Nube musical y multicolor

Carlos López, artista audiovisual de la Universidad Javeriana, materializó la idea ... Empezó en una clase en la Universidad de Los Andes, quería hacer unas ...
622KB Größe 14 Downloads 108 vistas
Nube musical y multicolor Tecnología

Foto | Cortesía | LA PATRIA La nube emite luces de colores que cambian según la canción.

Jueves, Diciembre 11, 2014

TATIANA CALERO LA PATRIA | MANIZALES

La música es una expresión que acompaña a las personas ya sea para alegrar un momento, relajarse o como compañía durante las labores diarias. En el mercado existen diferentes herramientas de distintos tamaño, color, forma y precio que permiten escuchar canciones . A estas alternativas se le suma la creación de un joven manizaleño. Carlos López, artista audiovisual de la Universidad Javeriana, materializó la idea de escuchar música en la nube y creó una herramienta para este fin. Empezó en una clase en la Universidad de Los Andes, quería hacer unas nubes que representaran el clima y el sonido de la lluvia en un espacio cerrado, para que las personas jugarán con ellas, pero a los 20 días de empezar el proyecto, el profesor se dio cuenta que la idea ya eran comercializada en Londres.

Carlos no se detuvo y decidió llevar las nubes otro nivel y le añadió otras características. Así las convirtió en un sistema de sonido que recibe las canciones de todos los dispositivos con conectividad Bluetooth.

Funciones El sistema tiene un modo party o fiesta, así la nube se enciende en diferentes colores definidos por el ritmo y la intensidad de las canciones. El aparato cuenta con luces Led RGB audiorítmicas y sensores que captan el movimiento de las personas, cuando alguien pasa la mano por la nube, esta se enciende y se mantiene así durante una hora. Esta función es útil por ejemplo, en las habitaciones de los niños con el fin que estén prendidas hasta que se duerman, precisa el creador.

Características *Está hecha de plástico (polipropileno) y algodón sintético o siliconado. *Las Dimensiones son 35 x25 x 20 centímetros. *No tiene botón de encendido o apagado. *Solo se conecta con un dispositivo Bluetooth a la vez.

Costo El precio de estas nubes es de $1 millón 600 mil, pero varía según las funcionalidades que quiera cada persona.

Proceso El plástico pasa por una fase de termoformado, se derrite y se moldea para que adapte la forma de nube. Luego se ingresa el sistema de sonido y Bluetooth al molde. Se sella para que no se desarme. Finalmente, se pone el algodón sintético por fuera del molde.

Del movimiento real a la animación Tecnología

Jueves, Octubre 16, 2014

Tatiana Calero LA PATRIA | MANIZALES Usted habrá visto un detrás de cámaras de películas con efectos especiales en las cuales los actores utilizan trajes negros y realizan movimientos frente a una pared verde, mientras que en el computador se recrea una animación de las acciones. Esto se hace a partir de la captura de movimiento, también conocida como motion capture. En Colombia algunos centros educativos cuentan con el sistema, uno es la Universidad de Caldas. Carlos López, artista audiovisual de la Universidad Javeriana, estuvo en la ciudad dando un taller sobre esta técnica.

Dos formas de capturar el movimiento

López explica que la captura de movimiento puede hacerse a través del sistema de Mocap (Motion Capture) o con un kinect, accesorio de la consola Xbox 360. El Mocap de la Universidad de Caldas es un sistema Optitrack que funciona a partir de cámaras con leds infrarrojos que capturan la luz rebotada por los sensores o puntos metálicos ubicados en el cuerpo de la persona, así el sistema hace una captura y siempre sigue un punto específico que va a ser usado por el modelo 3D en el computador. Es un sistema preciso ya que permite ver en detalle 360 grados de una persona, incluyendo sus gestos faciales. El kinect es más funcional, su ventaja es que no requiere que la persona use un traje especial, debido a que el aparato es un sensor en sí mismo. Este sistema captura la silueta de la persona y simula un esqueleto. Pero al basarse en una simulación, es inestable y se corre el riesgo de que los puntos se pierdan y los movimientos no se registren correctamente.

Usos * El Optitrack es empleado para animaciones, robótica, producción de películas, videos y videojuegos con fines profesionales y comerciales. * El kinect es utilizado principalmente dentro de los juegos de Xbox, pero fuera de la consola se utiliza para fines artísticos, experimentales y no comerciales puesto que no se podría realizar una captura detallada para una película completa u otro fin más profesional.

El dato

El Optitrack puede registrar el movimiento de hasta 15 personas, mientras que el kinect máximo el de cuatro.

Appostando por sus sueños Tecnología lapatria.com Jueves, Noviembre 6, 2014 TATIANA CALERO En la actualidad se pueden encontrar aplicaciones que facilitan las actividades cotidianas o entretienen en los momentos de ocio. Es común tener varias apps descargadas en los teléfonos inteligentes o tabletas, pues solo con un clic se puede acceder a ellas, pero ¿se ha preguntado cómo surgen las ideas para crearlas, cuál es el proceso para diseñarlas o las dificultades que los desarrolladores han afrontado en el camino? Daniel Muñoz es un joven manizaleño de 21 años, estudiante de cuarto semestre de Diseño Visual en la Universidad de Caldas. A partir de sus conocimientos en diseño y su gusto por la tecnología, ha creado diferentes aplicaciones, recopiladas en la iniciativa llamada Nomadapp, que a la vez es el primer paso para lograr la meta de consolidar una empresa cuando termine su carrera. Las iniciativas sociales también le llaman la atención, por ello cuando un amigo le pidió que tomara unas fotografías de una fundación que ayuda niños en Manizales, no dudó en aceptar. Con esa experiencia, quiso hacer su aporte en pro de los niños de escasos recursos en la ciudad. Creó una campaña llamada Launch an app, help a kid in Colombia (Lanza una aplicación y ayuda a un niño en Colombia) en la que convocó a sus seguidores en Flickr a donar desde 10 dólares (cerca de $20 mil). Su meta era recaudar 3.500 dólares ($7 millones aproximadamente): 1.500 para lanzar la aplicación Filtr, que permite editar imágenes y es compatible con el sistema operativo Ios de Apple, y 2.000 para ayudar a los niños.

Los retos Al ser la primera vez que lanzaba una campaña, Daniel no sabía con qué se iba a encontrar. El proceso no fue fácil, un obstáculo fue hacer contacto directo con los seguidores, pues ellos veían la iniciativa como algo publicitario. Pero su mayor barrera fue no contar con los permisos para publicar las fotos que ya había tomado de los niños de la fundación, por lo que tuvo que utilizar frases que motivaran a donar. En total recaudó 566 dólares (cerca de $1,2 millones), una cifra lejana a su meta. Una vez terminada la campaña, llegó el otro reto. Había hecho toda la iniciativa con bancos en Estados Unidos y no tenía cómo retirar el dinero, así que tuvo que hacer un proceso bancario para conectar las cuentas y acceder a las donaciones en Colombia. Con la aplicación lista y el dinero en la mano, le falta realizar la donación a los niños beneficiados.

En el entretenimiento

El otro campo en el que ha incursionado Daniel es el entretenimiento. Acompañado de libros de programación y sus conocimientos sobre diseño, ha desarrollado dos juegos. Este fue el proceso de dos meses que siguió para crear su primera aplicación:

1. Rastrear las

tendencias del mercado en su campo. Comenta que al principio cometió el error de crear aplicaciones en las que había mucha oferta, ahora busca desarrollarlas en campos donde haya demanda, pero poca oferta.

2. Escoger una plataforma para desarrollarla. Las disponibles son las de Amazon, Android o Apple. Eligió la última por la rentabilidad y su gusto por esta marca. Apple cobra una cuota anual de 100 dólares para los desarrolladores.

3. Realizar la

programación de la aplicación. En este aspecto ha contado con el apoyo de programadores de otros países, comenta que ha contactado personas de China para que lo acompañen en el proceso.

4. Desarrollar la parte gráfica. Para él, lo importante no es crear una interfaz con un lenguaje propio, sino desarrollar una plataforma con la que puedan interactuar personas de todo el mundo. Por eso, sus juegos son plataformas sencillas.

5. Cuando la aplicación está lista, se

debe enviar a Apple para que la apruebe. Generalmente, a los diez días dan las observaciones. Su primera aplicación, Super Falling Heroes, fue rechazada dos veces antes de ser aceptada.

Rentabilidad

Los ingresos que le han generado sus aplicaciones son variables, pues algunos días ha obtenido hasta 8 dólares diarios, pero también hay ocasiones en las que no genera dinero. Sin embargo, para las aplicaciones que están en el top de descargas, los ingresos pueden llegar al millón de dólares.

Meta El objetivo de este joven es vincular a personas en la región para trabajar en el área de la tecnología móvil, creando aplicaciones en el campo del entretenimiento.

Lanzamiento El martes, Apple le aprobó dos aplicaciones: Likeforlike, una herramienta de marketing online vinculada a Instagram y dirigida a empresas, y Ninja Parkour, un juego que consiste en saltar obstáculos para lograr la mayor distancia posible. Ambos son gratis y se encuentran en la Appstore

Policía inventó documentos falsos

detector

de

Descubriendo

Viernes, Octubre 24, 2014

LA PATRIA | Manizales A partir de una necesidad que es común en su trabajo, más la fusión de sus conocimientos técnicos y en documentología, el intendente de la policía Arlex Rodríguez se dio a la tarea de crear un dispositivo que les facilite a todos sus compañeros la labor de identificar documentos falsos. El equipo cuenta con luces forenses, que le permiten desarrollar 11 funciones para validar las seguridades de los documentos que no se reconocen a simple vista, como microimpresiones, retrorreflectantes o reacciones a la luz ultravioleta. Para hacer la verificación, basta con poner el dispositivo sobre el documento y no se necesita conexión a internet o a un computador. Se basa en las luces, debido a que un lector de códigos puede ser vulnerable si un delincuente falsifica el código de barras del documento, lo que no permitiría identificar si la información es real. Si la persona no tiene conocimientos sobre el manejo del aparato o sobre documentología, puede acceder a una biblioteca interactiva que incorpora el equipo. A través de esta, el policía puede seguir un tutorial, lo que debe verificar en los documentos.

En el mundo han sido creados dispositivos similares, pero son complejos, grandes y algunos llegan a costar $400 millones. El objetivo fue crear un dispositivo portátil, de 15 centímetros de largo y 5 de altura. Cada costado tiene una funcionalidad para validar los detalles de los documentos.

El dato La creación del dispositivo se inició el 20 de enero del 2011 y terminó a mediados de agosto del 2013.

Documentos Licencias de tránsito y de conducción, cédulas, permisos para porte de armas y pasaportes son algunos documentos que se pueden verificar. El prototipo ya fue probado en servicio. El intendente cuenta que el día de la prueba de campo, en un puesto de control, capturaron a tres personas por portar documentación falsa.

Patentado El invento ya fue patentado ante la Superintendencia de Industria y Comercio, pero el intendente no permitió fotografiarlo para evitar problemas legales. Con esta creación, ganó el premio Corazón Verde, en la categoría de Innovación y mejores prácticas de gestión.

Trabajan aviones

en

biocombustible

para

Descubriendo lapatria.com Domingo, Septiembre 14, 2014 TATIANA CALERO LA PATRIA | Manizales La preocupación actual del mundo es generar productos que sean amigables con el ambiente con el fin de disminuir la contaminación. Esta meta ha llevado a que en diferentes ciencias se piense en la utilización de energías renovables, amigables y alternas. Por ello poco a poco se han creado combustibles cuya materia prima son residuos orgánicos. Valentina Aristizábal, estudiante de maestría en Ingeniería Química en la Universidad Nacional sede Manizales, hace parte del Grupo de Investigación Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos, y junto con su tutor, Carlos Ariel Cardona, trabaja hace un año y dos meses en un proyecto para la creación de biocombustible para aviones. La finalidad es hacer uso de materias primas de residuos agroindustriales como bagazo de caña de azúcar y de fique, cascarilla de arroz y zoca de café, para producir biocombustible para aviones. Esto lo hace a partir de mezclas entre alcoholes y octano, que se obtiene a partir del compuesto químico furfural. Las pruebas determinarán si las propiedades de las mezclas son aptas para generar combustible para avión o un aditivo para este. Esto implicaría una innovación en el campo de los biocombustibles ya que en países como España, Brasil o India se ha generado etanol y biodiesel para carros a partir de compuestos orgánicos, pero no se ha llegado a usar en los aviones, una industria que genera alta demanda en el país. En esta etapa del estudio han hecho pruebas de las propiedades físico-químicas de las mezclas, también la caracterización de las materias primas y la simulación de los procesos. Beneficios El uso de fuentes de renovables en la producción de biocombustible para avión puede generar a nivel ambiental una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la preservación del medio ambiente tanto en las fuentes de agua como el suelo. Al aprovechar los residuos agroindustriales se contribuye al mayor uso de residuos de materias primas.

En el Sena transforman el plástico en combustible Descubriendo

Lunes, Septiembre 1, 2014

Tatiana Calero LA PATRIA | Manizales El propósito de generar fuentes de energía renovables y amigables con el ambiente en diferentes partes del mundo, ha llevado a usar el plástico como materia prima para obtener combustible. Manizales no se quedó atrás en este proceso y en el Sena regional Caldas un joven adelanta este proyecto. Jeshua Valencia es oriundo del Valle del Cauca, pero se trasladó a Manizales para estudiar la tecnología en Gestión Sostenible de la Biodiversidad Vegetal en esta institución. Desde las aulas nació su inquietud para generar soluciones a la problemática de contaminación a causa de los residuos plásticos, pues como comenta “no existe actualmente una opción para no saturar los rellenos sanitarios y evitar la contaminación a nivel ambiental”. Cuenta que un día leyó un artículo sobre reciclaje químico y transformación del plástico en combustible, la idea llamó su atención y la compartió con su instructor Frank Alberto

Cuesta. “Conté con el apoyo del profesor e iniciamos la investigación en marzo. Primero fue la fase escrita para desarrollarla en el Tecnoparque del Sena, para luego pasar a las pruebas en el laboratorio”. Este tipo de iniciativas se encuentran funcionando en Irlanda, Alemania, Estados Unidos y Canadá, en estos países se tiene el equipo necesario para la transformación de la materia prima en combustible. Las pruebas del proyecto del joven se hicieron en el laboratorio donde se contaba con las condiciones necesarias y con elementos básicos: una olla a presión, tubos de cobre y agua. Aunque ahora trabajan con materiales de laboratorio sencillos, la idea es diseñar un prototipo más adelante, de bajo costo y que pueda escalarse a nivel industrial. La fase de comercialización vendría después de hacer pruebas físico-químicas al combustible para determinar sus usos. “Lo que hacemos en la institución es motivar a los aprendices para que incursionen en el campo de la investigación e innoven haciendo proyectos diferentes, incentivando el desarrollo tecnológico” comenta Frank Alberto Cuesta, instructor del Centro para la Formación Cafetera del Sena regional Caldas. Ventajas Los beneficios que se obtendrían con este tipo de combustible son variadas. En la parte ambiental, se reduciría la acumulación de desechos en los rellenos sanitarios y se reciclaría una gran parte del plástico, que puede tardar hasta 500 años en descomponerse. La combustión no generaría más contaminación ambiental puesto que las emisiones de CO2 son menores, en casi un 70%, que las producidas por un vehículo que utiliza derivados del petróleo. Clases de plásticos utilizados Tipo 2: Polietileno de alta densidad, se encuentra en botellas de jabón, shampoo o en cubiertos desechables. Tipo 4: Polietileno de baja densidad, es el usado en las bolsas de basura. Tipo 5: Polipropileno, utilizado en las tapas de bebidas, envases de medicinas o tuberías. Tipo 6: Poliestireno, empleado en la fabricación de platos y vasos desechables, cajas de CD o bolígrafos. Reconocimientos Jeshua Valencia presentó su proyecto en el concurso Reciclarte del Sena realizado en mayo. Participó en la línea Creando y diseñando e Inórganicos, obteniendo el segundo lugar. Por un kilo de plástico puede obtenerse aproximadamente 800 mililitros de combustible.

Levantaron el campamento supercomputación

de

Foto | Martha Monroy | LA PATRIA Viviana Andrea Toro, estudiante de tecnología en sistemas en la Universidad de Caldas, sede Chinchiná, fue de los últimos tres participantes en irse del campamento de supercomputación en Manizales.

Manizales Sábado, Agosto 16, 2014

Tatiana Calero LA PATRIA | MANIZALES Las carpas de los 86 jóvenes que participaron en el campamento de supercomputación en el Ecoparque Los Yarumos, ayer las 2:30 de la tarde ya estaban desmontadas. El encuentro terminó, las caras de agotamiento eran evidentes. Sin embargo, para estos jóvenes el cansancio, el frío o dormir en carpas no disminuyó su deseo de aprender sobre desarrollo de software en el SC-Camp 2014, que organizó el Centro de Bioinformática y Computacional de Colombia (Bios). Héctor Sánchez, es estudiante de tecnología de sistemas en la Universidad de Caldas, sede La Dorada, afirma que con esta experiencia aprendió a programar en paralelo y en serial. Óscar Hernán Guzmán llegó con una idea de lo iba a vivir en el campamento y se fue con otra. Dice con seguridad que encontró a lo que se va a dedicar en la vida. “La supercomputación es un tema que me gusta mucho. Conocer cómo están trabajando las supercomputadoras realmente era una incógnita para mí. Este fue un evento que me cambió la vida”. Además de aumentar sus conocimientos, los participantes gozaron su estadía en Los Yarumos. Acampar por primera vez, compartir con personas de otras regiones y países, disfrutar del paisaje de Manizales y tener contactos para el futuro, son aspectos, que sin pensarlo dos veces, repetirían. Desde los expertos

Hugo Morim, director técnico empresarial de Intel, dice que lo más importante del campamento fue la participación de los investigadores y los estudiantes. “Esta es la nueva generación de científicos. En Latinoamérica hay más desafíos en cómputo que en otras regiones, pero la gente aquí tiene mucha energía”. De igual forma, resalta que Bios es una organización que aunque trabaja en lo local, tiene impacto más allá de Manizales, pues toda la comunidad trabaja para una misma meta. “Es algo que no se ve en todos los lugares, aquí hay colaboración y comunicación con todo el sistema”, afirma.

¿Qué les gustó? Héctor Sánchez, La Dorada Tuvimos la fortuna de encontrarnos con personas muy amables, de diferentes partes de Caldas y de Colombia. Óscar Hernán Guzmán, La Dorada Conocer cómo están trabajando las supercomputadoras. Viviana Andrea Toro, Chinchiná Era la primera vez que participaba de un campamento, estar en una carpa, aguantar frío y conocer gente de todos lados. Balance Al evento asistieron 86 personas de las universidades de Caldas, Nacional sedes Manizales y Bogotá, Tecnológica de Pereira y de Manizales, entre otras. Fueron 31 horas de capacitación, durante las cuales realizaron trabajos nocturnos con las computadoras. Contaron con 11 conferencistas, siete de Colombia, uno de Brasil, uno de México, uno de Venezuela y otro de Estados Unidos. El director de Bios, Dago Hernando Bedoya, resalta que a partir del campamento resultaron nuevos proyectos para Manizales, sin precisar cuáles.

El panóptico de Ibagué: un museo en el papel Por: Tatiana Calero, Lun, 2014-05-26 13:57

Por: Tatiana Calero y Catalina García

Después de 14 años de planeado y con una inversión cercana a los 9 mil millones de pesos, el Museo Panóptico de Ibagué no ha sido entregado. En lugar de un proyecto cultural, Ibagué tiene un museo imaginario, una estructura que se desgasta con el paso de los años y un símbolo de la falta de planeación y ejecución en las obras públicas. El Museo Panóptico pretende convertir la antigua penitenciaria en una zona cultural, en la que se destaquen los Derechos Humanos y la paz. Todo esto como parte de un proyecto de renovación del centro de la ciudad que visionó el entonces personero municipal Fredy Camacho.

La travesía del Panóptico El Museo Panóptico además de ser un proyecto que diversificaría el panorama cultural y que busca incrementar el turismo en la ciudad, guarda relación con el título que le otorgó el Parlamento Andino a Ibagué de Capital Andina de los Derechos Humanos y la Paz. Aunque el nombramiento se hizo en el 2004, el proceso se inició en 1998 cuando al entonces personero, Fredy Camacho, se le encarga crear un

proyecto para que en la comunidad andina se tuviera una capital de derechos humanos, emulando a los países europeos. Camacho lideró el lobby con los alcaldes, gobernadores y el vicepresidente de la época, Gustavo Bell. Según el ex personero, Bell le dijo: “se me ocurre una idea. Necesitamos un sitio, como hay en Suiza, que son antiguas cárceles, antiguos museos, que trabajan hoy en día por los Derechos Humanos”. Así, el Panóptico, una penitenciaría diseñada para 250 reclusos, pero que albergó hasta 1750, se metió al proyecto. Con lo anterior, se gestionó con el entonces director del Inpec, general Ricardo Cifuentes, y la ex viceministra de Cultura, María Margarita Zuleta, la entrega del Panóptico a la ciudad y el traslado de los reclusos a otras cárceles, como la de Picaleña. Actualmente la inversión se ha incrementado y aunque ha pasado más de una década desde que se planeó el proyecto, la ciudad aún no recibe el museo prometido. Hasta ahora la travesía del Panóptico no termina pues aún faltan las intervenciones necesarias en la parte antigua y nueva de la estructura. Mientras tanto, la ciudad espera que el museo prometido no se quede en el papel y sea entregado después de más de una década de espera. Estos son los momentos clave de esta historia inconclusa:

2000: Se trasladan los reclusos del Panóptico. 2001: Se celebra el Convenio interadministrativo No. 0672 del 2001 entre el Ministerio de Cultura y el Departamento del Tolima, en el que el Ministerio de Cultura gira 4.500 millones de pesos para realizar los estudios y la ejecución del proyecto. Esto para realizarse en un plazo de 12 meses.

Abril 2003: Se crea la Corporación Cultural del Tolima encargada de informar sobre el proceso de la obra. En entrevista, Fredy Camacho Díaz, personero de la época e integrante de la Corporación, declara que esta organización se crea “con el objeto, en su momento recuerdo, para que se sostuviera entre la sociedad organizada y la sociedad civil, podemos decir entre el Gobierno y particulares interesados en que haya sostenibilidad en el Panóptico y que finalmente fuera el que lo administrara”.

Mayo 24 2006: Se adjudica del contrato 0215 del 2006, firmado entre la Gobernación del Tolima y el Consorcio Ingenieros y Arquitectos del Tolima. El contrato para el desarrollo del proyecto se estableció como convenio de cooperación interinstitucional entre el municipio de Ibagué y la Sociedad Colombiana de Arquitectos-regional Tolima, justificando que la Sociedad Colombiana de Arquitectos era la entidad idónea para desarrollar el proyecto por haber desarrollado otras obras de interés social y público en el Departamento.

2006: Como se consigna en el Segundo Informe Mensual de la obra Panóptico hecho por el Consorcio de Ingenieros y Arquitectos del Tolima, la Fundación Tolima Presente es delegada como interventora de las obras de restauración adelantadas por el

Consorcio

Ingenieros

y Arquitectos

del

Tolima,

queda

encargado

como

representante legal Luis Fredy Florido.

Agosto 27 de 2007: La Fundación Tolima Presente, representada por Luis Fredy Florido, solicita unaadición de presupuesto de mil millones de pesos y un adición de tiempo para la entrega de 60 días.

2008: Como queda registrado en la licitación 048 de la Secretaria de Cultura, Turismo y Comercio de Ibagué, en los estudios previos sobre el Panóptico, en este año se presenta un litigio jurídico entre la Gobernación y los contratistas que hace suspender los trabajos en la obra dejándola en abandono.

2009: Se firma el Convenio 923 entre Alcaldía y Gobernación para obras del área nueva del Panóptico por 1.600 millones de pesos.

2009: En los Estudios previos de la licitación 048 de la Secretaria de Cultura, Turismo y Comercio de Ibagué, se registra que el convenio entre la Alcaldía y la Gobernación se suspende debido a recomendaciones de entes de control que sugieren detener la obra mientras se resuelve el litigio jurídico que inició hace unos años.

2009: Entra a regir el Contrato 1333 del 14 diciembre de 2009 cuyo objeto es “contratar prestación de servicios de una empresa o ingeniero civil con mínimo cinco años de experiencia en estructuras metálicas con el fin de practicar pruebas especializados en desarrollo del proceso de liquidación del contrato 215 de 2006”.

Noviembre 13 de 2009: Se firma el convenio de cooperación interinstitucional entre la Sociedad Colombiana de Arquitectos, regional Tolima y el municipio de Ibagué por el objeto de “obras de Adecuación Proyecto Panóptico”. Dicho contrato se establece

por 1,619.196.364 pesos, de los cuales el municipio aportó 600 millones y el restante lo aportó la SCA.

2010: Se entrega informe del contrato No. 1333 a la Gobernación del Tolima en el que se da cuenta de las pruebas realizadas a la estructura intervenida por el Consorcio Ingenieros y Arquitectos del Tolima. Las pruebas fueron realizadas por cuatro entidades especializadas en diferentes áreas: Icagel ltda, para el estudio de la estructura metálica; el arquitecto Juan Carlos Cancino, en los estudios de la restauración; Construcciones con Calidad Ltda, en el estudio de urbanismo y la ingeniera forestal Alba Mercedes Charry, en lo que respecta a las maderas. En conclusión, se encuentran daños en la estructura entregada por el Consorcio por un monto de 1,651.922.028 pesos, así se afirma que la obra aún está inconclusa y tiene deterioro debido al tiempo en el que no se trabajó la estructura.

Julio de 2012: La Fiscalía determina que la interventoría no se contrató de forma simultánea con la obra de restauración, se establece que presuntamente los recursos se desviaron por lo cual el contrato no se ejecutó en los términos establecidos. Además, la Fiscalía dicta medida de aseguramiento a Luis Fredy Florido Granados, Alejandro Martín Rozo Gaeth, Olga Lucía Méndez Ramírez y Camilo Andrés Bustos acusándolos de los delitos de contratos sin el cumplimiento de los requisitos legales, falsedad ideológica en documento público en concurso y homogéneo sucesivo y peculado por apropiación.

Diciembre 6 de 2013: la Secretaría de Cultura municipal abre la licitación No. 024 de 2013 para la finalización de las obras de la parte nueva del Panóptico.

Diciembre de 2013: La Alcaldía de Ibagué, a través de la Secretaría de Cultura, abre la licitación 048 para consultoría de “la interventoría técnica, administrativa y financiera al contrato de terminación de las obras civiles (parte nueva) del proyecto panóptico de la ciudad de Ibagué fase 1”, por el valor de 134.408.180 pesos. El 30 de diciembre se sugiere la adjudicación a la entidad Consultoría Estructura y de Construcción S.A.S.

Enero 24 de 2014: El secretario de planeación municipal, Juan Gabriel Triana revoca la licitación 024 de la Secretaría de Cultura, al considerar que viola el principio de transparencia.

La financiación para los nuevos contratos correría por cuenta del municipio pues a mediados del 2012, el Concejo Municipal aprobó un cupo de endeudamiento por 100.000 millones de pesos al Alcalde Luis H. Rodríguez, de los cuales se destinarán 6.000 millones al Panóptico. Según el concejal Camilo Delgado, “del 2012 hasta ahora se han presentado una serie de discusiones porque a la fecha no se han invertido esos recursos, la Secretaría de Cultura manifiesta que ha sido por problemas en la contratación, licitaciones que se han declarado desiertas y hasta donde tengo entendido informalmente, en los últimos días fue descolgada la licitación para la parte externa del Panóptico. En realidad lo que se ha presentado es una indeterminación en la inversión que debió haberse realizado por 6mil millones de pesos”. Los actores clave

Estos son los personajes y entidades clave en la historia del proyecto:

Consorcio Ingenieros y Arquitectos del Tolima: La primera fase de ejecución de la obra estuvo a cargo del Consorcio, empresa ubicada en la ciudad de Bogotá dedicada a servicios de ingeniería. El representante legal, y contratista, era Jaime Garzón Chica. Actualmente el consorcio se encuentra disuelto.

Jaime Garzón Chica: Es ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana desde 1971. Garzón Chica en 1992 fue retirado del registro de proponentes de Bogotá por orden de la Procuraduría General de la Nación y fue inhabilitado por un tiempo, según el diario El Tiempo. Por incumplimiento y cancelación unilateral del contrato, el contratista del consorcio Ingenieros y Arquitectos del Tolima debía devolver al Departamento la suma de 1.394 millones 912 mil 288 pesos puesto que los órganos de control en agosto de 2011 determinaron errores de ingeniería en la restauración del Panóptico. Garzón Chica había sido sujeto de investigaciones judiciales en años anteriores. En una primera ocasión, por el contrato 01 de Octubre-94 para la construcción del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento en Granada, Meta. El proceso inició porque cuatro años después de desembolsados 264 millones 424 mil 951 pesos, no se había culminado la obra aunque inicialmente tenía un plazo de 5 meses.

Así en el 2002 por una resolución de acusación se vinculó a Garzón Chica junto con los contratistas Herlid Mora Valderrama, Luis Eduardo Linares Linares, Fernando Patiño Borja y Einar Marino a indagatoria. En marzo de 2005 el juzgado Penal del Circuito de Granada dictó la sentencia, de esta manera negó la prisión domiciliaria a Garzón Chica y ordenó su captura. Sin embargo, el 22 de agosto de 2007 se revocó esa sentencia. El otro caso se presentó en 2011, cuando la Contraloría a través de la Gerencia Departamental del Huila instauró en ese año el proceso de responsabilidad fiscal No. 602 por presuntas irregularidades en ejecución del contrato No. 002 de 2003 entre Neiva y el consorcio Canalización Fase II, del cual era representante. Como se encuentra consignado en la resolución de la tutela adelantada por Garzón Chica a la Gerencia Departamental de la Contraloría. En septiembre de 2013 la Fiscalía seccional 22 de Ibagué, dio el resultado de la investigación que inició en 2012 acusando a Luis Jaime Garzón Chica por la presunta realización de los delitos de peculado por apropiación y contrato sin cumplimiento de los requisitos legales debido al detrimento patrimonial de mil 100 millones de pesos en el Panóptico3 en el desarrollo del contrato 0215 de 2006.

Luis Fredy Florido Granados: Este ingeniero civil figuraba como representante legal de la Fundación Tolima Presente, Funtolima, encargada de llevar a cabo la primera interventoría del proyecto Museo Panóptico. En julio de 2012 la Fiscalía inició una investigación por lo cual tuvo medida de aseguramiento y fue acusado de los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación por el contrato de las obras de restauración del Panóptico de Ibagué. Florido actualmente es el representante de la empresa Asesorías e Inversiones Nacionales, Asevinal Ltda. Con dicha empresa ganó contratos en la administración del exgobernador del Tolima, Óscar Barreto, entre ellos el mantenimiento de la vía Ibagué-Juntas en el marco de la ola invernal, por el valor de 324 millones 973 mil 464 pesos; la adecuación de la sede de los despachos judiciales del municipio de Purificación por 300 millones de pesos y la construcción de un pozo de aguas subterráneas en la vereda Guamal, municipio del Guamo, por la suma de 897 millones 740 mil pesos.

Durante la administración del alcalde Luis H. Rodríguez, obtuvo el contrato para la adecuación de la de las tribunas del estadio Manuel Murillo Toro por 424.159.376 pesos, proceso que se adelantó mientras era investigado por la Fiscalía. En septiembre de 2013 la Fiscalía revocó la medida de aseguramiento y precluyó la investigación. Se intentó contactar al ingeniero Luis Fredy Florido para esta historia pero no fue posible hablar con él.

Funtolima: Esta entidad fue consolidada el 4 de octubre de 2003 y en el año 2006 se le encargó ser la interventora del contrato 0215 para la remodelación del Panóptico. Una vez salió a la luz el escándalo por el Panóptico, cambió su razón social a Fundación Colombia Presente, Funcolombia el 16 de noviembre de 2007, ganándose contratos de la anterior Gobernación. Por su variedad funciones esta entidad tiene incidencia en el aspecto socio-económico que abarca áreas como educación, salud, medio ambiente, tecnología, vivienda, entre otras, como resta en el certificado de Cámara de Comercio. Actualmente la empresa no cuenta con Luis Fredy Florido Granados en su nómina.

Sociedad Colombiana de Arquitectos - Seccional Tolima: El contrato de ejecución le pertenecía a esta sociedad, cuya inscripción en el registro de proponentes fue el 14 de febrero de 2002. Esta organización presta los servicios de peritaje, construcción, restauración y diseño. A través de la base de datos ZoomOnline de Consejo de Redacción, se pudo constatar que la SCA seccional Tolima fuereportada en dos ocasiones en el boletín de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría, lo que significa que causó un perjuicio al patrimonio estatal. Ambos reportes se originaron por los contratos que tenía la Sociedad con el Fondo De Reconstrucción Y Desarrollo Del Eje Cafetero, Forec.

Manuel Antonio Medina Espinosa: Es arquitecto de la Universidad Nacional sede Manizales. Fue secretario de Planeación Municipal durante la administración del gobernador Óscar Barreto. Actualmente es el presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos - Seccional Tolima. Se intentó contactar al arquitecto Medina, sin embargo no respondió a nuestra solicitud de una entrevista.