Procesan al jefe de una obra social

5 jun. 2010 - miento del titular de la Obra Social para el personal del Ministerio de Economía (OSME), Edmundo. Ruckauf, por administración infiel y fraude ...
4MB Größe 9 Downloads 106 vistas
14

POLITICA

I

Sábado 5 de junio de 2010

LA MAFIA DE LOS MEDICAMENTOS s MANIOBRAS DE FRAUDE EN EL PALACIO DE HACIENDA

OPINION

Procesan al jefe de una obra social Es Edmundo Ruckauf, de la entidad que atiende al personal de Economía y primo del ex gobernador Un nuevo capítulo se abrió ayer en la investigación de la mafia de los medicamentos, con el procesamiento del titular de la Obra Social para el personal del Ministerio de Economía (OSME), Edmundo Ruckauf, por administración infiel y fraude en perjuicio de la administración pública. La medida fue dispuesta por el juez Ariel Lijo, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4, quien probó que en la obra social se falsificaban expedientes con la intención de recibir subsidios para la compra de medicamentos destinados a afiliados que no padecían enfermedades. El magistrado también dictó el procesamiento de Fernando Jorge Chiappara, director de la empresa Vita Pharma; Marcelo Eduardo Valsecchi, y el médico Javier Ubaldo Gauna, a quienes imputa como partícipes de la maniobra delictiva. El dirigente procesado es primo del ex gobernador bonaerense y legislador Carlos Ruckauf y ambos pertenecen al peronismo, pero no se conoce mucha afinidad política entre ellos, ante el acercamiento del conocido político a las filas del menemismo y, más tarde, del duhaldismo. Edmundo Ruckauf estuvo cerca del sindicalismo entonces “rebelde”

de Hugo Moyano, lo que se fortaleció, luego, con la llegada del camionero a la conducción de la CGT. Aunque Edmundo Ruckauf responde al distrito Capital, no tuvo una participación activa en el PJ porteño, según dicen ahora los dirigentes sindicales peronistas.

El caso Según las pruebas analizadas por Lijo, Ruckauf, Valsecchi y Gauna solicitaron la entrega de un subsidio para financiar la cobertura de medicamentos en beneficio de pacientes que padecían enfermedades de alta complejidad. Finalmente se advirtió que muchos de ellos no resultaron afectados por ese mal y, en algunos casos, ni siquiera se trataba de afiliados a la obra social. Según el juez, “la maniobra consistió en el armado fraudulento de expedientes por parte de la OSME para ser presentados en la Administración de Programas Especiales”. En su fallo, el magistrado explicó que la maniobra incluía la presentación de una declaración jurada en la que se acreditaba que el paciente padecía una enfermedad que requería un tratamiento amparado por el decreto 53/98. También se adjuntaban certificados de su condición de afiliado y la prescripción médica

ARCHIVO

El Ministerio de Economía

Investigación en Economía El juez federal Sergio Torres ordenó el procesamiento de empresarios y ex funcionarios del Ministerio de Economía, acusados de administración fraudulenta por el pago irregular de $ 54 millones de pesos a Accolade Pool, un grupo de aseguradoras extranjeras. Entre los 13 procesados están Juan Intelisano, ex subsecretario de Administración y Normalización Patrimonial del Ministerio de Economía (que estaba procesado por el caso Greco), Duilio Edgardo López y Silvia Beatriz Macchi, del Instituto Nacional de Reaseguros; Yolanda Mirtha Eggink, ex directora general de Asuntos Jurídicos, y los empresarios Walter Bonavera, Jorge Enrique Rodríguez, Darío Morresi y Carina Azcano.

con la indicación del medicamento, además del presupuesto fijado por la empresa Vita Pharma. Según se informó, en la causa se pudo determinar que ningún paciente padecía las enfermedades allí descriptas. Hasta el dictado de la resolución, el juez corroboró la maniobra en doce expedientes, con un perjuicio de $ 367.716, a pesar de lo cual se encuentra acreditado que la APE pagó durante 2007 $ 7800 millones a la OSME en concepto de subsidios. Secretario adjunto de la Asociación de Ex Empleados de la Dirección General Impositiva (luego AFIP), Edmundo Ruckauf participó como delegado en las reuniones del Frente de Gremios Estatales, que integran 21 sindicatos peronistas. En 1997 obtuvo el cargo de consejero suplente en la conducción nacional de la Aefip, que hoy ejerce Jorge Burgos. Remiso a ofrecer datos de Ruckauf, el titular de la secretaría general de la seccional Capital de Aefip, Claudio Salazzari, admitió que el procesado dirigente integra su lista, pero dijo que responde a la conducción nacional, algo incómodo por la situación y las denuncias que pesan sobre aquél. Como fuere, Ruckauf pareció encontrar su lugar en el mundo. Desde Facebook transmitió su incondicional apoyo a Cristina Kirchner.

Cambiar la injuria por el respeto y el diálogo Convocados por LA NACION, dirigentes políticos de todos los sectores insisten en la necesidad imperiosa de alcanzar consensos en momentos en que los desencuentros y los enfrentamientos prevalecen sobre el espíritu de diálogo y acuerdo. Hoy es el turno del senador nacional Ramón Javier Mestre (UCR-Córdoba).

RAMON JAVIER MESTRE PARA LA NACION Desde el Poder Ejecutivo, y especialmente en sus líderes parlamentarios, se ha tornado frecuente la imputación que de la oposición pretendemos gobernar y desconocemos así las autoridades elegidas. Esta afirmación, que desde luego rechazamos, creemos que puede impulsar una reflexión sobre las particularidades de las relaciones entre el presidente y el Congreso a menos de dos años del recambio presidencial. Nuestra Constitución diseñó un sistema de gobierno por el cual el presidente no puede gobernar sin el Congreso, ni éste sin aquél. Cuando el partido del presidente domina el Congreso, hay pocas oportunidades de colisión entre ambos poderes. Las particularidades de nuestro sistema electoral y la disciplina partidaria han propiciado históricamente la coincidencia política entre ambos órganos de gobierno. Por otra parte, ha sido raro que un presidente tuviera que desarrollar la captación de votos de su propio partido como tuvo que hacerlo hace poco el presidente Obama con su reforma de salud. La posición de un presidente en minoría en el Congreso no es en sí misma un caso crítico. En Estados Unidos, por ejemplo, Nixon, Ford y Bush Jr. gobernaron la totalidad de su mandato con un Congreso adverso y la misma situación se presentó en parte del período de Wilson (1919-21), Truman (1947-49), Eisenhower (1955-61), Reagan (1987-89), Clinton (1995-2001) y Bush Jr. (2007-09). Como vemos, la posición adversa en ambas cámaras del Congreso no le impidió a ninguno de ellos ser grandes presidentes y consolidar su legado. En la Argentina, aunque no ha sido la regla, desde 1916, seis presidentes fueron segunda minoría en una cámara: Yrigoyen (1916-19), Alvear (1924-28), Castillo (1940-42), Alfonsín (1983-89), De la Rúa (1999-2001) y Duhalde (2002-03) y en tres oportunidades el partido del presidente fue primera minoría en ambas: Castillo (1942-43), Illia (1966) y Fernández de Kirchner (2009-11). El período 2009-2011 es una excelente oportunidad para poner en práctica el equilibrio al que aspira nuestra Constitución. El Gobierno no puede imponer sin diálogo su agenda legislativa y la oposición tampoco puede hacerlo a la luz del poder presidencial de vetar las leyes, previsto en los artículos 78, 80 y 83 de la Constitución.

Tarea de todos Aunque el principal responsable del diálogo es el Poder Ejecutivo, construir las condiciones para que el mismo se dé es una tarea de todos. Este diálogo debe comenzar a construirse sobre la base de las coincidencias, definiendo políticas de Estado que nos permitan la saludable alternancia, orientando el largo plazo de una sociedad que parece empezar de nuevo con cada gestión. Conocemos sociedades exitosas de diferentes ideologías; no conocemos ninguna que lo haya logrado dividida. El Senado de la Nación es el ámbito institucional, junto con el Poder Ejecutivo, en el que deben abordarse consensos explícitos entre los diferentes actores sociales, económicos y políticos, definiendo un escenario en el que actuemos sobre la base de un conjunto de ideas que compartamos, a las que cada administración les dé su particular impronta. Parece utópico en un país que no ha logrado consensos significativos en 200 años de historia. Pero es necesario cambiar el paradigma de enfrentamiento, injuria y descalificación, por el de respeto, diálogo y despersonalización. La gran cámara de las provincias no puede ser el escenario confuso que se refleja en las primeras planas de los diarios, ocupadas en procesos judiciales para resolver cuestiones reglamentarias o convertida en la “contratrinchera” de un Ejecutivo que se propone polarizar la sociedad, con el miedo y la dependencia económica como herramientas políticas. La representación de la Unión Cívica Radical en el Senado ha decidido ir al recinto a debatir los grandes temas del país y las provincias que representamos, conscientes de nuestro rol institucional, sin renunciar a expresar nuestra idea como partido y causa nacional, aportando un programa alternativo al del Gobierno, al que pretendemos sostener con éxito en las elecciones de 2011.

El autor es senador nacional por la UCR de Córdoba.