientras ocupaba la dirección de El Universal, pero la situación financiera era cada vez más complicada para la revista. Televisa estaba fuera y los periodistas no tenían el músculo económico para sostener la publicación. Buscaron socios. Al Grupo Fórmula y a Carlos Slim no les interesó demasiado. –Entonces resolvimos que ya no podíamos hacer más –dice Pombo. –¿Y ahí se acabó el proyecto? –Sí. Además, en la práctica éramos Gabo y yo los que estábamos en la revista, y él no tenía el menor interés en desgastarse en eso. Yo, como extranjero, tenía límites, y Ramón Alberto estaba buscando soluciones a sus problemas. Por eso llegamos a la conclusión de que era mejor dar por terminado eso y en ese momento me llamaron para ser el editor general de El Tiempo. Eso fue en 2004. Tres años después la familia Santos vendió El Tiempo al grupo español Planeta, que nombró a Pombo director general del diario. En ese cargo fue ratificado en 2012, cuando el grupo del empresario financiero colombiano Luis Carlos Sarmiento Angulo compró esa casa editorial. –O sea que le fue mejor en Colombia que en México. –Pues sí –sonríe–, pero en México me fue muy bien. De la aventura editorial que emprendieron él y Gabo, Roberto recuerda sobre todo tres obsesiones periodísticas del Premio Nobel: hacer un periodismo honrado y veraz, sin concesiones; ponerse en los zapatos de todas las personas sobre las cuales se escribe, incluso aquellas que están por fuera de la ley, y no mirar lo obvio, sino salirse de la fila y observar los acontecimientos desde ángulos diferentes, como ocurrió con el informe “México en un taco”. O

Macondo

cobra vida en Bogotá La aldea que fue cuna de los célebres Buendía y luego fue borrada del mundo, cobrará vida el próximo martes 21 en la Feria Internacional del Libro en la capital de Colombia, país que así rinde tributo a su más grande escritor, Gabriel García Márquez, muerto hace un año. El Macondo de la Filbo espera la visita de miles de personas que podrán ver a los personajes de Cien años de soledad –novela que de algún modo sintetiza la historia colombiana– como fantasmas virtuales, a quienes les colocarán los rostros que su imaginación decida. RAFAEL CRODA

B

OGOTÁ.- A un año de la muerte del escritor colombiano Gabriel García Márquez, Macondo, aquella aldea de casas de barro y cañabrava en la que transcurre la saga de los Buendía en Cien años de soledad, será re-

creada físicamente por primera vez en un espacio que podrán visitar miles de personas en esta capital. Este Macondo tendrá una gallera (palenque) de madera blanca envejecida, una librería monumental, una cocina donde se elaborarán guisos escabechados de conejo 2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

47

Rafael Croda

Imaginación literaria

y morcilla y un domo iluminado, cuya luz agiganta los inventos que revolucionaron la aldea: el imán, el catalejo, el astrolabio, la lupa del tamaño de un tambor. Tendrá también una zona de espejos, o espejismos, en la que aparecerán un cura, una locomotora de vapor y personas muy antiguas, de otros tiempos, que probablemente hayan habitado el pueblo en algún momento de sus vidas. Son fotogramas en movimiento que lucen como ánimas en pena que se rehúsan a abandonar este mundo. Allí está un hombre sin rostro que tiene una cámara de daguerrotipo, como la del gitano Melquíades. Puede ser el viejo alquimista o su alocado discípulo José Arcadio Buendía. O puede ser un hombre de principios del siglo XX en la costa caribe de Colombia. Eso lo decide el visitante. El Macondo que cobrará vida a partir de este martes 21 en un pabellón de 3 mil metros cuadrados de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la Filbo 2015, incluirá plantaciones de banano, ciénagas, desiertos y pantanos “cubiertos de una eterna nata vegetal”, según los percibió el escritor. Estos paisajes se desplegarán con sus sonidos naturales en pantallas gigantes suspendidas en el aire mientras García Márquez narra, con su voz trémula y su tenue acento costeño, el primer capítulo de Cien años de soledad. Este Macondo tendrá una bandera azul cruzada por cuatro símbolos: un gallo, un tren, un acordeón como el de Francisco El Hombre y un racimo de bananos. Y tendrá bandera porque puede ser un país o un lugar con vida propia en el Caribe, en Colombia, o en cualquier parte de América Latina. Al fin y al cabo tiene habitantes, guerras que se contarán con sonidos de balas y cañones; coroneles al mando de tropas armadas con cuchillos de cocina; hombres y mujeres que se aman y se hacen daño, y desde luego tiene una historia que será contada con una narrativa sujeta a la libre interpretación de los visitantes. “Esta exposición va a ser para los asistentes una experiencia emocional, sensorial y conceptual, pero está pensada de tal

48

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

manera que cada uno de ellos se quede con el Macondo que quiera imaginar”, dice a Proceso el doctor en letras hispánicas Ariel Castillo Mier, curador de la muestra junto con la escritora Piedad Bonnett y el director general de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Jaime Abello. Los tres curadores trabajaron con un equipo de artistas plásticos y expertos en nuevas tecnologías encabezado por Laura Villegas, Andrés Burbano y Santiago Caicedo, quienes dieron vida a Macondo en un montaje que será el gran protagonista de la Filbo 2015. Y no sólo porque la aldea garciamarquiana se materializará a través de la literatura, la arquitectura, la música, las artes plásticas, la tecnología y la palabra, sino porque Macondo será el invitado de honor de la feria bogotana del libro este año. Es la primera vez que el invitado de honor a ese acto cultural no es un país, sino una creación literaria. Para Castillo Mier, es una forma muy acertada de rendir homenaje a García Márquez en el primer aniversario de su muerte, que ocurrió el 17 de abril de 2014 en la Ciudad de México, donde el Premio Nobel de Literatura vivió sus últimos 53 años. El experto en la obra de García Márquez piensa que esto es una reivindicación de las autoridades de Colombia con el más grande escritor en la historia del país, luego “de esa especie de despedida oficial tan vergonzosa que se le hizo hace un año con una misa de élite (en la catedral metropolitana de Bogotá) llena de abogados vestidos de negro y con la entra-

da vedada al pueblo, cuando él fue un artista tan popular”. Gabo tuvo una difícil relación con su país. La conservadora élite nacional siempre fustigó sus posiciones políticas de izquierda y su inquebrantable amistad con el líder cubano Fidel Castro. Pero hoy Colombia parece mayoritariamente empeñada en cultivar la memoria de su único Premio Nobel y de su ciudadano más emblemático ante el mundo. El punto de partida institucional para este propósito es una ley aprobada por el Congreso en diciembre pasado, la cual establece que la preservación de la memoria de García Márquez, “el máximo exponente de las artes y la cultura colombiana”, debe adquirir rango de “política de Estado”.

La memoria La ley ordena crear un “Centro Internacional para el legado de Gabriel García Márquez” en la caribeña Cartagena, donde el escritor tenía su casa en Colombia, y delega de manera expresa a la FNPI la ejecución de esta iniciativa. Abello ya trabaja en el proyecto. Una posibilidad es que el centro sea instalado en la vivienda de García Márquez en la Calle del Curato en Cartagena, una bella edificación de estilo colonial que fue diseñada por el arquitecto Rogelio Salmona. “Es una de las alternativas que hay que considerar, pero tenemos que ver si la casa tiene la amplitud arquitectónica para un centro de estas características. Sin embargo, la sede también podría estar en algún

I NTERNAC I ONAL /C OLO M B IA edificio público que esté disponible, o podríamos optar por construir algo nuevo en un lote cercano al centro de la ciudad (un imponente casco colonial amurallado con calles de adoquines)”, indica Abello. Mercedes Barcha, viuda del escritor, presidenta de la junta directiva de la FNPI y quien reside en México, está al tanto del desarrollo del proyecto. Tiene constante comunicación con Abello y ella ha dado su visto bueno para realizar los estudios que determinarán las formas de ejecución, operación y financiamiento del proyecto. El Centro Internacional Gabriel García Márquez contará con una exposición interactiva permanente sobre la vida y obra del escritor, una escuela internacional para la formación de periodistas y comunicadores, un espacio cultural abierto al público y un programa de investigación sobre la memoria del Premio Nobel en los diferentes ámbitos en los que incursionó: el periodismo, el cine, sus posturas sobre la realidad latinoamericana y desde luego la literatura. Abello espera que los proyectos enfocados en preservar la memoria del autor de Cien años de soledad cuenten con la participación de México. “Nos gustaría que en esto nos acompañaran el Conaculta y eventuales donantes privados, por la relación tan especial y profunda de Gabo con México, porque su familia es mexicana, su casa fue México y por la relación cultural tan estrecha entre México y Colombia”, señala el director de la FNPI. Abello es abogado y productor de cine y era gerente de la televisora regional Telecaribe cuando García Márquez le propuso, en 1994, hacerse cargo del diseño y la dirección de una fundación que pensaba crear para promover la formación de periodistas. Él cree que el escritor lo incorporó a ese proyecto a pesar de no ser periodista por su perfil de gestor cultural. “Por eso me puso el ojo”, dice. De acuerdo con Abello, a un año de su muerte, Gabo está tan presente en Colombia, en América Latina y en el mundo como lo llegó estar en sus momentos de mayor reconocimiento en vida. Menciona que los homenajes que ha recibido en estos últimos meses, las reediciones de sus libros, los artículos periodísticos y los documentales biográficos y de su obra que transmiten las cadenas globales, lo convierten en “un fenómeno universal con mucha vigencia”. Ahora, agrega, hay que pasar “de la emoción que nos produce su legado a la ejecución de proyectos que sirvan para preservarlo”. Eso incluye no sólo el Centro Internacional que llevará su nombre, sino la creación de un circuito de turismo cultural garciamarquiano en el Caribe colombiano –correrá de Cartagena y Barranquilla a

Aracataca, su ciudad natal–; un programa del Ministerio de Educación para incentivar con becas las vocaciones literarias de los niños y jóvenes; la preservación de los lugares simbólicos de la geografía vital del escritor; una emisión de billetes y monedas con su imagen y, desde luego, la multiplicación de homenajes como el que le rendirá la Filbo 2015 con la recreación de Macondo.

Macondo II En la entrada de la Filbo, que abrirá sus puertas este martes, los asistentes recibirán un mapa de Macondo que, en un arrojo de realismo mágico, ubica como límites geográficos de esa aldea, por el oeste, al Lejano Oriente; por el este, a La Mancha del Quijote de Cervantes; por el norte, al condado ficticio de las novelas de William Faulkner, Yoknapatawpha, y por el sur, a Santa María, la ciudad imaginaria en la que el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti situó gran parte de su obra. A Macondo, que García Márquez definió como un estado de ánimo sin ubicación específica en esta tierra, lo rodean en el mapa áreas boscosas, serranías y plantaciones de banano en cuyas inmediaciones se localiza la “ciudadela de los gringos”. Allí, en ese enclave del colonialismo económico estadunidense habitaba Mr. Jack Brown, el superintendente de la compañía bananera que urdió con el ejército una matanza de trabajadores para conjurar una huelga. En un paraje, del otro lado del río con piedras “enormes como huevos prehistóricos” que cruza el mapa de Macondo, tropas liberales y conservadoras escenifican una batalla. Es la representación de la recurrente guerra interna colombiana. La misma que hasta nuestros días protagonizan las guerrillas izquierdistas y las fuerzas militares, aunque hoy existe una dosis de esperanza por el proceso de paz que desarrollan en La Habana el gobierno y las insurgentes FARC. La poeta, novelista y dramaturga Piedad Bonnett explica que los curadores buscaron un hilo conductor del montaje a través de la historia. Por ello, en el Macondo de la Filbo 2015 aparecen las cuatro etapas de la aldea: la mítica, la épica (la de las guerras civiles), la de la bonanza bananera y la de la decadencia tras el diluvio provocado por la cólera de un “huracán bíblico”. “Hemos querido articular esto con la historia contemporánea colombiana, con lo que estamos viviendo, con la disyuntiva entre la guerra y la paz (que se define en la negociación entre las FARC y el gobierno en La Habana), y nos preocupamos por plantear una pregunta: ¿tenemos una segunda oportunidad sobre la tierra?”, indica la au-

tora del poemario De círculo y ceniza y de la novela Lo que no tiene nombre. Y no importa que la pregunta desafíe al propio García Márquez, quien finalizó su novela más emblemática con una visión apocalíptica: Aureliano Babilonia descubre que Macondo sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres una vez que acabara de descifrar los pergaminos de Melquíades. Piedad Bonnett quiere creer que Colombia y América Latina sí tienen una segunda oportunidad sobre la tierra y que sus estirpes no están necesariamente condenadas a cien años de soledad, aunque a menudo así lo pareciera. Pero, como todo en la exposición, es algo que queda abierto a lo que quiera imaginar cada uno de los asistentes. Para Ariel Castillo Mier, quien cursó su doctorado en letras hispánicas en El Colegio de México y cultivó en el Distrito Federal una relación con García Márquez, considera que el pleno reconocimiento de Colombia a su Premio Nobel de Literatura será un proceso largo por la difícil relación que el escritor mantuvo con su país. “Veo que se están comenzando a apartar esas rencillas de la conservadora élite colombiana con un costeño de izquierda al que aún muchos no le perdonan que haya llegado tan lejos. Pero creo que por fin se está entendiendo en este país el carácter universal de García Márquez. Él es de todos, de Colombia, de México, de América Latina. Le pertenece a la humanidad”, asegura. Como García Márquez es universal, la idea es que el Macondo de la Filbo 2015 se desmonte pieza por pieza una vez que concluya, el 4 de mayo, la fiesta cultural, y esa aldea sea presentada en diversas partes del mundo como una exposición itinerante. Podría ser montada en Santiago de Chile, en Buenos Aires, en la Ciudad de México o en Nueva York. La directora de la Biblioteca Nacional, Consuelo Gaitán, quien coordina por parte del Ministerio de Cultura los homenajes a García Márquez en el primer aniversario de su muerte y la puesta en escena de Macondo, dice que el escritor nacido en Aracataca es para Colombia más que una marca-país. “Él forma parte de nuestra cultura viva, y no sólo porque su literatura y su figura son de los más grandes patrimonios culturales que tiene Colombia, sino porque Gabo tiene un manto de alegría alrededor de su vida y de su obra que lo refleja como un colombiano muy auténtico. Es, porque de muchas maneras lo sigue siendo, un tipo alegre, bailador, mamagallista (bromista), amigo, y todo eso es lo que los colombianos reconocemos en él y nos reconocemos en él”, dice. O 2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

49

Reuters / Andres Stapff

I N TE RN ACIONAL /UR UG UAY Galeano en el Café Brasilero

Eduardo,

el timador M

CÉSAR BIANCHI

Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, referente indispensable de la izquierda latinoamericana de los últimos 40 años y recientemente fallecido, era un ser de costumbres. Y su colega y paisano César Bianchi lo retrata así, como el hombre que acudía cada tarde al mismo café, se sentaba a la misma mesa, pedía siempre lo mismo (hasta que su médico se lo prohibió) y leía o tomaba notas. Esa rutina ahora se volverá un atractivo turístico más de Montevideo. 50

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

ONTEVIDEO.- Eduardo Galeano los engañó a todos. En cada obituario publicado en el Cono Sur, en toda América Latina y en España, se repite como un mantra que el célebre escritor uruguayo tenía como su segundo hogar el Café Brasilero, un bar abierto en 1877 en pleno corazón de la Ciudad Vieja de Montevideo. Y que ahí bebía café todas las tardes. Pero no. Hacía por lo menos cuatro años que Galeano, aquejado por un cáncer de pulmón y otros achaques atribuibles a la edad, tenía terminantemente prohibido el café, el té y el mate, una infusión tan oriental como José Artigas. Desde 2010 Galeano había cambiado el café negro por jugo de naranja y cuernitos. Por lo demás, todo lo que se dice es cierto: elegía siempre la mesita que daba sobre el ventanal que da a la calle Ituzaingó, tomaba un diario y hacía anotaciones

en una libreta de apuntes. Es verdad que el Café Brasilero era su segunda casa. Como es cierto que era un fanático del café… hasta que el médico lo regañó. Tanto así, que hoy sus dueños ofrecen a los clientes el “café Galeano” –según se puede leer en un pizarrón en la acera–, que tiene café, amaretto, dulce de leche, crema y chocolate rallado. La huella de Galeano en el lugar es indisimulable. Detrás de la barra hay una suerte de altar dedicado al autor de la trilogía Memoria del fuego con cuatro fotos juntas, como si formaran un collage. En una, en blanco y negro, está él en su mesa de siempre, junto a la ventana; se destaca la boina que siempre lo acompañaba y se adivinan algunos rasgos de su rostro, pero no sus ojos celestes. En otra, a color, también está él contra la ventana, pero está leyendo un periódico, como despreocupado del lente. La boina es azul y lleva puesto un saco verde. En la tercera foto está afuera, parado, con una mano en jarra y la otra en el bolsillo, ensayando una media sonrisa. Y en la cuarta se destaca el nombre del bar y puede distinguirse su sombra del otro lado de la ventana. No sólo detrás de la barra hay fotos de Galeano. Las paredes del histórico bar rezuman pedacitos de idiosincrasia rioplatense: hay fotos de Carlos Gardel; del argentino Aníbal Troilo; de Canaro; de “La Cumparsita” de Mattos Rodríguez; del compositor de tangos Horacio Ferrer, fallecido el año pasado en Buenos Aires; del escritor Felisberto Hernández; de Galeano (obvio) y de su amigo Mario Benedetti. Una curiosidad: una suerte de cuadro vidriado muestra una foto de Benedetti sentado a la mesa que desde hacía más de 25 años había elegido su amigo Eduardo. Y al lado, la portada del libro A imagen y semejanza, una antología de cuentos de ese gran retratista del uruguayo medio, el oficinista, el hombre gris encantado con la nostalgia. ¡Como si Mario no tuviera su lugar propio! Hasta el 17 de mayo de 2009, cuando murió, Mario almorzaba religiosamente en el bar San Rafael, en San José y Zelmar Michelini, en pleno centro de Montevideo. Y también tenía “su” mesa. Se había habituado a que todos los mediodías se apiñaban turistas y curiosos a esperar que terminara de comer con su señora esposa para que les pudiera dedicar algún ejemplar de La tregua o Gracias por el fuego. Manuel, el joven hijo del dueño del Café Brasilero, no quiso hablar de su más famoso parroquiano. “Nos han querido entrevistar de medios de todos lados y a todos les decimos lo mismo: queremos recordar a Eduardo de la mejor forma, pero no hablar ahora, que es un momento muy triste para nosotros”, se disculpó. Sólo contó –casi se le escapó– que por sus dolencias hacía rato que ya no toma-

Las mujeres de Galeano

N



o hay tradición cultural que no justifique el monopolio masculino de las armas y de la palabra, ni hay tradición popular que no perpetúe el desprestigio de la mujer o que no la denuncie como peligro”, escribió Eduardo Galeano en su última obra: Mujeres, libro que la editorial Siglo XXI Editores pondrá en circulación en México durante la primera semana de mayo. Se trata de una antología que –según la contratapa del libro– “cuenta la intensidad de personajes femeninos atravesados por el peso de una causa, como Juana de Arco, Rosa Luxemburgo o Rigoberta Menchú; o por su propia hermosura o talento, como Marilyn Monroe o Rita Hayworth, Frida Kahlo o Marie Curie (…) Pero también cuenta las hazañas colectivas de mujeres anónimas”, como “las guerreras” de la Revolución Mexicana. Con autorización de la editorial, Proceso reproduce dos viñetas de dicha obra.

Frida (1929. Ciudad de México) Tina Modotti no está sola frente a sus inquisidores. La acompañan, de un brazo y del otro, sus camaradas Diego Rivera y Frida Kahlo: el inmenso buda pintor y su pequeña Frida, pintora también, la mejor amiga de Tina, que parece una misteriosa princesa de Oriente pero dice más palabrotas y bebe más tequila que un mariachi de Jalisco. Frida ríe a carcajadas y pinta espléndidas telas al óleo desde el día en que fue condenada al dolor incesante. El primer dolor ocurrió allá lejos, en la infancia, cuando sus padres la disfrazaron de ángel y ella quiso volar con alas de paja; pero el dolor de nunca acabar llegó por un accidente en la calle, cuando un fierro de tranvía se le clavó en el cuerpo de lado a lado, como una lanza, y le trituró los huesos. Desde entonces ella es un dolor que sobrevive. La han operado, en vano, muchas veces; y en la cama del hospital empezó a pintar sus autorretratos, que son desesperados homenajes a la vida que le queda.

Isadora (1916. Buenos Aires) Descalza, desnuda, apenas envuelta en la bandera argentina, Isadora Duncan baila el himno nacional. Una noche comete esta osadía, en un café de estudiantes de Buenos Aires, y a la mañana siguiente todo el mundo lo sabe: el empresario rompe el contrato, las buenas familias devuelven sus entradas al Teatro Colón y la prensa exige la expulsión inmediata de esta pecadora norteamericana que ha venido a la Argentina a mancillar los símbolos patrios. Isadora no entiende nada. Ningún francés protestó cuando ella bailó la Marsellesa con un chal rojo por todo vestido. Si se puede bailar una emoción, si se puede bailar una idea, ¿por qué no se puede bailar un himno? La libertad ofende. Mujer de ojos brillantes, Isadora es enemiga declarada de la escuela, el matrimonio, la danza clásica y de todo lo que enjaule al viento. Ella baila porque bailando goza, y baila lo que quiere, cuando quiere y como quiere, y las orquestas callan ante la música que nace de su cuerpo. O

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

51

AP photo / Matilde Campodonico

Los funerales en Montevideo

ba café. Lo había cambiado por el jugo de naranja.

Política y literatura Eduardo Germán Hughes Galeano murió a los 74 años el lunes 13 de abril en el Casmu 2, una mutualista privada, afectado por un cáncer de pulmón que supo mantener en discreción. Galeano se hizo famoso por su obra Las venas abiertas de América Latina, de 1971, prohibida por las dictaduras de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile. El propio Galeano, un hombre comprometido social y políticamente con la izquierda continental, había dicho que su primera edición no vendió muchos ejemplares, hasta que la censura militar le hizo el favor de convertirla en un verdadero best-seller. En 2009 el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le regaló este libro ¡en español! a Barack Obama, en una suerte de afrenta disfrazada de gentileza, y llegó al top ten de ventas en Amazon. El libro relata las injusticias sufridas por los pueblos oprimidos bajo la bota del imperialismo yanqui. Precisamente este enfoque ideológico de un Galeano de 31 años lo hizo acreedor de una legión de fieles y detractores. Estos últimos –entre quienes se incluyen Álvaro Vargas Llosa, hijo del Nóbel peruano, el argentino Andrés Oppenheimer o el uruguayo Gustavo Escanlar– le endilgaron una mirada infantil y maniquea sobre la realidad política latinoamericana. En 2012, en la segunda Bienal del Libro de Brasilia, para sorpresa de los presentes Galeano dijo que no sería capaz de volver a leer aquel libro que lo hizo célebre. “Caería desmayado. Para mí, esa prosa de la izquierda tradicional es aburridísima. Mi físico no aguantaría (leer Las venas...). Sería ingresado al hospital. El mundo ha cambiado”. Mostrar, justo él, esa dosis de auto-

52

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

crítica feroz, él que fue faro de la izquierda revolucionaria, fundó el Frente Amplio en 1971, integró publicaciones como Marcha o Página 12 en Argentina y encabezó un equipo de intelectuales notables en Buenos Aires cuando fue empujado al exilio.

“Cuba duele” En 1973, del otro lado del charco dirigió Crisis junto a su amigo, el poeta argentino Juan Gelman. Era una emblemática revista cultural y política que sumó en su plantel las plumas y tertulias de Galeano, Gelman, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Benedetti, Julio Cortázar y Roberto Fernández Retamar, entre otros. Porque Galeano, ante todo, fue periodista. Como García Márquez, Roberto Arlt o Tomás Eloy Martínez, se sentía más atraído por temas reales y dolientes que por la ficción. Pero en la forma que fuere, los textos de Galeano se leen con pasión, más hoy, ahora que es leyenda. Luego de exiliarse en Buenos Aires y en Cataluña –donde escribió Días y noches de amor y de guerra, ganador del premio Casa de las Américas en 1978– regresó a Montevideo en 1985, cuando se inició la restauración democrática. Y desde acá siguió despotricando contra el neoliberalismo, el imperialismo, los despotismos y otros tantos ismos, sin gritar, con su filosa pero musical prosa. Condenó a Estados Unidos todas las veces que pudo, la misma cantidad de veces que defendió al gobierno cubano. Hasta que –como Saramago– fue perdiendo ápices de fidelidad a la revolución de los Castro, cuando dijo en una entrevista: “Mucho se sacrificó ese pueblo valiente y generoso, para seguir estando de pie en un mundo lleno de agachados. Pero en el duro camino que recorrió en tantos años, la revolución ha ido perdiendo el viento de espontaneidad y de frescura que desde el

principio la empujó. Lo digo con dolor: Cuba duele”, sostuvo en un texto de 2003. La expresión venía a cuento de no apoyar el fusilamiento de tres cubanos que intentaron robar una lancha de pasajeros que brindaba servicios en la bahía de La Habana. Años después, en la revista montevideana Sudestada, dijo sobre aquellas expresiones: “Creo en la solidaridad con la Revolución Cubana desde la libertad de conciencia, no desde el deber de obediencia. No creo que se practique desde el papagayismo”… y volvió a engañar a todos. El faro ideológico de la izquierda setentera latinoamericana volvía a dejar a todos en fuera de lugar. Con su regreso a la capital uruguaya, Galeano volvió a ver a su querido equipo de futbol Nacional y años después admiraría con fervor el juego del argentino Lionel Messi. “Así como Maradona lleva la pelota atada al pide, Messi lleva la pelota dentro del pie, lo que es un fenómeno físico inverosímil”, dijo una vez. Y volvió a frecuentar el Café Brasilero en busca de cafés (todavía podía beberlos), lecturas, pero sobre todo, buenas charlas con interlocutores que lo desafiaran. Así, por ejemplo, se juntó con Juan Carlos Onetti, que tenía fama de ogro, pero le profesaba mucho cariño a Galeano. “Quizás porque yo le aguantaba el vino. Tomaba unos vinos de cirrosis instantánea, y yo era de los pocos que se lo aguantaba, aunque mi hígado protestara a viva voz”. En el Café Brasilero fabuló y confabuló, como dijo el chileno Ariel Dorfman. Hasta que en octubre de 2008, cuando regresaba de un viaje, Eduardo se enteró de que el establecimiento cerraría sus puertas. Movió cielo y tierra, habló con autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y con la embajada de México en Uruguay, hasta que consiguió su reapertura, un mes después, con nuevos dueños, que remozaron el sitio histórico. Fue declarado de interés cultural por el MEC y un mes después, en diciembre, su habitué más famoso fue homenajeado. Durante dos años más pudo seguir tomando café. Luego lo cambió por el jugo de naranja, pero siguió concurriendo, hasta hace poco más de un mes, cuando fue internado. Galeano, que había coqueteado con la muerte a los 19 años cuando despertó de un coma y años después sobrevivió al paludismo en Venezuela, ésta vez no pudo con ella. En su libro Memoria del fuego Galeano recrea una leyenda sobre la creación del mundo, sacada de la mitología makiritare. Entonces dijo: “Nacerán y volverán a morir. Y otra vez volverán a morir y otra vez nacerán. Y nunca dejarán de nacer, porque la muerte es mentira”. El lunes 13 lo volvió a hacer: nos engañó a todos. O

INTERNACIONAL /CHILE Tres investigaciones judiciales sobre casos de corrupción entre la clase política, y que implican a la derecha y a la izquierda por igual, han generado una repulsa popular unánime en Chile. Los sonados casos Penta y Caval, con todas sus aristas, evidencian una maraña de financiamientos bajo el agua a partidos de todo signo y movilizaron a los chilenos a tal grado que incluso la mandataria Michelle Bachelet sugirió la posibilidad de renunciar, en tanto que algunos analistas hablan ya de la necesidad de un nuevo congreso constituyente.

La corrupción tiene

en jaque AP photo / Matilde Campodonico

a Bachelet

FRANCISCO MARÍN

V

ALPARAÍSO, CHILE.- La presidenta Michelle Bachelet, su gobierno, el Parlamento, los partidos políticos, los grandes medios y los grupos económicos que controlan el país viven un terremoto que afecta las raíces de la institucionalidad construida en la dictadura militar, consolidada en la “transición a la democracia” y que tiene su gran pilar en la aún vigente Constitución de 1980. Tres procesos judiciales aceleran su caída. Se trata del Caso Penta, investigación judicial por sobornos, cohecho y financiamiento ilegal de campañas políticas, que afecta básicamente al derechista partido Unión Demócrata Independiente (UDI); el Caso Caval, proceso que compromete al hijo y a la nuera de la presidenta en oscuros negocios inmobiliarios; y lo que se agrega ahora con virulencia: La arista Soquimich del caso Penta. La Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich) es la mayor productora mundial de litio y yodo. Fue privatizada en los estertores de la dictadura, en un oscuro proceso que favoreció al yerno del general Augusto Pinochet y actual controlador de la misma, Julio Ponce Lerou, cuya fortuna personal fue cuantificada en el últi-

http://radio.uchile.cl/

mo ranking de Forbes en 2 mil 100 millones de dólares, ubicándose entre los mil hombres más ricos del planeta. Para mantener esta fortuna e impedir que se levanten cuestionamientos a sus oscuros e ilícitos procedimientos, Ponce y sus asesores, entre quienes destaca el recién defenestrado gerente general de Soquimich (o SQM), Patricio Contesse, construyeron una red de apoyo que fue mucho más allá de la UDI, su partido. Así lo han evidenciado las investigaciones recientes.

Fiscal Gajardo Las pesquisas de la arista Soquimich son encabezadas por el jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad, Carlos Gajardo, quien, inflexible, pone en el banquillo de los acusados a banqueros y políticos. En audiencia de formalización del Caso Penta –los pasados 6 y 7 de marzo– consiguió encarcelar a los dos dueños de este grupo económico, Carlos Lavín y Carlos Délano y al viceministro de Minería del gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014), Pablo Wagner. Gajardo descubrió que Wagner recibía pagos ilícitos de Penta justificados con boletas “ideológicamente falsas”, esto es, por servicios que no se prestaron. Hizo lo mismo con SQM. En julio de 2009 Wagner entregó a esta minera una boleta de su cuñada María de la Cerda como justificación del pago de 7 millones de pesos (13 mil dólares). Como nada es gratis en la vida, Wagner adjudicó a SQM –en septiembre de 2012– la licitación internacional del primer Contrato Especial de Operación de Litio que le entregaba a esta empresa la explotación de 530 mil toneladas métricas de carbonato de litio chileno. Sin embargo, al conocerse públicamente una serie de irregularidades cometidas por Wagner, este proceso se declaró desierto. Con los antecedentes que involucraban a SQM en casos de financiamiento ilegal de campañas y sobornos a políticos, Gajardo envió –el 7 de noviembre de 2014– un informe al Servicio de Impuestos Internos (SII) sugiriendo que se querellara contra esta empresa minera. El pasado 9 de enero el SII se querelló por eventual delito tributario contra Wagner y su cuñada De la Cerda, más no contra SQM. En su escrito pidió revisar toda la documentación tributaria de esta empresa, entre 2009 y 2014, posibilidad que encendió las alarmas de la clase política puesto que desde hace tiempo es un secreto a voces que SQM entregaba a diestra y siniestra dinero para campañas. Sorpresivamente el SII corrigió a los pocos días su querella, acotándola sólo a julio de 2009, lo que restringía el trabajo de la fiscalía en esta arista y daba algo de alivio a la clase política.

54

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

Ponce. Dinero para campañas

De todos modos, con la información obtenida Gajardo elaboró una lista de 19 personas vinculadas al ámbito político, que recibieron pagos ilícitos de Soquimich en 2009, año de elecciones generales. Entre los implicados destacaban el senador socialista Fulvio Rossi, el exembajador democratacristiano Marcelo Rozas y el excandidato presidencial de la UDI en 2000 y 2006, Joaquín Lavín. No obstante, el director del SII, Michel Jorrat, emitió una señal que llamó a confusión. El pasado 12 de marzo anunció en conferencia de prensa que su institución abrió un programa especial que permitirá a contribuyentes que se autodenuncien, evitar acciones penales si pagan lo adeudado. El semanario Qué Pasa señaló en el reportaje “Los problemas de Michel”, el 19 de marzo: “El anuncio del SII se leyó como la apertura de una salida administrativa a casos como Penta y, eventualmente, SQM”. El lunes 13, en entrevista con El Mercurio, Jorratt –quien trabajó en el área programática del comando de Bachelet en la última campaña presidencial– fue más allá al afirmar que “es poco probable que el SII se querelle contra políticos en los casos Penta y SQM”. Increíblemente Jorratt reconocía en dicha entrevista que él recibió pagos de la empresa Asesorías y Negocios SpA, del geógrafo y principal recaudador en las dos campañas presidenciales de Bachelet, Giorgio Martelli. Dicha empresa emitió facturas a Soquimich en el periodo 2012 y 2013, según reveló El Mostrador, el miércoles 1. Pese a estos antecedentes, el martes 14 Bachelet ratificó a Jorratt en su cargo. Esto le valió severas críticas. Su rival en las pasadas elecciones presidenciales Evelyn Matthei (UDI) dijo ese día –en entrevista con CNN– que después de tomar esa decisión “la Presidenta ya no puede decir que es una persona honesta”. Sin embargo, en medio de la polémica generada por su pasividad en la ma-

teria y fruto de la presión ciudadana, el SII presentó el 23 de marzo una querella contra los controladores de SQM por los delitos tributarios en los que habrían incurrido al registrar como gasto, en su contabilidad, facturas y boletas de honorarios falsas. Según reportó el sitio de periodismo investigativo Ciper Chile el jueves 2, en la nómina que el SII pidió al Ministerio Público investigar figuraban 172 contribuyentes. De estos: 59 personas tienen nexos con la UDI y 15 con el también derechista partido Renovación Nacional. “Algunos de los implicados ya reconocieron que no hicieron trabajos para SQM”, señala Ciper. Entre los investigados hay varios de los principales dirigentes políticos del país. La administradora Bancorp, propiedad del expresidente Sebastián Piñera, emitió –en 2009– 15 facturas por un monto de 318 millones de pesos, esto es, más de medio millón de dólares. Los representantes legales de esta firma son sus hijos Magdalena y Sebastián Piñera Morel. El senador y recién electo presidente de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, también aparece como beneficiario indirecto de las dádivas de SQM. La empresa Ventus Consulting, creada en enero de 2010 por tres de sus hijos: Benjamín, Sebastián y Jorge Pizarro Cristi, entregó en 2010, 11 facturas por un monto total de 45 millones de pesos. Una sociedad familiar del actual director de Chilevisión: Jaime de Aguirre Hoffa, presenta tres boletas entregadas a SQM, por 45 millones de pesos. El actual miembro del directorio de TVN, el exdiputado de la UDI Cristián Leay, recibió a través del Centro de Estudios Nueva Minería el equivalente a 80 mil dólares. La participación de estos directivos en los mencionados delitos ha abierto un debate respecto de su relación con los grandes grupos económicos que controlan el país. Ha causado sorpresa que entre los vinculados a esta causa apareciera el exdiputado y hasta ahora favorito en las encuestas de cara a las presidenciales de 2018, Marco Enríquez Ominami, hijo del mítico líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Miguel Enríquez. Con el paso de los días, a cuentagotas, han aparecido nuevas revelaciones que comprometen seriamente al gobierno. El miércoles 15 el diario electrónico The Clinic dio a conocer que el ministro de Interior, Rodrigo Peñailillo, emitió en 2012 cuatro boletas por un monto de 4 millones de pesos a Asesorías y Negocios SPA, empresa de Martelli que también pagó a Jorrat.

El fin de Peñailillo El ingeniero comercial Pablo Peñailillo –de 41 años– fue gobernador (designado) de la

INTERNACIONAL /CHILE que definió asignar la investigación de la “arista Soquimich” al fiscal regional metropolitano Centro Norte, Andrés Montes, mientras que el caso Penta lo entregaba al fiscal regional metropolitano Oriente, Alberto Ayala. Sin embargo, tras el fuerte rechazo que aquella decisión provocó, el 24 de febrero el fiscal Chauán deshizo lo obrado por su reemplazante, asumiendo él mismo la dirección de la investigación del Caso Penta y todas sus aristas, manteniendo en el equipo al fiscal Gajardo. La casi inevitable caída de Peñailillo se produce en momentos en que el respaldo a Bachelet se encuentra en su punto más bajo. Según encuesta de la consultora Adimark, dada a conocer el miércoles 1, sólo 31% de los chilenos aprueba su gestión. Tan crítica es la situación, que la presidenta ha mencionado tres veces la posibilidad de renunciar, aunque lo negó en reunión con corresponsales extranjeros el miércoles 8 en La Moneda. Como forma de buscar salida a la crisis, el jueves 16, siete partidos de la oficialista Nueva Mayoría y de la opositora Alianza por Chile –desde el Partido Comunista hasta la UDI– suscribieron una declaración de seis puntos en la cual asumen que es necesaria una nueva institucionalidad que aborde la relación entre dinero y política; se comprometen a respaldar las propuestas que surjan de la Comisión Asesora Presidencial contra la Corrupción, constituida el pasado 10 de marzo y cuyas conclusiones serán dadas a conocer el viernes 24; y dan un espaldarazo a Bachelet. Pero numerosos analistas interpretaron dicho acuerdo, como una señal a la justicia para que pusiera freno a sus investigaciones. Respalda esta lectura el hecho de que cuatro días después de firmada esta

declaración, se produjo la confirmación de Jorratt en su cargo. Sin embargo, el poco respaldo verificado tras la firma de este acuerdo, el involucramiento de Peñailillo en el caso SQM y la multitudinaria marcha contra la corrupción realizada por estudiantes este jueves 16, estarían echando por tierra la salida pactada. En entrevista con Proceso, el diputado Hugo Gutiérrez expresa que estamos en presencia de una “pandemia política que se extiende como reguero de pólvora y afecta tanto a la derecha política como a la Nueva Mayoría”. Agrega: “Creo que esta crisis se va a extender y va a provocar una desconfianza masiva en la institucionalidad vigente”. Convencido de que el comentado acuerdo político quedó superado por los acontecimientos, asegura que “la única salida es que se le consulte al pueblo qué solución quiere darle a esta crisis”. Alude a la posibilidad de que la presidenta convoque a un plebiscito que dé paso a una asamblea constituyente. Desde los sectores conservadores se maneja otra posibilidad, como lo destaca el analista político y periodista Víctor Herrero en su columna “Bachelet en su laberinto” (Diario Universidad de Chile, 6 de abril). “Una solución política que contemple a un ministro del Interior fuerte, que efectivamente ejerza el liderazgo, y a una presidenta dedicada a cortar las cintas de pomposas inauguraciones parece ser una salida viable”, escribió. Entre los nombres que más suenan en caso de que esta postura se imponga, se encuentra el del actual secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien terminará su mandato internacional en mayo próximo y ya ha dado público aviso de que quiere volver a la política chilena. AP photo / Luis Hidalgo

provincia de Arauco, bajo la Presidencia del socialista Ricardo Lagos Escobar (20062010). Sin embargo, su ascenso en la política se explica fundamentalmente por su cercanía con Bachelet. Fue su secretario personal en su primer mandato presidencial (2006-2010), y tras concluir éste, siguió actuando como su representante. En los primeros meses de la actual administración se perfiló como el hombre más cercano a la presidenta. “Cuando habla él, habla ella”, se decía en los pasillos de La Moneda. Por el protagonismo a él entregado, no pocos especularon que era el tapado de Bachelet para reemplazarla en La Moneda. Pero la mala conducción en el Caso Caval –que creció como una avalancha ante la inacción de Bachelet y Peñailillo– y su papel en el caso SQM, están terminado por sepultarlo. El director del diario electrónico El Mostrador, Mirco Macari, expresó el miércoles 8 en entrevista con Radio Bío Bío, que en ese momento estaba en marcha una operación dirigida por Peñailillo y por el ministro de Hacienda Alberto Arenas, “para que el SII no entregue un segundo listado con más de 100 nombres de políticos o de personas que dieron boletas a Soquimich ligadas a políticos”. Macari también denunció que el subdirector jurídico del SII, Cristián Vargas, fue removido del caso SQM a instancias de estos dos ministros. “El poder intenta salvarse”, aseguró. No sería la primera maniobra que tiene por fin cerrar las causas que complican a los líderes políticos y empresariales. El 18 de febrero, cuando el fiscal nacional Sabas Chauán se encontraba de vacaciones, su subrogante, Solange Huerta, intentó sacar a Gajardo de los casos en comento. En comunicado de aquel día, informó

Santiago. Hartazgo ciudadano

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

55

Crónicas neutralizadas

Periodismo narrativo Ismael Aguirre / Procesofoto

ante los discursos oficiales sobre el narco

La estética del crimen organizado

OSWALDO ZAVALA*

E

n un breve artículo fechado el viernes 3, The New York Times recordó la narrativa que el gobierno de Felipe Calderón repitió durante seis años para justificar su “guerra” contra el narcotráfico: “Bandas rivales de narcotraficantes luchan por el territorio. El índice de asesinatos aumenta y los indefensos residentes imploran al gobierno restablecer el orden. El gobierno envía soldados para mantener la paz”. Tal fue la lógica operativa, en efecto,

56

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

Para Julio Scherer, nuestro maestro que el presidente Calderón utilizó para explicar la violenta movilización de decenas de miles de soldados y policías federales que sitiaron múltiples ciudades del país para supuestamente contener la violencia desatada por los “cárteles” de la droga. “Pero en lugar de eso”, señala tajante el periódico estadunidense, “la violencia empeora”. Mucho se ha debatido sobre la necesidad real de la “guerra” de Calderón y sus catastróficos resultados. Más allá de las opiniones, sin embargo, varios estudios acadé-

EN S AYO

micos han articulado una crítica puntual de la estrategia del expresidente. El más reciente se publicó a finales de marzo pasado en la revista científica The American Statistician. El análisis, hecho por expertos en estadística de la Universidad de Harvard, concluye: las intervenciones militares ordenadas por el presidente Felipe Calderón como parte de su estrategia antidrogas produjeron un incremento significativo en el índice de asesinatos en 16 de las 18 regiones del país –con énfasis en Ciudad Juárez– estudiadas por los investigadores. La investigación fue llevada a cabo por la mexicana Valeria Espinosa mientras cursaba un doctorado en estadística en Harvard –actualmente es analista cuantitativa para Google– y en coautoría con el profesor Donald B. Rubin. En su estudio ¿Aumentaron la violencia las intervenciones militares en la guerra mexicana contra las drogas? los autores confirman los señalamientos de dos importantes artículos críticos publicados en 2011 por la revista Nexos, el primero por el sociólogo Fernando Escalante Gonzalbo y el segundo por el politólogo José Merino. Ambos textos establecieron desde entonces una relación de causalidad entre los llamados “operativos conjuntos” de la estrategia de militarización del presidente Calderón y el trágico aumento de la tasa de homicidios precisamente en esas regiones en donde se reconcentraron las fuerzas federales. La cifra total de asesinatos que arrojó la estrategia de Calderón es exorbitante: 121 mil 863 registrados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) –más de cuatro veces el número de víctimas de la llamada “guerra sucia” de las dictaduras militares de Argentina en las décadas de 1970 y 1980– y casi 30 mil desaparecidos registrados por la Secretaría de Gobernación. Sorprendentemente, pese a la validez, seriedad e importancia crítica de los tres estudios sobre la “guerra” contra el narco, la gran mayoría de intervenciones sobre el tráfico de drogas desde el periodismo, el cine, la música, la literatura y el arte conceptual han asimilado acríticamente el relato del Estado. Esa narrativa defendida por Calderón se ha impuesto a la fecha, incluso en la presidencia de Enrique Peña Nieto, como la verdad histórica. Pero en el desbordado y discontinuo corpus de formas de pensar, y sobre todo de imaginar el narco, lo que se ha dado en llamar “periodismo narrativo” ha resultado particularmente pernicioso, pues en más de un modo ha reposicionado las coordenadas del discurso analítico sobre la violencia en México. Con el presente ensayo, me interesa localizar las principales condiciones de enunciación de este tipo de periodismo como síntoma de un complejo problema epistemológico que menoscaba todo análisis sobre la relación entre el crimen organizado y el poder oficial. Con esto busco mostrar cómo el periodismo narrativo –en particular en ciertos libros de figuras como Sergio González Rodríguez, Diego Enrique Osorno y Alejandro Almazán, entre los más reconocidos– está basado en una forma de interpretación cultural que merma nuestra comprensión de las transformaciones históricas de los discursos oficiales de la violencia. Esta celebrada vertiente del periodismo corre el riesgo de despolitizar las discusiones más vitales sobre desigualdad social, la criminalización de la pobreza y el advenimiento de una disciplina policial inscrita en un permanente estado de excepción sin precedente en la

historia moderna de México. En su punto más problemático, la crónica tiene implicaciones directas en los regímenes de representación del crimen organizado en general que no pueden exagerarse, pues se asume como el acceso material a lo real del narco que aparece en las simbolizaciones de novelistas, músicos, cineastas y artistas conceptuales que asimilan el imaginario dominante sobre los traficantes de droga.

Seguridad nacional Antes de proseguir, es imperioso subrayar que la supuesta crisis de seguridad nacional que el presidente Calderón utilizó para sustentar su “guerra” contra el narco es de reciente invención. Como explican los académicos Brian Bow y Arturo Santa-Cruz en su libro The State and Security in Mexico: Transformation and Crisis in Regional Perspective, la seguridad nacional no había sido históricamente un tema destacado en la política mexicana moderna, pues a lo largo del periodo posrevolucionario y hasta finales del siglo XX “la seguridad de la nación se veía como esencialmente equivalente a la seguridad del régimen gobernante”. Así, al recordar en este contexto los episodios más sangrientos de la violencia de Estado a través de agencias, como la Dirección Federal de Seguridad en las décadas de 1960 y 1970, lo crucial es notar la marca decididamente política de aquella época: movimientos estudiantiles, luchas sindicales, insurgencias guerrilleras, la resistencia de los partidos de oposición. No obstante, todo ello viró una década más tarde bajo la hegemonía estadunidense, cuando el gobierno federal transformó su percepción del tráfico de drogas para considerarlo ahora como una amenaza para la seguridad nacional, siguiendo una nueva política propulsada en 1986 por Ronald Reagan. Esto ocurrió apenas un año después del asesinato en México del agente estadunidense de la DEA, Enrique Kiki Camarena, crimen atribuido oficialmente al narcotraficante Rafael Caro Quintero y su organización, pero que según varios testimonios involucró a agentes de los gobiernos de México y Estados Unidos. El asesinato de Camarena, como se sabe, produjo una crisis diplomática entre ambos países que llevó a la desaparición de la Dirección Federal de Seguridad, la “policía política” del régimen, a decir del presidente Miguel de la Madrid (1982-1988) en el libro La herencia, de Jorge Castañeda. En su lugar se creó en 1989 el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) durante el primer año del gobierno neoliberal de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Para la presidencia de Vicente Fox (2000-2006) –con la presión de alto nivel ejercida por el gobierno de Estados Unidos en el panorama geopolítico posterior a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001– el Estado mexicano comenzó a referirse públicamente al narco como una amenaza a la soberanía nacional, según explica el sociólogo Luis Astorga en su libro Seguridad, traficantes y militares. El narco se convirtió entonces en un objeto primario del discurso de seguridad nacional, pero como un enemigo permanente, sin objetivos políticos reales y sólo interesado en su dominio económico por medio de la ilegalidad y la violencia. Mediada por el discurso hegemónico que relocaliza al tráfico de drogas en el centro de una crisis de seguridad

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

57

nacional, sin embargo, la crónica sobre el narco de las últimas dos décadas no ha logrado emular la tradición crítica que confrontó históricamente al periodismo con el poder oficial en el legendario trabajo de figuras señeras como Julio Scherer García, Manuel Buendía, Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis. Con esto no pretendo afirmar que no haya un trasfondo político en la crónica del narco, sino que su voluntad crítica aparece de inicio neutralizada por la fuerza del discurso oficial sobre el tráfico de drogas. Al enfocarse narrativamente en la violencia atribuida a una lucha permanente entre “cárteles”, los cronistas examinan superficialmente la violenta e ilegal política de seguridad emprendida por el poder oficial, como discutiré más adelante. Uno de los puntos de inflexión del periodismo narrativo en México se debe a la enorme influencia del llamado new journalism estadunidense en la obra de periodistas e intelectuales como Truman Capote, Tom Wolfe y Gay Talese. Con ello se introdujo una forma con pretensiones literarias, en extremo subjetiva y orientada hacia actos de interpretación cultural de la violencia atribuida al crimen organizado. La obra de Sergio González Rodríguez, en particular sus más influyentes libros Huesos en el desierto (2002) y El hombre sin cabeza (2009), se destaca en esta tendencia. Su celebridad es explicable en parte por el prestigio simbólico de haber escrito dos de los libros más representativos del cambio de mentalidad oficial sobre el tema de seguridad nacional. En ambos libros se insiste en dos fenómenos centrales de la nueva crisis de seguridad nacional: el feminicidio de Ciudad Juárez y el narco. Aunque se intersectan tangencialmente con aspectos políticos y económicos a nivel nacional y global, los dos temas representan ante todo una amenaza permanente, pero despolitizada, a la seguridad de la sociedad mexicana en su totalidad. El hombre sin cabeza se propone analizar la violencia relacionada con “la guerra de los traficantes de droga”, situación que según González Rodríguez “llegó a su clímax aquí cuando aparecieron restos de cuerpos descuartizados y las decapitaciones”. Pese a ello, y sin incluir ninguna investigación periodística sobre decapitaciones concretas, el libro se entretiene en los múltiples niveles de significación relacionables con el motivo de la decapitación, produciendo una red de explicaciones suplementarias que van desde las prácticas de brujería prehispánica a las historias de “las cruzadas, Ricardo Corazón de León y el sultán Saladino”. El ensayo compensa así su incapacidad de explicar la violencia local del narco intentado suscribir esa misma violencia a las resonancias de un contexto cultural global vinculado con la realidad mexicana por medio de asociaciones arbitrarias, absurdas y remotas. El caso de González Rodríguez es ciertamente singular, pues su doble perfil como periodista e intelectual público con proyección internacional se distingue por su capacidad de desbordar los parámetros del periodismo por medio de referentes literarios y filosóficos. Leída así, su obra puede entenderse como un modelo clave del actual periodismo narrativo sobre el narco. De ese modelo abrevan, por ejemplo, las crónicas de Diego Enrique Osorno. En uno de sus libros más celebrados, El cártel de Sinaloa (2009), Osorno reproduce puntualmente la lógica de Estado sobre

58

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

la supuesta emergencia de seguridad nacional provocada por el crimen organizado. En el primer capítulo de su libro, Osorno aborda la explosión de violencia en la capital de Nuevo León y escribe: “Hasta ahora, lo que mejor parece explicar la situación desbordada de Monterrey es lo que dicen en corto algunos asesores en materia de seguridad que suelen visitar la residencia oficial de Los Pinos: que dos grupos, el cártel de Sinaloa y el del Golfo, empezaron a disputarse la ciudad a sangre y plomo y que en medio de esa batalla quedaron desde pequeños vendedores de droga hasta políticos que habían sido alcanzados por el tentador manto del narcotráfico”. Al aceptar la explicación oficial de la violencia, el libro de Osorno sólo puede proceder de dos maneras: ahondando narrativamente en esa supuesta lucha de cárteles y articulando una crítica a la estrategia del Estado para confrontarla. El principal problema es que ambos procedimientos favorecen y legitiman las acciones del gobierno de Calderón ante el narco, justificando su necesidad pero también su limitado éxito, pues finalmente el poder de los cárteles se imagina siempre superior al del Estado. Un ejemplo significativo ilustra el punto anterior. Guillermo Valdés Castellanos, director del Cisen durante cinco de los seis años de la presidencia de Calderón, publicó en 2013 su propia Historia del narcotráfico en México. En la introducción anota que la escalada de la violencia durante el gobierno de Calderón “ha sido generada y realizada principalmente por las organizaciones criminales que participan en el mercado ilegal de las drogas”. Ese mercado, según Valdés, fue dominado entre 1990 y 2006 por “un crimen organizado crecientemente fragmentado y confrontado entre sí, pero extremadamente extendido, poderoso y violento”. En su investigación, Valdés afirma haber utilizado ciertas fuentes periodísticas independientes que corroboran la información oficial de su libro. El mero hecho de que el trabajo de los más celebrados periodistas que investigan el tema del narco sirva para convalidar la versión oficial escrita por el director del Cisen debería ser en extremo preocupante tanto para los periodistas como para sus lectores. Este hecho debería inquietarnos además porque dicha convalidación se establece por medio de una circularidad engañosa, pues las fuentes primarias de los periodistas citados por Valdés son principalmente oficiales. Al dar cuenta de las primeras confrontaciones entre el Cártel de Sinaloa y Los Zetas, por ejemplo, Valdés atribuye la información a Osorno, quien “ubicó a tres operadores de la organización de Sinaloa en Tamaulipas que cruzaban droga en el territorio”. Sin embargo, Osorno consigna a su vez que esos datos provienen del Ejército y la PGR. La construcción de ecos oficiales tiene un uso político fundamental: convalida la narrativa oficial al atribuirla al trabajo que se asume independiente de periodistas cuyo reporteo termina por convertirse en un involuntario objeto del poder.

Narco y literatura Dada la histórica dominación del discurso hegemónico sobre el narco, es casi inevitable que el campo de producción cultural premie las versiones más sintéticas y reiterativas de la narrativa oficial que promueven los libros de

EN S AYO

periodistas como González Rodríguez y Osorno. No debe sorprendernos tampoco que del periodismo narrativo a la ficción literaria haya una muy estrecha distancia. Así puede explicarse, entre otros casos, la celebridad del multipremiado cronista Alejandro Almazán, que a la par de su trabajo periodístico también escribe novelas sobre el narco con frecuencia bien recibidas por la crítica, como es el caso de El más buscado, un libro que ficcionaliza la vida de un narco inspirado en El Chapo Guzmán. Es sintomático en este punto notar una recurrente estrategia para legitimar las pretensiones literarias de ciertos libros de periodismo narrativo: el uso de prólogos a cargo de escritores de ficción. Entre los más recientes están La guerra de Los Zetas (2012), de Diego Enrique Osorno, prologado por Juan Villoro; Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte (2012), de Marcela Turati y Daniela Rea, prologado por Cristina Rivera Garza, y finalmente Narcoleaks. La alianza México-Estados Unidos en la guerra contra el crimen organizado (2013), de Wilbert Torre, prologado por Yuri Herrera. En 2012, una antología compilada por Juan Pablo Meneses dio un nombre elocuente a esta emergente forma de periodismo narrativo. El libro, que reunió textos de Almazán, Osorno, Turati y Rea, lleva por título ¡Generación Bang! Los nuevos cronistas del narco mexicano, acaso buscando un guiño hacia los mundialmente famosos escritores latinoamericanos del boom (Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa) y a los comercialmente exitosos narradores de la llamada generación del crack (Jorge Volpi, Pedro Ángel Palou e Ignacio Padilla). Consecuente con el proyecto, la antología de Meneses se abre con un epígrafe del escritor chileno Roberto Bolaño. Llevado este gesto hasta sus últimas consecuencias, es coherente también que Osorno describa su trabajo en La guerra de Los Zetas como “periodismo infrarrealista”. Al seguir con rigor tales coordenadas, tiene sentido que este peculiar tipo de periodismo termine hibridizando A sangre fría con Los detectives salvajes. Para cerrar mi intervención, además de señalar la

neutralización política del periodismo narrativo, me interesa acusar el hecho de que la imperante agenda de seguridad nacional es apenas el frente discursivo de un implacable orden político. Más allá del brutal despotismo y el enriquecimiento ilícito de políticos, policías y militares, lo que esta agenda ofrece al poder estatal es la ventaja de una vasta economía clandestina esencial en el hemisferio y con hondos beneficios geopolíticos. Entendida así, la estrategia de Estado consiste en operar un entramado político trasnacional que devuelva al gobierno federal su capacidad de decisión ante un laberinto de intereses que se oculta tras el falso discurso de la seguridad nacional pero que permite la reincorporación de grupos de traficantes a propósitos políticos específicos. Con ello, el gobierno mexicano no ha hecho sino desplegar el permanente “alejamiento de las leyes y la legalidad” que bajo la razón de Estado, según la estudia Michel Foucault, se convierte en “el nuevo y trágico horizonte de política e historia” de la modernidad occidental. Concebido desde la presidencia de Salinas de Gortari, el discurso de seguridad nacional no ha hecho sino radicalizarse de un sexenio al otro. A pesar del tono pesimista de realpolitik de estas líneas, quisiera terminar con una mirada positiva: hemos comprobado que ya es posible articular una efectiva deconstrucción de la supuesta crisis de seguridad nacional a través de los invaluables estudios de académicos citados al principio de este ensayo. Estar a la altura de esta emergente corriente crítica sigue siendo la consigna pendiente de nuestro mejor periodismo narrativo, hasta hoy atrapado en la cámara de ecos del oscuro poder oficial. O __________________________ * Oswaldo Zavala es doctor en letras hispánicas por la Universidad de Texas en Austin y en literatura comparada por la Universidad de París III, Sorbonne Nouvelle. Es profesor asociado de literatura latinoamericana en el College of Staten Island y en The Graduate Center, City University of New York. Su libro La modernidad insufrible: Roberto Bolaño en los límites de la literatura latinoamericana contemporánea será publicado próximamente.

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

59

Juan Miranda

YETLANECI ALCARAZ

B

ERLIN.- Decía Günter Grass a los traductores de su obra: “Hagan lo que quieran, sean libres. La exactitud de las palabras que empleo no es tan importante como el ritmo que quiero subrayar en mis textos. Ese es el importante.” El escritor alemán estaba convencido de que un verdadero autor violentaba el lenguaje y dejaba a un lado los clichés y estereotipos. Eso mismo animaba a hacer a los traductores de sus obras. Así es como Miguel Sáenz, traductor al español de gran parte de la obra de Grass, recuerda la forma de trabajo al lado del Premio Nobel de Literatura y Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1999: “Nos daba una libertad enorme y nos animaba mucho a hacer nuestras propias traducciones y a considerarlos como nuestros libros”, asegura en entrevista telefónica con Proceso.

60

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

Desde su residencia en Madrid, Sáenz –quien mantuvo con Grass una relación de trabajo de más de 30 años que derivó luego en una estrecha amistad– habla de la riqueza y complejidad de la obra del escritor alemán. De su pasión por la política y su debilidad por las causas perdidas pero justas. Del amargo trance de aquel 2006 cuando Grass confesó públicamente su pertenencia a las temidas SS del régimen nazi. E incluso de cómo aquella primera edición de 1963 de El tambor de hojalata publicada por Joaquín Mortiz en México fue la única opción para los lectores españoles ávidos de descubrirlo frente a otras traducciones que, en tiempos de censura, se distanciaban del texto original.

Inventor del lenguaje Günter Grass le daba gran importancia al trabajo de traducción que se hacía de su obra. Mantener una relación cordial y abierta con quienes se encargaban de ello fue prioridad para él y, por eso, cada vez

que escribía un nuevo libro convocaba a su grupo de traductores a una reunión que –dependiendo la obra y su extensión– podía durar hasta ocho días. Ya fuera en las ciudades de Frankfurt, Lübeck o cualquier otro punto de su cartografía personal, durante esos días el escritor se dedicaba a convivir con ellos, leerles su libro y presentar y explicar los pasajes que podrían resultar complejos, como aquellos en los que hacía uso de expresiones dialectales. “Eran reuniones muy útiles y productivas porque si bien Grass no podía solucionar nuestros problemas, sí señalaba dónde podía haber alguno. Además eran reuniones muy cordiales, de amigos. Él decía que éramos su familia ampliada y eso se reflejó en el resultado del trabajo. De Israel a China sus traducciones recibieron premios porque sus respectivos trabajos eran hechos con cuidado y afecto”, explica Sáenz, cuya traducción de El rodaballo de Grass le hizo acreedor al premio Fray Luis de León en 1981.

C U LT URA RA CULTU

Günter Grass

y el arte de traducir sus obras Con El tambor de hojalata, el escritor alemán Günter Grass se colocó en la lista de creadores de las más portentosas novelas del siglo XX. Este lunes 13, a los 87 años, dejó de existir. Miguel Sáenz, quien tradujo al español parte de la obra del Nobel de Literatura 1999, recuerda que Grass era sumamente meticuloso en las versiones a otros idiomas. Habla también con admiración de la primera traducción al español de esa novela, del catalán Carlos Gerhard para la editorial mexicana Joaquín Mortiz en 1963. En la edición conmemorativa de los 50 años de aquella obra, traducida por Sáenz, éste rindió homenaje a Gerhard.

Conocedor absoluto de la obra del Nobel, este doctor en derecho aeronáutico y miembro de la Real Academia Española (RAE), señala que la complejidad principal de la obra de Grass residía sin duda en su riqueza lingüística. “Grass escribía un alemán muy especial. Su lenguaje era muy rico e innovador, de manera que en ocasiones el traductor se encontraba en la necesidad de inventar palabras que no existen en el español al igual que no existen en el alemán y que él había inventado. Ello resultaba sumamente estimulante”, explica. –¿Puede citar un ejemplo? –En algún pasaje del Rodaballo utiliza el verbo “zeitweilen”, que en realidad no existe y que significa dejar pasar el tiempo. Y entonces yo me inventé la palabra “tempotransitat” que tampoco existe en español. Y como esa hay más palabras que Grass se inventó. Pero lo más importante de su obra es el fondo, que cuenta con una fuerza extraordinaria y una elegancia de estilo admirable. Para mí siem-

pre fue un desafío traducirlo y siempre me sentí muy arropado y apoyado por él. Y porque con seguridad el propio Grass era consciente de su complejidad para ser vertido a otra lengua, él mismo impulsaba a sus colaboradores a jugar con el idioma: “Nos decía, por ejemplo: ‘En este pasaje lo que me importa es el ritmo, la exactitud de las palabras que empleo no es tan importante como el que tenga el ritmo que quiero subrayar’ Otras veces nos leía algún pasaje en dialecto y decía: ‘Evidentemente los protagonistas no hablan un alemán normal, sino una variedad del idioma. Entonces hagan lo que quieran con ello al traducir’.”

Escritor político Honrado de haber contado con la amistad de Günter, Sáenz enfatiza en los rasgos de generosidad, calidez humana y sobre todo compromiso político que, asegura, caracterizaron al escritor. Fiel al tabaco de su inseparable pipa,

que hasta los últimos momentos de su vida fumó, este corpulento hombre de bigote tipo morsa, nacido en la ciudad de Danzig, hoy territorio polaco, lo que le ocupaba y preocupaba además de su obra era la política y los temas humanos. “Era ante todo un seguidor de las causas perdidas pero que creía justas y humanas. La mejor forma de movilizarlo era plantearle un caso desesperado, de injusticia, y entonces él estaba presente ahí donde se le buscara”, asegura. Cuba, Israel, Yemen, y más reciente el conflicto en Ucrania fueron temas que lo hicieron levantar su voz pública desatando polémicas que no siempre le fueron favorables. Memorable fue la generada en 2012 por la publicación de su poema “Lo que hay que decir”, en la cual acusa a Israel de ser una amenaza nuclear y que le generó que el Estado de ese país lo declarara persona non grata. “Se involucraba en cada causa y tomaba partido muy valientemente aunque a veces sus decisiones fueran discutibles 2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

61

Grita Löbsack

Sáenz con Grass y su esposa Ute

o equivocadas. En el caso de España, por ejemplo, él consideraba que había que hacer cosas nuevas en el momento de la transición. Y yo le decía: ‘Mira Günter, esto es mucho más complicado de lo que parece. España no es Alemania’. Pero así era él, un hombre muy comprometido”, recuerda. Sáenz menciona también la disputa verbal que durante un viaje a España sostuvo con el escritor Juan Benet. Grass le aseguró que la obligación de todo escritor era la de ser la conciencia de la sociedad en la que vivía, a lo que el autor español le contestó que la obligación de un escritor es escribir bien y listo. “Grass no podía comprender que alguien pudiera ser tan frívolo y no sabía que Benet era también un escritor comprometido a quien le gustaba tomarse las cosas con un poco más de humor.”

El oprobio Cuando en 2006 Grass publicó su novela autobiográfica Pelando la cebolla, el mundo se le fue encima. En ella abordaba con más detalle su paso como soldado alemán durante la Segunda Guerra Mundial y su pertenencia –involuntaria, aseguró siempre– a las temidas SS nazis, las escuadras de defensa del régimen de Hitler. Sáenz, junto con escritores de la talla de Mario Vargas Llosa y Salman Rushdie, fueron de los pocos que entraron en su defensa pública. Hasta hoy considera el traductor de Grass que la severidad con la que éste fue tratado resultó injusta. “Fue una polémica muy injusta porque él ya había hablado del tema en otros libros y había explicado cómo se dio todo. Además hay que tomar en cuenta que era un chico de 16 años que, como la inmensa mayoría de los alemanes de la época, creía en los principios del Tercer Reich y que era su deber defender a su patria en la guerra. Y por supuesto que las SS no le decían en absoluto lo que hoy nos dicen a nosotros.

62

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

“Creo que su único error fue no haberlo contado antes, pero lo comprendo muy bien. Se avergonzaba de ello. En el libro de poemas Payaso de agosto, que escribió luego de este episodio, hay un poema, “Mi oprobio”, que me parece muy significativo porque refleja a alguien que sabe que es culpable de algo que no tenía culpa de haber hecho.” El poema citado por Sáenz dice: Tarde, dicen, demasiado tarde. Decenios demasiado tarde. Yo asiento: sí, necesité tiempo hasta encontrar palabras para la gastada palabra «vergüenza». –Al final de su vida, ¿alguna vez habló sobre la muerte? –Creo que la muerte no era una obsesión para él. Lo único de lo que se quejaba era de la disminución de sus fuerzas físicas. Antes tenía la capacidad de construir novelas maravillosas como Años de perro con una estructura complicadísima, y la última vez nos dijo que ya no tenía ni fuerzas ni ánimos para una gran novela. Así que sí creo que le dolía la disminución de sus facultades físicas o intelectuales.

Traducción mexicana En 1963 la recién fundada editorial mexicana Joaquín Mortiz publicó por primera vez al español la novela emblemática de Günter Grass El tambor de hojalata, cuya aparición en el mercado alemán fue en 1959. La traducción corrió a cargo del catalán exiliado en México Carlos Gerhard, y durante 46 años esa fue la única versión del libro que llegó a miles y miles de lectores de Grass en los países de habla hispana. El motivo: no sólo se trataba de una versión rigurosa y de alta calidad, sino que durante la década de los sesenta y parte de

los setenta la censura de la dictadura franquista prohibió editar las obras de Grass. “En España tuvimos mucha suerte porque contamos con la traducción mexicana de El tambor de hojalata. La censura española era muy absurda porque los libros que no dejaban publicar en España sí los dejaban entrar cuando venían de México o Argentina. Y yo tengo muchos libros mexicanos de esa época editados por Joaquín Mortiz”, explica Sáenz. Más aún. A decir del traductor de Grass, la edición mexicana de la obra cumbre del alemán se apegaba fielmente al texto original sin ningún dejo de censura, como tuvieron otras obras suyas en esa época. “En España fue censurada porque tenía pasajes casi blasfemos y pornográficos. Incluso en la primera edición inglesa había algún pasaje que, si bien no estaba censurado, al menos sí estaba ‘arreglado’ porque el original era muy pornográfico. Supe también que –en aquel entonces– en Portugal la obra se publicó pero con algunos pasajes suprimidos. Entonces nosotros tuvimos mucha suerte de contar con la edición mexicana”, rememora. Sáenz aprovecha para elogiar el trabajo de Carlos Gerhard en 1963: “Es una traducción exacta a la que no le falta nada. Es excelente y me alegro de que se siga vendiendo porque él fue un enorme traductor”, dice. Y sí. En el epílogo de la nueva traducción de El tambor de hojalata publicada en 2009 por la editorial española Alfaguara y que cuenta con el trabajo conjunto del propio Grass, Sáenz rinde homenaje a esa primera edición y a su traductor catalán muerto en la Ciudad de México en 1974. “Al enfrentarme luego con la tarea de traducir de nuevo la novela, me sorprendió la calidad de la traducción hecha por Gerhard medio siglo antes. Es cierto que había erratas (fruto sin duda de las innumerables reediciones), auténticos errores (¿qué traducción no los tiene?), aspectos efectivamente mejorables... Pero el castellano de Gerhard era excelente.” El día de la muerte de Günter Grass, el lunes 13, el editor de sus obras en Alemania, Gerhard Steidl, anunció que justo antes de su deceso el escritor y él tuvieron en sus manos el borrador final del último libro de Grass, Vonne Endlichkeit (“De la finitud”). Se trata de un experimento literario, dijo, que combina prosa y lírica y tendría que ser publicado al alemán a más tardar el próximo otoño. Sáenz considera que la obra póstuma del Nobel germano tendría que ser publicada en español. “Y esperaría que la editorial que lo haga se ponga en contacto conmigo porque sería un enorme placer poder traducir el último libro de Günter Grass”, confiesa. O

C U LT U R A Estro Armónico

De damas y martinetes SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

H

oy en día son muebles caídos en desuso. De hecho, a menudo se regalan o se pide un precio irrisorio por ellos. Se aduce que ocupan mucho espacio y que ya a nadie le interesa tocarlos. Tristeza que se tiñe de añoranza. Subsisten sobre todo, como testigos de la augusta tradición, los modelos de cola que hacen su aparición en los teatros donde, cuales titanes de la mecánica, compiten en sonoridad con las masas orquestales que a veces los acompañan, o se prestan, dócil u obcecadamente, para ejercer de estrellas solitarias; también como compañeros de aventuras musicales en combinaciones sonoras variopintas. Empero, en otros tiempos el piano era un símbolo de refinamiento, obligado e inequívoco, para los hogares de las clases pudientes, o en vías de serlo. Frente a su dentadura de marfil –las teclas actuales son plásticas y electrónico es el mecanismo que las conecta– desfilaron miríadas de soñadores, de solitarios, de tímidos, de perseverantes, y de párvulos inducidos pero, especialmente de señoritas para quienes la destreza manual sobre el teclado debía fungir como atributo a la hora del casorio… Fueron ellas las que debieron someterse a un régimen educativo que preveía su instrucción musical con miras a convertirse en esposas virtuosas; salvo casos raros, en pianistas profesionales. No obstante, gracias a ese

aprendizaje muchas de ellas encontraron vetas indecibles de belleza y modos de expresión que las convirtieron en mujeres destacadas. He aquí algunas: • Para la pequeña Delmira, hija única de un matrimonio aburguesado, se había dispuesto que recibiera clases de francés, pintura y música. Obviamente se contó con instructores de probada calidad. Era importante la crianza del espíritu y aquel del cuerpo quedaba en segundo plano. En la pintura la niña demostró un talento mediano; en cambio, en el dominio de la

lengua materna y el piano resultó muy apta. Cerca de su décimo cumpleaños empezó a escribir poemas que su padre pasaba en limpio con el orgullo de su incredulidad. Lo asombroso del caso es que la niña tenía un método creativo bastante peculiar: después de tocar sus ejercicios pianísticos y de repasar alguna pieza de su repertorio, cerraba los ojos y dejaba que sus dedos vagaran libres por el teclado. Minutos más tarde dejaba de tocar y garabateaba, en estado de trance, versos, versos paridos por el influjo musical. Así transcurrió su adolescencia y al cumplir 21 años, todavía soltera, la producción poética alcanzó para un libro. Surgió entonces el primero llamado El libro blanco y en cadena se produjeron los siguientes: Cantos de la mañana y Los cálices vacíos. Este sería el último que escribiría estando célibe, pues al tiempo de su escritura apareció un galán que le alborotó las hormonas. En casa no se festejó el noviazgo puesto que ambos progenitores percibieron que el sujeto manifestaba demasiadas actitudes soeces. Mas no hubo nada que hacer, ella se empecinó y en breve hubo de celebrarse el matrimonio. Lamentablemente, apenas Delmira abandonó la seguridad hogareña y se vio sola ante al marido, algo se le rompió por dentro. Nada más aguantó un mes y medio la vida de casada. Regresó a vivir con sus padres explicando que la vulgaridad de su consorte era intolerable. El problema fue que la conexión sexual con su marido sí funcionaba, y que funcionaba de maravilla. ¿Qué hacer?... Optar primero por el divorcio –a Delmira se le reconoce como la primera

Arte Skate-art en la Galería José María Velasco BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Vista general de "Rizoma"

U

na vez más, la Galería José María Velasco destaca como uno de los recintos más eficientes del

Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Ubicada en el emblemático y amenazante barrio de Tepito de la Ciudad de México, la Velasco, a pesar de su escaso presupuesto, mantiene una misión museística centrada en la atención a la comunidad. Acertado en la elección de exhibiciones, su director, Alfredo Matus, ha logrado atrapar el interés del público, y en el espacio resalta la

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

63

mujer uruguaya que se atrevió a disolver el nexo de forma legal–, y después pedirle al exesposo que fuera su amante. El tipo aceptó la propuesta y rentó un apartamento para sus encuentros furtivos. Las cosas parecieron resolverse, ella siguió tocando el piano y publicando libros hasta que, un día aciago, el galán se apareció a la pecaminosa cita con un revólver. Dos tiros fueron para Delmira y el tercero para él. El apellido de la occisa era Agustini y entre sus versos –la crítica literaria la considera como una de las forjadoras del Modernismo– se lee: “Maravilloso nido del vértigo, ¡Tu boca! Dos pétalos de rosa abrochando un abismo…” • El nombre original de Bárbara había sido Eleanor, pero sus padres se lo cambiaron a los cuatro meses de edad alegando que les sonaba muy suave. Esto se debió a que Bárbara había nacido hembra –era la tercera hija–, cuando lo que se buscaba era niño. Y como tal se llevaría a cabo su educación. Su papá, un médico gris con problemas monetarios recurrentes, jugaba luchas con ella y hasta llegó a ponerle un bat de beisbol en las manos. En cuanto a la madre, una maestra de piano chapada a la antigua, la relación fue distante. Las mujeres, decía, estaban para complacer a los caballeros. Aquello de estudios superiores no les sentaba bien, excepto las clases de piano para las que ella serviría de ejemplo. Bárbara era sentada en el taburete y pobre de ella si cometía error al leer las notas. Las nalgadas de por medio correrían igualmente por cuenta de una tía con quien la infanta sería mandada a vivir para desahogo de la economía familiar. La mujer, una provinciana cerril, también tocaba el piano y se dedicó a supervisar los progresos musicales de su sobrina con severidad. Cuando las aguas volvieron a su cauce, a la edad en que debía pensarse en alguna ocupación, Bárbara retornó a la casa paterna. La inclinación por la botánica ya había despuntado, mas la negativa materna era inamovible. El padre hubo de interceder, eso sí, exigiendo que la matrícula escolar se solventara con una beca. Y la beca la otorgó la Universidad de Cornell,

presencia constante de visitantes de distintas edades y ocupaciones: estudiantes, amas de casa, familias, comerciantes. Consciente de la indiferencia que existe en las instituciones capitalinas por las prácticas que se producen en el interior de la República, Matus, en colaboración con el director del Museo de la Ciudad de Querétaro, Gabriel Hörner, organizó una muestra que no sólo es

64

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

pues Bárbara era brillante. Al concluir la universidad, por su gran desempeño, logró hacer otro posgrado en Alemania. Tristemente eso acaeció en los albores del nazismo y las cosas se pusieron feas. Dejó de recibir las subvenciones y, enfaticemos, lo que la ayudó a mantenerse fue el piano. Encontró alumnos particulares a quienes, además, auxilió con sus tareas. De vuelta en su patria tampoco encontraría mucha aceptación como científica y el reconocimiento a sus descubrimientos tardaría en llegar, sobre todo por su condición femenina. A los académicos de la ciencia les parecía chocante que una mujer poco agraciada, marimacha y solterona pudiera aportar algo… Y sin embargo lo hizo: Bárbara McClintock demostró, antes que sus colegas hombres, que los genes del maíz pueden transferir sus posiciones –se conocen como genes saltarines– en el mapa cromosómico, abriendo brecha en la comprensión de los procesos hereditarios. Sólo hasta sus 79 años de edad la desaliñada pianista estadunidense obtendría lo justo: el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. • Como nombre de pila se escogió Condoleezza, derivación burda, producto de la ignorancia y el arribismo, del término musical italiano Con dolcezza, es decir, “con dulzura”. Su nacimiento avino en un barrio negro de Birmingham, Alabama, todavía en tiempos de abierta segregación racial; por ende, Condoleezza, hija única de un matrimonio consciente de los estigmas de su color, recibiría la mejor educación posible. Con sólo tres años de edad iniciaría sus lecciones de francés, de patinaje artístico, de ballet y de piano. Y de todas las disciplinas la música se convertiría en la predilecta. Al cumplir quince años, la moza afroamericana estuvo segura que quería embarcarse de lleno en la vida de los pianistas de concierto. Obtuvo los apoyos necesarios y su capacidad le abrió las puertas de la Universidad de Denver, en Colorado. Todo pintaba bien, traía impresa en la psiquis que tenía que ser una gran solista, hasta que acudió a un curso de verano en Aspen, cayendo en la cuenta que su talen-

interesante por su contenido sino, también, por la presentación de la plataforma de arte e investigación queretense Board Dripper. Fundado en 2009 por los artistas Irene Gutiérrez y Ezequiel Frías como un proyecto centrado en el skate-art –alteración pictórica y/o tridimensional de patinetas que forma parte de las expresiones del postgraffiti–, Board Dripper ha expandido

to no rimaba con sus pretensiones.1 Cursando todavía el segundo año de la Universidad decidió cambiar de carrera. Se enroló entonces en ciencias políticas y el resto es historia: se le recuerda como la segunda mujer –aunque la primera negra– en presidir la Secretaría de Estado del gobierno yanqui. Para sorpresa de aquellos que cuestionaron sus dudosas acciones contra el terrorismo y el aborto, de vez en cuando sigue presentándose en conciertos… En los programas se cita como Dr. Condoleezza Rice. • Hélène Elizabeth Louise Amélie nació en París y fue educada con las prebendas de la realeza, pues ciertamente su padre fue un príncipe que además amó la música. Era habitual que en su morada se congregaran intelectuales y artistas de renombre. Uno de éstos, el compositor Francis Poulenc, era inclusive vecino del apartamento contiguo. Para Hélène la familiaridad con el piano se hizo espontánea y sus progresos quedaron marcados por su notable oído musical y literario. Llegaría a tocar Mozart con especial deleite.2 Temiendo las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial la familia decidió emigrar hacia latitudes más benévolas, las mismas del costado materno de Hélène y su hermana Sofía. Poco duraron las jóvenes en su nuevo destino, ya que sus padres quisieron expandir sus horizontes culturales mandándolas a estudiar en internados católicos de la Unión Americana. Concluida esa etapa formativa Hélène volvió sobre sus pasos dando inició a su vida profesional. El periodismo daría la pauta y la música sería el condimento a su soberbia prosa. En el mundo es mejor conocida como Elena Poniatowska. O __________________________ 1 Se sugiere escuchar alguna de sus presentaciones públicas. Siga la liga www.youtube.com/ watch?v=Ow2xA-KLyUE 2 Se recomienda la audición del Concierto en La Mayor Kv. 488 de W. A. Mozart, obra que efectivamente sería abordada por la eminente dama. Disponible en la página: proceso.com.mx

sus actividades promoviendo experiencias de creación colectiva e interdisciplinaria en colonias populares de la Ciudad de Querétaro. Además de dinámicas comunitarias que inciden en la creación de muralismo callejero, talleres creativos y conferencias dirigidas a la difusión del conocimiento artístico, los integrantes de esta plataforma han consolidado su pro-

puesta a través de un festival anual que, bajo el título de Arte Emergente y Cultura Urbana, se presenta en el museo dirigido por Hörner. Como evento protagónico de este festival se realiza una exposición de patinetas y tablas de surf intervenidas a partir de temáticas relacionadas con circunstancias o problemáticas sociales del entorno queretano. Interesante en su propuesta

C U LT U R A

de skate-art resulta el carácter diverso y plural de los invitados. Provenientes de ámbitos graffiteros, académicos, comerciales, emergentes, nacionales e internacionales, los creadores, en algunos casos, logran rebasar las estéticas convencionales del postgraffiti. Con el título de Rizoma, en la galería Velasco se presenta una selección de aproximadamente 68 piezas de creadores que han participado en las tres últimas ediciones del festival. Intervenidas con óleos, acrílicos, grabados, cartonería, video, esténcil, resinas y sonidos, entre las piezas sobresalen las correspondientes a 2014. Concebidas para narrar experiencias relacionadas con el nomadismo, las piezas transitan entre la fascinación del viaje y el dramatismo de la migración forzada. Románticas y localistas, como el grabado de Mónica Garrido que interpreta la canción “Veracruz” de Agustín Lara; fantásticas como la pintura Trashumancia de Rodrigo Márquez que evoca el caos de una torre de Babel; adoloridas como la pintura dibujística de poéticas expresionistas en blanco y negro de Walf Attack, o ingenuas y lúdicas como la escultura El vago de Nando murió, las patinetas de Board Dripper develan una actitud

creativa que difiere de la rigidez mercantilista del Distrito Federal. O

Música I Bob Dylan, fiel a sí mismo FEDERICO ÁLVAREZ DEL TORO

S

hadows in the Night podrían ser las sombras claroscuras o luminosas de Bob Dylan, más allá de dictamen alguno. De entrada, en este CD se da el lujo de diversificarse y regocijarse, una especie de tributo por gusto a la música que ama de las décadas pasadas, con humor, soltura y sin preocuparse de lo que más angustia a los cantantes: afinación y fraseo metronómico. Interpreta con un hilo de voz, que por momentos amenaza con quebrarse y desenfado parecido al de su álbum autorretrato Selfportrait, de los años setenta, donde canta o se acompaña de coros que parecían haber sido grabados a las cuatro de la mañana, después de una noche de fiesta. De esta manera, fiel a sí mismo, Dylan se da el lujo de interpretar como le viene en gana piezas que le gustan del

repertorio clásico popular de la música. Atmósfera que combina lúdicamente las sombras en el tiempo de Sinatra, Wolf, Herron y otros autores como Smith-Gillespie e Irving Berlin, son aderezadas con una especie de folk somnoliento en una madrugada de algún antro perdido en los suburbios del jazz melódico, y de clásicas melodías que predominaron en la primera mitad del siglo XX, alojadas en el subconsciente de por lo menos dos generaciones. Acompañado de Tony Garnier al bajo, Donny Herron en la guitarra; Charlie Sexton, guitarra segunda; Stu Kimball, lira acústica; las percusiones de George Receli, y una pequeña banda de metales que incluyen corno francés, trombón, trompeta, Dylan se sumerge en las sombras de la noche y canta sin ninguna prisa y con la misma libertad de sus primeros tiempos, incrementando el cinismo de hacer lo que se le antoja con las canciones. La técnica nunca fue prioritaria en Bob Dylan, sino el decir y lo que significan las palabras o la presencia detrás de ellas. Mencionó Lennon a propósito de Dylan, en una ocasión: “No importa tanto lo que dice, sino cómo lo dice”, allí está toda la magia e intención. Respecto a

canciones emblemáticas se está creando una tendencia tributaria actual en compositores y músicos de la contracultura, quizá en nostalgia a la música que escucharon en su niñez, que ponían sus papis, y en reconocimiento al valor melódico, significativo o generacional que aún prevalece. La última década se caracterizó por esporádicas versiones que parecen recrear o reconocer grandes canciones de la cultura americana de los años cuarenta, o incluso los musicales. Eric Clapton con Over the Rainbow (“Sobre el arcoiris” del Mago de Oz), por ejemplo, o los trabajos de Rod Stewart con el repertorio americano (Sony BMG); hasta Paul McCartney grabó clásicas junto a la pianista canadiense Diana Krall en 2012 utilizando el mismo micrófono de Capitol que usó el inolvidable crooner Nat King Cole.

Homenaje póstumo a Flores Marini

S

u vida fue una continua lucha a favor del patrimonio monumental de México y del mundo entero. El arquitecto Carlos Flores Marini (Ciudad de México, 28 de mayo 1937-12 de enero 2015) destacó por su vasta bibliografía conservacionista y particularmente por su participación, en 1964, con el Comité de Redacción y firmante por México de la Carta Internacional para la Restauración y Conservación de Monumentos Históricos, conocida como “Carta de Venecia”. A las 19 horas del martes 21 de abril se presentará De arquitectura y algo más. A

cincuenta años de la Carta de Venecia, de su autoría, como homenaje al notable arquitecto de la Promotora y Consultora de Ingeniería S.A. de C.V. (PCI), en el Centro Cultural Isidro Fabela Casa del Risco (calle San Jacinto 13, San Ángel). Intervienen en el evento para celebrar a quien fuera en México presidente del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, de la UNESCO) y Premio Federico Sescosse 2014: Agustín Domínguez Zerboni (director general de la PCI), Carlos Lozano, Ángel Flores Torres Carlos Clemente, Jorge González de León y Rosa María Sánchez Lara, moderadora. O (RP.)

Defensor del patrimonio

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

65

Homenaje a la música popular de calidad que se trasluce en buenas grabaciones placenteras de escuchar (aunque no buscan ni podrían igualar las versiones originales, ni el scratch de los acetatos y el sistema en que fueron grabadas analógicamente). Mientras más oímos el disco número 30 en la carrera de Dylan Shadows in the Night (Sombras en la noche) para Columbia Records, aparecido a principios del 2015, se aprecian mejor los detalles de un fraseo desinhibido, la instrumentación llorona, el uso frecuente slide en las guitarras, puentes y ornamentación. La contraportada habla por sí misma: Dylan actual, revisando discos de 45 revoluciones, en algún club nocturno, acom-

pañado de una femme fatalel con antifaz de ópera o de los venecianos carnavalesci. El CD es una manera de permanecer joven y conmovido, ante las sombras musicales del pasado que han trascendido el paso del tiempo. O

Música II Shlomo Mintz y Los Hombres Orquesta RAÚL DÍAZ

C

on una buena programación musical pero una pésima atención a la crítica (que se mantuvo a

lo largo de toda su duración, como si no supieran sus organizadores que hay en México auténticos profesionales de atención a la prensa), concluyó la edición 2015 del Festival del Centro Histórico la tarde del domingo 12 en Bellas Artes, con un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica de Minería con el director huésped alemán formado en la Unión Soviética Thomas Sanderling. Además, la participación del coro Enharmonía Vocalis y a un solista de auténtico lujo en cualquier teatro del mundo, el violinista israelí (pero nacido también en la Rusia soviética) Shlomo Mintz. El programa escogido fue la Rapsodia Sinfónica de Carl Nielsen (1865-1931), el Con-

Moreno en los 50 años de la sinfónica del IPN NIZA RIVERA

E

n el marco del 50 aniversario de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN), este 23 y 25 de abril se darán sendos conciertos en la sede de Zacatenco que incluirán al solista mexicano Alfonso Moreno, considerado una leyenda de la guitarra clásica. Los recitales serán dirigidos por Enrique Diemecke y llevan por título De Aranjuez a Finlandia, ahí se interpretarán el “Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta”, del español Joaquín Medio siglo

66

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

Rodrigo, la “Sinfonía no. 5 en mi bemol mayor, Op. 82”, del finlandés Jean Sibelius, así como la “Sinfonía no. 50 en do mayor Hob 1:50”, del austriaco Franz Joseph Haydn. Moreno, de 70 años de edad, quien fue egresado del Estudio de Arte Guitarrístico que fundó Manuel López Ramos en nuestro país, a los 23 ganó el premio más importante de guitarra clásica en el mundo, el de Radio France Internacional, y ha ofrecido más de 8 mil 500 conciertos con las más importantes orquestas de Europa, Asía y América, en recintos tan emblemáticos como la Sala Tchaikovsky de Moscú, el Carnegie Hall de Nueva York, el Concert Hall de Beijing, y el Theatre de Ville de París. Como un toque especial previo a ambos recitales, una hora antes de las presentaciones, Odette Waller, violinista de la orquesta, abordará una charla didáctica. Los conciertos serán jueves 23 a las 19 horas y sábado 25 a las 13 horas en el Auditorio Ing. Alejo Peralta, del Centro Cultural Jaime Torres Bodet de la sede de Zacatenco, que se encuentra en Wilfrido Massieu esquina Avenida IPN, Col. Zacatenco. O

cierto para violín y orquesta en re menor de Jean Sibelius (1865-1957) y la Sinfonía Dante de Franz Liszt (1811-1866). Las dos primeras como homenaje a ambos compositores de quienes se están celebrando los 150 años de nacimiento. La verdad es que una figura como Mintz rebasa toda posibilidad de descripción que no sea puramente técnica, es decir, se tendría uno que circunscribir al árido lenguaje de, en el mejor de los casos, relentandos, rubatos, acellerandos, cadenzas, etc. propias de especialistas pero que dicen poco a quien no lo es y esto, claro, sin meternos a mayores profundidades. De ahí ceñirse al calificativo y la narración, hasta donde es posible, de la parte

JUDITH AMADOR TELLO

E

l novelista y poeta Daniel Leyva (Ciudad de México, 1949) afirma que se va de la Dirección de Difusión y Fomento a la Cultura del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con la certeza de que su sucesora, la arquitecta Silvia Calderón, dará continuidad al programa emprendido hace siete años, cuando llegó a esa institución invitado por su entonces director José Enrique Villa Rivera. Y, además, con la garantía de que el maestro Enrique Arturo Diemecke se mantendrá en la Orquesta Sinfónica del Politécnico cuya dirección asumió en septiembre pasado, pues así se lo ofreció al compositor el propio ingeniero Enrique Fernández Fassnacht, quien estaba al frente del IPN en noviembre de 2014 en medio del conflicto estudiantil. Autor de las novelas Una piñata llena de memoria y El espejo equivocado, los libros de poesía Crispal, Talabar, y Al carbón, entre otras obras, y Premio Xavier Villaurrutia 1976, Leyva informó sobre su salida del IPN el lunes 13 de abril, mediante un comunicado en el cual señaló: “La renuncia me fue solicitada por no ser egresado politécnico, lo cual, por una parte, siempre fue público y, por la otra, no significa ningún impedimento normativo como lo prueban mi designación original y mis ratificaciones hechas por dos ex Directores Generales del IPN.” La causa fue calificada irónicamente de “terrible acusación” por el periodista Humberto Musacchio en su columna de opinión (Excélsior) del mismo día. En ella auguró “un estrepitoso fracaso” a Fernández Fassnacht si seguía con esa “política endogámica”: “…pues no cuenta con cuadros calificados para atender la difusión cultural, en primerísimo lugar porque en el Poli no existen carreras del área de humanidades. Para ser consecuente, el director general

C U LT U R A

Los canadienses. Locura

puramente subjetiva pero no menos valiosa ni menos cierta de la impresión, de las emociones y sentimientos producidos. Y es que su impecable forma de tocar va más allá de la simple apreciación de que algo

está bien hecho y gusta tanto que puede denominarse bello o similar. Su interpretación transparente, límpida, nunca vacua o impersonal, tremendamente emotiva al mismo tiempo y comprometida otorgan a

su participación una dimensión superior. Bajo la experimentada batuta de Sanderling la orquesta fue escalando en calidad sonora hasta hacer de este concierto uno memorable; la de Minería fue así un alternante digno del solista. En otro orden, no puede dejar de mencionarse, así sea brevemente, esa deliciosa locura que fue la presentación de L’orchestre d’hommes-orchestres (La Orquesta de hombres- orquesta) de Canadá, específicamente Quebec, y su delirante espectáculo Cabaret Brise-Jour (que alguien tradujo simplemente como “Cabaret”). En fin, una locura con la música de Kurt Weill y textos de Bertolt Brecht, entre otros. O

Teatro “The hole” ESTELA LEÑERO FRANCO

E

n El agujero hay música vocal, números de circo, cabaret, streapteases múltiples, impro, y muchos cuerpos a la vista. El antiguo cine Polanco es transformado en el Gran Teatro Moliere con mesas para los invitados, donde se come y se bebe mientras se ve el espectáculo. La historia es elemental, sólo un pretexto para mostrar e hilvanar los números que se suceden. Un maestro de ceremonias guía el show y es el an-

Daniel Leyva se va contento del IPN parte del pliego petitorio presentado a finales del año pasado. Ningún estudiante exigió su retiro, subraya, y por el contrario ha recibido muestras de apoyo. De hecho indica que se iba desde septiembre pasado por causas de salud pero vino entonces el movimiento estudiantil y no quiso abandonar el cargo hasta que el problema estuviera resuelto. Asegura que ahora lo hace porque el compromiso es fortalecer y dar continuidad al programa cultural en marcha, dirigido fundamentalmente a la comunidad politécnica. En un breve balance destaca algunos de sus logros, entre ellos que Diemecke esté al frente de la Sinfónica del IPN y haber organizado la agrupación: “El director de la orquesta tenía una plaza administrativa de jefe de división y debía cubrir una serie de normatividades administrativas… No había gerente artístico. Lo primero que se hizo fue dotar a la orquesta de una estructura: una gerencia artística y luego una dirección artística, la del maestro Diemecke.” Considera que esa es la “cerecita del pastel” y la parte más visible de un proyecto llamado Alivianarte, con el cual se llevan más de 400 actividades al mes a todas las escuelas y unidades del Politécnico, como cine, exposiciones, conferencias. Recuerda también las óperas politécnicas Carmen, La Bohéme o Aída que sorprendieron ser una adaptación en el contexto politécnico. Se contrataban unos cuatro cantantes

del INBA pero el resto del elenco eran miembros del Poli, como el Coro Alpha Nova, y estudiantes de diversas escuelas: la de Arte Textil hacía los vestuarios, la de Química los efectos especiales, y se sumaban los participantes de los talleres de teatro. El Politécnico, recuerda, fue la primera institución que tradujo al náhuatl una ópera completa, Aída, de Giuseppe Verdi y “hasta Miguel León Portilla nos felicitó, ninguna institución universitaria o académica, bueno, ni cultural –bromea–, no les diga a mis amigos del Conaculta porque se van a enojar conmigo pero nadie lo había hecho antes.” O Fernando Cruz D.

deberá correr al abogado general y al responsable de Publicaciones, que no se formaron en Santo Tomás ni en Zacatenco. También deberá echar a Enrique Diemecke, el mejor director que ha tenido la Orquesta Sinfónica del IPN, pero que no pasó por las aulas politécnicas. Así de absurdas son las cosas bajo las nuevas autoridades…” Exdirector del Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y de Difusión Cultural en la Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería, Leyva afirma que se va en los mejores términos y contento porque lo sustituye una egresada politécnica, colaboradora suya durante los siete años que estuvo al frente del área cultural del Politécnico. Dice no estar asombrado por este tipo de mecanismos pues, sin ser miembro del Servicio Exterior Mexicano (SEM), ocupó cargos en representaciones mexicanas de México en Bruselas, Bélgica, y en Lisboa, Portugal. Y luego salió justo por no ser parte del SEM. Al Poli fue invitado por el ingeniero Villa Rivera por dos años. Luego fue ratificado por la directora Yoloxóchitl Bustamante (quien dejó el puesto en el marco de la huelga estudiantil), y ahora se va con Fernández Fassnacht. El escritor aclara que puso énfasis en el hecho de no ser politécnico, y así distinguir su salida de las destituciones de más de la mitad de los directores de escuelas del IPN –que los estudiantes demandaron como

Leyva. Sin problema 2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

67

fitrión de una gran fiesta donde presentará a su nueva pareja, una rata llamada Cristóbal y que después, sin más, rompe con ella. El guión fue ideado por dos actores españoles de series de televisión, Secún de la Rosa y Paco León, sin ninguna idea de lo que es contar una historia; no es el objetivo, claro, pero es tan básica y tan mal desarrollada que no sostiene el espectáculo: lo que importa es la envoltura espectacular, la frivolidad de los planteamientos y los chistes fáciles. The hole, creado en España, es reproducido en nuestro país con la inserción de noticias de la realidad política mexicana que en nada polemizan; reproducen los noticieros o la burla común de nuestras autoridades y sus corruptelas. Eso fue lo que sucedió estando como maestra de ceremonias, Roxanna Castellanos, quien sin faltarle presencia escénica, anima y atrapa al espectador. En España el show ha sido un éxito durante tres años, en México llama la atención y la gente asiste una o más veces. La productora méxico-española Destino Entertaiment (en inglés) la realiza en nuestro país con un elenco internacional: las acróbatas son rusas, una aerealista polaca, el contorsionista estadunidense, la streaper española que alterna con una argentina y cantantes/mayordomos mexicanos al igual que los maestros de ceremonias que dividen funciones: Roxanna Castellanos y Alejandro Calva. Con un aparente espíritu

transgresor, se insertan en los modelos mercantilistas del ser humano, transformándolo en seres vendibles y apetitosos. Sin temor a las obscenidades, muestran el marco conceptual de nuestra sociedad de los estereotipos femeninos y masculinos; como si estuviéramos en un Chip and Dale o en un tabledance elegante. El acabado del espectáculo está muy bien realizado, en particular los números circenses. La escenografía y la iluminación de los españoles Miguel Brayda y Juanjo Llorens es de lo que más llama la atención. Son muy seductores los grandes labios al centro que se iluminan de diferentes colores, y por donde aparecen y desaparecen personajes –acotados por grandes escaleras simulando una gran mansión–. Hay números visualmente bellos como el de la streaper que en la oscuridad pinta su cuerpo y juguetea con pintura fosforescente o la tina donde la “madmoasel” se baña y, por un efecto de duplicidad, sus piernas suben y bajan de maneras insólitas. The hole es para un público que va a divertirse y echar relajo sin importarle más. Poco ayuda el intento del “espich” aleccionador sobre la libertad sexual que la maestra de ceremonias pronuncia subida en una voladora para cerrar el espectáculo. Lo que puede resultar agresivo para algunos, sobre todo para aquellos a quienes les toca ser de los que se rían a sus costillas, son los momentos en que algunos de los personajes, como el trasvesti con falda

Historia elemental

68

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

de bola y pestañas inmensas, se burlen de la impotencia sexual de algún hombre mayor y lo nombren “pendejo” o cuestionen a su pareja de cómo puede estar con él. Pues sí, hay público para todo. Ni hablar. O

Cine “Maten al mensajero” JAVIER BETANCOURT

M

ichael Cuesta inició su carrera como cineasta independiente en Sundance, después ha destacado por su trabajo en series de HBO tales como Homeland, entre otras. La mezcla de autonomía del cine indi con la eficacia narrativa de la nueva era televisiva sonó ideal para proponerlo como director de Maten al mensajero (Kill The Messenger; E.U., 2014), proyecto de bajo presupuesto de una productora de Hollywood apoyado por un reparto costoso como Andy García o Ray Liotta, que apenas hacen un cameo en la cinta. Maten al mensajero, la historia de Gary Webb (Jeremy Renner), un reportero que denuncia el apoyo de la CIA a la Contra nicaragüense con dinero financiado con venta de crack y cocaína en Estados Unidos, es un thriller con elementos biográficos y denuncia política. El guión acopla el libro de Webb, Dark alliance (Negra alianza), basado en la serie de artículos que publicó en el diario donde trabajaba, el San José Mercury News, con la biografía homónima de Webb escrita por Nick Shou. Impulsivo y oportunista, Webb es un personaje contradictorio, polarizado entre un fuerte sentido del deber ser institucional y la culpa de no llenar el ideal del buen padre america-

no de familia. Tanto, que se convirtió en la presa ideal para la campaña de desprestigio que organizó la CIA, y que las impugnaciones de falta de veracidad –por parte de periódicos mayores como el New York Times o el Washington Post–, no hicieron más que apoyar. Como si un genio maquiavélico hubiera ideado cómo destruir a un periodista a través del periodismo mismo, obligándolo a contradecirse y a refutar lo que nunca dijo. La personalidad de Gary Webb tiene una cierta dimensión trágica; algo, también, de la maldición de Cassandra a la que nadie escucha y que algún día será proverbial. El personaje de Jeremy Renner, entre el orden del método de investigación y los chispazos de las pistas posibles, entre su gusto por las motos y su deseo de reparación familiar, transmite una sensación constante de incomodidad; periodista brillante e intuitivo, pero un tipo que padece sus contradicciones en vez de explotarlas; un buen cazador con tendencia a convertirse en la presa misma. El material es enorme y da para varias temporadas de una serie de HBO; pero poco de todo esto cabe en la cinta; Michael Cuesta se mueve a sus anchas en la tele, o en películas

C U LT U R A

con historias planas. Lo cual resulta frustrante porque el contenido político es gravísimo y Maten al mensajero lo deja flotando en una atmósfera de paranoia de la que cada espectador tiene que sacar sus propias conclusiones. A nadie le sorprende que la CIA haya colaborado con la Contra; si las declaraciones de Barack Obama llegan a tener un efecto verdadero, el intervencionismo habrá quedado atrás (por lo menos a un nivel tan evidente). Lo descabellado es la asociación con la cocaína y el crack para financiarse; las revelaciones de Webb provocaron revuelo en la comunidad afroamericana, seguramente porque a muchos les quedó claro el doble juego de la política americana contra las drogas. O

Televisión Telenovelas de TV Azteca FLORENCE TOUSSAINT

L

a programación de TV Azteca está compuesta, entre otras, por una barra de seis melodramas actualmente al aire, según su página. En realidad hay dos que no tienen estructura de telenovela porque en cada episodio se construye una historia distinta y aparecen actores diferentes. La más antigua lleva años de transmitirse, se trata de Lo que callamos las mujeres, con guiones adaptados de relatos que el público envía a la emisora. A cada quien su santo es una obra de trasfondo religioso. Retrata la forma en que variados personajes han conseguido lo que para ellos es "un milagro" debido a su fe en alguno de los cientos de santos que forman parte del panteón católico. La producción de ambas es elemental e incluso kitsch. Y se difunden otras dos piezas que si tienen formato de telenovela pero adquiridas por TV

"Avenida Brasil". Importación

Azteca a Rede Globo, el gran consorcio televisivo comercial de Brasil. Una de ellas ha sido exhibida en múltiples ocasiones, se trata de Avenida Brasil. No es de las mejores que Globo produce y le resta calidad el hecho de estar doblada. Sin embargo es rescatable, especialmente frente a lo producido por la empresa del Ajusco. La segunda obra adquirida a Globo es El Astro Trece, narración cuyo protagonista es un ladrón que cae a la cárcel en donde aprende el arte del ilusionismo que va a practicar una vez fuera de prisión. Sus cualidades principales, el hurto y la magia, harán que obtenga un gran poder y lo use para continuar engañando a la gente a la par que se hace rico. Consta de 64 capítulos y ganó un premio Emmy en 2012. El tercer teledrama se titula Las Bravo. Producido en el país aborda la circunstancia de una mujer con tres hijas que cree haber perdido a su esposo. Años después, cuando ésta va a casarse con otro hombre, el marido reaparece tras las rejas. Edith González, personaje principal, posee un casino en el cual hay malos manejos, se vende droga, se hacen arreglos turbios. Ella no lo sabe pues confía en su prometido para que le lleve la empresa. Sin embargo una de las hijas interviene. En todo esto hay peligro, persecuciones, balazos. Las Bravo, tal es su apellido, salen indemnes gracias a su audacia, a mantenerse unidas y al temple de cada una. La producción no es espectacular y repite muchos escenarios pobremente construidos.

La oferta de TV Azteca está lejos de alcanzar a sus competidores, Televisa en primer lugar y luego a los canales que entran por cable como Telemundo. Ni siquiera, por novedad, puede compararse con Canal 28, que ha programado melodramas elaborados por Argos y por la compañía de Fernando Sariñana. Y eso que la fábrica de melodramas de Azcárraga Jean ha bajado mucho su originalidad: Adapta guiones de Argentina y Colombia, y no contrata a ningún escritor destacado para elaborar argumentos. O

Libros Historia ambigua JORGE MUNGUÍA ESPITIA

A

ntonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) es uno de los escritores españoles más reconocidos. Ha escrito novelas, relatos, ensayos, artículos periodísticos y diarios, entre otros. En su obra narrativa destacan las novelas El invierno de Lisboa (1987), El jinete polaco (1991), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997), Sefarad (2001) y La noche de los tiempos (2009), así como la colección de relatos Nada del otro mundo (2011). También ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Nacional de Literatura, el Premio de la Crítica y el Premio Planeta, por citar algunos. Su más reciente novela, Como la sombra que se va

(Seix Barral. Col. Biblioteca Breve; México, 2015, 531 p.) gira en torno a la preparación del crimen y el asesinato de Martin Luther King un 4 de abril de 1968 por James Earl Ray. Luego relata los cambios de identidad del homicida y huida a Lisboa, en donde estará pocos días hasta su captura en Londres. A este tema entrelaza la visita que hizo el joven Antonio Muñoz Molina en 1987 a Lisboa para terminar la novela que escribía en sus ratos libres. En Como la sombra que se va Muñoz Molina realiza una descripción detallada del crimen y posterior periplo que le exigió un estudio exhaustivo de los archivos policiales. A partir de ellos hace un esbozo de la personalidad y el medio en que vivió Earl Ray, cuya infancia de pobreza e infelicidad en un entorno racista provocaron un odio hacia los afroamericanos y la ejecución de Luther King. La acción fue también una respuesta ante la amenaza de perder sus exiguos privilegios como blanco pobre. Por las huellas en el arma se determinó su responsabilidad y él se declaró culpable. Aunque en algunas confesiones y documentos que escribió afirmó que otra persona de nombre Raoul estaba implicada. También Muñoz Molina realiza una reflexión sobre el acto de escribir que para él es seleccionar algunos sucesos y describirlos exhaustivamente. La narración resultante mostrará el sentido de lo ocurrido sin tener que incorporar la opinión del autor, que sesga la historia. Su posición la aplica en la novela, en donde recurre en las dos historias a enumeraciones y recuentos detallados que por lo abigarrados oscurecen la trama y su significación. Como la sombra que se va está escrita con una prosa atrayente, pero densa, que hace que muchas de las anécdotas sean tediosas y resten interés a la narración. Después de la lectura queda la sensación de ambigüedad. O

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

69

ROBERTO PONCE

A

Benjamín Flores

58 años de su fatal accidente aéreo en Mérida, Yucatán, cumplidos el miércoles 15, Pedro Infante se resiste a morir. “Es el representante del México positivo que todos queremos y anhelamos. Sociológicamente resulta inexplicable el fenómeno de Pedro Infante en el sentido de que el pueblo de México no quiere que mi tío descanse, pues lo trae, lo traemos en friega todos los días”, afirma con acento regio el sobrino del Ídolo de Guamúchil, José Ernesto Infante Quintanilla (Ciudad de México, 31 de diciembre 1960). Autor de la certera biografía ilustrada Pedro Infante. El ídolo inmortal (Océano exprés; primera edición de bolsillo febrero 2015, 225 p.) tras dos décadas de entrevistas, recopilaciones periodísticas

Pedro Infante

y su romance con el pueblo

70

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

ES P EC TÁC U L O S e investigación en la Cineteca Nacional, la Biblioteca Nacional o El Colegio de México, que presentará el sábado 25 en la Fonda San Ángel, Infante Quintanilla sostiene: “Era un patriarca, básicamente, pero siempre muy sencillo. No sólo con la familia, sino fue generoso con todo el pueblo de México. Yo creo que la relación, el romance que estableció Pedro Infante con el pueblo es lo que no lo deja descansar en paz. La gente quiere mantener su presencia de gran mexicano como hijo predilecto, no solamente de Diosito sino del país. “Pedro Infante es el artista que tiene más monumentos no sólo de México sino en el mundo, yo sé de unos quince. El más bello está en Mérida, Yucatán; pero se encuentra oculto porque lo pusieron incorrectamente alejado unas cuadras de donde se mató hace 58 años, supongo que para levantar económicamente la zona, poco se visita. Espero que levanten otro en la Macroplaza de Monterrey, desde hace 10 años están con que sí y que no.” Nacido el 31 de diciembre de 1960, hijo de José Delfino Infante Cruz (Pepe Infante) y Olga María Trinidad Quintanilla, José Ernesto Infante Quintanilla recuerda así al actor y cantante: “Yo era muy pequeño y apenitas conocí a mi tío Pedro, básicamente lo recuerdo en su casa de Cuajimalpa donde tenía una alberca profunda y un gimnasio con un brincolín para hacer ejercicio. Y en cierta ocasión cuando tenía yo tres años de edad sufrí un accidente allí durante una reu-

nión familiar nocturna, me caí a la alberca y él me sacó. “De eso que te encueran y te ponen las toallas para secarte; pero nunca se me va a olvidar que él me puso asientos de café en los pies para evitar que me diera gripa o un resfriado. Un poco antes de su muerte, mis padres se separan y nos fuimos a Monterrey, allá me tocó la noticia con el impacto familiar de venir acá a México para el sepelio.” –¿Cómo era su tío? –Tal como en sus películas. Muy estimado, muy querendón, muy familiar, con mucho cariño a su madre, a sus hermanos, a sus parejas y un músico bastante talentoso. Simpatiquísimo, a mí me hacía reír porque imitaba las voces del Pato Donald, de Mickey Mouse, de Cri Cri. Cantaba los temas infantiles, y muy dadivoso, bueno, yo era muy pequeño; pero cuando iba al extranjero – porque se presentaba cada año en los Estados Unidos–, era impresionante la cantidad de ropa que nos traía a la familia. “Las abuelitas y madres lo consideran como su hijo y muchas mujeres como su pareja, y tantos hijos que lo consideran como su padre. Este es el aspecto más importante de la relación que Pedro Infante sostuvo con su pueblo y lo mantiene el estatus de ser el mexicano más querido en los últimos 70 años. Yo creo que va a seguir así porque los valores se han perdido mucho, y él como mexicano representó una serie de características que lo encumbran a esas dimensiones de santo. Hoy ningún político mexicano posee tal altura.”

Las mujeres de Pedro –¿Cómo le nació escribir este libro biográfico? –Es mi tercer libro, el primero salió en 1992. Surgió por una plática, porque por la década de los ochenta yo me juntaba cada jueves y comía con mi papá, mi tío Ángel y unos amigos que lo conocieron. Un día tocamos el tema de que las biografías que en ese momento existían estaban muy mal hechas, con poca veracidad y muchos inventos. “Voy a remediarlo”, pensé. “Yo les propuse preparar una biografía lo más apropiada posible: ‘Los voy a entrevistar para que la enriquezcan’, dije; el caso es que en 1992 publiqué El máximo ídolo de México. Vida, muerte y leyenda de Pedro Infante, en Ediciones Castillo; se puede decir que mi primera aportación fue corregir los datos que había de su nacimiento y muerte, que eran un verdadero desorden, y fui incorporando su catálogo musical y fílmico que hoy en El ídolo inmortal (la edición de lujo del volumen apareció en 2006) ya está completo, aunque no deja de sorprenderme que sigan saliendo cosas nuevas, como las fotos inéditas que aparecieron este año.” Hacia 1990, la bailarina, artista de cine y teatro Guadalupe Lupita Torrentera, quien tuvo tres hijos de Pedro Infante, fue entrevistada por Estela Ávila para el libro conjunto Un gran amor. La verdad en la vida de Lupita Torrentera y Pedro Infante (Editorial Diana, febrero de 1991, 143 p.).

El sábado 25 se presentará un libro biográfico del gran actor del cine e intérprete de la canción vernácula Pedro Infante, obra de su sobrino Jose Ernesto Infante Quintanilla, Pedro Infante. El ídolo inmortal. Se trata de una reedición aumentada en formato de bolsillo, de la cual habla a Proceso con ocasión de los 58 años de aquel accidente de aviación en el cual perdió la vida. Asimismo, refiere que su prima Lupita ya comenzó a preparar los festejos conmemorativos del centenario del nacimiento del más popular de los ídolos mexicanos. 2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

71

–¿A quién amó más? –Yo creo que a todas en su momento. Pienso que Pedro Infante era una persona fiel, disciplinada, no andaba en antros de borracho, cosa que contribuyó a su posterior grandeza artística. Él se casó con María Luisa León como sabemos, fue su pareja de Sinaloa, siempre la respetó y agradeció el apoyo que le dio; fue su primera mujer, por eso nunca la desprotegió, vaya. “Con Lupita Torrentera tuvo tres hijos, Margarita la primera que fallece, luego Pedro y Lupita. En otra etapa estuvo con Irma Dorantes, cuando consiguió un divorcio fraudulento para poder casarse con ella, pues la madre de Irma no se la

daba, entonces se casa con ella en Yucatán en 1953 y tienen a Irmita. Tons con sus parejas siempre fue muy sólido; sin embargo por ser una persona muy asediada por las mujeres, tuvo sus romancitos por ái con algunas actrices, era dueño de una bonhomía excelente, su personalidad era muy atractiva para ellas, y con un físico muy deseable...” Infante Quintanilla menciona buenos acercamientos con Marilyn Monroe, Joan Crawford y, particularmente, la guapa hispana Carmen Sevilla. –Lupita Torrentera afirma que fue el peso de la fayuca que traía Pedro lo que hizo que el tetramotor se desplomara sobre Mérida.

–No… Haz de cuenta que tú eres socio de alguna empresa de transporte y te vas desde Mérida en avión, la compañía en la que viajas el transporte lleva flete y no tiene nada que ver con lo que tú traigas. En el caso de Pedro, traía ropa nueva que le llevaba a todo mundo, dos cajas de whisky, cuatro toneladas de pescado para surtir al D. F. en Semana Santa y unas tres de textiles, tremendas cortinas que iban a colgar en unos cines. –Curioso que también iban unas mascotas... –Sí, dos perros y unos changuitos para regalar. Son un misterio. Aparte, Pedro Infante era muy dado a que si alguien le pedía un favor, pos aceptaba. El agravante es

Susana Harp y “Misterios gozosos”, al Lunario ROBERTO PONCE

V

oz popular del arte oaxaqueño independiente, la intérprete Susana Harp llegará al Lunario del Auditorio Nacional la noche del viernes 24 de abril para compartir con el público sus Misterios gozosos (Xquenda Producciones). “Mi nueva grabación significa una rica travesura para mí porque me di muchos permisos. Contiene piezas que en apariencia son muy conocidas y ello supondría el gozo de compartirlas; pero no es así, pues el placer estriba en que hay historias muy interesantes detrás de estas canciones, o de temas sinfónicos como el Huapango de Moncayo, que equivale a algo así como la melodía principal de Misterios gozosos”, comienza Susana. –Pero si Huapango no tiene letra… –Efectivamente, ¡pero yo sí que lo canto! ¿Ves por qué se llama Misterios gozosos? Lanza graciosa carcajada. “Todas las canciones poseen detrás alguna jiribilla, cierta anécdota qué contar. Incluso hay una como Cielito lindo que no me atrevería a decir si es un plagio o no, porque yo encontré decenas DE versiones de ella por el mundo.” Torna a su ejemplo del Huapango: “Carlos Chávez envió a su alumno Juan Pablo Moncayo para realizar una recopilación de folclor musical por los campos

72

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

de México, lo mismo hizo con otros de sus discípulos compositores como Blas Galindo o Silvestre Revueltas, aunque a Moncayo le tocó el Sotavento, entre Oaxaca y gran parte de la región jarocha de Veracruz, donde recogió tres sones que el mismo Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) aceptara en 2011 como origen a su Huapango: ‘El gavilancito’, ‘El siquisir’ y ‘El balajú’.” (De las primeras interpretaciones no orquestales del Huapango con tal trilogía de sones, destaca la de Maru Enríquez con el conjunto La Nopalera, al lado de Marcial Alejandro y Arturo Cipriano, a mediados de los años setenta.) Continúa entonces la Harp: “Sólo que haciendo investigación más a fondo y entrevistando a toda la gente ya muy mayor que conoció a Moncayo cuando fue a la zona, nosotros encontramos siete sones del Huapango. Pedimos autorización a los herederos para hacer una intervención, en mi CD no hicimos un arreglo convencional.” Su bien afinada voz entona ternura: Dicen que el gavilancito volando viene y volando va… “Se trata que la gente sepa de dónde provienen las piezas, o como me pasó con el Cielito lindo, les canto la que todos se saben y luego las versiones que encontré; la conocida de mariachi, la huasteca, y al final

una preciosa jarocha que allá le llaman ‘El butaquito’.” Por segundos, ofrece la de “El mudo” Carlos Gardel (“que en Argentina se llamó “Cielito mío”) y una curiosidad más: “Hallé una versión polaca, pues en Polonia piensan que es de ellos, la cantan como una canción de protesta, es muy fuerte y muy significativa su ‘Cielito lindo’. Se cantó entre las dos guerras mundiales en Polonia y estuvo prohibida por todo el rollo nazi.”

Sincrodestinos sonoros Nacida bajo el signo Aries, en 1968, Susana Harp revela sobre Misterios gozosos tres tendencias: “Son cantos de ida y vuelta, otros que nos llegaron relativamente hace poco como ‘Que nadie sepa mi sufrir’, que es de 1936 pero la gente ubica con Margarita y la Sonora Dinamita. O ‘Bilongo’, que todo mundo cree se llama ‘La negra Tomasa’, y ‘Caballo viejo’, para finalmente concluir con los que México ha regalado al mundo. El título completo del disco es Misterios gozosos. Cantos de ida y vuelta.” Los cánticos de ida y vuelta incluyen aquellos que llegaron para quedarse en nuestro país: “Como las folías barrocas que trajeron los españoles, o los cantes jondes que en Oaxaca se vuelven sones istmeños: ‘La

ES P EC TÁC U L O S dientes cuatro años de películas ya contratadas, entre las que se encontraba filmar la vida del trovador yucateco Guty Cárdenas. “Tenía un proyecto para grabar con la tía de Luis Miguel, Rosana Podestá en Italia, e ir a España para devolverles la visita tanto a Sarita Montiel como a Carmen Servilla, de la cual estaba muy enamorado. Y también Carmen, ¿eh? Pero Pedro Infante jamás conoció España.” –¿Qué proyectos contempla con miras a su centenario en 2017? –Personalmente yo quisiera presentar esta edición de bolsillo de Océano exprés nuevamente en Bellas Artes, como lo hice con la anterior más lujosa en 2006, pero

no he podido proponerlo a mi amigo Rafael Tovar y de Teresa, me parece que está muy ocupado. “De entrada, el 25 de abril, y te lo pongo como primicia, lo voy a presentar ante mazatlecos radicados en la Ciudad de México, pues tienen su desayuno de todos los sábados últimos de mes en el restorán La Fonda San Ángel, frente a la Plaza San Jacinto, en el segundo piso a las 9 de la mañana.” En la presentación posiblemente asistirá su prima Lupita, quien ya ha comenzado a preparar magnos eventos para los cien años del inmortal Pedro Infante Cruz, nacido en Mazatlán, Sinaloa, el 18 de noviembre de 1917. O

llorona’, ‘La sandunga’, las peteneras y las malagueñas que son un género en España; los danzones y boleros que son ritmos cubanos revestidos luego por compositores mexicanos de la talla de una Consuelito Velázquez o don Álvaro Carrillo, y bolerazos.” –¿Ha compartido su nuevo plato láser con el cantautor David Haro, nacido en el Sotavento, a quien usted asimismo ha interpretado? –No se me ha ocurrido con él, y mira que lo conozco, admiro su trabajo; pero con otro de sus paisanos sí, el muy importante investigador Antonio García de León, también de Jáltipan. Es investigador, musicólogo y lingüista, un tipo cultísimo, con él me estuve basando mucho en todo lo que tiene que ver el Sotavento para Misterios gozosos. Siempre recurro en mis discos a gente experta para que me diga si voy bien o me regreso. Nombra a los arreglistas del álbum Ernesto Anaya, Carlos García y Marco Morel (quien participó en el citado conjunto La Nopalera de Maru Enríquez, Marcial Alejandro, Arturo Cipriano, los Toussaint y otros). “Lo que pasa con el Cielito lindo es que tiene letras distintas y la encontré también por Brasil y en Rusia, siendo la melodía idéntica por doquier. Luego del Ay, ay, ay, ay –canta–, sigue igual pero en el idioma que sea, ¡es muy loco escuchar la archiconocida pieza en tantos lenguajes!” Retoma (una vez más) La llorona con el primer verso en árabe, el segundo en castellano y uno más en zapoteco “para hacer el recorrido completo que hicieron con la pieza hasta convertirla en son istmeño”. Acompañan su cantar la guitarra de Marco Morel, el piano de Héctor Infanzón, Carlos García en percusiones, Rodrigo

Duarte en chelo, el veracruzano Jacinto Gatica en el arpa, la jarana y la voz; Jaco González en flautas y sax, mas bajistas varios en el álbum. “Es mi onceavo disco, Misterios gozosos lo hice para mi Xquenda Producciones, ya llevo un ratito dándole a la cantada, desde 1997 cuando hice el primero… Por lo pronto, iremos al Lunario la noche del viernes 24 de abril con bailarines, videos y para presentar lo del disco y hasta, de pronto, cantar yo con Edith Piaf virtual, ¿por qué no? ¡Lo que nos permita la tecnología! “Es muy probable que para mayo presentemos el CD en Oaxaca. El semestre pasado fui a Brasil y a Estados Unidos con Misterios gozosos; pero como hago investigación, te cuento que ya tengo un par de

proyectitos enfrente y lo que sigue para mí me llevará a las raíces profundas de Oaxaca, nuevamente.” (ver en internet (http://www.susanaharp. com/). Antes de su actuación en el Lunario, Susana Harp participará este domingo 19, a las 19 horas, en la jornada final del Festival Internacional de Poesía en Voz Alta de la Casa del Lago, también en Chapultepec. Cantará piezas del CD El rescate del mundo. Homenaje en lenguas mayas de Chiapas a Rosario Castellanos, presentación por Fernando Híjar, con las poetas María Roselia Jiménez (tojolabal), Adriana López (tzeltal), Enriqueta Lunez (tzotzil) y Mikea Sánchez (zoque). Música del rupestre Eblén Macari y Olga Martínez. O Janet Schwartz

que cuando muere no le deja nada a la familia porque no redactó testamento. De los bienes que tenía en Yucatán, en Sinaloa, que en Estados Unidos, nadie heredó nada. ¡Y mira que tenía sus diez Cadillacs, sus cinco Mercedes, unas cuatro motos Harley-Davidson, yips…! “Yo he tratado de llevarme bien con toda su familia, pero tengo mejor relación cordial y respetuosa con mi prima Lupita que es la que lleva todos los asuntos relacionados con su padre. No nos vemos como yo quisiera, ya sabes cómo es la Ciudad de México, y como ya estamos rucos, es un desmadre vernos más frecuentemente…” Al morir, El ídolo de Guamúchil dejó pen-

Onceavo disco

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

73

Quien acaba de ser instalado por el Ejecutivo federal en la Dirección General de la Conade llega con las manos manchadas de sangre. Trabajo sucio el suyo en Michoacán –encumbrar, usar y luego traicionar a los grupos de autodefensa; pactar incluso con facciones delincuenciales y realizar ataques descontrolados–, Alfredo Castillo se acomoda en ese organismo con un discurso rosa sobre las bondades del deporte y la importancia de fomentarlo entre niños y jóvenes. Pese a su sangrienta gestión como comisionado en Michoacán –y sin tener ninguna experiencia en la administración deportiva–, Enrique Peña Nieto le regala el puesto de mayor responsabilidad en el sector. Miguel Dimayuga

74

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

D E PORT E S RAÚL OCHOA Y BEATRIZ PEREYRA

D

esde hace años Alfredo Castillo Cervantes soñaba con dirigir la Conade. Para lograrlo tuvo que esperar a que muriera el cacique del deporte nacional, Mario Vázquez Raña, a quien al inicio del sexenio el presidente Enrique Peña Nieto le concedió el derecho de nombrar a Jesús Mena director del organismo. La noche del jueves 16, nueve semanas después de que Vázquez Raña falleciera, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, anunció el nombramiento de Castillo y la destitución de Mena. De hecho, un día después de que fuera cesado como comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral en Michoacán (22 de enero) el nombre de Alfredo Castillo comenzó a ser mencionado como sustituto de Mena. Pero fue hasta la primera semana de febrero, tras el deceso del presidente del Comité Olímpico Mexicano, cuando los rumores se multiplicaron, alimentados por colaboradores y amigos del abogado. Desde que Peña Nieto era

presidente electo, Castillo le compartió su interés por dirigir la Conade. En una entrevista con el reportero especializado en tenis Alejandro Álvarez, realizada el 16 de mayo de 2014, el exprocurador mexiquense se confesó. Sin pregunta de por medio y después de una conversación sobre tenis, el entonces comisionado en Michoacán dijo: “No es un secreto. Te puedo decir que cuando el presidente Peña ganó, la primera vez que yo tuve la oportunidad de platicar con él, ya como presidente electo, de manera privada alguna vez me dijo: ‘¿Qué (cargo) te gustaría?’ Y todos (siempre) contestamos lo mismo: ‘Lo que usted diga, señor presidente, donde usted considere que lo puedo apoyar mejor, señor presidente, donde usted considere’. Y el presidente me dice: ‘Está bien, está bien, pero dime qué quieres, ¿algo público, algo privado?, ¿como qué te gustaría? No estoy diciendo que lo que tú me digas es ahí que te voy a poner. Te estoy preguntando qué te gustaría’. ‘No, no, señor presidente, lo que usted me diga’. “Hasta que lo saqué de quicio. ‘Ya te dije que no te voy a poner necesariamente donde tú me digas, simplemente quiero saber qué es lo que tú piensas’. Te digo que el presidente es así. Y le digo: ‘Bueno, ya si se trata de escoger lo que yo quiera, mándeme a la Conade’. Yo creo que ése es un tema que al presidente le llamó mucho la atención y creo que el presidente de una u otra manera lo sabe.”

La charla –disponible en www.youtube. com/watch?v=dSLJo3ke_LA– ocurrió cuando Castillo llevaba cuatro meses de comisionado. Se realizó en las instalaciones del club Tres Marías, en Morelia, después de que el servidor público disputara un partido de tenis. Álvarez también invitó a la conversación a la esposa de Castillo, Daniela Torres –hermana de la extenista Melissa Torres–, quien dijo que su esposo es un hombre que “canta, juega bien futbol, tenis, golf; se le dan los deportes”. Castillo reconoció que en su etapa como tenista nunca ganó “un nacional, pero sí algunos torneos regionales o locales en dobles”. También practica pádel desde hace dos años. En 2014 ganó el torneo Abierto Pádel Raqueta Bosques y estuvo a punto de que la Federación Mexicana de ese deporte lo seleccionara para asistir al Mundial que se realizó en España en octubre pasado. En la charla, calificó al estadunidense André Agassi como el mejor tenista de todos los tiempos, “por encima de Roger Federer y Rafael Nadal”, y se preguntó por qué los jugadores que han estado entre los mejores cinco del mundo no han engendrado hijos que compitan igual de bien. –¿Y no te has puesto a pensar que tu pequeño bebé va a ser ese jugador (destacado)? –le inquirió Álvarez. –Sí, sí, va a ser. Sí, estoy convencido. –Porque la mamá también fue tenista y tienen (buenos) genes.

Conade,

el regalo

de Presidencia a su “bombero” 2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

75

Youtube

Chuayffet. Intermediario

–Y al final los dos tenemos la frustración de que no pudimos ser lo que quisimos llegar a ser y eso es clave para que el hijo lo sea. Porque cuando los papás lo son (personas realizadas), al final de cuentas buscas otras cosas para tus hijos. Castillo también se refirió a la labor que por aquellos días le encomendó Peña Nieto, y utilizó las clasificaciones del tenis como una metáfora de su trabajo. “Para terminar te diría que nosotros llegamos aquí con un ranking del (lugar) 480, haz de cuenta que ahorita estamos como en el 75, el 80. Y vamos a entrar al top ten aquí, eh. Falta lo mejor. El tema de la limpia, el tema de la reestructura. Los michoacanos apenas han visto 20 o 25, o 30% de lo que vamos a hacer.” Sin embargo, el 22 de enero pasado y en medio de una crisis, Castillo fue removido del cargo de comisionado. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, explicó que el encargo para enfrentar a la delincuencia organizada y contener a los grupos de autodefensa había concluido y quedaría en manos de un militar. El remplazo de Castillo ocurrió dos semanas después del ataque perpetrado por la Policía Federal el pasado 6 de enero en Apatzingán contra integrantes y simpatizantes de la Fuerza Rural que –provistos de palos y unas cuantas armas de bajo calibre no automáticas– se mantenían en plantón frente al Palacio Municipal de Apatzingán, y contra decenas más que llegaron en auxilio de sus compañeros, con saldo de casi una veintena de civiles muertos, en lo que parece ser otra ejecución extrajudicial a manos de fuerzas del Estado. Reciente también estaba el enfrentamiento entre Hipólito Mora, entonces líder de las autodefensas de La Ruana, Michoacán, y otro grupo reconocido también

76

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

como Fuerza Rural, dirigido por José Antonio Torres, El Americano, en el que murieron 11 personas en el municipio de Buenavista Tomatlán. Ambos líderes fueron encarcelados en diciembre –y liberados en marzo pasado. “Como todo en la vida, hay aciertos y errores, la historia nos juzgará en su debido momento”, manifestó Castillo cuando dejó el cargo. Osorio Chong adelantó que asumiría nuevas responsabilidades en el gobierno federal. Durante tres meses Castillo se sentó a esperar su nombramiento y retomó la costumbre de escribir sobre deportes. Desde el 5 de noviembre de 2013 hasta el pasado 23 de marzo redactó 14 columnas en el diario La Afición. Entre otras cosas, opinó sobre futbol americano, tenis y futbol. Criticó, por ejemplo, el comportamiento de Miguel El Piojo Herrera cuando aún era director técnico del América, pero ya se sabía que dirigiría la Selección nacional. En su texto del 18 de diciembre de 2013 lo llamó mal perdedor, porque atribuyó al arbitraje una derrota por 5 a 1 ante el León. Le dijo “líder desesperado”, lo comparó con un capitán que salta de un barco que se hunde e incluso se atrevió a pronosticar que, por esas actitudes, El Piojo no conservaría el puesto de seleccionador después del Mundial de Brasil 2014.

Plan de ambigüedades Unos minutos después de que la Secretaría de Educación Pública hiciera oficial el nombramiento de Alfredo Castillo como director de la Conade, el funcionario dio sus primeras declaraciones a conductores de la sección deportiva de Milenio TV. Mediante generalidades aseguró que buscará “masificar el deporte, llevarlo a

todos los estratos sociales, recuperar los espacios públicos, disminuir la violencia, combatir la obesidad, la diabetes, el tema de las adicciones”. Añadió que primero se tendrá que realizar un diagnóstico del estado que guarda la Conade “y ver de qué manera podemos trabajar con los gobiernos estatales y la iniciativa privada”. –Tu último puesto fue comisionado para la Seguridad y Desarrollo de Michoacán y ahora te vas al deporte. Tu carrera política siempre ha estado del lado de la seguridad. ¿Por qué dar este cambio? –le preguntó la locutora. –El tema de seguridad tiene diferentes aristas y una parte fundamental es la prevención. En este caso tiene que ver muchísimo lo que se pueda hacer a través del deporte para disminuir la violencia, recuperar espacios públicos. Hay experiencias exitosas internacionales que lo han demostrado. Es el caso colombiano y de varios países más, y en este caso te puedo asegurar que sobre la experiencia que tenemos sobre polígonos e incidencias delictivas podemos ubicar, en compañía también de los procuradores locales, lugares en los que podamos trabajar, en donde hay que poner espacios deportivos, donde hay que atacar la parte de la población joven (sic), que es más vulnerable. “No son temas alejados. Lo viví en Michoacán en comunidades en las que hacía falta este tipo de lugares. Hay que tener las 32 unidades deportivas a las que se comprometió el presidente de la República. Sin duda el deporte abona en mucho. Tenemos que llevarlo a que sea accesible para cualquier persona, y también detectar talentos. Se puede hacer un número inimaginable de actividades que nos permita que a los niños y los jóvenes les quitemos esa posibilidad de dedicarse a actividades delictivas.” Respecto de la obtención de medallas en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 –a realizarse en julio próximo– y los Olímpicos de Río 2016, Castillo esquivó “hablar de números y metas”. En cuanto al deporte federado asentó que no tiene ninguna preocupación. “El tema de las confrontaciones, de los desvíos de recursos, que no se gastan de manera eficiente los recursos. Vamos a concentrar el talento de la gente más capacitada que exista en el país para trabajar con ellos (sic)”.

La incredulidad En las redes sociales el repudio al nombramiento de Castillo se convirtió en tendencia en cuestión de minutos. La SEP ni siquiera había hecho oficial la designación cuando en Twitter y Facebook se calificaba su llegada como “un mal chiste” o “una

DEP O RT E S burla”. Fue definido como “todólogo”, “mil usos” y tachado de “chapulín”, porque ha brincado de la procuraduría mexiquense a la del consumidor (Profeco) y luego al comisariato en Michoacán. Nunca el arribo de un director de la Conade había ocasionado tanto enojo. Ni siquiera en el caso de Bernardo de la Garza, quien saltó del Partido Verde Ecologista de México al PRI para apoyar la candidatura presidencial de Roberto Madrazo, pero luego se sumó al equipo del panista Felipe Calderón. “Ya me imagino, Alfredo Castillo y su equipo de judiciales les harán pocito, toques en los gumaros, tehuacanazo, etc. cada que pierdan los atletas”, publicó el usuario @ageval. “Alfredo Castillo al frente de la Conade, ¿qué hará? ¿Repartir armas, crear conflictos entre los atletas, encarcelar al que no gane medallas?”, escribió @ ParTyBooOY. Esto opinó @esquivelgerardo: “Alfredo Castillo es como el ‘agua del tlacote’ de esta administración. Creen que sirve para cualquier cosa”. “Hace tres meses especialista en narcotráfico, hoy especialista en deporte... Algo no cuadra o ¿sí? #Alfredo Castillo”, cuestionó @nahumshow. “Después de Alfredo Castillo a la @Conade ya nada más falta Carmen Salinas a la @ SEP_mx”, publicó @nolascquin. En el mismo sentido se pronunció @ahope71: “Alfredo Castillo a la Conade. ¿El siguiente paso será enviar a Murillo a Conaculta y a Navarrete Prida al INBA?”. También el antecedente de la desaparición de la niña Paulette Gebara fue mencionado. En 2010, Peña Nieto –entonces gobernador mexiquense– nombró a Castillo procurador estatal en sustitución de Alberto Bazbaz, quien fue incapaz de resolver el caso. El nuevo fiscal mágicamente “resolvió” el problema: 10 días después del suceso, el cuerpo de la niña fue hallado sin vida… en su propia cama. “Ahora el virrey Alfredo Castillo buscará a la nena Paulette en las albercas, canchas de basquet o en las pistas de corredores!”, escribió @LolaReinadelSur.

fue comentarista de deportes en la cadena ESPN. El mismo trabajó desempeñó en UNO TV entre 2010 y 2012. Sin embargo, “en enero de 2013 fue contratada como asesora del secretario Osorio Chong. Tenía asignadas como funciones principales elaborar discursos y análisis, con un salario de 42 mil pesos mensuales netos que cobraba por honorarios. El 2 de mayo de 2014, Torres realizó una modificación a su declaración patrimonial. Aseveró que sus ingresos anua-

les netos en la misma dependencia y con el mismo cargo ascendían a 894 mil 212 pesos, lo que equivale a una percepción mensual de 74 mil 517 pesos. Se le seguía pagando por honorarios. El 27 de mayo –es decir, 25 días después– fue contratada como directora general adjunta en la Comisión Nacional de Seguridad, y su salario se elevó a 92 mil 859 pesos por mes. La función que realiza está definida en su declaración patrimonial como ‘análisis’” (Proceso 1998). O

Una tenista en asuntos de seguridad En febrero pasado, Proceso publicó que Alfredo Castillo es cuñado de la tenista en retiro Melissa Torres Sandoval, quien es directora general adjunta en la Comisión Nacional de Seguridad, que depende de la Secretaría de Gobernación. Torres dejó las canchas en 2009. Estudió administración de negocios en la Universidad Anáhuac. Según su declaración patrimonial, entre 2008 y 2009 trabajó en la empresa de telefonía Axtel en el área de relaciones públicas. Entre 2009 y 2012 2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

77

Heino Kalis / Reuters

El caos que deja Mena RAÚL OCHOA

S

in éxitos que presumir en su breve experiencia en la función pública, Jesús Mena Campos fue cesado el jueves 16 como director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). Mena coleccionó una abultada lista de incumplimientos, desde el fracaso del programa “Ponte al 100” –con el que el gobierno federal intentaba combatir la obesidad generalizada pero que ni siquiera superó la versión piloto– hasta el retroceso en la profesionalización de las federaciones deportivas y el fallo del censo de infraestructura deportiva. En su breve paso por la Conade –comenzó a dirigirla en diciembre de 2012– el exclavadista y medallista olímpico tampoco pudo evitar atrasos en la remodelación y construcción de las instalaciones

78

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

de los XXV Juegos Centroamericanos Veracruz 2014, cuya desorganización sentó un negro precedente en la historia del certamen, ya que por primera vez estos juegos se desarrollaron sin villas para albergar a los atletas participantes. Paralelamente, a Mena se le atribuye el mal resultado en dicha justa, en la que México volvió a ser relegado por los cubanos a pesar de competir como local y de las múltiples deserciones de atletas caribeños. Una mancha más: el destituido director de la Conade deja una deuda de 5 millones de dólares (76.5 millones de pesos), producto de la penalización impuesta por la Federación Internacional de Natación (FINA) al país, debido a que éste declinó organizar el Mundial de Natación que originalmente se celebraría en Guadalajara, en 2017. Este gasto se suma a los 9.5 millones de dólares (145.5 millones de pesos) que la Conade ya había entregado a la FINA como adelanto de los 100 millones de dó-

lares que se invertirían en la organización del certamen. La salida de Mena, así pues, no era totalmente inesperada. De hecho, ya había solicitado licencia indefinida “por motivos personales” en septiembre de 2014, pero retornó al cargo una semana después, a solo días del arranque de los Juegos Centroamericanos de Veracruz, encuentro que contribuyó a debilitar su figura.

La ley que nunca funcionó El peor legado, sin embargo, tal vez sea el fracaso de la nueva Ley General de Cultura Física y Deporte (LGCFyD, conocida como Ley Mena, ya que fue propuesta por el otrora funcionario). A punto de cumplirse dos años de que entrara en vigor, la norma no opera, pues contrario a lo que mandata no se ha instalado el Consejo de Vigilancia Electoral Deportiva (Coved) ni el Registro Nacional de Cultura Física y Deporte

DEP ORTES /ADM I NI S TRA C IÓ N

Villas centroamericanas. Una muestra

(Renade), piezas fundamentales del nuevo entramado administrativo. Los legisladores que impulsaron la ley ni siquiera han solicitado partidas especiales para crear esas dependencias. De hecho, aquéllos en quienes Mena se apoyó para aprobar la norma –los senadores de la Comisión de Juventud y Deporte, principalmente de la priista Lilia Guadalupe Merodio Reza– ya le habían perdido la paciencia, al grado de que planeaban llamarlo a cuentas en junio próximo, acusado de no actuar conforme a la legislación. Así, el plan de reestructurar y fortalecer la Conade, ya con nuevo líder, sigue sin fructificar. Al contrario, se extienden la inoperancia, el desorden, la incertidumbre y las elecciones ilegales. De acuerdo con la LGCFyD, el Coved debe controlar las asambleas electorales de las 78 federaciones deportivas nacionales –transformadas ahora en asociaciones– y cuatro organismos afines, tras la

exclusión de la Confederación Deportiva Mexicana A.C. (Codeme) del Sistema Nacional del Deporte (Sinade). Hasta hace dos años la Codeme, presidida por José Amado Aguilar, era la instancia responsable de regular y vigilar los comicios en los consejos directivos de las federaciones, pero fue eliminada del Sinade, aseguran los afectados, por un capricho de los leales al recientemente fallecido Mario Vázquez Raña, el hombre que desde 1974 dominó el deporte mexicano. Paradójicamente, la Codeme continúa al pendiente de las elecciones, aunque no exista para la LGCFyD. La Ley Mena establece en su artículo 58 que el Coved velará de “forma inmediata” por la legalidad de los comicios en los órganos de gobierno y representación de las asociaciones deportivas. Precisa que este consejo dependerá de la Conade, que asumirá parte de las atribuciones que tenía la Codeme. La Conade, sin embargo, no lo ha hecho. Por ejemplo, en las federaciones de atletismo y deporte sobre silla de ruedas ya hubo reelecciones sumamente criticadas. En el caso de esta última, una resolución de la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD, el máximo órgano de impartición de justicia deportiva en el país) obligó a su presidente, Pablo Lárraga, a celebrar una segunda asamblea de elecciones, derivado de una impugnación de sus detractores. Al final, Lárraga logró reelegirse en marzo pasado –por segunda vez– ya que no fue sancionado por la Conade.

tos Jurídicos, Enrique Cebrecos, pero sólo permaneció un minuto en la sesión y abandonó la sala junto a Gilberto Hernández. Todo quedó en manos de David Hernández, quien a inicios de este sexenio dejó la titularidad de la CAAD para unirse al grupo de Mena. Durante la junta Hernández indicó a los federativos que los nuevos estatutos deberían reconocer al Coved. Fijó como fecha límite para concretar las adecuaciones la primera semana de diciembre de 2013; de no hacerlo peligraba la llegaba de presupuesto federal para el siguiente año. De acuerdo con el subdirector de Calidad para el Deporte de la Conade, Othón Díaz, todas las federaciones ya cumplieron con el requerimiento. En contraparte, el asesor jurídico de la Federación Mexicana de Frontón, Enrique Ornelas, explica que aunque que ya tienen preparada la modificación estatutaria, ésta no puede protocolizarse ante notario público mientras no exista el Coved. El abogado detalla que, por lo tanto, ninguna reforma a los estatutos es apliBenjamín Flores

Yahir Ceballos

A inicios de este sexenio, el gobierno federal anunció que la promoción del deporte sería una de sus prioridades. Para encabezar ese magno esfuerzo puso al exclavadista Jesús Mena al frente de la Conade. Pero el experimento no funcionó. Al contrario: los XXV Juegos Centroamericanos en Veracruz lindaron con el desastre, se canceló el Mundial de Natación en Guadalajara, se adquirió una millonaria deuda en dólares, fracasó el mayor programa contra la obesidad y, tal vez lo más importante, la nueva ley deportiva sigue sin operar cabalmente, a dos años de su aprobación. Así, aún no se funda el organismo que vigilará las elecciones federativas ni existe un registro nacional de cultura física.

La tira de consecuencias En noviembre de 2013, la Conade convocó a los presidentes y secretarios técnicos de las federaciones para ordenarles adecuar sus estatutos con base en la LGCFyD. A esta reunión, celebrada en la sede del organismo, asistieron dos de los operadores de Jesús Mena, David y Gilberto Hernández –quienes redactaron el borrador de la Ley Mena por encargo de su jefe. También estuvo el coordinador de Normatividad y Asun-

Exdeportista. Exfuncionario

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

79

Eduardo Miranda

Ponte al 100. Sin operar

todos los integrantes de la CAAD. No obstante, desde abril de 2010 este requisito ha sido violado sin que Presidencia de la República ofrezca una explicación. “Por todas estas anomalías, vacíos de la ley e incongruencias, consideramos que los legisladores y especialistas jurídicos en la materia deberán pronunciarse y promover los cambios necesarios en la propia ley y sus reglamentos para adecuarlos a un contexto y marco jurídico regulatorio apropiado a las situaciones cotidianas en México”, plantea Ornelas.

¿Y el dinero? El pasado 5 de febrero, el suplemento Adrenalina, del periódico Excélsior, informó que Mena anticipaba un nuevo reEspecial

cable. “(En la Conade) ni siquiera tienen presupuesto para llevarlo a cabo ni se ha designado a los comisionados que integrarán el Coved. Ninguna federación pudo haber cumplido con la modificación si no se ha instalado el órgano que las va a vigilar. Es decir, la Conade giró instrucciones a las federaciones sobre algo que no tiene vigencia. Esto es letra muerta”. Ornelas, quien fue integrante de la CAAD en el sexenio foxista, asegura que tampoco se puede obviar el hecho de que ese tribunal –con plena jurisdicción sobre las máximas instancias deportivas en el país: Conade, Comité Olímpico Mexicano y asociaciones deportivas– funciona desde hace años con tan sólo tres de cinco miembros titulares. El artículo 80 de la LGCFyD establece que el Ejecutivo federal debe designar a

Lucha contra la obesidad. Fracaso

80

2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

corte al presupuesto del organismo para este año (3 mil 500 millones de pesos), por las malas condiciones financieras del país. Arguyó que dicho ajuste le ha impedido instalar el Coved: “No hemos tenido la autorización para abrir las 14 plazas que se requieren, tanto del Coved como del Renade, que van de la mano. Por poner un ejemplo: el Renade es el padrón electoral y el Coved es el instituto de elecciones. Todavía no tenemos la autorización de estas plazas, para así dar el gran cambio a la comunidad deportiva”, admitió. El entonces director de la Conade dijo que se requieren 8 millones de pesos anuales para el funcionamiento de ambas dependencias. Ante la prolongada ausencia de la autoridad oficial, la Codeme continúa avalando los procesos electivos. En entrevista, José Amado Aguilar, presidente de dicha agrupación y de la Federación Mexicana de Boliche, confirma que desde que la LGCFyD entró en vigor se han celebrado alrededor de 12 comicios. Confirma, por ejemplo, que el mes pasado se celebró una segunda asamblea extraordinaria en la Federación Mexicana de Deportes Sobre Silla de Ruedas, en la que Pablo Lárraga se reeligió como presidente pese a la oposición de algunas asociaciones estatales. El directivo refiere que estuvo en aquella reunión “y mediamos entre las partes en conflicto. Por un lado estaba la planilla de Lárraga y, por otro, la de Cristina Hoffman. Se dijeron muchas cosas, y la realidad es que la mayoría estaba con Pablo, quien recibió el apoyo de 22 asociaciones. Nosotros simplemente certificamos que el proceso fuera limpio, que todo el mundo cumpliera con lo que establece el estatuto de la Codeme”. “Nuestro trabajo es vigilar que las federaciones estén debidamente regularizadas para evitar problemas cuando sean requeridas por la Conade”, apunta. Consciente de que la Codeme quedó fuera del Sinade, Aguilar asevera que su asociación civil ha sido muy precavida para no violar lo estipulado en la LGCFyD. En los procesos electorales “reiteramos que se respetarán los estatutos de Codeme, siempre y cuando no contravengan la ley del deporte actual. De esa manera estamos cubiertos y cumplimos con todos los agremiados. Tengo la libertad de asociación, y cada quien es libre de asociarse como le dé la gana. Desde el momento que seguimos avalando a las federaciones es porque esa posibilidad existe y no necesariamente va contra la ley”. Aguilar ratifica que de las 78 federaciones deportivas nacionales y los cuatro órganos que estaban inscritos en su grupo únicamente la Federación Mexicana de Natación pidió su desafiliación.

PALABRA DE LEC T O R Teme que Proceso sea la próxima víctima del sistema

Ofrece apoyar el constituyente convocado por Raúl Vera

Queja por restricciones en un hospital de Edomex

Señor director:

Señor director:

Señor director:

D

M

L

espués de la muerte de don Julio Scherer, en alguno de los tantos escritos que ese hecho motivó leí una frase, que a él se atribuía, referente a la función de los periodistas y reporteros. La cita es libre y se refería a la información de acontecimientos: que éstos fueran perfectamente comprobados y corroborados. Estas líneas representan visiones o especulaciones que, creo (sin ser periodista o reportero), tienen grandes posibilidades de materializarse. El orden de presentación carece de importancia: 1. Escuchando y viendo la propaganda política que hoy nos bombardea, donde la competencia es para reconocer quién es capaz de presentar al peor corrupto del otro partido, me da la impresión de que es una forma de convertirnos en más cínicos a los ciudadanos; de vacunarnos y aceptar esos hechos consumados con un “no se puede hacer nada”; desalentar la asistencia a las urnas para que prevalezca el voto duro de cada partido de tal forma que continúe el modus vivendi actual en la Cámara de Diputados y en municipios… 2. Con el respeto y admiración al señor Javier Sicilia, creo que su llamado al no voto no es suficiente. Hoy la posición del señor Sicilia hace el caldo gordo al voto duro de los partidos. Creo que el no voto tendrá que estar acompañado de otras acciones, que hoy por hoy ya es tarde para instaurar. Por el contrario, estimular que todos vayamos a votar sin duda actúa contra los votos duros de los partidos y los poderes fácticos. 3. La corrupción (grave mal de este país, que, contradiciendo al clásico, no es cultural) parece que se ha recrudecido en los últimos 30 o 40 años en el mundo, y hoy es noticia en México, España, Italia, Argentina, Brasil… producto del sistema económico global. El sometimiento de países al Consenso de Washington se sostiene a base de corrupción. Se puede hacer un repaso por el mundo para constatar que los economistas de la Escuela de Chicago y sus seguidores han sido al final los ganadores del sistema, vía la corrupción. 4. La salida de la señora Carmen Aristegui del noticiero matutino de MVS (poco después de la muerte de don Julio Scherer) nos dejó sin información en la mañana, pero especulo que el hecho es más grave aún: Proceso bien puede ser el siguiente blanco en la mira mediante alguna chicana para, por vía judicial, imponerle un director a modo. A ustedes como profesionales y a nosotros como lectores nos toca estar atentos para que no los vayan a madrugar. Platicando con gente en distintas ciudades de México, percibo insatisfacción, escucho quejas, frustración, desaliento… Tengo la sensación de que viene nuestra primavera. Los políticos actuales de cualquier partido actúan bajo el mismo signo. Y Proceso parece ser la última trinchera. ¡Ojalá podamos sostenerla! Un abrazo. Atentamente Renato Arroyo Porras Monterrey, NL.

e gustaría expresar mi total apoyo en relación con la propuesta de convocar un constituyente popular hecha por el obispo Raúl Vera, el poeta Javier Sicilia y los sacerdotes Alejandro Solalinde y Miguel Concha, detallada en la nota El pueblo dirá qué país quiere, publicada en Proceso 1997. La finalidad sería reconstruir al país, el cual está al borde o de una guerra civil o de un desastre económico que traería por consecuencia lo primero. Ya han pasado 98 largos años desde que México se dio una nueva Constitución (aún vigente, con cientos de modificaciones respecto de la original), que en su momento se presentó como una de las más avanzadas. Pero México y el mundo han cambiado y los ideales que dieron origen a la Constitución de 1917 ya no son vigentes. En estos casi 100 años la nación se fortaleció internamente a través de las instituciones creadas después del movimiento armado. Ha vivido y pasado de un nacionalismo abierto a un intento de socialismo y a una tentativa de centroizquierda. En los últimos 30 años el país transitó de una política económica social de liberalismo a un nuevo liberalismo que arrasó con todo, llamado pomposamente “neoliberalismo”. En este esquema, los gobernantes acatan los lineamientos de los organismos internacionales y de los poderes fácticos del país. La corrupción y la impunidad en los tres niveles de gobierno se convirtieron en un cáncer que ha ido carcomiendo y devorando cada parte de México, ahora con un elemento llamado narcotráfico, que hace un siglo no existía. Una de las cuestiones del nuevo constituyente es: O sacamos a flote el país o lo dejamos hundirse por no llevar a cabo acciones contra ello. Mi deseo es que este constituyente no esté contaminado por ningún partido político. Que sea totalmente ciudadano. Don Raúl: yo me pongo a sus órdenes para aportar mi granito de arena, porque a México lo tenemos que rescatar de todos los vicios que padece. Si por momentos a usted lo critican diciendo que se quiere convertir en el “nuevo Hidalgo”, pues bienvenido sea, porque ahora más que nunca necesitamos un digno dirigente como usted. Atentamente Juan Roberto Juárez Infante Ecatepec de Morelos, Estado de México

e solicito que me permita publicar una carta dirigida al doctor Eruviel Ávila, gobernador del Estado de México. Dr. Eruviel Ávila: El pasado miércoles 15 fui al Hospital General José María Rodríguez, en Ecatepec. Los guardias no dejan pasar con mochilas. Obligan a que las dejemos con ambulantes o negocios afuera, por lo que debemos pagar cinco o 10 pesos, y el hospital no se responsabiliza por robos o daños. ¡Cómo es posible que a los pacientes, la mayoría pobres, nos hagan gastar dinero y arriesgar nuestras pertenencias dejándolas con extraños. Muchos vamos nada más con lo del pasaje! Pasé con el licenciado Erick Olague Salas, de Servicios Generales, para preguntar quién dio esa orden y por qué. Dijo que es por “reglamento”, por “seguridad”, y que el personal hospitalario sí puede pasar con mochilas porque se rige por “otro reglamento”. ¿A poco el personal del hospital no puede meter o sacar nada? En seguridad no hay excepciones ni segundas oportunidades. Pedí ver el reglamento y no lo tenía. Le mostré que otra persona –externa, que no era del hospital– sí había pasado con mochila. Vi otros dos pacientes más con mochila. Y donde la ley no distingue, no hay por qué distinguir. Además, no dejan pasar mochilas pero sí bolsas grandes de mandado y de mano. ¿Qué “seguridad” es ésa? Igual meten o sacan lo que sea. Al esperar al licenciado Olague vi a una mujer vendiendo botanas a trabajadores de oficinas adyacentes a la Dirección del Hospital. ¡Bonita seguridad y orden! Ni en el mismo Palacio de Gobierno del Estado de México prohíben el paso con mochilas o portafolios. Sólo los revisan, me consta. Por estas razones pido: 1) Respuesta por escrito conforme al artículo 8 constitucional. 2) Copia de los “reglamentos”. 3) Saber cuál es la causa debidamente fundada y motivada de tal prohibición. 4) Revocar esa orden y poner paquetería en el hospital, o que la seguridad revise al entrar y salir. 5) Que los guardias cumplan sus consignas. Atentamente  Juan Carlos Sabino López Ecatepec de Morelos, Estado de México

Fe de erratas

E

n el reportaje El asunto tortura no está cerrado: 4 mil casos en ocho años, de la reportera Gloria Leticia Díaz (Proceso 2006), se deslizaron dos imprecisiones por un error de edición: la cita del tercer párrafo se le atribuye al director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, José Antonio Guevara Bermúdez; la fuente correcta es la Procuraduría General de la República. En el cuarto párrafo se habla de 2 mil 55 denuncias, cuando en realidad son 4 mil 55. 2007 / 19 DE ABRIL DE 2015

81

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847296517cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2