Plataforma de competitividad

promover el concepto de Ciudad Región y así trabajar por la competitividad del Caribe. La iniciativa busca ... las que ya se ha avanzado: i) conformación de grupos y mesas de trabajo sectoriales; ii) ..... Hospital Napoleón Franco. ✓ Gente ...
1MB Größe 4 Downloads 90 vistas
Plataforma de competitividad

Ciudad Caribe Colombia ¿QUÉ ES? El Caribe Colombiano tiene la oportunidad de convertirse en una Ciudad Región, es decir, en un nodo de competitividad de talla mundial. Su posición estratégica, recursos naturales, cultura y talento humano, fueron algunos de los motivos que reunieron a los líderes de la región, que consientes de este potencial crearon “Ciudad Caribe Colombia”, una iniciativa para promover el concepto de Ciudad Región y así trabajar por la competitividad del Caribe. La iniciativa busca que Cartagena, Barranquilla y Santa Marta actúen como un nodo central y jalonen el desarrollo de Atlántico, Bolívar, César, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y el Urabá Antioqueño, que juntos tienen el potencial para

convertirse en la región más competitiva de la cuenca del caribe y la despensa

alimentaria de la región. En este sentido, el objetivo es crear una visión compartida del territorio y su futuro, con planes de acción que trabajen por fortalecer puntos críticos, por medio de la articulación público – privada para lograr que Ciudad Caribe Colombia sea una plataforma de competitividad, que lleva al Caribe a ser de clase mundial. La estrategia que se ha diseñado para desarrollar esta iniciativa consta de cuatro etapas en las que ya se ha avanzado: i) conformación de grupos y mesas de trabajo sectoriales; ii) identificación académica y técnica de ventajas de la ciudad-región frente al mundo; iii) conformación de la comisión de Ciudad Caribe Colombia, y iv) celebración de un encuentro regional convocado por el sector privado y la sociedad civil para definir la agenda temática y los pasos a seguir para que esta iniciativa pueda realizarse.

¿POR QUÉ CIUDAD REGIÓN? Las ciudades región son la construcción de redes entre territorios geográficamente cercanos que adoptan estrategias en materia de competitividad y cohesión social en un marco de cooperación regional. Hoy son percibidas como plataformas ideales para impulsar el desarrollo económico y social, ya no se habla de desarrollo nacional sino regional. Las grandes inversiones se hacen ahora por regiones, y la suma de las riquezas regionales es la que hace la riqueza del país. Desde esta perspectiva, Ciudad Caribe le apuesta a unir a los ocho departamentos de la región y de esta forma, aprovechar sus fortalezas para posicionar a Colombia en el mapa del desarrollo mundial.

OPORTUNIDADES Y RETOS El Caribe Colombiano tiene oportunidades inmensas para convertirse en una ciudad región. Por un lado, se destaca su inmejorable conectividad dada su posición geográfica y facilidades de comunicación que le permiten tener conexión con los cinco continentes. En consideración a las potencialidades de sus recursos naturales, la región cuenta con gran biodiversidad, privilegiada en ecosistemas de gran productividad y diversidad biológica. En ese sentido, tiene valiosas riquezas fluviales, marítimas, forestales, faunísticas y piscícolas. Además de diversidad de climas, y extensión de tierras aptas para la agricultura, la ganadería y los bosques. Asimismo, el Caribe históricamente se ha caracterizado por ser la región con mayor vocación turística del país. Desde playas coralinas, ciénagas, ríos, islas y otros atractivos que hacen parte de su patrimonio natural, hasta ciudades plenas de historia y monumentos. Igualmente, se reconoce el potencial de su economía naranja basada en el talento, la propiedad intelectual y la herencia cultural de la Región Caribe, y que comprende actividades e industrias artísticas, culturales y creativas. Por otro lado, es una región que favorece la creación de empresas por su sistema tributario.

Pero así como se destacan las oportunidades existentes, también se reconocen los principales retos que deberá sortear la región para inscribirse en las ‘grandes ligas’ de la competitividad: crear una visión única regional, lograr la equidad y erradicar la pobreza, luchar contra la corrupción, construir un liderazgo y aparatos políticos confiables, fortalecer el sistema educativo, impulsar el liderazgo de los jóvenes, fomentar el impulso del turismo, estimular la innovación de su infraestructura, bienes y servicios y promover el cuidado del medio ambiente.

ALGUNOS DATOS En términos de conectividad, el Caribe cuenta con importantes facilidades, por un lado, se encuentra a 2,5 días de la Florida y a 5 días de la costa este de Estados Unidos en transporte marítimo. Por otra parte, tiene conexión con los cinco continentes por medio de 37 líneas navieras (hay 42 rutas que llegan a 526 puertos de 143 países), 8 zonas portuarias, 36 zonas francas y 2 aeropuertos internacionales. Los 35 terminales situados en el mar Caribe mueven hoy el 89,6% de todo el comercio exterior colombiano (Superpuertos)1, y se estima que a 2020 la región contará con cerca de 7.4 billones de pesos en inversiones en infraestructura (Agencia Nacional de Infraestructura)2. Referente a la disponibilidad de recursos naturales, la región tiene casi cinco millones de hectáreas disponibles para uso potencialmente agrícola (Banco de la República)3. Por otro lado, del total de la producción agropecuaria de Colombia, cerca del 19.6% corresponde a la región Caribe (Banco de la República)4. Además de las cuencas del Magdalena y el Sinú, a la vertiente del Caribe concurre el río Ranchería y existen infinidad de ciénagas, destacándose por su tamaño e importancia las de la

Superintendencia de Puertos y Transporte (2015). Comunicado de prensa. Disponible en: http://www.supertransporte.gov.co/documentos/2016/Septiembre/Comunicados 2 Agencia Nacional de Infraestructura (2016). Sala de Prensa. Disponible en: http://www.ani.gov.co/sala-deprensa/noticias?title=&body_value=caribe&field_anio_publicacion_value=&field_mes_publicacion_value= 3 Banco de la República. Potencialidades y Limitaciones del Caribe. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/carcol/potlim1.htm 4 Banco de la República. Notas Económicas Regionales. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/rcc_1.pdf 1

Ciénaga Grande de Santa Marta, Guájaro, Totumo, Betancí, Zapatosa y Ayapel. Por su parte, se estima que en el mar Caribe se podrían pescar cerca de 135.000 toneladas anuales (DNP)5. Adicionalmente, la región tiene aproximadamente las dos quintas partes de las reservas probadas de carbón existentes en el país; más del 70% de las de gas natural y la totalidad del ferroníquel (Banco de la República)6. Respecto al turismo, cabe mencionar que además de las islas, el Caribe tiene sitios de gran interés ecológico como el Parque Natural Tayrona y la Sierra Nevada el Parque de Corales del Rosario y las Islas de San Bernardo del Viento (Cartagena), con gran diversidad de flora, fauna y ecosistemas coralinos, aptos para el ecoturismo. También cuenta con ciudades como Cartagena de Indias y Mompox que han sido declaradas “Patrimonio Histórico de la Humanidad”. En cuanto a su potencial de economía naranja, se resalta que la región cuenta con 53 instituciones de educación superior activas, lo que revela un potencial para la capacitación del talento humano, y el impulso de las actividades artísticas y culturales. Frente a los incentivos para creación de empresas y la activación de flujos de capital, la región cuenta con gran variedad de sectores productivos, principalmente comercio internacional, construcción, turismo, transporte, industria petroquímica, agroindustria y minería.

Departamento Nacional de Planeación. Informe Desarrollo Territorial Caribe. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/A.%20Caribe%20pr%C3%B3spero,%20equitativo%20y%20sin%20pobreza%20extrem a.pdf 6 Op. cit. Banco de la República. 5

Sin embargo, la actividad económica de la región está concentrada en las capitales de los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena, y el resto de la región, en especial los departamentos de Sucre, Córdoba y La Guajira así como el Urabá Antioqueño presentan un gran rezago y bajo nivel de desarrollo.

¿CÓMO FUNCIONA? La iniciativa Ciudad Caribe Colombia cuenta con un Grupo Convocante que está conformado por líderes del sector privado colombiano y de la región, y con 8 mesas sectoriales que reúnen actores relevantes para construir un plan de trabajo en cada uno de los siguientes temas:

Mesa de Desarrollo Social ¿QUÉ SOÑAMOS?

El sueño de la Mesa de Desarrollo Social es lograr en 20 años, un Caribe equitativo, incluyente y reconciliado, con entornos favorables para vivir, más empleo y mayores ingresos para las comunidades, cero niños desnutridos y mujeres líderes y empoderadas.

DIAGNÓSTICO SOCIAL ÍNDICE DE POBREZA Colombia es uno de los países más inequitativos del mundo, y la región caribe no es la excepción. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de la región Caribe es de 31,2%, el segundo más alto del país (DANE 2015). 31,2% IPM Región Caribe

40 35

33,8

31, 2

30

22,1

25

18,7

20

17,5

15,7

15 10

4,7

5 0 Pacífi co

Cari be

Central

Antioquia Oriental

Pobreza Multidimensional por Regiones Fuente: DANE 2015

Valle del Cauca

Bogotá

EDUCACIÓN En cuanto a educación, según el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) todos los departamentos de Ciudad Caribe puntúan por debajo del promedio nacional en primaria, secundaria y media (ISCE-Ministerio de Educación, 2014).

REGIÓN Andina Pacífica Orinoquía Amazonía Caribe

ÍNDICE 5,3 4,7 4,6 4,4 4,3

Fuente: Ministerio de Educación

SEGURIDAD ALIMENTARIA Referente a la seguridad alimentaria, el 58,5% de la región Caribe se encuentra en situación de inseguridad alimentaria, y la desnutrición infantil es del 15,4%, superando el promedio nacional de 13,2% (ENSIN- ICBF, 2010).

MERCADO LABORAL En términos laborales, en la Región Caribe la tasa de desempleo es de 9,8% (GEIH, 2015), con un amplio fenómeno de informalidad laboral. Por su parte, la tasa de desempleo juvenil de los departamentos de Ciudad Caribe está entre el 13,9% y el 20,8%, siendo 17,5% la media nacional (CONPES 173, 2014).

Fuente: Banco de la República

HÁBITAT Todos los departamentos de Ciudad Caribe cuentan con un déficit habitacional del 60%, por encima del promedio nacional que es 36,21%. En esta zona del país tres de cada cinco hogares no residen en viviendas adecuadas o en el peor de los casos, algunos no cuentan con una vivienda (DANE 2005).

¿A QUÉ NOS COMPROMETEMOS?

Teniendo en cuenta el diagnóstico anterior y la necesidad de actuar de forma conjunta para promover el territorio nos comprometemos a:  Aprovechar el saber hacer de cada actor para generar complementariedades.  Construir las soluciones colectivamente.  Contribuir para disminuir las inequidades de la región construyendo entornos estables y favorables para la competitividad.  Construir una visión que incluya un entendimiento común del problema y un enfoque conjunto para resolverlo.  Desarrollar relaciones de confianza y una comunicación consistente, transparente y fluida entre todos los actores.

¿EN QUÉ CREEMOS?  En el potencial de la región Caribe para evolucionar hacia un nodo de competitividad que logre jalonar el crecimiento económico y el bienestar social de sus habitantes.  En la necesidad de articularnos para lograr verdaderas transformaciones con impacto social.  En que las soluciones deben provenir de las comunidades.  En que ningún proyecto o miembro de este equipo se impondrá sobre los demás permitiendo un diálogo constante y respetuoso en el que se formulen soluciones integrales.  En la pertinencia de alinearse con la agenda nacional de posconflicto y la agenda global de desarrollo (ODS, ONU-Hábitat).  En la generación de capacidades.  En que estamos comprometidos en crear verdaderos vehículos de impacto colectivo.

¿CÓMO LO HEMOS HECHO? La Mesa de Desarrollo Social, liderada por Nathalia Mesa de la Fundación AEIOTU, Juan Carlos Franco de la Fundación Mario Santo Domingo, Samuel Azout de Fútbol con Corazón y Catalina Escobar de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, ha venido trabajando con diversos actores para construir una agenda participativa para el progreso social de Ciudad Caribe. El resultado de este trabajo es la priorización de los siguientes temas*:

*Inicialmente también se priorizaron los temas de: (1) Educación y (2) Participación, Empoderamiento y Cultura Ciudadana. No obstante, se acordó que correspondían más a la Mesa de Educación y a la de Turismo y Cultura, respectivamente.

Se construyó una agenda participativa e incluyente que busca potenciar iniciativas existentes

y

pertinentes

para

las

comunidades. En ese sentido, a partir de las áreas priorizadas se realizó un diagnóstico por cada temática y se identificaron de forma participativa los retos, iniciativas, metas a corto, mediano y largo plazo e indicadores con un esquema de seguimiento y asignación de responsabilidades. A continuación las propuestas por cada uno los temas priorizados con sus respectivas metas:

HÁBITAT Y DESARROLLO DE COMUNIDAD Buscamos promover entornos y condiciones favorables para las comunidades, más allá del solo acceso a vivienda e implementar dos pilotos de intervención que reflejen este propósito Iniciativa: Hábitat Caribe

Iniciativa: Modelo de intervención Rural y Urbano

Iniciativa: Seamos Llave

Propósito: Promover un cambio de visión frente al acceso a vivienda por construcción de comunidad y hábitat.

Propósito: Generar dos pilotos (uno rural y otro urbano) para crear una metodología de intervención de hábitat. Propósito: Generar un esquema de cooperación y articulación en torno a metas de generación de ingresos.

Metas 2016: 1. Estrategia de comunicación cambio de "Vivienda al Hábitat“. 2. Primer borrador de Política de Hábitat para la región Caribe.

Metas 2016: 1. Realizar un diagnóstico participativo del territorio, determinar qué actores pueden integrarse. 2. Diseño y estructuración de los dos pilotos.

Meta 2016: 1. Diseñar y presentar esquema a los posibles aliados junto con un plan de comunicación.

Metas 2020: 1. Política de hábitat incluida en los planes de desarrollo de las ciudades capitales de departamento.

Metas 2020: 1. 10 Vehículos de Impacto Colectivo operando rural y urbanos. 2. Evaluación del modelo y ajustes según el caso.

Meta 2020: 1. Tener un proyecto en cada Departamento totalmente ejecutado. 2. Hacer lista de municipios a intervenir en 2da fase.

Metas 2030: 1. 20 réplicas urbanas y 10 rurales, con presencia en todos los departamentos de la región.

Meta 2030: 1, Lograr incremento real del PIB per cápita en 50% y reducción de pobreza IPM 15% en los municipios que adelantan los proyectos en 2a fase.

GENERACIÓN DE INGRESOS Queremos generar mayor empleo y mejores ingresos para las comunidades vulnerables. Aprovechando las ventajas competitivas de cada territorio e impulsando negocios inclusivos

Iniciativa: Fondos de Inversión Social

Propósito: Estructurar y acompañar negocios inclusivos que generen alto impacto social en la Región, y que sean susceptibles de ser financiados por fondos de inversión social.

Metas 2016: 1. Mapear proyectos para fortalecer 2. Contactar a fondos de inversión de impacto y hacer selección de proyectos a presentar.

Meta 2020: 1. Tener consolidado el sector de negocios inclusivos, con más de 30 proyectos en la región.

Meta 2030: 1. Tener consolidado el sector de negocios inclusivos, con más de 120 proyectos en la región.

Iniciativa: Bonos de Impacto por Empleabilidad

Propósito: Proponer al sector público y privado la adopción de un sistema de bonos de impacto por empleabilidad.

Meta 2016: 1. Estructurar proyecto de Bonos de Inversión Social para empleabilidad con el sector público.

Meta 2020: 1. Bonos de Inversión Social para empleabilidad funcionando en un departamento. 2. 3. 5000 personas empleadas bajo este esquema.

Meta 2030: 1. Bonos de Inversión Social para empleabilidad funcionando en todos los departamentos de la región 2. 20000 personas empleadas bajo este esquema.

Iniciativa:

Propósito: Establecer focos territoriales de desarrollo que determinen las ventajas competitivas de cada territorio de Ciudad Caribe, según el Atlas de Complejidad Económica.

Metas 2016: 1. Identificar ventajas competitivas por territorio. 2. Comunicar estas ventajas competitivas con líderes locales y regionales.

Meta 2020: 1. Dos comunidades con estrategias de competitividad comunitaria establecidas.

Meta 2030: 1. Veinte comunidades con estrategias de competitividad comunitaria establecidas.

Competitividad Comunitaria

NUTRICIÓN Y SALUD

Buscamos erradicar la desnutrición infantil en la región

Iniciativa: GEN 0: Pacto para erradicar la desnutrición infantil crónica en Ciudad Caribe

Propósito: Lograr la firma de un pacto que permita que diversos actores del sector público, privado, organizaciones no gubernamentales, academia, medios de comunicación, líderes sociales y comunidad en general, junten esfuerzos para lograr erradicar la desnutrición crónica en los niños menores de cinco años en Colombia en el año 2030.

Metas 2016: 1. Suscripción del PACTO GEN0. 2. Creación e implementación de sistemas de información basados en el Cuéntame del ICBF, cifras del INS, el ENSIN y otros sistemas. Iniciando con 4 municipios piloto, que permitan generar aprendizajes en la implementación en toda Ciudad Caribe.

Metas 2020: 1. Reducir significativamente el indicador de desnutrición crónica (llevarlo a menos de 1 dígito). 2. Más entidades territoriales comprometidas a través de programas, proyectos y políticas públicas destinadas a la prevención y erradicación de la desnutrición.

Metas 2030: 1. Eliminar la desnutrición crónica en Ciudad Caribe Colombia.

VEHÍCULOS DE IMPACTO COLECTIVO Esperamos difundir la idea de atender problemas sociales a través de intervenciones de largo plazo y gran escala con participación de actores de diferentes sectores y en función de una agenda común

Iniciativa: Pedagogía

Propósito: Elaborar un documento sobre la teoría de los vehículos de impacto colectivo con ejemplos aterrizados a la realidad colombiana.

Iniciativa: Declaración

Iniciativa: Seguimiento

Metas 2016: 1. Un documento pedagógico sobre los vehículos de impacto colectivo. 2. Un caso documentado.

Propósito: Elaborar una declaración donde queden consagrados los principios articuladores del proyecto Ciudad Caribe, y en particular la manifestación del valor y el poder de trabajar en equipo.

Propósito: Detectar, hacer seguimiento y apoyar los proyectos de los otros temas sociales que involucren vehículos de impacto colectivo.

Metas 2020: 1. Cátedra de vehículos de impacto colectivo en por lo menos una universidad de la región, y 5 casos documentados.

Metas 2030: 1. Ciclo corto de vehículo de impacto colectivo para empresarios y líderes sociales impartida por los gremios de la región. 2. 15 casos documentados de Vehículos de impacto colectivo.

Meta 2016: 1. Una declaración firmada por al menos 20 organizaciones.

Meta 2016: 1. Acompañamiento a los proyectos de Vehículo de impacto colectivo.

Metas 2020: 1. Un documento pedagógico sobre los vehículos de impacto colectivo. 2. Un caso documentado.

EQUIDAD Y MUJER

Aspiramos promocionar la equidad de género para contar con mujeres líderes y empoderadas en el caribe. Por otro lado, focalizar la atención y el apoyo a madres adolescentes.

Iniciativa: Modelo 360 grados Fundación Juanfe

Propósito: Implementar en diferentes municipios de Ciudad Caribe programas enfocados en atención integral en salud, cuidado psicológico y afectivo y en formación para el trabajo en madres adolescentes.

Meta 2016: 1. Identificar buenas prácticas que permitan el empoderamiento social y económico de madres adolescentes líderes.

Meta 2020: 1. Replicar los programas de empoderamiento de madres adolescentes.

Meta 2030: 1. Ciudad Caribe con un 20% de las madres adolescentes formadas, capacitadas y con un trabajo formal.

Iniciativa: Secretaría de la Mujer en Ciudad Caribe

Propósito: Generar un marco institucional que permita implementar y hacer seguimiento a las herramientas para la promoción de equidad de género.

Meta 2016: Generar un instrumento que de piso jurídico y político a la creación de la Secretaría de la Mujer en los departamentos y municipios.

Meta 2020: 1. Secretaria de la mujer funcionando en todos los departamentos y municipios de Ciudad Caribe.

Meta 2030: 1. Liderazgo de las secretarias de la mujer de la región Caribe en la implementación de programas de equidad de género.

Iniciativa: Promoción de la igualdad de género

Propósito: Implementar el Sello Equipares en las instituciones públicas y privadas de Ciudad Caribe.

Meta 2016: 1. Capacitar a las instituciones del sector público y privado sobre la pertinencia de adoptar el Sello Equipares en sus organizaciones.

Meta 2020: 1. 20% de las instituciones públicas y privadas están implementando las políticas del Sello Equipares.

Meta 2030: 1. 50% de las instituciones públicas y privadas están implementando las políticas del Sello Equipares.

¿QUÉ HEMOS HECHO?

¿QUIÉNES HAN PARTICIPADO? I MESA DE DESARROLLO SOCIAL

                          

Carlos y Sonia Haime Argos (grupo) Fundación Social Alas Génesis Comfenalco Fe y Alegría Casa en el Árbol Fundación Promigas Éxito Fundación Juan Felipe Gómez Escobar Nu3 Fundación Santafé Fundación Procaps Casa del Niño Hospital Napoleón Franco Gente Estratégica Yo prospero FUPAD PNUD Fundación Clinton Fundación Surtigas ACDI/VOCA Avina Corpovisionarios Carlos Vives United Way El resultado de la primera reunión de la mesa fue la construcción de un diagnóstico social de la región Caribe, a partir del cual, se elaboró una agenda y un plan de trabajo con una visión a 20 años del Caribe que queremos. A su vez, se designaron 4 líderes responsables de dinamizar las iniciativas.

VISITAS A ALIADOS PÚBLICOS

 Alcaldías de Bolívar y Atlántico  Gobernaciones de Bolívar y Atlántico  Prosperidad Social Seccionales  ICBF de Bolívar y Atlántico  SENA Bolívar y Atlántico

El resultado de estos encuentros fue la manifestación de los actores públicos visitados de estar alineados a las iniciativas acordadas en la Mesa de Desarrollo Social. Por ello, evidenciaron en el proyecto una oportunidad para potenciar lo que vienen realizando desde su campo. Y con mucho que aportar decidieron participar en la II Mesa de Desarrollo Social y unirse en la construcción de esta agenda participativa.

REUNIÓN CON FUNDACIONES EMPRESARIALES

 Fundación Carulla  Fundación Cemex Colombia  Fundación Electricaribe Social  Fundación Éxito  Funcicar  Fundación Grupo Familia  Fundación Haciendo  Equipo Postobón  Fundación Mario Santo Domingo  Fundación Promigas  Fundación Surtigas  Fundación Telefónica  Fundauniban  Sistema de Fundaciones el Cerrejón El resultado de la reunión con las Fundaciones Empresariales consistió en su decisión de aportar desde su experticia a temáticas puntuales de su interés. Además, se retroalimentó la propuesta de la mesa y se contó con su participación en la II Mesa de Desarrollo Social.

II MESA DE DESARROLLO SOCIAL                                     

Fundación Surtigas Fundación Carlos y Sonia Haime Fundación Alpina Fe y Alegría Gente Estratégica Funcicar Fundación Hernán Echavarría AFE Colombia Corporación PBA Comfenalco Alcaldía de Barranquilla Fundación Juan Felipe Gómez Escobar Granitos de Paz Hospital Napoleón Franco NU 3 Fundación Casa en el Árbol Fundación Éxito Fundación Mario Santo Domingo Prosperidad Social Gobernación de Atlántico Sena Atlántico Guion Fundación Fundación Carulla Fundación Cemex Colombia Fundación Electricaribe Social Fundación Grupo Familia Fundación Haciendo Equipo Postobón Fundación Promigas Fundación Telefónica Fundauniban Sistema de Fundaciones del Cerrejón Fundación Teknos ICBF Regional San Andrés Fundación Zurek de Ardila Fundación REI Fundación Social Fundación Semana El resultado de la II Mesa de Desarrollo Social fue la adición de nuevos actores, específicamente del sector púbico y fundaciones empresariales. Al tiempo, se identificó en qué temáticas querían sumar esfuerzos, y se acordó realizar otras reuniones para seguir ejecutando el plan de trabajo En conclusión, los participantes siguen dispuestos a seguir contribuyendo a la iniciativa, y a largo plazo proponen un liderazgo más regional y un papel más activo de las entidades presentes en la región.

La concertación de múltiples actores y la cohesión social son pilares para el éxito de esta iniciativa y para que el Caribe se consolide como una plataforma de desarrollo económico y social que le permita la interacción con redes globales