Memoria de la Consulta Nacional - Unitas - Bolivia

Sin embargo, eso no ha sido óbi- ce para que renuncien a esas posibilidades, ...... les de las Islas del Pacífico. Esta señora dice lo siguiente en el Foro de Alto.
3MB Größe 3 Downloads 103 vistas
1

Memoria de Consulta Nacional

Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social Susana Eróstegui Directora Ejecutiva Sistematización y edición Elisa González Valentina Quiroga Iris Baptista Revisión y edición final Susana Eróstegui Fotos Roberto Mikihiro Elisa González Valentina Quiroga Diseño de Tapa Roberto Mikihiro Crespo 2532 Teléfono 591-2-2420512 / 2417218 Fax: 591-2- 2420457 [email protected] www.redunitas.org Impreso en: Preview Gráfica La Paz-Bolivia Febrero 2014

Índice

PRESENTACIÓN

5

I. INTRODUCCIÓN

7

II.

RESULTADOS DE LA CONSULTA



A. Libertad de Asociación en Bolivia y ambiente propicio para ejercer este derecho



11 13

B. Participación de la sociedad civil en el contexto actual. Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil



C. Sostenibilidad política de las ONG en Bolivia. Marco Normativo



D. Sostenibilidad financiera de las ONG en Bolivia. Fondos

15 17

públicos. Fondos de cooperación oficial. Fondos de cooperación solidaria. Alcances y perspectivas

19

III. PONENCIAS Y REFLEXIONES POR PANELES

23



25

1. La Libertad de Asociación en Bolivia



- Waldo Albarracín, Ex Defensor del Pueblo, Experto en Derechos Humanos

25



- Preguntas y reflexiones

29



- Paulo Bustillos, Comunidad de Derechos Humanos

32



- Preguntas y reflexiones

35

2. Participación de la Sociedad Civil en el contexto regional y nacional. Rol de las OSC.

38



- Eduardo Cáceres, Mesa de Articulación, CEAAL-Perú

38



- Alejandro Almaraz, Experto en Tierra y Territorio

44



- Luciano Sánchez, Representante de la Federación Agraria Especial de Colonizadores del Alto Beni FAECAB



- Preguntas y reflexiones

3. Sostenibilidad política de las ONG en Bolivia. Marco normativo

48 50 59

- Luis Castillo, Responsable del Estudio Subregional sobre el Marco Normativo, Asociación Nacional de Centros ANC, Perú

59



- Fernando Aguirre, Bufete Aguirre & Asociados

65



- Preguntas y reflexiones

69

Memoria de Consulta Nacional



3



4. Sostenibilidad financiera de las ONG en Bolivia. Fondos públicos. Fondos de cooperación oficial. Fondos de cooperación solidaria. Alcances y perspectivas

78



- Jorge Velásquez, Representante de DIAKONIA- Bolivia

78



- Ainhoa Cabezón, Representante AECID

81



- Mónica Rodríguez, Representante de la Unión Europa

86



- Preguntas y reflexiones

90



5. ¿Qué diablos son las ONG? Un estudio de percepción sobre su

Memoria de Consulta Nacional

rol y la efectividad de su trabajo en Bolivia

4

101

IV. ANEXOS

107



Programa de la Consulta de Libertad de Asociación

109



Lista de participantes

111

Presentación

Habiéndose alcanzado un consenso global sobre

La falta de mecanismos de financiamiento (mien-

8 principios plasmados en el Marco Internacional

tras aumenta el crecimiento económico de sus

para la Eficacia del Desarrollo de las organizacio-

países, disminuye la cooperación al desarrollo).

promiso internacional de los gobiernos para ge-

Es constatable que en la región latinoamericana,

nerar un entorno más favorable que permita a las

hay una nueva ola normativa en marcha en la que

OSC desarrollar su acción y las diversas funciones que cumplen en el desarrollo, el contexto actual demanda dotar a las OSC de mayores capacidades de propuesta, negociación, relacionamientos e incidencia, a fin de que puedan cumplir a cabalidad su papel de actores sociales y políticos en los distintos niveles donde actúan. En ese marco, UNITAS organizó la Consulta Na-

pueden ubicarse los polos opuestos de su intencionalidad: unas normativas con énfasis en el control y otras con un espíritu más promotor y fortalecedor de las organizaciones de la sociedad civil. En ese sentido, se hace necesario contar con un entorno favorable que evite la vulnerabilidad política, financiera e institucional de las ONGDs y

cional sobre Libertad de Asociación en Bolivia, el

que promueva la práctica de la transparencia y la

18 y 19 de noviembre del 2013. La misma contó

rendición de cuentas de las organizaciones de la

con la participación de distintos representantes de

sociedad civil, a través de normas, políticas y prác-

ONG nacionales e internacionales, Cooperación

ticas que no sean restrictivas e impacten sobre el

Internacional, Organizaciones sociales y otras ex-

espacio democrático y legal de las ONG, que no

presiones de la sociedad civil organizada.

restrinjan su acceso a fondos de ayuda o limiten

Este espacio de análisis y reflexión colectiva se inscribe en la dinámica generada a nivel regional por la Mesa de Articulación de Redes y Plataformas de ONG de América Latina y El Caribe, a través de acciones conjuntas que permitan a esta instancia regional y a sus aliados del sur, fortalecer las capacidades y políticas de sustentabilidad de las ONG agrupadas en las 18 asociaciones nacionales y redes regionales que participan en la Mesa de Articulación, así como su capacidad de incidir y dialogar de manera productiva con los gobiernos de la región sobre la for-

su labor cuando sus actividades y opiniones son juzgadas contrarias a las decisiones gubernamentales, o cuando ciertas ONG son percibidas como opositoras políticas del gobierno . Es oportuno entonces preguntarse ¿Cuál es la situación de las ONGs en Bolivia, como un actor más en el espectro de las organizaciones de la sociedad civil? Y, más específicamente, sobre el rol de las ONG nacionales e internacionales que trabajan en el ámbito del desarrollo que son entidades sin

mulación de políticas relativas a la sustentabilidad

fines de lucro, independientes de la función públi-

de las OSC y los marcos jurídicos que las rigen.

ca, que comparten la identidad común de solidaridad con las personas a quienes sirven o destinan

La Consulta Nacional abordó dos problemas que

sus esfuerzos, que proporcionan bienes públicos

hoy afectan a las ONG en América Latina:-La au-

y cumplen muchas funciones en el desarrollo me-

sencia de reglas claras sobre su estatus jurídico y

diante acciones que van desde emergencias huma-

su relación con el estado y otros actores.

nitarias, hasta acciones de desarrollo a largo plazo.

Memoria de Consulta Nacional

nes de la sociedad civil (OSC) y existiendo el com-

5

La Consulta fue también un espacio propicio para

Recogidas con un instrumento específico para

profundizar el análisis sobre el rol que cumplen las

cada temática:

organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo, promover el reconocimiento por parte del Estado como actores políticos y sociales, y para analizar

• Libertad de Asociación en Bolivia y ambiente propicio para ejercer este derecho

las características del marco jurídico y otros meca-

• Participación de la sociedad civil en el con-

nismos de regulación del funcionamiento de ONG,

texto actual. Rol de las organizaciones de la

Fundaciones, Entidades civiles sin fines de lucro y

sociedad civil

Organizaciones Sociales. En síntesis, fue una oportunidad valiosa para analizar y verificar las condiciones del entorno en el cual las organizaciones de la sociedad civil, no solo ONG, desarrollan su acción promoviendo, a la vez, una mayor participación en la vida pública y la defensa de la libertad de asociación en Bolivia. Con el valioso apoyo de panelistas nacionales y extranjeros se logró caracterizar el entorno legal, político, institucional y financiero en el que las organizaciones de la sociedad civil desarrollan su

• Sostenibilidad política de las ONG en Bolivia. Marco normativo • Sostenibilidad Financiera de las ONG en Bolivia La Consulta permitió identificar problemas, causas o evidencias concretas sobre restricciones legales, políticas y prácticas que generan vulnerabilidad política financiera o institucional y los principales retos para las organizaciones de la sociedad civil en el contexto actual que son presentados en este documento memoria.Agradecemos la participación de organizaciones de la sociedad civil y de los

acción y se profundizó el análisis por medio del

distintos panelistas que generaron un debate fruc-

debate generado con todos los participantes me-

tífero que deba ampliarse en todos los ámbitos y

diante preguntas, opiniones, análisis y propuestas.

niveles de la vida pública.

Susana Eróstegui

Memoria de Consulta Nacional

Directora Ejecutiva

6

I

I. Introducción

En representación de las 25 instituciones asocia-

En ese marco es que se desarrollaron una serie de

das a UNITAS que tienen presencia en todo el

acciones y se puso en marcha un proyecto concreto

país, agradecemos mucho su presencia y el haber

con el apoyo de la Unión Europea, marco en el cual

aceptado la convocatoria a la Consulta Nacional

también se desarrolla esta Consulta. El proyecto

sobre Libertad de Asociación en Bolivia, para po-

involucra a 18 redes de ONG y redes regionales

der seguir analizando y profundizando este tema

que son miembros de la Mesa de Articulación de

que es crucial en estos tiempos y que nos obliga hacer un alto en nuestro camino para reflexionar y plantear algunas ideas que puedan contribuir al diálogo con el gobierno, con la cooperación y con todas las otras organizaciones de la sociedad civil que requieren un marco normativo claro, que necesitan tener parámetros de acción afines a nuestras propias visiones y misiones de trabajo en derechos humanos desarrollo, y, fundamentalmente, para fortalecer nuestras capacidades de incidencia

Plataformas Nacionales y Redes de América Latina y el Caribe para poder, justamente, hacer este análisis a nivel regional. Por tanto, la consulta tiene que ver con la sostenibilidad política, financiera, legal, institucional de diferentes redes de ONG y redes temáticas regionales que han visto por conveniente hacer este análisis comparativo de la normativa, del financiamiento, de las características del diálogo político con los gobiernos y con la cooperación, principal-

en términos de lograr un entorno favorable, unas

mente por las restricciones que se han ido identifi-

condiciones propicias para que todas las organiza-

cando a nivel internacional.

ciones de la sociedad civil, no sólo las ONG, puedan ejercer el derecho a la libertad de asociación y

Hay en la región una mirada diferenciada del ac-

desarrollar su trabajo como históricamente lo han

cionar de los gobiernos: desde la voluntad de abrir

venido haciendo.

espacios para la sociedad civil, tener un relacionamiento estrecho de discusión de políticas, de defi-

El encuentro tiene un antecedente más largo. Está

nición y de acceso incluso a fondos públicos, hasta

asociado a un proceso que inició el 2008 cuando la

el extremo en el que se evidencian restricciones al

sociedad civil, y sobre todo las ONG a nivel global,

ejercicio de la libertad de asociación y a una serie

fueron impulsando la aprobación del Marco Inter-

de cuestiones que se han ido identificando en dis-

de la Sociedad Civil en el Desarrollo. Una vez aprobado ese marco, se logró un reconocimiento oficial de parte de los gobiernos y donantes en el Foro de Alto Nivel sobre Cooperación al Desarrollo en Busan, el año 2011, donde formalmente se establece el compromiso que hacen los gobiernos para fortalecer las potencialidades de las organizaciones de la sociedad civil, ratificar su reconocimiento como

tintos contexto y que han motivado un proyecto conjunto a nivel regional. En ese sentido, esta consulta buscó la participación de representantes de diferentes instituciones, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales para poder recoger sus impresiones, sus opiniones sobre temáticas concretas que interesan a la sociedad civil.

actores en el desarrollo y para garantizar un entor-

Como todos saben, este no es un seminario, no es

no favorable que les permita seguir desarrollando

un taller, es una consulta y la consulta supone re-

su acción.

cabar información de los participantes para poder

Memoria de Consulta Nacional

nacional para la Efectividad de las Organizaciones

9

ir construyendo esta base sobre la cual podemos ir

las acciones que propone cada uno de ustedes para

fortaleciendo la acción de la sociedad civil.

revertir o solucionar el problema. La información se plasmará en un documento memoria de este

La metodología permitirá recoger la información

evento nacional.

de los cuatro paneles, a partir de la identificación de problemas, la referencia a causas o evidencias,

Esperamos que sea un espacio rico en el que no

a las restricciones legales en relación al problema,

sólo podamos intercambiar información, sino for-

las políticas y prácticas que generan vulnerabilidad

talecer nuestra alianza como sociedad civil para po-

política financiera o institucional respecto al pro-

der seguir avanzando en la construcción de nuestro

blema identificado, los principales retos para las

país, aportando al desarrollo y, ojala, promoviendo

organizaciones de la sociedad civil, y finalmente

la defensa y el respeto de todos los DDHH.

Susana Eróstegui Directora Ejecutiva

Memoria de Consulta Nacional

UNITAS

10

II

II. Resultados de la Consulta

12

Memoria de Consulta Nacional

1. Problemas identificados La Consulta identifica como amenaza al derecho de libre asociación en Bolivia, por la inminente intromisión política a través de la “alineación” con los planes gubernamentales, que limita el rol que desempeñan las ONG y otros condicionamientos a su accionar.. Se considera que el Estado debiera garantizar el funcionamiento de las ONG sin distinción alguna, sin generar susceptibilidades ni incertidumbre en nin-

ganizaciones sociales no afines al gobierno, y a comentarios y declaraciones públicas de desprestigio del accionar de las ONG. Se critica que cuando alguna de ellas es vulnerada en sus derechos, muchas de las veces no cuenta con el respaldo de sus pares de forma inmediata, lo cual genera una inseguridad jurídica, constatando la falta de una articulación uniforme en y desde las Organizaciones de la Sociedad Civil. Otro aspecto abordado es que existe desconfianza en la justicia boliviana, esto explicitado en el debate desde varios puntos de vista y en diversas instancias que hacen al cumplimiento de los derechos.

2. Restricciones Legales

gún nivel, menos en cuanto al cumplimiento de la

Las restricciones legales identificadas en la Consulta

Ley y/o trámites administrativos, por ejemplo, en la

se refieren principalmente a la actual normativa que

renovación del registro ante del Viceministerio de In-

regula el funcionamiento de las ONG en Bolivia. La

versión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

misma establece una adecuación de la normativa in-

Se plantea que en la mayoría de las ONG aún exis-

dificación de estatutos y reglamentos internos, y una

te desconocimiento en cuanto a lo estipulado en la actual normativa. Los requisitos señalados resultan confusos para muchas y esto ha generado un clima de incertidumbre en cuanto a su sostenibilidad ya que su incumplimiento estaría ligado a la revocatoria de la personería jurídica. Se apunta como problema los miedos existentes por una inminente persecución por parte de instancias gubernamentales, que generan limitaciones en su accionar en la defensa de los derechos humanos. La sensación de un hostigamiento en cuanto al control de los recursos y/o financia-

terna de las ONG, específicamente referida a la moalineación con los planes gubernamentales, bajo la inminente amenaza de que si se incumpliera con la norma, el Estado procedería con la revocatoria de la personería jurídica a simple denuncia de cualquier funcionario público y mediante un procedimiento sumarísimo que no da lugar a un debido proceso y menos estipula una instancia de apelación. Se plantea que la emisión de normativa interna en algunos entes ejecutivos, señala una serie de requisitos para unos y otros trámites administrativos, normativa que no está compatibilizada con la normativa que regula el funcionamiento y accionar de las ONG y que genera confusión. El descono-

miento de las ONG, se suma al cuestionamiento

cimiento de la norma por falta de socialización y

de funcionarios públicos en temas de inversión y

participación de las ONG en su definición, consti-

acciones desarrolladas con algunos grupos y or-

tuye una restricción legal.

Memoria de Consulta Nacional

A. Libertad de Asociación en Bolivia y ambiente propicio para ejercer este derecho.

13

4. Principales retos para las censura al accionar legal de las ONG., Esto lo deorganizaciones de la sociedad muestran los múltiples obstáculos e imprecisiones civil Se hace hincapié en que existe una disimulada

para aplicar la norma que, incluso, pareciera diferenciada y discrecional para dar curso a trámites de unas y no de otras.

Los principales retos para las organizaciones sociales identificados en la consulta, son los siguientes:

3. Políticas y prácticas que generan vulnerabilidad política, financiera e institucional

Realizar un trabajo entre redes, conformando una

Se manifiesta en la Consulta que algunas exigen-

espacios de información a la sociedad civil sobre el

cias administrativas y políticas desde los entes

trabajo y accionar de las ONG en Bolivia, logrando

ejecutivos, dan cuenta de la intencionalidad de

un clima de confianza entre los diversos actores.

controlar, alinear y subordinar a las ONG ante

Consideramos que desde esta instancia se puede

instancias estatales, lo cual limita las capacidades

exigir el cumplimiento de los derechos estableci-

políticas y de gestión de las ONG. La extensión en

dos en la Constitución Política del Estado, como el

el tiempo (retardación del trámite) para la renova-

derecho a la libre asociación, apelando a mantener

ción de los Registros de ONG, para algunas ha sig-

vigentes los principios, fines y objetivos para los

nificado una limitante en su accionar, por ejemplo,

que fueron creadas y fundadas las ONG, mante-

para acceder a fondos de cooperación.

niendo su independencia jurídica según lo estipu-

plataforma sectorial de ONG que permita establecer dialogo y debate con el gobierno sobre los intereses de ambas partes, así como la apertura de

lado en sus estatutos y reglamentos internos que, Respecto al papel que juegan las OSC, aun no se

en todos los casos, responden a fines sociales, po-

encuentran espacios de diálogo con el Estado que

líticos (no partidarios) y sectoriales. Esta instan-

restablezcan a las ONG y otras organizaciones,

cia debiera permitirnos estar articulados a nivel

como actores de la sociedad civil. Sehan restringi-

nacional e internacional con otras redes similares,

do derechos a la participación social y política de

para la vigilancia del cumplimiento de los DD.HH.

las ONG en la elaboración de normativa relacionada con su accionar y funcionamiento. A eso se suma la tendencia a acallar opiniones divergentes

las ONG en Bolivia, su rol y aporte al desarrollo.

Desde una mirada interna de las OSC, son muy

Fortalecer y potenciar el accionar de las ONG pro-

cuentas. Esto tiene que ver con principios de transparencia que no son aplicados y generan susceptibilidades y vulnerabilidad institucional, y que Memoria de Consulta Nacional

para hacerles conocer la historia y el accionar de

con las políticas del gobierno de turno.

pocas las ONG con una cultura de rendición de

14

Involucrar más a la sociedad civil y actores sociales

muchas organizaciones sociales de base demanden recursos de forma directa. Muchas agencias de cooperación están cambiando la orientación de sus políticas de trabajo, adecuándose al nuevo contexto exigido por el gobierno, lo cual está reduciendo el acceso a financiamiento para las ONG y la salida de algunas agencias de la Cooperación Internacional.

moviendo una normativa de autorregulación, en un proceso continuo de transparencia de sus acciones y aportes al desarrollo. Asimismo, una mayor participación social y política en la formulación de normativa relativa a su accionar y funcionamiento. Contar con una normativa clara que daría lugar a cumplir todos los trámites en distintas instancias de gobierno, esperando que los procedimientos sean justos e imparciales para todas las ONG en Bolivia. La sostenibilidad legal y económica de las ONG, en la actual coyuntura, son retos frente a un ya limitado financiamiento y a las políticas gubernamentales de control y fiscalización sobre los recursos que

se constituyen en serios límites para el funciona-

segundo gran eje es la cooptación y división que

miento de las ONG en Bolivia.

ejerce el Gobierno hacia las organizaciones que

B. Participación de la sociedad civil en el contexto actual. Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil. 1. Problemas identificados Entorno a la articulación de Organizacio-

son críticas o no están de acuerdo con sus políticas. El tercer eje es la falta de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la definición, ejecución y evaluación de las políticas públicas. En las propuestas sólo participan las organizaciones afines. Además, se afirma que no hay participación de las bases. Otra de las dificultades identificadas es la falta, limitación y restricción de financiamiento.

nes de la Sociedad Civil, una de las problemáticas identificada en la Consulta apunta a la falta

Sobre el accionar y rol del Estado, se apun-

o débil articulación, especialmente entre ONG-or-

ta que éste no cumple con sus obligaciones y res-

ganizaciones sociales. También se hace hincapié

ponsabilidades sociales, la pobreza se mantiene y

en la falta de coordinación entre las mismas ONG,

las ONG asumen éstas responsabilidades sociales.

especialmente a nivel departamental. Por último

A pesar de este trabajo, el Gobierno desconoce o

se apuntó la falta de coordinación con instancias

arremete contra las ONG. También se denuncia la corrupción del Estado, la

Sobre al accionar y rol de las ONG, se apunta

división y coacción a las organizaciones que son

como problema que en el contexto actual se quiere

críticas.

silenciar a las ONG y organizaciones sociales. En relación a esto, un aspecto negativo identificado es

2. Restricciones Legales

la posición de las ONG frente a las prácticas anti

Las restricciones legales identificadas en la Con-

democráticas y la falta de rumbo claro, pasividad y tolerancia hacia los atropellos a los derechos y situaciones de indefensión. Se plantea como un problema interno de las ONG, la falta de autocrítica y la alineación política de algunas ONG. También la falta de funcionamiento de sus órganos de gobierno y transparencia, la ausencia de información de su accionar a través de programas y proyectos. Acerca de las dificultades legales, se identifica en este aspecto que la mayor problemática es la

sulta versan principalmente en la arbitrariedad de las normas. Éstas no responden al interés de la colectividad ni de las bases. El enfoque de las leyes está basado en el control y restricción y no en la regulación. Se denuncia que las restricciones legales son políticas para ejercer el control y limitar el acceso a recursos. Por otro lado, se afirma que hay mucha producción de Leyes pero que éstas no se efectivizan, siendo el Estado el primero que las incumple.

arbitrariedad de las normas tanto para organiza-

En la elaboración de las Leyes, se denuncia que sólo

ciones sociales como ONG.

participan las organizaciones afines al MAS, por lo

Acerca de las dificultades de las Organizaciones Sociales. Las principales problemáticas

tanto éstas responden a intereses particulares. Se enfatiza en que no hay independencia de poderes.

de las organizaciones sociales giran en torno a tres

Específicamente, se identifica como leyes restricti-

ejes estructurales: la falta de democracia interna

vas a las siguientes: Ley 351, de personería jurídica,

y el alejamiento de los dirigentes de sus bases; el

la Ley de Consulta (transformada en información),

Memoria de Consulta Nacional

públicas y oficiales.

15

4. Principales retos para las Santa Cruz y el reconocimiento legal de la propieorganizaciones de la sociedad dad colectiva. civil de Control Social, la Ley IDH-Marcelo Quiroga

3. Políticas y prácticas que generan vulnerabilidad política, financiera e institucional Acerca de las prácticas del Gobierno con las OSC, lo más denunciado es la injerencia del Gobierno en las organizaciones sociales; el oficialismo divide a las organizaciones mediante políticas

Los principales retos para las organizaciones sociales identificados en la Consulta, apuntan al fortalecimiento de la democracia interna de las Organizaciones, cumplir con la vida orgánica y fortalecer a la base social. Otro de los retos es promover la independencia de las organizaciones hacia el gobierno para legitimar su acción

y prácticas partidarias para funcionalizar a éstas.

y recuperar el proceso de cambio.

Se afirma que hay falta de voluntad política del

Un desafío planteado con énfasis es la articulación

Gobierno para trabajar con las organizaciones, que

y acción conjunta de las OSC. Consiste en coordi-

no incluye a las “que no están con él”; es más, se

nar con otras organizaciones sociales y ONG para

las tilda de opositoras y algunas son perseguidas

responder a las demandas sociales y los desafíos

(ej: TIPNIS).

actuales. Concretamente, las organizaciones sociales piden apoyo para el conocimiento de las leyes,

Las prácticas del Gobierno hacia las ONG son muy si-

ante el vasto y contradictorio panorama legal.

milares a las de organizaciones sociales pues se busca acallar a las organizaciones con posiciones críticas. Acerca de las propias prácticas del Gobierno, se identifica que el discurso de cambio por parte del oficialismo no coincide con sus prácticas; son sólo promesas por lo que no hay credibilidad en su autoridad. Esto se demuestra en sus políticas y prácticas económicas donde se identifica que a pesar del crecimiento económico, esto no se traduce en cambios estructurales. La política de recur-

Memoria de Consulta Nacional

sos naturales bolivianos sigue siendo extractivista.

16

Respecto a los retos de las ONG y las organizaciones sociales, se reafirma el desafío de generar estrategias de acercamiento entre las organizaciones sociales y trabajar con ellas el fortalecimiento organizacional, analizar y debatir su independencia y restituir su rol de control social e incidencia. En el accionar propio de las ONG, los retos apuntan a establecer procesos comunicativos claros e informar a la opinión pública sobre el fin de

Uno de los problemas más denunciados en la

las ONG y el trabajo que se realiza; también se se-

práctica del Gobierno es la corrupción en todos los

ñala como reto el ejercicio de la transparencia y

niveles, malos manejos de fondos a nivel central

rendición de cuentas pública.

como departamental y municipal.

Otro reto trazado por las ONG en la articulación,

Acerca de las prácticas de las ONG, las prác-

consiste en generar estrategias y alianzas para la

ticas negativas de las ONG giran en torno a dos

incidencia. Esta coordinación conjunta debe guiar

temas: la falta de transparencia, no sólo del ám-

espacios donde las ONG tengan voz propia y rede-

bito financiero sino de su trabajo y su accionar;

finir roles de las ONG frente a los nuevos desafíos

el otro eje se refiere al rol de las ONG como actor

actuales: las demandas sociales, ser un país de ren-

con voz propia y la crítica a la posición tomada de

ta media y otros, y ante el contexto político pola-

las ONG de pasividad y temor ante los atropellos

rizado entre alineación e independencia de acción

de derechos.

de las OSC.

C. Sostenibilidad política de las ONG en Bolivia. Marco Normativo.

Pérdida de incidencia de las ONG frente a

1. Problemas identificados

contribuido las debilidades de algunas en sus me-

Normativa que atenta y no respeta los de-

mica en cuanto a la percepción del uso de los re-

rechos de libre asociación. Se considera que

cursos de las ONG; pese al reconocimiento de su

la actual normativa aprobada para la regulación

trabajo, se ponen en duda algunos aspectos de su

de las ONG, en términos políticos, condiciona y

accionar.

los gobiernos.En este escenario, las ONG han sido objeto de construcción de un imaginario colectivo no favorable para su accionar. A esto han canismos de rendiciones de cuentas. Existe polé-

restringe el accionar de las mismas porque lo estiestatutos es una injerencia interna en su constitución y su naturaleza, ya que implícitamente deben estar alineados con las políticas y planes de gobierno, y si no se cumple, estipula la amenaza expresa de la disolución, cuestión no concordante con la CPE. Por lo tanto, estaríamos ante una norma que viola derechos de las personas colectivas, y es inconstitucional. Una normativa impuesta no consensuada. La ausencia de consulta y participación en la ela-

2. Restricciones legales La Ley de otorgación de personerías jurídicas 351 y su reglamento. La mayoría considera que los vacíos de la actual normativa, junto a algunas imprecisiones que no aclaran todos los aspectos, ocasionan confusión en su interpretación. Esto se suma a normas internas regulatorias de diferentes niveles y jerarquías que no guardan concordancia con la Ley 351, por lo que se constituye en una restricción legal para el accionar de las ONG.

boración de la Ley 351 y su reglamento, hace que

Algunos obstáculos identificados en la Consulta

el actual marco normativo no este del todo claro

para el cumplimiento de la actual normativa, son

y todavía existen algunas falencias y vacíos para

la reformulación y/o adecuación de estatutos que,

su aplicación. Es poco clara, lo cual nos demues-

para muchas ONG, constituye una limitante para

tra que todavía existe falencias e ineficiencia en el

el acceso a recursos privados y públicos y que, en

sector público para la aplicación de la misma. Se

algún caso, también pueden limitar o restringir su

señala que pese a la falencia en algunas estipula-

capacidad de acción.

ciones de carácter administrativo, las ONG deben cumplir con lo que la Ley establece.

La alineación a los planes nacionales que señala

Control de las acciones y recursos de las

ante este incumplimiento, se considera una discre-

ONG. La actual normativa tiende a constituirse en

cionalidad, ya que los plazos son cortos y no daría

un mecanismo fiscalizador antes que regulador del

lugar a un debido proceso restringiendo derechos

accionar de las ONG, lo cual, en parte, contribuye

la normativa, junto a la amenaza de la revocatoria

a las ONG.

a generar un contexto de acoso político. Se está in-

3. Políticas y prácticas que generan vulnerabilidad política, Bolivia se evidencia el alejamiento y la salida de financiera e institucional tentando restringir el acceso a recursos, ya que en las agencias de financiamiento, lo cual repercute

en la reducción de financiamiento que incide en

Acerca de las prácticas del Gobierno con

las acciones que desarrollan las ONG en distintas

las OSC, las instancias estatales que, de un tiem-

partes del territorio nacional. Se señala también,

po a esta parte, están intentando controlar el ac-

que los mecanismos del Estado son insuficientes

cionar de las ONG con acciones de carácter polí-

para regular el acceso a recursos de la cooperación.

tico se traducen en más y más requerimientos de

Memoria de Consulta Nacional

pulado en la Ley 351 en cuanto a la adecuación de

17

orden administrativo. Existe también, en algunos

señalado por la CPE, y promoviendo la interven-

casos, desinformación o información diferenciada

ción directa en el accionar de las ONG.

para hacer cumplir los requisitos. En todo caso,

4. Principales retos para las organizaciones de la sociedad ONG la obtención del Registro del VIPFE, que es civil un requisito para su vigencia y para el acceso a los mismos han estado obstaculizando a varias

financiamiento. Muchas acciones de carácter formal se han traducido en requerimientos de orden político. En varias instancias ejecutivas del gobierno, las acciones son diferenciadas y discrecionales, como firma de convenios y otros. Acerca del rol de las ONG. Muchas ONG se

Consulta, apuntan a lo siguiente: Ante la aprobación de la nueva normativa regulatoria sobre el funcionamiento de las ONG, el escenario exige un replanteamiento de mecanismos y acciones que llevan a motivar a las mismas a participar activamente en la formulación de propuestas de diversa índole y con diversos actores, generan-

cionales para los que fueron creadas, ya que una

do incidencia, de acuerdo a la coyuntura, ante el

adecuación o ajuste a sus estatutos implicaría ma-

Gobierno y ante la sociedad civil. La propuesta de

yor vulnerabilidad institucional. Consideran que

muchas es que estas acciones sean articuladas y

no pueden estar cambiando sus estatutos cada vez

coordinadas, promoviendo alianzas que permitan

que el plan de desarrollo cambie, ya que su base de

acciones colectivas de debate sobre su rol y aporte

constitución debe ser sólida en cuanto al trabajo

al desarrollo en Bolivia. El planteamiento en cuanto a una articulación y

Acerca del manejo financiero. Existe una ola

estrategia nacional dirigida a vigilar el respeto y

de comentarios en referencia al manejo financiero

cumplimiento de los derechos colectivos y el de-

de las ONG en Bolivia que ha generado incertidumbre, desconfianza y confusiones en algunas organizaciones sociales, sobre el accionar de las ONG. Se señala que el desprestigio sobre el rol y aporte de las ONG en algunos sectores es preocupante. Acerca de las prácticas de las ONG. La transparencia es un elemento que debe practicarse desde las ONG para disipar cualquier duda sobre su accionar. Memoria de Consulta Nacional

nes de la sociedad civil identificados en la

cuestionan sobre su naturaleza y objetivos institu-

que realizan.

18

Los principales retos para las organizacio-

La reducción en el financiamiento genera vulnerabilidad para el funcionamiento y accionar de las ONG. Acerca de espacios de relacionamiento con el Estado. La ausencia de espacios de diálogo,

recho a la libre asociación en Bolivia, va sumado a expresiones relativas a la defensa de estos derechos expresados en la CPE. En referencia a la aplicación de la actual normativa, muchas están de acuerdo en plantear un recurso de inconstitucionalidad desde instancias de la Sociedad Civil, porque ven que los derechos colectivos y el derecho a la libre asociación estarían siendo vulnerados. Todas las ONG están en el afán de cumplir la normativa y seguir los pasos establecidos para la adecuación a la Ley 351, preguntándose cómo hacerlo correctamente, sin lograr respuestas concretas desde el ejecutivo, menos desde instancias propias, siendo coherentes con sus principios para las que fueron fundadas.

consulta y coordinación con instancias estatales genera vacíos en la formulación de normativas

Se plantea también,que revalorar los marcos de

regulatorias para las ONG, ocasionando que estás

transparencia en la gestión de las ONG es un desafío

sean formuladas unilateralmente, incumpliendo lo

constante, así como la mejora de los mecanismos de

socialización, difusión y acceso a la información en

Ante las dificultades de acceso a recursos, muchos

lo cual se está trabajando de forma constante. El

reconocen la necesidad de identificar fuentes al-

profundizar la cultura de rendición de cuentas y la

ternativas de financiamiento, frente a un contexto

autorregulación en las ONG es un reto reconocido

que genera una gran competitividad entre orga-

por la mayoría de los participantes en la Consulta.

nizaciones y ONG por acceder a recursos , donde

Asimismo, es importante visibilizar el trabajo de las ONG con instancias estatales de distinto nivel, ya que son comunidades, organizaciones sociales, municipios y gobernaciones con quienes se tiene varios conveniosy muchas ONG contribuyen con recursos de distinto tipo al desarrollo de acciones estatales y desde la sociedad civil organizada. Finalmente, se señala que lograr nuevas fuentes de

además su libre ejercicio se encuentra condicionado a seguir la línea gubernamental. En este aspecto, las organizaciones rechazan el establecimiento de condicionalidades por ser éste el problema fundamental, en pos de una libre determinación de las relaciones de trabajo y apoyo que brindan las ONG. El contexto de elevadas exigencias genera temor en las agencias de cooperación, las cuales, ante el

financiamiento es un reto constante, las alternati-

riesgo de expulsión, “prefieren quedar bien con el

vas de sostenibilidad para la ONG constituye un

gobierno”, lo cual ocasiona que los recursos de la

desafío permanente.

cooperación se dirijan a los programas de gobier-

D. Sostenibilidad financiera de las ONG.

no. Sin embargo, las organizaciones reivindican su derecho a disentir con el gobierno, sin que ello las lleve a ser tildadas de opositoras o de “derecha” y al cierre de sus actividades.

Fondos públicos, Fondos de Cooperación Oficial, Fondos de El tema de la sostenibilidad financiera de las ONG en Bolivia arroja en la Consulta la problemática Cooperación Solidaria de la ausencia de diálogo entre organizaciones so-

1. Problemas identificados En la actualidad, asistimos al retiro de diversos organismos de cooperación internacional, ya sea por

ciales, civiles, ONG y Estado-gobierno. Es más, se destaca la creciente separación y falta de unidad en la Sociedad Civil, insatisfecha por la ausencia de posibilidades de participación.

efecto de la crisis financiera global, o porque se ha dejado de considerar al país como prioritario por

Asimismo, se identifica el elevado desgaste insti-

algunas agencias de desarrollo.

tucional frente a la exigencia y presión de importantes resultados e impactos con pocos recursos

restricción y reducción de recursos por parte de la

monetarios y humanos.

cooperación internacional hacia las ONG son pro-

2. Restricciones Legales

blemas que han sido identificados de manera recu-

Diversas voces de la Consulta opinan que la Ley

rrente por los participantes en la Consulta.

351 entorpece la libertad de asociación de las ONG.

A su vez, se señala que no existen otras fuentes

Las restricciones frente a las posibilidades de diversificar el accionar fuera del alcance de los es-

de financiamiento, por ejemplo, fondos públicos,

tatutos orgánicos, las exigencias del gobierno al

y que aún se mantiene el apoyo de agencias tra-

cumplimiento de la norma vigente, los innume-

dicionales de cooperación al desarrollo, pero cada

rables requisitos y dificultades para el Registro de

vez en menor medida y con mayores exigencias y

ONG en el VIPFE, generan un proceso administra-

burocracia.

tivo burocrático que restringe la libre asociación.

Memoria de Consulta Nacional

La sostenibilidad financiera y, en este sentido, la

19

Ante estas restricciones legales, las organizaciones

La falta de transparencia en las entidades pú-

en la Consulta expresan su preocupación por las

blicas es otro de los ámbitos de vulnerabilidad

crecientes dificultades de las ONG de brindar el

institucional identificados por los participan-

apoyo a las organizaciones a lo largo del tiempo. El

tes de la Consulta. La existencia de corrupción,

personal vinculado a las mismas se siente vulnera-

mentiras, engaños por parte de funcionarios del

ble y siente inestabilidad laboral.

gobierno que buscan beneficiarse con fondos y

Sin embargo, se resalta que a diferencia de las innumerables restricciones existentes para las ONG, el gobierno recibe fondos de las mismas. Para las ONG internacionales, el peregrinaje es similar a la hora de renovar sus Convenios Marco y cada vez hay más restricciones para que desarrollen su trabajo en Bolivia.

3. Políticas y prácticas que generan vulnerabilidad política, financiera e institucional

la lamentable experiencia del Fondo Indígena (único Fondo público para sociedad civil) desvirtuada por el mal manejo y la corrupción, por constituirse en un mecanismo de funcionalización de organizaciones indígenas campesinas al MAS facilitando su acceso a recursos. Las vulnerabilidades en el ámbito laboral de las consultorías para OSC, se expresan en la cooptación de las mismas en contratos cortos, sobreexplotación de personal que generan inseguridad laboral, mientras que la falta de capacitación técnica para elaborar proyectos de calidad y la escasa ca-

La Consulta permitió identificar percepciones sobre

pacidad administrativa desembocan en la restric-

la existencia de acciones de “desprestigio” por par-

ción de financiamientos.

te del gobierno del trabajo de las ONG, mediante la

4. Principales retos para las humano y control de su accionar. Este desprestigio organizaciones de la sociedad se encuentra relacionado a su posición política y la civil negación de su aporte, desvalorización de su capital

discriminación y marginación a quienes trabajan con ONG. En este sentido, las organizaciones sociales opinan que existen políticas partidarias que vulneran su derecho a la formación y capacitación, tanto a nivel personal como organizacional. Asimismo, se identificaron restricciones y exigencias en el registro de ONG, así como en la obtención de recursos, como prácticas que generan vulnerabilidad financiera que ocasiona la reducMemoria de Consulta Nacional

ción de fuentes y montos financieros y el retiro de

20

importantes fuentes de financiamiento, mientras se genera una bilateralización de la Cooperación

Los participantes de la Consulta identifican diversos retos en distintos ámbitos de acción de las organizaciones de la Sociedad Civil/ONG: Por un lado, y teniendo en cuenta la sostenibilidad financiera, se plantea la necesidad de repensar el modelo de cooperación que permita a las organizaciones reducir las dependencias del financiamiento externo. Una de las alternativas planteadas consiste en la generación, captación e incremento de fondos locales y nacionales, ya sean públicos o privados. Se sugirió considerar mecanismos de

Internacional que reduce las relaciones a acuerdos

sostenibilidad financiera que incluyan a las orga-

entre Estado y- Estado.

nizaciones civiles. En esta línea, algunos presentaron la opción de buscar financiamientos directos

La decisión de alinear el trabajo de ONG y de los

para que los recursos lleguen a la sociedad civil y

fondos de la cooperación a las políticas guberna-

a la gente, sin mediaciones. Abrir el dialogo con la

mentales vulnera y restringe la libertad de asocia-

Sociedad Civil para encontrar soluciones, con su

ción de las OSC.

participación, a sus necesidades.

Por otro lado, se resalta la necesidad de transpa-

Se planteó también el reto de “armonizar” las acti-

rentar el uso y manejo de los recursos que demues-

vidades del Estado con las actividades que realizan

tre, además, los resultados obtenidos. Se debe

las ONG, cruzar planes de trabajo, y coordinar ac-

Informar a las bases, y realizar un seguimiento

ciones. Cabe aclarar que tanto el concepto de “ar-

responsable de las actividades y recursos.

monización” como de “alineamiento”se circunscriben a la relación entre Estado y países donantes

Se propuso también en la línea de la exigente nor-

(gobierno y cooperación oficial) y que su aplicación

mativa, simplificar los procesos de obtención de

no es pertinente cuando se habla de la relación en-

financiamiento.

tre Gobierno y Organizaciones de la sociedad civil. Un concepto más apropiado es el referido a “Coor-

Otra sugerencia planteada es incidir en las polí-

dinación”entre instancias públicas y privadas.

ticas públicas para una planificación y ejecución compartida de los Programas y Proyectos de los

Más allá de todo lo mencionado, a nivel cotidiano se

Ministerios.

plantearon los retos de cumplir con objetivos y re-

Asimismo, ha sido considerado un reto mantener

organizaciones requieren generar capacidades para

la relación de trabajo existente entre organizacio-

la formulación de propuestas propias y responsabi-

nes y ONG, e incluso estrechar aún más dicho vín-

lidad en el cumplimiento de resultados esperados

culo con las organizaciones del campo.

de las mismas.

Memoria de Consulta Nacional

sultados de las ONG a pesar del poco personal. Las

21

22

Memoria de Consulta Nacional

III. Ponencias y reflexiones por paneles

III

1. La libertad de Asociación en Bolivia

Waldo Albarracín,

ex Defensor del Pueblo, experto en Derechos Humanos

Es importante entender que el tema de la libertad

asociarse. Pero esto acontece no sólo en las dicta-

de asociación en Bolivia va paralelo a la historia

duras sino también en democracia. El propio Esta-

de un país que durante muchos años y décadas

do, por su idiosincrasia, es conculcador, es exclu-

fue pugnando para consolidar su democracia. Es

yente, se ha acostumbrado a respetar los derechos

evidente que la historia política de Bolivia es una

fundamentales no por convicción, sino por presión.

ras dolorosas, frustrantes, especialmente en aque-

La democracia en Bolivia, si bien avanzó desde el

llos períodos de regímenes de facto, de dictaduras

10 de octubre de 1982 con la vigencia positiva de

militares que en su tarea de conculcar los DD.HH.

consecutivos regímenes constitucionales, inde-

entre ellos uno de los derechos fundamentales que

pendientemente de la ideología de los gobiernos o

es el derecho a la libertad de asociación, proscri-

de la efectividad o inefectividad de los mismos, el

bieron a partidos políticos, proscribieron a un con-

comportamiento del Estado, como forma de rela-

junto de organizaciones sociales, y no permitieron

cionarse con la sociedad civil, sigue siendo el de un

ninguna actuación de grupos de personas. La dic-

Estado represor, un Estado discriminador, exclu-

tadura en sí misma es una negación de la democra-

yente; no es un Estado humano, no es un Estado

cia y, por tanto, de los derechos humanos, y forma

de convicción humanista, no es un Estado con sen-

parte de nuestra historia.

sibilidad humana.

En consecuencia, la reivindicación democrática, la

Sigue siendo un Estado autoritario, burocrático

aspiración legítima de un pueblo de vivir en demo-

y, de paso, corrupto en un escenario de demócra-

cracia, expresada en su acción contestataria, sis-

tas, constitucionalmente hablando, pero al mis-

temática y hasta consuetudinaria ante diferentes

mo tiempo burócratas, tecnócratas y hasta hipó-

regímenes autoritarios, llevaba implícito el deseo

critas. Es ese el escenario donde nos movemos y

de ejercer sus derechos y, entre estos, el derecho a

es ahí donde hay que analizar los derechos de las

Memoria de Consulta Nacional

historia con muchas páginas negras, con coyuntu-

25

personas. Obviamente en todos estos años se están

más bien con el accionar del ciudadano en la confi-

plasmando día a día derechos en este escenario de-

guración del poder político, es decir, su derecho de

mocrático. Durante las dictaduras se peleaba por

participación como ciudadano elegible, como fun-

consolidar los derechos individuales, la libertad de

cionario público en el funcionamiento del Estado

expresión, la libertad de asociación, los derechos

y en la constitución del poder político. Ambos son

políticos, los derechos civiles. La dictadura injus-

derechos individuales de primera generación.

tamente se veía eximida de la responsabilidad de hacer prevalecer nuestros derechos económicos,

Posteriormente aparecieron en la historia los de-

sociales, culturales. Sin embargo, la propia diná-

rechos económicos, sociales y culturales conocidos

mica de la democracia ha permitido que el pueblo,

como derechos colectivos o DESC que se refieren

por sus propios mecanismos, consolide sus derechos, especialmente, los individuales. Para desembocar en el tema que estamos abordando, es importante hacer una referencia a la clasificación de los DD.HH. que no es jurídica, sino esencialmente didáctica: Derechos humanos de primera generación, de segunda, de tercera y hasta de cuarta, quinta y sexta generación. Los DD.HH. de primera generación se refieren aquellos que fueron consagrados en siglos anteriores. Ahí están como testimonio la Carta Magna, la Declaración de Virginia, la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, hasta la Declaración Universal de los DD.HH. del 10 de diciembre de 1948. En todos estos textos ya encontramos conceptos fundamentales referidos a la libertad de asociación como derecho individual, es decir, esa posibilidad legal que tiene la persona de asociarse a otros que tienen similares objetivos, similar oficio, etc., o similares intereses para, bajo un denominativo común, identificarse ante el Estado y, sobre esa base, reivindicar o hacer prevalecer sus derechos. Básicamente ahí está el sentido, la razón de existencia del derecho o de la libertad Memoria de Consulta Nacional

de asociación.

26

a la calidad de vida de la persona: trabajo, salud, educación, vestimenta, vivienda, seguridad social, etc. Hoy día se empieza a hablar con más énfasis de los DD.HH. de tercera generación referidos a los derechos de los pueblos, al medio ambiente sano, la autodeterminación, de sectores más vulnerables de la sociedad, personas con capacidades distintas, adultos mayores, niños/as adolescentes, derecho al desarrollo. La Libertad de Asociación Algo positivo que hizo el Estado boliviano es suscribir y ratificar una gama de pactos y convenios internacionales en materia de DD.HH. en la vida democrática de los últimos 25, 30 años, independientemente de que se cumpla o no. Es trascendental por lo menos decir que se somete a la mirada vigilante de la comunidad internacional y, en el caso que nos ocupa, hay documentos emblemáticos: • La Declaración Universal de los DDHH que consagra la libertad de asociación de la persona para fines lícitos, • El Pacto Internacional de Derechos Civiles y

En los diferentes tratados, los derechos individua-

Políticos suscrito por la Asamblea General de

les están ubicados en dos escenarios: los derechos

las Naciones Unidas al cual Bolivia se ha adhe-

civiles por un lado, y los derechos políticos por otro.

rido (gobierno de la UDP 1982-1983), por tanto, directamente vinculante para el país.

Los derechos civiles esencialmente vinculados a la forma de desenvolverse de la persona frente a los

• La Convención Americana de los DD.HH. o

demás, y la obligación de los demás de respetar esos

Pacto de San José el año 1969. Bolivia ratificó

derechos en su vida y actividad cotidiana. Los dere-

el Pacto en febrero de 1993 y, por consiguiente,

chos políticos, también individuales, tienen que ver

también tiene efecto vinculante para el país.

¿Qué es lo que interesa de esta

¿Cuál es el requisito para la validez democrática o

vinculatoriedad?

jurídica de esa iniciativa de asociarse? Que no sea contraria al ordenamiento jurídico de un país o

La Constitución Política del Estado marca una lí-

que sea lícita.

nea importante: primero, incorpora a los Pactos y Convenios internacionales sobre DDHH dentro el

Si bien está claramente definido el derecho a la

bloque de constitucionalidad. En cualquier Estado

asociación en la Constitución y en las normas in-

democrático la Constitución es la norma máxima

ternacionales como derecho humano y también

que tiene prioridad frente a cualquier otro instru-

como derecho constitucional, lo que tiene que in-

venios internacionales son de aplicación prioritaria frente a cualquier otro ordenamiento, frente a cualquier norma jurídica (Artículo 13, Artículo 256 y 410 de la Constitución). El Art. 256 dice que cuando la norma internacional prevé derechos mejores que los que están en la Constitución, son éstos los que se aplican. La Constitución se abre a la competencia internacional en temas de DD.HH. se somete voluntariamente. No se trata de soberanía sino más bien de identificarse plena, conceptual, militantemente en lo que el objetivo y la vigencia de los DD.HH. en el país. En consecuencia, no puede haber una sola norma jurídica, ni una ley, ni un decreto en Bolivia, por más popular que sea un gobierno, que vulnere la Constitución porque estaría vulnerando las normas internacionales sobre DD.HH. El artículo 21 de la Constitución Política del Estado, cuando se refiere a los derechos civiles, además de señalar otros en el numeral 4, dice expresamen-

quietar más hoy día es algo que tiene que ver con las formas indirectas del Estado de restringir el derecho a la asociación. Ahí está el problema. Tenemos una cantidad importante de organizaciones sindicales con directivas emergentes de una elección, pero resulta que hoy día el Ministerio de Trabajo otorga personería no en función del cumplimiento o no de requisitos legales, sino del grado de subordinación política o no al gobierno. Por ello hay una cantidad importante de directivas cuya personería jurídica y reconocimiento está pendiente, ya que se antepone la condición de que “están o no están con el cambio”. Todos estamos con el cambio, lo que no estamos es dispuestos a bajarnos los pantalones con quienes impulsan “un cambio para no cambiar nada”. Es sintomático que aquellas directivas vinculadas partidariamente al Órgano Ejecutivo no tienen problema en el reconocimiento de su personería jurídica y que aquellas que defienden su independencia política que, por ejemplo es una consigna establecida en los estatutos de la Central Obrera Boliviana, hoy día sea esa una limitante para la

te: el derecho a la libertad de reunión y asociación

consolidación de sus derechos. No estoy refirién-

en forma pública y privada con fines lícitos.

dome a un impedimento, sino más bien a una de-

Todas las bolivianas y todos los bolivianos tienen los siguientes derechos: la libertad de reunión y

cisión táctica de instancias de poder que convencionalmente te dicen quienes tienen o no derecho a asociarse.

de asociación para fines lícitos, en forma pública y privada, es decir, que no hay restricción para el

En otro ámbito, puedo testimoniar que muchas

ejercicio de este derecho, que no hay organizacio-

entidades no gubernamentales (ONG) le han ali-

nes clandestinas para la Constitución; es público o

vianado al Estado boliviano un conjunto de obliga-

privada porque tú puedes crear una asociación de

ciones que tiene, tenía y las tendrá en términos de

ganaderos o una asociación de maridos oprimidos

satisfacción de necesidades elementales, a través

o una asociación con personas con capacidad dis-

de la canalización de proyectos impulsados por la

tinta, etc.

cooperación internacional. En los últimos años,

Memoria de Consulta Nacional

mento jurídico. En ese sentido, los pactos y con-

27

el Estado, bajo el argumento de controlar el fun-

interés democrático y, por tanto, ese objetivo po-

cionamiento de las ONG, empieza a ejercitar una

lítico termina conculcando DD.HH. Al degradar

fiscalización rigurosa pero no en función de cuáles

los DD.HH. estás degradando la democracia y al

son los resultados de esos proyectos, sino bajo la

deteriorar la democracia estás haciendo que retor-

misma modalidad aplicada con los sindicatos: se

nemos a escenarios fácticos donde el accionar del

afilia o no se afilia, está en el esquema o no está en

Estado genera inseguridad jurídica que da lugar a

el esquema.

la indefensión ciudadana y esa indefensión ciudadana nos ubica en un escenario fáctico muy peli-

El Estado condiciona la otorgación de una per-

groso, de vulnerabilidad ostensible.

sonería jurídica en función de un objetivo más político que democrático, además de constituir

Cuando en un sistema democrático se vulnera el

una amenaza para aquellas ONG creadas expre-

derecho a la asociación a través de los mecanismos

samente para la defensa de los DD.HH. pero que

descritos, cuando eres víctima de un gobierno en

hoy corre riesgo de perder su personería jurídica

el Estado de derecho, tendrías que tener la posi-

o de ser afectada en su integridad o en su propia

bilidad de acudir a otras instancias de poder, por

existencia. Hay ejemplos elocuentes de entidades

ejemplo, un juez, un Tribunal Constitucional, un

gubernamentales que en otrora defendían, por

Tribunal de Garantías; tendrías que, en igualdad

ejemplo, derechos de los pueblos indígenas que

de condiciones con quien conculca tus derechos,

fueron aplaudidas por su trabajo por quienes hoy

por más autoridad pública que sea, expresar tus

gobiernan.

alegatos, tus agravios y la autoridad jurisdiccional, haciendo prevalecer su independencia institucio-

La ONG no cambió sus principios ni su compro-

nal, su independencia política, evaluar el argu-

miso, sin embargo, justamente por no cambiar

mento que el demandante (quien conculca dere-

esos principios, hoy día la coyuntura le obliga a

chos) y el demandado (quien es la víctima), emitir

confrontar con el poder político cuando advierte

un fallo imparcial ya sea para reivindicar ese de-

que ese poder político está conculcando derechos

recho conculcado o para desestimarlo porque no

de los pueblos indígenas. La ONG ingresa en un

había tal violación.

escenario de permanente hostigamiento de parte del Estado. El CEJIS es una de las entidades vícti-

En ambos casos es válido, pero cuando estás con-

mas de ese hostigamiento estatal, no obstante que

vencido de que hay independencia de poder en

varias autoridades, hoy gubernamentales, fueran

un país. Este es el problema que estamos atrave-

parte del CEJIS.

sando hoy en día, por eso no se puede desligar el

Esa es la manera como el poder político afecta este

análisis de la realidad concreta de este país. El Es-

derecho, esta libertad de asociación: se coarta o se

tado de Derecho está siendo conculcado, vivimos

trata de obstruir. ¿El objetivo político, exclusiva-

un escenario de inseguridad jurídica comprobado

mente político, debe estar por encima de un objeti-

cuando se planteó el amparo constitucional a fa-

Memoria de Consulta Nacional

tema puntual de la libertad de asociación con el

vo democrático? Es fundamental analizar también

vor de los pueblos indígenas con el recursos res-

otras libertades: la libertad de prensa o el derecho

pectivos y la acción popular. El fallo llegaba ya re-

de locomoción. Reflexionar si el Estado, a través

dactado del órgano político. Esto pasaba en otras

de sus instancias como el Poder Legislativo, Poder

épocas cuando interponíamos habeas corpus para

Ejecutivo, etc., tiene la potestad, porque derecho

Evo Morales y otros que están hoy en el gobier-

no tiene, de coartar derechos constitucionales bajo

no cuando el Órgano Judicial estaba vinculado a

cualquier argumento.

Gonzalo Sánchez de Lozada y al Gral. Banzer. Es-

28

cada donde el interés político se sobrepone al

Estamos atravesando una coyuntura muy deli-

tamos viviendo exactamente similares experiencias. La esperanza era que con el nuevo régimen eso pudiera haber sido resuelto históricamente,

pero estamos sirviéndonos el pasado en copa nue-

cumplimiento de los derechos colectivos, promo-

va. Se repite la historia, se repiten las conculcacio-

ver la acción colectiva en las políticas públicas y,

nes a los DD.HH. y eso nos interpela a todos y a

por tanto, esa labor de promoción requiere de cier-

todas, nos obliga, no simplemente a conformarnos

tas garantías que da el Estado de Derecho y tiene

con esa repetición consuetudinaria de la realidad,

un enfoque integral. La libertad de asociación no

sino a insistir en una nueva aspiración legítima de

se atiende por sí sola, si no hay libertad de expre-

una democracia cualitativamente distinta.

sión, si no hay libertad de acceso a la información

violación de DD.HH. No puede haber democracia ausente del Estado de derecho. No puede haber democracia con subordinación de poderes. Más allá de lo que pase hoy día o de que se repita la historia, está el imperativo categórico de todas las personas con condición democrática de aspirar a un verdadero cambio y en eso debemos trabajar de la forma más consecuente, apegados siempre a nuestros principios.

Preguntas y reflexiones En el proceso histórico y político de recuperación de la democracia, las organizaciones civiles cumplieron un rol determinante. Hoy, en alguna medida, se restringe la participación amplia de las organizaciones de la sociedad civil dentro esa democracia que se construyó de forma colectiva. La base jurídica de la libertad de asociación se encuentra clara en los pactos internacionales de DD.HH. y el carácter vinculante que tienen dentro

pública, el conjunto de derechos que facilitan al ciudadano la participación en las políticas públicas y su defensa, tiene que estar protegida por un sistema de justicia independiente. La falsa dicotomía y preeminencia entre los derechos no es un tema superficial. Es un tema profundo en la política de Estado. Los funcionarios públicos señalan con mucha contundencia que hay una preeminencia en ponderar y valorar las acciones que tienen que ver en la promoción de DESC por encima de los civiles y políticos. El Comité de DD.HH. en el ámbito civil y político se ve observado con mucha susceptibilidad, no así con los mecanismos de los DESC en los que se podría mostrar cierto tipo de indicadores con mucho más beneficio para el Estado. (Red ONG nacional) Waldo Albarracín El principio de integralidad e interdependencia supone la obligación del Estado de garantizar la vigencia simultánea de todos los derechos porque así como es importante que te dejen circular, que te

del texto constitucional. La libertad de asociación

dejen emitir libremente tus ideas, opinar, también

no tiene otra restricción que cumplir los fines lícitos.

es fundamental que tus hijos tengan educación, sa-

Las entidades no gubernamentales, las entidades ci-

lud, seguridad social, etc. Ese es el desafío en un

viles, mientras estén en el campo de lo lícito, tienen

Estado democrático a diferencia de una dictadura.

todo el derecho de promover sus agendas temáticas.

Es falsa esa idea de decir, primero los derechos co-

El concepto de entorno favorable no solamente se

lectivos en desmedro de estos otros o al revés, es

refiere a condiciones administrativas, no se trata

decir, estaríamos distorsionando la esencia misma

de trámites que tienen que hacer las ONG sino,

de un sistema democrático que se basa en la vigen-

principalmente, de un entorno democrático basa-

cia de los DD.HH.

do en el estado de derecho, en la integralidad de los derechos que los ciudadanos como individuos

Considerando que el gobierno actual ha logrado

podemos ejercer.

el control absoluto de todos los poderes que, según la Carta Magna del Estado boliviano, debían

La libertad de asociación es un derecho que permi-

ser independientes para que se garantice el estado

te, a partir de un derecho individual, promover el

de derecho ¿existen mecanismos, normas legales,

Memoria de Consulta Nacional

No puede haber democracia en un escenario de

29

internacionales que puedan servir de herramienta

el solo hecho de estar acá dialogando es un hecho

para encausar un reclamo y ser utilizadas para de-

político y positivo, democrático. No es suficiente

mostrar que se está restringiendo el derecho a la

señalar los problemas. Tenemos la obligación de

libre asociación de organizaciones de la sociedad

interpelar al Estado con acciones concretas, tene-

civil, bajo ese concepto de alineación partidaria?.

mos la obligación de ser verdaderos defensores/as

(Red ONG nacional)

de los DDHH, tenemos la obligación de desarrollar un conjunto de acciones para reivindicar derechos

Waldo Albarracín El escenario más inmediato y el procedimiento

conculcados, tenemos la obligación de ser activos militantes de la democracia.

más directo es la interposición de un recurso, de

Es en ese sentido, los diagnósticos que se hacen

una acción de inconstitucionalidad ¿ante quién?

pueden ser relativos, válidos o no, quizás incom-

Ante el Tribunal Constitucional. Ahora ahí está el

pletos muchas veces, de acuerdo a las limitaciones

otro problema ¿qué garantía tenemos de que sea

que podamos tener nosotros como personas pero

un Tribunal Constitucional imparcial? Para acudir

ese no es el problema. El asunto está en que cuan-

a una instancia internacional, por ejemplo, una

do estamos de acuerdo en identificar los males y en

queja ante la Comisión Interamericana de DDHH

tipificar las causas, deberíamos estar mucho más

o incluso ante el Sistema de las NNUU, necesaria-

de acuerdo en cómo neutralizar esos males y cómo

mente debemos agotar los recursos internos bajo

encontrar soluciones y cómo confrontar a quienes

el principio de subsidariedad.

desde el poder hacen abuso.

También se pueden acudir a otros mecanismos

¿Existe algún caso emblemático de vulneración del

que no necesariamente son procesables en tér-

derecho a asociación contra alguna organización

minos legales; muchas veces la sola intervención

que se haya judicializado, que haya llegado a la

de un organismo como Amnistía Internacional

Corte Suprema o al sistema interamericano?. (Red

que no es un órgano estatal ni interestatal, es una

de ONG de la región)

ONG importante en el mundo, contra las vulneraciones a derechos de un determinado país, suele

Waldo Albarracín

tener mejores resultados que las acciones planteadas ante los órganos interestatales. Quienes

Hasta ahora no. Hay casos concretos que han llega-

defendemos los DD.HH. debemos tener la capa-

do hasta el amparo constitucional. Frente a orga-

cidad, la lucidez para ver qué camino o qué proce-

nizaciones que no están dispuestas a subordinarse

dimiento buscar para lograr resolver estos temas.

al gobierno, se crean entes paralelos (dos FEJUVE, dos confederaciones de campesinos, dos CIDOB,

En este Estado democrático ¿existe institucionali-

dos confederaciones indígenas..). Han empezado a

dad o hay que construirla?. (ONG nacional)

surgir de manera fáctica indígenas de primera, in-

Memoria de Consulta Nacional

dígenas de segunda, campesinos de primera, cam-

30

Waldo Albarracín

pesinos de segunda, vecinos de primera, vecinos de segunda.

Tenemos derecho a reclamar, a identificar los problemas, a denunciar de la forma más contundente,

Partiendo del criterio de que el ejercicio, el reco-

interpelar al Estado, y también tenemos el deber

nocimiento y el ejercicio de los DDHH no deben

de hacerlo. Los malos triunfan porque los buenos

estar, no tienen que estar sujetos a ninguna con-

se los permiten. Hay una obligación ineludible, un

dicionante, lo que está sucediendo a nivel nacional

imperativo categórico del cual ninguno de nosotros

con la nueva normativa respecto a organizaciones

deberíamos eximirnos. Tenemos la obligación de

sociales y entre estas las ONG, es una voluntad se-

actuar políticamente (no partidariamente) porque

guramente de condicionar el ejercicio, el derecho

de la asociación de las ONG al tema político. Sin

elocuente. Poco antes de que cambie la correlación

embargo, las ONG, a diferencia de las organiza-

de fuerzas, los jueces estaban haciendo corretear

ciones sociales, no tienen una base social propia

con mandamiento de apremio a doña Silvia Lazar-

para estructurar estrategias que permitan una lu-

te que ha sido presidenta de la Asamblea Consti-

cha que nos permita anteponer nuestro criterio de

tuyente, es decir, cuando la correlación de fuerzas

verdad en esta situación. ¿cómo confrontar esta

políticas está a favor de una tendencia, automáti-

situación de las ONG?. (ONG nacional)

camente jueces y fiscales se vuelcan a esa tendencia. No es responsabilidad exclusiva del MAS la

Waldo Albarracín

podredumbre del poder judicial y del Ministerio construir nuestra democracia y esa es una interpe-

generar un proceso de verdadera institucionali-

lación a nosotros mismos porque directa o indirec-

zación de estos órganos y en Sucre el ejemplo es

tamente contribuimos a ese proceso.

Memoria de Consulta Nacional

Público, viene de antes. No hemos terminado de Los bolivianos no hemos hecho lo suficiente para

31

Paulo Bustillos, Comunidad de DD.HH.

Como Comunidad de DD.HH. como parte de la

incluyendo el derecho a crear y formar parte de los

coalición de instituciones que hemos conformado

sindicatos laborales para protección de sus intere-

hace bastante tiempo, hemos estado haciendo ac-

ses. Ello está definiendo el carácter gregario pero,

ciones en torno a lo que está pasando en el país en

además, nos da la libertad de escoger nuestros in-

referencia al tema de la nueva normativa, la nueva

tereses. Estos elementos no son subyacentes y son

ley, el nuevo reglamento de las ONG.

fundamentales para analizar la nueva propuesta del Estado o la ley vigente que tiene que ver con

Primero, quisiera reiterar que tenemos una nor-

direccionar, limitar estas libertades ciudadanas.

mativa internacional vigente, que el derecho

La Convención Americana sobre DD.HH. en el Ar-

internacional de los DD.HH. es bastante claro y

tículo 16 dice: todas las personas tienen derecho a

contundente en el sentido de reconocer el derecho

asociarse libremente con fines ideológicos, políti-

a la libre asociación como un derecho humano. La

cos, económicos, laborales, etc., o de cualquier otra

Declaración Universal de DD.HH. reconoce que

índole. La libertad que establece la característica

todas las personas tienen el derecho a la libertad

de asociarse es un elemento fundamental; restrin-

de reunión, de asociación pacífica y que nadie pue-

gir esta libertad es una conculcación de derechos.

Memoria de Consulta Nacional

da ser obligado a pertenecer a una asociación.

32

Para hacer cualquier actividad el único límite es no Cuando se menciona que nadie podrá ser obliga-

cometer ningún delito, no transgredir el derecho de

do a pertenecer a una asociación, tenemos que to-

otra persona. El ser humano es gregario, necesita

marlo muy en cuenta porque con la actual norma,

organizarse; estructurarse en grupos con fines con-

con la actual ley se nos está queriendo subordinar

juntos es parte de nuestra libertad de asociarnos.

a ciertas líneas y políticas que de alguna forma nos están obligando a revisar nuestra identidad insti-

El rol de las ONG, de la sociedad civil organizada

tucional, nuestra entidad corporativa; de la misma

ha sido fundamental de acompañamiento perma-

forma el Pacto Internacional de Derechos Civiles

nente en todos los procesos sociales; en los años

y Políticos en el Artículo 22 dice: toda persona

60 y 70 en los procesos de luchas contra la dic-

tiene derecho a la libertad de asociación con otra

tadura; en los 80 en el tema de fortalecimiento a

los procesos democráticos; entre el 94 y el 95 en

torno favorable para las ONG como parte de las

el marco de la Ley de Participación Popular; en el

cuestiones analizadas en todos los departamentos

2000-2005 en las movilizaciones sociales y en el

por representantes de la sociedad civil, para la ela-

2006-2011, en el marco del proceso de cambio.

boración del Informe, y en las reuniones del Comité en Ginebra, hemos podido reunirnos con los

¿Quién puede desconocer el rol que han jugado

relatores especiales y expresar nuestras preocupa-

las ONG en todos esos procesos? ¿En la Asamblea

ciones en relación a esta problemática.

Constituyente? ¿Cómo podríamos diferenciar el nivel de feminicidio si no fuera por investigacio-

El derecho a la libre asociación está reconocido por

nes del CIDEM? ¿Cómo podríamos evidenciar los

la Convención Internacional de Derechos Civiles y

problemas laborales si no fuera por los reportes

Políticos y el Estado boliviano tiene la obligación

del CEDLA o la Fundación Jubileo? Son las únicas

de presentar un informe cada cuatro años. Cabe

fuentes que tenemos. Gran parte de la investiga-

mencionar que el Estado boliviano no ha estado

ción, información, datos que se tienen para hacer

presentando informes durante 16 años y debemos

gestión le sirven al mismo Estado para hacer su

valorar como sociedad civil que el Estado ha teni-

planificación, sus proyecciones y para hacer ges-

do la disposición política de someterse ante este

tión de Estado.

mecanismo y en el mes de octubre pasado ha presentado, mediante delegación oficial, su informe

¿Cuánto nos sirve a la sociedad civil organizada es-

ante el Comité.

tas investigaciones, estos datos, esta información? No sólo en temas académicos, en temas estadísti-

Los miembros del Comité, que habían recibido con

cos, sino en temas de movilización social. Hubiera

anticipación alguna información, han expresado su

sido posible, por ejemplo, esta jornada de reflexión

preocupación porque esta situación no solamente

sin la participación, sin la libertad que tienen las

se presenta en Bolivia sino a nivel regional; que

ONG de poderse organizar temáticamente, libre-

hay muchos problemas en Ecuador, Venezuela y se

mente? ¿Alguien puede considerar que esto no

preguntan cuál es la tendencia que hay en Bolivia

es de interés del Estado, o que es un acto político

que podría sembrar algún riesgo. Les preocupan

de oposición? Se puede ver con mucha claridad el

los contenidos de la nueva ley 351 y su reglamento.

aporte de las ONG en todo el proceso histórico de

Varios de los puntos han sido tomados en cuenta

la sociedad.

para que los miembros del Comité hagan pregun-

Con el apoyo de varias ONG internacionales como

ción del informe inicial. Fruto de esas gestiones,

DIAKONIA, COSUDE, y otras ONG de varios de-

después de que se presentó el informe de sociedad

partamentos, hemos ido elaborando informes inter-

civil, el Comité elaboró su informe final que dice en

nacionales ante varios mecanismos como el Comité

las observaciones en el párrafo 24: “Preocupa ade-

de DD.HH. de las Naciones Unidas que se encarga

más al Comité la Ley 351 y su reglamento 1597 del

de hacer vigilancia al cumplimiento, por parte de

2013, ya que la personería jurídica de ONG puede

los Estados, de los compromisos para enfrentar la

ser revocada por incumplir políticas sectoriales o

situación de los derechos civiles y políticos.

realizar actividades distintas a las de su estatuto”.

En un principio, el tema de libertad de asociación

En los estatutos colocamos cierta cantidad de ac-

no estaba considerado para el informe elaborado

tividades que hacemos, pero no las mencionamos

como sociedad civil, y tampoco en la lista de cues-

todas. Además, en el devenir mismo de la gestión

tiones que los miembros del Comité solicitan para

surgen permanentemente nuevos temas, nuevas

poder precisar aspectos que se van a abordar en

circunstancias, nuevas formas de mejorar la asis-

el informe. Sin embargo, a solicitud de UNITAS,

tencia técnica o servicios que vamos dando en

se incluyó el tema de libertad de asociación y en-

nuestra acción con la sociedad civil.

Memoria de Consulta Nacional

tas posteriores al Estado después de la presenta-

33

Los miembros del Comité de DD.HH. que han ana-

el Estado, hemos planteado esta consulta a las or-

lizan los derechos civiles y políticos no son gente

ganizaciones de la sociedad civil y la decisión ha

que se está iniciando en el tema, no son gente que

sido categórica: queremos hacer un informe como

tenga una intencionalidad política, no son gen-

sociedad civil, independientemente del Estado.

te que esté en contra del proceso de cambio. Son académicos, son expertos, son gente que tiene mu-

En términos prácticos, hay un posicionamiento

chos años trabajando en el tema y que está viendo

político del Estado para exacerbar y valorar abun-

este tema no sólo en Bolivia, sino en varios paí-

dantemente los derechos económicos, sociales

ses de la región. La observación que hacen dice: el

y culturales, lo cual está bien, pero contradice la

Estado debe modificar igualmente la normativa

norma no solamente de derecho internacional de

que regula la personería jurídica de las ONG para

DD.HH. sino el espíritu mismo de los DD.HH. en

eliminar los requisitos que restrinjan de manera

su complementariedad, en su integralidad al ver

desproporcionada la capacidad de las ONG de

con desprecio y con un enfoque político adverso, el

operar de manera libre, independiente y efectiva.

ejercicio de los derechos civiles y políticos.

Este es un logro conseguido en Ginebra con una re-

El preámbulo, la parte inicial del pacto internacio-

comendación que le hace el Comité al Estado con carácter vinculante y obligatorio, es decir, el Estado en su informe en los próximos cuatro años tiene

nal de derechos civiles y políticos y el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales dicen exactamente lo mismo y solamente los

que rendir cuentas sobre el cumplimiento de esto.

últimos párrafos se modifican ¿por qué?, porque se

De los 26 temas planteados al Comité, 26 temas

be la carta internacional de DD.HH. en la que es-

han sido asumidos mediante recomendaciones. Quienes han elaborado este informe, quienes han hecho gestiones para este tema son organizaciones de la sociedad civil que han participado en los talleres. Las redes de ONG que se han ido organizando ante este estado de situación han encaminado también un proceso de análisis sobre las restricciones para acceder a las personerías jurídicas, las limitaciones que está planteando la ley, la reglamentación, etc. Elaborar informes ante los mecanismos internacionales son procesos de la sociedad civil que se hacen de forma independiente. La ministra de Memoria de Consulta Nacional

Justicia que presentó el informe oficial en Ginebra dijo en su intervención que el informe presentado

34

preguntaron si quisiéramos hacer un informe con

por el Estado Plurinacional sobre derechos civiles y políticos lo habían elaborado con amplia participación de la sociedad civil. Así como el Estado tiene la libertad de invitar a quien quiera, nosotros, como sociedad civil, tenemos la misma libertad de elaborar informes alternativos paralelos al informe oficial. Cuando nos

ha llegado a un acuerdo político para que se apruetán los pactos y los protocolos facultativos, cuando debería haber un solo mecanismo que para revisar todos los derechos y como se articulan entre sí. He escuchado con mucha preocupación que funcionarios, por ejemplo, cuando es incómoda alguna declaración o algún fallo o alguna recomendación del mecanismo interamericano como el Comité Interamericano o la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se refieren en forma despectiva en contra de estos mecanismos “del imperio”. Se han escuchado varias voces del gobierno que dicen que tenemos que salir del sistema interamericano, que no debemos reconocer la competencia de los informes internacionales, de los mecanismos internacionales cuando ha costado mucho su construcción y son instrumentos de exigibilidad de DD.HH. que nos protegen. Una reflexión de parte de todos nosotros que hemos trabajado como ONG o como otras asociaciones. Durante 40 años hemos defendido los DD.HH. En la década del 70, 80 se trabajó muy bien en ese sentido de buscar y de contrarrestar la dictadura, pero los 30 y pico años restantes nos acomodamos

al sistema y lo que está haciendo ahora en el go-

Paulo Bustillos

bierno le resulta fácil. Los mecanismos tanto del sistema regional como En todo nuestro trabajo como DD.HH. siempre

universal, son mecanismos que tienen una profun-

queríamos tener una acción crítica, es decir, qué

da valoración ética internacional. Queda claro que

pasaba con la salud, qué pasaba con la educación,

el Estado ha presentado el informe oral, después

defendiendo esos derechos que tenía el pueblo.

de 16 años, y de aquí a cuatro años presentará so-

Mucho de lo que nos pasa es culpa nuestra. ¿He-

bre los derechos civiles y políticos. Sobre otros de-

mos estado unidos en ese accionar, en una acción

rechos, hay mecanismos de distintas convenciones

mucho más crítica y profunda?

a las que se tiene que ir rindiendo informes, por ejemplo, el siguiente año el Estado tiene que ren-

Es una etapa distinta, estamos teniendo varios años

dir un informe al examen teórico universal.

de democracia y lo que se quiere es profundizar los procesos democráticos, garantizar con mayor fuerza

Lo interesante de esos mecanismos de exigibilidad

las libertades democráticas y en ese camino estamos

es que no se quedan en las recomendaciones que

encontrando muchos obstáculos y de hecho nos es-

hacen al Estado y esperan cuatro años para ver que

tamos auto-restringiendo. A varias de las ONG en

se ha hecho, sino recae en el rol que nos damos

todo el país les he escuchado decir: no quisiera co-

como sociedad civil para utilizar las recomenda-

mentar eso porque nos van a tildar de oposición o

ciones en el sistema interno como un mecanismo

de derecha con las consiguientes limitaciones que

de exigibilidad.

vamos a tener a futuro. Estamos en un estado en el que tenemos grandes limitaciones porque creemos

Con las compañeras trabajadoras del hogar, cuan-

que nos van a tildar de oposición política, de dere-

do la Defensora del Pueblo era Ana Maria de Cam-

cha, de defensores del imperialismo y esa es otra

pero, nos reuníamos y en base a la recomendación

forma de limitar la capacidad de las instituciones.

del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, insistíamos en que tengamos una ley

Para el Estado es muy cómodo cuando nos con-

de trabajadoras del hogar. Utilizar esa recomen-

vocan, piden apoyo, recursos, estamos ahí firmes

dación como un mecanismo que respalda nuestra

como un soldado apoyando todas las actividades

posición es lo importante y no esperar que pasen

que tiene que hacer, pero cuando no somos útiles

cuatro años; más bien fortalecer la acción de inci-

ni nos convocan, no estamos ahí para nada. No

dencia ante el Estado.

billando, pero hay otras formas que están empe-

Bolivia ahora es reconocida en varias instancias y

zando a restringir nuestros derechos y no tenemos

la eligen para presidir, por ejemplo, el Grupo de

que esperar a que salgan los tanques, porque even-

77 países más China. En UNASUR como en otros

tualmente en el futuro podrían volver a salir los

espacios, es reconocida y es importante tomar en

tanques a las calles. Lo que tenemos que hacer es

cuenta eso para que como sociedad civil podamos

fortalecer las capacidades democráticas para que

plantear en estos distintos espacios esta no protec-

no volvamos a llegar a esos extremos.

ción de los derechos de manera integral bajo los principios de los DD.HH. (ONG nacional)

Preguntas y reflexiones

Paulo Bustillos

Si cada cuatro años tiene que hacerse un informe

Bolivia es uno de los países que menos utiliza el sis-

de los Estados hacia las NNUU ¿no tienen alguna

tema interamericano de defensa de DD.HH. es de-

sanción cuando no cumplen las normas escritas?.

cir, la cantidad de demandas que haya ante la Corte,

(Organización social)

ante el Comité es mínima, es ínfima, debemos tener

Memoria de Consulta Nacional

tenemos tanques en las calles, no nos están acri-

35

un promedio de uno por año desde que se ha creado

Sin embargo, esto luego es contradictorio porque

el mecanismo y con eso no quiero decir que alen-

confluyen los dos caminos de las ONG nacionales y

temos a que mandemos un montón de demandas,

extranjeras bajo la normativa que regula el registro

sino que no olvidemos que existe un sistema inter-

del VIPFE que tiene la capacidad de exigir cuando,

nacional de protección de DD.HH. que está a fa-

según otra entidad pública, la organización no esté

vor nuestro y que debemos de utilizarlo. Tenemos

cumpliendo a cabalidad su rol, la revocatoria de

que cualificar la elaboración y reporte de nuestros

la personería jurídica, o a las ONG extranjeras la

informes. Sobre el tema de feminicidio, violencia

cancelación del acuerdo marco de cooperación que

contra las mujeres, son reportes de CIDEM que los miembros del Comité conocen, pero ¿qué pasa con el incremento de la cantidad de casos de violencia? ¿Qué pasa con la falta de aplicación de la ley? ¿Qué pasa con el tema de las ONG? En este proceso estamos como coalición, como comunidad de DDHH pero los convoco a que participen, a que nos hagan llegar sus informaciones, sus reportes, porque es información altamente valorada por los mecanismos internacionales de vigilancia de estos derechos. Los informes no son mecanismos contenciosos, son mecanismos de lucha, de juicio, o son meca-

suscribe como ONG internacional en el país. El limitar las posibilidades jurídicas no solamente ha de perjudicar en temas de gestión de la organización, sino que ha de afectar a los beneficiarios de los procesos, es decir, hay cuatro ONGs que están haciendo trabajo en infraestructura, en capacitación, en fortalecimiento y que por este tipo de mecanismos administrativos burocráticos, se han de ver limitados y afectados. No estamos en contra de que se haga una adecuada fiscalización, de que se haga un adecuado segui-

nismos informativos pero tienen el efecto de una

miento, que se valore adecuadamente el valor de

recomendación del Comité que es como si fuera un

licitud, que el Estado active sus mecanismos para

fallo del Comité Interamericano o de la Corte Inte-

ver qué acciones son legales o ilegales, etc. Es un

ramericana de obligatorio cumplimiento.

rol que le compete al Estado.

¿Cómo me pueden quitar la personería jurídica lo-

De forma paralela y simultáneamente la misma

calmente cuando la personería jurídica de una aso-

CPE incorpora otro control a parte del control

ciación viene otorgada por los organismos com-

de constitucionalidad como es el control de

petentes del país de fundación de la asociación?.

convencionalidad.

(ONG internacional) El control de convencionalidad es el acatamiento Paulo Bustillos Jurídicamente son dos escenarios muy diferenciados. La Ley de Otorgación de Personerías Jurídicas Memoria de Consulta Nacional

se aplica a entidades civiles bolivianas, no se aplica

36

a entidades extranjeras. Las ONG internacionales están bajo otro régimen: suscriben un acuerdo marco de cooperación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia y, por lo tanto, si bien bolivianos y extranjeros pueden constituir asociaciones y

de todos los Estados miembros de una convención para su cumplimiento obligatorio. Ese control lamentablemente en nuestro medio no está siendo ejercido a pesar de que es reconocido por la CPE cuya denuncia, cuya posición de la sociedad civil organizada pone en conocimiento de la Corte Internacional de DD.HH. no pasar por la Comisión, sino puede ahorrar muchos trámites que nos perjudican como personas vulnerables. ¿Quiénes son

entidades civiles en el país, bajo las leyes bolivianas,

los titulares de los DD.HH.? Todos los ciudada-

el reconocimiento de personería jurídica de orga-

nos, de todos los estamentos y cuál sería nuestro

nizaciones afiliadas en otros países se exige por las

papel para ejercer el control de convencionali-

leyes del país donde fueron constituidas.

dad?. (Independiente)

Paulo Bustillos

La gran contribución de las ONG a todos los procesos sociales es innegable, es indiscutible el rol

Tribunal Constitucional o los efectos que pudiéramos causar, son procedimientos que tenemos que cumplir, es decir, si no logramos agotar el recurso interno, una de las primeras cosas que nos pueden observar es esa. Ojala no se lleguen a estos extremos y ojala las gestiones que estamos haciendo, las recomendaciones del Comité sean suficientes y que la voluntad y la disposición política de las autoridades puedan alla-

que están jugando ahora para promover las libertades ciudadanas, promover el desarrollo, etc. Entonces yo invoco a las autoridades públicas e invoco también a la sociedad civil a que estemos muy pendientes de esto; no se trata de una acción política de oposición, se trata del fortalecimiento del proceso democrático, de las reglas democráticas y en al medida en que las libertades

nar este proceso que tiene que ver con simplemente

ciudadanas, la libertad de acción se garantice, la

definir y plantear las reglas claras para que podamos

democracia también está garantizada, siempre en

seguir con nuestras acciones y profundizarlas.

el marco de la CPE.

Memoria de Consulta Nacional

Independientemente del carácter que pueda tener el

37

2. Participación de la sociedad civil en el contexto regional y nacional. Rol de las OSC

Eduardo Cáceres,

Mesa de Articulacion, CEAAL - Perú

Muchas Gracias por la Invitación y por la oportu-

tener una actitud defensiva frente a las diferentes

nidad de regresar a Bolivia. He vivido en La Paz

situaciones en la Región. Yo quisiera precaverlos

durante seis años, trabajando con OXFAM-Gran

sobre la actitud defensiva que, unida a la lógica de

Bretaña; mi trabajo no sólo ha sido en Bolivia sino

supervivencia, es una mala entrada a las discusio-

a nivel regional, mi experiencia de trabajo ha esta-

nes. No lo digo por ustedes sino por otros casos, en

do vinculada con movimientos sociales y políticos

primer lugar por mi propio país (Perú). Yo soy de

en la región, particularmente en Perú, donde es-

los que creo que las ONG seguirán teniendo una

toy ahora de nuevo involucrado en temas sociales

enorme vigencia en la región, siempre y cuando

y políticos indistintamente.En la actualidad estoy coordinando una investigación promovida por la Mesa de Articulación de Redes y Plataformas Nacionales de ONG, espacio del cual forma parte UNITAS. Este estudio se basa en la amplia reflexión sobre el rol de las ONG en los países de la

Memoria de Consulta Nacional

Región Andina, por lo que voy a presentar algunas

38

de las ideas que estamos recogiendo y discutiendo en la investigación, y que pueden ser útiles para el debate que venimos desarrollando y para el intercambio que están teniendo, pero hay dos cuestiones previas que quisiera plantear con toda claridad desde el inicio: La primera cuestión es que las ONG en América Latina, y particularmente en la Región Andina, están viviendo en un clima de preocupación, incluso de cierto pesimismo, lo que está llevando a

seamos capaces de pensar en una radical reformulación del rol de las ONG, ser capaces de repensar nuestra forma de actuar y de trabajar. Lo segundo que quiero decir, y lo digo así de manera cruda y directa, es que el estado de la democracia y de los derechos en un país no se definen por cómo tratan a las ONG. Sí es un componente de la situación política importante, y partiendo de esto es que estamos viendo situaciones muy preocupantes en muchos países. No tengo ninguna intención de pasar estas situaciones por aguas tibias, pero sería un error pensar y juzgar el mundo partiendo de una realidad cuando el contexto es mucho más complejo. En ese sentido, vamos encontrar elementos positivos y algunas ideas para nuestro futuro de la historia de las ONG en América Latina.

Algunas ideas fuerza historia de las ONG en AL:

representado un pensamiento crítico frente a la realidad. Desde muy temprano, las ONG han te-

• Parte de proyecto popular

nido una mirada crítica de la democracia formal

• Involucramiento en procesos políticos y sociales

y una apuesta por la democracia sustantiva, por

• Derechos y reconocimiento

la democracia real. Menciono este aspecto porque

• Redistribución

hay un tema de fondo de discusión sobre la demo-

• Pensamiento crítico

cracia en la región y en el mundo. Ante este tema,

• Democracia sustancia

es conveniente ubicarnos adecuadamente, pero

La historia común de las ONG en la región La historia de las ONG en nuestra región tiene rasgos parecidos. Las ONG nacen en los años 70, estuve revisando la memoria de UNITAS y hay algunas que emergieron antes de los 60, básicamente ligadas a la Iglesia, pero principalmente su creación data de los años 70 y 80. En Perú las ONG que conozco y de las que he participado, también son de fines de los 70 y 80, por lo que la mayoría

lo veremos más adelante relacionando cómo es el origen de las ONG y en qué situación están hoy en la región. El precedente de la discusión es que no sólo únicamente en el gobierno de Cambio de Bolivia, sino en el de Perú, y de Colombia, Ecuador y Venezuela, ha habido una década de crecimiento sin cambio estructural basado en el extractivismo.

datan de la misma década.

Esto nos puede llevar a críticas fáciles. La matriz

También podríamos decir que todas las ONG de

tra región y en base a esa matriz es que los países

esos años, nacen y se identifican con un proyecto

viven en la actualidad. Pero lo sí se puede criticar

popular. Esto lleva a que sean instituciones y orga-

en la actualidad, es que no se den esfuerzos de co-

nizaciones involucradas en procesos políticos y que

menzar a modificar esta matriz.

extractivista tiene 4 siglos de existencia en nues-

muy rápidamente asumen el enfoque y la lógica de derechos. Este enfoque hace que estén muy vincu-

El único cambio estructural que he podido iden-

ladas a la lucha por el reconocimiento de poblacio-

tificar en los países de la región andina, de cam-

nes, particularmente vulnerables y excluidas.

bio de matriz energética, es el que se está pro-

principalmente la lideran los movimientos obreros, los movimientos campesinos e indígenas y, con mucha fuerza en las últimas décadas, los movimientos de mujeres. Las ONG acompañan y apoyan a éstas organizaciones y, en general, asumen una mirada de propuestas de políticas redistributivas; en algunos casos más radicales y en otros momentos menos, pero, en general, hay una percepción de que hay un problema más allá de la pobreza. Hay una clara identificación de que el problema estructural en América Latina se llama desigualdad, no sólo a nivel regional, sino que es un problema estructural a nivel global.

duciendo en el Ecuador, que en dos o tres años va a tener energía producida por hidroeléctricas y va a cerrar todo tipo de plantas de energía de fósiles de hidrocarburos… etc. Es el único cambio, las demás ramas de producción están igual o incluso se han incrementado. Tengo las listas de la inversión minera en la región, del mineral en las exportaciones, balanzas de pago… etc. Pero son cambios complicados. Es cierto que ha crecido la fiscalidad y el gasto público en todos los países, sin excepción. Esto ha tenido impacto en la pobreza que se ha reducido. Lo cuestionable de esta reducción es si es sostenible o no, habría que ver caso por caso. Hay una ligera reducción de la

Las ONG en América Latina y en nuestra región,

desigualdad y esto es importante porque es la pri-

no sólo han sido activistas políticos, sino que han

mera vez que en América Latina hay crecimiento

Memoria de Consulta Nacional

La lucha por el reconocimiento de los derechos,

39

con repercusión en la desigualdad. Hay tres paí-

En Colombia y Chile no han cambiado tanto sus

ses que no han reducido desigualdad: Colombia,

actores por sus sistemas políticos. Como el caso de

República Dominicana y Guatemala: Todos los

Colombia, que incluso hablando fuera de los dos

demás han reducido algo. El que más ha reducido

grandes partidos tradicionales, los otros partidos

es Venezuela y en el segundo lugar creo que esta

se nutren de los cuadros y de las ideas de partidos

Argentina, son datos de CEPAL.

tradicionales.

Desarrollo de los movimientos sociales

En los países andinos, las élites, sin ningún juicio sobre si son mejores o peores, son diferentes. Un

Un tercer aspecto. En general ha sido la década de

ejemplo, hoy el congreso peruano no tiene nada

los movimientos sociales en la región andina. En

que ver con el congreso peruano de hace 15 años,

nuestros países, los movimientos sociales, lejos

ni en composición partidaria ni en términos de ca-

de ser homogéneos, han incrementado su diversi-

lificaciones partidaria, ni rasgos étnicos. Sin eva-

ficación y, en algunos casos, la diversificación se

luar si es mejor o peor, muchos sospechamos que

ha transformado incluso en fragmentación. Los

no es para mejor en términos de cambios.

sectores de las clases medias no están claramente afiliados a los movimientos que tienen mayor peso y protagonismo en las sociedades. Polarización política Otro aspecto es que todos los países han vivido procesos intensos de polarización política, algunos de manera extrema, como el caso de Venezuela. En Bolivia hemos tenido casos muy fuertes de polarización política en la década de 70, lo mismo en Ecuador y en Perú y Colombia. Cambios del rol del Estado y de actores Un quinto aspecto que es fundamental para entender nuestro rol, son cambios en los roles del Estado. Este cambio se vive en todos los países, en algunos con más intensidad que en otros, en algunos de manera más generalizada. El reposicionamien-

Memoria de Consulta Nacional

to del Estado en servicios públicos, en infraestruc-

40

tura, en planificación de la ayuda internacional y la ayuda al desarrollo. Este aspecto va de la mano con el tema de alineamiento de la ayuda y en otros ca-

Cambios en correlaciones de fuerzas regionales y globales Un tema más de fondo es la transición en la hegemonía global. Ya se está acabando la hegemonía de EE.UU., va a demorar, pero ya está en declive. Bolivia ha expulsado a USAID hace poco. En los años 90 , si alguien se hubiera atrevido a expulsar a un embajador de los Estados Unidos, ese país, lo mínimo que hubiera tenido eran sanciones económicas, bloqueos, suspensión de préstamos de créditos y casi una invasión, eso ha pasado. Este hecho de la expulsión de USAID revela en qué mundo estamos y no sólo a nivel regional sino global. Un ejemplo es lo que ha pasado en Siria, que Rusia le ha cambiado el escenario a los EE.UU. en el tema de invasión o negociación. El problema es que todavía no hay un liderazgo que remplace el anterior; a los chinos les ha sorprendido este asunto y están en tremendas discusiones de cómo se ubican en un mundo con estas características. Este asunto también tiene que ver con el la situación en la que estamos y el rol de las ONG.

sos es un tema de posicionamiento más específico.

¿En qué situación nos encontramos?

Por último, en todos los países tenemos nuevas co-

En primer lugar, estamos frente a nuevas socieda-

rrelaciones políticas y nuevos actores. Los actores

des y nuevos Estados. Sociedades más complejas

políticos hoy en Bolivia, Perú, Ecuador y Colom-

y diversificadas y con intereses más diversos. Ante

bia, Venezuela son distintos de los que eran hace

nuevos estados, no sólo los que dicen ser nuevos y

10 o 15 años.

que, además, son nuevos pero que repiten muchos

de los hábitos y costumbres de los anteriores. En

en el cual se intensifica la presión por el control

este aspecto, el gran tema pendiente son las nue-

de territorios y recursos, se unen e intensifican

vas mediaciones entre sociedades y Estados. Lo

las disputas por el poder. Todos los poderes están

menciono porque no sólo tiene que ver con los

muy activos en todos nuestros países. También es

partidos políticos, tiene que ver también con las

un momento en el que los Estados intentan posi-

ONG, ya que un rol importante que han jugado

cionarse en algunos o en todos los aspectos. Esto

es la mediación durante mucho tiempo entre Es-

está provocando la redefinición de las relaciones

tado-Sociedad. Este rol es el que se está cuestio-

de Estado- sociedad. Las ONG están ahí atrapadas

nando fuertemente, no sólo en relación con la pro-

por todas estas tensiones y afrontando algunos

visión de servicios que el Estado dejó de prestar,

problemas específicos de nuestra propia institu-

sino en una función que asumieron en la década

cionalidad.

Estado. Y esto funcionaba, el problema es que el esquema Estado- Sociedad se ha modificado o se está modificando. Ese rol ya no puede funcionar como antes, es cuestionado y es mal visto. En el caso de Perú se habló de la nueva ruralidad, esta nueva forma de presencia de las comunidades originalmente rurales ya desplazadas al ámbito de la economía e ingresos. Sin embargo, para muchas de las intervenciones de las ONG peruanas, su objetivo es ayudar a estas comunidades a que sigan viviendo en un modelo o estructura que la propia comunidad ha abandonado hace décadas. Un asunto que no había mencionado antes es el nuevo rol que está jugando América Latina en el mundo y, en particular, América del Sur con sus

La idea de que la emergencia de los movimientos sociales por sí sola, iba a significar la refundación de la política de los Estados no ha sido así. Los movimientos sociales han hecho, y están haciendo, una gran contribución a la refundación de la política de los Estados, pero eso es mucho más complejo que simplemente la convergencia de movimientos en un determinado momento. Por último, una situación importante es que las fuentes fundamentales de financiamiento para las ONG, la Cooperación Internacional, están atravesando crisis económicas que derivan en profundas redefiniciones. La clave para esta evaluación de la Cooperación Internacional son los acuerdos de París. Estos hablan de que los objetivos de la Cooperación se definen en los Estados y por los gobiernos democráticamente elegidos. Esto ha ge-

recursos naturales. Hay una desatada disputa de

nerado una tensión permanente, ¿hasta dónde es

poder por control de territorios y recursos natu-

el alineamiento con los gobiernos y hasta dónde es

rales. Esta disputa incluye al Estado, a empresas

autonomía de la cooperación?

transnacionales, empresas estatales y economías informales, ilegales… etc. Esto ha provocado la fragmentación territorial de los países que se ha

A este cuestionamiento se une la percepción generalizada de que nuestros países ya están saliendo

intensificado en las últimas décadas. En el caso pe-

de una situación que necesitaba la Cooperación

ruano, un ejemplo es el incidente en Puno: había

Internacional, y es que han pasado a ser países de

una movilización, paro y bloqueo por el intento del

ingresos medios.

Estado de restablecerse en la zona norte de Puno, una zona de la minería informal e ilegal que atañe a treinta mil familias mineras, que no van a permitir que eso suceda. Entonces el tema de territorio

Conclusiones Resumiendo, lo central es que estamos en un mo-

es un tema central.

mento de redefinición de múltiples aspectos, entre

Un gran tema pendiente de toda la discusión, es la

lucradas. A la vez, algunas ONG, están en un mo-

relación de todos estos elementos. En el momento

mento de redefinición de su institucionalidad y, en

ellos, las agendas en las que las ONG están invo-

Memoria de Consulta Nacional

pasada, con entusiasmo, la incidencia sobre el

41

esto, uno de los serios problemas es la crisis de la

Hay temas en la agenda que deberíamos comenzar

Cooperación Internacional.

a pensar, en términos de nuestras propias sociedades civiles.

Antes que preocuparnos por el tema de financiamiento, un aspecto fundamental es la discusión

A mi manera de ver, implica recuperar el sentido

del rol de las ONG. Hay que pasar de una actitud

originario de las ONG. Debemos hacer memoria,

meramente defensiva a una actitud de construir

pensar de dónde venimos, pensar en núcleos de

propuestas, de la reflexión crítica y autocritica.

activistas que se juntaba para promover una causa

Las ONG no son los ángeles ni los demonios; den-

en contextos muy difíciles, con un compromiso vo-

tro de un espectro muy diverso, hay honestas y

luntario y militante.

tramposas, como existen en los partidos y movimientos indígenas.

Me baso en la idea del accionar de las ONG como colectivos de ciudadanos y ciudadanas que se aso-

Una relación importante que repensar es la de

cian libremente para sacar adelante causas rela-

Estado-Sociedad Civil/ONG, partiendo de que la

cionadas con derechos humanos, derechos de las

sociedad civil no son las ONG, sino que éstas son

mujeres, laborales, de medio ambiente, educación

parte de la sociedad civil. Es esta línea de lectura la qué nos toca hacer a las ONG. Una lógica criticable del accionar de las ONG, heredada del neoliberalismo, es suplir al Estado. Más aún, es parte de la lógica concesionar responsabilidades del Estado para que las ejecuten ONG. Una de las diferencias es que la mayoría de las ONG tienen el enfoque de derechos. Muchas voces de la Cooperación afirman que no quieren cumplir las funciones del Estado, precisamente lo que buscan es que el Estado cumpla su papel. Pero este rol de reposicionamiento, tanto del Estado como de las ONG, es peligroso porque está lleno de arbitrariedades. El Estado ante el cual estamos las ONG no es el ideal y esto genera tensiones sobre cómo nos ubicamos. Implica también revisar la misión y visión de las ONG. Asimismo, implica repensar las prioridades temáticas, las estrategias

Memoria de Consulta Nacional

de acción y, también, los cambios en las agencias

42

de calidad. Que no tienen fines de lucre; que son independientes del Estado; que promueven algún interés común en el ámbito público; que tienen una perspectiva de justicia social y/o transformación social. En base a esto, yo me imagino las ONG Latinoamericanas del futuro, más parecidas a las ONG ecuatorianas de hoy, pero esa transición es complicada. Creo que las ONG tienen una experiencia y un capital acumulado y actitud de compromiso que no se debe perder. El desafío está en que debemos de trazar y ver formas eficaces de transmitir este conocimiento a las nuevas generaciones. Algunos aspectos comunes de las ONG en la región Las ONG, en su mayoría, inician en los 70 y rápidamente pasan de una visión desarrollista a una de

internacionales con el famoso sector privado.

transformación social.

Hay muchas problemáticas que no se han supera-

A fines de los 70, inicios de los 80, las ONG están

do (sólo ser país de renta media) y que son inacep-

muy politizadas y articuladas con movimientos so-

tables para los que trabajamos en acción social. Un

ciales. Después vienen las reformas neoliberales lo

ejemplo de esto en Perú, un país que ha crecido en

que ocasiona un punto de inflexión y de redefini-

2 millones de personas, que está por encima de la

ción del rol ONG.

línea de pobreza, no existen casas de refugio para mujeres golpeadas. Y es vergonzoso que tengamos

Después viene el momento de las guerras sociales a

que ir a la Unión Europea para pedir plata para las

fines de los 90 yen la década del 2000, y en algunos

casas refugio.

casos, ONG nuevas con el eje de acción ambientalista.

El primero ¿cuál es el sujeto de la acción de las ONG? ¿son las instituciones sociales por sí mismas? ¿ o son los ciudadanos? Esto es importante que se aclare porque si no terminamos poniendo la institución como sujeto y eso puede traer problemas de cuál es la visión y misión de las ONG. Otro dilema es cómo nos ubicamos en las nuevas relaciones de poder y múltiples institucionalidades en las fronteras entre sociedad y Estado. Esta situación se vuelve más compleja por los riesgos

de arbitrariedades que existen, por las nuevas economías. Un ejemplo de la complejidad de la situación es la de los ambientalistas peruanos y la minería informal. Es más fácil criticar la gran minería, pero con más de 70.000 mineros informales, la mayoría originarios y pobres, la situación se complejiza. Hace 30 años estaban mucho más claras las identidades sociales y el frente común, ahora, antes de empezar la discusión de los recursos, debemos discutir sobre visión, misión y rol de trabajo de las ONG en el contexto de nuevas sociedades en la que estamos viviendo.

Memoria de Consulta Nacional

Los dilemas que tenemos por delante

43

Alejandro Almaraz,

Experto en Tierra y Territorio

Un saludo cordial a todos los presentes. No me

Los observadores de la problemática social bolivia-

voy a referir a las ONG, entendiendo que dentro

na y varios de nuestros propios vecinos, reconocen

de la organización de este evento hay otras expo-

con énfasis el gran peso que tienen las organiza-

siciones como la que acabamos de escuchar que

ciones sociales populares de cuestionar el Estado y

tratan ese tema.

el sistema político y todos los elementos coloniales que se reproducen en el Estado boliviano.

Más bien, parto de que ciertamente la sociedad civil no se reduce a las ONG.Me voy a referir a las

El sector obrero y campesino particularmente,

otras expresiones de la sociedad civil como son

han generado este cuestionamiento y, a partir de

las organizaciones sociales, a manera de reflexión

él, se ha forjado la conquista de la democracia, por

sobre la delicada situación que están viviendo en

lo menos es que de manera muy nítida muestra el

nuestro país.

siglo XX. Seria largo hacer un repaso minucioso de esta historia o de este rol, pero conviene apuntarlo

Lo primero que habría que reflexionar es que la

de manera breve en dos momentos:

Memoria de Consulta Nacional

historia de la democracia boliviana se ha construi-

44

do, no desde el Estado ni desde los actores forma-

El primero, la revolución nacional del 52, y el se-

les de la política y no desde el sistema político, sino

gundo proceso que se ha vivido en las últimas dé-

desde la sociedad civil, particularmente desde las

cadas. La revolución nacional del 52, a tiempo de

organizaciones populares.

cuestionar los elementos centrales en el carácter colonial del Estado boliviano, consigue la existen-

Las exclusiones que han habido hacia las organiza-

cia real y parcial de la democracia liberal en nues-

ciones sociales populares, basándose en un Estado

tro país.

colonial como ha sido siempre el Estado boliviano. Las organizaciones han venido cuestionando lo co-

La existencia real de la democracia representati-

lonial y creo que es una diferencia significativa con

va y la institucionalidad liberal, no es obra de los

el rol histórico de las organizaciones sociales en

liberales, es obra de los indígenas sublevados, de

muchos otros países de nuestro mismo continente.

los obreros marxistas y de los mineros comunistas.

Todos ellos movilizados en este proceso que des-

y territorio, es que se hacen los cuestionamientos

emboca en la revolución de 1952. Recordemos que

más profundos, no sólo de tierra y territorio, sino

una de las principales conquistas de este proceso

que se demanda una nueva democracia que exce-

es el voto universal, es hacer que la mayoría de los

diera los márgenes de la democracia representativa.

bolivianos que quedan excluidos o por ser mujeres o por ser indígenas o analfabetos, sean reco-

La asamblea constituyente es el mecanismo de

nocidos como ciudadanos,en contra de todos estos

convergencia de las demandas sociales populares.

elementos de los que se valía el poder oligárquico

Sectores rurales se movilizaron en torno a la dis-

para marginar a la gran mayoría de los bolivianos.

cusión para la reforma agraria. Las movilizaciones pasaron a las ciudades, la ofensiva popular en

Es difícil concebir este proceso sin el rol central de

contra de las reformas de mercado que tuvieron

la Federación de Mineros que actúa, no por la con-

sus hitos principales en la Guerra del Agua en Co-

ducción clara por lo menos directa del MNR ni de

chabamba, y en la Guerra del Gas en El Alto. Todo

la diligencia política que se enfrenta hasta enton-

esto finalmente convergió en la Asamblea Consti-

ces, sino que actúa en muchos sentidos de mane-

tuyente, pese a la derrota que el conjunto del sis-

ra autónoma, bajo otro tipo de motivaciones y de

tema político le declaró a la movilización indíge-

demandas.

na del 2002. Aquella tercera marcha demandó la Asamblea Constituyente y llegó, después de mar-

Este proceso no se agota sólo con el rol de la gene-

char un mes desde Santa Cruz hasta la ciudad de

ración de mineros, sino que este se extiende tras

La Paz. Los indígenas movilizados se encontraron

muchas organizaciones populares, particularmen-

en La Paz en la dramática soledad de la aplastante

te las campesinas y con posterioridad a las obre-

derrota, por obra de la derecha en alianza con el

ras, que jugaron un rol decisivo en este proceso

MAS. Por obra, también, del sistema político que

revolucionario.

se resistía ferozmente al cambio que era propicia-

las demandas de sentido fundamentalmente de-

do desde la sociedad civil, desde las organizaciones sociales y populares.

mocrático, cuestionaron la administración neoli-

Aquellos días del 2002, nunca los voy a olvidar por

beral y reproducción de la mentalidad colonial. Al

la tremenda amargura que me produjeron y que

igual que el MNR tuvo poco que ver con la gesta-

nos produjeron a todos los marchistas que en me-

ción de la revolución del 52, el MAS poco tuvo que

sas de conversación se convirtió en una especie de

ver en la gestación de lo que ha venido a llamarse

coro de pena. El presidente Tuto Quiroga concedió,

el proceso de cambio.

como gran cosa, unas mesas en las que los mar-

Este proceso de cambio ha ido incluyendo la idea de una secuencia de transformaciones que permitan, no ajustes en las estructuras socioeconómicas, sino transformaciones imperantes que están lejos

chistas éramos recibidos por funcionarios de cuarto nivel de los ministerios. En estas conversaciones nos dijeron, con mayor o menor diplomacia, simple y llanamente NO a la Asamblea Constituyente.

de ocurrir en el país y en el continente. Este pro-

Después de dos días de este tipo de diálogo abso-

ceso no ha sido impulsado por el MAS sino, nue-

lutamente inútil, tuvimos que retornar con la de-

vamente las organizaciones populares, y esta vez,

rrota; no nos imaginábamos que un año después,

no desde el movimiento minero de tan larga tra-

la Asamblea Constituyente estuviera absoluta-

yectoria revolucionaria, sino desde un emergente

mente instalada en las voluntades de la sociedad

movimiento indígena campesino.

civil de las organizaciones populares como de la

Desde los años 90, cuando el movimiento indígena campesino se constituye para demandar tierra

FEJUVE de El Alto y de una serie de sindicatos obreros en todo el país. No podíamos imaginar que, a lo largo y ancho de todo el movimiento

Memoria de Consulta Nacional

Pasados los años, las organizaciones sociales, bajo

45

indígena campesino, podíamos haber hecho una

habrá que tomarlos en cuenta para considerarlos

extensa sumatoria de miles de organizaciones en

para discutir en el momento crítico y problemático

Bolivia que habían decidido un cambio de la de-

que estamos viviendo.

mocracia que superaba los márgenes de la tradicional democracia representativa. Que las propuestas

La perspectiva de construir esa democracia plural

estaban en la línea de un contenido participativo,

que está referida en la nueva Constitución Política

comunitario que está reflejado en la Constitución

del Estado, debía haber sido sustituida y no com-

Política del Estado.

plementada por las instituciones de la democracia representativa, de sentido liberal. Esta democracia

El sistema político, desde la izquierda y llegando

participativa y comunitaria que suponía el empo-

al MAS, sólo a último momento, después de la

deramiento de la sociedad, debía haber pasado a

constitución del amplio consenso nacional de las

ejercer mayores derechos, y el Estado a dar mayo-

organizaciones sociales, recién aceptó la Asamblea

res garantías. Este proceso ha sido absolutamente

Constituyente. Asumieron lo inevitable de las de-

abandonado desde la gestión estatal.

mandas planteadas por los sectores populares. Algo aún más grave, es la redención de las instiDe manera que lo que tuvo este proceso de trans-

tuciones tradicionales y representativitas de la de-

formador, por parte del Estado y agotado hace dos

mocracia liberal.

o tres años, no ha venido del sistema político ni de los actores formales de la política, sino que ha sido

La sociedad civil debe dar continuidad al horizon-

generado por actores informales pero muy efecti-

te de la democracia participativa boliviana que, en

vos que hacen política desde la sociedad civil.

muchos casos, no sólo se basa en la dinámica autónoma de las mismas organizaciones sociales, sino

Los mismos contenidos transformadores de la

en sus instancias tradicionales, particularmente de

constitución vigente, los preceptos constitucio-

las autonomías indígenas.

nales que diseñan una nueva democracia para nuestro país han sido generados por las organiza-

Las autonomías indígenas no pueden concebirse

ciones sociales. Los contenidos que aportan a la

sin la organización tradicional de la comunidad

Constitución la democracia participativa y la demo-

indígena originaria o campesina. Es esa organi-

cracia comunitaria; los contenidos que perfilan una

zación tradicional y territorial la que tiene no sólo

nueva manera de manejar la producción y la econo-

que ser impulsada o reconocida por el Estado, sino

mía, no vienen de los actores formalmente políti-

que tiene que ser protegida para que se materialice

cos, incluyendo entre ellos al MAS. Concretamente,

en ella la democracia participativa.

éstos contenidos vienen del Pacto de Unidad que es la alianza estratégica con un fuerte sentido de reac-

Memoria de Consulta Nacional

tivación étnica de las organizaciones representati-

46

La democracia participativa no es otra cosa, en el caso de las autonomías, que el ayllu o el pueblo in-

vas del movimiento indígena y campesino.

dígena del oriente sean igualmente reconocidos a

Y en cuanto a las demás medidas del mismo Esta-

de la sociedad civil. Esto está cada vez más lejos de

do, el gobierno central que entró el 2006, , tam-

las perspectivas con las que se administra el Esta-

bién fue decisiva la iniciativa y propuestas de las

do boliviano.

organizaciones sociales populares.

las dinámicas tradicionales de las organizaciones

La libertad de organización, dentro de la estructu-

Me parece indispensable reflexionar para adentrar-

ra liberal del Estado boliviano, le ha permitido ac-

nos a la discusión de lo que está pasando hoy en

tuar pero afectando su esencia. Se ve claramente

Bolivia. La actualidad tiene que ver con estos ante-

en la actualidad, la regresión de la norma demo-

cedentes de la larga e inmediata historia social, y

crática hacia la liberal. La justicia nunca ha estado

más lejos de tener independencia, salvando los días

ha demostrado que esta sociedad civil ha vencido

dramáticos de las dictaduras militares, incluso en

y puede seguir venciendo a quien pretende revertir

los años de la historia liberal. Otro caso dramático

los derechos y el ejercicio de la democracia bolivia-

de regresión es el reconocimiento de independen-

na que la sociedad civil ha profundizado.

cia del Estado a las organizaciones sociales. Un caso ilustrativo y contundente de esto es el caso dramá-

Un ejemplo es que la movilización en el TIPNIS

tico del movimiento indígena campesino que está

ha vencido categóricamente el fraude escandaloso

sufriendo una agresión muy fuerte e intensa por

llamado consulta. Y lo que es más importante, el

parte del Estado, vía represión y coacción.

TIPNIS está ahí, resguardando el territorio indígena y la autonomía de las comunidades indígenas.

Finalmente contar que la movilización indígena

No hay carretera, ni habrá carretera por el TIPNIS,

del TIPNIS es ilustrativa. Se quiso primero evitar

lo que habrá es un territorio respetado a partir de

las acciones movilizadas; luego, imponer una con-

la voluntad de sus comunidades.

sulta que es un ejemplo notable distorsionado del sentido democrático de la consulta. Si los indíge-

Las comunidades del TIPNIS, son un ejemplo del

nas no cedían ante el soborno se tenía que ceder

rol que debe recuperar y que deben seguir cum-

ante el enjuiciamiento, persecución y la agresión

pliendo las organizaciones de la sociedad civil y las

física de los dirigentes.

organizaciones populares de nuestro país. Frente a este rol es que debemos comprometernos los

Esto ejemplifica muy bien el camino que se ha to-

que estamos de una u otra manera vinculados a

mado para revertir, no solamente la visión autóno-

las ONG. Como se hizo en las décadas pasadas, las

ma del movimiento indígena, sino la vigencia de

organizaciones populares junto a otras organiza-

los derechos y las libertades democráticas.

ciones civiles para construir la democracia, y estoy

Un apunte más, el conjunto de la sociedad civil tie-

ginal de compromiso con la democracia y con sus

ne también una importante singularidad y es que

actores históricos.

Memoria de Consulta Nacional

de acuerdo en que debemos retornar a ese rol ori-

47

Luciano Sánchez

Federación Agraria Especial de Colonizadores del Alto Beni, FAECAB

La sociedad civil somos diferentes organizaciones

Esto es bastante doloroso, pero gracias a las orga-

que provienen tanto del campo como de la ciu-

nizaciones sociales que se han auto organizado y

dad. Están conformadas por diferentes sectores:

han llevado a cabo las luchas se ha organizado la

transportistas, mineros campesinos, gremiales…

sociedad civil.

etc. Los campesinos estamos en organizaciones interculturales como la CONAMAQ. Nosotros

Ahora, ¿cuál es el rol de las organizaciones sociales

como dirigentes tenemos muchas experiencias en

y cuál era?, diez años atrás y en los ochenta nues-

la organización también recogidas desde nuestros

tro rol era recuperar la democracia.

Memoria de Consulta Nacional

abuelos, ex dirigentes. Nosotros nos hemos orga-

48

nizado por que ya ha habido bastante humillación,

La democracia está gracias al pueblo y a las or-

marginación, discriminación. La lucha contra el

ganizaciones la sociedad civil que recuperaron la

colonialismo viene de siglos atrás, como pueblo

democracia. Una vez recuperada, ¿quien se ha be-

indígena campesino, hasta las República. Son mu-

neficiado? No los pueblos indígenas ni las organi-

chas generaciones que han sufrido la exclusión

zaciones. El pago que hemos recibido: solamente

colonial, creo que muchos no conocen lo que ha

votar por algún partido político y este voto ha sido

pasado en las comunidades campesinas. Tanta

entregado nada menos que a las transnacionales.

humillación nos ha despertado y nos ha llevado

A las empresas se les ha entregado nuestros recur-

hacia adelante, a recuperar nuestros derechos y los

sos naturales.

de todo el pueblo que estaba marginado. Las organizaciones sociales y gente del campo, se Ha nacido Bolivia con dos Bolivias: una privilegiada,

han dado cuenta de esto y han luchado por esto.

y otra marginada. Una Bolivia que solamente servía

Han tomado a nuestros dirigentes, incluso han

como esclavo para trabajar. Hasta la iglesia era con-

sido perseguidos pero, poco a poco, se ha tomado

traría y al que quería estudiar había que cortarle la

un rol importantísimo de buscar la liberación y la

lengua y se le amenazaba con cortarle los ojos.

dignidad del pueblo boliviano.

El pueblo indígena campesino ha pensado por todos

iban a gobernar y hemos planteado un proyecto

los de la ciudad y del campo. Algunos no estábamos

político, a ese proyecto se ha postulado el presi-

todavía orientados a la Asamblea Constituyente

dente Evo Morales.

como dijo nuestro compañero Alejandro Almaraz. Hay errores y no podemos ocultarlo, pero el pueAl final de cuentas, las organizaciones se han uni-

blo indígena campesino no estamos ayudando,

do en el 2004 como símbolo de unidad, una sola

no estamos cumpliendo bien nuestro rol. Ahora,

idea se plantea para Bolivia, para en el país: que

los dirigentes hemos llegado al poder, pensamos

haya una Constitución que reconozca a todos, sin

que ya somos el poder y que el gobierno nos va

exclusión. En ese momento las organizaciones so-

solucionar todo. Hay ese problema, muchos di-

ciales en el campo y en la ciudad se han unido y

rigentes se están confiando en que todo lo va so-

planteado una constitución que a nadie margine.

lucionar el gobierno. Los dirigentes obedecen al

Yo estoy orgulloso de eso.

gobierno, el Gobierno dice: hagan esto y no hagan lo otro, y le obedecen. Esto está pasando y, bajo

Finalmente las organizaciones, por supuesto tie-

mi criterio, eso es un error de nosotros y no es un

nen cosas negativas, nadie puede ser perfecto y

error del gobierno.

algunas cosas tal vez hemos herrado. No las organizaciones, sino los dirigentes hemos cometido

Otra parte de los dirigentes están sólo detrás del

errores.

cargo, detrás del poder. Nos estamos peleando entre nosotros en vez de orientarnos a las tareas im-

Yo recuerdo cuando hemos demandado la Ley

portantes que tenemos que hacer. Ya no se piensa

INRA, en el 92, las organizaciones han parado la

en una Bolivia para cambiar, las organizaciones

oficina del INRA, era insoportable cómo los terra-

están queriendo dividir también.

tenientes estaban acaparando la tierra. Se ha elaborado con el pueblo y los campesinos indígenas

En las comunidades ya no hay sindicato, no hay co-

una propuesta de Ley que ha costado vidas. Nos

munidad. Nosotros tenemos que mantenernos fir-

han traicionado algunos de nuestros dirigentes

mes por lo que hemos luchado, firmes con nuestras

mismos, Alejandro sabe muy bien qué dirigentes

propuestas y con el gobierno que se está equivocando.

interculturales que eran los ejecutivos Víctor Cam-

Hay que reflexionar y así podemos hacerlo, tene-

pero, estaba el compañero indígena Marcial Fabri-

mos mucha responsabilidad de hoy en adelante

cano, y de la Confederación única Román Loayza.

hacia las organizaciones la sociedad civil.

Esa ley salió mal, la ley tenía que cambiar la gran

Donde estamos apuntando ahorita es peligroso

propiedad, dividirla y terminar en pequeña pro-

porque los pueblos indígenas originarios peleamos

piedad, nos han traicionado.

entre nosotros y no solucionamos el problema, no planteamos una línea correcta para el gobierno,

Estas cosas han pasado con las organizaciones so-

nos dejamos caer en la trampa; estamos haciendo

ciales, errores de nuestros dirigentes, pero gracias

historia, queramos o no queramos. Hay errores,

a otros dirigentes formados que han salido adelan-

los ministros nos están haciendo caer en la tram-

te, nuevamente se ha modificado la Ley junto a las

pa, y no ayudamos a los dirigentes.

movilizaciones. Me preocupa bastante, porque hemos perdido viEsas luchas han propuesto el cambio de nuestro

das humanas y nuevamente podemos estar aplas-

país. Nos habían dicho que nuestras organizaciones

tados los pueblos indígenas campesinos.

Memoria de Consulta Nacional

nos han traicionado. Yo recuerdo de nosotros los

49

Pueden llegar a decir “ahí está el pueblo indígena,

a nivel Latinoamérica, a nivel regional. Yo creo

nos ha manejado y no ha administrado el Estado”.

que el rol fundamental de las organizaciones so-

Esto es peligroso para nosotros.

ciales de Latinoamérica, sobre todo campesinas indígenas, es que han gestado un proceso que hoy

También podemos decir que hay una intencionali-

estamos viviendo en la región, de un cambio pro-

dad, hermanos, tratan de dividirnos cuando debe-

fundo que está en peligro ahora por la intromisión

mos unirnos. Tenemos que construir una Bolivia

de los sectores radicales. Nosotros, los movimien-

bajo una sola bandera y, en ese sentido, una sola

tos sociales de Bolivia, hemos sido impulsados a

propuesta para todos.

partir de las formaciones y capacitaciones de las

Preguntas y reflexiones Quiero referirme muy brevemente a la brillante exposición que ha hecho el Dr. Almaraz en cuanto se refiere a que el actual proceso de cambio ha enarbolado el postulado de la justicia social, ¿podría decirnos el Dr. Almaraz si este proceso de cambio ha creado o está creando los mecanismos, las instituciones para aumentar la producción y la productividad así como también el mecanismo o las instituciones para la distribución de la riquezas?. Por otra parte, han definido al proceso de cambio como un proceso anti-imperialista, libre de toda dependencia, ¿este proceso ha creado o está creando las bases tecnológicas, las bases económicas para ese anti imperialismo, o es que estamos nosotros sin la información adecuada? por ejemplo sabemos que las importaciones en Bolivia últimamente han aumentado, los productos que se importan son sobre todo artículos alimenticios y, por este tipo de aspectos, no nos convence que nuestro país hubiera disminuido su dependencia.

Memoria de Consulta Nacional

(Organización Social)

50

Compañero Cáceres, usted hace mención a un replanteamiento de las ONG para recuperar el origen de nuestra misión, visión y accionar. Yo quisiera escuchar un análisis del origen de las ONG, con el rotulo del evento “La Libertad de Asociación

ONG, desde los años 80 para adelante. Precisamente, nuestro presidente fue uno de los formados por esas ONG y, a nosotros personalmente, nos extraña cómo hoy se refiere el Presidente hacia esas ONG que han acompañado este proceso de cambio, ¿a qué se debe eso? Yo escucho un fuerte debate entre los movimientos campesinos de la Confederación Única y la federación intercultural, y en este sentido va mi pregunta al compañero Luciano Sánchez, ex ejecutivo de la Única en Cochabamba: ¿a qué viene esa mirada de individualización de propiedad, acaso nuestros ancestros no eran colectivos y comunitarios?, ¿no nos estamos volcando a la mercantilización y a la empresa de nuestra producción en el agro? La verdad yo estoy muy extrañado porque fui parte de la construcción de este proceso de cambio y sigo estando, y todavía tengo la esperanza de que efectivamente este proceso de cambio llegue profundamente a los sectores rurales y urbanos marginales. (Organización Social) Cuando hubo el Pacto de Unidad, había cinco puntos importantes sobre el tema tierra y territorio. Hasta el momento ¿qué porcentaje se está cumpliendo de esos puntos? ¿Quién es la derecha en este momento? ¿Por qué los ministros son culpables y por qué no Evo? (Organización Social)

en Bolivia”. (ONG nacional)

Eduardo Cáceres

Me parece muy importante lo que ha planteado

Yo creo que el compañero Luciano ha dado una ex-

el señor Eduardo Cáceres, en el sentido de qué

celente visión de los distintos niveles de lo que está

rol tenemos las organizaciones sociales y civiles

pasando en nuestro país. Ha identificado qué son

los procesos y qué son las coyunturas y todo lo que

algo parecido, en Bolivia el precio de la gasolina es

tiene entre manos Bolivia.

insostenible; lo primero que habría que hacer para modificar el patrón de acumulación de producción

Yo vengo de Perú y puedo decir que envidio cien

en Bolivia es modificar el precio de la gasolina. Es-

veces lo que ustedes tienen aquí en Bolivia, con to-

pecíficamente, esperaríamos de los países que tie-

dos los problemas, dificultades, peligros, y regre-

nen procesos de cambios, pasos más decididos en

siones. No se imaginan ustedes lo diferente que es

modificar el tema estructural en tema de la tierra,

lo que está pasando aquí con la situación de Perú,

y aquí, el colega Almaraz, ha hecho esfuerzos enor-

en términos de proceso. Tampoco quiero decir con

mes por avanzar en ese terreno, lamentablemente

esto que no esté pasando nada por el estilo, respal-

logrando pocos resultados.

do todas las demandas que ustedes tienen frente a las agresiones que se están viviendo. Realmente es

Para recuperar el sentido originario de ONG y sa-

penoso, yo esperaría otro tipo de comportamiento

car causas justas adelante, es decir, para ser, no

del Gobierno. Son cosas que suceden pero creo que

requieren reconocimiento legal, ni reconocimien-

lo más relevante de lo que está sucediendo en Bo-

to extranjero. Si hay este reconocimiento, mejor.

livia es que se sigue viviendo un proceso de cam-

Es lamentable que estemos en esa pelea tan fun-

bio, y el proceso de cambio no parte del gobierno

damental a estas alturas, pero la esencia es el de-

Evo o del gabinete de Evo, no es el MAS, sino es

recho a la libertad de organización, la libertad de

el proceso social que se ha desencadenado en este

quejarse, no lo que la Ley hace reconocer en ma-

país. Según lo que he podido comprobar en este

teria de derecho formal. Hay que pelear en todos

día y medio, este proceso social sigue adelante con

los terrenos, sin duda también en el legal, pero lo

conflictos y discusiones y con diversos personajes

fundamental está al lado de nosotros, de lo que no-

y protagonistas. Lo que es importante es pelear

sotros hagamos.

para defenderlo, luchar contra las regresiones. pendiente, sería lo mínimo después de quince años ver cambios estructurales. Ellos tienen una socie-

Alejandro Almaraz Voy a tratar de resumir sobre lo que me parece que

dad rentista.

son cosas más profundas y complejas, podrían de-

El Perú es incapaz de modificar su matriz pro-

pañero de la Organización de Mineros preguntaba

ductiva. En el proceso en Bolivia, muy poco casi

acerca de que si se han transformado los mecanis-

nada es lo que se ha podido producir en el tema de

mos de producción y de redistribución, lo que sig-

cambio de la matriz productiva y eso es serio, muy

nificaría la profundidad de los cambios de carácter

complicado. Tiene siglos la matriz productiva y se-

estructural. La respuesta es muy clara, No. Pero no

gundo, no es solo un problema económico, es un

solamente es negativa la respuesta, sino que ocu-

problema de la sociedad. Es una sociedad que se

rre lo contrario. Se está viviendo en los dos o tres

ha acostumbrado a vivir de la renta del petróleo y

últimos años, la revitalización de las estructuras de

que por lo tanto hoy va a ser el principal obstáculo

producción y distribución de la riqueza en nuestro

modificar cómo se distribuye esa renta; lo prime-

país del capitalismo. Desde la gestión estatal, se

ro que habría que hacer en Venezuela es subir 100

está dando la restructuración y el relanzamiento

veces el precio de la gasolina, ¿ustedes saben que

agresivo del capitalismo y es el resultado principal

en Venezuela se llena un tanque de gasolina con un

de la gestión de Evo. Después de la revolución bo-

dólar y medio? Entonces, ¿cómo vas a diversificar

livariana, Venezuela es más capitalista que nunca,

la economía de un país en cual prácticamente es-

por no hablar de los otros países. En nuestro país,

tas regalando la gasolina? Aquí ustedes han vivido

los rasgos económicos responden a los rasgos que

cirse que son el meollo del asunto lo que el com-

Memoria de Consulta Nacional

Venezuela sigue siendo un país absolutamente de-

51

está viviendo mundialmente el capitalismo, su fuer-

resquebrajar ese sistema comunitario de la tierra

te tendencia extractivista, el sub-neoliberalismo y se

con el fin de introducir el mercado y la individua-

retoma ciertas medidas liberales muy similares a las

lización en la propiedad campesina. Los que que-

reformas del ajuste estructural neoliberal de las dé-

rían que se mercantilice la tierra eran el gobierno

cadas pasadas. A partir de los recursos estratégicos,

neoliberal y, obviamente, los gremios empresaria-

que tienen una importancia muy especial para la

les. En ningún momento la organización sindical,

sociedad boliviana, versa sobre el control del capital

campesina lo demandaba; ahora sí lo demandan y

trasnacional la exportación de los recursos no reno-

lo imponen de manera ilícita e incluso delictiva en

vables. En segundo lugar, de manera más pronun-

muchos casos. Y no lo hacen solamente los empre-

ciada, han salido varias empresas trasnacionales en

sarios sino la organización campesina con el apoyo

los últimos años, pero eso no se ha producido con el

del Estado. El Gobierno está promoviendo no sola-

sentido de devolverle u otorgarle el control efectivo

mente las funciones del sector capitalista, resumi-

al Estado sobre la producción de los hidrocarburos,

das en que el propietario trabaja con la fuerza de

sino con el sentido de reestructurar y fortalecer el

trabajo asalariada de campesinos sin tierra, sino

monopolio del control trasnacional de los hidrocar-

que está entregando al mercado la propiedad de la

buros. Ahora, son dos empresas de las diez que había

misma tierra, ya no solamente el maíz es mercan-

antes, Petrobras y Repsol, que controlan, con la mis-

cía sino la misma tierra.

Memoria de Consulta Nacional

ma direccionalidad, la producción de alrededor de

52

diez años. La fase productiva de los hidrocarburos,

Yo nunca escuché que los que son antiguos diri-

controlada estatalmente, es casi simbólica, verdade-

gentes, con muchísima experiencia, con las viven-

ramente insignificante; en la minería tenemos una

cias acumuladas de las luchas campesinas, que

especia de reestructuración, de lanzamiento agresi-

abogaran por la mercantilización de la tierra. Aho-

vo del capitalismo, bajo la participación de las em-

ra, los máximos dirigentes de la CSUTCB abogan

presas capitalistas convencionales como la empresa

por la mercantilización de la tierra. Eso no hacia el

San Cristobal y algunas pocas más que controlan la

compañero Román Loayza, no hacia el compañero

mayor parte de la producción minera. Otro compo-

Felipe Quispe, no lo hacia el compañero Genaro

nente fuerte sobre la situación capitalista minera, es

Flores. Y sí lo ha venido haciendo el compañero

el sector cooperativo que no se trata de cooperati-

Isaac Avalos. No se ha visto a nadie tan empeñado

vismo, sino más bien de sociedades mercantiles, de

y tan eficiente, además, para inducir a la mercanti-

hecho, en vez de socios capitalistas tienen a la fuerza

lización de la tierra que al máximo ejecutivo de la

de trabajo asalariada sometida a condiciones de ex-

CSUTCB. Y no me equivoco al decir que una bue-

plotación realmente primitivas, sin la gran mayoría

na parte de las federaciones departamentales de

de los derechos sociales, con salarios bajísimos, en

campesinos están dedicadas al loteamiento de las

condiciones de trabajo insalubres sometidas a ries-

tierras periurbanas. Esta es otra forma perversa,

gos espantosos… etc. No tenemos un sector verda-

agresiva y delincuencial de capitalismo que se da

deramente cooperativo que pudiera demostrar una

en convertir, bajo el lucro más voraz, las parcelas

transición hacia formas no capitalistas de produc-

de cultivo y de tierras agrarias en zonas de urbani-

ción. Más bien hay una regresión.

zación, vía loteamiento delictivo e ilícito. Ello, con todas las grandes consecuencias para la vida de la

Acerca de la diferencia de los tiempos neoliberales

gente, para el equilibrio ecológico.

en los que no había cuestionamientos liberales sobre el carácter comunitario, inalienable e indivisi-

Este conjunto de elementos y de datos fácticos,

ble, representando las formas de la territorialidad

muestra que no estamos ante el proyecto que

indígena con las que debía ejercerse las propie-

impulsaron las organizaciones de la sociedad ci-

dades campesinas de la tierra, ahora se pretende

vil. Sino que el proyecto que ya vino y que está

en plena ejecución desde la gestión estatal, es una

farsa idéntica a la de los idiomas extranjeros. En-

nueva fase de capitalismo reestructurado y re arti-

tonces, no hay transformaciones estructurales, ni

culado. A esto se une el contexto internacional en

hay anti imperialismo ni tampoco hay descoloni-

el que también el capitalismo se ha reestructurado

zación, sino más bien neo colonización.

en bloques, lo que nos da una referencia concreta y contundente la explicación de la expulsión del em-

En relación a esto voy hacer un apunte más, hay

bajador y de USAID. Porque si bien USAID, en los

un plus que le otorga este Gobierno al poder tradi-

últimos años, daba unas migajas que aunque sien-

cional y a las viejas estructuras de dominación que

do migajas se las comían contentos los cocaleros,

es la legitimación de un presidente campesino, con

ellos eran los destinatarios de USAID. Mientras

ministra campesina, con legisladores indígenas,

esa USAID se va, los que están decidiendo sobre

campesinos, obreros populares etc. actuando para

las políticas públicas y sobre aspectos estratégicos

el relanzamiento y la reinstalación del capitalismo.

deciden, por ejemplo, que la energía eléctrica en vez de usarse para cambiar la estructura energética boliviana, sirva para resolver los problemas energéticos del Brasil permitiendo, además, enormes negocios para empresas trasnacionales de

El hecho de creer que el Presidente era un campesino, que no hace mucho estaba hace en nuestros eventos y marchas; que sea parte de la estructura orgánica del movimiento campesino, no quiere decir que estemos (los campesinos) en el poder. En

sede brasilera.

primer lugar, porque las decisiones no son suyas,

No creo que las grandes constructoras Brasileras,

de las últimas decisiones? Y si ustedes, las organi-

igual que Petrobras, sean empresas nacionales ni

zaciones campesinas han decidido junto al Presi-

mucho menos revolucionarias. Para mí, ellas son

dente, yo les pregunto ¿porque están decidiendo

el imperialismo. Yo nunca he entendido que el im-

liquidar el proceso de reconducción comunitaria

perialismo sea el Presidente de los Estados Uni-

de la Reforma Agraria? ¿Por qué han tomado deci-

dos, ni USAID, ni la CIA; para mí ellos son meros

siones que justamente le interesan al latifundista?

instrumentos del imperialismo, y el imperialismo,

Si ustedes son los que toman las decisiones, ¿Por

en última instancia, es el capital financiero tras-

qué han decidido el “perdonazo” a los desmontes

nacional que se está re-estructurando de manera

ilegales que van a impedir de redistribución de tres

nacional y global. No veo ningún anti imperialis-

millones de hectáreas? ¿Por qué están gobernando

mo. La retórica, emotiva y simbólica expulsión

para los patrones y para las transnacionales?

de USAID no es ni un consuelo, ni demostración de liberación nacional. Lo que veo es un retroceso francamente dramático en educación, en bases

¿o ustedes compañeros, han compartido algunas

Yo entiendo que lo que hemos soñado, lo que queremos como democracia nueva y como transfor-

tecnológicas… hay un franco retroceso, en general.

mación social, es hacer desaparecer esas estructu-

Y los aspectos de interés de la sociedad boliviana

otros abajo, unos tienen que enriquecerse y otros

para la emancipación soñada y demandada, tienen

seguir subordinados. Yo entiendo que se trata de

que ver el desarrollo sostenible de las tecnologías

que esas estructuras sean destruidas. En cambio,

para producir más y mejor, y de acuerdo a nuestros

siguen las mismas estructuras de injusticia, explo-

auténticos intereses. Es francamente dramático

tación y opresión. Yo no creo en lo que dicen los

que en ninguna escuela de Bolivia se enseña a leer

afines y el mismo Gobierno de “ahora nos toca a

y escribir en el idioma nativo. Me he dado cuenta

nosotros“ pero, aun asumiendo esa perspectiva,

de manera directa, por mi experiencia como padre,

resulta que el cambio es el reemplazo de unos pri-

que la enseñanza de los idiomas nativos va ser una

vilegiados por otros privilegiados, manteniendo las

ras por las cuales unos tienen que estar arriba y Memoria de Consulta Nacional

de la gestión estatal, son bancos brasileros, ellos

53

mismas estructuras de opresión, y en los de arriba

Les quiero decir, hermanos, que lo que ha pasado

hay unos cuantos agregados, salidos de la diligen-

con el tema tierra es que los ministros están min-

cia campesina, de las cooperativas mineras y del

tiendo al Presidente. Yo soy del proceso de cam-

narcotráfico. ¿El cambio y las políticas de redistri-

bio sincero, hemos peleado en las calles y por todo

bución están en los Bonos? ¿Será eso la transfor-

lado, hemos hecho propuestas de cambio. Y quiero

mación de las estructuras? Por supuesto que no.

decirles que lo que está pasando es que los dirigen-

Para cerrar agrego que, sin embargo el proceso no

tes no están cumpliendo con su rol.

ha muerto. Yo también creo en el proceso de cambio, pero el proceso en el que están ustedes del CO-

Hay muchos errores que han cometido los compa-

NAMAQ, MST. El movimiento y el proceso están

ñeros dirigentes, no vamos a negar eso. La misma

en ustedes y no en la administración del Estado.

Constitución no se aprobó como consensuamos las organizaciones, la modificaron a puerta cerra-

Luciano Sánchez

da. Ese fue un error de nuestro Gobierno y hay que reconocer que los dirigentes nos estamos descui-

Hermanos presentes, lamentablemente nos ha pe-

dando mucho. Lo que a mí me preocupa es que los

netrado hasta la sangre y el alma el neoliberalismo

errores pueden costar carísimo, pero tenemos que

y el capitalismo; por eso queremos la tierra no para

partir de la crítica constructiva y no destructiva.

producir sino para el negocio, pensado en la plata

Creo que estos debates son necesarios y las ONG

y no pensamos en la madre tierra.

siempre han impulsado éstos.

La mayoría de nosotros bolivianos, ya sea de la Fe-

Cuando se han construido propuestas, anterior-

deración Única, ya sea de los Interculturales, se-

mente, muchas ONG han lanzado este tipo de

guimos pensando en la tierra para la venta y no

debates nacional y departamental. Así es como se

por sus frutos. Yo siempre he peleado desde tiem-

construye nuevamente, hay que reflexionar y sacar

po atrás, con mis compañeros por la titulación de

adelante propuestas constructivas.

la Tierra, pero me decían que el título, el papel es el problema, la tierra es para trabajarla, al que traba-

Nosotros como ONG, se ha dicho que hemos

ja la tierra nadie le quita porque está cumpliendo

acompañando las transformaciones sociales, y

una función social. Entonces, esto es lo que que-

también hemos sido alimentadas por una utopía

remos cambiar. Muchos dirigentes, la mayoría,

del socialismo y el vivir bien, desde la mirada de la

siempre están pensando en que la tierra sea indi-

importancia de alimentar ideológicamente al pue-

vidual. Yo admiro al sector de la CONAMAQ que

blo, a las organizaciones sociales. No hay que ol-

parte de la tierra comunitaria, parte del camino de

vidar, que el pueblo, la parte que está en el poder,

los abuelos.

está ahí porque no se ha roto bases estructurales. (ONG nacional)

Memoria de Consulta Nacional

Nosotros, por ejemplo, hemos hecho título comu-

54

nitario, y trabajamos de acuerdo a los usos y cos-

Nos falta informarnos, debatir, reflexionar en

tumbres. El problema es que el individualismo nos

alianzas. El problema es que a estos espacios ge-

lo ha inculcado la colonización y el neoliberalismo,

nerados por las ONG, van los dirigentes, no repli-

no es culpa de nosotros.

can ni nos informan. Pido a las ONG que inviten también a las bases. Tenemos que reunirnos todos

Yo creo que tenemos que reflexionar sobre la re-

los dirigentes, yo quisiera que nos hablen y sepan

conducción comunitaria, no será perfecto, pero

nuestros compañeros en las áreas rurales, noso-

están yendo bien las nuevas rotaciones comunita-

tros les podemos invitar (a las ONG) para que nos

rias, pero es peligroso si individualizamos la tierra

expliquen mejor y dialogar para poder avanzar.

y la vemos en función de la plata.

(Organización Social)

¿En Bolivia, cuantas ONG son?, ¿Qué papel impor-

Cochabamba nos han rechazado. Nosotras somos

tante juegan? ¿Hay resultados positivos o negativos?

mujeres líderes y nuestra propuesta de propiedad colectiva tiene una función social que es que

Hablando de territorio, ¿Por qué somos pobres en

nosotras podemos vivir libremente sin violencia.

Bolivia? ¿A dónde va la plata? ¿Por qué en Bolivia

Para nosotras la vivienda debe cumplir una fun-

la consulta del Gobierno ha fracasado..?

ción social y no se debe usar la tierra como lucro.

antojo igual en Bolivia, Perú…etc. Bolivia está yendo a la individualización, dividiendo y destruyendo y eso no se puede permitir. (Organización Social) En principio quiero felicitar a los tres panelistas, por el buen nivel que tienen de conocimiento y experiencia. Quiero resaltar al compañero que viene de Perú porque tiene una mirada externa que ubica el análisis regional. El compañero de las organizaciones tiene la vivencia de los movimientos sociales y Alejandro también siente y ha estado en la historia de ONG y de los movimientos sociales del país. Yo quiero contar la experiencia institucional del año 2008 – 2009. Hemos trabajado con un proyecto de Saneamiento de Tierras en la Región Andina de Cochabamba y ahí, hemos advertido la posición de que la demanda de tierra colectiva es en el oriente, porque en la zona donde estábamos trabajando, tropezábamos, no con los dirigentes, sino con los campesinos en el saneamiento colectivo. En las zonas de pastoreo, en zonas que no tiene mayor aprovechamiento, no había mayor dificultad. Sin embargo, las zonas que estaban próximas

Yo admiro al compañero Almaraz, él ha propuesto esta función social de la tierra. Nuestros gobernantes deberían escuchar a la población y hacer como nosotras. Yo, como líder, consulto para cualquier tema a mí comunidad, consulto a la base y llamo a una reunión para ver si están de acuerdo o no con cualquier proyecto. Nuestro Presidente debería escucharnos también, igual que cualquier autoridad local o nacional. Para nuestro sub alcalde nosotros somos sus enemigos. Tratamos de hacer las cosas de manera correcta y legal y no nos quieren dar la personería jurídica. (Organización Social) Tres elementos quiero apuntar: la ausencia de reforma y profundización de la democracia, quizás el mayor fracaso de esta región ha sido la democracia participativa; cuando planteamos una superación de la democracia representativa, de lo que se llamaba democracia pactada, estábamos hablando de una profunda reforma de la sociedad. Hace dos semanas en una reunión con los dirigentes campesinos, hablando sobre cómo construir políticas, no desde el estado, no desde el gobierno, sino desde las bases, terminé mi exposición y varias compañeras del departamento de Pando y del Beni, se acercaron a preguntarme por qué no podían sacar un crédito de BDP en el Banco de Desarrollo Productivo; y cuando le quise explicar a una señora de edad que el BDP está construido como un ban-

a las laderas de los ríos, no querían hacer un sanea-

co comercial, le dije “seguramente usted no tiene

miento colectivo. La postura con la que se trabajó

sus garantías”. Ella me dijo, yo tengo un tractor,

es la de responder a una demanda específicamente

solamente el problema es que no soy dirigente y

de las bases. (ONG Nacional)

el crédito se lo están dando a los dirigentes”. Le comenté que hable eso en su asamblea y denuncie

En Cochabamba estamos en el Sindicato Agrario

a los dirigentes, ella sólo me respondió: “acaso us-

Pukara Grande y como organización hemos pro-

ted quiere que me maten”. Es por ello que tenemos

puesto la asociación comunitaria solidaria Ma-

que discutir el tema de la democracia en nuestras

ria Auxiliadora. Aquí no nos han aceptado y en

organizaciones.

Memoria de Consulta Nacional

Los gobiernos están actuando a su manera, a su

55

Lo que está reflejando esto, es la capacidad que

y compañeras de la comunidad van a tener tierra

tiene el gobierno para reducirnos nuestra libertad

degradada y las personas que les han alquilado se

de asociación, reducirnos nuestra libertad de ex-

van a ir a otras zonas; y los que son propietarios,

presión, es en verdad la ausencia de la democracia

no van a tener otra tierra y van a tener que aban-

en nuestras organizaciones; es saber que Gonza-

donar esa tierra para siempre, o por lo menos en

lo Sánchez no pudo hacerlo tan eficazmente; han

un lustro de cinco años. Si el mercado dice que

despolitizarlo nuevamente la sociedad boliviana,

produzcan sin orientación, ni información y pro-

ese ha sido el mayor mandato del MAS, despoliti-

yección de las consecuencias, nuestra base para la

zar a la sociedad.

producción se va a degradar acentuadamente.

Yo les digo a los y a las dirigentes, a los compañe-

Para eso queremos un gobierno revolucionario,

ros y las compañeras, no seamos loritos, no repita-

para que la tierra sea más productiva y esté orien-

mos lo que dice el Gobierno. Digamos lo que nos

tada al consumo de todo un país. Por decir esto, a

está pasando en nuestra realidad concreta. Discu-

algunas ONG nos llaman “derechistas y gonistas”.

tiremos porque no se llega a una unidad política

Dentro de poco nos van a impedir funcionar legal-

concreta. Qué está pasando con las escuelas, qué

mente, nos van a llevar a la clandestinidad. Por

está pasando con la producción, con el BDP… qué

eso estamos demandando la discusión de recupe-

está pasando con nuestra democracia.

rar la democracia en estos espacios y en todos los espacios de los organismos sociales, tenemos que

El gobierno del MAS le ha tocado dos elementos

volver a demandar, volver a discutir la economía

centrales: Un proceso de transformación histórico

pública con el derecho que tenemos los ciudada-

boliviano que por fin rompió los techos de cristal

nos y ciudadanas de demandar eso: libertad de ex-

de la terrible exclusión social, basada en nuestro

presión y libertad de asociación. (ONG Nacional).

origen étnico. Y el segundo tema: le ha tocado un momento de crecimiento económico extraordina-

Eduardo Cáceres

Memoria de Consulta Nacional

rio. Es verdad que hay mayor movilidad económi-

56

ca en el país, han aumentado los precios agrícolas,

Sobre las 23 mil ONG registradas en un país como

también en el exterior y lógicamente la gente quie-

Bolivia, no hay cómo hacer una valoración. Sólo

re especializarse porque el campo se ha transfor-

se podría hacer la valoración caso por caso y sec-

mado profundamente. Por eso los compañeros y

tor por sector. De esa manera vamos a encontrar

compañeras del campo quieren y tienen que pro-

resultados mixtos: ONG que han trabajado bien

ducir lo que les da plata, lo que les da dinero para

y han dado resultados invirtiendo de manera co-

consumir. Pero, además, tienen que alquilar sus

rrecta los recursos como debían invertir; y hay

tierras, no viven de lo que le dan sus tierras. Lo

ONG que han sido fraudes. Vale la pena apuntar

que está pasando con la quinua es que están alqui-

que para Bolivia, Perú, Colombia, Europa…etc.

lando tierras.

hay muchas ONG que son fraudes, como también hay ONG que son exitosas y que se organizan para

Cuando nosotros criticamos la presencia del capi-

acceder a fondos públicos. A nuestros países llega

tal en el campo, no criticamos el hecho de que a los

el 30% de recursos, en el mejor de los casos, y el

campesinos les esté yendo bien; criticamos la for-

70% se queda en Europa, y eso está documentado.

ma de cómo se está mercantilizando la tierra, en

Este tema es un tema que requiere de vigilancia y

pocos años esas tierras van a ser degradadas y no

transparencia. Por eso cuando nos piden a noso-

se va poder producir quinua. Y los que están alqui-

tros vigilancia creo que está bien porque nosotros

lando zonas productoras como tierra para quinua,

no podemos auto vigilarnos, eso es una contradic-

todo esa parte en tres a cinco años, los compañeros

ción del principio de división de poderes. Alguien

tiene que vigilarnos, no queremos que sea el Esta-

área andina por la existencia de sociedad civil mu-

do, queremos que alguien nos vigile, pero la auto

cho más fuerte y decisiva que la que había en Nica-

vigilancia no funciona, nunca ha funcionado ni

ragua cuando se generaron este tipo de conflictos.

para las dictaduras ni para ONG, por más buenas intenciones que queramos tener.

Una última idea es la agenda de las ONG que es uno de los temas que hay que repensar. Si hay que

El tema de la consulta es muy importante. En Perú

recuperar el tema de la utopía, si es un problema

se logró partir de las luchas sociales, incluso con el

político o un problema de una ideología cerrada.

gobierno de Alan Garcia, sacar una ley de consulta

Es un gran diseño de sociedad alternativa que

previa. Ese fue un triunfo de los pueblos campesi-

durante los últimos años se generalizó con “otro

nos y originarios. Ya con el gobierno de Humala,

mundo es posible” y ahí se combinaron elementos

hay problemas serios porque ya han cambiado 2 o

de post capitalismo, ecología…etc. Al final resultó

4 veces al ministro de interculturalidad, que es el

una cosa poco clara. Necesitamos estar más aten-

Pero el poder está tomado por décadas por el gran capital, básicamente financiero y minero, que no

tos a los procesos de la sociedad real. Alejandro Almaraz

va a permitir que el Estado cumpla lo mínimo que

Indudablemente la gestión estatal, el gobierno,

se espera de un Estado: ser garante de derechos.

concretamente, está promoviendo por acción u

Yo entiendo perfectamente la defensa que se hace

omisión ese impulso individualista y mercantiliza-

aquí de algunos elementos claves de la democracia liberal y las comparto; pero más allá de ello, estoy convencido que la crítica que se tenía a la democracia liberal y la distribución de poderes, en el fondo es un complejo mecanismo. Perú y Colombia son ejemplos de eso, de que tenemos partidos “pluralistas” y muchos periódicos, muchos de canales de televisión, pero el poder está tomado por más de 30 años por un grupo que ejerce una dictadura política y económica espectacular. En este contexto, cualquier discusión es imposible de los temas centrales de lo que sucede en nuestro país. En realidad lo que deberíamos retomar es la estrategia de la discusión histórica sobre la democracia liberal que está agonizando en el mundo. Nuestra responsabilidad principal es encarar la discusión de fondo ¿qué hacemos para de una vez tener una democracia efectiva? Por otra parte, yo comparto defender a muerte y con toda la solidaridad internacional, el ejercicio del derecho a la organización. El derecho lo tenemos nosotros, no es que el Estado nos lo da. El Estado puede intentar

dor. Se lo hace por acción cuando ocurre lo que nos dicen, que se obstruyen los trámites de las comunidades para ejercer el derecho comunitario de desarrollar proyectos de tipo comunitario; o cuando la dirigencia actúa de manera directa, promoviendo individualismo. El proyecto y las expectativas mercantilizadoras de la tierra es lo más importante, porque se hace por omisión. Es decir, en vez de invertir en la producción comunitaria (es ridículamente poca la inversión pública en propiedad productiva comunitaria. Dentro de la economía boliviana se tiene algunos créditos de EMAPA y algunos otros proyectos del fondo indígena), nuestra realidad nos devela nuestros catorce mil millones de dólares de reservas internacionales netas, depositadas -no sé si invertidas es el término- en los bancos de los países ricos con precios ridículos a título de seguridad. No existe la utilización inmediata de esas reservas, porque lo menos que se tarda en sacar esa plata son seis meses, oxigenando con ello a la banca, que es el verdadero imperialismo. Esa

violar estos derechos.

es una manera muy efectiva de ir liquidando las

No sé hasta dónde se puede llegar. Yo no creo que

promoviendo el individualismo. ¿Cuál es el para-

se llegará al extremo en ninguno de los países del

digma de trasformación que perseguimos una vez

expectativas productivas del sector comunitario y

Memoria de Consulta Nacional

cargo que tiene que ver con esta reglamentación.

57

que ha quedado atrás el socialismo denominado

sectores populares, el movimiento indígena para

real? No hay una respuesta. Tal vez eso sea algo

alcanzar todo lo que ha logrado.

bueno que nos plantee el desafío de construir ese paradigma contando con nuestra realidad, nuestras necesidades, expectativas.

Memoria de Consulta Nacional

Hay que agradecer a las ONG que han trabajado

Lo que se ha avanzado en esta línea es la cons-

para este proceso de cambio. Ahora estamos de una

trucción desde las bases, entre las cuales hay un

democracia liberal, democracia representativa, he-

carácter central que es el carácter comunitario de

mos llegado a la democracia participativa. Esa de-

la propiedad de los medios de producción y de la

mocracia participativa no la estamos utilizando co-

forma de organizar la producción. Desde ahí, la

rrectamente. Nos estamos estancando. Ahí juegan

construcción de una nueva democracia que rebal-

un rol importante las ONG, que tienen el derecho

se, por la vía de la participación, a los márgenes de

de existir por estar en una democracia participativa.

la democracia liberal con la consulta.

58

Luciano Sánchez

Yo creo que hay que construir nuestro país entre

El proyecto de Ley de Consulta se lo tiene que se-

todas las organizaciones sociales, organizaciones

guir negociando desde una posición autónoma de

económicas. Todos somos bolivianos y todos tene-

las organizaciones indígenas y también avanzar

mos que construir este país, esa es la esperanza.

en los casos concretos de consulta. Para ello no

Siempre van a haber cosas malas que sirven para

solo hay que pedir, hay que presionar… es el ca-

reflexionar, para conducir, no para destruirnos

mino que siempre ha tenido la sociedad civil, los

como bolivianos

3. Sostenibilidad política de las ONG en Bolivia. Marco normativo.

Luis Castillo Paulino

Responsable del estudio “Marcos normativos en la región andina” Mesa de Articulación de Redes y Plataformas de ONG de ALC, Asociación Nacional de Centros (ANC) Perú

“Sustentabilidad de las ONG, Marco Nor-

años. La normativa sobre un sector, sin duda sigue

mativo, tendencias y propuestas, constata-

siendo una de las reservas intelectuales más im-

ciones en el proceso”.

portantes en toda la Región.

Buenos días a todos y gracias a UNITAS por la in-

Viabilidad de un marco constitucional que

vitación. Agradezco que estén presentes las redes

regule derechos esenciales básicos para los

de Bolivia en esta reunión. Para mi es importante,

ciudadanos.

la oportunidad de recoger insumos para el estudio

El punto de partida de estas organizaciones es el

que estamos haciendo sobre el marco normativo

régimen jurídico sobre el cual se constituyen las

relacionado al accionar de las ONG en la subregión

llamadas Organizaciones No Gubernamentales,

andina. Debo señalar que es un tema complejo y

en cuya definición todavía se trabaja y no existe

especializado, sin duda alguna, porque en cada

un consenso global. Lo que jurídicamente existe

país de América Latina no hay una sola norma que

detrás, son las Asociaciones Civiles conformadas

señale y defina el funcionamiento y accionar de las

por grupos de ciudadanos que deciden impulsar

ONG y a la que se adscriben el conjunto de estas

y crear una Asociación Civil o deciden constituir

organizaciones y el conjunto de instituciones al-

una Fundación. En la medida en que estas organi-

rededor de la gestión en diversos ámbitos: ámbito

zaciones deciden promover acciones o programas

civil, tributario, laboral, comercial, administrativo,

de desarrollo con recursos propios o con el apoyo

cooperación técnica y también algunos en el ámbi-

de la cooperación internacional, van incursionan-

to penal. Entonces cuando alguna vez un funcio-

do en un escenario donde se les considera Organi-

nario de un Banco en Lima me pidió una reunión

zaciones no Gubernamentales. En el Perú aún no

para tratar el tema del marco legal de las ONG por-

se estipula la constitución jurídica de una ONG, lo

que quería otorgar crédito a las ONG, le dije: existe

que se constituye jurídicamente es una Asociación

una cantidad de normas que tienen que cumplir,

o una Fundación, esto a diferencia del caso bolivia-

mismas que se van construyendo a lo largo de los

no.El punto de partida es el derecho de asociación,

Memoria de Consulta Nacional

además de brindar y socializar información, tener

59

como un derecho constitucional a la libertad de

de pensamientos y opiniones por cualquier medio

asociación que es una institución antiquísima que

de comunicación. En la Constitución de 1826 de

data del siglo XIX y que ha ido evolucionando. En-

Bolivia, es muy interesante como nace incluso el

tonces, una primera constatación es que de alguna

derecho a la libre expresión que se repite en siete u

forma el derecho de asociación nació vinculado

ocho Constituciones más adelante, señalando que

históricamente al derecho de reunión ( concurren-

en el tema de la gobernanza pública, el derecho

cia física) cuando un grupo de personas en un ám-

de libertad de expresión se somete a la autoridad

bito físico se reunían para expresar una petición,

pero el tema de conciencia se somete a la voluntad

hacer una protesta o hacer una aversión, Es por eso

de Dios. Sin duda la Constitución Boliviana nació

que históricamente en las constituciones, tanto de

claramente enmarcada en la Iglesia Católica de

Bolivia como en Perú, Ecuador y la de Venezuela,

origen romano; asimismo, se reconoce el derecho

el derecho a la asociación nació unido al derecho

de acceso a la información, sobre todo en la Cons-

de reunión y ésta, en un inicio, estuvo sin duda en-

titución de 2009 en la que se expresa el conteni-

marcada en el derecho a reunirse o asociarse con

do esencial de este derecho junto al derecho a la

fines pacíficos sin portar armas, en fin, sin afectar

participación social, siendo el Artículo 248 de la

la seguridad pública. Por su carácter punitivo era

Constitución extenso en cuanto a que los ciudada-

de tratamiento de las Prefecturas o de la Goberna-

nos bolivianos y bolivianas tienen como derechos

ción o de los Ministerios que se encargaban de la

el de participar en la formulación y aprobación de

vigilancia de la Policía en ese entonces. La primera

las políticas públicas, así como en la vigilancia de

vez que aparece en el caso de Bolivia es en la Cons-

la gestión en las entidades públicas y empresas pú-

titución de 1831 cuando en su Artículo cuarto se-

blicas, empresas de economía mixta y también en

ñala que “toda persona tiene derecho de asociarse

los servicios públicos.

y reunirse pacíficamente”, después de que habían pasado ya cerca de una decena de constituciones

Alcance de los marcos civiles sobre el dere-

desde 1826. De ahí en adelante, hasta ahora, se ha

cho de asociación y fundación y avances en

mantenido el derecho de reunión y libre asociación

su complejización

dentro un solo marco. Actualmente en el Articulo 21 inciso cuarto, la Constitución garantiza a los bolivianos y bolivianas el derecho a la libertad de reunión y asociación, en forma pública y privada,

Memoria de Consulta Nacional

con fines lícitos. Ya pasaron 142 años, ocho Consti-

60

Existen aristas centrales en cuanto al derecho a la asociación. Podemos señalar dos características: lo primero es que si queremos formar una asociación, no necesitamos autorización previa de una enti-

tuciones y ambos derechos siguen unidos.

dad, un organismo o una oficina pública ycontar

Ahora la tendencia, sin duda global, es ir separan-

no tengan que ser previamente revisados o contar

do ambos derechos, configurándose el derecho de

con el visto bueno de un funcionario del estado

asociación como un derecho de concurrencia de

para que luego siga el trámite de la inscripción de

naturaleza vinculante que emana de la congrega-

la personería jurídica. Esto es muy importante. En

ción de individuos con intereses comunes y fines

la situación boliviana, la nueva Ley No. 351 y su

donde no es necesaria la reunión para que estas se

Reglamento exige que previamente entreguen un

expresen, a diferencia de asociación, que está vi-

borrador de Estatuto para ver la finalidad y el obje-

gente las 24 horas del día estés o no estés reunido

to, su régimen asociativo, sus órganos de gobierno,

y, a veces, aunque no participes en las asambleas o

patrimonio, disolución, liquidación y otros, para

no vayas a las reuniones sigues siendo o te consi-

ver si están de acuerdo y, sólo a conformidad, da-

deras asociado porque estas identificado y te sien-

rían la autorización para que ya puedan ingresar

tes vinculado con los fines y el objeto social. Ade-

los documentos para el reconocimiento de la per-

más, la Constitución Boliviana reconoce hoy en

sonería jurídica.Va mas allá cuando estipula que

día el derecho a la libre expresión y difusión libre

deben promover el desarrollo económico social en

con nuestros estatutos o nuestra carta social, que

concordancia con las políticas nacionales del go-

tendido tanto, incursionando en dominios priva-

bierno. Debo señalar que muy pocos países tienen

dos y públicos, que leerlo a partir del Código Civil

una característica de ese tipo.

es insuficiente. Se están creando nuevas formas de asociación y no hay regulación al respecto. Enton-

El otro elemento del contenido esencial de una

ces ya no basta lo que señala el Código Civil, la Ley

asociación es que no puede ser disuelta por una

351 y otras normas.

tución garantiza el derecho a la libre asociación sin

La tendencia es que la asociación común está ce-

condicionamientos, la revocatoria de la Personería

diendo paso a asociaciones temáticas y asociacio-

Jurídica por parte del Ministerio de Autonomías

nes de carácter territorial, cada una con legislación

y las Gobernaciones sin duda contraviene abierta-

propia y en el caso de Bolivia, se ha trascendido

mente con este principio esencial emanado de la

en Asociaciones sin Fines de Lucro denominadas

Constitución, porque una asociación solamente

ONG y también Organizaciones Sociales que tie-

podría ser disuelta por Resolución Judicial.Tuvi-

nen un registro propio. Los procesos administra-

mos un caso similar en el Perú en el año 2007 con

tivos se van diferenciando, generando en la Re-

la aprobación de la ley No. 28925. En esa ley se

gión una jurisprudencia administrativa y judicial

establecía que las Asociaciones Civiles que sean

en torno al derecho de la libre asociación; existen

ONG, debieran inscribirse en los registros de la

sentencias que amparan a los asociados que hayan

oficina pública y de gobierno llamada Agencia Pe-

sido excluidos indebidamente, existen casos don-

ruana de Cooperación Internacional (APCI), para

de se han judicializado. En materia de asociación,

que, en caso de que cometieran una infracción en

uno de los temas recurrentes son las garantías para

el uso de los recursos de la cooperación, puedan

que una sociedad jurídica no pueda ser excluida de

ser sancionados con la cancelación del Registro

una plataforma porque las otras no simpatizan y

de ONG. En el caso del Perú no es un registro que

toman un acuerdo para excluirla. Esta acude a un

otorga la personería jurídica si no es un registro

Tribunal y obtiene una Sentencia favorable para

para que operen con los recursos de la Coopera-

ser reintegrada o en el caso en que una asociación

ción y para que entreguen información anual, sin

no puede funcionar de acuerdo a sus estatutos y el

embargo la cancelación de ese registro de ONG en

Consejo Directivo, la Junta Directiva toma medi-

Perú, impedía que éstas pudieran acceder a nue-

das porque considera que ponen en riesgo el pa-

vos recursos de la Cooperación y si la única fuente

trimonio institucional, existe un proceso donde se

de ingresos de esas ONG era la Cooperación, sin

toman medidas cautelares por el cual un grupo de

duda la cancelación administrativa de su regis-

asociados puede pedir a un Juez la administración

tro equivaldría a impedir el funcionamiento de

judicial de la asociación mientras se resuelve el

esa asociación civil. Eso paso con la Ley en el año

conflicto interno, o cuando alguna asociación ha

2007.Las ONG peruanas presentaron una Acción

sido impugnada con medidas administrativas por

de Inconstitucionalidad; luego de un año, el Tri-

parte del Estado sabiendo que las Cortes sientan

bunal Constitucional, en un escenario polariza-

jurisprudencia judicial y administrativa, se genera

do donde las fuerzas conservadoras y sobre todo

un nuevo marco jurídico con jurisprudencia es-

antiONG que dominaban el Congreso, emitió la

pecializada que nos permite sistematizar la cons-

Sentencia declarando Inconstitucional la sanción

trucción del nuevo marco normativo de asociación

de cancelación de registro de ONG., Hoy en día ya

en el país.

no se aplica esta ley, por ende tampoco se aplican los reglamentos. En el caso del Perú, las sanciones

También uno de los temas esenciales al interior

llegan hasta la multa y la suspensión del registro

de estas organizaciones es el tema de cómo éstas

pero ya no implica la cancelación de registro. O sea

acceden a fuentes de financiamiento. El un crite-

no opera la disolución administrativa en el caso

rio común en el derecho, en la doctrina, también

Peruano. El derecho de libre asociación se ha ex-

es que las organizaciones por el solo mérito de su

Memoria de Consulta Nacional

Resolución Administrativa. Entonces, si la Consti-

61

personería jurídica y sin que requieran autoriza-

organismos multilaterales o los fondos globales o

ción de parte de una oficina pública, están autori-

las agencias de relación internacional. La coope-

zadas para celebrar un contrato con una persona

ración oficial que llega al Estado es considerable,

natural con una persona jurídica sea nacional o ex-

y nos debiéramos preguntar si esto se ejecuta di-

tranjera. Con la personería jurídica nace también

rectamente o subcontratan; en el caso del Perú

el derecho de las asociaciones a la libre contrata-

entran cuatrocientos millones de dólares al año de

ción, sean públicas o privadas, nacionales o ex-

Cooperación Oficial y el 50% es ejecutado por las

tranjeras, para acceder a fondos de ayuda y coope-

ONG Peruanas, lo que refleja sin duda un tema de

ración. En este tema existen pronunciamientos del

capacidad de gestión de parte del Estado para eje-

Sistema de Naciones Unidas, existen regulaciones

cutar. Entonces, esta es una fuente de ingreso muy

de procesos administrativos para el acceso a con-

importante en la cual hay que colocar la mirada en

sultorías y fondos públicos y fondos de la Coope-

los años venideros.

ración técnica, aunque cada vez más restrictivos. Estamos observando que la tendencia en la región

Avances en las regulaciones

en cuanto a que la participación de la Cooperación

administrativas, fiscales, financieras y

en la torta de ingresos en las ONG se está redu-

laborales

ciendo y está creciendo, más bien, la participación en fondos públicos a través de la contratación de consultaría que celebran las ONG con los Estados a través de distintas reparticiones, esto influye en el marco legal. En la región existen pocos mecanismos para que las ONG puedan acceder o intermediar a fuentes de cooperación a través del Estado, es decir que la política de cooperación en la región no se ha visibilizado en el establecimiento de mecanismos que faciliten el acceso a fondos, por lo que las ONG tienen que seguir bajo la política del “sálvese quien pueda”, esto ante la ausencia de una estrategia de cooperación. Observamos que existen procedimientos o mecanismos para que las ONG accedan a los fondos públicos vía contrato de consultaría, sin embargo, también se está viendo en la Región más restricciones para el acceso a esos fondos porque, en algunos contratos, se empiezan a poner como requisito que Memoria de Consulta Nacional

tienen que ser empresas o consorcio de empresas y que no pueden participar las asociaciones civiles o fundaciones, entonces, eso ha hecho que se adjudiquen como personas naturales y luego hacen un subcontrato con la ONG. Asimismo, tenemos una realidad muy importante que tiene que ver con la ejecución de los fondos públicos y las fuentes de cooperación, por ejemplo, veamos cuánto de Cooperación Técnica Internacional recibe el Gobierno de Bolivia de manera oficial, cuántos Convenios

62

Marco de Cooperación firma la Cancillería con

Los marcos administrativos, fiscales, financieros y laborales evolucionan cada vez más hacia la imposición de mayores mecanismos de control y restricción contra las Asociaciones y Fundaciones en la utilización de los fondos de ayuda. Veamos el tema de las regulaciones fiscales o tributarias administrativas y laborales que se aplican. Está la Ley de impuestos a la renta, hay que mirar la Ley del I.V.A. y algunas normas que establecen exoneraciones beneficios o deducciones especiales, normas que establecen registros adicionales, hasta las normas municipales que establecen restricciones administrativas. Sin duda estos marcos administrativos, fiscales, financieros y laborales, por ahora están encaminados a mayores restricciones en la gestión propi. Hoy en día una ONG funciona como una empresa solo que no paga impuestos a la renta, pero tiene que contener todo los libros y registros y cumplir con todas las imposiciones que hay en el tema de contrataciones de trabajadores, de consultores, de declaraciones de impuestos o la venta de bienes o prestación de servicios, en algunos casos, o en el tema de las declaraciones que se hacen a los Bancos por temas de inteligencia financiera o en el tema también de las declaraciones que se realizan por el beneficios fiscales, están obligados a llenar ciertos registros y a deducir créditos de todas las operaciones de venta y prestación de servicios que realicen y esto supone sin duda control administrativo de parte

de las entidades pertinentes. Esto implica también

nal, por ejemplo, la no declaración de fondos en

inspecciones de trabajo, fiscalización tributaria y

el año anterior, si destinas fondos a fines distintos

administrativa. No cabe duda que en todo esto uno

al convenio, si no exhibes documentos, contratos,

de los temas más sensibles en la Región es el tema

convenios, facturas, ejecutadas en virtud del con-

del impuesto a la renta y la exoneración para enti-

venio con la cooperación, en todos estos casos se

dades sin fines de lucro. Esto surgió de una teoría

aplica una sanción, o si dedicas fondos de la coo-

de los años 60. En realidad algunos dirán que co-

peración para actividades que puedan afectar el

nocen asociaciones civiles que no han pagado im-

orden o las buenas costumbres o quebrar el prin-

puesto a la renta en la medida que en sus estatutos

cipio de seguridad pública, también te aplican una

establecen ciertas estipulaciones para poder aco-

sanción; son medidas que fueron emitidas por un

gerse de esa forma a la exoneración. Este beneficio

gobierno democrático, pero observamos que, in-

implica controles tributarios periódicos. En el caso

cluso en el caso de gobiernos de izquierda que han

del Perú es más complicado, hay una restricción en

llegado a través de elecciones democráticas, han

otorgar exoneración de impuesto a la renta, es una

intentado alinear la acción de las organizaciones

batalla, que no se imaginan, crear una asociación,

no gubernamentales a las políticas y programas

una ONG, es una incertidumbre, no tanto porque

sectoriales de gobierno y si no te alineas, entonces

si se va a lograr la personaría jurídica sino porque

ven la manera de cómo pueden coartar y propiciar

si se va a lograr la exoneración del impuesto a la

a la fuerza ese alineamiento. Si es preocupante, esa

renta, y si no se logra, la asociación debe ver de

es la tendencia en el caso de Bolivia, pero también

dónde lo paga porque ningún proyecto de Coope-

se avizora en la Región un marco normativo que

ración tiene esa partida de gasto ¿de dónde saldría?

podría derivar en disposiciones de materia penal

de la cuota social? en fin, son temas en los cuales

que identifiquen a las personas que intervengan

hay que poner una mirada y sobre todo cuando por

en movilizaciones, protestas, mítines que afecten

problemas fiscales los gobiernos empiezan a apre-

a la tranquilidad del orden público o la seguridad

tarle el cuello a las organizaciones no lucrativas. La

pública, y estas pudieran afectar a algunas ONGs

tendencia en el Perú es que ya nos están apretando

porque ya tenemos casos de ONG sancionadas por

el cuello o sea el Gobierno quiere elevar la tasa de

participar en actos de protestas, denuncias a sus

crecimiento de recaudación fiscal y sin duda ven

directivos, incluso hay casos de inhabilitación pe-

la manera de donde sacar el dinero y empiezan

nal que es una intervención civil de directivos de

a ajustar también a las ONG. En la Región ya se

ONG que, por haber sido participes de estas pro-

avizora el diseño de procedimientos de control de

testas, ya no pueden participar en la creación de

fiscalización y de sanción para aquellas institucio-

una ONG o ser directivo de una ONG, este es un

nes con los llamados registros de ONG, pero ya no

elemento preocupante.

en fin, sino sobre el uso que le dan a los recursos de

Debilidades en la transparencia y ética de

Cooperación Internacional y entonces los conve-

la intervención

nios de cooperación se están convirtiendo en una herramienta de control. En Bolivia aún no se establece infracciones por el mal uso de los recursos de cooperación internacional. A nivel de la Región estamos caminando hacia un escenario donde una de las sanciones, como ocurrió en el caso Peruano, fue la cancelación de registro pero que fue sin duda enervada por una sentencia constitucional peruana y se puede tejer una maraña o un complejo de una nueva normativa si se quiere poner la puntería en el uso de recursos de la cooperación internacio-

Un tema vinculado al marco normativo, es el tema de la transparencia y la rendición de cuentas al interior de las ONG. Hablamos de la auto regulación sin necesidad de que una ley obligue, tratándose de algo sustancial que hace a la ética de nuestra intervención, el hecho de rendir cuentas a las agencias y a nuestros beneficiarios sobre la ejecución de fondos de la cooperación. Son importantes los Códigos de Ética y tener al día los estados financieros; deberíamos dar ejemplo en eso poniendo en

Memoria de Consulta Nacional

sobre los temas estatutarios si cumplen sus fines,

63

práctica estos marcos auto regulatorios. Pongan

Consideramos que en la Región se hace necesario

especial atención en la asignación de personal, la

sistematizar las nuevas formas de asociación que

asignación de ingresos y las declaraciones oficia-

se vienen creando y legislando, esto, al menos para

les que presentamos ante instancias públicas y la

establecer las características de su relacionamien-

publicidad de los resultados y memorias donde

to y ver si en ella hay una vulneración o no del

damos cuenta de nuestros estados financieros de la asociación.Muchas de ellas no cuentan con estas publicaciones y es ahí donde encontramos las mayores debilidades en el tema de transparencia. En Perú tenemos algún caso donde los directivos ganan mucho más que el resto de los trabajadores, siendo esta diferencia muy marcada esto puede ser objeto de sanción, todo debe estar concordante con los principios de la asociación, tampoco se pude cambiar de un momento a otro la realización de actividades, todo debe estar conforme a lo sus-

contenido esencial de dicha asociación mirándolo desde el punto de vista del bloque constitucional. Asimismo, favorecer el desarrollo de espacios nacionales de participación para la consulta y gestión de la Política de Cooperación, a través de mesas multisectoriales o mesas bipartitas, en fin, hay sectores o hay ministerios donde podrían haber mesas donde participan el gobierno, las ONG que pueden canalizar ayuda oficial a agencias multilaterales para que este colectivo lo ejecute. De esa forma participamos en la articulación de la cooperación por la vía pública y privada.

crito en el convenio y términos de referencia, cualquier cambio debe ser comunicado a la agencia y

Además debemos propiciar la desregulación de las

los cambios de actividades deben contar con auto-

restricciones en los procesos administrativos legales

rización, comunicación o carta de autorización de

para el acceso de las asociaciones y fundaciones a

la agencia. Además en el Perú, una ONG es san-

fondos públicos, o bajar el tono a esa sobre regula-

cionada si es que no ejecuta todos los fondos que

ción, e intentar eliminar algunos medios abusivos de

debe estar en concordancia con los términos de

fiscalización por el solo hecho de estar inscritos en

referencia y con el plan operativo de cada proyecto y la consistencia de las declaraciones oficiales que deben presentar sin duda estas ONG al gobierno.

Memoria de Consulta Nacional

Hoja de ruta para el consenso

64

un registro de ONG, y sobre todo cuando el convenio de cooperación sea un pretexto para ello, inventando sanciones o infracciones que de alguna forma puede minar la gestión y la capacidad de las ONG. No debemos olvidar brindar toda la información so-

Una página final es trabajar recomendaciones para

bre el impacto de las intervenciones y los resultados

un marco legal en la Región, lo cual no implica un

económicos y administrativos de la gestión, y final-

código común sino poner la mirada en lo que he-

mente, también se debe trabajar por crear y pro-

mos señalado: propiciar un entorno favorable para

mover espacios de diálogo político con el gobierno

la Región que nos lleve a perfeccionar el derecho de

donde participen las ONG, tanto sujetos de la po-

asociación, sobre todo a nivel constitucional si no

lítica pública para diseños de planes de gobiernos

se puede a nivel del código civil, para que se esta-

como ya lo tienen plasmado ustedes en la cons-

blezca, junto a la garantía de libertad de asociación

titución pero es un tema que hay que desarrollar

con fines lícitos, la garantía de no tener que contar

y promover y, sobre todo, hay que desenvolverlo

con una autorización previa de instancias estatales

para avanzar mas allá de la Ley de Participación

y la garantía de que no pueden ser disueltas por vía

y Control Social que tienen y profundizarse con la

administrativa, este es un camino a trabajar.

participación de ONG.

Fernando Aguirre, Bufete Aguirre & Asociados

En nuestro país tenemos claramente separados el

trámites, es un tratamiento discriminatorio por ra-

reconocimiento de personería jurídica y el registro

zones ideológicas-políticas como se comentó antes.

de ONG. Otro tema que tocare es del régimen sancionatorio, tema sustancial y clave para el accionar

Quiero mencionar tres principios de este proyecto

de las ONG.

de ley: está primero el principio de libre asociación,

En cuanto a la revocatoria de la personería por los

la libre asociación, está el derecho de la libertad de

incumplimientos de adecuación de los estatutos

acción, tema complicado y motivo de grandes dis-

y los reglamentos, debemos recordar que las Pre-

cusiones porque cuando hablamos de la libre aso-

fecturas, en su momento, bajo lo establecido en el

ciación estamos hablando de algo medio abstracto

Código civil y ahora las Gobernaciones, requieren

del derecho a organizarnos, firmar unos papeles,

siempre un trámite especifico de reconocimiento,

va usted al abogado le dice como hago esta cosa no

esto a parte del tema del registro de ONG. Enton-

entiendo muy bien de que se trata, no importa aquí

ces aquí tenemos una vieja discusión en materia de

está mi firma y así ejerzo mi derecho de libre aso-

derecho administrativo sobre el carácter y el alcan-

ciación (voy a referirme más adelante al tema de la

ce de los registros y si estos son constitutivos. Des-

exigencia que hace la norma en el Decreto Regla-

de una óptica técnico jurídica, la Ley 351 y en par-

mentario en el sentido de que los estatutos y regla-

ticular lo que dice el Decreto Reglamentario 1597,

mentos tienen que señalar las acciones, además de

para decir de la técnica administrativa este excede

las operaciones y muchas otras cosas más, además

a la Ley, podríamos discutir acerca de la legalidad

habla de que hay que especificar las acciones y las

del exceso de esta reglamentación en relación a la

fuentes de financiamiento en un estatuto, gran con-

ley y no voy hablar mucho de la Resolución 125 que

fusión a la que me referiré enseguida).

concierne a las redes, que considero tiene una serie de problemas y ambigüedades.

En la tercera norma de los `90 había un tercer principio muy complicado que fue uno de los mo-

Estamos en un contexto político complejo, ustedes

tivos porque esta Ley se tranco en el parlamento

lo conocen, y lo que inquieta lógicamente en estos

y era el principio de igualdad jurídica entre las

Memoria de Consulta Nacional

segundo, para subrayar un aspecto del principio de

65

ONG nacionales y las ONG extranjeras, tema com-

desde el punto de vista de la interdependencia, la

plicado y difícil. (a propósito de ese instrumento

constitución no habla de los derechos de la madre

tan extraño es que persisten en nuestro país los

tierra, no está en la clasificación de los derechos

famosos convenios básicos de cooperación, conve-

pero no importa, se puede implementar a, b , c que

nios marco, etc. instrumentos que son como un bi-

es implícito de los derechos del medio ambiente, y

cho extraño para los estudiosos del derecho, pero

justificamos su existencia. Pero lo grave del tema

esto se ha implementado a lo largo de los años por

está en que determina aplicación preferente de los

razones más bien de política y de relacionamiento

derechos de la madre tierra sobre todos los demás

con la cooperación internacional).

derechos colectivos e individuales y lo dice en esos términos, tiene aplicación jerárquica y eso es cla-

Estos eran los tres grandes principios menciona-

ramente contrario al Artículo 13 de la Constitución

dos también por el Dr. Luis Castillo, no solo en

Política del Estado.

asociaciones sino también en el derecho de accionar, y están vinculados en nuestra Constitución y

Un aspecto que yo quería mencionar, que nos trae

señalados en los Artículos 13 inciso primero y en

muchísimas dificultades, es la separación que ha

el Articulo 14 en su inciso tercero etc., que nos ha-

hecho nuestra Constitución a propósito del reco-

bla de muchos derechos. Lo que debemos recor-

nocimiento de personería jurídica entre la depar-

dar es que todos estos derechos son inviolables.

tamental y la nacional. Esto, en la práctica, trae

El término “inviolabilidad” en derecho es un tér-

una serie de otras contradicciones, en mi opinión,

mino muy fuerte, además este articulo dice que el

absolutamente innecesarias. Este concepto y esta

Estado debe proteger, no solamente promover el

forma de reconocer personerías jurídicas pueden

ejercicio de los derechos en general; también se

afectar en el sector privado empresarial aunque

habla de la garantía de no discriminación y el li-

no sucede, es una lógica federalista. Hay que tener

bre ejercicio de los derechos, la libre expresión, el

muy claro que no corresponde a una lógica auto-

derecho de acceso a la información el derecho de

nómica, dejo el comentario para la reflexión.

interpelar, el derecho de analizar, derecho a comuQuisiera mencionar brevemente la importan-

tales de todos y todas. Sobre esta materia hay algo

cia que ha tenido la presentación del Informe de

que ciertamente inquieta: que los derechos, todos

DD.HH. ante el Comité de Derechos Humanos de

ellos, son interdependientes. Este es un tema muy

Naciones Unidas en Ginebra. El que el Comité uti-

difícil pero por lo menos en su formulación consti-

lice un leguaje que no es habitual en su informe

tucional hay que siempre recordar que los derechos

después de las presentaciones del gobierno y la so-

son interdependientes, tienen otras características

ciedad civil y señale que el Estado deba reformar

pero esta característica es la que mayores dificulta-

esta legislación es una exigencia muy fuerte como

des trae, y la Constitución dice que la clasificación

ya se nos ha comentado ayer, y esto forma parte,

de los derechos establecidos en la Constitución

ciertamente, de una agenda hacia el futuro, y esta

no determina jerarquía alguna ni superioridad

es una agenda para el gobierno, para las ONG, para la sociedad civil; otra cuestión que me parece

colectivos sobre los derechos individuales, ni a la

fundamental rescatar son todas las Declaraciones

inversa. Este es un principio fundamental en ma-

desde la Declaración de Paris y todo ese marco in-

teria de los derechos humanos. Así tenemos un

ternacional, que dan cuenta y memoria donde se

ejemplo delicado que toca a una lógica ideológica y

rescata que las ONG, las Asociaciones y las Funda-

política actualmente vigente en nuestro país y que

ciones están en el ámbito del desarrollo.

Memoria de Consulta Nacional

nicarse, derecho a la opinión, derechos fundamen-

de unos derechos sobre otros, ni de los derechos

de la Madre Tierra que establece los derechos de

Entonces señalar que la alineación a los planes de

la madre tierra y, fíjense ustedes, no voy a entrar a

desarrollo y la revocatoria de la personería jurí-

66

polémicas sobre ese tema, simplemente lo planteo

dica, me parecen los temas más complicados que

miramos con el mayor de los respetos, y es la Ley

hemos planteado dentro las normas. La Ley 351,

plural, la pluralidad ha sido criticada por algunos

recordaran ustedes, determina que los estatutos

pero claramente en el Artículo 306 de la Constitu-

deben determinar e identificar la contribución de

ción señala que el modelo de la economía boliviana

la organizaciones al desarrollo económico y social,

es plural y significa que concurren varios actores

etc. parecería una exigencia relativamente simple

en la economía y estoy hablando de la actividad

e inocente en muchas formas. ¿Cómo yo puedo

económica que también tiene que ver supongo con

describir en un estatuto la contribución al desarro-

las ONG, hay cuatro formas en la economía, eco-

llo económico y social? El Decreto va mucho más

nomía comunitaria, economía estatal, economía

allá. Por eso este Decreto es desde el principio de

privada, y la economía social o cooperativa (son

la legalidad discutible, porque requiere el Regla-

las cuatro formas de la economía plural que esta-

mento especificar acciones y operaciones en fun-

blece la Constitución Política del Estado), es algo

ción del desarrollo, lo mismo en cuanto a detallar

que ha sido motivo de mucha discusión en muchos

las fuentes de financiamiento. Tendríamos que ha-

ámbitos del gobierno, ya que la Constitución esta-

cer literatura jurídica, probablemente, y sobre eso

blece el principio de igualdad entre estas formas

somos expertos los abogados, pero, además, dice

de la economía -un tema bien complicado-, yo me

que es la parte compleja tomando en cuenta los

preguntaba en un debate a propósito de la econo-

lineamientos sobre el tema de la alineación esta-

mía plural en la Cámara de Comercio desde la ór-

blecidos en una planificación regional y nacional,

bita empresarial, bajo esta lógica dónde empieza y

porque señala que deben estar además “alineados

dónde termina? ¿hay o no hay una lógica del límite

a las políticas nacionales y a las políticas sectoria-

de la intervención del Estado en la economía? dón-

les”. En el estatuto se debe establecer el alcance de

de está ese límite y en qué consiste? ó, a la inversa

sus actividades en función de estos criterios.

de cualquier autor de la economía plural, ¿cómo se contabilizan estos cuatro actores en función de un

Primero decir, desde un punto de vista jurídico,

principio de igualdad o de igualdad relativa? por-

que no puede haber una política nacional o una

que cada uno tiene sus características propias.

en una norma jurídica y esa norma jurídica debe

En la formulación del Plan Nacional de Desarrollo,

gozar de legitimidad. Entonces voy a hacer abs-

una primera cuestión que hay que subrayar es lo

tracción de algo que en mi opinión ya de inicio es

señalado en Artículo 158 de la constitución. Entre

ilegal y voy a referirme al tema de la planificación.

las atribuciones de la Asamblea Legislativa Pluri-

El tema de la planificación hay que mirarlo des-

nacional esta aprobar el Plan Nacional de Desarro-

de diversos ángulos: en primer lugar, dadas las

llo presentado por el Ejecutivo. No podemos hablar

características de nuestra Constitución, hay que

jurídicamente en Bolivia de un Plan de Desarrollo

llegar a la conclusión que esta Constitución no es

que no esté aprobado por la Asamblea Legislativa

una Constitución que determine un régimen total

Plurinacional. Dónde están entonces los paráme-

de planificación de la economía y las actividades

tros que debo utilizar, si es que los hubiera, cuando

etc., etc., claramente no lo es, y no lo es por mu-

tengo que redactar un estatuto, un reglamento de

chas razones. Por el solo derecho de reconocer la

una asociación? Tiene este tipo de exigencias para

libre asociación, puede reconocer el derecho de la

complicarnos la existencia, sin embargo, porque

iniciativa empresarial que implique contribuir al

además la formulación del Plan Nacional de De-

desarrollo económico y social como dice la Cons-

sarrollo es una competencia privativa del poder

titución, está indicando que estamos en un esce-

central del gobierno establecido en el artículo 298

nario que no tiene esa lógica de un régimen de

inciso 22 de la Constitución Política del Estado,

otras características, además, podemos añadir a

cuando vamos al Régimen Departamental Auto-

este análisis y recordar que cuando hablamos del

nómico, los departamentos tienen también la fa-

régimen económico en nuestra Constitución dice

cultad y competencia de aprobar y ejecutar Planes

claramente que el modelo económico boliviano es

de Desarrollo Económico y Social Departamental,

Memoria de Consulta Nacional

política sectorial obligatoria que no se manifesté

67

señalado en Articulo 300 inciso 32. Y vamos más

to desde muchas diversas maneras; la segunda

allá. Está el Régimen Autonómico Municipal, el

causal es realizar actividades distintas a las fina-

Artículo 302 inciso 42 le da la competencia a los

lidades establecidas en sus estatutos, en relación

municipios de desarrollar la Planificación de De-

a esto ya comentábamos que las actividades de las

sarrollo Municipal en concordancia con la Planifi-

ONG son actividades dinámicas y estas en el tiem-

cación Departamental y Nacional. Menos mal que

po pueden variar pero seguir correspondiendo al

ahora no tengo la necesidad de estudiar técnicas

objeto y fin para lo que fueron fundadas las aso-

de planificación porque seguramente eso es muy

ciaciones, entonces aquí venimos a lo absurdo de

complicado de cómo se compatibiliza todo esto

querer pretender que los estatutos señalen las ac-

o Hoy en día, jurídica y constitucionalmente, no

tividades y las fuentes de financiamiento, la enor-

existe un Plan Nacional ni Departamental ni Mu-

me confusión que hace la norma entre la practica

nicipal compatibilizados del todo. También nos

misma, no entender que el estatuto es una norma

habla de la función del Estado en la economía y

de organización y que por eso se llama estatuto or-

dice claramente: conducir el proceso de planifica-

gánico distinto alo que es un plan estratégico o un

ción económica y social con participación y con-

proyecto que tiene que identificar acciones, activi-

sulta ciudadana. Quiere decir que la planificación

dades y fuentes de financiamiento. Los estatutos y

del desarrollo no es monopolio estatal, tiene que

los reglamentos son documentos de organización

existir, a propósito de la Ley de Consulta, un me-

fundamentalmente.

canismo efectivo de participación, así sería una planificación participativa en la economía y eso forma parte de los desafíos de esta agenda hacia las organizaciones, hacia las ONG. No pueden concebirse como meros instrumentos del desarro-

Memoria de Consulta Nacional

llo económico al servicio de una supuesta planifi-

68

Tenemos otro tema complicado que es necesario tomar en cuenta y es lo relativo a las sanciones. A propósito de esto, la revocatoria se convierte en una sanción, yo quisiera referirme a la teoría del derecho administrativo donde hay otro principio

cación estatal que no será Constitucional. Enton-

fundamental que esta insinuado en el informe de

ces, mientras sea el producto de la participación y

Ginebra que vale la pena revisar, es el principio de

de la consulta ciudadana y que el protagonista, el

proporcionalidad entre la infracción y la sanción y

actor y el sujeto principal del desarrollo económi-

me parece que es demasiado obvio, por ejemplo,

co social es la sociedad civil, es la ciudadanía que

para hacer una analogía y un paralelismo, en una

ejerce su derecho a la participación y las ONG son

infracción de tránsito por pasarse una luz roja,

parte del desarrollo, en algunos casos serán ac-

no puede significar la cancelación de la licencia

tores y en otros promotores, muchas veces serán

de conducir. Este tema es muy complicado y está

actores inéditos del desarrollo económico y social,

siendo motivo de grandes discusiones con el go-

sabiendo que hay una variedad no muy grande de

bierno y en el ámbito empresarial. Ustedes deben

acciones y actividades en el mundo de las ONG y

haber leído en la prensa existen quejas muy bien

de las Fundaciones.

sustentadas y fundamentadas sobre los excesos

Estamos frente a un grado muy alto de discrecionalidad de parte de las autoridades, específicamente en el tema de la revocatoria de la personería jurídica, este es un tema sumamente inquietante. El Artículo 14 de la Ley de Otorgación de Personalidades Jurídicas establece como causales las siguientes: la primera estipula que sería por el incumplimiento de la Ley y su Reglamento, el grado

sancionatorios de ciertas autoridades, entonces cómo rescatamos el principio tan elemental de la proporcionalidad entre la infracción y la sanción, porque la revocatoria de personería jurídica puede ser o no una sanción, pero se estaría constituyendo en un exceso. Ustedes conocen que está circulando un proyecto de Ley de ONG que puede estar dentro de esta agenda hacia el futuro. En ese marco pode-

de discrecionalidad para la autoridad se supone

mos llegar, en función al principio de proporcio-

que es muy amplia, se podría leer el incumplimien-

nalidad, a una suspensión del registro, sanción ya

muy grave que le impediría a una entidad acceder

jerarquía superior al Decreto, dice que las Asocia-

a financiamiento. En esta materia, sería similar a

ciones se extinguen por Resolución Judicial o sea

asesinar a un ciudadano solo por la infracción de

que hay que ir a un juicio a denuncia del Ministerio

alguna norma, porque al no contar con persone-

Publico, asumir defensa y al final se dicta senten-

ría jurídica ya no puedes funcionar. Considero que

cia, por lo que sería otro elemento que daría lugar

debiera haber otros canales y puedes estar san-

a plantear la inconstitucionalidad.

cionado, suspendido o sujeto a un proceso, pero continuar con la personería jurídica. En nuestra legislación existen regímenes sancionatorios, por ejemplo en materia tributaria, al incumplimiento de pago de impuestos, pero no llega a la cancelación de la personería jurídica.

El derecho a participar en el desarrollo, no solamente es un derecho, es una obligación porque los derechos descritos y reconocidos por la Constitución hay que leerlos en contraposición a los deberes de la sociedad civil organizada y no organizada, incluidas las ONG, promotoras o actoras de accio-

En cuanto a las causales de revocatoria, léanlas, es

nes directas, tienen la obligación de participar en

algo fantástico. He tratado de entender lo que se

la planificación del desarrollo en el país.

estipula como el incumpliendo de la Ley y su reglamento. Tal vez debo fundar una nueva escuela de derecho porque realmente no entiendo de lo que se trata. También dice por necesidad o interés público declarado mediante Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional. ¡Por favor que alguien me explique qué cosa es eso! Otra causal de revocatoria es por transferencia o comercialización de la personalidad jurídica, tal vez porque en la prensa hay avisos que dicen se vende ONG, seguramente alguien leyó y dijo ¿cómo es posible que se venda una ONG? habría que ver cuál es el alcance. Otra

En este contexto, debieran actuar como plataforma de instituciones afectadas en el ejercicio del derecho a la libre asociación gestionar realmente la elaboración de una Ley que describa y señale el marco jurídico en un solo cuerpo, regulando el funcionamiento y las actividades de las ONG, porque esta forma dispersa que contiene una serie de regulaciones bien atomizadas nos dificulta la comprensión y su cumplimiento.

Preguntas y reflexiones

causal estipula que si existiera sentencia penal ejecutoriada de algún miembro que ejerce represen-

¿Qué vamos hacer las ONG, estamos frente a una

tación de la persona colectiva y que hubiese reali-

norma que es inconstitucional? (ONG Nacional)

y el orden público o haya cometido hechos ilícitos en el ejercicio de sus funciones etc., entonces sí se debe aplicar el Derecho Penal: Que se aplique porque estamos hablando de la personería jurídica de una institución. Hay dos más que señalan que sería por no desarrollar ninguna actividad en el marco de su objeto dentro los últimos cinco años. Consideramos que si quiere suspender sus actividades, mejor que se liquide. Y finalmente, cosa muy grave, dice por incumplimiento a las políticas y/o normas sectoriales previo informe del Ministerio del área, lo cual probablemente es lo más grave de todo este catálogo de absurdos jurídicos. Asimismo el Código Civil que es Ley y tiene una

¿Qué entendemos por planificación? (Organización Social) La Aplicación de la Ley 351 y su Decreto ¿tienen implicaciones de jurisprudencia? Por ejemplo nosotros hemos visto caso de ONG en Cochabamba que han sido cerradas por una acción de las organizaciones sociales, desde luego con el apoyo del Gobierno, obligadas a transferir infraestructura y sin un proceso legal, sino en ese marco político como acción de hecho ¿eso genera jurisprudencia? (ONG nacional) Las ONG estamos pagando impuestos a las transacciones, impuestos bancarios y estamos obligadas a

Memoria de Consulta Nacional

zado actividades que atenten contra la seguridad

69

pagar los impuestos por ejemplo, de IVA, incluso

organizaciones sin fines de lucro, ONG, fundacio-

de gastos que están fuera de la norma cómo ser los

nes y entidades civiles privadas sin fines de lucro

pasajitos de 1 peso para trasporte. Lo único que

(clasificación en cuatro tipos de entidades); obvia-

nosotros podemos tramitar es la exención de im-

mente la Ley ha traducido simplemente lo que dice

puesto a las utilidades, en materia laboral igual se

la Constitución. Esta es una discusión innecesaria

han ido endureciendo las normas, hay una última

en cuanto a la denominación, esta Ley pudo haber

medida vinculada a las normas bancarias con unos

resuelto de una manera mucho más sencilla esta

procedimientos tremendamente complejos por

incongruencia, por ejemplo, la definición de ONG

ejemplo, para vender un equipo que esta deterio-

dice agrupación de personas, son asociaciones ci-

rado o en desuso, hay que hacer una serie de pro-

viles entonces vamos a conectar con el Código Ci-

cedimientos legalmente establecidos y todo con

vil cuando habla de las instituciones privadas sin

Poder Notarial. Ese tipo de cosas antes no eran ne-

fines de lucro que es la cuarta clasificación. No se

cesarias. Siguen apareciendo una serie de medidas

ha querido no sé por qué trabas, utilizar la palabra

que siguen afectando, limitando y restringiendo el

asociación en esa misma descripción, que no es un

accionar de las ONG y el ejercicio de ese derecho.

problema constitucional, es un problema de la ley

¿Ven necesario por ejemplo, que como plataforma

secundaria que pudo decir también, son las aso-

de instituciones afectadas en el ejercicio de nues-

ciaciones privadas sin fines de lucro. Esta es una

tro derecho a la libertad de asociación podamos

discusión que me parece inútil. El problema es

gestionar realmente la elaboración de una Ley que

más complicado en cuanto a qué norma se aplica.

normalicé el marco jurídico en un solo cuerpo legal

Tenemos aquí un conjunto de leyes en el espacio,

relacionado a toda la actividad de las ONG?

como decimos los abogados, qué norma voy aplicar llegado el caso y eso es inconstitucional: la Ley

La Constitución boliviana establece que todas las

versus el Código. En esta problemática lo único

normas legales como un decreto o una ley tienen

que puedo decir es que un Código puede ser re-

que ser elaboradas con participación de la pobla-

formado por una Ley y eso es así por muy mala

ción organizada. Entonces, si la Constitución in-

que sea esta ley. Tenemos que leer la ley, técnica y

dica que los ciudadanos bolivianos tienen ese de-

jurídicamente, como una reforma del Código Civil

recho, la obligación de concurrir a la elaboración

porque no pueden convivir dos leyes contradicto-

de la normativa y la elaboración del Plan Nacional

rias que tienen el mismo rango jurídico. Allá don-

¿cuál es la implicancia de la restricción a la libre

de tienen un vació, la Ley 351 tal vez pueda recurrir

asociación? Como parte de la sociedad civil ¿cuál

a alguna norma del Código Civil, dependiendo del

es la vinculación?, porque por una parte hay como

asunto o dependiendo del caso, en fin, siendo un

un derecho y una obligación, y por otra parte hay

lío absolutamente innecesario cosa ya que en los

una restricción, ¿qué medidas o qué argumentos

años noventa se discutió y se superó.

se pueden describir en esta controversia? (ONG Memoria de Consulta Nacional

Nacional)

70

Está claro que, además del procedimiento administrativo, pueda aplicarse en caso de negatoria a

Fernando Aguirre

una solicitud de procedimiento, acciones y/o procesos constitucionales según la vía, si es de acción

Yo quisiera primero aclarar el tema del Código

concreta o es disidente que se llamaba antes, vía

Civil. En realidad este problema como ustedes

que es ante el Ministerio y eso tendrá que marchar

saben, viene de la Constitución y de la Asamblea

ante el Tribunal Constitucional; todavía quisiera

Constituyente. Cuando se hace la separación de

confiar en que existe independencia de los poderes.

competencias, faculta en el nivel central y en el ni-

Hay varios de estos temas que tienen que ver con

vel departamental la competencia en cuanto a la

los recursos, existen recursos de amparo, recursos

personería jurídica de las organizaciones sociales

de incidentes y de inconstitucionalidad, estamos

llenos de normas de protección, de defensa, tene-

su propia existencia, su propia sobrevivencia jurí-

mos de todo y para todos los gustos en nuestra le-

dica, lo que hay que hacer es seguir trabajando y

gislación, el problema no es ese, el problema es su

unir fuerzas para iniciar una accion de inconstitu-

aplicación y los factores sobre todo políticos que

cionalidad contra esta norma pero, repito, este es

ocurren a la hora de la aplicación de la norma.

un camino que han iniciado también otras organi-

Tengan en cuenta también que, por ejemplo en

zaciones y entiendo que para una acción de recu-

materia tributaria, hay un principio constitucional

sación o de inconstitucionalidad cuando quiera ser

que es el de la igualdad jurídica en materia tribu-

interpuesta por los ciudadanos, hay que recordar

taria, como ser el impuesto a las transacciones, el

que hay que hacerlo a través de un Congresista

impuesto a las utilidades, por ejemplo, el impuesto

aquí llamado Asambleísta o necesariamente por

a las personas, por el solo hecho que trabajan en

el Defensor del Pueblo que se adhiera a su causa

una ONG le voy a cobrar el 13 % del RC- IVA, le voy

y pueda, a nombre de los ciudadanos, iniciar esta

a cobrar el 12 % ese tipo de regímenes no existe.

acción, preparándola debidamente a través de un estudio jurídico de este país.

Luis Castillo Generalmente el principio para el registro y la obHay varias preocupaciones sobre como recusar la

tención de la personería jurídica, es el domicilio,

nueva forma de aplicación de la Ley 351 en virtud

es decir aquel domicilio que declare la asociación

del marco constitucional y los derechos humanos

y donde va a funcionar. Entiendo que este no es

que existen. Primero si dejamos que cada Asocia-

un registro centralizado, es un registro descentra-

ción o cada ONG se defienda sola, lo que va ocurrir

lizado, así lo dice la norma, y también va a ver un

es que se va a generar una jurisprudencia hetero-

registro a nivel nacional conducido por el Minis-

génea, habrán ONG que a través de la demanda

terio de Autonomías; en las departamentales va a

contenciosa administrativa sigan con el proceso,

haber un registro descentralizado. Si yo voy a for-

quizás las menos ganen, entonces los alcances y

mar una Asociación con domicilio en Cochabamba

los efectos de esas resoluciones solamente afec-

mi domicilio va estar ahí, mi local va estar ahí, y mi

tan o alcanzan al impugnante y no así a las demás

registro estará en la jurisdicción de Cochabamba,

ONG, después de haber agotado todos los recursos

si yo registro mi domicilio en La Paz, me registro

revocatorios, recursos jerárquicos, en fin.

ante autoridad competente en la ciudad de La Paz.

cionalidad de la norma y su reglamento tiene aspectos generales, beneficia y alcanza a todas las organizaciones comprendidas en el ámbito de la

Se ha creado una figura muy extraña. En función al objeto social se determina la jurisdicción administrativa competente, en todo caso es un tema que debía revisarse.

Ley 351 y su Reglamento. Yo considero que este

Sobre el cierre de hecho de una ONG, si esto de-

es un tema de orden interno en el cual ustedes

termina la causa-estado o genera una jurispruden-

sean los que tomen las decisiones, y no solamente

cia acerca de su extinción, eso no ocurre porque

puedan opinar sino tener en cuenta que ustedes

aunque se haya cerrado de hecho el local o la sede

cuentan con un Informe de la Comisión de Ex-

de la institución, jurídicamente esa institución si-

pertos de Naciones Unidas que para todo efecto

gue existiendo y es vigente, a menos que inicie el

representa una suerte de Amicus Curiae, para

trámite de disolución de acuerdo al Código Civil,

una acción tanto de inconstitucionalidad o tanto

igual va a sobrevivir al menos en los documentos,

como para una acción de derechos humanos, es

aunque de hecho no pueda funcionar. También

decir, no podrían tener mejor asesoramiento para

hay organizaciones que cierran por causa de finan-

fundamentar una acción de inconstitucionalidad.

ciamiento, se les acaban los fondos y se suspen-

Y sin duda cuando una organización ve afectada

den actividades por un año, meses, por un tiempo

Memoria de Consulta Nacional

A diferencia de ello, la declaración de inconstitu-

71

pensando y en algún momento reiniciar las activi-

en Ginebra comentaban que las contradicciones

dades, y no por eso se pierde la personería jurídica

y restricciones a los derechos se manifestaban de

y los demás registros que hubieran obtenido, con-

forma tan evidente que la única respuesta es que

tinua su existencia. Esa es la regla general.

tiene una intención política, la cual es restringir y controlar y está involucrando una acción del Esta-

En cuanto a articular en un solo marco legal toda

do, considerada negativa para ejercer los Derechos

la legislación sobre ONG, yo diría que es todavía

Humanos. ¿Es importante construir una estrate-

muy pronto para poder pensar en una suerte de

gia, no solo en el ámbito jurídico normativo, sino

codificación o de articulación o una sola norma de

también, paralelamente, una estrategia en el ám-

la legislación de ONG que viene desde hace mu-

bito de lo político? porque es una norma que se ha

chos años. Deben saber que hubieron iniciativas

planteado en el ámbito fundamentalmente político

para crear una Ley General de ONG o una suerte

que no tiene ningún asidero jurídico en el marco

de codificación, pero el tema es que cada vez el he-

del respeto Derechos Humanos y del Derecho In-

cho de vincular a las ONG se sigue extendiendo,

ternacional y de la normativa interna vigente. El

no solo en las instituciones sino también en otros

Estado tiene que comprender que lo que hace es li-

campos. Hay más ámbitos en los cuales las normas

mitar y afectar inclusive a ellos mismos como ges-

tienen tolerancia de las ONG, por ejemplo, el tema

tión de Estado, imponer una limitación tan fuerte

de interferencia financiera. Ustedes están someti-

al ámbito civil significa menoscabar el carácter de-

dos a información de la administración tributaria

mocrático del régimen. (ONG Nacional)

para detectar operaciones sospechosas de lavado de activos o lavado de dinero, ahí se están dictan-

La relación entre Estado y Sociedad Civil, en el caso

do también resoluciones y normas, se está creando

boliviano, parece tener una estrategia específica

todo un ámbito para el tratamiento de las organi-

dirigida a cada uno de los sectores de la sociedad

zaciones, si por ahí hay operaciones sospechosas

civil. ¿Si nosotros como ONG, estamos trabajando

para el Estado, este es un ejemplo de cómo cada

fundamentalmente en el desarrollo humano del

vez más se van ramificando y extendiendo las nor-

vivir bien, promoviendo la incidencia de políticas

mas. Es muy pronto para hablar de una unificación

públicas etc. Y, desde ese rol, tenemos una actitud

o una sistematización en una sola norma de todo el

de interpelación hacia el Estado, entonces el hecho

derecho de las ONG.

de acceder a fondos públicos a través de consul-

Memoria de Consulta Nacional

torías comprometería ese rol de interpelación, de

72

Preguntas y reflexiones

presión al Estado que tiene además connotaciones

Tomando en cuenta que no hay ningún argumen-

Yo lamento cómo estamos sufriendo como en el

to, desde la perspectiva jurídica, que diga que la

tiempo de la dictadura de Banzer y que ahora este-

Ley y el Reglamento son aportes o contribucio-

mos al mismo nivel con un Gobierno que de alguna

nes a mejorar (un nuevo código o reglamento se

forma hemos apoyado. Invito a hacer un análisis

considera que va a contribuir a mejorar para que

mas profundo fuera de la Ley ultima. Considero

las cosas funcionen mejor), en este caso es todo

que solamente la unidad de todos nosotros como

lo contrario. Estamos viendo que el espíritu no

en aquel entonces que era la fuerza, ahora será la

esta contribuyendo a que las cosas mejoren y se

que podrá lograr que nos respeten porque estamos

esta revelando una acción política. ¿Las personas

sufriendo una violación de los derechos humanos

que han redactado la norma no lo han hecho por

con un gobierno que no está cumpliendo con su

equivocación o por error o porque no conocen la

propia Constitución y autoridades que se vuelven

técnica jurídica? ¿Lo han hecho con una intencio-

más dictatoriales que los dictadores en tiempo de

nalidad política clara? Los miembros del Comité

los golpistas. Hay una violación flagrante de los

éticas. (ONG Nacional)

derechos humanos, que si algunas instituciones

modificación de los estatutos. Hay algunas incon-

tienen alguna denuncia concreta de que hemos

gruencias pero, a pesar de ello, estamos haciendo

violado la ley tienen que demostrarlo y tenemos

el trámite, de cierto modo estamos aceptando lo

que ir por la vía penal, pero no tiene nada que ver

normado, así sea inconstitucional. En anterior

con nuestros trabajos y con lo que ellos nos pueden

oportunidad dentro de UNITAS hemos hablado

pedir. (Organización de Derechos Humanos)

del tema de la auto regulación y hemos suscrito el cumplimiento a nuestro Código de Ética, por

La Consulta va enfocada a las dimensiones que

lo que periódicamente presentamos rendiciones

tienen las diferentes modalidades de asociatividad

al interior de UNITAS, balances, informes de los

como las ONG, Fundaciones. ¿Cuál va a ser el rol

proyectos y todas las acciones para transparentar

de estas organizaciones de la sociedad civil, cómo

nuestro accionar, creo que esta lógica debe seguir.

van a estar las organizaciones sociales, pueblos in-

Esta auto regulación debe ser constante en el sec-

dígenas campesinos interculturales? ¿será que van

tor de las ONG, aceptando la transparencia res-

a tener que adecuarse a este marco normativo?

pecto al uso de los recursos porque es importante

¿qué se ha ido planteando en este proceso? (ONG

que nosotros mismos podamos emplear en lo que

Nacional)

efectivamente hemos solicitado, eso independien-

El gobierno hace tiempo trató de ponerle en estado de coma a instituciones que colaboran a las organizaciones sociales que no llegan al gobierno, entonces por qué no se saca una resolución en contra de esta Ley, hay que accionar de inmediato si decimos una demanda inconstitucional primero agotar a nivel nacional segundo agotar a nivel internacio-

temente de cualquier regulación externa, de forma ética sobre lo que estipulan nuestros estatutos, los principios y los objetivos con los que hemos nacido. Creo que hay que pensar en una normativa mucho más consistente mucho mas discutida y que responda a la actual coyuntura de las ONG, respetando el derecho a la libre asociación.

nal mas bien en este evento aprovechar de hacer

De acuerdo a la Ley de bienes y servicios, en las

una resolución y si no hacemos eso poco a poco se

licitaciones que se hacían para proyectos en la ad-

va a ir enfriando y el gobierno va lograr hacer lo

ministración pública, había la posibilidad de que

que quiere y también lo que quería decirles her-

participen las ONG, posteriormente hubo una

manos. A UNITAS le conocemos mucho y a otras

reglamentación en la que participan únicamente

instituciones que podrían hacer una socialización

consultoras y luego si no se presentan 3 consulto-

de la Ley y luego unirnos. No hay otra porque a to-

ras se habré las puertas a las ONG. ¿Cómo accede-

dos nos va afectar esta Ley, por ejemplo, las barto-

mos con políticas nuevas a financiamientos públi-

linas, en medios de comunicación, todo el tiempo

cos y privados? (ONG Nacional)

echan la culpa a las ONG, por eso viene esa idea y el gobierno está asumiendo a favor de ellos. Cuan-

Fernando Aguirre

culpa, cuando alguien se moviliza, las ONG tienen

Las organizaciones sociales caen bajo el ámbito de

la culpa… (Organización social)

esta norma, tanto la ley como su reglamento: organizaciones sociales es el conjunto de personas

El derecho a la libre asociación no puede tener la

en atención al territorio que ocupan. No sé si hay

figura de muerte civil tan cerca. Todavía no es el

una insinuación o referencia respecto a los pue-

momento. Por eso consideraría que esta norma es

blos indígenas, y dice que tienen plenos derechos

inconstitucional, por eso debiéramos actuar y me

y/o actividades comunes e intereses afines que de-

imagino que varias ONG estamos cumpliendo y

sarrollan, ese es el grupo de la sociedad civil al que

siguiendo el procedimiento que determina la Ley

se está refiriendo esta norma, por lo que se orga-

351 y su reglamento, respecto a la adecuación y/o

nizan e impulsan en función a ese interés común,

Memoria de Consulta Nacional

do hacemos marcha, ellos dicen, las ONG tienen la

73

entonces aquí hay varios elementos. En cuanto al

a los estatutos, a los reglamentos cosas que son to-

tema del control social, habría que complementar

talmente ajenas y extrañas a la personería jurídica,

este análisis, porque la Ley de control social es la

que son exigidos por los funcionarios del Ministe-

que identifica quienes son los que pueden partici-

rio (ni siquiera por la norma). Resulta un dilema

par o son los sujetos del control social. No sé si hay

difícil. Por eso hay que pensar en lo que muchos

una incompatibilidad, la verdad es que no estoy

de ustedes ya han insinuado. Este tema está total-

visualizando bien esa norma específica para la ley

mente vinculado a un tema político y debe ser tra-

del control social, pero hay que leer ambas cosas en

tado como eso, como un problema político y habrá

conjunto. Respecto al control social, es obvio que

que ver cuales son los mecanismos que son eficaces

en ciertos campos es relativamente clara la nor-

hoy en día, aquí no se trata de teorías , sino real-

ma. Por ejemplo, en una Junta de Vecinos, la ley

mente brindar algunos elementos de acción en el

de control social caería bajo esta regulación. Ese

ámbito político. El punto de partida de este asunto

tipo de organizaciones están alcanzadas por esta

es la evaluación del Informe del grupo de expertos

norma y no sé que tipo de organización original

del Comité de Naciones Unidas de Ginebra y las

tendrán: como asociaciones civiles privadas o bajo

recomendaciones. Ahí hay que empezar para defi-

qué normas. Probablemente sea así, considero que

nir qué se puede hacer. Está abierta la posibilidad

ésta es una situación compleja que hay que pro-

de estudiar y hay que hacerlo con mucho cuidado,

fundizar y ver a quiénes realmente está alcanzando

ver la posibilidad de recursos constitucionales, lo

esa norma y por eso les recomiendo leer la norma

cual no es nada fácil, hay dos tipos de trabajo que

de control social con referencia a los pueblos in-

no hay que abandonar: una línea de dialogo con el

dígenas y su derechos, plenamente reconocidos y

Ministerio y creo que las recomendaciones del gru-

garantizados por la propia Constitución.

po de expertos de Naciones Unidas será el punto de partida, y hay que insistir y realizar una estrate-

Siempre se hace la diferencia entre territorio y de-

gia en torno de eso.

rechos territoriales como dos cosas diferentes. De aquí vienen, con las interpretaciones, qué alcances

Se puede ir estudiando una posible acción judicial

tienen los derechos territoriales, no el territorio en

pero yo me temo que a la hora de la verdad tampo-

el sentido físico y geográfico. En el derecho político

co tenga éxito. Estamos obligados, en mi experien-

clásico, el territorio es uno de los derechos del Es-

cia personal con varias organizaciones, a sostener

tado junto a la soberanía etc., y no creo que nues-

este relacionamiento difícil y complicado con el

tra Constitución este diciendo que hay una norma

Ministerio. Usar alguna forma de acción colectiva,

de organización política con las características de

es necesaria en la actual coyuntura.

un Estado o algo similar cuando habla de derechos territoriales; es un tema bien complejo. Considero que no hay organizaciones que se hayan pronunMemoria de Consulta Nacional

ciado como un acto de protesta, si cabe, o como un

74

acto de resistencia pasiva. Hubieran optado, como estrategia, el resistir esta Ley y no hacer trámites de adecuación, pero las organizaciones tienen que desarrollar sus actividades del día a día y es muy complicado pedirles una confrontación con el Estado. Hay ciertos justificados temores, probablemente quienes dicen bueno, sigamos avanzando, pero igual debemos cumplir con las exigencias del Ministerio por muy absurdas que sean. He visto casos muy concretos en ese sentido, incorporando

Luis Castillo Tema de las asociaciones. El Estado se está re posicionando con relación a la sociedad civil y eso implica un reposicionamiento de la sociedad civil misma dentro el Estado, este nuevo escenario de posiciones, de alguna manera, nos recuerda el escenario de los ochenta y noventa: cuando una ONG era contestataria o disidente o contravenía con las disposiciones al régimen del país, la política era de garrote, perseguían a los directivos en la vía penal, lo enjuiciaban, incluso mandaban un arreglo floral a la puerta de la ONG o mandaban

un ataúd, mensajes, amenazas, en fin todas esas

medida en que si reciben dinero del Estado, cómo

cosas. Hoy en día ese escenario todavía no existe.

recusas al Estado. Sin embargo, eso no ha sido óbi-

Se están creando marcos regulatorios sobre ONG,

ce para que renuncien a esas posibilidades, porque

se crean supuestas infracciones y se diseñan tam-

se ha visto que es una potencialidad porque suman

bién sanciones y eso está sugiriendo a los actores

más los beneficios que te otorgan a introducir los

de las ONG movernos también en defensa, em-

enfoques que tienen las ONG y, en esos programas

pleando todos los mecanismos que reconocen de-

que están licitados por el gobierno, la acusación

rechos para enfrentar esas metodologías de acoso

es que nos estamos vendiendo al gobierno, pero

y de control sobre las organizaciones. Un primer

habría la posibilidad de introducir y mejorar la

criterio que surge es que debe ser enfrentado co-

ejecución, e incluso, de hacer pruebas piloto y de

lectivamente, que la lucha individual puede entor-

desenvolver las investigaciones que hemos reali-

pecer más.

zado y llevarlas a la práctica. Son mucho más los beneficios que las desventajas de esta forma de in-

Lo segundo que había que discutir es el tema de la

tervención que todavía va creciendo en la Región,

vía constitucional. Una estrategia de este tipo no

pero ese es el problema menor porque hoy en día

significa el abandono del espacio de participación

las ONG compiten para acceder a recursos de las

que tienen las ONG con el Estado, hay que seguir

empresas; las empresas están asignando fondos

trabajando y ese es un punto en el cual sin duda se

de responsabilidad social empresarial. ¿Qué hace

espera el posicionamiento con una autoridad que

una empresa con esos fondos? ejecuta directa-

presente el recurso ante el Tribunal Constitucio-

mente o contrata a una ONG, entonces las ONG se

nal, buscando la modificatoria de la Ley en el Con-

presentan a los concursos de empresas petroleras,

greso, lo cual parecería mucho más difícil porque

mineras, eléctricas, y no solamente las ONG, sino

no habría la correlación de fuerzas suficientes para

las agencias de cooperación que compiten con no-

tener los votos para modificar la Ley 351, es más,

sotros en el acceso a recursos de responsabilidad

podrían endurecerla. Este es un tema que surge en

social empresarial. Ahí hay un debate en la Región

el Perú y en Colombia. Muchos temas vinculados

sobre si esto afecta a la autonomía de la agencia de

a ONG, fueron llevados al Congreso y puedes “ir

cooperación en la Región.

nunciamiento del Tribunal Constitucional tiene

En tercer tema es el de la regulación administrati-

dos características: de derogatoria o modificatoria,

va, bancaria, tributaria y laboral en los países de la

ahí el tema es blanco o negro, si el Tribunal deroga

Región. También se aplican normas de impuestos

la Ley 351 y declara que es inconstitucional, son

a las transacciones financieras para todas las ope-

todos los artículos, o el Tribunal puede declarar

raciones que realizan las ONG. Hay un porcentaje

que es constitucional el artículo 2, 5, y 7, el resto

que se aplica y eso varía en cada país, hay excepcio-

es inconstitucional; el Tribunal también puede es-

nes en algunos casos. En el caso de Perú, hay posi-

tablecer criterios y en ese caso el Congreso tendría

bilidad de exonerar el impuesto a las transacciones

que modificar la Ley para introducir los criterios.

financieras que realizan las ONG. En el tema laboral, sin duda es la preocupación de ir incorpo-

En cuanto a las fuentes de financiamiento de las

rando a más trabajadores en las planillas de las

ONG, el acceso a los fondos públicos pueden ser

ONG en desmedro de los contratos de consultoría.

por vía de licitación o invitación directa o concur-

Han crecido en los últimos años las consultorías

so público, fondos que pueden ser de cooperación

de profesionales técnicos con contratos civiles sin

oficial o individuos que quieren contratar o sub-

beneficios laborales, los cuales han ocupado la ma-

contratar a una ONG para realizar una consultoría

yor parte de la planta del personal de las ONG, en

para ejecutar una parte de un proyecto. La pre-

muchos es el 100% sin ninguna clase de servicios

gunta ahí es si las ONG pierden autonomía, en la

laborales; en las agencias de cooperación también

Memoria de Consulta Nacional

por lana y salir trasquilado”; sin embargo, un pro-

75

se realizan contratos con servicios civiles, entonces

hacer? Mientras no haya un recurso, no haya una

la preocupación aquí es cómo enfocamos los pre-

acción legal, ¿se puede incumplir? ¿Cómo se apli-

supuestos de los proyectos a las agencias para que

ca una normativa con absurdos legales? (ONG In-

las personas cuenten con todos los derechos labo-

ternacional)

rales, eso implica remuneraciones y colaterales. Si tú planificas en tu presupuesto contratar como

Yo quería complementar una breve información

servicios, tu costo es menor, y si has contratado a

respecto a esta incidencia. Para una mejor parti-

una persona con contrato civil, no vas a poder lue-

cipación, por principio hay que seguir trabajado

go ponerlo a planilla porque no tienes plata para

de manera conjunta para tener un impacto mayor

pagarle las bonificaciones, vacaciones y una serie

pero, cuando pensamos y decimos, dialoguemos,

de derechos laborales. El tema es enfocar desde el

el dialogo se hace cuando unos escuchan, unos di-

comienzo, desde el presupuesto, el tema de perso-

cen y otros escuchan. En este caso estamos en una

nal. Lo importante es, sin duda, que las ONG inter-

situación muy compleja porque hay una intención

nacionales como nacionales vienen luchando por

de las ONG de establecer un dialogo y el gobierno

un trabajo decente o sea un trabajo con derechos

no quiere dialogar. No sé si pronunciarnos en tér-

laborales. Si nosotros no damos el ejemplo y no te-

minos de una resolución o qué mas podemos hacer

nemos trabajadores con todos los derechos, ¿cómo

juntos, debemos ir más allá porque hay también

podemos aportar en la mesas temáticas de trabajo

bastante temor para defender nuestros principios

decente? sin duda es un tema que cuestiona internamente a nuestras organizaciones.

Preguntas y reflexiones Como representante de una organización social, no hay que perder la incidencia y quiero hacer una pregunta a las redes de las organizaciones no gubernamentales: si han tenido la capacidad de incidencia para discutir y debatir esta norma que se ha sacado. Si a las organizaciones sociales, el gobierno no nos consultan para elaborar las normas de este país, hay varias normas que van en contra de los valores y principios de las organizaciones sociales. Hay que hacer un intento, como organización no gubernamental y organizaciones sociales, para volver a retomar esta incidencia con el Go-

y nuestros derechos. Cómo podemos trabajar en términos de incidir, lo cual significa mostrar a toda la opinión publica que esa voluntad de generar dialogo esta quebrantada por el gobierno y no por la sociedad civil. También hay un nivel de desinformación porque nos dimos cuenta que las organizaciones sociales ni siquiera conocen el contenido de esta Ley y este espacio resulta propicio para hacer conocer y despejar algunas dudas y las muchas lagunas ¿cómo hacemos que esta mirada crítica, pero sobretodo propositiva, influya en el sentido de contar de una buena vez con un marco normativo claro, que contenga estas múltiples observaciones y propuestas que ustedes han estado haciendo? Probablemente hay que concluir nuestra Consulta con una definición para poder avanzar hacia el horizonte, hacer una presentación de este recurso de inconstitucionalidad, pero en camino

res ya no son los asesores que a inicio teníamos. Al

a eso, una comunicación mínima entre todos. Por ahí vamos a ir sumando fuerzas y hay que tener la

ONG, hoy en día no están más, son pocos los que

capacidad de no dispersarnos frente a un objetivo

han quedado y esos pocos que han quedado son

común, que es lo más importante. (ONG Nacional)

Memoria de Consulta Nacional

bierno, pese a que dentro del gobierno los asesoinicio del gobierno eran los mismos asesores de las

Ante estos absurdos legales, ante la normativa vi-

un recurso y exista una resolución el Tribunal

76

gente con absurdos legales, ¿qué es lo que se puede

Constitucional, eso es algo fundamental. Podemos

los que tienen conflictos personales con las ONG. ¿Qué posibilidad tenemos en esa coyuntura, para

Fernando Aguirre

lograr efectivamente lo que estamos planteando? (Organización Social)

Toda norma, ley, decreto, resolución, goza de presunción de constitucionalidad mientras no se haga

tener miles de opiniones sobre las leyes pero esta-

….de la Política Exterior. Hay que remarcarle a la

mos obligados a aplicarlas y cumplirlas.

autoridad política si nuestros planes están enmar-

Ya hemos tenido acciones en las cuales los Ministerios o los Gobiernos departamentales o de la Región Andina han dictaminado en forma desfavorable hacia los estatutos y hacia los planes y proyectos de las ONG para obtener los registros y hemos tenido resoluciones de nivel regional departamental y pronunciamientos de los propios Ministerios en contra de los planes institucionales porque no se alineaban con los planes nacionales, las políticas sectoriales o no se alineaban con el plan regional o departamental de una determinada jurisdicción. La forma como hemos enfrentado

tenido que acudir al Ministro para pedir la reconsideración de esa opinión y se ha hecho incidencia para ese tipo de cosas, no hay recurso recusatorio sino incidencia política ante el Ministro para que de una opinión favorable a la ONG impugnada. Ninguna persona puede substraerse a una Ley mientras esta no haya sido derogada. Se nota una sensación de agobio generalizado en la Región por todas las disposiciones y sobre carga que tenemos. Muchos equipos y personas han renunciado a trabajar en ONG, dicen que hay demasiados problemas y, sobre todo, ya nos cansamos de ser siempre

ha sido por la vía política nada más, porque esa

la cara que enfrenta al Gobierno. Hay un costo ins-

opinión es evidentemente discrecional de cada Go-

titucional y social, y sí estamos agobiados pero es-

bierno. Entonces cómo refutas un argumento que

tamos aquí, hermanos y hermanas porque nos he-

dice: los planes de la ONG no se adecuan con los

mos comprometido, es una vocación y una opción

planes nacionales de defensa de los derechos de la

por los más pobre del país, ellos nos dan mucho

mujer y la no discriminación, cuando en tus pla-

más de lo que el Gobierno nos quiere quitar. Sigan

nes sí dice eso y se articula los componentes a,b,c

adelante que esa será la recompensa!

Memoria de Consulta Nacional

Luis Castillo

cados, articulados a los planes regionales. Hemos

77

4. Sostenibilidad financiera de las ONG en Bolivia. Fondos Públicos. Fondos de Cooperación oficial. Fondos de cooperación solidaria. Alcances y Perspectivas.

Jorge Velásquez,

Representante Diakonia Bolivia.

Muy buenas tardes a todas y a todos, Silvia muy

hablar con las cooperantes para ver si estábamos

bien decía, estamos tratando de compartir las ex-

dispuestos a financiar libros, asambleas, intercam-

periencias, las vivencias de los temas por demás

bios, etc. Siempre nos sobraba dinero.

vigentes, analíticos, reflexivos y críticos. Posteriormente, pasamos a una nueva etapa de Trataré de hacer una breve explicación de estos

transición donde paradójicamente hay menos

procesos desde la perspectiva de la cooperación.

personal expatriado en las organizaciones. Es una época de crisis, de incertidumbre, de pen-

Las primeras etapas de cooperación se caracteri-

sar y repensar, de trabajar en todo un proceso

zan por el voluntariado, donde seguramente había

de ingeniería.

Memoria de Consulta Nacional

activistas, misioneros o profesionales que venían,

78

tanto a las zonas urbanas como rurales, a trabajar

Posteriormente, pasamos al tiempo de crisis en el

y apoyar con un sentido altruista y de voluntaria-

sistema tradicional. La persistente crisis financiera

do. Luego pasamos a la etapa que llamo “de transi-

ha afectado a muchos de los países más compro-

ción”, donde se empieza a pensar en la profesiona-

metidos en ayuda al desarrollo. Esto ha tenido por

lización de estas actividades, caracterizada por la

consecuencia que se reconsidere la continuidad de

combinación de voluntarios y profesionales, pre-

los recursos que inicialmente se asignaban para el

ferentemente en el área de educación y desarrollo.

desarrollo.

Probablemente, la época que más se añora sea

Otro elemento a tener en cuento son los cambios

la época “de los tiempos dorados”, la época de la

en las relaciones económicas: la aparición de los

expansión, donde no solamente hubo un buen

países BRIC, estamos hablando de Brasil, Rusia,

crecimiento y expansión de ONG, sino que ya se

India, China y por supuesto, un protagonismo ma-

empieza a manifestar el sector de organismos in-

yor del sector privado.

ternacionales y redes. Esa época, a las ONG internacionales les sobraba dinero, la decisión que debíamos tomar era devolver la plata a la sede o

Recientemente, los cambios en la forma de cooperación y la movilización de recursos nos permiten

percibir la cada vez menor existencia de de recur-

A nivel nacional, todos los planes que trabajamos

sos del Norte para el Sur. Asimismo, otro elemento

tienen que ser contribuciones objetivas a las po-

común en la mayoría de las ONG internacionales

líticas de desarrollo nacional, a los planes de de-

es la situación del personal local, el alto porcenta-

sarrollo departamental o inclusive a los planes

je de personal expatriado se reduce, se vuelve más

de desarrollo municipal. Asimismo, tenemos que

bien excepción.

registrar la cantidad de personas y los municipios correspondientes que apoyamos, pero además te-

En este sentido, yo trabajo en una ONG internacio-

nemos que hacer una discriminación por género y

nal que, por supuesto, tiene un convenio marco y,

generacional, entonces, se trata de una alta carga

por lo tanto, se espera que como responsable de una

burocrática.

ONG, no debo inmiscuirme en la política interna. En el caso de Diakonia, los requisitos con la coopeLas ONG ya podemos reaccionar mejor. Desde

ración sueca también se han modificado. Por todas

ayer se estuvo hablando con fuerza sobre la in-

partes se va apretando el cinturón. En los últimos

clusión de acuerdos. Teniendo en cuenta a Busan,

5 años, no conozco ONG internacional que man-

Accra, Estambul, quiero sugerir que nosotros al

tenga la misma estructura. Se han implementado

momento de escribir una propuesta, un plan es-

cambios en las estructuras: En el caso de Diakonia:

tratégico, hagamos un profundo análisis de costos

teníamos una oficina para Sud América y teníamos

y eficiencia. Tenemos que incluir necesariamente

otra oficina para Centro América. Hoy en día tene-

herramientas que nos permitan mejorar efectiva-

mos una sola oficina para Latinoamérica), cierre

mente el trabajo que estamos realizando. Tenemos

de oficinas físicas en Latinoamérica para su reem-

que incorporar herramientas como líneas de base,

plazo por oficinas regionales.

marcos lógicos. Esto no quiere decir que antes no se lo haya realizado, sin embargo, hoy en día hay

Por su parte, también algunas embajadas están

mayores exigencias.

cerrando, de hecho la cooperación Sueca ya nos

Un ejemplo es la disminución de indicadores de

no se trata solamente del cierre de programas o

tipo cualitativo para concentrarnos en la mayor

proyectos; están cerrando oficinas nacionales, ofi-

producción de indicadores cuantitativos. Esto nos

cinas regionales y eso es mucho más complicado.

complica de cierto modo, porque es mucho más

En este sentido, las relaciones entre las ONG in-

fácil decir que se ha generado “x” cantidad de tone-

ternacionales, por ejemplo, y los Ministerios de

ladas de semillas, etc., sin embargo en las áreas que

cooperación, por lo general no son precisamen-

trabajamos, el análisis es más complejo. Esto res-

te las más armoniosas. Tenemos que reconocer

ponde al planteo de gestión orientada a resultados.

que los gobiernos que tenemos hoy en día en los

Con menos hay que hacer mucho más, tanto desde

países europeos, por lo menos comercialmente

los países sede y, por supuesto, desde la coopera-

podrían estar recibiendo mayores recursos. Son

ción oficial hay mayores expectativas en términos

gobiernos con una perspectiva más conservadora

de resultados e impactos. Por lo tanto, mientras

y esto hace que también de alguna manera orga-

existen cada vez menos recursos, se exige una ca-

nizaciones como Diakonia seamos como una pie-

pacidad mayor costo- eficiencia, no solamente des-

dra en el zapato.

de la perspectiva programática sino también desde la perspectiva administrativa. Se debe cumplir con

Ayuntamientos, gobiernos municipales en los paí-

todas las normas administrativas y con auditorías

ses europeos están produciendo recursos de coo-

regentadas por empresas internacionales lo que,

peración precisamente con la necesidad de inver-

por supuesto, contribuye a la transparencia, pero

tir en los propios municipios y ayuntamientos. En

tiene un costo adicional que queda en desmedro de

Suecia, el próximo septiembre, hay elecciones pero

los recursos que se podrían asignar a programas.

la situación es incierta. Si las elecciones fueran hoy

Memoria de Consulta Nacional

informó que muy pronto va a salir de Bolivia. Ya

79

día, nos dicen los colegas, que ganaría la oposición

hora de asignar recursos: el tipo de organización al

y esto sería mucho mejor porque habría una mayor

que una ONG representa tiene un peso importan-

apertura a cumplir compromisos de cooperación.

te. Diakonia se encuentra trabajando con al menos

Sin embargo, la Embajada nos ha informado que

4 grupos. En este sentido, hemos ido incorporando

no se sabe si el cierre de la misma en el país será

una serie de criterios para calcular la utilización de

en 1, 2 o 3 años; si es que vamos a tener un plan de

recursos: costo- eficiencia.

salida o si es que va a ser una salida rápida. Tenemos que ser conscientes de que estamos en otros tiempos, donde predomina la intención de expandir el poder de influencia de los gobiernos facilitando la presencia de empresas grandes en otros países, lo cual nos está llevando a trabajar bajo la perspectiva de responsabilidad social. No podemos dejar de expresar que también como continente, en Latinoamérica estamos perdiendo relevancia en el contexto internacional. Tenemos que ser conscientes de que los indicadores macroeconómicos nos dicen que Bolivia es un país en movilidad ascendente. Tenemos que aceptar que hay mayores recursos disponibles en el Sur, no solamente en los actores privados sino en los propios países, en los Estados. Hay una muy fuerte competencia a nivel nacional de recursos tanto entre ONG internacionales, como ONG locales y organizaciones privadas que se disputan las convocatorias con la cooperación bilateral. Todo el proceso de preparación de convocatorias nos absorbe 3 o 4 meses con la esperanza de salir elegidos, sin embargo, la respuesta frecuentemente es la de “seguir participando”, para lo que necesitamos un gran monto de ánimo, ya que estamos tratando de buscar recursos para garantizar nues-

Memoria de Consulta Nacional

tra supervivencia. El trabajo en alianzas que tenía-

80

mos y que, de alguna manera todavía estamos realizando con organizaciones internacionales (que son cada vez menos), apunta a realizar una estrategia, mientras que con el otro ojo estamos mirando dónde hay plata y estamos compitiendo entre nosotros mismos. Esas situaciones nos absorben tiempo y obviamente nos generan ineficiencia en términos de cumplir mandatos. Además, como se ha hablado anteriormente, existen criterios, además de los técnicos, que se están utilizando a la

Desde la perspectiva de lo pre—programático, se ha pensado en la posibilidad de adelantarnos a los desafíos, lo que implica un proceso de reingeniería de muchos planes estratégicos, con nuevos programas y nuevos proyectos. Un ex director de nuestra organización me explicaba la necesidad de que los programas sean atractivos, convincentes para asegurar su aprobación. Para ello, tenemos que ser mucho más innovadores, tenemos que ofrecer un valor agregado, focalización en diversas temáticas, trabajar con menos copartes, pero obtener mayores resultados. Por lo tanto, hay que insistir, diversificar el portafolio de donantes, no solamente asegurar a los que ya tenemos, sino ampliar. El problema es que los donantes que tenemos están acortando seriamente los recursos, y eso muchas empresas acá lo saben. Entonces, por el lado de las ONG tenemos que utilizar la gestión a nivel interno. Por el lado externo, estamos pensando en trabajar en alianzas con macro-regiones (por ejemplo trabajar en el Chaco, en la Amazonía). En términos de estos desafíos, percibimos que los recursos están cerca, están aquí. Nos han dicho ya y lo hemos repetido también. Están en los diferentes niveles del gobierno, entonces con la experiencia de sobra que tenemos en el país, ya podríamos ser los ejecutores, los facilitadores de la gestión de estos recursos a nivel de las gobernaciones, municipios y ministerios. Tenemos que aceptar que no estamos ya en los “tiempos dorados” de la cooperación, la situación ha cambiado y no tiene retorno. Pero también como hablábamos antes de iniciar el panel, no debemos perder la fe, sabemos que tras la tormenta siempre el sol vuelve al día, y por lo tanto, estamos frente al desafío de que, además, las ONG no tenemos comida fácil. Entonces no hay que perder el optimismo. Por último, simplemente nuestro reto es todavía dar mucho más de nosotros.

Ainhoa Cabezón,

Buenas tardes a todas y todos. Quiero agradecer la invitación, y explicar que lo que quería hacer es un poco romper esa visión caótica, o sea, realmente hay que ser realistas, es cierto que la situación no es para nada fácil pero yo creo que no hay mal que por bien no venga… Yo creo que estamos en un proceso que nos conduce a un aprendizaje y a reevaluar todo aquello que habíamos hecho durante aquellos “años dorados”, donde precisamente había una abundancia de fondos y quizá no había una autocrítica o una autoevaluación de lo que realmente se estaba consiguiendo. Frente a esta etapa, aprovechando todo lo que ha dicho el compañero que me ha servido muchísimo porque ha dicho un poco lo que ha sido el panorama global de la cooperación desde el voluntariado, creo que hay dos puntos que ha mencionado que permiten entrar en debate y con los que no estoy de acuerdo: Uno de los temas que ha apuntado es el tema de la focalización, de que dado que hay crisis nos tenemos que concentrar en determinados temas. Para la Cooperación Española esto no ha sido así, de hecho la focalización ya era un tema que se estaba discutiendo previamente a la crisis. Es cierto que la crisis ha aportado a que esta focalización o concentración haya sido mucho ma-

yor, quizás más rápida de lo que hubiese sido de forma natural, pero el debate está ahí y el debate no es solo por los mandatos internacionales que provienen de los últimos convenios, sino porque también como cooperación oficial y como cooperación estatal, nosotros estamos convencidos de que tampoco se podía hacer buen entorno, había una gran desorganización al trabajar en todos los sectores, en todos los ámbitos y eso tampoco podía ser algo racional. Por lo tanto, no creo que la focalización haya venido por culpa de la crisis, sino que ya era un tema que se estaba discutiendo en base a también a una división del trabajo, precisamente porque todo el mundo no puede ser bueno en todo. Hay ciertas cooperaciones que tienen un dominio en un determinado sector, otras en otro, y hay que estar en lo que uno realmente cree que pueda aportar algo. En ese sentido, había temas en los que quizá al plantearnos esa autoevaluación o esa autocrítica, vimos que realmente el aporte cualitativo no era tal. Entonces, creo que no es solo la crisis la que lleva a todos estos temas. El otro tema que comentaba el compañero con el que tampoco estoy muy de acuerdo, es el tema que apunta a que la gestión por resultados nos lleva quizá al abandono de esos indicadores o resultados un poco más cualitativos y a apuntar hacia

Memoria de Consulta Nacional

Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, AECID

81

los números. Para nosotros como cooperación

Los temas son, por un lado, el cambio drástico de

española, se está haciendo el proceso justamente

la situación económica en Bolivia en relación al

contrario y la gestión por resultados, a lo que nos

momento en que la cooperación española arribó al

está llevando y lo que estamos implementando, es

país; y del mismo modo, la situación económica en

precisamente a evitar estos esquemas tradiciona-

España. Bolivia, según datos macro- económicos

les de cooperación en los que hemos estado todos.

del Ministerio de Economía, sigue creciendo apa-

Los primeros, como autocrítica, la cooperación

bullantemente (de enero de 2013 si no me equivo-

española cuya inversión en escuelitas, hospitales,

co se habla de un superávit del 4,5 %), mientras

que aunque lo diga en diminutivo no es por des-

que España está en recesión.

preciarlos porque hay que hacerlos evidentemente cuando hacen falta, pero creemos que el Estado boliviano no está en la situación ahora de necesitar eso. Necesita cambios cualitativos, nuevos esquemas de cooperación que agreguen un valor que no implique simplemente infraestructura o provisión de servicios. Entonces yo creo que la gestión por resultados para nosotros en la interpretación, es justamente la contraria. Lo que me hace mucha gracia de que calculen cantidad de beneficiarios -no creo que sea una traba burocrática que lleve más tiempo-, es una necesidad también, porque nuestros países sede nos exigen mucha más visibilidad en los resultados, no necesariamente cuantitativos, sino también cualitativos. Se exige un mayor grado de rendición de cuentas, de dónde está saliendo este dinero de España. Entonces, sí el mayor detalle de información

ción española como con el gobierno boliviano: los últimos datos de la Ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, indican que desde enero hasta septiembre - estaban en un 40 y tantos % de ejecución a septiembre de este año. Entonces, es alarmante ver que el dinero existe, que está ahí pero falta algo que está impidiendo realizar los proyectos. En cuanto a la situación económica de España, creo que todos sabéis cómo estamos. Las noticias que rondan por ahí son bastante evidentes, pero respecto al comentario del compañero sobre la reducción en la cooperación, ésta ha sido brutal. Ha sido una de las reducciones de ministerios más fuertes desde el 2009 que empezaron los ajustes. La agencia como tal está acumulando un recorte del 60 % que es muchísimo dinero, pero si analiza-

dir esas cuentas, tampoco hay que verlo como una

mos el resto de ministerios en España, pues tam-

carga burocrática.

bién vemos que los porcentajes son tremendos en

cer que la cooperación española está en un proceso

Memoria de Consulta Nacional

bién ha sido muy analizada, tanto en la coopera-

nos está llevando también a poder justificar y ren-

Empezando con mi presentación, quiero recono-

82

Por otro lado, el tema de la ejecución que tam-

temas como la salud y la educación. Entonces, es muy difícil vender la cooperación en un país donde la gente lo está pasando mal, por decirlo de una

de transición que nos está llevando a una autoe-

forma llana, porque en situaciones como esta, la

valuación y analizar todos los procesos que hemos

gente tiende a mirarse hacia adentro. Sin embar-

llevado con anterioridad. La cooperación española

go, por otro lado, hablando de sociedad civil, me

está cumpliendo recién este año 25 años que de re-

parece muy interesante que los últimos sondeos

pente por donde se mire puede ser mucho o poco,

realizados por la coordinadora de ONG españo-

pero han habido muchos procesos en los que tene-

las en Bolivia apuntan a que todavía el 80 % de

mos que aprender, y eso nos está sirviendo para

la sociedad civil española sigue apostando a la

mirarnos hacia adentro y, efectivamente, hay dos

cooperación al desarrollo, a pesar de la situación

factores que comentaba el compañero muy clara-

de España. Esto, por un lado, nos da una credibi-

mente, nos está ayudando a repensar de nuevo los

lidad de las ONG españolas evidentemente y, por

modelos de cooperación, en concreto con América

el otro lado, el compromiso solidario que existe en

Latina y en concreto con Bolivia.

la sociedad civil española al margen del gobierno.

Estamos hablando de sociedad civil pura y dura,

no volverlos a cometer en otros países, y el tema

separada del gobierno.

de fortalecimiento de sociedad civil, que es el que realmente ocupa este taller.

Frente a estos elementos que les comentaba, el cambio de situación en Bolivia y el cambio de si-

Para nosotros, ahora mismo, es vital como un con-

tuación en España, nos ha llevado a repensar en

tenido fuerte de la cooperación española, el tema

los modelos de cooperación y en plantear un nuevo

de profundización de las relaciones de sociedad ci-

cambio de paradigma dirigido a dejar esas estructuras tradicionales de cooperación de antes, (que pasaron de ese voluntariado como comentaba el compañero a inversión pura y ayuda a provisión de servicios básicos que eran tuición del Estado) a tratar de dar una cooperación que tenga un valor agregado de lo que España puede aportar. Este proceso de transición consiste en la mejora de instrumentos de financiación para la cooperación y asegurar que toda la ayuda oficial al desarrollo se canalice a través de ONG que, en nuestro caso, como cooperación española, es mucho más de lo que se canaliza a través de Ministerios. Nosotros canalizamos muchos más fondos, se habla de un 60 % más o menos, que se ejecuta a través de ONG, de lo que se va directamente de gobierno español a gobierno boliviano en programas bilaterales. Por lo tanto, seguimos con un peso fuerte en ONG, estamos tratando de que esa ayuda ca-

vil española y boliviana. Como les comentaba antes, la sociedad civil española sigue apostando por el tema de la cooperación a pesar de la situación económica, y tradicionalmente nuestras ONG españolas que están en Bolivia trabajan de la mano de socios locales bolivianos, son muy pocas las ONG españolas que ejecutan directamente. Esta relación entre sociedades civiles de ambos países queremos reforzarlas y profundizarlas. Asimismo, una mayor coordinación entre actores españoles, ya que la cooperación española se ha caracterizado por la diversidad y la dispersión porque, por un lado, estábamos nosotros como agencia estatal de cooperación, pero teníamos todo un mundo de cooperación descentralizada que venía de las comunidades autónomas españolas, ayuntamientos, entidades locales. Sin embargo, como no hay mal que por bien no venga, esta crisis y la reducción de fondos nos ha obligado también a sentarnos y a coordinarnos entre nosotros, cuestión que con-

nalizada a través de ONG garantice una eficacia

sideramos también un valor añadido a esto, como

y, en la búsqueda precisamente de esa mayor efi-

también una mirada hacia otros donantes.

cacia, abandonar respectivamente los esquemas tradicionales de cooperación, y en ese abandono

Por lo tanto, este trabajo que ya se venía haciendo

se tiende hacer una cooperación técnica más que

pero ahora con más fuerza y también empujado

una cooperación puramente financiera. Al decir

por la crisis- es un hecho que creo va a ser un hito

cooperación técnica, me refiero a aportar ese valor

histórico que debería haber empezado antes, pero

agregado que España puede tener en calidad de

gracias a la crisis estamos trabajando arduamente

viene en respuesta a los bajos índices de ejecución de gobernaciones como también de municipios. Ahí creemos que sí podemos apoyar y el gobierno Boliviano así nos los ha transmitido por todo el proceso de descentralización que hemos vivido en España y que todavía se sigue profundizando. Llevamos una trayectoria frente a la cual la cooperación técnica puede ayudar, ya que se puede recuperar errores que nosotros hemos cometido para

en ello: la programación conjunta de la Unión Europea, que creo que va a reportar beneficios para todos (tanto las cooperaciones donantes como para los países), y el poder ir como una única voz con un plan conjunto, con un programa coordinado, que nos va ayudar a todos también a lograr esa eficacia, precisamente de los fondos. Por otra parte, quería comentarles del cambio de paradigma que les mencionaba y el rol de la sociedad civil que para nosotros está tomando un

Memoria de Consulta Nacional

ayuda, en fortalecimiento de gestión pública, que

83

tinte mucho más fuerte que el que podía tener an-

tema de la participación ciudadana activa, acceso

tes. Para ello, quiero poner unos ejemplos ya que,

a información y control de poderes públicos que,

como saben, la cooperación española se rige por

quizá, sea un tema bastante controversial por lo que

2 documentos básicos: uno es el Plan Director de

estuvimos viendo esta mañana por el tema político.

la cooperación española que es el que rige dicha cooperación en todos los países donde trabaja; y

Los Marcos de Asociación País (MAP), son docu-

el segundo es este Plan Director que aterriza en los

mentos específicos de cada país donde la Coopera-

Marcos de Asociación País y que se negocian di-

ción Española trabaja. Ha sido un trabajo fuerte,

rectamente con el gobierno del país donde se está

de diálogo entre gobierno español, gobierno bo-

trabajando. En este caso con el gobierno Bolivia-

liviano y la agencia española de cooperación, con

no. Actualmente vamos en el cuarto Plan Director

todos los donantes internacionales que trabajan en

de la Cooperación Española que se aprobó para la

Bolivia.

gestión 2013 – 2016 y que establece las líneas donde la cooperación española va a reforzar su trabajo en estos años y donde hay bastantes alusiones al

La que más nos hizo repensar y volver a analizar todas nuestras perspectivas fue la sociedad civil.

tema de fortalecimiento de sociedad civil.

Fue la más crítica con nosotros y, a la vez, la que

Quería destacar dos citas fundamentales, una de

fuera realmente sólida y se fuera a cumplir en los 4

ellas está al inicio del documento:

años que tiene de 2011 a 2015.

más insumos nos aportó para que esta estrategia

“Las estrategias de diferenciación de la Coopera-

Dentro de ese Marco de Asociación País, hicimos

ción Española serán fruto del dialogo con los paí-

esta concentración de sectores que tampoco fue

ses socios, y de consulta a otros donantes y actores

una concentración muy brusca porque, al final,

del sistema dentro de los procesos de Marcos de

nos hemos quedado con 5: agua, educación, go-

Asociación País (MAP) en los cuales se incorporan

bernabilidad, soberanía alimentaria y salud. Son 5

perspectivas de la sociedad civil.”( IV Plan Direc-

sectores bastantes fuertes, y se hizo mucho hinca-

tor de la Cooperación Española 2013-2016)

pié en tres ejes transversales que la Cooperación Española lleva trabajando mucho tiempo: género

La cita, demuestra la intención de negociar y to-

en desarrollo, derecho de los pueblos indígenas y

mar muy en cuenta a la sociedad civil, tanto espa-

sostenibilidad ambiental. De los tres, hay que re-

ñola como boliviana, representadas a través de sus

conocer que género es donde más fuerza hemos

espacios de coordinación, etc.

tenido, de la mano siempre de la sociedad civil bo-

Memoria de Consulta Nacional

liviana que creemos que ahí tiene un importante

84

Luego hay una alusión especifica dentro de la línea

trabajo, y es el que más hemos desarrollado. En

de trabajo de impulso a la calidad de la democra-

nuestro Marco de Asociación País se reconoce a la

cia, que es un punto clave:

sociedad civil como socia principal para el trabajo

“Reforzaremos también a la sociedad civil y contribuiremos a una ciudadanía activa a través del

y además con un papel como actor de desarrollo protagonista.

acceso a la información como medio de control de

Respecto a las acciones concretas, comentarles

los poderes públicos, apoyando la organización de

que los instrumentos que nosotros tenemos para

la sociedad civil y la mejora en la participación ciu-

trabajar con sociedad civil pasan por dos herra-

dadana” (Línea de Trabajo Impulso a la Calidad de

mientas fuertes: los convenios y proyectos de coo-

la Democracia)

peración, ambos instrumentos intermediados por

Estos párrafos recogen puntos clave en los que la cooperación española está haciendo énfasis: el

ONG españolas, pero siempre de la mano ONG Bolivianas. Lo que quiero decir con esto es que a las convocatorias se tienen que presentar una ONG

española, pero siempre con un socio con entidad

Por último, tenemos un grupo específico de la so-

boliviana. Antes teníamos una convocatoria que

ciedad civil dentro de los grupos de donantes del

iba directamente a la sociedad civil boliviana, sin

“GRUS” (Socios para el Desarrollo). El próximo 6

intermediación de ONG españolas, que ahora está

de diciembre tenemos el nuevo evento donde tam-

en un proceso de replanteo, ya que han habido mu-

bién se puede tratar temas coyunturales que nos

chísimas dificultades para dar seguimiento a estas

están afectando a todos, pero, por otro lado, tam-

actuaciones y queremos todavía darle una vuelta de

bién se trata de ir más allá en un debate que tenga

tuerca para repensar como vamos hacerlo.

una cierta calidad temática. Ahora, por ejemplo, estamos discutiendo el tema post Objetivos de De-

Por otra parte, tenemos dos espacios, además de

sarrollo del Milenio (ODM), y los nuevos Objetivos

estos instrumentos, que son las mesas sectoriales

de Desarrollo Sostenible (ODS) que está trayendo

de la Cooperación Española que se pusieron en

bastante cola, así como temas muy de actualidad

marcha con mucha más fuerza a raíz de la apro-

que nos afectan a todos en tanto ONG nacionales

bación de nuestro Marco de Asociación País. Son

bolivianas como ONG internacionales, e incluso a

mesas de diálogo que juntan a ONG españolas, so-

nosotros como donantes estatales.

nisterio cabeza de sector de Bolivia y/o agencias

Para concluir, decir que este es el panorama de la

multilaterales de Naciones Unidas) y constituyen

Cooperación Española. La situación es complica-

espacios sectoriales donde se discute precisamen-

da, como lo expliqué al inicio de la presentación, y

te la coyuntura del país, las nuevas políticas pú-

lo sabemos. Pero hay que aprovechar este tipo de

blicas y todo lo que rodea al sector en cuestión.

situaciones y lo que la Cooperación Española está

Actualmente tenemos 7 mesas que se reúnen prác-

tratando de hacer, y que poco a poco lo estamos lo-

ticamente cada 3 meses al año, donde se discuten

grando, es aprovechar este recorte de presupuesto

varios temas de cada sector. UNITAS conoce esto

para poder hacer una evaluación real de lo que se

bien porque nos hizo una evaluación hace poco y

estaba haciendo todos estos años. Tratar de sacar

surgieron resultados muy interesantes de esa eva-

lecciones aprendidas de cara a la efectiva reduc-

luación, los cuales estamos tratando de aplicar

ción de recursos y tratar de ser más eficaces en los

ahora en las nuevas reuniones.

resultados, de eso se trata.

Memoria de Consulta Nacional

ciedad civil boliviana (en algunas participa el Mi-

85

Mónica Rodríguez

Representante de la Unión Europea

Muy buenas tardes a todos y todas y muchas gra-

pero, además, para saber cuáles son las principales

cias por invitarnos. Nos gusta estar siempre pre-

preocupaciones de los actores de la sociedad civil

sentes y lo más cerca posible a la sociedad civil.

representada y organizada, así como de las autoridades locales.

Voy a comenzar haciendo una presentación de una serie de conclusiones a las que ha llegado nuestra

La Consulta Mundial se ha llevado adelante en va-

sede (UE-Bruselas), como resultado de varias con-

rios países de Europa y de América Latina entre

sultas, y que marcan la nueva línea de cooperación

marzo y mayo de 2012. En Bolivia ha estado re-

de la Unión Europea.

presentada por ciertos participantes de ONG y de

Como ustedes deben saber, nuestra estrategia de cooperación vigente fenece este fin de año, y la nueva estrategia 2014 – 2020 está a punto de nacer. Estamos en un momento de cambio importante y de reflexión que queremos presentar ante ustedes. “Las raíces de la democracia y desarrollo Memoria de Consulta Nacional

sostenible” es un documento que sintetiza todas

86

estas reflexiones y que viene marcando el nuevo compromiso de la UE con la sociedad civil. Ésta es la cronología de donde viene toda esta reflexión, y hacia dónde nos va llevar.

autoridades locales. Aquí hay que aclarar que no podemos decir que haya habido una plena representatividad de la sociedad civil boliviana en estos eventos, porque la sociedad civil boliviana es bastante fuerte pero al mismo tiempo muy poco articulada y con una representatividad muy débil. Sin embargo, podemos decir que se contó con la presencia de la gente que está más cerca a la cooperación mediante la UE, lo que no quita nuestro contacto con las organizaciones ni con las autoridades locales que, de manera muy sistemática desde el 2011, han participado de una serie de consultas,

Marcamos algunos hitos: básicamente el 2011 con

muchas de ellas en línea, justamente por la faci-

la Conferencia Final del Diálogo Estructurado.La

lidad de llegar a una mayor cantidad de personas.

UE ha desarrollado, a nivel mundial, un diálogo

El 2011 se llega a una conclusión final de los varios

con la sociedad civil y con autoridades locales,

encuentros que se ha tenido en Europa y en Amé-

para comprender la presencia de la cooperación

rica Latina.

Luego están los acuerdos de Busan, París, etc. que,

En estos años en que nos encontramos frente a un

sin duda, han llegado a una conclusión que es pe-

panorama cambiante pues, como ya lo ha mencio-

queña y muy grande al mismo tiempo. Es peque-

nado el colega de Diakonia, tenemos un número

ña en palabras: la necesidad de un cambio de la

creciente y una diversidad y formas más fluidas

cooperación hacia la sociedad civil. Este cambio,

de acción de la ciudadanía: el Internet y todos los

básicamente, nos apunta en primer lugar a am-

medios sociales que actualmente facilitan bastante

pliar nuestra mirada de lo que es la sociedad civil.

la difusión de información y la sensibilización so-

Hasta 2004 – 2005, la cooperación de la UE ha-

bre ciertos temas. Sin embargo, a pesar de ello, el

cia las ONG era el máximo alcance que tenía de la

diálogo, más allá de todo el avance de la sociedad

sociedad civil, pero como resultado de todos esos

civil en los diferentes países, es bastante limitado.

procesos de consulta, de las miradas de las propias

Aún se encuentran Estados que no son tan procli-

presente la UE, se reconoce que la sociedad civil es mucho más grande y compleja, se ha valorizado y ampliado el trabajo de las ONG. Vemos otros actores que están exigiendo una mayor presencia, ser escuchados con mayor atención: organizaciones de productores, organizaciones de artesanos, juntas de vecinos, organizaciones de jóvenes, asociaciones de autoridades locales, es decir, la sociedad civil en toda su complejidad. Con respecto a nuestra cooperación dirigida exclusivamente a ONG, ya el año 2012 la comisión aprueba una nueva comunicación a través del documento “Las raíces de la democracia”, donde se marca la nueva línea de cooperación con la sociedad civil. El consejo aprueba las conclusiones y se difunde esta nueva línea de cooperación a todas las delegaciones. ¿Cuál es el contexto de esta nueva comunicación? Ya no hablamos de ONG, hablamos en general de las organizaciones de la sociedad civil en toda

ves al dialogo sincero y directo con la sociedad civil, espacios todavía reducidos de la sociedad civil y medidas restrictivas en muchos países, desafíos de por sí muy fuertes, al interior de las propias organizaciones. En resumen ¿qué nos plantea ésta comunicación? Primero, está muy clara la necesidad de mantener un compromiso, como miembro europeo pero estratégico, con la sociedad civil en países en vías de desarrollo. Mantener este compromiso pero reforzarlo, mejorarlo y también facilitar las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. Este es un rol muy importante para la UE. Ante un ambiente de vulneración de derechos, muchas veces la sociedad civil encuentra espacios muy reducidos, por lo tanto, la comunicación establece tres prioridades: 1. Como UE debemos trabajar en la promoción de un entorno propicio para las organizaciones de la sociedad civil. 2. Debemos trabajar en la promoción de la par-

esa amplitud que se puede concebir como socie-

ticipación significativa y estructurada de la

dad civil representada. Estamos hablando de que

sociedad civil. Participación en la línea de las

la sociedad civil y las organizaciones sociales son

políticas nacionales que establecen los gobier-

reconocidas como actores de desarrollo indepen-

nos en su amplia y clara soberanía y, en esto,

dientes. Esto representa mucho porque, en primer

nuestra nueva estrategia 2014 – 2020 apunta

lugar, estamos hablando de un involucramiento

claramente a que la sociedad civil debe estar

directo de la sociedad civil en el desarrollo de los

alineada cada vez más a las líneas de acción

países pero, al mismo tiempo, de la necesidad de

que establecen los gobiernos, sin perder su

coordinación, de armonización y también de la

espacio independiente y soberano ya que, de

necesidad de reconocer su espacio independiente

hacerlo, perdería su propia naturaleza como

respecto a los gobiernos en cada país.

sociedad civil.

Memoria de Consulta Nacional

delegaciones en los diferentes países donde está

87

3. Fortalecer las capacidades de la sociedad civil para desempeñar de manera más eficaz su papel.

es lo que establece el país de acogida, en este caso Bolivia.

En la primera prioridad: propiciar un entorno fa-

En Bolivia tenemos un amplio contexto para tra-

vorable para la sociedad civil, intervienen muchos

bajar en el rol de las organizaciones de la sociedad

factores. Es un problema de muchos y la solución

civil, a partir de la nueva reglamentación que esta-

tiene que venir de muchos sectores. En primer

blece sistemas de control social. La participación,

lugar, están los Estados como principales res-

que estaría reconocida prácticamente en todas

ponsables de generar un ambiente propicio para

las reglamentaciones, en todas las leyes que saca

la sociedad civil, pero también los medios de co-

el gobierno actual, constituye un rol fundamental

municación. Nos interesa, como UE, trabajar en

que se tiene que trasladar del papel al hecho.

la promoción de una reflexión y un aumento de la responsabilidad en la difusión de la información,

Aún vemos que muchas organizaciones no están a

la búsqueda de imparcialidad en los medios, sin

la altura de las demandas que piden sus propios

duda juega un rol fundamental. Asimismo, la co-

asociados. En las convocatorias que lanzamos,

munidad internacional de la que la UE forma parte

muchos de ustedes que han seguido las convoca-

y la propia sociedad civil, mediante el incremento

torias han debido ver un cambio: al comienzo las

de su propia legitimidad frente a los propios ciu-

convocatorias que lanzaba la delegación estaban

dadanos, son factores a tener en cuenta. Se trata

dirigidas exclusivamente a ONG, pero ahora se ha-

de un trabajo para comenzar a romper esquemas

bla de sociedad civil. ¿Cuántas organizaciones de la

individualistas e ir más allá, a un enfoque de aso-

sociedad civil que no sean ONG han participado?

ciación, de sinergias, un enfoque de trabajo en

Menos del 10% de las propuestas que se presentan

equipo.

son de organizaciones sociales o sociedad civil. En la cartera de aproximadamente 50 proyectos que

En el segundo punto nos referimos a la formula-

tenemos, solo una organización de productores fue

ción participativa de políticas para una mejor go-

beneficiaria de forma directa, todas las demás fue-

bernanza: en una palabra, esto significa diálogo a

ron realizadas por ONG. Una organización de ar-

todo nivel, diálogo dentro de las instituciones de la

tesanos y artesanas ha sido nuestra primera y, has-

sociedad civil, entre las propias organizaciones de

ta el momento, la única beneficiaria directa. ¿Por

la sociedad civil, diálogo de la sociedad civil con el

qué ésta participación se encuentra tan reducida?

Estado, con la cooperación. El establecimiento de

Entendemos que son temas relativos a un proce-

esos espacios, a pesar de los constantes esfuerzos

so, toma tiempo desarrollar capacidades, pero

realizados, no es un tema agotado; es un tema en el

también vemos, por otro lado, la necesidad de un

que pensamos seguir trabajando en nuestra próxi-

mayor acercamiento entre organizaciones y ONG

ma estrategia.

que han desarrollado experticias y organizaciones locales que quieren aprender a gestionar proyectos y que no tienen todavía el espacio suficiente, o que aún se las quiere relegar a un rol de beneficiarios

comunicación, donde las instituciones estatales

pasivos.

Memoria de Consulta Nacional

La transparencia y responsabilidad interna constituyen puntos fundamentales de nuestra nueva

ganismos de supervisión. Queremos, como UE,

Consideramos importante revisar dentro de las

llevar adelante una relación transparente con

estrategias de cooperación de las propias organi-

los gobiernos, con el gobierno Boliviano. En la

zaciones, cuán participativas hacemos a las orga-

constitución y formación de organizaciones, las

nizaciones. Lo que decía al respecto el compañero

exigencias actuales por parte del gobierno Bolivia-

de Diakonia, plantearnos realmente cuál es el valor

no para el Acuerdo Marco son temas molestosos,

agregado como ONG de ser intermediarios. ¿Será ac-

88

en muchos casos, pero que la UE respeta porque

tualmente el rol que las ONG deben llevar adelante,

reconocen el papel de los parlamentos y otros or-

o es más bien el momento de dar un paso atrás,

de las subvenciones, está conformado por la Hoja

sin alejarse del beneficiario, empujar, impulsar

de Ruta que establece un principio absolutamente

para que éste beneficiario sea un solicitante direc-

consensuado con la sociedad civil. Para esto, tene-

to? Muchas veces asumimos un rol de protagonis-

mos la gran tarea de tomar contacto mucho más

mo en la ejecución de un proyecto, pensamos que

cercano con ustedes para hacer un seguimiento

es mucho más fácil que hacer el rol de segundo,

permanente a la cooperación, a partir de esta nue-

porque el rol de segundo, que está detrás del be-

va estrategia que vamos a desarrollar. Es un cam-

neficiario, es el que pasa la experiencia, pasa todo

bio muy fuerte.

el conocimiento pero, al mismo tiempo, deja que el beneficiario, la organización de productores, la

Lo que hemos hecho hasta ahora con la reflexión

organización de jóvenes estén adelante y sean los

que les he mencionado, es resultado de varios en-

que realmente se empoderen de las acciones que

cuentros mundiales. A nivel nacional, las convo-

se están desarrollando. Ser responsables de la sus-

catorias lanzadas desde hace más o menos unos

tentabilidad de un proyecto es mucho más difícil,

7 años, han sido formuladas como convocatorias

hemos visto ONG bolivianas muy fuertes y muy ca-

abiertas. No fueron focalizadas, ni geográfica ni

paces de desarrollar adelante acciones como pro-

temáticamente. Al contrario, la convocatoria para

tagonistas. Sin embargo, cuando se les propone ir

actores no estatales, por ejemplo, fue dirigida al

de segundas muchas se aplazan, no saben asumir

tema del desarrollo económico local. Este ha sido

un rol secundario. Supone una madurez institucio-

el gran paraguas sobre el cual las organizaciones de

nal muy fuerte.

la sociedad civil y autoridades locales, han presentado en estos 7 años, diferentes propuestas que han

La sede de la UE, básicamente lo que hace en Amé-

generado muchas expectativas, indudablemente.

los fondos, más que por la crisis mundial, por una

Este año, hemos recibido 96 propuestas de actores

revisión en la forma de cooperación con los países

no estatales.Evidentemente la tasa de mortalidad

de América Latina. Chile, Argentina, Perú tienen

de las propuestas es muy alta, hay que decidir qué

otros niveles de renta y, por lo tanto, no amerita

actores quedan y qué actores no quedan. El lote 1

mantener una cooperación como la que se ha man-

y el lote 2, financian 7 propuestas. Esto supone, en

tenido hasta ahora. En este sentido, la cooperación

primer lugar, mucho trabajo para ustedes porque,

de la UE está en retirada de estos países. Los dos

particularmente este año, se ha formulado una

países que no han salido de las prioridades de la

convocatoria abierta cuyo requisito es la presen-

UE, son Paraguay y Bolivia. El responsable para

tación de una propuesta síntesis y una propuesta

las Américas de la cooperación de la UE, en su vi-

completa al mismo tiempo. Estas propuestas son

sita a Bolivia, nos ha confirmado que si es que no

un trabajo muy necesario y hemos visto la diferen-

aumenta el monto de cooperación para Bolivia en

cia de amplitud respecto a cuándo hacíamos las

la gestión que va hasta el año 2020, por lo menos

convocatorias restringidas.

no va a disminuir. Podemos estar tranquilos, somos un país de renta media baja, pero por toda la salvedad que supone un indicador, la UE va a se-

Las convocatorias restringidas del pasado, requerían la presentación de un documento simple, el

guir manteniendo su presencia en el país.

resumen de un proyecto completo. Para ser muy

Estamos viviendo momentos de cambios. La so-

ta síntesis ha suscitado bastante preocupación de

ciedad civil es más compleja, más diversa. ¿Qué es

nuestra parte, ya que el criterio único que mane-

lo que vamos hacer en adelante? La primera gran

jamos para la calificación de las propuestas es la

tarea con la nueva estrategia 2014 – 2020 son Ho-

calidad. Siendo así, este año hemos decidido exigir

jas de Ruta. El plan de trabajo a nivel nacional, de

la propuesta completa y hemos notado una cali-

la UE, Estados miembros y los países beneficiarios

dad completamente diferente a la de los anteriores

honestos, la muy reducida calidad en la propues-

Memoria de Consulta Nacional

rica Latina es analizar y reflexionar sobre el uso de

89

años. Pudimos recibir propuestas acabadas, no es-

Tenemos una línea para trabajar las medidas de

tudios de pre factibilidad, ni borradores.

apoyo a esta cooperación temática. Son fondos destinados a generar los espacios de diálogo, de

La capacidad de poder elaborar un enfoque inte-

encuentro, de consulta, con la sociedad civil. Lo

gral de desarrollo económico local es muy limita-

que solicitamos a la sede para la estrategia 2014

da, muchas veces se plantean extremos en las pro-

– 2017, es un trabajo más estratégico con los pro-

puestas: sólo infraestructura, o por el otro lado, un

yectos, de mayor impacto, de mayor encuentro con

extremo de sólo consultorías. La participación de

las políticas gubernamentales pero, que al mismo

la Sociedad Civil -no ONG- es aún bastante limitada y en esto debemos asumir una responsabilidad compartida. Las ONG tienen que asumir la responsabilidad de socializar los resultados de todos estos años de cooperación. A pesar de todos los recursos que son limitados, en 2 años consecutivos hemos tenido lamentablemente que devolver fondos a nuestra sede en Bruselas porque no había la capacidad ni calidad suficiente en las propuestas de autoridades locales.

tiempo, contribuya a que la sociedad civil en Bolivia se estructure, logre mayor representatividad, establezca más alianzas, y tenga un contacto más fluido también con el Estado y con sus pares en otros países. Esta es básicamente nuestra misión, resultado de la reflexión de los errores y de los aciertos en estos años y esperamos que esto se vaya a lograr

Preguntas y reflexiones

Tras 7 años de hacer convocatorias amplias, mucho trabajo para ustedes como también mucho traba-

¿Cómo se va a hacer la lucha contra el narcotrá-

jo para nosotros, nos dedicamos 8 meses cada año

fico si paralelamente no se hace la lucha por la

solo al tema de las convocatorias para que al final

educación y por la salud? (Federación Sindical de

del año tengamos proyectos nuevos.

Trabajadores)

Ahora vamos a alinear de manera muy directa y

Yo al escuchar me preguntaba cómo no retorna el

muy explícita nuestra cooperación temática a los

dinero que viene para el desarrollo en Bolivia. Us-

3 ejes de la nueva cooperación bilateral que está estableciendo la UE con Bolivia en la nueva estrategia país. El primer eje es Justicia, el segundo la Lucha contra el narcotráfico, desarrollo alternativo y seguridad alimentaria; y por último, Agro-medioambiente. Como decía Ainhoa, no podemos estar en

Memoria de Consulta Nacional

todo con todos los temas en todos los lugares, la

90

sede nos ha pedido focalizar la cooperación en Bolivia en torno a estos tres ejes. La justicia es un eje completamente nuevo para nosotros. Nunca habíamos trabajado en este tema y, de hecho, es un tema que nace de la reflexión de varias necesidades aún latentes en nuestro país. El tema del narcotráfico implica una continuidad con lo que se ha hecho en otras estrategias.

tedes saben que en Cochabamba necesitan agua, hay comunidades que ni siquiera tienen agua potable, tienen que cavar pozos para tomar agua. Las comunidades casi no saben en qué gastan el dinero las ONG, no tienen conocimiento. El 90 % del agua potable de Cochabamba es de pozos. Como el informe no llega a las comunidades… yo pienso que en las comunidades la mayoría no tenemos poder económico, poder político. Las que tienen poder político, poder económico, lo utilizan para hacer campañas y eso también lo hemos visto, diputados que directamente están entrelazados con estas ONG, utilizan para sus campañas políticas y comunidades; pero las comunidades que no tenemos poder político y económico somos lateral de la pobreza. Yo quisiera que se informe un poco más, es la primera vez que estoy escuchando esto de las ONG. Las ONG con que nosotros hemos participado siempre ha sido mediante talleres. (Organización Social. Cochabamba).

La primera observación que tengo para AECID…

de las comunas, gobernación es limitada. Entonces

Si entendí bien se habló de un financiamiento

en este momento de crisis financiera, la recauda-

incondicional a las ONG. No entiendo eso. En el

ción de fondos como contrapartes para programas

momento, nos estamos acotando a los principios

de cooperación es limitada, lo vemos nosotros que

de transparencia, rendición de cuentas. Estamos

participamos a ONG internacionales. ¿Por qué no

perfectamente de acuerdo con las tres “A”: Armo-

repensar el método de cofinanciamiento? Hay un

nización, Alineación, Apropiación.

compromiso europeo que debemos dedicar 0.7 del

entendí es si hablas a nombre de Diakonia o hablas a nombre de las ONG internacionales, porque cuando dices que debemos mejorar indicadores, debemos trabajar sobre impacto, etc. , bueno…, hagamos distinciones, porque esto que estamos implementando desde hace muchos años, no digo que lo hayamos logrado, pero tampoco que arrancamos de cero, sino estaríamos en serio mal, mal parados. No hablamos solamente de la crisis financiera del norte, porque sería a mi manera de ver extremadamente reduccionista. Estamos hablando de un cambio de paradigma, en orden de desarrollo estamos enfocándonos a acciones de especialización, aumento de competencias, aumento de las capacidades técnicas. Por lo tanto, es aquí que debemos jugar nuestra capacidad de intervención, ya basta de infraestructuras como se dijo… Yo creo que hemos construido a veces suficiente. Entonces, el tema de paradigma va justamente en ese sentido en que podemos jugar nuestra capacidad y nuestra especialización para incidir en determinados cambios de desarrollo que se están dando. No hay que olvidar el gran papel que está jugando la cooperación sur-sur. La crisis, paradójicamente, podemos verla como una oportunidad. Tú mismo estás diciendo los cooperantes deben salir, caramba ojo, entonces allí jugamos nuestro papel en el sentido de focalización, concentración, exigencia de mayor especialización porque si no, efectivamente nuestro valor agregado se va diluir de una manera evidente. Entonces no reducimos solamente a costos de gestión o a costos operativos, tenemos un papel, históricamente lo hemos tenido, ¿por qué no defenderlo?

presupuesto a programas de desarrollo y ningún país europeo lo ha alcanzado. Sabemos muy bien que la concentración lleva a una disminución de recursos, lo vemos como cooperación belga, y lo que dijo el compañero antes me parece extraordinario, es decir, no tenemos salud. Vamos a firmar como cooperación belga y los ejes de intervención que antes eran salud y agua, se reducen al riego… Entonces hay puntos que efectivamente debemos considerar de una forma más integral en el dialogo con la sociedad civil. A la UE quiero preguntarle: De los tres ejes temáticos: justicia que es nuevo; erradicación de los cultivos más seguridad alimentaria económica; y el tercero agua y medio ambiente ¿cuál es el peso porcentual del presupuesto asignado? (ONG internacional). Mónica Rodríguez Tiene que ser una relación de cooperación sin condicionalidades y sin imposición de prioridades, porque yo creo firmemente en que soberanamente tenemos que decidir a partir de diagnósticos claros de lo que sucede en la realidad, en la articulación con las organizaciones de la sociedad civil… ¿qué es lo que necesitamos hacer con las cooperaciones para el desarrollo? Creo que esa definición soberana debe después llevarse a planes y programas que pueden tener las ONG, que tienen que ser frutos de una discusión con la cooperación internacional, para llegar a un acuerdo político para la aplicación de esos programas. Todo lo que se vaya hacer es en diálogo franco y abierto con las ONG. No son las ONG españolas las que van a definir lo que hay que hacer, es un dialogo entre ONG españolas ONG

La mayoría de los donantes, nos obligan a tener con-

bolivianas o de cualquier otro país, donde vamos a

traparte de países y esa es una limitante tremenda

ir construyendo un programa, una estrategia para

para nosotros, sobre todo cuando reconocemos que

desarrollar o hacer contribuciones al desarrollo de

la capacidad de ejecución de las municipalidades,

diferentes ámbitos.

Memoria de Consulta Nacional

Para el primer expositor, la primera cosa que no

91

A veces los diagnósticos de los que son portado-

como Diakonia hemos cumplido, lo estamos ha-

ras la cooperación internacional no son los más

ciendo y vamos a seguir cumpliendo todas estas

ajustados a la realidad, hoy el mejor ejemplo es

exigencias. No sólo rendimos cuentas de transpa-

mencionar la bonanza económica en los países de

rencia al Estado Nacional sino también a la emba-

América Latina que hace que ya no sea necesaria la

jada sueca, a la UE, y es lo que corresponde. Cum-

cooperación al desarrollo en la magnitud o con la

plimos con todas las normativas y las exigencias

orientación que antes tenía.

de calidad. Yo creo que si todavía estamos vigentes acá, es justamente por esa calidad.

Seremos más rigurosos en lo que es el diagnóstico de lo que está pasando con la economía y con la

Con relación al valor agregado, cuando nosotros

sociedad en los distintos países, una cosa son los

hablábamos con la gente de la cooperación que nos

indicadores macro económicos y otra cosa son los

dice que la cooperación sueca se retira de Bolivia,

indicadores reales en educación, en salud, en tra-

la mayor preocupación no pasa por que se tenga

bajo, en ingresos y en satisfacción de necesidades

que ir, porque finalmente es un poco el proceso

básicas y pobreza. Cuando digo no condicionali-

actual que se está dando. Cuando presentamos

dad ni prioridades, estoy diciendo que hay una ne-

nuestras convocatorias y nuestras propuestas a la

cesidad de que seamos nosotros los que definamos

UE, probablemente perciben que justamente tene-

lo que se necesita o los diferentes actores sociales

mos ese valor agregado que hace que algunos ejes

y a partir de eso uno hará su gestión financiera

temáticos estén garantizados, o que hay un valor

buscando aquella cooperación que tiene empatía

agregado en la forma de trabajo, en la metodolo-

con lo que tú quieras, lo que sea tu contribución al

gía y herramientas de nuestro enfoque. Ello hace

desarrollo.

que se opte por asignar recursos a esta organización, entonces lo del valor agregado hace también

Jorge Velásquez Sería demasiada arrogancia poder expresarme en nombre de todas las organizaciones internaciona-

a nuestra sostenibilidad, sobrevivencia y a nuestra cualidad y capacidad de trabajo. Ainhoa Cabezón

res pensaba sobre todo en que, por ejemplo, en el

Hay que tener en cuenta que todos no somos bue-

caso de Diakonia en este plan trienal en vigencia

nos en todo. Quizá si el gobierno también está

2012 – 2014, tenemos el mandato de trabajar con

apostando fuertemente en educación y en salud,

mayor énfasis y con fuerzas con organizaciones de

nuestro trabajo sea más acompañar esos procesos

base. Eso ha significado prácticamente dejar de

tanto de la política pública de salud, la SABSI que

lado por lo menos unas 5 o 6 ONG para incorporar

se está implementando en un proceso lento. Como

organizaciones de base. Nuestro sistema de moni-

cooperación española, estamos apoyando esa im-

toreo en Diakonia nos exige que cuando tenemos

plementación de política pero el responsable ini-

que aprobar estos proyectos trienales y anuales, la

cial, primero y último, en implementar la política

Memoria de Consulta Nacional

les. Cuando hacía referencia al uso de indicado-

misma rigurosidad al evaluar a UNITAS (con línea

es el gobierno boliviano, igual que en educación.

base, con marco lógico, etc.) que al evaluar a una

Toda la revolución educativa se ha implementado

organización de base. Para mi organización sede

mediante la nueva ley. El Ministerio de Educación

no importa que se trate de organizaciones de base

está trabajando fuertemente con sus aciertos y sus

o ONG, porque, en cualquier caso, la evaluación

errores como todos, pero sí que hay cooperacio-

implica mayores tiempos de trabajo, no solamente

nes detrás del Ministerio de Educación que tie-

el equipo en este caso de Diakonia sino inclusive

nen un fondo canasta que trabaja directamente y

para las organizaciones y ONG, frente a la nece-

que ejecuta directamente el Ministerio de Educa-

sidad de precisión en términos de qué es lo que

ción del que España también es parte como tam-

92

se quiere lograr de manera objetiva. Obviamente

bién otras cooperaciones internacionales. No es

que nos estemos olvidando, es cierto lo que dice

El verdadero ejecutor del grueso de la plata son los

el compañero, que hay veces que lamentablemente

gobiernos. Entonces 4 millones son una cosquilla

algún sector se queda huérfano… se queda ahí soli-

para lo que realmente reciben los gobiernos para

tario y ninguna cooperación abarca.

sus programas y sus proyectos. Los fondos de cooperación más importantes son manejados por los

Como cooperación española tenemos bastantes

gobiernos en su legítima soberanía.

fondos en agua, pero también hay que considerar que el gobierno boliviano tiene un proyecto nacio-

Es fácil caer en preguntas tales como ¿qué han he-

nal de agua muy fuerte.

cho las ONG todos estos años? Muchos dicen esto, quieren criticar, se habla de tantos talleres y evi-

Siendo positiva, hay que tratar de ver los logros del

dentemente nosotros también notamos ese agota-

nuevo plan, y lo que yo apuntaba es a ese cambio

miento de la gente pero, por otro lado, valoramos

de paradigma que compartimos al repensar esas

el trabajo profesional de muchas ONG. Lo malo

estrategias de financiación y de apoyo. Efectiva-

no es que hayan llegado y que se vayan sin haber

mente el presupuesto ahora mismo es muy ridícu-

dejado un progreso en algún lugar, que tampoco

lo. Hay mucho que discutir y la sociedad civil espa-

era su responsabilidad. Ellos ponen, aportan, pero

ñola lo está discutiendo. El Ministerio de Defensa

es responsabilidad básicamente de todos. El pro-

es uno de los que más o menos tiene intacto el

blema es que hayan llegado, hayan hecho algo y se

presupuesto y compromisos están ahí y no los es-

hayan ido y no hayamos sabido aprovechar a nivel

tamos cumpliendo. La sociedad civil española está

individual o de organizaciones, todo lo que estas

presionando mucho precisamente para que los

organizaciones han construido en términos de ex-

compromisos se cumplan como se han asumido.

periencia, de metodología, de gestión de conoci-

En educación y salud hay políticas de gobierno central muy claras. Sobre el tema de agua lo que debo mencionar es que si les parece mucho 4 millones de euros, es mucho y poco al mismo tiempo. 4 millones de euros es la décima parte de lo que la UE -o menos de la décima parte- da al Tesoro General a través de los programas que apoya al gobierno boliviano. Entonces, el grueso de nuestra cooperación, está en el Tesoro General. ¿Por qué es así? Porque ya hace bastante tiempo hemos entrado a la reflexión acerca de la mejor forma de cooperar con los países. Hemos llegado a que sean los propios países los ejecutores de la cooperación. Desde varios años ya, desarrollamos lo que se llama apoyo presupuestario. Ya no es un apoyo a pro-

mientos. Esto no se hace de la noche a la mañana, y lo estamos viendo con las autoridades locales. Es un proceso que toma muchos años, y si una autoridad local es suficientemente “pilas”, no va empezar el proyecto de cero… va a aprovechar lo que ya una ONG que está trabajando en ese lugar o en otro lugar ha desarrollado. Va a tratar de absorber todo eso que está haciendo. No les parece que eso es lo mejor, lo más adecuado, lo más eficiente…No empezar de cero sino aprovechar su experiencia en vez de hacerlas a un lado? Cuando hablamos ahora de organizaciones de la sociedad, no queremos rebajar la importancia de las ONG, pero pensamos que deberíamos aprovechar más de lo que actualmente sacamos de estas organizaciones.

yectos o programas que realicen organizaciones,

Lo que sí es claro, es que ahora que hay foca-

sino es un dinero que se da, es una apuesta que se

lización temática mediante 3 ejes claramente

hace por un gobierno. Se entrega al Tesoro Gene-

establecidos, y también va a haber una focaliza-

ral, y no hacemos más, no participamos más en la

ción geográfica. Por ejemplo, en el tema de de-

gestión de esos fondos. Solamente pedimos a los

sarrollo alternativo nuestras convocatorias ya

gobiernos indicadores macro económicos de edu-

no dirán ampliamente al desarrollo económico

cación y salud para continuar con el desembolso.

local en cualquier punto del país, hablaremos

Memoria de Consulta Nacional

Mónica Rodríguez

93

por ejemplo, de zonas expulsoras de mano de

que 4 millones de euros no van a hacer un impacto,

obra, o de zonas expulsoras de mano de obra que

no podemos decir que 4 millones de euros van a

se va a la producción de coca.

aumentar el ingreso per cápita en tanto por ciento. Eso no es cierto, el impacto va a venir de otro

Por otro lado, el tema de los recursos que quiero

lado. Quisiéramos que ese dinero vaya a suscitar,

mencionar porque, justamente, en acotación de

a propiciar, a promover la sociedad civil, reflexiva,

un evento que se desarrolló en Santa Cruz con el

crítica, propositiva. Creo que por ahí va más bien

CEDLA sobre el tema de pacto fiscal, estamos aquí

el interés de la cooperación internacional.

mirando los costos cada vez más reducidos y limitados de la cooperación, pero no debemos también perder la mirada de dónde están los fondos

Preguntas y reflexiones

en cuantía en este momento. En este momento de bonanza para el país, de indicadores increíble-

Quiero preguntar de dónde obtiene el financia-

mente espectaculares, estamos perdiendo un poco

miento la UE. ¿Cómo va a apoyar el trabajo con-

la mirada de la gestión local de los recursos que

tra el narcotráfico? ¿con una ley? ¿o contratando

van desde 30 % de las Alcaldías que ejecutan me-

ejército? El Estado tiene sus militares, toda su

nos del 50 % de su presupuesto. ¿Cuánto dinero

articulación y sus aviones…Entonces cómo la UE,

es devuelto al Tesoro General que va a ser conta-

por qué se ha tomando esa decisión de trabajar en

bilizado como reserva? O sea, esos fondos que tal

contra el narcotráfico.

vez estaban destinados a las organizaciones de la sociedad civil, tienen que ser puestos en discusión. Nos importa mucho que dentro de los proyectos que financiemos entre, como un tema transversal, este punto porque es un tema que guarda relación con el tema autonómico. Quisiéramos que en todos nuestros proyectos haya el impulso a estos espacios de reflexión del tema autonómico, la distribución de la asignación de los fondos, pacto fiscal, es un tema postergado por el gobierno central. La sociedad civil debe ser proactiva, debe ser vanguardista, propositiva en el impulso de estos espacios de diálogo. Estamos hablando de 4 millones de euros, lo que manejan las Alcaldías son montos mucho más importantes, no solo en términos de cantidad, sino en temas de Memoria de Consulta Nacional

impacto. Cuánto hasta el momento hemos logrado hacer con el tema del desayuno escolar y hasta ahora vemos que aún no es utilizada como política de desarrollo productivo. En cuántos municipios en nuestros proyectos vemos que el proveedor del desayuno escolar es una empresa que está muy lejos de la comunidad. ¿Cuánto hemos avanzado en eso? Nada. Entonces estos puntos que van mucho más allá de mucho o poco dinero de la cooperación internacional, hacen a las decisiones independien-

94

tes de la propia sociedad civil boliviana. Sabemos

Me parece muy importante que nosotros como pueblos indígenas o sociedad civil aprovechemos los proyectos que llegan. No sabemos aprovechar cuando el proyecto llega. Lo vemos como un regalo en su momento, no ejecutamos en su momento para seguir y poder incidir en ese rubro. A nivel global yo quiero decirles hermanos, que el porcentaje de los presupuestos que no se ejecutan dentro de los municipios o fondos financieros, a veces es por las normas… no se puede gastar así por así. Eso a mí para mi entender complica la ejecución de los presupuestos. Por ejemplo ejecutar un taller en el campo es más difícil porque nadie da factura. En las ciudades es más fácil, contratar un salón, contratar un alojamiento, todos emiten facturas, mientras que en el campo ¿quién te lo puede emitir la factura? Nadie, ni un transportista. Entonces se hace más complicado ejecutar los presupuestos. En los municipios también vemos que los financiamientos que nos llegan a los pueblos indígenas, resultan una complicación y eso lo hemos notado en este gobierno. (Organización Social) Yo tengo 2 preguntas, quisiera que me aclaren un poquito más en qué consiste la cooperación sursur, y si hay experiencias positivas de esta coope-

Aiquile… hay varios municipios que no tienen ni

dada las exigencias de calidad en la presentación

agua potable. Necesitamos agua, este año ha afec-

de los proyectos de la Unión Europea y tomando

to la sequía tremendamente a esos departamentos,

en cuenta también, que la calidad de un proyec-

a esos municipios. En mi municipio, el gobierno

to va a estar asegurado por una larga experiencia

traga cada semana, gasta plata… así actúa el go-

y un cúmulo intenso de cierta institucionalidad

bierno municipal. Plata solo para tragar para em-

en el ámbito de las ONG, precisamente dadas las

borracharse, haciendo promesas. En mi munici-

condiciones de las organizaciones sociales, ¿no

pio, a la organización sindical Bartolinas se les da

creen ustedes que pese a que se vayan a restringir

la plata 3000, 4000 a cada persona… a nosotros ni

las convocatorias por territorios, ésta cooperación

un centavo. ¿cómo es eso, es justo? Es por eso que

sólo va a ser aprovechada por el sector que ya es

nosotros somos opositores. Nosotros rogamos a la

económicamente estable, más favorecido, y van a

cooperación internacional que lleguen a todos los

seguir quedando excluidas las organizaciones so-

rincones, donde más necesitan la sociedad civil.

ciales de los territorios más pobres?

(Organización Social)

La historia nos muestra que la ejecución en el Es-

En España es dramática la situación, pero hay

tado ha sido muy baja, es más, el incumplimiento

desinterés creciente de las poblaciones de Euro-

del Estado hacia los contratos con la cooperación

pa por lo que está sucediendo en nuestros países.

internacional siempre ha sido un objeto de mucha

Es bastante urgente de que las ONG nacionales y

controversia y de situaciones muy delicadas. Ahí

también nosotros mismos, tratemos de estimu-

tenemos por ejemplo, el fondo global de combate

lar esta discusión. Realmente hay que cambiar y

a la pobreza donde el estado prácticamente man-

hay que cambiar pensado en cómo captar recur-

tiene los programas mientras existe la cooperación

sos del mismo país, tanto de los municipios, pero

y cuando se retiran los programas, no queda abso-

también del gobierno. Ver en grande, captar más

lutamente nada y se dan retrocesos muy grandes.

impuestos aunque el Ministro Arce es muy bueno

Frente a eso, una alternativa eran las ONG. Pero

en captar impuestos, pero también de los ciuda-

ahora, lo que yo veo es que la cooperación interna-

danos. Ver cómo la sociedad civil puede captar de

cional está enfocada en apoyar al gobierno, descui-

los impuestos generales más fondos es una discu-

dando y no aprovechando la capacidad instalada

sión complicada porque, por un lado, la sociedad

que ustedes mismos ayudaron a generar en el ám-

civil tiene una posición crítica, ¿no es cierto? Pero

bito de las ONG. Las ONG en este momento tienen

hay que reflexionar sobre estos temas porque no

una mejor capacidad instalada, un mejor dominio

sé si UNITAS ha hecho un análisis de quiénes de

técnico, han crecido y eso ha llevado tiempo, ha

la cooperación bilateral se van a quedar. A partir

sido también una inversión para el país. En este

del 2015 quiénes van a quedar y qué impacto eso

momento, al no tomarnos ya en cuenta como sec-

puede tener en las ONG nacionales. Yo creo que es

tor importante para la promoción para el trabajo

una discusión urgente. Por último, con respecto a

en desarrollo, pidiéndonos que vayamos a segunda

la UE, veo como una ambivalencia. Por un lado,

fila como asesores, prácticamente estamos retro-

tenemos más propuestas de la sociedad civil o de

cediendo. (ONG Nacional)

organizaciones de base de productores, pero por otro, están las exigencias para la presentación de

¿Por qué en Bolivia que hay tanta plata, hay finan-

propuestas que son tan altas, además de los infor-

ciamiento? Porque hay pobreza. Lo que dicen los

mes financieros. Entonces, para organizaciones

hermanos de Cochabamba: por Chuquisaca por

de base es sumamente difícil… y ahora también

Aiquile…. ¿dónde llega el financiamiento? ¿dónde

estos 3 temas prioritarios que presentaron, no sé

no llega? Donde hay es en La Paz, en Cochabamba,

cuántas organizaciones o productores puedan

en los rincones de la ciudad, en Potosí, en Oruro.

presentar propuestas por esos 3 temas. (ONG

Pero en lugares más alejados, en los municipios de

Internacional)

Memoria de Consulta Nacional

ración con ejemplos concretos. La segunda cosa,

95

A veces no sabemos de dónde viene la plata, ni

Bolivia, donde hay personas y organizaciones po-

cómo se maneja la economía. Pero ahora, al escu-

bres. Porque aunque venga el programa mi agua

char a las hermanas que nos están explicando, yo

1, mi agua 2, mi agua 3… hasta mi agua 10, pero

les agradezco que por la oportunidad de venir a es-

igual nunca hay agua. Entonces, esas propagandas

cuchar las voces. Esto nosotros les vamos a volver

inútiles, esas cosas no queremos en Bolivia. Como

a llevar a nuestras compañeras en la comunidad.

Ayllu, como Alcalde, debemos trabajar coordinan-

Ahora sabemos y por eso creo que nos falta tra-

do pero, coordinando con nuestras organizaciones

bajar más con los municipios. Donde trabajamos,

sociales, nuestra sociedad civil, y así tener mayor

donde cultivamos, no nos pasan la voz. Solamente

conocimiento de los rincones de nuestros territo-

nos dicen “este monto”, pero no sabíamos de dón-

rios en Bolivia. Así, nosotros vamos a estar capa-

de venía. A veces, como los compañeros mencio-

citados para recibir más proyectos productivos.

nan, es verdad eso de que no llega a todas partes

(organización indígena campesina Potosí)

el financiamiento. Nuestros dirigentes a veces no nos pasan la voz. Sólo cuando nos necesitan… por

En este último panel hemos hablado mucho del

eso puedo quisiera que lleguen a nuestros lugares

contexto local y nacional adverso para el desen-

estos talleres, estas propuestas. Agradecemos a us-

volvimiento de las acciones de organizaciones no

tedes por cómo nos están apoyando a Bolivia, que

gubernamentales y cómo organizaciones de la

otros de mis compañeros estén beneficiándose con

sociedad civil. La normativa es adversa, es con-

su apoyo. Tenemos que trabajar más ampliamen-

tradictoria, es tan complicada hasta para renovar

te, reunirnos frente a frente, mano a mano, porque

un simple registro de ONG. , Después de todo el

como dirigentes como les digo no nos pasan la voz.

análisis que nos ha dado un panorama bastante

Si no nos pasan, ¿de dónde uno va a saber? Na-

complejo, sencillamente mi pregunta para todos

die es adivino para saber cómo se trabaja en estos

los expositores esta tarde es ¿de qué lado estamos?

campos de la agricultura… Por qué la migración

¿estamos favoreciendo verdaderamente a las or-

del campo? la gente prefiere ir del campo al pue-

ganizaciones que durante tantos años estuvimos

blo, porque a veces no hay muchos apoyos ni de

de su lado y hemos llegado a iniciar un proceso de

los municipios. Es muy lamentable nuestro trabajo

cambio? ¿o estamos en proceso de truncar esos

de la tierra. (Organización de Mujeres Campesinas

procesos y apoyar una sola idea? Hoy en día los

de Base)

que están en gobierno lamentablemente han cambiado su postura. (ONG Nacional Tarija)

Memoria de Consulta Nacional

Para mí esto es un análisis, un diálogo porque

96

como pueblos indígenas originarios nosotros no

Quiero decir algo muy rescatable que ha ocurrido

sabíamos, yo también ahora recién me estoy en-

hoy día. He visto un informe transparente, muy

terando cómo se está trabajando en las ONG. En

eficaz. Pero se ha estado debatiendo entre muchos

años anteriores algunas organizaciones trababan

de ustedes que no quieren hacer los informes de

en la capacitación humanitaria. Por eso sabemos,

transparencia, sin embargo en algunos documen-

los líderes movilizamos a nuestras organizaciones,

tos que nos han dado, están detallando cómo ha-

a nuestras comunidades, a nuestras capitanías, a

cen sus informes. Para mí, ha sido muy sorpren-

nuestros ayllus. Eso es muy bienvenido porque

dente porque nos han dicho de dónde vienen los

el fortalecimiento humanitario es el que entra a

recursos y cómo quieren que éstos se empleen,

nuestra capacidad. Algunos trabajamos con esos

cómo quieren que haya eficacia, eficiencia, que

proyectos, proyectos de desarrollo productivo que

haya una incidencia importante dentro de los sec-

es también bienvenido, porque los organizadores

tores a los que están apoyando. Me gustaría ver, no

de las ONG no pueden llegar a todos los rincones

solamente que en un sector, sino toda la sociedad.

del territorio de Bolivia, porque nuestro gobierno

No estamos bien preparados, no estamos prepara-

ataja. Nosotros como organizaciones sociales que-

dos para controlar la gestión pública cuando nues-

remos que entren las ONG hasta los rincones de

tros gobernantes y aquellos que están en función

pública no pueden administrar. La sociedad civil,

comentado muy por encima, pero la convocatoria

nosotros, todavía necesitamos de las ONG, nece-

que nosotros teníamos antes que era específica-

sitamos de la cooperación externa, que nos sigan

mente para sociedad civil boliviana, muy diplomá-

impulsando a las organizaciones sociales, prepa-

ticamente he dicho ahora que lo estamos repensan-

rándonos para que podamos hacer incidencia en la

do porque hubo muchas debilidades. Dada vuestra

mejor administración del aparato gubernamental.

intervención, lo voy a decir así abiertamente: Hubo

Qué gran satisfacción va a ser para todas la coope-

muchas complicaciones. Por un lado es cierto que

ración exterior que está apoyando al pueblo boli-

el acompañamiento de una ONG, ya sea española o

viano. No voy a decir con el gobierno, porque los

boliviana, tiene capacidad instalada. Es ese acom-

más favorecidos o los más perjudicados siempre

pañamiento lo que nos garantiza a nosotros como

vamos a ser la sociedad civil. Entonces, sería una

financiadores que el proyecto se va a redactar de

satisfacción que Bolivia realmente pueda admi-

forma correcta, que la justificación de facturas va

eficaz, eficiente y transparente. Gracias por habernos ayudado en todo ese tiempo y por enseñarnos cómo se hace el informe de transparencia. (Organización de Control Social, Cochabamba) Yo quiero agradecer a la intervención de las organizaciones aquí, que han favorecido nuestro trabajo. Quería decir a las compañeras de AECID y de la UE que realmente no es culpa de las ONG o las organizaciones que no presenten los proyectos. La dificultad que tienen las organizaciones son tremendas. Uno puede colaborar a organizarlas, darles todos los medios, asegurar que están listas para desarrollar el proyecto productivo, asegurar la venta de los productos y todo. Pero a la hora de darle la responsabilidad dicen “no por favor no podemos, no podemos hacer los informes”. Es normal que no se presenten a las convocatorias.

a estar ahí. Como donante eso es necesario. Como decía el compañero: “estamos hartos de talleres”, a veces los talleres son súper aburridos, pero una de las partes importantes de esos talleres es que esa capacidad instalada que ya tienen las ONG se traslade a ustedes, para que en algún momento sean capaces de formular los proyectos solos sin problemas. El tema de las facturas es cierto. Poco a poco las cooperaciones internacionales, nuestras sedes deben tener en cuenta al contexto del área rural, donde es imposible que un taller tenga factura, o que la cocinera de la comunidad vaya a emitir factura. Esa es un pelea que una compañera ha compartido con nuestras sedes -en mi caso en España-, y poco a poco se ha ido logrando que haya un margen de flexibilidad, que son requisitos justificativos. Pero es cierto que también hay que exigir ciertas medidas que garanticen que en los pueblos se están ejecutando correctamente. Entonces, se

Gente que trabaja para el gobierno me dice: “Mira

trata de buscar el equilibrio, es un proceso, pero

nos están mandando a abrir pozos a un sitio donde

si es cierto que para nosotros esa convocatoria que

está todo inundado”. El gobierno está usando mal

era directa a asociaciones de productores, etc., nos

los recursos. Yo sé realmente que ustedes (coo-

ha complicado la vida, no se imaginan de qué ma-

peración) tienen que trabajar con los gobiernos,

nera, porque ha sido muy difícil que las organiza-

como hablábamos ayer, es la ayuda bilateral. Pero

ciones sociales lleguen al nivel de exigencia que los

realmente yo agradezco a los que han intervenido

donantes exigimos. Incluso los plazos (como auto-

que defienden nuestro accionar porque realmente

critica que los donantes tenemos unos plazos que

ellos necesitan esa ayuda que no les llega y lo digo

son súper estrictos), nos ha pasado con algunos

así de clarito y además con pruebas. (Organización

que hemos devuelto íntegramente el dinero por-

de Derechos Humanos, La Paz)

que entre que la comunidad se ha puesto de acuerdo, se les ha pasado el plazo, nuestros plazos son

Ainhoa Cabezón

cortos. Estoy de acuerdo con ustedes y les agradezco que lo hayan sacado, es cierto que pecamos en

Voy a empezar por el final compañeros indígenas

información, pecamos en ese equilibrio. Yo creo

y de comunidades. Totalmente de acuerdo, yo he

que tiene que haber un proceso de que ustedes

Memoria de Consulta Nacional

nistrar sus propios recursos y que sea de manera

97

se empoderen de estos requisitos para proyectos,

haya una debacle tremendo y nos vayamos todos

etc., hasta que les podamos dejar sueltos. Efecti-

de todos los sitios. En principio el apoyo español

vamente la vocación de las ONG es transitoria no

boliviano no cierra, si ha habido reducciones tan-

queremos estar todo el día ahí, pero aprovechen

to económicas como de personal y de programas,

los talleres para que ustedes, el momento en que

pero estamos tratando de pelear lo mínimo para

se vaya la ONG fuera, la cooperación internacional

poder repuntar para cuando vuelvan los fondos,

fuera, puedan valerse. Para que puedan ir donde

entonces, por ese lado, España se queda de mo-

el Alcalde y decirle “aquí tenemos todos nuestros

mento si no nos echan.

proyectos y cuando usted no cumpla lo vamos a denunciar para arriba”. A los Alcaldes les va a

Mónica Rodríguez

sonar fatal lo que le voy a decir compañero, que los Alcaldes los eligen ustedes, nosotros elegimos

Bueno realmente muchas gracias, igual que Ain-

a nuestros presidentes, muchas veces renegamos

hoa estoy muy feliz de que haya esa garra, justa-

con ellos un montón, entonces ahí son ustedes los

mente esa riqueza de la sociedad civil.

que tienen que presionar para que el Alcalde no se emborrache, son ustedes los que tienen que presionar. Por eso les decía que uno de los cambios de paradigma de la cooperación española también es incidir en esa gestión pública, porque lo que falta es la formalización de esa calidad de democracia. Cooperación técnica especializada que pueda inci-

En el tema puntual del origen de los fondos, estos fondos de la cooperación temática -ya no de la cooperación bilateral-, ayudan a la sociedad civil. Vienen directamente de la sociedad civil europea que pone su aporte y eso es una gran bolsa que viene a los países como cooperación. Ahora, en

dir en que esa participación social del control so-

qué contexto se da ésta cooperación. Creo que he-

cial que se deriva de esta nueva ley tan maravillosa

mos superado el enfoque paternalista, en el sen-

que hay recientemente, se apliquen. Ahí es donde

tido de que estamos recibiendo una donación de

estamos tratando de fortalecer.

Europa. Creo que no es el término correcto, más

De verdad muchas gracias, me encanta que sean

subvención condicionada. Un regalo es una dona-

combativos, que eso es lo que nos hace unir fuer-

ción que la da un grande a un pequeño. Eso ya ha

zas para pelear. Yo no comparto el hecho de que

pasado. Estamos en otro momento. América La-

haya un creciente desinterés en Europa por la

tina, Bolivia ha mostrado que tiene otro rol en el

cooperación por estos países, al contrario, yo lo

contexto internacional. Sociedad civil europea le

que he tratado de explicar, por lo menos de lo que

da a la sociedad civil boliviana confiando en sus

yo más conozco que es la comunidad española y

capacidades, por tanto, le exige contractualmen-

de la sociedad civil española, es que realmente el

te que cumpla con los objetivos, con el respaldo

momento está siendo muy duro para nuestras fa-

de un informe financiero anual y de una auditoría

milias, entonces es más difícil poder mirar hacia

externa. Si pidiéramos menos que eso estaríamos

afuera cuando tu hijo no puede comer mañana.

retrocediendo y estaríamos en un enfoque pater-

Memoria de Consulta Nacional

bien lo que corresponde es una cooperación, una

A eso me refería, pero aun los sondeos estadísti-

nalista, donde un grande le dice a un pequeño, no

cos y las encuestas que se hacen a la sociedad ci-

te preocupes te doy esto y haz lo que quieras. Es-

vil española, arrojan que sigue convencida y sigue

tamos en una relación de iguales, en el sentido de

apostando para que la cooperación española no

que podemos hacer como bolivianos lo mejor con

se caiga en estos países. Para nosotros como Es-

estos recursos y que nosotros estamos dispuestos

paña, Bolivia sigue siendo uno de los países prio-

a aceptar las exigencias razonables, racionales de

ritarios. América Latina sigue siendo prioritaria

quien da fondos a cambio de resultados concre-

a diferencia de otras cooperaciones que quizá se

tos. Subvención condicionada en ese sentido pro-

estén yendo. La cooperación española no se va, de

gresista positivo. En el tema de las facturas noso-

98

momento no hay avisos, a no ser que de repente

tros pasamos por esos problemas pero, de hecho,

tenemos que exigir el cumplimiento de la normati-

más complicadas de lograr porque suponen que la

va nacional, y la normativa nacional es muy clara.

institución y la persona tienen que dejar de lado el

Dice que cuando no se puede presentar facturas

rol protagónico. Estamos acostumbrados a que las

como el caso del área rural, entonces hay un des-

ONG sean siempre las vanguardistas. Es un pro-

cargo de formularios que llenar, etc. No aceptamos

ceso que va a ir tomando cuerpo no muy rápido,

la evasión de los impuestos, consideramos que en

pero pienso que no es un rol menos importante, al

esto también como ciudadanos, como miembro de

contrario.

la sociedad civil, también debemos cumplir con nuestras obligaciones tributarias, y esto lo exigi-

Ahora, sobre el tema del dinero en manos de la Al-

mos desde los más pequeños gastos hasta los gas-

caldía, ya lo dijo Ainhoa, evidentemente a las auto-

tos importantes de contratos, etc.

ridades las elegimos nosotros. Este debate lo tenemos que llevar a nuestros lugares, hay mecanismos

Hace más de 10 años que la UE está cooperando

de control social. Se tiene que salir del texto al he-

en desarrollo alternativo, el tema del estudio de la

cho. Si el grueso de la cooperación no está en la

coca lo ha financiado la UE. En el Chapare estamos

sociedad civil, está en los programas de gobierno,

hace mucho tiempo. Lo que se está planteando en

por lo tanto deberíamos también como sociedad

esa nueva estrategia: ir a aquellas zonas expulso-

civil exigir a los programas del gobierno central,

ras de gente que se va a las zonas de producción

mayor participación de la sociedad civil. Hay que

de coca. No podemos evitar la migración, la migra-

ser en esto transparentes, honestos en decir que

ción es un derecho pero por lo menos crear condi-

varios programas del gobierno central que esta-

ciones en aquellos lugares para que la gente joven

mos apoyando, además de otros donantes, además

piense dos veces antes de salir de su lugar. Que vea

del gran presupuesto que tiene el gobierno bolivia-

que ahora hay condiciones mejores, ayudar a crear

no, está abriendo la participación de la sociedad

esas condiciones y que la gente encuentre, además,

civil. El programa “Pro Bolivia” por ejemplo, está

un beneficio económico interesante para hacer

manejado por el gobierno central y ya ha abierto

otra cosa que no sea coca. Evidentemente eso pasa

sus convocatorias a organizaciones de la sociedad

también por muchos otros temas como educación.

civil. Esos espacios hay que aprovecharlos y hay

El hecho de que un productor o un joven en una

que impulsar la creación de mayores espacios, aun

comunidad ve que el precio de la producción de

dentro de esos programas del gobierno central.

coca esta tan ascendente y este es su único interés,

Estamos conscientes que, por un lado, exigimos

es un tema de valores de ver otras alternativas y

propuestas de mucha calidad de organizaciones

ver también lo que implica una mayor producción

pero por otro lado, fomentamos que participen los

de coca. Podemos evitar que la gente migre, que

pequeños. ¿Dónde están las asociaciones, las junta

piense dos veces antes de apoyar esta actividad.

de vecinos? Parece absolutamente contradictorio, cuando decimos que participen las organizaciones

yo soy una firme convencida porque vengo tam-

locales, tampoco sería prudente decir que ahora

bién del mundo de las ONG, que hacer cumplir un

ustedes como organizaciones completamente em-

rol secundario es más difícil que un rol protagóni-

poderadas vayan adquiriendo capacidades. Las

co, porque el protagonista tiene el control de todo,

capacidades se las adquiere en el campo, en el tra-

o por lo menos, de la mayor parte. El protagonis-

bajo día a día. En el trabajo cercano con las ONG.

ta es el que decide dónde van los fondos, cómo se

Ni las ONG deberían ofenderse por asumir un rol

hace, en qué momento, con quiénes… lo decide

de empuje y apoyo por atrás, ni las organizacio-

todo. En cambio, lo que tu llamas “asesor”, yo no

nes locales deberían ser tan imprudentes de decir

lo pondría así. Le pondría un rol de colaborador

ahora ustedes váyanse vamos a hacerlo nosotros.

que, además de dar capacidades, sabe dialogar,

Aprovechen, saquen todo eso que las ONG pueden

sabe concertar, sabe ceder. Estas capacidades son

dar, todo lo que han aprendido.

Memoria de Consulta Nacional

es evidentemente un proceso que toma tiempo y Sobre el rol de asesores, la relegación a las ONG,

99

Respecto a por qué no llegan las ONG a lugares

bién una reflexión para nosotros, de ahí empieza

lejanos donde no hay presencia del gobierno cen-

la fuerza. Si algo tratamos de hacer con el dinero,

tral, sí llegan. Hay que reconocer que mucho de su

es construir capacidades, pero hay otras cosas que

personal, llega en condiciones absolutamente limi-

salen de nosotros que tienen que venir de nosotros

tadas y con sueldos que no lo justifican. Un pro-

como miembros de esta sociedad.

fesional pone mucho esfuerzo para titularse, para capacitarse, para estar a la altura y lo que ganan

Quiero agradecer a ustedes y esperamos poder

muchos de esos técnicos no es suficiente, es admi-

ayudar a generar este tipo de espacios. Ya lo he

rable su trabajo.

dicho, estamos pensando en algunos fondos para esto, pero por favor mantengan también contacto

Respecto a de qué lado estamos. Yo espero que

vía internet, en nuestra página web y estaremos

estemos del lado correcto, del lado de la sociedad

prestos a escuchar sus quejas. También yo sé que

civil. Por lo menos con la cooperación temática.

muchos están dolidos con las convocatorias pero

De ese lado estamos ahora. Yo pienso que al final,

hay que seguir empujando el coche.

mucho o poco, lo que trae la UE, lo que trae la cooperación en general, es solo dinero y éste dinero puede ayudar a construir capacidades, aptitudes, pero hay algo mucho más importante que eso, y es nuestra actitud de cada uno. Como miembro de una familia, como miembro de una sociedad, ¿qué tan metidos estamos en el bienestar común de nuestra sociedad? Eso no lo va a comprar el dinero. Pueden llegar aquí 4 millones como pueden llegar 400 millones compañeros, pero si no tenemos una actitud de bienestar común vamos a ser indiferentes, y en esto yo me incluyo. Cuando exigimos

Memoria de Consulta Nacional

nosotros a ustedes que sean participativos es tam-

100

Silvia Escobar Bueno muchas gracias, el mensaje está sobre la mesa: Menos recursos, más resultados en un contexto político adverso. Entonces estamos hablando de un escenario de nuevos desafíos para las ONG y las OSC y creo que estos espacios de dialogo que ya son recurrentes animados en muchos casos por UNITAS, van a seguir abiertos a la discusión y ojalá que con la participación de ustedes logremos mayor transparencia de la gestión pública. Muchas gracias a ustedes

5. ¿Qué diablos son las ONG?

Un estudio de percepción sobre su rol y la efectividad de su trabajo en Bolivia Gustavo Guzmán

Invitamos a Gustavo Guzmán, connotado y reco-

Es exactamente, por las sonrisas que advierto en

nocido periodista de nuestro medio que ha sido el

el auditorio, ese sentido común que muchos ciu-

encargado de hacer un análisis y sistematización

dadanos en el país nos preguntamos cuando escu-

del estudio de percepción sobre el Rol y la Efecti-

chamos la palabra ONG. Entonces les aseguro que

vidad del Trabajo de las ONG en Bolivia y que tuvo

el texto tiene una respuesta a esa pregunta provo-

una parte cualitativa y otra cuantitativa.

cativa, pero obedece más bien al carácter periodístico que le hemos querido dar.

La cualitativa a través de entrevistas que han sido realizadas a 74 personas y que han sido integra-

Primero contarles la historia del texto, porque esto

das al análisis del estudio de percepción realizado

tiene una pequeña historia, después intentaré re-

en ciudades del eje (Santa Cruz, Cochabamba, La

sumir los contenidos y finalmente, la lectura de

Paz) y El Alto para poder responder a la pregunta

tres páginas para que puedan aproximarse a este

urgente de ¿Qué diablos son las ONG?

texto de la manera más adecuada posible.

Gustavo Guzmán

El texto tiene esta pequeña historia que nace de

tiene una respuesta en el documento y es además un trabajo efectivamente periodístico en base a una materia prima particularmente extraordinaria que ha sido el estudio que ha encargado UNITAS para encontrar una respuesta a esta pregunta, pero antes de lo altisonante del título quiero decirles que tiene una segunda pregunta no sólo ¿Qué diablos son las ONG?, sino ¿Qué diablos hacen con el dinero que reciben?

un encargo de una ONG a Real Data. Cerca de 500 páginas de números y gráficos de información realmente cualificada donde efectivamente se encuentran las respuestas a la pregunta provocadora, pero libera una palabra muy propia del mundo de las ONG: sistematizar ¿quién no ha escuchado esa palabreja? En realidad de trataba de organizar mejor esa propuesta que nos entregaba esta empresa específicamente dedicada al tema de las encuestas, el análisis y la evolución de la realidad.

Memoria de Consulta Nacional

Este título provocativo, altisonante y algo excesivo

101

Mientras yo leía y trataba de reformular ese docu-

por ejemplo, la alianza de Busan que es una ciu-

mento tan pesado, sentía cada vez más necesidad

dad portuaria de Corea del Sur, la más importante,

de ir mucho más lejos que las cifras, los datos y las

donde finalmente se produce un acontecimiento

consultas. Creo que el resultado ha sido positivo

central que le da carácter a lo que conocemos hoy

porque mis preguntas como periodista al leer el in-

como cooperación internacional. Pero ha habido

forme de Real Data, me obligaban a pensar las co-

otros momentos, seguramente más, pero a mí me

sas básicas que cualquiera podría pensar ¿Dónde

parecen cuatro importantes que nos permiten en-

diablos nacieron las ONG? Una pequeña historia

tender y dibujar mejor lo que son las famosas or-

de lo que fueron las ONG y entonces eso que iba a

ganizaciones de la sociedad civil y dentro de ellas,

ser un texto de sistematización de las cifras, termi-

por supuesto, las ONG.

nó convirtiéndose en este pequeño texto que es sin duda aconsejable.

Esos cuatro eventos nacen a su vez de un momento muy particular en el que la cooperación interna-

En la primera parte titulada “algo de historia”,

cional se evalúa a sí misma y en una reunión de las

precisamente se intenta responder el origen de las

NN.UU. el año 2000, se produce esta declaración

ONG, qué fenómenos en el planeta dieron origen

donde por primera vez la cooperación internacio-

a esta organización y el primer punto de esta pri-

nal se examina a sí misma y se propone objetivos

mera parte es precisamente esta explicación que

muy concretos, los famosos Objetivos del Milenio

se llama “Después de la Guerra, la Cooperación”

que todos seguramente también conocen y que en

porque esto es precisamente lo que sucede. Des-

el país no se lo conoce como un proceso de reforma

pués de la Segunda Guerra Mundial se producen

de la cooperación internacional.

acontecimientos muy importantes en el planeta que conocemos nosotros en términos de estructu-

Habían pasado varias décadas de inaugurado este

ra universal o planetaria en las que se organiza la

proceso histórico de cooperación internacional,

humanidad.

pero es en este momento, a partir de esta asamblea de NN.UU. donde efectivamente comienza

Nacen en ese tiempo entre los 45, 55, 60, institu-

eso que se conoce en el mundo de estas organiza-

ciones como el Banco Mundial, el Fondo Moneta-

ciones como un proceso de reforma que tiene cua-

rio Internacional, pero se produce lo que podría

tro momentos particulares. Me ha parecido funda-

entenderse como el primer modelo de la coopera-

mental establecer este proceso porque de ahí nace,

ción internacional que seguramente todos cono-

por ejemplo, la idea de lo que está ocurriendo en

cemos: el Plan Marshall cuyo nombre en inglés es

este momento, es decir, esta consulta nacional que

mucho más explícito de lo que en realidad fue, es

hace UNITAS y que forma parte, aunque ustedes

decir, un programa destinado a la reconstrucción

no lo crean, de ese proceso grande de reformas que

de Europa después de la guerra, un programa en

se produce en el mundo.

Memoria de Consulta Nacional

el que, por supuesto, los EEUU invierten, según

102

datos actualizados, cerca de 200 mil millones de

Esto obedece a un viejo fenómeno que es también

dólares para reconstruir Europa pero, fundamen-

nacional, esta idea de vivir de nuestro propio cam-

talmente, para construir hegemonía política de

panario, vivir metidos en nuestra provincia y no

EE.UU. en ese momento en el planeta.

mirar más lejos. Esos cuatro momentos son especialmente los siguientes: después de esta proclama

Aquí es donde nace toda esa estructura laberíntica

de los gobiernos y de las NN.UU. de reformar la

y multifacética de lo que es la cooperación interna-

cooperación internacional, cinco años después, el

cional y me llamó la atención, en particular, tratar

2005 y en París, se produce la Declaración de París

de explicarme cosas que seguramente ustedes ni

que es también un documento fundacional en este

conocen y se ha mencionado hoy en la mañana,

tema de la reforma.

Es en este documento (Declaración de París) cuan-

Asociación de Organizaciones No Gubernamenta-

do los donantes de la ayuda y los que la reciben

les de las Islas del Pacífico.

deciden escuchar prácticamente el mensaje de NN.UU. y poner en marcha la reforma y esto lo or-

Esta señora dice lo siguiente en el Foro de Alto

ganizan obviamente los gobiernos. Hay un segun-

Nivel sobre Efectividad de la Ayuda que deriva en

do momento que es en 2008 cuando ya teníamos

la Alianza de Busan: al participar de las negocia-

encima las triadas de crisis que conocemos: ener-

ciones de alto nivel sobre la ayuda y el desarrollo

gética, alimenticia y medioambiental, cuando hay

por primera vez las organizaciones sociales pue-

una segunda reunión de los gobiernos del mundo

den atribuirse el mérito de reforzar la apropiación

y donde se pone en marcha el Programa de Acción

democrática y los DD.HH. en el documento resul-

de Accra, Accra es la capital de Ghana.

tante de Busan. Emele Duituturaga resumía así la participación de las organizaciones de la sociedad

Es aquí donde entran en juego las organizaciones

civil en este evento tan trascendente.

de la sociedad civil, porque aquí los gobiernos las convocan a sumarse al esfuerzo de modificar la

Sobre el mismo tema, pero desde otro ángulo y esto

estructura de la cooperación internacional y, por

es muy importante señalarlo, Rubén Fernández,

supuesto, las organizaciones sociales, las organiza-

miembro de la Asociación Latinoamericana de Or-

ciones de la sociedad civil ni cortas ni perezosas se

ganizaciones de Promoción al Desarrollo, ALOP,

suman al empeño y provocan dos grandes asam-

aliada de UNITAS, dice: los gobiernos deben re-

bleas mundiales donde se reúne una gran canti-

conocer a las organizaciones de la sociedad civil

dad de ONG, donde verdaderamente perfilan sus

no sólo como actores sociales, sino también como

personalidades, su participación en los asuntos de

actores políticos en la democratización de nuestras

la cooperación: septiembre del 2010 en Estambul,

sociedades. Para este fin necesitamos un ambiente

Turquía cuando declaran los Principios de Estam-

propicio que se ha visto amenazado por actos de

bul y junio de 2011 en Siem Reap, Camboya cuan-

violencia hacia las OSC, limitando el espacio legal

do se Aprueba el Marco Internacional para Efica-

y político y una gran falta de financiamiento.

cia del Desarrollo de las OSC.

Como notarán ustedes si cotejan estas palabras del

Las organizaciones de la sociedad civil y, por su-

año 2011, coinciden perfectamente con los propó-

puesto, las ONG dentro de ellas, comienzan ya no

sitos de esta consulta de la que somos protagonis-

solamente a participar, sino a plantearle al mundo

tas nosotros. Lo menos que se puede decir es que

y a los gobiernos cómo entienden el tema del de-

las ONG son coherentes por lo menos en este plan

sarrollo, de la ayuda y es aquí además donde sur-

¿Qué ha pasado en Bolivia a propósito de la refor-

ge esa famosa balada: la eficacia del desarrollo, se

ma de la cooperación internacional? Otra vez UNI-

preguntan las ONG, o la eficacia de la estructura de

TAS es protagonista y creo que es la única red que

ayuda para el desarrollo?

responde al desafío y nos provoca a los bolivianos,

Es finalmente un quinto evento el que se produ-

las ONG, reflexionar sobre el sentido que tiene la

ce en Busan y ocurre entre noviembre y diciembre

cooperación en el planeta.

del 2011, donde se gesta esta gran alianza global y cuyo nombre también es altisonante como el tí-

En junio de 2011 UNITAS organiza un diálogo y

tulo del libro: Alianza para la Cooperación Eficaz

consulta nacional a propósito de los cambios en

al Desarrollo; y es aquí donde efectivamente por

las políticas de cooperación y desarrollo en Bolivia,

primera vez como lo dirá Emele Duituturaga que

pero hace algo todavía mucho más interesante en

en ese momento era copresidenta del Foro Abier-

ese 2011 y antes de la reunión de Busan, prepara

to sobre Efectividad de las OSC y era, además de

un informe de la realidad de la ayuda el 2011, cuyo

tener un hermoso nombre, Directora Ejecutiva de

título es suficientemente expresivo respecto de lo

Memoria de Consulta Nacional

a la sociedad en general y particularmente a todas

103

que ha sucedido con la reforma de la cooperación

Ahora bien, voy a describir brevemente el estudio

en el país, dice: “Efectividad del Desarrollo en Bo-

que sirvió de materia prima para este trabajo pe-

livia: un proceso en gestación”, es decir que no ha

riodístico.

nacido todavía en Bolivia una verdadera reforma de la cooperación internacional, pero además en

Se trata de un estudio que tiene como materia pri-

ese mismo informe UNITAS plantea dos pregun-

ma tres elementos principales: una encuesta apli-

tas que siguen estando vigentes y para pena de to-

cada en las ciudades de La Paz. El Alto, Cochabam-

dos nosotros, sin respuesta.

ba y Santa Cruz; una serie de entrevistas de largo

Esas dos preguntas son: ¿los recursos que otor-

las ONG y la cooperación internacional para el de-

ga la cooperación al país están verdaderamente

sarrollo en el país y a cuatro funcionarios de Esta-

orientados a resolver las causas estructurales de la

do, entre estas personalidades, uno del gobierno y

pobreza y la inequidad? Puede también entender-

un ex alcalde y finalmente hay una muy simpática

se como iniquidad ¿verdad? ¿o solo han servido

evaluación del trabajo de las ONG a partir de la

hasta la fecha para sostener acciones paliativas y alivio a la pobreza? Segunda pregunta ¿Por qué un país como Bolivia que puso en marcha una estrategia de reducción de la pobreza (ERP) con apoyo financiero externo y que recientemente vive una bonanza fiscal no ha logrado hasta ahora un quiebre sustancial en la reducción de la pobreza y en el mejoramiento de las condiciones de vida? Todos estos elementos que ustedes ven que han sido recogidos en el libro eran pues suficiente materia como para ir más allá de las cifras y de los datos, pero además en el año 2011-2012 cuando me encargaron el trabajo periodístico, ya se habían producido cambios sustanciales en el desarrollo de este proceso político de transformaciones. Estamos en el año 2009, el 1º de octubre, y en una conferencia de prensa con corresponsales extranjeros realizada en La Paz, el Presidente Morales dijo: algunas ONG sólo nos usan a los pobres, a los indígenas y

Memoria de Consulta Nacional

al medio ambiente para que ellos vivan bien.

104

Absolutamente textual y, además, en el propio estilo del Presidente decía: “la mayoría de las ONG cualquier cosa inventan para justificar su financiación”. Poco después, el segundo mandatario de la nación publicó un librito cuyo título no es nada original como lo son sus palabras y sus textos y ese título es suficientemente decidor: “El onegismo, la enfermedad infantil del derechismo”. Entonces,

aliento a 70 protagonistas centrales del mundo de

evaluación de sus páginas Web. El trabajo tiene esas tres partes: una encuesta nacional a 1.749 personas realizadas entre el 28 de junio y el 25 de julio de 2010 y 74 entrevistas que recogieron la percepción de directores y ejecutivos de ONG nacionales (26 personas entrevistadas) y ONG internacionales (16 personas entrevistadas) y todos ellos trabajan en Bolivia, y cuatro entrevistados de las redes de ONG, además de representantes de la cooperación internacional (bilaterales cinco personas y multilaterales cinco entrevistados), no podía faltar la opinión de las organizaciones sociales del país quienes como verán ustedes no necesariamente tienen la mejor opinión de las ONG. Esas son las 74 entrevistas, además de un alto funcionario de gobierno que tampoco parece militante de la causa, un ex alcalde de la ciudad, una emérita docente de la Universidad Mayor de San Andrés y una funcionaria de la Defensoría del Pueblo y cada entrevista tenía por lo menos de duración de una hora. ¿Qué resultados concretos hay en este trabajo? Yo diría que uno especialmente importante y dice así: dos de cada tres bolivianos valoran positivamente el trabajo de las ONG, es decir, el 75.9% de la población consultada está de acuerdo con que el trabajo que realizan las ONG en Bolivia es importante y el 64.3% está de acuerdo con que realizan un trabajo de calidad que genera un impacto positivo en la sociedad.

cómo no, con ese contexto tan sabroso, ir un poco

Hay otras cosas interesantes, más del 50% de la

más lejos que los datos y las cifras.

población destaca el aporte del trabajo de las ONG

en las áreas de salud y educación. Tres de cada

nos, la conocida ATTAC, está a punto de conseguir

cuatro bolivianos no conocen los mecanismos de

uno de sus objetivos en Europa: el establecimiento

rendición de cuentas de las ONG. Las personas

de una pequeña tasa impositiva, la conocida tasa

pobres son las principales beneficiarias del trabajo

Tobin a las transacciones financieras realizadas

de las ONG. Más de la mitad de la población con-

en los mercados internacionales de divisas bajo el

sidera que el gobierno obstaculiza el trabajo de las

propósito de frenar la especulación financiera y

ONG y debo decir que de las 74 entrevistas rea-

transferir recursos a la economía real.

lizadas hay verdaderamente una línea general. Se advierte en los ejecutivos, en las ONG nacionales,

Si esa puede ser una suerte de carta de presenta-

internacionales y en los miembros de la coopera-

ción de las ONG (de las de ayer y las de hoy), no es

ción internacional entrevistados, un abierto ánimo

menos significativo el decurso de estas institucio-

de autocrítica.

nes en el decenio de los 80 del pasado siglo -cuando ya se habían consolidado como esas entidades

Uno de ellos en ese proceso largo de la entrevista

de la sociedad civil entre cuyas virtudes destacan

llega a decir, a manera de balance, que lo que han

su autonomía institucional, su funcionamiento

hecho las ONG en Bolivia es simplemente como

flexible y poco burocrático, junto a su capacidad

ponerle un cubito de azúcar en un turril de agua,

de captar recursos públicos y privados y, en espe-

me parecía revelador de eso que es el trabajo y la

cial, de construir un capital político sustentado en

valoración autocrítica de su propio trabajo.

el respaldo social que obtienen- jugaron un papel relevante ya no solo en la construcción de la ar-

En estas entrevistas he sistematizado las res-

quitectura de la cooperación internacional para

puestas a unas preguntas bastante sabrosas, por

el desarrollo, sino en su transformación, aquella

ejemplo ¿aportan las ONG a la lucha contra la po-

que comenzaría a ocurrir en la década de los 90,

breza?, ¿trabajan en redes? Es una pregunta que

cuando se formula el marco conceptual del ahora

responden estos ejecutivos ¿Cuáles son los princi-

tan conocido Desarrollo Humano. No hay que ol-

pios que guían la acción de las ONG? ¿Los cum-

vidar que este enfoque, el de desarrollo humano,

plen? ¿Rinden cuentas las ONG? ¿Cómo lo hacen y

recogió, valorizó y sistematizó las innovaciones

a quién? ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de

que habían empezado a darse a lo largo de la dé-

las ONG? ¿Qué piensan los actores del desarrollo

cada de los 80, sobre todo gracias al trabajo y a

de las ONG? ¿Qué piensan las ONG de las organi-

las experiencias innovadoras realizadas por las

zaciones sociales, de la cooperación internacional

ONG de cooperación internacional, tal como afir-

y del gobierno nacional?

ma el sociólogo investigador social Carlos Tazá,

ONG que figura en el libro, una biografía, por supuesto, no autorizada, dice así: Un primer acercamiento a lo que son o a lo que quieren ser las ONG desde su historia, es aquel pronunciamiento fundador y regidor del protestante consejo ecuménico de las iglesias. Una ONG confesional que en 1958 recomendó a los países industrializados destinar por lo menos el 1% de su PIB a la ayuda de los países en desarrollo. Hoy, a poco más de medio siglo de ese pronunciamiento, otra ONG, la Asociación por una Tasa a las Transacciones Cambiarias para Apoyar a los Ciudada-

pero es en la primera década de este siglo, entre los años 2008 y 2011, y en el marco de la intensa y extensa movilización de las organizaciones de la sociedad civil, cuando los auges perfilan con mayor precisión que nunca su papel como actores independientes del desarrollo. En septiembre del 2008, en Accra, los gobiernos de los países que otorgan y reciben la ayuda para el desarrollo y las instituciones que las gestionan, convocaron a las organizaciones de la sociedad civil a sumarse a la reforma de la cooperación internacional, reconociéndoles como actores independientes por derecho propio en el ámbito del desarrollo. Las ONG organizaron dos asambleas:

Memoria de Consulta Nacional

Para concluir, les voy a leer una biografía de las

105

la primera en Turquía, la segunda en Camboya,

a los síntomas de la pobreza, la desigualdad y la

de donde provienen dos sendos documentos ma-

marginalización adoptando posiciones y toman-

nifiestos, son las dos cosas al mismo tiempo un

do partido, involucrándose directamente con las

documento y un manifiesto, en los que más de 170

poblaciones en condiciones de pobreza, no como

organizaciones de la sociedad civil de 82 países

víctima, sino como actores sociales y políticos del

expresan no sólo sus principios y su compromiso

desarrollo por derecho propio”.

para mejorar la eficacia de la sociedad civil como actora del desarrollo, sino su postura política e

Entonces, la última parte y aquí está la respuesta

ideológica respecto del desarrollo.

a la preguntita, es probable que el lector de estas líneas concluya que esta biografía de las ONG -a

A propósito de desarrollo, las ONG la conceptua-

cargo de las ONG- se ajusta razonablemente a la

lizan así “No asumen un único modelo de desa-

tantas veces inaprensible realidad. Es probable

rrollo, sino que se concentran en las personas y

también que el lector, después de leer esa biogra-

sus organizaciones empoderándolas para que

fía y las largas páginas previas que la acompañan,

puedan elegir cómo se desarrollan. Para las or-

concluya que en el caso de países como Bolivia, y a

ganizaciones de la sociedad civil, el desarrollo

la hora de definir a las ONG y su trabajo, y quizás

requiere estar abierto a muchas alternativas que

coincidiendo con los ejecutivos de esas institucio-

incluyen cada vez más los DD.H., la sostenibi-

nes entrevistados por el estudio (“lo que hemos

lidad ambiental, los límites de la tierra y otros

logrado en este país es apenas un terrón de azúcar

conceptos de las poblaciones indígenas como el

en un barril de agua” concluya que las ONG han

vivir bien”

sido, son y quizás lo sigan siendo en el ámbito del

Memoria de Consulta Nacional

desarrollo, las muletas de un país, de un Estado y

106

Estos son los conceptos que manejan las organiza-

unos gobiernos parapléjicos. Parece ser ahora, en

ciones de la sociedad civil para presentarse ante

esta gestión de gobierno, una malhadada suerte de

la reforma de la ayuda. A partir de este soporte

víctimas, parecen ser las ONG o parecen sufrir más

conceptual, las OSC señalan que se proponen a

bien una malhadada suerte de ser víctimas de su

través de sus acciones y en el seno de la coope-

propio éxito. En todo caso y tal como lo sugiere el

ración internacional, dar lugar a un cambio sus-

título de este texto, las ONG no parecen ser unos

tancial “que haga frente tanto a las causas como

temibles demonios ¿o si?

Anexos

IV

108

Memoria de Consulta Nacional

Programa de la Consulta

Consulta Nacional “La libertad de Asociación en Bolivia” La Paz-18,19 de noviembre 2013, El Auditorio, Guachalla 421 Sopocachi 9:00

Bienvenida

Primer Panel: Libertad de Asociación en Bolivia y ambiente propicio para ejercer este derecho. Modera Ramiro Orías 10:00 Paulo Bustillos, Comunidad de Derechos Humanos 10:30 Waldo Albarracín, experto en Derechos Humanos 11:00 Ronda de preguntas y comentarios 11:30

Refrigerio

11:45

Consulta sobre temas abordados en el panel

12:00 ¿Qué diablos son las Oenegés? Un estudio de percepción sobre su rol y la efectividad de su trabajo en Bolivia, Gustavo Guzmán 13:00 Almuerzo Segundo Panel: Participación de la sociedad civil en el contexto regional y nacional.

14:30 Eduardo Cáceres, Responsable del estudio “Rol de las ONG en la región andina” Mesa de Articulación de Redes y Plataformas de ONG. 15:00 Alejandro Almaraz, Experto en Tierra y territorio 15:30 Luis Achu, Secretario Ejecutivo de la Federación de Interculturales de Caranavi 16:00 Ronda de preguntas y comentarios

Memoria de Consulta Nacional

Rol de las OSC. Modera Susana Eróstegui

17:00 Consulta sobre temas abordados en el panel (modalidad grupal)

109

18:30 Cierre de la jornada Tercer Panel: Sostenibilidad política de las ONGs en Bolivia. Marco normativo. Tendencias y propuestas. Modera Iris Baptista 9:00: Luis Castillo, Responsable del estudio “Marcos normativos en la región andina” Mesa de Articulación de Redes y Plataformas de ONG, ANC-Perú. 9:30

Fernando Zeballos, Asesor Jurídico Ministerio de Autonomías

10:00 Fernando Aguirre, Bufette Aguirre y Asociados 10:30 Ronda de preguntas y comentarios 11:30

Refrigerio

11:45

Consulta sobre temas abordados en el panel (modalidad grupal)

13:00 almuerzo Cuarto Panel: Sostenibilidad Financiera de las ONGs en Bolivia. Fondos públicos. Fondos de cooperación oficial. Fondos de cooperación solidaria Alcances y Perspectivas. Modera Silvia Escobar 14:30: Jorge Velásquez, Representante Diakonia Bolivia 15:00 Ainhoa Cabezón, AECID 15:30 Mónica Rodríguez, Unión Europea 16:00 Ronda de preguntas y comentarios 16:30 Consulta sobre temas abordados en el panel

Memoria de Consulta Nacional

16:45 Cierre de la jornada

110



Nombre y Apellidos

Organización/Institución

1

Marcelino Zacarías Mamani

ONI Filial La Paz

2

Erácleo Gutierrez

C.S.C.I.O.B

3

Suzanne Kruyt

B.D

4

Daniel Trujillo Robledo

C.S.U.T.C.S.S.L

5

Miriam Suárez

Casa de la Mujer

6

Claudia Prado A.

POSDATA

7

Walter Limache

Programa NINA UNITAS

8

José Luis Gupero V.

Libre

9

Elías D Huanca Castillo

CEJIS

10

Mª Elena

MUSQÑAM

11

Milton Gordillo

VSF

12

Genera Mafalda Conde

SENDA Org. De mujeres

13

Anelisse Melendez

Red HABITAT RENASEH

14

Diana Urioste

Conexión

15

Isabel Arauco

ONU

16

Iris Baptista

UNITAS

17

Johanne Kuhn

UNITAS

18

Vladimir Magua

P. NINA-UNITAS

19

Fanny Cárdenas

UNITAS

20

Miguel Crespo

PROBIOMA

21

Eduardo Cáceres

CEAL Perú

22

Eduardo Barrios

IPTK

23

Waldo Albarracín

Disertante

24

Esther Otero Alonso

Oficina Jurídica de la Mujer

25

Gustavo Luna

Rodriguez y Boduain

26

Fernando Aguirre

Disertante - Buffete Aguirre y asociados

27

Wilson Lazarte

OASI

28

Patricia Vargas Calderón

LIDEMA

29

María Carvajal

APDH La Paz

30

Julio Pando

FSTMB

31

Juan Chávez Mendieta

Fundación URUMANTA

32

Lourdes Aguilar Ibañez

Mujeres en Acción

33

Nancy Tames Alcocer

DNI-Bolivia

34

Ion Gorustiza

VSF-JAG

35

Leandro Tapia Choque

PADID

36

Ramiro Orias

Fundación Construir

37

Elva Crespo

ASONGS

Memoria de Consulta Nacional

Lista de Participantes

111

Memoria de Consulta Nacional

112

38

Gustavo Guzmán

Privado

39

Fidel Alvarez

Red TIC Bolivia

40

Irma Albina Mendoza

PROMUTAR

41

Jorge Velázquez

DIAKONIA

42

Helmut Vega

INIDICEP

43

Daniel Poca Fernandez

SEMTA

44

Guido Cortez

CERDET

45

Iverth Sanchez R

CIAC

46

Edwin Prada

CONAMAQ

47

Paolo Bustillos

CDH

48

Moira Vargas

Fundación Construir

49

Mariana Zeballos Ibáñez

Fundación Construir

50

Ana Lia Rodriguez Q

Somos Sur

51

Geronimo Gomez Carrillo

Central Campesina

52

Mª Rosa Lichtenauer López

Bartolina Sisa

53

Silvestre Saisaire Cruz

CONUECI MST-B

54

Jorge Albino Barco

Municipio Vinto Comité Salud

55

Rosario Laime

MUSUQ ÑAN POTOSí

56

Guido Dávalos

ACLO-CHUQUISACA

57

Fernando Claros Mencia

Comité Control Social

58

Carolina Solares

ECAM

59

María Eugenia Veliz

HPM Comunidad Mª Auxiliadora

60

Benito Bartolo Camargo

APG

61

Ann Chaplin

Consultora

62

Pedro Mariobo M.

CEPROMIN

63

David Quezada

Red HABITAT RENASEH

64

Pamela Ledezma

APDHB

65

Yolanda Herrera

APDHB

66

Daniel Perez Cueto

Louvain Cooperation anda develoment

67

Cirila Beltran

CSMCIB Beni

68

Alejandro Almaraz

 Disertante

69

Fidel Condori

CONAMAQ

70

Franklin Quillahuaman

POSDATA

71

Luciano Sanchez

FAECAB

72

Alexandra Flores

Fundación Solón

73

Javier Gomez

CEDLA

74

Constantina Choque M

Bartolina Sisa

75

Matilde Deffercard

Fundación Construir

76

Norah Miranda

Programa NINA UNITAS

77

Edwin Armata

Programa NINA UNITAS

78

Alejandro Valdivia

CESA

79

Sourice Lucie

 -

80

Oscar Medina Ramallo

ASOFAR

81

Nelby Balderrama

INDICEP

82

Mª Eugenia Cárdenas

CCC

83

Ainhoa Cabezón

AECID

84

Silvia Escobar

CEDLA

85

Wilma Pérrez

La Razón-Periódico

86

Claudia Gomez Jauregui

RFB

87

Alvaro F Ramos Rocabado

RFB

88

Juan Huanaco B

CSCIB

89

Elisa González

UNITAS

90

Luis Castillo

ANC-Perú

91

Carmen Ávila

CONEXIÓN

92

Paolo Fomie

Coupia Cooperación

93

Freddy Chuqimia A.

ATD Cuarto Mundo

94

Mary Marca

CIDEM

95

Carlos Derpic

Bufette de Abogados

96

Shirley Salgueiro

UNITAS

97

Santiago Huarachi

FEDECOR CBBA

98

Marcelo Figueroa

FEDECOR CBBA

99

Marcelo Flores

ITEI

100

Roberto Mikihiro

UNITAS

101

Shenia Vargas

UDA

102

Marín Sandoval

COMAKI

103

Ismael Quino

FDCIOLA

104

Corina Straatgma

HIVOS

Memoria de Consulta Nacional



113

114

Memoria de Consulta Nacional