Material complementario

ESTETICA: Rigurosidad en la investigación y creatividad en la construcción sonora. .... pensar en todo aquello que vamos a transmitir a través de las ondas y, lo.
408KB Größe 20 Downloads 141 vistas
Comunicación Radiofónica UNT – 1er Cuatrimestre 2015

Material complementario Producción. Guión radiofónico. Formatos: documental, informe especial, microprograma Comisión Jueves 16.30 hs.

15

EL INFORME RADIOFÓNICO El informe radiofónico (formato dentro del género periodístico) es el producto final de una investigación en profundidad de un tema en particular que le interese a la sociedad o que afecte a la misma. El informe debe tener un gran número de fuentes consultadas, las cuales ayudaran a lograr una mejor investigación. ¿Cuál es la estructura del informe especial? La estructura contiene 5 pasos o partes para desarrollar el informe especial. -Descripción y características del hecho. -Las características del contexto que rodean al hecho. -Cifras y estadísticos. -Los protagonistas del hecho. -Salida o finalización del informe. ¿Cuál es el lenguaje del informe especial? El lenguaje debe ser sobrio y alejarse de cualquier figura literaria que le haga perder el necesario rigor conceptual, el informe especial es una mezcla entre noticia y análisis, quien escribe el informe especial no puede opinar pero si le puede ayudar al lector a sacar conclusiones. Por último el informe debe seguir las normas de noticia y entrevista. Ejemplos de informes radiofónicos: En Radio Nacional: http://www.radionacional.com.ar/notas/crdoba-el-futuro-y-la-educacintcnica.html Radio de la ECI: http://radioreves.eci.unc.edu.ar/ Marca de Radio: www.marcaderadio.com.ar (les recomendamos el informe “Medios del interior. Dios atiende en Capital, con oficinas en el interior”)

LOS MICROPROGRAMAS "Dentro de algunos programas cabe la posibilidad de incorporar otros contenidos de cierta autonomía y suficientemente diferenciados de los demás como para reconocerlos con cierta unidad. Se trata de microunidades programáticas. Suelen aparecer dentro de los magazines o de los noticiarios. Para un mayor reconocimiento de su identidad unitaria suelen contar con un presentador propio y participantes distintos. Los microprogramas no deberían exceder los 15 minutos. Suelen estar auspiciados y/o presentados por alguna institución, empresa, organización, etc. Para profundizar, recomendamos: Información Radiofónica: Mediación Técnica Tratamiento y Programación, de Mariano Cebrián Herreros Ejemplos de microprogramas radiofónicos: Cadena 3, Micros Voces por la Memoria: http://www.cadena3.com/sectorprograma.asp? sector=65&programacion=CADENA 3 En Radio Universidad fichas.php?idobjeto=1571

Nacional

de

Cuyo:

http://bdigital.uncu.edu.ar/bdigital/

Radiochanguitos: http://www.farco.org.ar/contenido.shtml?fview=182&x=38751 En la página del programa Marca de Radio http://www.marcaderadio.com.ar/ (conducido por Aliverti) pueden observar el trabajo tanto con informes como con microprogramas. También visiten el sitio http://podcast.lavoladora.net/category/radioarte/ y van a encontrar ejemplos de estos trabajos.

EL DOCUMENTAL RADIOFÓNICO “El documental nos permite hacer drama de nuestra vida diaria y poesía de nuestros problemas cotidianos.” Nestor Hugo Cárcamo. CARACTERÍSTICAS: El documental es más que una simple idea: es una forma de comunicación pública que va más allá de la mera presentación de los hechos compilados. Pero para esto debe haber un propósito social en la utilización de la tecnología, a fin de hacer posible el impacto comunicativo. Este valioso formato enuncia cosas, hechos, con un propósito definido. Su meta es iniciar un proceso que culmine en una acción pública destinada a influir, persuadir, modificar aquellos aspectos o personas que configuran o son responsables de un orden social injusto. El documental es una forma radial creativa en la que se trata un tema único, utilizando una, varias o todas las técnicas radiofónicas, con el énfasis puesto en los acontecimientos reales y la gente real que, en lo posible, nos cuente sus propias experiencias reales. Partiendo de esta base, mediante el documental podremos: recrear un acontecimiento histórico; comentar condiciones sociales; presentar la biografía de una persona; ofrecer diferentes opiniones sobre un tema; realizar un recuento desapasionado sobre un tópico. El documental forma al oyente, ya que le muestra determinados aspectos de un acontecer que no eran de su conocimiento. Contiene las tres formas de expresión periodísticas: la información pura, la interpretación y la opinión. No está regido por la urgencia ni la instantaneidad. INVESTIGACIÓN: Es una pieza radiofónica que estudia la realidad desde el mayor número posible de ángulos. Utiliza un método de investigación extraído de las ciencias sociales. Hablamos de investigación para la producción. Los pasos y etapas son semejantes a los de una investigación social. Partimos de un proyecto de investigación, seguimos con la recolección de datos, luego clasificamos y ordenamos la información, y por último establecemos las conclusiones. ESTETICA: Rigurosidad en la investigación y creatividad en la construcción sonora. Combinar la ética periodística con la estética radiofónica. Articular los propósitos intelectuales y emocionales. Humanizar las historias y los hechos que relatamos. El documental es un formato apropiado para ir descubriendo, en el juego de la combinación, las posibilidades del lenguaje radiofónico, por una parte, pero también nos permite ir descubriendo la importancia de lo estético en esas combinaciones sonoras. El arte de combinar sonidos para que la comunicación no sólo sea información. ESTRUCTURA: La estructura es cerrada. Se organiza en torno a un eje temático. Contiene segmentos narrativos, descriptivos y de opinión. La riqueza expresiva del doc. nos permite alternar diversos formatos en una sola pieza radiofónica. Al diseñar un doc. debemos saber que los monólogos, diálogos, entrevistas,

comentarios, crónicas, dramatizaciones, efectos sonoros y música deben combinarse para crear una pieza radiofónica que sea al mismo tiempo, profunda y esclarecedora, dinámica y entretenida. - Información: datos, noticias, crónicas, informes, documentación. - Ambiente: espacio físico, formas y aspectos de las cosas, descripción de las personas, el clima, el ambiente sonoro. - Acción: La narración viva de los hechos. El desarrollo de una historia. La cronología no implica necesariamente un montaje lineal, puede incluir saltos en el tiempo y acciones simultáneas. - Testimonios: Impresiones de los protagonistas y testigos, declaraciones públicas, entrevistas de opinión, encuestas sobre el tema tratado. - Ilustraciones: para hacer más ágil y agradable del desarrollo del tema se pueden utilizar: recursos sonoros, copetería, ráfagas y cortinas musicales, canciones alusivas, efectos sonoros, silencios. EDICIÓN: Para lograr comunicar todo esto por medio de sonidos, surge la imprescindible necesidad de editar. Es en la edición donde el documental adquiere su coherencia y define su mensaje, generando en los destinatarios una reflexión y/o un cambio de actitud. El montaje permite una estructura más elaborada y una selección más precisa. El objetivo del documental es satisfacer una necesidad informativa ampliada, profundizando en las causas y consecuencias, explicando detalles, analizando, relacionando, contextualizando. Pero también debe agregarse una concepción estética, generando emociones y apelando a la sensibilidad del oyente.

EL GUIÓN RADIOFÓNICO El guión es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y, especialmente, para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción. En el guión se detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del programa al que nos vayamos a enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además, el guión es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento. Los distintos tipos de guión En radio se puede establecer una tipología de guiones en función de tres variables: 1) la información que contienen; 2) las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos y 3) la forma en que se nos presentan. Según la información que contienen hablamos de guiones literarios, guiones técnicos y guiones técnico-literarios, siendo éstos últimos los más completos. - Guiones literarios: Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá leer el locutor o los locutores. Excluyen las anotaciones técnicas relativas a planificación, figuras de montaje, etcétera, y en él solo se señalan, generalmente en mayúscula, los lugares en los que aparecen músicas y efectos sonoros. Por otra parte, en el guión constan indicaciones para los radiofonistas, semejantes a éstas: Locutora 1 (melancólica): "El estaba allí, sentado junto a mí" Locutora 2 (riendo): "No digas eso. Jamás estuvo contigo" -Guiones técnicos: A diferencia del anterior, en este tipo de guiones imperan las indicaciones técnicas, mientras que el texto verbal sólo aparece a medias y, en algunos casos, ni siquiera eso. De hecho, lo que van a decir los locutores se expresa en forma de ítems (locutor 1: entrada noticia; locutor 2: cuerpo noticia, locutor 1: despedida, etcétera), como si se tratase de una simple pauta. Este tipo de guión es el más usado en la radio actual, sobre todo en programas informativos y magazines. -Guiones técnico-literarios: Son los que contienen toda la información posible. En ellos aparece el texto verbal completo, así como el conjunto de las indicaciones técnicas. Según la posibilidad de realizar modificaciones, hablamos de guiones abiertos y de guiones cerrados. Los primeros están concebidos para que puedan ser modificados en el transcurso del programa, por lo que presentan una marcada flexibilidad. Los segundos, en cambio, no admiten modificación alguna. Trabajar con uno u otro dependerá de la complejidad de la producción y, sobre todo, de las características del espacio. Según la forma que presenten, hablamos de guiones americanos y de guiones europeos. El guión americano se presenta en una sola columna, separando las indicaciones del técnico y las de los locutores mediante párrafos sangrados. En estos guiones, las anotaciones técnicas se

subrayan, mientras que el nombre de los/las locutores/as aparece en mayúscula. Además, se acostumbra a dejar un margen a la izquierda para señalar posibles modificaciones. El guión europeo, en cambio, se presenta en dos o más columnas. La de la izquierda se reserva siempre para las indicaciones técnicas, mientras que el resto (que puede ser una o más), se destina al texto íntegro de los locutores, o al texto en forma de ítems, etcétera. Es muy importante que tengas en cuenta que estas tres variables son perfectamente combinables, de tal forma que puedes elaborar un guión técnico-literario, cerrado y europeo; o un guión técnico, abierto y europeo; o un guión literario, cerrado y americano..., y así sucesivamente. Una vez más, todo dependerá del programa que vayas a producir. En el apartado Guiones tipo encontrarás distintos ejemplos que te ayudarán a ver con claridad estos aspectos y a diferenciar con total nitidez los guiones en función de las variables tratadas anteriormente. Claves para la confección de un guión La elaboración de un guión radiofónico no es una tarea complicada. Sin embargo, sí lo es su concepción, es decir, pensar en todo aquello que vamos a transmitir a través de las ondas y, lo que es más importante, en cómo lo vamos a hacer. En cualquier caso, es vital conocer las técnicas a poner en práctica para plasmar sobre el papel tanto las indicaciones destinadas al control de sonido como las dirigidas al locutorio. Lógicamente, el tratamiento de estas indicaciones guardará una estrecha relación con el tipo de guión por el que optemos, puesto que no será lo mismo afrontar un guión literario que uno técnico, como tampoco será igual diseñar un guión técnico-literario. Pero dejando al margen las particularidades, parece evidente que en un guión, si se quiere que resulte plenamente comprensible para los técnicos y los locutores, debe quedar plasmado: 1. El orden en el que sonarán las distintas materias primas que se utilicen para la producción de un determinado programa. En algunos casos, también será oportuno indicar la duración de una música, de un efecto, etcétera, aunque cuando se conoce bien el producto, no es absolutamente necesario. 2. El modo de aparición y desaparición de los sonidos (Primer Plano, Fade In, Segundo Plano, etc.). 3. El modo de permanencia en antena de un sonido (podemos mantener, por ejemplo, una música en Segundo Plano mientras un locutor habla en Primer Plano, pero también podemos subir esa música a Primer Plano cuando el locutor calla). 4. El soporte en el que se encuentra registrado un sonido, así como su descripción (un efecto sonoro o una melodía pueden estar grabados en un CD, o en una cinta de cassette, o en una cinta de bobina abierta, etc.) Para expresar sobre el papel estas cuestiones, es habitual servirse de un código que abrevia tanto los aspectos relativos a la planificación como los que tienen que ver con el uso de las figuras del montaje. Así, en un guión radiofónico indicaremos las órdenes de esta forma:

Planos: PP = Primer Plano 2P = Segundo Plano 3P = Tercer Plano PPP = Primerísimo Primer Plano Figuras del montaje: F.In ó Fade In = Fade In F.Out ó Fade Out = Fade Out F/E = Fundido Encadenado F = Fundido E = Encadenado Resuelve = Resuelve Descripción de los soportes: En primer lugar, indicaremos dónde está el sonido: en un CD, en un disco de vinilo, en un cassette, o si procede de un micrófono. En segundo lugar, el corte que se va a utilizar y la cara en la que se encuentra dicho sonido. En tercer lugar, el título del corte. Los soportes deberán ser numerados, ya que en un programa nada impide que podamos hacer uso de 3 CD´s, de 2 cintas de cassette, de 1 disco de vinilio, de 2 micrófonos, etc. Nada impide, tampoco, que un CD que ya hemos utilizado (por ejemplo al iniciar el programa), podamos volver a utilizarlo al final del programa. Dicho esto, examinemos las siguientes órdenes técnicas: PP Disco 1 Cara A/Corte 3 "Devórame otra vez" Como puedes apreciar, en primer lugar indicamos el plano en el que aparecerá el sonido, seguido del soporte en el que se encuentra. Posteriormente, señalamos la cara y el corte, ya que se trata de un disco de vinilo. Finalmente, el título de la canción. PP Micro 2 F/E Micro 2 con Micro 3 Esta orden es algo más compleja. Lo que se pretende es que con la voz de un locutor que habla por el micro 2 en Primer Plano se haga un Fundido Encadenado con la voz del que habla por el Micro 3. Si escuchas cómo sonaría ejecutada, observarás que el primer locutor sigue hablando hasta que ha finalizado el cruce con el segundo.

En la primera línea aparece la indicación PP Micro 2,ya que, tal y como advertíamos, sería materialmente imposible realizar un F/E si no estuviera sonando algo en PP. Fade In CD 1 Corte 8 "The river" 2P CD1/PP Micro 1 Estas órdenes podrían responder al inicio de un programa. Fíjate que éste comienza con un "Fade In" de un tema musical. Cuando el locutor se lo indique al técnico, éste bajará la música a Segundo Plano y, al unísono, el locutor comenzará a hablar. La barra separadora indica, precisamente, que las dos órdenes coincidirán en el tiempo. Observa, también, el espacio que se deja entre las diferentes indicaciones técnicas. Esto facilita la tarea del técnico. Para concluir este apartado, señalaremos que en el guión es aconsejable que aparezca explícitamente cualquier manipulación técnica que de un sonido se deba hacer desde control. Ten en cuenta que las mesas de mezclas permiten simular voces telefónicas, voces metalizadas, reverberaciones de efectos, músicas y voces, etc. La reverberación o rever es una breve resonancia, parecida al eco pero mucho más débil, que se utiliza para representar ensoñaciones, delirios, fantasías, etc., así como para recrear la voz de los dioses, los emperadores, los gigantes, etc. Por otra parte, la rever es también muy útil para situar al oyente en espacios muy específicos, como por ejemplo una catedral o una iglesia. La forma de indicar estas manipulaciones en el guión es muy sencilla: Rever PP Micro 1 Rever PP CD 3 Corte 8 "Efecto martillo"

Guiones tipo Después de todo lo que hemos explicado, creemos que no te resultará demasiado complicado entender los guiones tipo que exponemos a continuación. Ejemplo de guión literario, cerrado y americano: MARÍA (Entre sollozos): "Jamás podré olvidarme de él. No es justo lo que me ha pasado" ANDREA (Riendo): "No digas eso. Tu nunca lo quisiste" MARÍA (Gritando): "Aléjate de mi. Eres una bruja". ANDREA

(Alejándose): "Ya me voy, pero no te creas que te será tan fácil deshacerte de mi". CARETA DE SALIDA Ejemplo de guión técnico, abierto, europeo: CONTROL PP MICRO 1 LOCUTORIO Locutor 1: Saluda a la audiencia CONTROL F. IN CD 1 CORTE 8 THE RIVER RESUELVE CD 1 PP MICRO 1 LOCUTORIO Locutor 1: Noticia 1 (Visita de Aznar a EEUU) CONTROL PP CD 2 CORTE 3 RÁFAGA PP MICRO 2 LOCUTORIO: Locutor 2: Noticia 2 (Temporal en Galicia) Ejemplo de guión técnico-literario, cerrado y europeo Nota: Este guión ha sido extraído del libro El lenguaje radiofónico, del profesor Armand Balsebre, aunque hemos introducido algunas modificaciones.