(Microsoft PowerPoint - MARTINClase39Comercializaci\363nGranos ...

Page 1. COMERCIALIZACIÓN. DE GRANOS. Cátedra de Forrajes y Cereales. FAZ - UNT. Page 2. El proceso de comercialización comienza con el recibo ...
3MB Größe 82 Downloads 49 vistas
COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS Cátedra de Forrajes y Cereales FAZ - UNT

El proceso de comercialización comienza con el recibo de la mercadería (granos) por parte del acopiador. Un perito extrae una muestra representativa y analiza sobre ella los rubros y condiciones que establece la Tabla de Comercialización correspondiente. Existen diversas modalidades para la comercialización de granos: las más frecuentes son la Venta Anticipada, la Venta en el Mercado Disponible y la Venta a Futuro.

La Venta a Futuro puede darse por dentro o por fuera del Mercado. Por dentro constituye el Mercado a Término (MAT) o Mercado de Futuros y Opciones.

Existen dos posibilidades y ambas se realizan dentro de las Bolsas de Comercio de Cereales: los Contratos a Futuro y las Opciones sobre los Contratos de Futuro.

El Mercado Disponible es en el que la mercadería se encuentra disponible para su venta al momento presente de la operación comercial y los precios son los que tiene la cotización de ese grano en ese momento. El Mercado de Venta a Futuro es el que fija un precio de venta a un determinado valor en el futuro, incluso anterior a la siembra del grano. Aquí se independiza el momento de venta de la mercadería, del momento de su entrega física.

MERCADO DE FUTUROS: son compromisos legales entre vendedor y comprador; el primero asume el riesgo de entregar un volumen de grano de determinadas características, en un momento del futuro, en un lugar preestablecido y a un precio pactado (en dólares). El comprador se compromete a recibir y pagar dicha mercadería en los términos pactados.

No requiere que el vendedor tenga el grano ni el comprador el efectivo necesario, al momento de la negociación. Para impedir el incumplimiento de estos contratos, el MAT tiene mecanismos como “Cuenta Diferencias” y “Márgenes de Garantía”. Estos no constituyen un costo extra, pues son reintegrados a comprador y vendedor al concretarse la operación.

MERCADO DE OPCIONES: generan el derecho, pero no la obligación, de poder comprar o vender un Contrato de Futuro a un determinado precio en una fecha futura. Para ello el tomador de la Opción paga una prima por la misma y el monto del pago surge del libre juego de la oferta y la demanda dentro del mercado. Tiene como principal ventaja, el posibilitar aprovechar los beneficios que puedan generarse si las cotizaciones del grano evolucionan más favorablemente que lo fijado por el precio del MAT.

MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES En Argentina hay dos mercados independientes donde operar: la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Cereales de Rosario. El Mercado a Término de Buenos Aires S.A. y el de Rosario S.A., son las sociedades encargadas de regular y operar dentro de cada Bolsa. Si bien en ambas sociedades las mecánicas son similares, existen diferencias operativas y reglamentarias importantes de puntualizar.

¿Le trae algún beneficio al productor que existan dos mercados de futuros? Las principales diferencias son: Productos Negociados Puertos de Comercialización Volumen de los Contratos Márgenes de Garantía en Cont. Futuros Tasas de Registro Liquidez Cuenta Diferencias

PRODUCTOS NEGOCIADOS Bs. As. opera Futuros y Opciones de Trigo, Maíz, Girasol y Soja en la modalidad "con entrega física". Esto permite, a quien trabaja con Futuros y Opciones, entregar su mercadería a través del MAT (Merc. Término). Rosario opera los mismos cereales que Bs. As. y agrega el Sorgo con la misma modalidad, pero además opera el Indice Soja Rosafé (ISR). El ISR es mercado de Futuros de Soja donde no se puede entregar físico; es un mercado exclusivamente de precios.

PUERTOS DE COMERCIALIZACIÓN Bs. As. opera Contratos de Futuros en los sig. puertos: TRIGO: Bs. As, Ing. White (B.B.), Rosario y Quequén. MAÍZ, GIRASOL y SOJA: Bs. As. y Rosario. Rosario solo opera Contratos de Futuros sobre su puerto. El operador tiene la posibilidad de elegir el puerto que posea mayor volumen de operaciones para su grano; esto le otorga mayor liquidez.

VOLUMEN DE LOS CONTRATOS Bs. As. comercializa como mínimo volum. de 100 Tn. para Cereales y Oleaginosas. Rosario tiene como tonelaje mínimo, 50 Tn. para Trigo, Maíz y Sorgo y 25 Tn. para Soja, Girasol e ISR. El objetivo del Mercado de Rosario, al operar volúmenes de contrato más bajos, fue incentivar el uso de esta opción por parte del productor, dado que 25 Tn. es aprox. un camión de Soja y la producción de 10 a 15 hectáreas.

MARGENES DE GARANTIA PARA CONTRATOS DE FUTUROS Bs. As. requiere 700 U$S por contrato, lo que da 7 U$S por Tn. en Cereales y 1.000 U$S por contrato en Oleaginosas, o sea 10 U$S por Tn. Rosario exige 200 U$S por contrato de Cereales y Oleaginosas. Como los volúmenes son distintos, da una cifra de 4 U$S por Tn. de Cereal y 8 U$S por Tn. de Oleaginosa. Rosario coloca el dinero de garantía en posiciones bancarias, generando dividendos (± 7% anual). Al finalizar la operación, se recupera la garantía más un plus por la ganancia obtenida (interés), de acuerdo con el período de inmovilización.

TASA DE REGISTRO (I) Cuando se realiza un Contrato, se paga una Tasa de Registro. Se abona al hacer el Futuro o la Opción y al desarmar la operación. Bs. As. trabaja con un % del 0,10 U$S/Tn. sobre el valor del Contrato realizado (100 Tn. por Contrato). Esto da un monto variable según el valor del grano comercializado. En Opciones la Tasa de Registro es fija, de 10 U$S por Contrato, es decir 0,10 U$S/Tn.

TASA DE REGISTRO (II) Rosario, en Futuros, cobra una Tasa de 4 U$S por Contrato, (50 Tn. por Contrato), lo que da un monto fijo de 0,08 U$S/Tn. de Cereal y 0,16 U$S/Tn. de Oleaginosa. Para Opciones trabaja con un monto fijo de 2 U$S por Contrato, lo que lleva a valores de 0,04 U$S/Tn. de Cereal y 0,08 U$S/Tn. de Oleaginosa. En Rosario existe el Day Trade que son operaciones abiertas y canceladas en el mismo día y no pagan derechos de registro.

LIQUIDEZ Liquidez es el volumen de operaciones realizadas en los mercados. A mayor Liquidez, mayor oferta y demanda de precios y mayores posibilidades, tanto en Futuros como en Opciones. Buenos Aires aventaja a Rosario, al tener mayor volumen de operaciones en todos los granos. Es difícil que se encuentre liquidez en todos los puertos, para los distintos meses y los distintos cultivos; los mercados son líquidos en las épocas de cosecha y en los puertos más importantes (Bs. As. y Rosario).

CUENTA DIFERENCIAS (I) Cuando se hace un Contrato, comprador y vendedor deben depositar el Margen de Garantía. Si se modificara el precio del Futuro, la parte que en ese momento tiene la posición perdedora debe depositar, en la Cuenta Diferencias, la diferencia entre el valor al cual se contrató el Futuro y el precio de ajuste del día. Ej: si vendo un contrato de Futuro de Trigo Enero a 130 U$S/Tn. y al día siguiente el Trigo Enero tiene un precio de ajuste de 135 U$S/Tn., es posición perdedora para quien vendió y debe depositar 5 U$S/Tn. en dicha cuenta.

CUENTA DIFERENCIAS (II) Esos 5 U$S/Tn. quedan en esa cuenta mientras el precio del Trigo no se modifique. En Rosario, quien tiene una posición ganadora (en este caso el comprador), puede retirar esos 5 U$S/Tn. y deberá reponerlos si el precio baja. ¿Qué es lo que busca el mercado de Rosario con este mecanismo? Que el mercado no se quede con dinero inmovilizado, ya que si todas las partes retiran las diferencias, las Cuentas Diferencias estarán en cero.

CUENTA DIFERENCIAS (III) Bs. As. tiene un mecanismo similar pero para permitir el retiro del dinero de la Cuenta Diferencias, califica a sus operadores en dos grupos: A) aquéllos que pueden retirar el dinero de la Cuenta Diferencias y B) aquéllos que, para retirar el dinero, deben presentar una contra-garantía, como por ejemplo, títulos públicos. Si los operadores B no presentan dichas garantías, quedará una masa de dinero inmovilizada en el mercado.

TABLA DE COMERCIALIZACIÓN DE TRIGO PAN

GRADO

PH Mín.

Materias Extrañas (%)

Granos Ardidos y Dañados (%)

Granos con Carbón (%)

Granos Panza Blanca (%)

Granos Quebrados y Chuzos (%) (1)

Granos Picados (%)

Semillas de Melilotus (c/100 gr.)

% Humedad

Insectos vivos

1

78

0,75

0,50

0,10

15

1,50

0,50

8

13

Libre

2

76

1,00

1,00

0,20

25

3,00

0,50

3

72

1,50

1,50

0,30

40

5,00

0,50

Descuentos (X) (Fuera Grado)

2%

1%

1,5 %

5,0 %

0,5 %

0,5 %

2%

2 % Merma y gastos secado

Gastos secado y merma peso

Gastos fumigación

(X): Descuento porcentual a aplicar por kgr. faltante de Peso Hectolítrico para llegar a Grado 3 o sobre el porcentaje de tolerancia. (1): Son granos o fragmentos de grano que pasan por una zaranda de agujeros acanalados de 1,6 mm de ancho por 9,5 mm de largo, excluidos los granos o fragmentos de granos dañados.

DIFERENCIACIÓN DE TRIGO, CEBADA, CENTENO Y AVENA, EN BASE A CARACTERES DEL GRANO Puede identificarse a los Cereales Invernales por las características de su grano. La clave para ello es la siguiente: FRUTO: el fruto de estas gramíneas es un Cariopse (fruto seco, indeshicente), cuya forma y tamaño es variable según género, especie y variedad. Predomina la forma alargada, más o menos acanalada o aplanada, en la región de la sutura carpelar.

DIFERENCIACIÓN DE TRIGO, CEBADA, CENTENO Y AVENA, EN BASE A CARACTERES DEL GRANO (II) A.- El cariopse se separa fácil de la glumela durante la cosecha (grano desnudo): Triticum aestivum (Trigo) Secale cereale (Centeno) B.- El cariopse permanece envuelto en la glumela después de cosecha (grano vestido): Hordeum vulgare y H. distichum (Cebadas) Avena sativa y A. bizantina (Avenas)

Trigo (Triticum aestivum)

Centeno (Secale cereale)

Cebada (Hordeum vulgare)

Avena (Avena sativa)

DETERMINACIÓN DEL PESO HECTOLÍTRICO EN CEREALES Se entiende por Peso Hectolítrico (PH), al peso de un hectolítro de semilla (volumen de 100 lts.) Si bien el PH no guarda relación con el poder germinativo de la semilla, valores elevados de PH, significan altos contenidos en almidón, es decir, mayores reservas para hacer frente a condiciones adversas que puedan presentarse durante la germinación y primer desarrollo; desde el punto de vista de la comercialización, mayor cantidad de almidón indica también un mayor % de harina al momento de la molienda.

DETERMINACIÓN DE PESO HECTOLÍTRICO En cereales, el PH es uno de los rubros más importantes para la formación de los “Grados” de comercialización, que sirven de base para la cotización de estos productos. La medición se realiza en una balanza, denominada “Balanza de Schopper”. La más utilizada es la de ¼ litro, aunque hay hasta de 20 litros de capacidad. La operación para determinar el PH es delicada, pues cualquier modificación al procedimiento, puede hacer variar el resultado.

MEDICIÓN DEL PESO HECTOLÍTRICO El valor de PH, es dependiente de la forma, volumen (contenido de endosperma) y estructura del grano. - Granos de forma esférica llenan mejor el recipiente y presentan valores altos de PH, pues esta forma es la que mayor volumen de endosperma contiene en relación a su superficie (Ej.: Trigo). - Granos que mantienen la cobertura (glumas y/o glumelas), presentan menor valor de PH; esto se debe a que esas estructuras, son livianas y ocupan espacio (Avena, Cebada).

Granolyser: es un analizador basado en la tecnología NIR (Infrarrojo Cercano), diseñado para el análisis de granos y semillas de Cereales y Oleaginosas. Su longitud de onda de alta resolución, se encuentra entre los 950 y los 1550 nm (nanómetros), determinando parámetros como el % de Humedad, Proteína, Grasa y Gluten.

Analizador de Gluten

Este equipo mide la actividad alfaamilásica en granos y en harina, lo cual es crucial para la calidad final del producto. Cumple con las normativas oficiales de nivel internacional.

OTROS ASPECTOS DE LA COMERCIALIZACION DE GRANOS Cuerpo Extraño: es todo aquello que no es el grano comercializado y que está presente en la muestra analizada durante el proceso de peritaje del cereal en un acopio o molino (granos de otras especies, tierra, palitos, hojas, semillas de malezas, insectos muertos, restos metálicos, etc).

Standares de Comercialización: son patrones de calidad que se utilizan para tipificar la mercadería (cereal) y determinar el precio o cotización de cada partida. Se manejan los Standares por medio de “3 Grados”.

Grado 1: Determina calidad superior; el grano cumple con todos los “rubros” especificados en la Tabla de Comercialización. Su cotización tiene un sobreprecio o bonificación del 1 %. Grado 2: Calidad media o standard; corresponde al precio pizarra del cereal y se usa como base de compra – venta. Corresponde a cereal que al menos no cumple con alguno de los rubros requeridos para el Grado 1. Tiene un precio sin bonificaciones ni descuentos. Grado 3: Calidad inferior, no cumple con alguno/os de los requerimientos mínimos especificados para el Grado 2. En este Grado, la mercadería sufre descuento de 1,5 % del precio standard.

Fuera de Grado: mercadería que excede el porcentaje de tolerancia para cada Rubro, especificados para el Grado 3. Le corresponden descuentos progresivos en función del porcentaje excedente, para poder encuadrarlo dentro del Grado 3. Condición: son todos aquellos “Rubros” de calidad que no determinan Grado pero si castigan en el precio, si se excede el porcentaje máximo permitido de tolerancia. Fuera de Standard: es toda mercadería que excede el porcentaje máximo permitido por algún rubro de Condición; en este caso se aplica el descuento correspondiente, sin modificar el Grado.

En la Tabla de Comercialización de los cereales, existen Rubros que determinan Grado y Rubros que determinan Condición. En el caso del Trigo Pan, estos Rubros son:

Rubros que determinan GRADO

Rubros que determinan CONDICION

Peso Hectolítrico mínimo

Granos Picados

% de Materias Extrañas

N° semillas Melilotus c/100 gr. de muestra

% de Granos Ardidos o Dañados por Calor

% de Humedad

% Total de Granos Dañados

N° de Insectos Vivos por muestra

% de Granos con Carbón

Otros arbitrajes establecidos

% de Granos Panza Blanca % de Granos Quebrados y/o Chuzos

NORMA DE CALIDAD PARA LA COMERCIALIZACION DE SORGO GRANIFERO NORMA XVIII COLOR: COLORADO - BLANCO

FUERA DE ESTANDAR

Tolerancias para cada grado

Descuento por excedente

GRADO

GR DAÑ %

Mat. ext. y sorgo no granífero %

1

2,00

2,00

GR QUEB % (1)

3,00

DESCUENTOS SOBRE EL PRECIO Olores objetables (según intensidad): Desde 0,50 a 2% Granos amohosados (según intensidad): Desde 0,50 a 2%

2

4,00

3,00

5,00

3

6,00

4,00

7,00

1,00

1,00

0,50

GR PIC%

La mercadería que exceda las tolerancias establecidas, que presente olores comercialmente objetables, granos amohosados, que esté tratada con productos que alteren su condición natural, o que por cualquier otra causa sea de calidad inferior, será considerada fuera de estándar.

1,00

HUM %

15,0

CHAMICO

1,00

Tarifa convenid ay merma de secado y manipule o

Entre 3 y 10 semillas c/100 grs. de muestra: 3% Entre 11 y 20 semillas c/100 grs. de muestra: 5% Entre 21 y 50 semillas c/100 grs. de muestra: 10% Entre 51 y 65 semillas c/100 grs. de muestra: 15% Entre 66 y 80 semillas c/100 grs. de muestra: 20% Entre 81 y 100 semillas c/100 grs. de muestra: 25% Más de 100 semillas c/100 grs. de muestra: 30%

LIBRE DE INSECTOS Y ARACNIDOS VIVOS Tolerancia de semillas de chamico (Datura ferox): 2 semillas cada 100 gramos. (1) Son aquellos pedazos de granos de sorgo granífero que pasan por una zaranda de agujeros triangulares de 3,17 mm. de lado, diámetro del circulo inscripto: 1,98 mm. (0,013 mm.), excluidos los pedazos de sorgo granífero dañado.

MUESTRAS DE GRANOS, SEGÚN DEFECTOS PENADOS EN LA COMERCIALIZACIÓN (Power 38)