Nuestros Compromisos con Canarias

17 jul. 2017 - fortalecimiento de la competitividad de las Islas Canarias como destino ..... grandes éxitos de nuestra democracia, una conquista social, ...
658KB Größe 8 Downloads 80 vistas
Últ. Actualización: 17/07/2017

RETOS ESTRATÉGICOS DE CANARIAS 1.

La precarización del mercado laboral, el exilio de nuestro talento joven, la creciente desigualdad social, el empobrecimiento de la población, el desempleo, el debilitamiento del Estado del Bienestar y del sistema de protección social, el deterioro medioambiental, la concentración de la riqueza en pocas manos, son retos que tenemos que afrontar para tener un presente y un futuro sostenible.

2.

El Estado de Bienestar en Canarias hay que mejorarlo. Constituye un proyecto social colectivo que ha permitido avances sociales importantes y que, al igual que en el resto del país, se erige en la viga maestra sobre la que se asientan las sociedades democráticas al facilitar la paz social, la integración política y el desarrollo económico.

3.

En Canarias seguimos padeciendo un alto déficit social y una escasa inversión en política sociales, es necesario fortalecer los Servicios Sociales Públicos y mejorar su dotación, hasta alcanzar, cuando menos un nivel equiparable a la media del Estado.

4.

Canarias envejece, lo que requiere reforzar y adecuar la Sanidad y los servicios sociosanitarios para dar una respuesta eficaz a una población que requiere cada vez de mayores cuidados.

5.

La cohesión económica, social y territorial debe ser prioritario para avanzar en el cambio de un nuevo modelo económico para Canarias.

6.

Impulsaremos en las Administraciones públicas Canarias, Autonómica y Locales el cambio de modelo económico para Canarias, además de impulsar objetivos de empleo público de calidad. La financiación debe fortalecer e impulsar el empleo y los servicios públicos, garantizando la calidad en la prestación y el acceso de la ciudadanía a los mismos.

7.

Nuestro compromiso de desarrollo para Canarias pasa por reforzar los principios de cooperación, cohesión económica, social y territorial, entre todas las islas, y la constante brusquedad del reequilibrio competencial entre el Estado y nuestra comunidad Autónoma, defendiendo nuestras singularidades y manteniendo siempre un marco adecuado y justo en nuestro Territorio.

1. PROPUESTAS PARA UN CAMBIO EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICO-LABORAL DE CANARIAS. POR UN MODELO ECONÓMICO JUSTO Y SOSTENIBLE. 8.

Nuestra comunidad es un punto de encuentro donde se genera una sinergia cultural y económica de tres continentes. Debemos hacer de Canarias un escenario idóneo para los negocios, la formación y la promoción de nuevas tecnologías y conocimientos vinculados a los retos del desarrollo humano, la salud y la sostenibilidad medioambiental.

9.

Siendo uno de los destinos turísticos con mayor interés del mundo, debemos brindar a nuestros visitantes con un producto único, de calidad y siempre sostenible, que les permita saborear múltiples experiencias de ocio y culturales.

10.

Debemos creer en un desarrollo comprometido, estable e integrador capaz de proporcionar prosperidad económica y empleo de calidad.

11.

El fenómeno del turismo ha ido evolucionando vertiginosamente, de manera que ya no existe un único modelo de consumo. Hoy en día asistimos a la proliferación de nuevos nichos de esta industria, lo que ha provocado que surjan nuevas líneas de explotación alojativa. La realidad de nuestro contexto turístico ha evolucionado; nuevos elementos se han ido incorporando al mismo , lo que obliga a la Administración a establecer un marco normativo que les de cabida, procurando una correcta regulación de nuestro principal motor

12.

El Decreto por el cual se ha intentado regular el alquiler de viviendas vacacionales, ha resultado una auténtica barbaridad con arbitrariedades e intentando evitar el reparto de riqueza que supone dar entrada a las familias al negocio turístico frente a las grandes empresas hoteleras. Defendemos la necesidad de una regulación clara, igualitaria, en términos de justicia y de libre competencia.

13.

El progreso económico desde el desarrollo comprometido va encaminado al fortalecimiento de la competitividad de las Islas Canarias como destino turístico; promocionado nuestra comunidad autónoma como el mejor destino vacacional de corta y larga estancia, formando a las personas trabajadoras para el empleo en este sector, vinculado al fortalecimiento del I+D, renovando y modernizando la

planta alojaría turística, igualmente reformando en infraestructuras urbanas de zonas turísticas. Este desarrollo debe ser siempre estable, incentivado a la diversificación productiva de nuestra comunidad constantemente de la mano de energías limpias, donde no podemos desvincular el desarrollo de Canarias de la economía verde, la economía azul y la eco-innovación dentro del tejido empresarial. 14.

El avance económico desde el desarrollo integrador va dirigido a la promoción de una estrategia canaria de formación, dinamizando la economía como generadora de empleo y principal arma de lucha contra la pobreza desde la inclusión social.

15.

La innovación, el desarrollo y la política tecnológica como apuesta estratégica para conseguir el aumento de la productividad y la mejora de la competitividad, con un papel protagonista de la Universidades Canarias en las políticas de innovación y desarrollo, base de un crecimiento económico y del empleo estable y sostenible.

16.

Una nueva orientación de las políticas Industriales, que promuevan un sólido desarrollo de la industria, la modernización de los sectores y su adaptación a la competencia Internacional.

17.

El compromiso con el Desarrollo Rural como factor de cohesión económica, social y territorial atreves de la coordinación de las iniciativas autonómicas con las administraciones locales.

18.

El fortalecimiento del sector primario, mediante la aplicación de políticas de I+D+i el apoyo de políticas pública al sector, que garanticen, especialmente, el mantenimientos de los cultivos, el empleo , así como la fijación de la población en zonas rurales, dado su sometimiento a la competencia de los mercados internacionales así como a la normativa Europea.

19.

Los aeropuertos de Canarias son infraestructuras estratégicas para las islas como auténticos ejes vertebradores de la cohesión e integración en un territorio segmentado así como infraestructuras imprescindibles para el turismo, eje de nuestra economía como polo de atracción económica y como plataforma tricontinental.

20.

El PP a través del Ministerio de Fomento en los últimos años ha desarrollado una política de privatización parcial de AENA poniendo en grave peligro nuestras posibilidades de desarrollo. Por ello necesitamos estar vigilante para que cumplan con las necesidades de estas islas con los aeropuertos, primando el interés público y estratégico de estas infraestructuras por encima de los beneficios económicos.

21.

El PSOE no puede permitir que una empresa privada tome decisiones estratégicas de interés general. Apostaremos por la cogestión de estas infraestructuras básicas y reconvertir todos los órganos actualmente consultivos, como el Comité de Coordinación Aeroportuario por órganos de gestión.

22.

Trabajaremos para liberalizar el tráfico aéreo con origen o destino en Canarias, haciendo de la quinta libertad una herramienta eficiente para convertir a Canarias en puente comercial entre Europa, África y América.

23.

Canarias tiene que avanzar hacia un modelo productivo más eficiente y sostenible basado en actividades y productos de alto valor añadido y la modernización de los procesos productivos de las empresas con más peso de las nuevas tecnologías, que se pueda competir en el mercado internacional a través de la calidad y la innovación, valor añadido para lograr elevar nuestros niveles de productividad y competitividad a medio y largo plazo.

24.

Canarias tiene todo lo necesario para ser un polo de innovación, en biotecnología, nuevas tecnologías, ingeniería aplicada especialmente a las energías verdes

25.

La actuación política en materia fiscal debe basarse en los principios de equidad y de redistribución de la renta tanto en la asignación del gasto público como en la obtención de los recursos fiscales necesarios para financiar las políticas públicas.

26.

Mejorar la capacidad recaudatoria de la Comunidad Autónoma Canaria, con la finalidad de que se disponga de los medios suficientes para atender a las funciones y competencias, conforme a los principios de autonomía financiera y suficiencia. Es necesario perseguir el fraude fiscal y para lograrlo es necesario dotar de más medios a la Agencia Tributaria Canaria. Sin medios humanos suficientes, la persecución del fraude fiscal es mera política ficción.

27.

Canarias no es ajena al desarrollo tecnológico y los nuevos nichos de empleo que están llamados a surgir como consecuencia de este desarrollo. El PSC establece como una de sus prioridades promover los puntos de encuentro entre las Universidades, los centros de investigación e I+D y las empresas de alto valor tecnológico para que exista una verdadera transferencia tecnológica que logre desarrollar hacer que productos y servicios nacidos en Canarias alcancen el mercado global.

28.

Recuperación talento emigrado. Se creará un programa de recuperación del talento emigrado. El PSC entiende que hacer crecer el archipiélago pasa necesariamente por facilitar el regreso del talento perdido durante la crisis, para ello, se fomentará el desarrollo de convocatorias de apoyo a empresas y centros de investigación para la recuperación de talento emigrado a través de las Agencias e Institutos de la estructura de la Administración canaria.

29.

Despegue del comercio electrónico. Resulta fundamental para el desarrollo del comercio electrónico en Canarias que se aumente el importe mínimo sujeto al Documento Único Aduanero (DUA). El PSC entiende que en un mercado global al que deben acceder las pequeñas y medianas empresas canarias, no pueden mantenerse trabas al potencial desarrollo del comercio electrónico en canarias.

30.

Un polo de innovación. Canarias tiene los componentes necesarios para configurarse como un polo de innovación en el Atlántico medio, el PSC fomentará el impulso a la biotecnología, las nuevas tecnologías, la ingeniería aplicada especialmente a las energías verdes, como vía para la creación de nuevos nichos de empleo de alto valor.

31.

Apoyo a los autónomos Canarios. El PSC impulsará reclamaciones al Estado para que se estudie la bonificación especial de parte de los costes de alta de los autónomos canarios como vía para la compensación de las dificultades de los mercados de escaso tamaño de las regiones insulares y ultraperiféricas.

32.

Cumplimiento del REF. Siendo un éxito del PSC el impulso al nuevo REF, es también para el PSC una obligación la vigilancia en el cumplimiento de la ley con respecto a Canarias, especialmente en acercar al archipiélago a la media de inversiones por

habitante en el Estado, excluyendo del cómputo aquellas inversiones destinadas a compensar el hecho insular.

2.- SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y TERRITORIAL. HACIA UNA TRANSICIÓN ECOLÓGICA DE LA ECONOMÍA. 33.

Para garantizar el progreso del conjunto de la sociedad, es necesario garantizar la sostenibilidad ambiental. Uno de los costes impuestos por la filosofía del capitalismo neoliberal ha sido el deterioro ambiental y el intento de apropiación de suelo mediante una especulación voraz. No podemos hablar de un nuevo modelo económico y social sino incluimos la sostenibilidad como eje de actuación y más en un territorio limitado como es el nuestro por el hecho insular.

34.

La Ley el Suelo ha sido una oportunidad perdida para garantizar la sostenibilidad física de Canarias. Apostamos por la agilización administrativa en los trámites de planeamiento, pero garantizando jurídica, técnica y medioambientalmente todo documento, preservando nuestro frágil territorio. Debemos defender que los planeamientos municipales, tanto para su propio seguridad jurídica, como por la defensa de un modelo medioambiental para el conjunto de nuestra tierra, que el PSOE defiende, precisan de órganos homogéneos supramunicipales que ayuden y colaboren con los propios ayuntamientos en el modelo territorial que Canarias requiere.

35.

Hay que actuar para cambiar progresivamente el actual modelo

hacia una

transición ecológica de la economía (medidas compensatorias, ahorro energético, energías renovables, modernización de sistemas de depuración de aguas residuales, minimización y reciclaje de residuos, reforestaciones, prevención y lucha contra los incendios forestales). Desde Canarias debemos afrontar el desafío de detener, revertir y adaptarnos al cambio climático, que es la manifestación más evidente de la urgencia de esta transición ecológica de la economía. Debemos actuar localmente en un contexto global, sumándonos con acciones concretas a este nuevo modelo.

36.

La transición ecológica de la economía en Canarias ha de ser viable gracias al importante potencial existente en Canarias (gran riqueza de biodiversidad, recursos ambientales y capacidades tecnológicas en energías renovables, residuos), y comportará la creación neta de empleo, según estudios de la OCDE y de la OIT, así como mejoras significativas en la salud pública.

37.

Debemos afrontar y articular con todos los medios necesarios el avance hacia una transición ecológica y energética. En Canarias, tenemos que impulsar políticas eficaces para frenar el deterioro del medio, entendiendo que la cuestión primordial es conseguir el consenso necesario para acometer las medidas que se precisan, acorde con un desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente.

38.

Existen múltiples resoluciones a nivel internacional sobre lo que hay que hacer para detener el cambio climático, atajar la pérdida de biodiversidad y reducir toda forma de contaminación. Debemos impulsar su efectiva implantación, adaptada a nuestra escala regional, con sus particularidades geográficas, dentro del contexto de una escala europea y mundial. Sin embargo, desde el plano autonómico, no se ha conseguido profundizar y aportar lo suficiente como para como para contribuir y hacer posible que el cambio climático se detenga. Detener el cambio climático requiere adoptar medidas excepcionales, basadas en el conocimiento científico, para ello es necesario aumentar la eficiencia energética y afrontar el cambio del modo de producción de energía desde fuentes que utilizan los combustibles fósiles.

39.

Esta transición no se va a producir sin los adecuados incentivos públicos (fiscalidad, compras públicas, regulación, organización) y, si es necesario, por la situación de excepcionalidad de este desafío, con mecanismos de control público frente a las resistencias corporativas, que son y serán muy notables en todos los sectores productivos y, en especial, en los energéticos.

40.

Es necesario alcanzar el objetivo del cese de emisiones de C02 en el año 2050 con un paso intermedio de sustitución, haciéndolo de una manera justa, generando empleo y bienestar a todos los trabajadores y trabajadoras en todos los sectores productivos; cumpliendo con la seguridad de suministro e ir progresivamente reduciendo la dependencia de las energías provenientes de combustibles fósiles

41.

Una transición justa significa también diálogo social con las empresas y con trabajadores de todos los sectores productivos y consumidores de energía para avanzar gradualmente, minimizando costes sociales, hacia la reducción neta de emisiones de CO2 comprometida en el ámbito europeo e internacional, como se está haciendo ya con éxito en otros territorios de nuestro entorno.

42.

El compromiso de una transición energética y medioambiental justa, ha de incluir la garantía de empleo a todos los trabajadores de los sectores que van a evolucionar durante las próximas décadas, promoviendo la seguridad jurídica, la creación o mejora de empleo, tanto en energías renovables como en todos aquellos puestos de trabajo relacionados con el sector azul y verde.

43.

De igual modo, será esencial el papel de la ciudadanía en el desarrollo de un modelo socializado con tecnologías renovables. La transición medioambiental se revela asimismo como la herramienta más eficaz para conseguir comunidades saludables y libres de contaminación, al tiempo que se presenta como una potente oportunidad de desarrollo económico, generación de empleo y avance tecnológico.

44.

Canarias tiene el deber de concurrir e impulsar esa transición, con medidas legislativas y fiscales, como la sustitución del actual mercado energético ideado para la realidad tecnológica del pasado siglo, por un mercado del siglo XXI. A tal fin nos orientamos al establecimiento de experiencias basadas en el autoconsumo energético, para diseñar una política de progreso generalizado de la generación distribuida.

45.

En los próximos años hay que dar una gran batalla por minorar la dependencia y aumentar la sostenibilidad:

46.



Sostenibilidad energética.



Sostenibilidad en materia de aguas.



Sostenibilidad en materia alimentaria.

En materia de aguas son muchos los que sostienen que las próximas contiendas van a venir por la propiedad y el control del agua. De esas reservas que disminuyen demasiado deprisa con este cambio climático que ya muy pocos niegan.

47.

Tenemos los precios más altos del Estado en ciudades como Las Palmas de Gran Canaria o Santa Cruz de Tenerife. Y esto si solo hablamos del

agua de

abastecimiento público. Producimos agua, somos punteros en investigación sobre potabilización, pero aún tenemos que resolver los costes energéticos de producción, las perdidas en red que en grandes núcleos siguen en cifras cercanas al treinta por ciento y cerrar el anillo con la depuración y reutilización. 48.

Hemos de tener en cuenta que debemos atender cada año en cifras superiores a los tres millones de visitantes y que consumen energía y agua.

49.

En ese sentido son loables las iniciativas de complejos que van más adelante que las administraciones públicas en cuanto al ciclo del agua con resultados alentadores. Es necesario declarar de interés estratégicos todas las iniciativas que se pongan en marcha en esta materia.

50.

A semejanza de la energía, incentivar las medidas de ahorro en los Centros Educativos y en las familias a través de campañas permanentes. Está demostrado que una familia normal puede ahorrar hasta un 30% en la factura con unas medidas sencillas y sin costes de implantación.

51.

Hace casi treinta años aparecieron en Canarias y por iniciativas socialistas, las primeras potabilizadoras de uso agrícola. En aquel momento se calificó de locura, hoy tienen un uso normalizado. Pero aquí hay que trabajar para conectar con la producción de energías limpias que alimenten esas potabilizadoras y disminuyen los costes.

52.

En materia de aguas hay que avanzar para cerrar el ciclo. Mejorar en depuración y reutilización, incluso en islas con mayores excedentes. Tenemos que lograr devolver con sistemas de agua en alta, la mayor parte del agua consumida en los núcleos urbanos.

53.

El siguiente gran reto es el del autoabastecimiento o ahora conocido como soberanía alimentaria.

54.

La situación es tan grave que en los picos más altos de los últimos veinte años solo hemos llegado al 5.5 % en el pasado año 2.016. Tenemos la cesta de la compra más cara del estado y eso a pesar de las ayudas europeas y estatales. Luchar por la

soberanía alimentaria no puede quedarse solo en las medidas tímidas actuales. Desde los centros de formación salen cada año un buen número de jóvenes dispuestos a trabajar en esa materia si el horizonte se despeja hacia el futuro. Es imprescindible crear sinergias con el consumo turístico que representan esos millones que nos visitan cada año. 55.

Intervenir en mejorar los canales de comercialización, controlando mejor esa intermediación que tanto eleva injustamente los precios de los productos hacia las y los consumidores.

3.- HACIA LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA. 56.

Canarias debe plantearse como reto alcanzar el máximo grado de autosuficiencia energética. Producir el máximo de energía de la que consumimos utilizando para ello recursos propios.

57.

La autosuficiencia energética, la capacidad de producir la energía que consumimos con nuestros propios recursos, es evidente que tiene que venir de la mano de las fuentes de energías limpias y renovables, que son nuestras materias primas. Sol, viento, energía mareomotriz , hidroeléctrica y geotérmica entre otras.

58.

Por tanto, el camino hacia la autosuficiencia energética es también una apuesta por las energías renovables y limpias. En estos momento, la penetración de las energías limpias no supone mas de un 7% del total de la energía que consumimos, por lo que el resto se hace a través del uso de combustibles fósiles que no producimos, y que hace que seamos energéticamente dependientes del exterior.

59.

Por ello, el reto de alcanzar el máximo grado de producción de energía limpia en Canarias no es sólo un objetivo medioambiental, sino también estratégico desde el punto de vista del desarrollo futuro de las islas. Un territorio autosuficiente desde el punto de vista energético es también un territorio más sólido desde el punto de vista económico.

60.

Esta apuesta por el sector de las energías limpias debe articularse a través de medidas que faciliten la creación de un sector industrial propiamente canario de la energía y que mitigue que finalmente la producción de energía limpia sea

controlada por grandes grupos multinacionales del sector que poco valor añadido aportan al conjunto de las islas. 61.

En este sentido, Canarias debe hacer sus deberes para alcanzar un objetivo ambicioso y superar en menos de una década el umbral de más de la mitad de la producción de energía con origen en fuentes limpias y renovables. Ello como paso previo hacia el objetivo de 100 por 100 renovables.

62.

Al mismo tiempo, se articularán procesos ciudadanos participativos de consulta para los trazados de las nuevas líneas a los efectos de garantizar el menor impacto ambiental y social de las mismas.

63.

Trabajaremos en un modelo energético que tenga en cuenta la singularidad y la realidad de cada isla del archipiélago, fruto del análisis y consenso en cada territorio.

64.

En el modelo energético se hará una apuesta por la combinación de distintas fuentes de energía renovables, (eólica, fotovoltaica, geotérmica de alta y baja temperatura, etc.), y se potenciarán las centrales hidroeléctricas siguiendo el modelo de Gorona del Viento en las islas que presenten condiciones óptimas para ello, impulsando proyectos similares. Al mismo tiempo, se hará una apuesta por el autoconsumo energético defendiendo las especificidades propias de Canarias como la desalación con eólica.

4.- EMPLEO Y COHESIÓN SOCIAL 65.

El aumento de la pobreza y de la exclusión social en Canarias ha adquirido niveles alarmantes en los últimos años.

66.

Las políticas de austeridad y de recortes de gasto público en educación, sanidad y políticas sociales del PP han generado fuertes bolsas de pobreza y de exclusión social en las islas: dificultades para pagar tasas de matrícula de los hijos e hijas; dificultades para adquirir medicamentos y reducción de servicios sanitarios; pérdida de prestaciones sociales, de dependencia y de inserción social.

67.

Es preciso poner en el centro de las políticas públicas un crecimiento que sea inclusivo e integrador, que permita salir de la pobreza y la exclusión a quienes más

lo necesitan, con medidas específicas de educación, formación, empleo y ayudas económicas. 68.

Las medidas como las rentas activas de integración social, las ayudas/bonos a los gastos indispensables para una vida personal y familiar digna, una política de vivienda orientada con perspectiva social, las ayudas al transporte y los desplazamientos, las ayudas a los gastos de formación y recuperación para el mercado de trabajo en su conjunto son instrumentos que la práctica ha demostrado ser eficaces para combatir la pobreza, disminuir la desigualdad y facilitar la integración social.



69.

EL DESEMPLEO EN CANARIAS: LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEO POR LA CRISIS Y LA “SUSTITUCIÓN” DE EMPLEO ESTABLE Y SEGURO POR EMPLEOS PRECARIOS Y MAL RETRIBUIDOS El aumento del paro en Canarias alcanzó puntos álgidos en los momentos más duros de la crisis (2012-2013) superándose la barrera del 35% y situándose las tasas de paro en las islas muy por encima de la media nacional.

70.

El mercado laboral en Canarias se caracteriza por elevados niveles de paro, en la fuerte segmentación con gran protagonismo en los sectores del servicio y la construcción, actividades muy vulnerables ante los cambios de ciclo económico, y la alta temporalidad y baja calidad. Además de una tasa de desempleo juvenil preocupante, propiciado por los desajustes en su nivel educativo, los factores relacionados con el entorno macroeconómico y productivo, así como las ineficiencias o insuficiencias relacionadas con los sistemas de regulación laboral y las políticas activas de empleo. Sin olvidar, y no menos importante, la brecha de desempleo y salarias que sufren las mujeres en nuestra comunidad autónoma.

71.

Desde el punto de vista del tiempo invertido a su jornada laboral, cada trabajador canario dedica al mes más horas, que a nivel nacional. De hecho, es una de las comunidades autónomas con un mayor número medio de horas efectivas de trabajo. Pero esta circunstancia no se refleja en salarios más elevados, totalmente lo contrario, ya que presenta unos de los sueldos más bajos de toda España.

72.

Jóvenes y mujeres han padecido especialmente los azotes de la crisis y el desempleo. Asimismo, las personas paradas de larga duración y trabajadores/as de edad avanzada continúan encontrando fuertes dificultades para volver a encontrar empleo.

73.

La falta de empleo, los recortes en las prestaciones por desempleo y el endurecimiento de los requisitos para poder recibirlas, que fueron impuestos por el gobierno del PP, han dejado a muchas personas en Canarias en los márgenes de la exclusión social, sin expectativas de futuro. Personas cuyas capacidades están abandonadas y desperdiciadas, personas sin recursos para poder construir un proyecto de vida digno.

74.

El empleo que actualmente se está creando oculta una preocupante realidad: el empleo es precario, es temporal, hay mucho trabajo a tiempo parcial involuntario, lo que conduce directamente a la pobreza.

75.

Estos son los efectos de la reforma laboral de 2012 que han destruido en nuestro país condiciones de trabajo seguras y estables. Una reforma que azotó fundamentalmente al sistema de negociación colectiva de condiciones de trabajo entre empresas y sindicatos, que con tanto esfuerzo se había logrado establecer, y que ha provocado, entre otros efectos, una fuerte devaluación salarial y un fuerte deterioro de las condiciones de trabajo de hombres y mujeres pertenecientes a todos los estratos sociales.

76.

La negociación colectiva de las condiciones de trabajo, el diálogo social y la participación de los agentes económicos y sociales hoy es más importante que nunca si pretendemos crear un marco de convivencia estable y de progreso en Canarias. Este diálogo y un clima de consenso son la mejor herramienta para dar cohesión y facilitar la aplicación de las políticas públicas. Alcanzar acuerdos y grandes pactos que permitan ver progresos en materia económica y social en las islas es la mejor fórmula para combatir la pobreza y la exclusión.

77.

Reconstruir la cohesión económica y social requiere el esfuerzo de todos, el entendimiento, abrir procesos de diálogo que permitan recuperar condiciones de trabajo y de vida dignas, haciéndolas compatibles con un crecimiento económico

sostenible, y respetuoso con el medioambiente, que es uno de los mejores potenciales de desarrollo de Canarias. 78.

Se pretende abordar toda esta problemática desde los siguientes ejes: 

Favorecer la empleabilidad de colectivos especialmente afectados por el desempleo. Propiciando políticas activas de empleo priorizando a jóvenes, mujeres y de manera general a personas paradas de larga duración.



Mejorar la calidad de la formación además de adaptarla a las necesidades del mercado laboral. Creyendo en la formación con alternancia con el empleo sin olvidar el acercamiento de las universidades y los centros de formación profesional al mercado laboral.



Impulsar el emprendimiento. Las iniciativas empresariales cada vez toman mayor importancia para la inserción en el mercado laboral, además de generar empleo produce riquezas.



Promover medidas paliativas de la precaridad laboral. Creando políticas de empleo que solventen la alta temporalidad y baja calidad de los contratos que firman la mayoría de los Canarios.

79.

Es necesario propiciar un nuevo contrato social en torno al objetivo de generar empleo y salarios decentes, asumiendo que va a ser necesario adaptar las condiciones del empleo en el siglo XXI a las nuevas características de los sistemas productivos.

 80.

LA SUPERACIÓN DE LAS GRANDES DESIGUALDADES QUE DEBEN AFRONTAR LAS MUJERES Las mujeres continúan siendo desplazadas del mercado de trabajo, de empleos de calidad y de promoción en sus carreras profesionales. La participación de las mujeres en el mercado de trabajo sigue sin reflejar la realidad de sus capacidades y de sus elevados niveles de formación.

81.

La brecha salarial entre mujeres y hombres es una verdadera lacra del mercado de trabajo que debe ser erradicada para reconocer el valor del trabajo de las mujeres. La sociedad y la economía no pueden desperdiciar el talento de las mujeres.

82.

Mejorar las condiciones laborales de las mujeres en todos los ámbitos,

y

especialmente en el sector turístico, por la especial presencia que tienen en este ámbito, las cargas de trabajo y la escasa consideración de la que gozan en muchas de las categorías profesionales del sector. 83.

Una forma de combatir la desigualdad de las mujeres consiste en recuperar para el mercado de trabajo “productivo” el trabajo que se realiza normalmente en el hogar familiar sin retribución ni reconocimiento alguno en el mercado de bienes y servicios. En particular, el trabajo socialmente útil que se realiza en el terreno de la dependencia debe ser adecuadamente valorado, entendiendo la atención a la dependencia como un pilar central del Estado de Bienestar



84.

LA EXCLUSIÓN Y MARGINACIÓN DE LA JUVENTUD: UNA REALIDAD QUE DEBEMOS CAMBIAR EN POSITIVO DE FORMA RADICAL Las altas tasas de desempleo unidas a la precarización laboral y los bajos salarios están afectando especialmente a la juventud que vive y pretende trabajar en las islas.

85.

La vulnerabilidad en el mercado de trabajo lleva a los jóvenes a retrasar la realización de su proyecto vital, a una frustración de expectativas y a una marginación social sin precedentes en nuestra democracia.

86.

Las políticas de movilidad que se practican en Europa y en el resto del territorio español son de difícil aplicación en las islas debido a nuestra situación ultraperiférica. Es preciso estimular los incentivos económicos a la formación de los jóvenes, así como a los proyectos de movilidad educativa, formativa y en búsqueda de empleo, teniendo en cuenta la realidad de Canarias, su dimensión ultraperiférica, y la activación de proyectos de movilidad de ida y vuelta.

87.

Aumentar los niveles de la educación, la formación profesional y universitaria es fundamental para dejar un legado de sostenibilidad a las generaciones futuras. La inversión pública en estos tres campos constituye la mejor herramienta de solidaridad con los jóvenes, a fin de asegurarles una adecuada integración en el mercado de trabajo y un futuro prometedor.

88.

Hay que potenciar en Canarias la formación profesional de calidad y recuperar el espacio público de esta formación asegurando elevados niveles de cualidad y cualificación.

89.

La generalización de las becas debe ser concebida como derecho de ciudadanía, evitando que se obstaculice el acceso a la Universidad de alumnado procedente de familias con dificultades económicas. Una política de becas para que sea efectiva debe señalar umbrales de renta ajustados al coste de la vida de cada Comunidad Autónoma.

90.

Canarias debe convertirse en un lugar de oportunidades para las y los jóvenes. Para ello hay que buscar fórmulas específicas y

promover

un pacto

intergeneracional de equidad en el campo del empleo y los salarios. Y es necesario potenciar compromisos de contratación laboral de jóvenes al finalizar sus procesos curriculares de formación. 91.

Los servicios públicos de apoyo al empleo no deben descartar la puesta en marcha de nuevas experiencias en la Comunidad Autónoma de Canarias, con un nuevo servicio de formación y empleo especialmente dirigido a los jóvenes, y que en la medida en que amplíe su capacidad, pueda también impulsar la vuelta al empleo de las trabajadoras y trabajadores con mayores dificultades.

92.

La integración de los jóvenes en el mercado de trabajo con empleos dignos y salarios suficientes es indispensable para la sostenibilidad de los sistemas de pensiones en el futuro. Este es un desafío integral no solo para la sociedad canaria sino para la sociedad española en su conjunto.

 93.

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Canarias envejece, y esta realidad requiere de una respuesta urgente para adaptar nuestro sistema de salud y de servicios sociales. En una sociedad que envejece, como es Canarias, las necesidades de atención sanitaria a los crónicos y de servicios de cuidados se va a incrementar exponencialmente. Se calcula que en 2030 las personas mayores de 65 años serán el 30% de la población.

94.

Canarias sigue a la cola de la Dependencia, con la tasa más baja de personas beneficiarias potenciales realmente atendidas, la mayor lista de espera y la menor inversión pública por habitante. La falta de planificación y de inversión en esta materia nos está colocando en una situación dramática ante la falta de respuesta para atender la demanda creciente de plazas para personas en situación de dependencia. En Canarias tenemos a más de 13 mil personas en Canarias en la lista de espera. 13 mil dramas personales y familiares que requieren de una respuesta urgente.

95.

Urge contar con un nivel de financiación suficiente y planificar la necesidad de crecimiento en plazas y en infraestructuras sociosanitarias de forma sostenible en el tiempo para hacer frente a las necesidades presentes y ser capaces de garantizar los derechos de las personas dependientes en el futuro. Es necesario estudiar nuevos modelos de atención a las personas dependientes y fomentar la promoción de la autonomía personal. Es necesario establecer una coordinación interinstitucional entre la Sanidad Pública y la Dependencia, entendiendo que los cuidados que necesita una persona requieren de una atención integral y transversal.

96.

Una sociedad justa debe velar por sus mayores, debe mantener y propiciar su participación activa en la sociedad. Promover la inclusión y la participación activa de nuestros mayores debe ser una prioridad para evitar situaciones de discriminación y exclusión social por edad. Fomentar una cultura de buenos tratos a las personas mayores, generadora de nuevas oportunidades y de disfrute pleno de derechos en esta etapa vital.

 97.

RECUPERAR LA VITALIDAD DE LOS SERVICIOS SOCIALES PÚBLICOS Los cambios operados en las últimas década en la sociedad canaria, la crisis económica y el deterioro sufrido por los Servicios Sociales Públicos como consecuencia de las políticas de recortes neoliberales, requieren recuperar la vitalidad de los Servicios Sociales Públicos. El crecimiento demográfico de los últimos años, el progresivo envejecimiento de la población, los cambios en la

estructura familiar, las nuevas bolsas de pobreza derivadas de la crisis económica y del desempleo y el incremento de las desigualdades personales y colectivas, requieren de una respuesta eficaz y garantista de los Servicios Sociales Públicos. 98.

La precariedad y la falta de oportunidades se ha generalizado, la recuperación económica, que tanto se anuncia, no llega a un 30% de la población que vive en situación de riesgo de pobreza. La crisis en Canarias ha dejado a más de 58.000 hogares sin percibir ningún tipo de ingreso y el 50% de personas demandantes de empleo no tienen derecho a prestación ni subsidio. A esta situación de emergencia social hay que añadir el progresivo debilitamiento sufrido por el Sistema Público de Servicios Sociales como consecuencia de los recortes y retrocesos en derechos.

99.

Tras la publicación en el INE de la encuesta de las condiciones de vida realizada en la primavera del 2016 con respecto a la situación de España en el 2015, Canarias dispone de un 19% menos de ingresos medios netos por personas con respecto a la media del resto de las comunidades además de tener tasa de riesgo de pobreza del 35%, 2,7 puntos más que la media nacional.

100.

Ante la situación de emergencia social en la que viven muchas personas y familias en Canarias, es necesario articular con todos los agentes políticos y sociales un Pacto Social por la Pobreza .

101.

La nueva Ley de Servicios Sociales de Canarias, a pesar de llevar ya años de retraso, finalmente va a ser tramitada en el Parlamento. La situación de los servicios sociales sigue siendo precaria, por eso no basta con contar con una nueva Ley, es necesario dotarla de los medios humanos y económicos suficientes para hacer efectivos los derechos sociales que allí se recogen.

Revitalizar los servicios

sociales públicos pasa también por apoyar y mejorar las condiciones de trabajo de las y los profesionales que trabajan día a día en los servicios sociales y darle más protagonismo al enfoque comunitario de la intervención y a los servicios de cercanía. Es urgente contar con una Cartera de Servicios dotada económicamente, que garantice la calidad de los servicios y prestaciones que recoge la Ley. 102.

Uno de los elementos que ha contribuido al debilitamiento de los Servicios Sociales Públicos, ha sido la Ley de Racionalización del Partido Popular, que ha limitado, no

solo la capacidad de gasto social sino la posibilidad de dotar al sistema de los medios humanos necesarios. Ello ha favorecido la presencia de la iniciativa privada como prestadora de servicios sociales públicos. Tenemos que priorizar la gestión directa de los servicios públicos esenciales y en los casos en los que se justifique la concertación o licitación de servicios con la iniciativa privada, contar con mecanismos que nos permitan garantizar los criterios de calidad, eficiencia y servicio al bien común en la prestación de servicios por la iniciativa privada, con un sistema riguroso de control de los mismos. 

FORTALECER LA SANIDAD PÚBLICA

103.

Defendemos una Sanidad Pública de calidad, universal en su cobertura, de acceso gratuito, con financiación y provisión públicas, garantías de equidad y un enfoque integral y de lucha frente a las desigualdades y a favor de la cohesión territorial. El compromiso con la Sanidad Pública es una de las señas de identidad de la España actual y del Partido Socialista. Es nuestro mejor servicio público y uno de los grandes éxitos de nuestra democracia, una conquista social, un modelo excelente y un sistema sostenible. Defendemos una sanidad pública en la que el presupuesto sanitario debe considerarse y gestionarse como una inversión productiva y no como un gasto presupuestario más.

104.

Entendemos que la sanidad privada como un complemento a la sanidad pública en función de las necesidades basándonos en principios de complementariedad y nunca sustituyendo a la Sanidad Pública. Los conciertos se establecerán con la máxima transparencia y estarán reguladas por la Ley de Contratos del Estado. En nuestra Comunidad Autónoma es prioritaria la revisión y actualización de los conciertos en función de las premisas antes descritas.

105.

Trabajaremos para hacer posible la modernización de la Sanidad Pública en Canarias, en un proceso en el que por una parte la atención a la cronicidad, a las medidas preventivas, a la rehabilitación, sean un elemento clave corrigiendo el hecho que el aumento del gasto no vaya acompañado de aumento de la eficacia, por haber estado orientados mas al tratamiento de los procesos agudos.

106. 107.

Colocar la prevención y promoción de la salud como objetivo prioritario, implicando al sistema educativo, la industria agroalimentaria y medios de comunicación. La salud de la ciudadanía es solo en parte un asunto del personal sanitario, por ello precisa un enfoque multisectorial en el que tienen que estar implicadas las políticas publicas de todos los sectores de actividad de un gobierno relacionados con los factores biológicos, psicológicos, económicos y sociales. Precisa la formación e implicación del ciudadano como ultimo gestor de su estado de salud. Se impulsará dar voz a las personas usuarias y especialmente a las personas con enfermedades crónicas y en situación dependiente para fortalecer su empoderamiento e implicación en la toma de decisiones.

108.

Aumentan las personas con dependencia (enfermos mentales, mayores frágiles, enfermos crónicos), que plantean enormes retos y a los que el sistema tradicional es incapaz de abordar. Queremos impulsar una estrategia de coordinación de los Servicios Sociales y Sanitarios que permita obtener sinergias entre los dos sistemas para lograr los mejores resultados en salud, autonomía personal e inclusión social de la población frágil, cada vez mas frecuente en nuestro país. Hay que potenciar la implicación de las y los profesionales de la salud en la toma de decisiones y reconocer que el sistema sanitario ha sido capaz de soportar los recortes por la profesionalidad y compromiso de quienes trabajan en la sanidad pública.

109.

Es necesario fomentar las alianzas con promotores y con profesionales para la realización de ensayos clínicos y asegurar nuestra presencia en la vanguardia investigadora. Es necesario el impulso de I+D+I. Promoveremos cambios organizativos y de avance tecnológicos que permitan organizar nuevos modelos de cuidados y telecuidados. Hay que desarrollar sistemas que incorporen la innovación con criterios de calidad y sostenibilidad y establecer mecanismos que aseguren equidad y precios, sanitaria y socialmente justos

110.

Exigimos que se reponga el fondo de cohesión sanitaria como elemento imprescindible para desarrollar políticas contra las desigualdades en salud.

Creemos que la relación del sector privado con el Sistema Nacional de Salud debe enmarcarse en principios de complementariedad y transparencia en los que se establezcan relaciones orientadas a mejorar la eficacia de las actuaciones públicas 111.

La Atención Primaria es la estructura sobre la que se sustenta el funcionamiento del sistema salud y debe de dar respuesta a los problemas de salud. Como institución más próxima a la ciudadanía, debe de garantizar una eficiente respuesta y, para conseguirlo, debe disponer de recursos suficientes y mecanismos ágiles y flexibles de organización.

112.

La asistencia hospitalaria necesita ser reformada para que, sin perder su capacidad resolutiva, contribuya a garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario publico y de respuesta a los problemas de los ciudadanos, al tiempo que moderniza sus estructuras para afrontar los retos asistenciales y tecnológicos futuros.

113.

La asistencia hospitalaria ha sufrido una importante descapitalización tecnológica y humana. Parte importante de la alta tecnología diagnóstica y terapéutica, se encuentra concertada con empresas privadas, derivándose hacia el sector privado aquellas prestaciones rentables económicamente y ha dejado en la sanidad publica aquellas prestaciones mas onerosas, como es el caso de las enfermedades infecciosas, oncológicas, trasplantes y asistencia a crónicos. Es necesario, pues, recapitalizar tecnológicamente la asistencia especializada y convertirla en referente.

114.

La salud debe ser entendida como el desarrollo optimo de las potencialidades de cada persona en el seno de su proyecto vital. El modelo del siglo XXI , busca una nueva relación con la ciudadanía, que está bien informada, es activa y responsable y no solo receptora pasiva de servicios.

115.

Proporcionar el acceso a la historia online ayuda a las y los profesionales sanitarios e implica a las personas usuarias del sistema en los autocuidados y esto supone un ahorro entre el 8-21%. La ciudadanía debe de tener acceso a los resultados de los centros asistenciales y participar de manera co-responsable en la gobernanza del sistema.

116.

La política de salud que defendemos es una política integral e interdisciplinaria con imbricaciones interinstitucionales. Situaremos a las personas y sus necesidades como eje central de la atención y a las y los profesionales trabajando con ellas en el sistema.



COORDINACIÓN INSTITUCIONAL ENTRE SANIDAD Y LOS SERVICIOS SOCIO-SANITARIOS.

117.

El envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas y degenerativas suponen, actualmente, un reto para unos sistemas sanitarios que hacen que éstos sean menos eficientes ya que hay cada vez más población con problemas de salud crónica, que demanda cuidados y que consume recursos sanitarios (el 5% de los enfermos consumen el 70 % del gasto sanitario), mientras que el sistema sanitario está orientado fundamentalmente a la atención de procesos agudos. Esta realidad requiere un cambio de modelo asistencial.

118.

El sistema sanitario se deberá reorientar de lo agudo a lo crónico, de la atención puntual a la atención continuada, fortaleciendo los cuidados. La coordinación en la planificación y la gestión de la atención sanitaria y sociosanitaria es capital si se quiere atender a el envejecimiento, así como a la Dependencia, y es imprescindible para resolver el problema del inmenso atasco en el reconocimiento del derecho de la dependencia que existe en Canarias.

119.

Es necesario avanzar en la convergencia de ambos sistemas hacia métodos que permitan compartir y mejorar los sistemas de información entre el ámbito sanitario y el social, con la finalidad de tener una buena base para la planificación sanitaria y mejorar la coordinación y la continuidad asistencial. 

Articular los recursos de ambos sistemas (sanitario y social) para que sus acciones se hagan sinérgicas, y no puntuales y descoordinadas como sucede en la actualidad.



Incrementar los recursos de los hospitales para pacientes crónicos



Avanzar en la atención domiciliaria por parte de equipos multidisciplinares.



Extender el uso de nuevas tecnologías para el control y el seguimiento de los pacientes crónicos y dependientes.



Potenciar los planes de autocuidados siendo para ello imprescindible una mayor educación y formación a pacientes y familiares.



PERSONAS MIGRANTES, COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL 120. Canarias debe ser un referente en el compromiso de lucha contra el odio y la discriminación y en defensa de los derechos de las personas inmigrantes. Es necesario reformar la actual Ley de Extranjería, reconduciendo el reconocimiento y la aplicación de los derechos básicos que se recogían en la Ley orgánica 4/2000 a todas las personas inmigrantes. Mostramos nuestro apoyo a esta necesaria reforma.

121.

Impulsaremos políticas contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia. Una de las consecuencias negativas de la globalización están siendo la “política del miedo”, que está siendo explotada por el neoliberalismo para justificar políticas restrictivas en derechos y libertades. El discurso antimigrantes se extiende peligrosamente por Europa, tenemos que ser el partido que haga frente al discurso del miedo y la intolerancia. Necesitamos contar con instrumentos que nos permitan enfrentar este discurso. El combate contra el racismo, la xenofobia, dado su carácter integral y global, requiere de medidas políticas, sociales, y culturales en colaboración con las organizaciones sociales y colectivos de inmigrantes.

122.

Debemos ser un agente activo a la hora de presionar al Gobierno del PP para que cumpla con la obligación de la acogida de las personas refugiadas, así como el impulso del Gobierno de Canarias para tramitar y acoger a los que se nos ha sido asignados en colaboración con las administraciones insulares y municipales; y las Asociaciones y ONG´s involucradas en esta labor de acogida humanitaria que se encuentran en nuestro archipiélago.

123.

Entendemos que las políticas de cooperación al desarrollo y solidaridad internacional como una política esencial. Debemos implicarnos más con las asociaciones y colectivos, entidades, y agentes sociales para garantizar la

efectividad de nuestras propuestas, a través de la creación de una comisión de seguimiento de la cooperación y solidaridad internacional. La situación estratégica de Canarias, como plataforma intercontinental, debe servir realmente para desarrollar en nuestra Comunidad el Tercer Sector, de la cooperación, generando empleo y cultura solidaria. 124.

Nuestra Comunidad Autónoma debe alcanzar el 0’7% destinado a la cooperación y solidaridad internacional, estableciendo un calendario a corto plazo para alcanzar, en el que figure anualmente el aumento progresivo destinado a dicho fin.

125.

Es necesario recuperar el impulso del Foro Canario de la Inmigración, con más participación de las asociaciones, agentes sociales, colectivos y asociaciones de inmigrantes. Así como el Observatorio permanente de la inmigración, con la participación de los agentes sociales, Instituciones, Universidades, colectivos y asociaciones de inmigrantes para elevar propuestas sobre temas migratorios y sociales y realizar estudios sobre ellos.

126.

Es urgente recuperar el Consejo Asesor de Cooperación al desarrollo del Gobierno de Canarias como órgano consultivo y de participación ciudadana en la cooperación, para cumplir sus cometidos, entre los que destacan la elaboración y actualización del Plan Director de la Cooperación Canaria (2016-2020).



CULTURA

127.

En Canarias gozamos de una riqueza cultural peculiar y distintiva, que es fusión de las diversas influencias en las islas de las corrientes que dejaron su impronta a lo largo de muchos siglos, desde Europa, África y América. Las y los socialistas debemos preservar las políticas que impulsen nuestra historia, nuestro patrimonio, la reconocida obra artística de creadores ilustres, pero también de nuevos creadores emergentes. Imaginamos un futuro cercano, donde el sector cultural local cuente con mayor presencia en el discurso productivo y social de nuestro archipiélago.

128.

La cultura es un derecho de la ciudadanía y sin creación cultural no hay cultura. La cultura y el socialismo democrático han de ir de la mano y por ello defendemos las

políticas culturales como elemento garante de una sociedad próspera y de progreso. A tal fin, proponemos que desde la administración pública canaria se salvaguarde y promueva nuestra cultura, propiciando un marco legislativo y normativo que regule la actividad de la industria cultural, teniéndola cada vez más presente en el mapa de actividades y que fortalezca el sistema productivo de las empresas culturales. 129.

La cultura es el espacio donde se construye el ideario colectivo. Con la introducción de los lenguajes culturales y artísticos en la educación desde las más tempranas etapas, apostando firmemente por la formación y el empleo de profesionales de la gestión cultural y con una apuesta clara por las disciplinas artísticas en la enseñanza pública de Canarias, garantizamos el desarrollo personal y la igualdad en nuestra sociedad.

130.

Las políticas culturales y educativas deben ir de la mano, promoviendo acciones transversales con el objetivo de combatir la desigualdad social existente. Sólo con una apuesta firme por la cultura, lograremos vencer la lacra de la violencia machista de nuestra sociedad y reducir la tasa de marginalidad.

131.

Debemos fomentar la coordinación entre las instituciones, identificando los compromisos y marcándonos objetivos en materia cultural que puedan ser compartidos por todos. Potenciar las industrias creativas y culturales que contribuyan al desarrollo sostenible, incentiven el empleo cualificado entre los más jóvenes, y potencien el emprendimiento empresarial en zonas territoriales de alta demanda de actividad cultural, como pueden ser las zonas turísticas, traerá consigo una trasformación positiva hacia un nuevo modelo económico más sostenible.



EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

132.

Mostramos nuestro absoluto rechazo a la LOMCE, una Ley impuesta por el Partido Popular y que ha sido ampliamente rechazada por la Comunidad Educativa, por su planteamientos

neoconservadores

contrarreforma educativa.

y

que

ha

supuesto

una

auténtica

133.

La educación en Canarias ha tenido varias etapas, unas caracterizadas por lograr significativas mejoras en el campo educativo, otras neutrales por su continuidad y otras, desgraciadamente, por producir un gran retroceso en lo logrado anteriormente. La educación en Canarias necesita recobrar un nuevo impulso, marcar una tendencia de mejora en la calidad del sistema, en su organización y en la dotación y formación de los profesores.

134.

Cualquier cambio debe ir siempre de la mando de la Comunidad Educativa, al mismo tiempo que tenemos que trabajar con la sociedad para la puesta en valor de la Educación Pública y de quienes trabajan en ella. Es necesario un análisis de la realidad social, económica, tecnológica… reflexionado sobre el futuro que se quiere alcanzar, creando sinergias para adecuar la enseñanza a las necesidades actuales y futuras.

135.

La educación es la base sobre la que corregir las desigualdad sociales. La Educación Pública es la garantía para que todas las personas, independientemente de sus circunstancias

socioeconómicas,

puedan

desarrollar

un

proyecto

vital

independiente y garantizar la igualdad de oportunidades. 136.

El sistema educativo debe ser la vanguardia de las nuevas realidades sociales, ser flexible para adecuarse a las nuevas tendencias y necesidad de nuevas competencias del alumnado. La educación debe dar respuesta a los retos de la digitalización de la sociedad y al futuro cercano donde la robotización y la inteligencia artificial serán un elemento crucial en nuestro sociedad.

137.

El profesorado ha sido formado para ejercer profesionalmente en una sociedad pre-tecnológica. Se encuentra desorientado y, lo más grave es que la Administración Educativa no presenta iniciativas que contribuyan a mejorar la situación.

138.

Se hace necesario el fortalecimiento de la educación para garantizar la igualdad de oportunidades a través de la calidad de la enseñanza en todas las etapas educativas. Tenemos que establecer vínculos entre las diferentes etapas que permita al profesorado realizar el trabajo de enseñanza aprendizaje con el mayor conocimiento posible de su alumnado, en sus puntos fuertes y débiles. Los

currículo deben ser herramientas a través de la cuales el alumnado descubra sus competencias y habilidades que le permitan afrontar los retos de futuro y con el tiempo cumplir en la vida sus propios objetivos para adaptarse a este mundo cambiante y difícil de prever. 139.

La mejora permanente de la calidad de la Educación, disminuir los porcentajes de fracaso y abandono escolar, hasta reducirlos a la mínima expresión y potenciar la labor docente, articulando iniciativas que ayuden a que el profesorado pueda sentirse arropado por la Administración para, de esa manera, dar lo mejor de sí m como profesionales y artífices de la tarea educativa.

140.

Se debe retomar la importante labor que los Movimientos de Renovación Pedagógica e Innovación Educativa desarrollaron en su momento. El impulso que los mismos dieron a la Educación en Canarias fue muy notable, a la vez que llenaron de ilusión a una buena parte del profesorado, tanto de Infantil y Primaria como de Secundaria, al saberse creadores de iniciativas didácticas que -una vez reconocidas por la Consejería- formaban parte del currículo escolar. La participación del profesorado en estos colectivos fue muy importante, ya que los mismos estaban también incentivados por la Administración.

141.

Se hace necesario una administración educativa dinámica que sea capaz de formar personas para el inmediato futuro potenciando acciones tendentes a: 

Fomentar la innovación educativa para preparar a los futuros profesionales en la dinámica de cambio que se está produciendo.



Difundir las innovaciones realizadas por los mejores profesionales. Facilitar que sean conocidas, divulgadas y aplicadas.



Compartir conocimiento y praxis (Creación de Seminarios permanentes)



Analizar la praxis actual de los profesores para introducir mejoras en la misma. La innovación debe surgir del propio sistema, no ser impuesta desde fuera.



Sistematizar un proceso continuo de formación del profesorado basado en las mejores prácticas y experiencias.

142.

La formación permanente del profesorado debe ir encaminada a fomentar la innovación educativa, impulsar la investigación entre el profesorado y crear un sistema de I+D+i educativa.

143.

Debemos prestar una especial atención a los Colectivos de Escuelas Rurales de Canarias. La especial orografía montañosa de las Islas Canarias hace que, en la mayoría de sus municipios, el poblamiento sea disperso. De ahí que sean muy importantes las escuelas unitarias y centros incompletos, ya que atienden al alumnado proveniente de entornos que atienden a esta circunstancia.

144.

Son los/las directores/as de los Centros Públicos quienes mejor conocen la realidad de sus comunidad educativa. Es el centro educativo el lugar donde primero se detectan las necesidades de las familias (necesidades económicas, asistenciales, educativas, psicológicas, laborales, etc). Por tanto, son los centros una grandísima herramienta para la Administración, a la hora de hacer un diagnóstico de la realidad de muchas familias canarias. En este sentido, se debe articular -como lo hubo en su tiempo- una Plataforma de Directores/as de Centros Educativos sostenidos con fondos públicos, que sirvan de vehículo transmisor de dicha realidad a la Administración, a la vez que puedan -en la línea de los colectivos anteriormente citados- plantear cuantas iniciativas consideren tanto en el ámbito pedagógico como organizativo de los Centros. Dichas propuestas serán elevadas posteriormente al Consejo Escolar de Canarias.

145.

Una Educación que incorpore la educación intercultural, la educación en igualdad, y el reconocimiento de la diversidad como valores fundamentales. Con prácticas educativas inclusivas, que formen parte del currículo, para construir una ciudadanía activa, solidaria e inclusiva a partir del reconocimiento de todo el alumnado como iguales.

146.

En Canarias no se puede seguir retrasando la implantación de la Educación Infantil de 0 a 3 años. Son más de 65.000 niños y niñas de esa franja de edad que no cuentan con una red de atención educativa pública. Así como mejorar la atención temprana para niños y niñas con necesidades especiales.

147.

La Formación Profesional debe adaptar su currículo teórico-práctico a las nuevas profesiones y a aquellas que se avecinan como consecuencia de los cambios tecnológicos.

148.

Frente a las restricciones en materia de becas que impuso el Partido Popular con la LOMCE, apostamos por seguir reforzando el apoyo a los y las estudiantes en Canarias, incrementar las becas destinadas a quienes cumplan con el requisito

académico mínimo del aprobado y las exigencias económicas

requeridas. 149.

Desde el inicio de la crisis el sistema universitario público canario ha perdido

unos 45 millones de euros cada año, lo que ha afectado a los todos los ámbitos de la Comunidad Universitaria. Es necesario fortalecer a las Universidades Públicas, mejorar los niveles de calidad y de excelencia, con indicadores que nos permitan evaluar la calidad docente e investigadora. Mejorar la inversión en I+D+i y las políticas de apoyo a la investigación en Canarias.

5.- RETOS EN LA ESFERA POLÍTICA 

EL FEMINISMO, SEÑA DE NUESTRA IDENTIDAD SOCIALISTA

150.

En este 2017 cumplimos en nuestro país diez años de la aprobación la Ley de Igualdad, una legislación pionera destinada a acabar con la brecha entre hombres y mujeres que, entre otras medidas, estableció las listas paritarias en los partidos políticos o la necesidad de que un 40% mujeres ocuparan puestos en los consejos de administración de las grandes empresas. Los y las socialistas fuimos impulsores de esta iniciativa. Una ley que generó el cambio de muchísimas conductas, leyes y un paso definitivo en defensa de la cultura de la igualdad, combate sin cuartel todo tipo de discriminaciones.

151.

Con referencia a las dominaciones, hoy es necesario enfatizar que el siglo XXI ha de ser el siglo de la conquista definitiva de la igualdad de oportunidades y derechos para las mujeres, del fin de siglos de dominación, y de la erradicación definitiva en

todos los órdenes de la vida de la civilización patriarcal. Por ello, la sociedad democrática y justa pasa por concebirla desde el feminismo. 152.

El Feminismo, el que engloba a mujeres y hombres, aporta la mejor visión de avance no sólo de la propia democracia, sino también de las ideas socialistas en sus aportaciones a la mejora del sistema democrático. Baste pensar en el universo estadístico al que afecta: más de la mitad de la población, es decir, la mayoría absoluta natural del planeta y de cualquiera de los países está aún sujeta a problemas de dominación.

153.

La igualdad entre mujeres y hombres, que promueve el feminismo, entendido como un principio fundamental debe impregnar todas nuestras políticas y a toda nuestra organización. Así sabemos que todos los avances en igualdad en la historia democrática han venido de la mano del socialismo y del feminismo, de ahí a que nos comprometamos a que reflejemos en nuestros gobiernos la paridad de nuestros representantes.

154.

Las políticas feministas propuestas desde el socialismo deben ser, sin ambigüedades, centrales en el proyecto, articulándolo transversalmente, y no pueden ser abordadas como políticas sectoriales. No cabe pensar en un Partido Socialista que no se defina en el presente siglo como Feminista. Mucho han hecho las y los socialistas españoles en la lucha por la igualdad de género en el plano político y en el plano social. Pero debemos reconocer que, en cuanto a condiciones económicas y laborales, no hemos alcanzado la igualdad real, e incluso se ha retrocedido en estos últimos años.

155.

Desde el punto de vista económico, la desigualdad de género supone, además de una injusticia con la mitad de la sociedad, las mujeres, una pérdida inaceptable para la sociedad entera, debido a las condiciones de acceso y permanencia de las mujeres en el mundo laboral y a las altas tasas de exclusión del mismo, cuando desde el siglo pasado son preparadas y cualificadas para participar en condiciones de igualdad con los varones en la producción económica de un país, que luego no recupera la inversión y el esfuerzo colectivo realizado. A esto se añade la

imposibilidad de obtener su independencia económica, base real del ejercicio de sus derechos de ciudadanía. 156.

Garantizar la igualdad de género en el mercado laboral, tanto en salarios como en oportunidades laborales. La brecha de género, que perjudica a las mujeres, no es solamente una cuestión social, sino directamente económica, que se ha de resolver a través de una Ley de Igualdad Laboral, que asegure la igualdad salarial (y en consecuencia en las pensiones) mediante la transparencia salarial en las empresas, igualando y haciendo intransferibles los permisos por maternidad/paternidad, universalizando y dignificando las tareas relacionadas con la dependencia, los cuidados y los apoyos a las familias y generalizando el acceso universal a las escuelas de hasta 3 años.

157.

Esta situación económica/laboral está conectada sin duda a otra de extrema importancia humana, la reproducción. Siguen siendo las mujeres quienes asumen casi en exclusiva las consecuencias de la reproducción: impidiéndoles el acceso normal al trabajo y dificultándoles la promoción profesional en el mismo, porque recae prácticamente en exclusiva sobre ellas el cuidado de hijos e hijas. La ausencia de corresponsabilidad en el cuidado y el no reconocimiento de la función social que la procreación tiene, son dos obstáculos que la nueva socialdemocracia debe remover decididamente.

158.

Es urgente adoptar medidas legislativas para que la corresponsabilidad sea una obligación y para que la inserción y la carrera profesional de las mujeres se desenvuelva acorde con su formación, sin que la maternidad sea un obstáculo.

159.

Siendo conscientes de esta realidad, nos comprometemos a establecer como prioritario en impulso de políticas que ayuden a alcanzar la igualdad salarial entre mujeres y hombres, así políticas de igualdad que ayuden a la conciliación, siendo conocedores que estas tienen un impacto profundo en la igualdad de género y en el reparto equitativo de las cargas domésticas, también en la economía y en la calidad de la sociedad.

160.

Una de las prioridades del PSOE ha sido y es la erradicación de la violencia de género. Es la máxima expresión de la desigualdad: es dominación del hombre

sobre la mujer en estado puro. Las y los socialistas queremos poner fin a esta lacra social: previniendo las conductas machistas, mediante la coeducación en valores de respeto y de igualdad; creando una mayor sensibilización y concienciación social y poniendo los medios necesarios para que las leyes aprobadas desplieguen toda su eficacia en esta lucha. 

DIVERSIDAD Y POLÍTICAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS LGTBI

161.

Desde hace 17 años que el Partido Socialista Obrero Español abrió sus puertas y ventanas a la Diversidad Sexual y de Género (DSG), de manera inclusiva a toda la diversidad de sexos, orientaciones sexuales e identidades. Tenemos que proponernos ser el cambio que queremos ser. Todo ello tiene su anclaje en el respeto a la dignidad de cada cual y así lo interiorizamos y lo defendemos, hemos luchado y seguiremos luchando por ello. Este partido no puede seguir desorientado y con falta de identidad, la diversidad necesita que desde la izquierda se defienda hoy más que nunca los logros y derechos conseguidos, sabemos que no es fácil pero hay que ser coherentes con lo que uno piensa y adaptarnos a muchas realidades y nosotras y nosotros tenemos ese recorrido al lado de nuestro partido, el PSOE.

162.

Reconocemos nuestra pluralidad, pero es fundamental la claridad en el mensaje, la identidad en el discurso y la valentía en la acción, como decía nuestro compañero y admirado Pedro Zerolo. Hay que volver al discurso ideológico, nuestro discurso tiene que procurar no sólo transmitir la defensa de esos valores, de esas apuesta por las políticas públicas que garanticen la igualdad y la diversidad, sino también tener un discurso claro y valiente sobre el modelo de sociedad que queremos, un modelo de participación y corresponsabilidad, un modelo donde cabemos todas y todos.

163.

Como Partido asumimos la obligación de luchar contra toda discriminación en la definición y ejecución de sus acciones. Dicha obligación se concreta en tomar conciencia en las políticas existentes y se requiere de un instrumento político para luchar contra la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género.

164.

Los datos estratégicos demuestran la necesidad de una hoja de ruta. El estudio sobre las personas LGBTI publicado por la Agencia de los Derechos Fundamentales indica que un 47 % de las personas LGTBI fue objeto de discriminación o acoso en el último año, dándose los índices más elevados de discriminación entre las lesbianas (55 %), los jóvenes (57 %) y las personas LGTBI más pobres (52 %); un 26 % fue objeto de agresiones o amenazas violentas debido a su orientación sexual o identidad de género (un 35 % entre las personas trans); únicamente un 10 % se sintió con suficiente seguridad para denunciar la discriminación a la policía, y solo un 22 % denunció casos de violencia o acoso; un 32 % fue objeto de discriminación en el acceso a la vivienda, en el ámbito educativo o en el acceso a la atención sanitaria, los bienes o los servicios; y un 20 % fue objeto de discriminación en el empleo o el trabajo (un 29 % entre las personas trans).

165.

La población LGTB (Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) está sometida a un alto grado de discriminación. Cerca de la mitad de los delitos de odio cometidos en este país son delitos LGTB-fóbicos (Ministerio del Interior, 2014) y ello a pesar de que solo el 17% de las víctimas denuncia (Informe del Observatorio de Redes contra el Odio, FELGTB, 2015).

166.

En el caso de las personas transexuales, los niveles de exclusión social son mucho más elevados que en otros colectivos, ante la falta de apoyo institucional y familiar a los procesos de tránsito en edades tempranas. Ello deriva en que el 37% nunca haya tenido acceso al empleo, o en el caso de las mujeres transexuales, que muchas de ellas se hayan visto obligadas a ejercer la prostitución para subsistir (Informe del Instituto Canario de Igualdad, 2014).

167.

Un 90% de escolares asegura haber sido testigo de insultos, vejaciones, amenazas o palizas a algún compañero por ser o por “parecer” LGTB. Los y las menores LGB tienen 15 veces más probabilidades de cometer intento de suicidio que la población general, y en el caso de los y las menores transexuales, un poco menos de la mitad intentará cometer suicidio durante su adolescencia o juventud. Son cifras realmente escalofriantes y que tenemos que tomar muy en serio [«Investigación sobre Homofobia en las aulas. ¿Educamos en la diversidad

afectivo-sexual?», elaborado por el Grupo de Educación del Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM), 2013]. 168.

La Ley 8/2014, de 28 de octubre, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, aprobada en la legislatura pasada por el Parlamento de Canarias, necesita ser desarrollada reglamentariamente para poder funcionar en la práctica. Ese desarrollo reglamentario afecta a muchas Consejerías, entre ellas Educación, Sanidad, Empleo… Y esos reglamentos de desarrollo deben ser coherentes entre sí, y sobre todo, no olvidar que lo que los inspira es la lucha contra la transfobia.

169.

La Comunidad Canaria al igual que otras Comunidades, Navarra, Andalucía, Madrid, Catalunya o Murcia de la mano de Colectivos y del Partido Socialista debe dar un paso al frente en la lucha contra la LGTBIfobia y promover la aprobación de una Ley de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales (LGTBI+) y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual, expresión de genero e identidad sexual o de género. Impulsaremos esta iniciativa en el Parlamento de Canarias no solo porque vaya a suponer una mejora automática en la vida de las personas LGTBI, sino porque no podemos seguir ni un minuto mas conviviendo con la desprotección jurídica del colectivo ante los abusos y agresiones que, tristemente, siguen hoy sucediendo. Una Ley que debe contemplar, entre otras cuestiones, programas integrales sobre diversidad sexual y concienciación contra la LGTBIfobia en las aulas.

170.

Defendemos la necesidad de desarrollar actividades dirigidas a la normalización, visibilidad e integración plena de las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e Intersexuales en la Comunidad. Impulso de planes de formación transversal en la prevención, orientación y erradicación de las actitudes de bullying, homofobia, mobbing, con especial atención a educadores/as, trabajadores/as sociales, policía autonómica y funcionarios/as.

171.

No nos olvidamos de las personas mayores y dependientes LGTB, es necesario promover programas de atención y apoyo a la población mayor y dependiente LGTBI que impidan la discriminación, la desatención o la violencia hacia este

colectivo en todos los ámbitos, y muy especialmente en los centros de día y las residencias de mayores. 172.

Impulsaremos el desarrollo de políticas integrales contra la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, con medidas específicas dirigidas a la inserción laboral del colectivo LGTBI, haciendo hincapié en las personas transexuales; campañas de normalización social de la diversidad afectivo sexual; programas de promoción de la autoestima y auto-reconocimiento de las y los adolescentes LGTBI; campañas en el ámbito deportivo, “vestuarios sin armarios”.

173.

Es necesario incluir en el currículo educativo de contenidos que garanticen la atención a la diversidad sexual, de género y familiar. Garantizar que todos los centros educativos incluyan en sus documentos de trabajo la diversidad sexual, de género y familiar, así como la prevención del acoso y la violencia por homofobia, bifobia, transfobia e intersexfobia. Ofrecer a los departamentos de orientación de los centros y a sus asociaciones de padres y madres, programas de prevención de la LGBTIfobia, así como de asesoramiento a alumnos LGBTI y a sus familiares.

174.

Reconocimiento del derecho de las mujeres sin pareja varón a los tratamientos de reproducción asistida del sistema público de salud. Prestar, desde las políticas hacia las mujeres, especial atención a las problemáticas específicas de las mujeres lesbianas, bisexuales, transexuales y intersexuales. Acciones y medidas tendentes a eliminar la violencia de género carácter sexista expresada hacia mujeres lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales, en especial en comunidades de vecinos, centros juveniles, de mayores y de ocio.

175.

Medidas y acciones de garantía de igualdad de trato e incorporación social para las hijas e hijos de LGBTI en guarderías, centros infantiles, escuelas y otros servicios públicos. Inclusión y reconocimiento de las familias LGBTI en las políticas sobre familias. Formación de los y las profesionales encargados de realizar las evaluaciones de idoneidad en los procesos de adopción y acogimiento relativas a las familias LGBTI. Transparencia y accesibilidad a los datos relativos a los procesos de adopción y acogimiento recogidos teniendo en cuenta el modelo

familiar. Adecuación de los formularios administrativos relativos a las familias para que sean inclusivos con la diversidad familiar. 176.

En materia de Sanidad, la coordinación a través del Servicio Canario de Salud con entidades como Plan Nacional sobre SIDA (CESIDA), ONUSIDA y Amigos contra el SIDA, para el desarrollo de acciones dirigidas a la atención al VIH/SIDA, con campañas informativas y preventivas sobre la existencia y realización de la prueba rápida del VIH y la sensibilización sobre la aceptación de personas afectadas por el VIH.

177.

Canarias como región ultra periférica europea y plataforma con el África inmediata, está llamada para poner oídos, voz y rostro a la represión LGTBI en países africanos.