Lo esencial en

Antirretrovirales, fluoroquinolonas, interferón, ribavirina, pirazinamida. Antineoplásicos. Inmunosupresores. Tacrolimus, ciclosporina. Fármacos para enfermedades cardiovasculares. Diuréticos tiacídicos, bloqueadores betaadrenérgicos, furosemida a dosis altas, clonidina, nifedipino, estatinas. Broncodilatadores.
75KB Größe 12 Downloads 100 vistas
Documento descargado de http://www.fmc.es el 23/12/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Lo esencial en... Manejo de la hiperglucemia inducida por fármacos José Manuel Millaruelo Trillo Centro de Salud Torrero La Paz. Zaragoza. España. Correo electrónico: [email protected]

Puntos clave ● Conocer los fármacos de uso frecuente que producen

hiperglucemia, no solo los corticoides.

● Controlar la glucemia en pacientes no diabéticos que

precisen altas dosis de corticoides o durante un tiempo prolongado.

● Utilizar los fármacos que pueden causar hiperglucemia con

las indicaciones precisas, a la menor dosis eficaz, el menor tiempo posible.

● Monitorizar la glucemia con mayor frecuencia en los

casos de los pacientes ya diabéticos que precisen dichos fármacos.

Palabras clave: 'ÈSNBDPTIJQFSHMVDFNJBOUFTt%JBCFUFTt.BOFKP

La relación entre fármacos e hiperglucemia puede ser tan variada que parece conveniente dividirla en varios epígrafes que remeden las situaciones habituales en la práctica clínica: r 'ÃSNBDPT RVF JOEVDFO IJQFSHMVDFNJB  B WFDFT EJBCFUFT  en pacientes no diabéticos. r'ÃSNBDPTRVFBVNFOUBOMBHMVDFNJBFOQBDJFOUFTDPOEJBbetes. :DPNPDPOTFDVFODJB DPNFOUBSFNPTFMNBOFKPEFMBIJperglucemia en los casos en que el uso de esos fármacos es imprescindible. %FOUSP EFM QSJNFS FQÎHSBGF  MB MJTUB QPESÎB TFS JOUFSNJOBCMF  QPS MP RVF USBT VOB TJNQMF FOVNFSBDJÓO  TFÒBMBSFNPT únicamente los grupos farmacológicos que por su uso habitual en la clínica o por la importancia cuantitativa del cambio metabólico resultan de mayor interés (tabla 1). Entre FMMPT MPTNFEJDBNFOUPTNÃTGSFDVFOUFNFOUFVUJMJ[BEPTTPO  TPCSF UPEP  DPSUJDPJEFT  BOUJQTJDÓUJDPT BUÎQJDPT  FTUBUJOBT  EJVSÊUJDPT  BOUJDPODFQUJWPT PSBMFT  BOUJWJSBMFT  BOUJOFPQMÃTJDPT FJONVOPTVQSFTPSFT1. -BVUJMJ[BDJÓOEFEJDIPTGÃSNBDPTFOQBDJFOUFTOPEJBCÊUJcos no suele tener una trascendencia clínica importante. En UPEP DBTP  FT OFDFTBSJP NBOUFOFS VOB WJHJMBODJB QBSB WFS TJ MPTDBNCJPTPDBTJPOBEPTFOMBHMVDFNJBTPO FOBMHVOBTPDB-

TJPOFT JNQPSUBOUFT5FOJFOEPFODVFOUBRVFTVVUJMJ[BDJÓOFT JNQSFTDJOEJCMF FO NVDIBT TJUVBDJPOFT DMÎOJDBT  TPMP RVFEB recomendar que se utilicen el menor tiempo posible y las mínimas dosis eficaces para tratar la enfermedad para la que han sido indicados. 4J FT QPTJCMF  IBZ RVF CVTDBS PUSB BMUFSOBUJWB UFSBQÊVUJ DB RVF OP QSPWPRVF FM QSPCMFNB RVF JOUFOUBNPT FWJUBS  FO FTUF DBTP MB IJQFSHMVDFNJB  BVORVF OP TJFNQSF FT GBDUJCMF  dado el posible efecto de clase de determinadas familias terapéuticas cuyos componentes no podemos sustituir entre sí. Podríamos considerar dos casos especiales: el uso de esUBUJOBT TPCSFUPEPFOQSFWFODJÓOQSJNBSJB QPSRVFMPTCFOFficios de la disminución del riesgo cardiovascular que poESÎBNPTFTQFSBSQVFEFOTFSNJOJNJ[BEPTQPSFMJODSFNFOUP FO MB JODJEFODJB EF EJBCFUFT RVF TV VTP DPOMMFWB 6OB WF[ NÃT EFCFSFNPTVUJMJ[BSFMTFOUJEPDPNÙOQBSBMBJOEJDBDJÓO ZMBNPOJUPSJ[BDJÓOQFSJÓEJDBEFMBHMVDFNJB&OQSFWFODJÓO TFDVOEBSJB FMCFOFGJDJPEFMVTPEFMBTFTUBUJOBTFTJODVFTUJPOBCMFZ UBMWF[ EBEBMBSFMBDJÓOEFMBBQBSJDJÓOEFMBEJBCFUFTDPOMBEPTJTZMBQPUFODJBEFMBFTUBUJOBVUJMJ[BEB FMÙOJco cuidado debiera ser la apropiada elección de la estatina QBSB DVNQMJS FM PCKFUJWP UFSBQÊVUJDP BEFDVBEP BM QBDJFOUF  teniendo en cuenta la relación entre dosis de estatina e hiFMC. 2016;23(4):227-30

227

Documento descargado de http://www.fmc.es el 23/12/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Millaruelo Trillo JM. Manejo de la hiperglucemia inducida por fármacos

TABLA 1. Fármacos que pueden ser causa de hiperglucemia AINE, analgésicos, opiáceos y corticoides

Otros como raloxifeno, glucosamina, calcitonina

Antipsicóticos clásicos y otros psicofármacos

Antipsicóticos atípicos, antiepilépticos (fenitoína, gabapentina), duloxetina, vareniclina

Antiinfecciosos

Antirretrovirales, fluoroquinolonas, interferón, ribavirina, pirazinamida

Antineoplásicos Inmunosupresores

Tacrolimus, ciclosporina

Fármacos para enfermedades cardiovasculares

Diuréticos tiacídicos, bloqueadores betaadrenérgicos, furosemida a dosis altas, clonidina, nifedipino, estatinas

Broncodilatadores

Corta duración (salbutamol terbutalina); larga duración (salmeterol, formoterol, indacaterol), teofilina

Hormonas

Anticonceptivos orales (estrógenos a dosis altas, algunos progestágenos, (megestrol o norgestrel), danazol levotiroxina, octreotida

Otros

Inhibidores de la anhidrasa carbónica; antihistamínicos derivados de las fenotiazinas; estimulantes betaadrenérgicos en obstetricia

AINE: antiinflamatorios no esteroideos.

QFSHMVDFNJB DPOTFDVFOUF &O FM NFUBÃOBMJTJT EF 4BUUBS  FM BVNFOUPEFMSJFTHPGVFEFVO EFCJFOEPUSBUBSBQBDJFOUFT EVSBOUF  BÒPT QBSB PDBTJPOBS VO DBTP BEJDJPOBM EF diabetes. &OFMFTUVEJPEF1SFJTT DPNQBSÃOEPMPDPOEPTJTNPEFSBEBT  MBT EPTJT BMUBT JODSFNFOUBCBO FM SJFTHP EF EFTBSSPMMBS EJBCFUFT  odds ratio    JOUFSWBMP EF DPOGJBO[B  EFM   3. -BVUJMJ[BDJÓOEFDPSUJDPJEFT UBOUPFOQFSTPOBTOPEJBCÊUJDBTDPNPEJBCÊUJDBT QVFEFEBSTFFONVZEJTUJOUBTTJUVBDJPOFT DMÎOJDBT QSFTFODJB EF FOGFSNFEBEFT SFTQJSBUPSJBT  SFVNBUPMÓHJDBT  USBT VO USBTQMBOUF SFOBM  OFVSPMÓHJDBT  IFNBUPMÓHJDBT  OFPQMÃTJDBT P FO QBDJFOUFT IPTQJUBMJ[BEPT  QPSMPRVFFMNBOFKPEFCFSÃTFSEJTUJOUP WBMPSBOEPFODBEB TJUVBDJÓO MPT SJFTHPT Z CFOFGJDJPT EFM GÃSNBDP VUJMJ[BEP &O muy pocas ocasiones será posible prescindir de los fármacos VUJMJ[BEPT EBEBMBJNQPSUBODJBDMÎOJDBEFFTUBT QPSMPRVFFO caso de un tratamiento crónico puede ser necesario iniciar UFSBQJBDPOBOUJEJBCÊUJDPTPSBMFT ZFOUSBUBNJFOUPTEFDPSUB EVSBDJÓO EFCFNPT WBMPSBS MB OFDFTJEBE EF JOTVMJOJ[BDJÓO transitoria4. En la figura 1 se lleva a cabo una propuesta de actuación. &OFMTFHVOEPFTDFOBSJP FMDBTPEFMPTQBDJFOUFTEJBCÊUJDPT DVZBGBTFFWPMVUJWBZPCKFUJWPTUFSBQÊVUJDPTTFSÃO MÓHJDBNFOUF NVZEJTUJOUPT MBVUJMJ[BDJÓOEFMPTGÃSNBDPTBOUFT mencionados puede llevar a una ligera modificación del traUBNJFOUPFOFTFNPNFOUPVUJMJ[BEP UBOUPTJTFUSBUBEFBOUJEJBCÊUJDPT PSBMFT DPNP FO DBTP EF QBDJFOUFT JOTVMJOJ[BEPT  por lo que es más prudente un control más frecuente de la glucemia . 6OBWF[NÃT MBTFTUBUJOBT DVZBJOEJDBDJÓOSFTVMUBQSÃDUJDBNFOUFVOJWFSTBMFOMPTQBDJFOUFTEJBCÊUJDPT TBCFNPTRVF FMFWBOMJHFSBNFOUFMBHMVDFNJB TJOBQBSFOUFTSFQFSDVTJPOFT 228

FMC. 2016;23(4):227-30

DMÎOJDBT5BNCJÊOFMCFOFGJDJP TJMBJOEJDBDJÓOFTDPSSFDUB FT TVQFSJPS B FTUF QFRVFÒP handicap  QPS MP RVF OP EFCF SFplantearse ni interrumpirse su uso7. -BVUJMJ[BDJÓOEFMPTDPSUJDPJEFTFOMPTQBDJFOUFTEJBCÊUJcos es probablemente el mayor reto cuando abordamos el NBOFKPEFMPTGÃSNBDPTRVFQSPEVDFOIJQFSHMVDFNJB . Podríamos distinguir varias situaciones según la enferNFEBEEFCBTFRVFPCMJHBBTVVTP ZFOFTUFDBTP TJNQMJGJDBOEP  EFDJS RVF TPMP EFCFNPT VUJMJ[BSMPT TJ FMMP FT JNQSFTDJOEJCMF

 FM DBSÃDUFS EF MB JOEJDBDJÓO  TJ FT VO USBUBNJFOUP BHVEP  EVSBOUF VO UJFNQP MJNJUBEP Z DPSUP P CJFOFOUSBUBNJFOUPTDSÓOJDPT BWFDFT JOJOUFSSVNQJEPTZFM tratamiento hipoglucemiante que siga el paciente en ese momento. 4J FM USBUBNJFOUP FT BHVEP  SFBHVEJ[BDJÓO EF VOB CSPORVJUJT DSÓOJDB DPNP FKFNQMP NÃT UÎQJDP  TJ FM QBDJFOUF FT USBUBEPDPOIJQPHMVDFNJBOUFTPSBMFT FOEFQFOEFODJBEFMBT WBSJBDJPOFT HMVDÊNJDBT  QPEFNPT BVNFOUBSMPT P JODMVTP QMBOUFBSOPT MB JOTVMJOJ[BDJÓO USBOTJUPSJB &O BMHVOBT PDBTJPOFT FTUBTFYDVSTJPOFTHMVDÊNJDBTOPSFRVFSJSÃONPEJGJcación alguna. 4JFMQBDJFOUFFTUÃZBJOTVMJOJ[BEP TFSÃJNQSFTDJOEJCMFFO la mayoría de las ocasiones intensificar el tratamiento mienUSBTEVSFMBOFDFTJEBEEFMVTPEFMDPSUJDPJEF DPNPNÃTBEFlante comentaremos. Proponemos unas pautas diarias de uso EFJOTVMJOB TFHÙOFMDBTP FOMBUBCMB En los casos de tratamientos crónicos deberemos adecuar FM USBUBNJFOUP IJQPHMVDFNJBOUF B FTB TJUVBDJÓO  UFOJFOEP FO DVFOUB RVF FM EFUFSJPSP FO FM DPOUSPM TFSÃ  QSPCBCMFNFOUF  NÃTSÃQJEPZBDFOUVBEPRVFTJOPFYJTUJFTFMBBDDJÓOIJQFSHMVDFNJBOUFEFMPTDPSUJDPJEFT:FMMP UBOUPTJFMUSBUBNJFOUP de la diabetes es con fármacos orales como con pautas de inTVMJOJ[BDJÓO7ÊBTFUBCMB

Documento descargado de http://www.fmc.es el 23/12/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Millaruelo Trillo JM. Manejo de la hiperglucemia inducida por fármacos

Cribado los 2-3 primeros días mediante glucemia poscomida o precena

Diagnóstico por glucemia >200 mg/dl posprandial o >140 mg/dl basal preprandial Glucemias < 200 mg/dl Corticoides de acción intermedia

Glucemias > 200 mg/dl

Corticoides de acción prolongada/ intraarticulares

Glucocorticoides de acción prolongada/ intraarticulares

Glucocorticodes de acción intermedia 1 dosis matutina

2 o más dosis 2 dosis de NPH/NPL: 2/3 predesayuno – 1/3 precena

Gliptina/glinidas

Gliptinas/ glinidas/ sulfonilurea

1 dosis NPH/NPL predesayuno

Glucemia capilar Precena > 200 mg/dl

Glucemia capilar Precena > 200 mg/dl

Glucemia precena > 140 sin hipoglucemia precomida

Glucemia precena > 140

Glucemia predesayuno > 140

Glucemia predesayuno o cena > 140

Insulinizar

Insulinizar

Aumentar un 20% la dosis de insulina cada 3 días

Aumentar un 20% la insulina predesayuno

Aumentar un 20% la insulina precena

Aumentar la dosis de insulina un 20% cada 3 días

Iniciar insulina glargina/detemir

Figura 1. Conducta ante la hiperglucemia inducida por corticoides.

TABLA 2. Adaptación del tratamiento en los pacientes tratados previamente con insulina, considerando la pauta de insulina habitual de glucocorticoides Pauta de insulina habitual

1 dosis matutina de glucocorticoide de acción intermedia

2 dosis de glucocorticoide de acción intermedia

Glucocorticoides de acción prolongada/intraarticulares

Monodosis nocturna de insulina NPH/ NPL/bifásica

Añadir el incremento de dosis estimado en 1 dosis de insulina NPH/NPL/bifásica predesayuno

Añadir el incremento de dosis estimado como insulina NPH/ NPL/bifásica: 2/3 predesayuno 1/3 precena

Añadir el incremento de dosis estimado como insulina NPH/ NPL/bifásica: 2/3 predesayuno 1/3 precena

Insulina basal (glardina/detemir)

Añadir el incremento de dosis estimado en 1 dosis de insulina NPH/NPL predesayuno

Añadir el incremento de dosis estimado como: 2/3 insulina NPH/NPL predesayuno 1/3 dosis insulina basal precena

Añadir el incremento de dosis estimado como insulina basal

2 dosis de insulina (NPH/NPL/ bifásicas)

Añadir el incremento de dosis estimado como insulina NPH/ NPL/bifásica predesayuno

Añadir el incremento de dosis estimado como insulina bifásica: 2/3 predesayuno 1/3 precena

Añadir el incremento de dosis estimado como insulina NPH/ NPL/bifásica: 2/3 predesayuno 1/3 precena

Pauta de insulina basal-bolo

Añadir el incremento de dosis estimado como bolo: 20% desayuno 40% almuerzo 40% cena

Añadir el incremento de dosis estimado como: 25% basal 75% bolo (1/3 en cada comida)

Añadir el incremento de dosis estimado como: 25% basal 75% bolo (1/3 en cada comida)

FMC. 2016;23(4):227-30

229

Documento descargado de http://www.fmc.es el 23/12/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Millaruelo Trillo JM. Manejo de la hiperglucemia inducida por fármacos

TABLA 3. Estimación de la dosis de inicio de insulina en situaciones de hiperglucemia inducida por corticoides, según el preparado y la dosis de glucocorticoide Dosis de prednisona/ metilprednisolona (mg/día)

Dosis de NPH/NPL/bifásica (UI/kg)

Dosis de insulina glargina/ detemir (UI/kg)

≥40

0,4

≥8

0,4

30

0,3

6

0,3

20

0,2

4

0,2

10

0,1

2

0,1

Dadas las innumerables situaciones clínicas que pueden QSPEVDJSTF FTJNQSFTDJOEJCMFMBJOEJWJEVBMJ[BDJÓOEFMNBOFKPEFMQBDJFOUFZ DPNPTVHFSJNPTIBCJUVBMNFOUF OPPMWJEBS el sentido común como guía muy importante.

Errores frecuentes r %FTDPOPDFS GÃSNBDPT EF GSFDVFOUF VUJMJ[BDJÓO DMÎOJDB RVFQSPEVDFOIJQFSHMVDFNJB QPSFKFNQMPBOUJQTJDÓUJDPT  r 6UJMJ[BS MPT DPSUJDPJEFT TJO JOEJDBDJÓO QSFDJTB Z TJO valoración de la hiperglucemia en pacientes no diabéticos. r&WJUBSMBJOTVMJOJ[BDJÓOUSBOTJUPSJBQPSJOFSDJBFOQBDJFOtes diabéticos que precisan corticoterapia y presentan cifras muy elevadas de glucemia. r/PQSPQPSDJPOBSBMPTQBDJFOUFTEJBCÊUJDPTVOBJOGPSNBDJÓOQSFDJTBZWFSB[EFMPTSJFTHPTEFIJQFSHMVDFNJBEFNVchos fármacos.

230

Dosis de dexametasona (mg/día)

FMC. 2016;23(4):227-30

Bibliografía 1. Hyperglycémies d´PSJHJOFNÊEJDBNFOUFVTF3FW1SFTDSJSF 4BUUBS/ 1SFJTT% .VSSBZ) 8FMTI1 #VDLMFZ# EF$SBFO"4UBUJOT BOESJTLPGJODJEFOUEJBCFUFTBDPMMBCPSBUJWFNFUBBOBMZTJTPGSBOEPNJTFETUBUJOUSJBMT-BODFU  1SFJTT %  4FTIBTBJ 43 Ň 8FMTI 1 Ň .VSQIZ 4" Ň )P +& Ň 8BUFST %%  FU BM 3JTLPGJODJEFOUEJBCFUFTXJUIJOUFOTJWFEPTFBTDPNQBSFEXJUINPEFSBUFEPTFTUBUJOUIFSBQZBNFUBBOBMZTJT+"."  4BJHÎ 6MMBTUSF *  1ÊSF[ 1 )JQFSHMVDFNJB JOEVDJEB QPS HMVDPDPSUJDPJEFT 4FNJO'VOE&TQ3FVNBUPM  7Ã[RVF[4BO.JHVFM'.BOFKPEFMBIJQFSHMVDFNJBTFDVOEBSJBBMUSBUBNJFOUPDPODPSUJDPJEFT"W%JBCFUPM  $MPSF + 5IVSCZ)BZ - (MVDPDPSUJDPJEJOEVDFE IZQFSHMZDFNJB &OEPDS 1SBDU &SRPV4 -FF$$ "EMFS"4UBUJOTBOEHMZDBFNJDDPOUSPMJOJOEJWJEVBMT XJUI EJBCFUFT B TZTUFNBUJD SFWJFX BOE NFUBBOBMZTJT %JBCFUPMPHJB  ,JUBCDIJ" 6NQJFSSF[(& .VSQIZ.# ,SFJTCFSH3")ZQFSHMZDFNJD DSJTFT JO BEVMU QBUJFOUT XJUI EJBCFUFT" DPOTFOTVT TUBUFNFOU GSPN UIF "%"%JBCFUFT$BSF  4BJHÎ *  1ÊSF[" .BOFKP EF MB IJQFSHMVDFNJB JOEVDJEB QPS DPSUJDPJEFT 3FW$MJO&TQ