LAS EPÍSTOLAS DEL NUEVO TESTAMENTO: Sección ... - ObreroFiel

inmediatamente a la presencia del Señor en vez de dormir hasta la resurrección. 2.2.2. La exhortación en base a sus prisiones: que los filipenses también estén ...
189KB Größe 10 Downloads 114 vistas
LAS EPÍSTOLAS DEL NUEVO TESTAMENTO: Sección 02 Filipenses - Hebreos Por Gary Willliams Usado con permiso

FILIPENSES Propósito: agradecer a los filipenses su ofrenda, advertirles de la herejía judaizante y ayudarles a ser más perseverantes en la persecución, más unidos y más gozosos. 1. La salutación (1:1-2) 1.1.

Los remitentes: Pablo y Timoteo (1:1a). 1.1.1.

Timoteo, juntamente con otros, colaboró con Pablo en establecer la iglesia de Filipos (cp. Hch. 16:1-3, 11-12, 40; 17:1, 14). No es coautor de la carta, pues el autor (Pablo) se refiere a él en tercera persona en 2:19-20.

1.1.2.

Pablo no se identifica aquí como apóstol, sino siervo. Probablemente no sentía que fuera necesario subrayar su apostolado, pues sus relaciones con la iglesia de Filipos eran bastante cordiales.

1.2.

Los destinatarios: los santos de Filipos con los obispos (= ancianos) y diáconos (1:1b). Quizás la razón por la cual Pablo menciona a los líderes era porque ellos habían organizado la ofrenda que la iglesia le mandó (cp. 4:10, 18).

1.3.

La bendición: gracia y paz de Dios y de Jesús (1:2).

2. El cuerpo (1:3-4:19). 2.1.

2.2.

Pablo expresa su oración por los filipenses (1:3-11). 2.1.1.

Da gracias a Dios por la comunión de ellos en el evangelio (1:3-8): creen, oran (cp. v. 19), testifican, sufren persecución (cp. vss. 28-29) y ofrendan (cp. 4:416).

2.1.2.

Pide a Dios que sigan creciendo en amor, sabiduría, conocimiento, pureza y buenas obras (1:9-11).

Pablo se regocija en sus prisiones (1:12-30, esp. v. 18). 2.2.1.

Los motivos de su gozo (1:12-26).

2.2.1.1.

Sus prisiones le han dado oportunidad de evangelizar, especialmente a los soldados que lo custodiaban (1:12-13). Probablemente las 24 horas del día el brazo de Pablo estaba conectado por una cadena con el brazo de un soldado.

2.2.1.2.

Sus prisiones han animado a los hermanos a evangelizar (1:14-18). Probablemente Pablo se refiere especialmente a los cristianos de Roma.

2.2.1.2.1.

Algunos por contención y envidia (1:15a, 16 RV60). Estos aparentemente tenían celos del éxito ministerial de Pablo y deseaban aprovechar sus prisiones para tomar protagonismo en la iglesia. En el Nuevo Testamento griego de las Sociedades Bíblicas, así como en muchas versiones modernas, el orden de los vss. 16 y 17 está a la inversa del orden en RV60.

2.2.1.2.2.

Otros de buena voluntad y amor (1:15b, 17 RV60).

2.2.1.2.3. 2.2.1.3.

2.2.2. 2.3.

2.4.

Sea cual fuere el motivo de los evangelizadores, Pablo se alegra que el evangelio es anunciando (1:18).

Sabe que Cristo será glorificado en su cuerpo, sea por su liberación de la cárcel o por su muerte (1:18b-20). Para Pablo el morir sería mejor (1:21, 23), pero sabe que será liberado de sus prisiones para el beneficio y gozo de ellos (1:22, 24-26). Los versículos 21-23 son el pasaje clave para demostrar que cuando el creyente muere, su ser inmaterial pasa inmediatamente a la presencia del Señor en vez de dormir hasta la resurrección.

La exhortación en base a sus prisiones: que los filipenses también estén unidos y dispuestos a sufrir por Cristo (1:27-30).

Pablo pide que los filipenses completen su gozo viviendo unidos en amor y humildad (2:1-30). 2.3.1.

Expresa la petición (2:1-4).

2.3.2.

Señala cuatro ejemplos de amor y humildad (2:5-30).

2.3.2.1.

Cristo Jesús: se humilló a sí mismo en la encarnación y en su muerte, y, por lo tanto, fue exaltado hasta lo sumo (2:5-11). Siguiendo su ejemplo, los filipenses deben vivir las implicaciones de su salvación, siendo ejemplos al mundo inconverso de una comunidad sin contiendas (2:1216).

2.3.2.2.

Pablo: estaba dispuesto a dar su vida con gozo por los filipenses (2:17) y les exhorta a regocijarse con él a pesar de las persecuciones (2:18).

2.3.2.3.

Timoteo: se interesa por los filipenses, busca lo que es de Cristo y sirve con Pablo como hijo (2:19-24). Pablo espera enviarlo pronto a los filipenses (2:19, 23).

2.3.2.4.

Epafrodito: expuso su vida para llevar la ofrenda de los filipenses a Pablo (2:25-30). Pablo le envía de regreso a Filipos, probablemente con la carta. Esta decisión es otra manifestación de que Pablo anteponía los intereses de otros a los suyos propios. Pablo aparentemente no tuvo la capacidad de sanar a Epafrodito (2:26-27), aunque éste no se había enfermado por haber pecado, sino por estar sirviendo a Cristo (2:30).

Pablo exhorta que se gocen en el conocimiento de Cristo (3:1-4:5). 2.4.1.

La exhortación central: que se gocen en el Señor, es decir, en Cristo (3:1).

2.4.2.

Una advertencia: que no se gloríen en la carne, sino en Cristo, es decir, que no caigan en la herejía judaizante (3:2-3). Probablemente la razón por la cual Pablo llamó a los judaizantes "perros" (3:2) era porque así algunos judíos se referían a los gentiles. A los judaizantes, quienes enseñaban que los que hacen las obras de la ley son buenos, Pablo los llama "malos obreros" (3:2). Luego los llama κατατοµ∠ "mutilación" (3:2; casi todas las versiones en castellano traducen más o menos como RV60 "mutiladores del cuerpo"; BJ tiene "falsos circuncisos"), porque la verdadera περιτοµ∠ "circuncisión" no eran ellos, sino los que confiaban en Cristo (3:3).

2.4.3.

El testimonio: Pablo considera todos los logros humanos (con respecto a la observancia de la Ley) como pérdida en comparación con el conocimiento de Cristo (3:4-16).

2.4.4.

Otra advertencia: del error de los antinomianos (3:17-19).

2

2.5.

2.4.5.

La esperanza: su esperanza de gloria está en los cielos con Cristo y por lo tanto deben conducirse como ciudadanos del cielo (3:20-21).

2.4.6.

Exhortaciones (4:1-5)

2.4.6.1.

Que estén firmes, no cayendo ni en el legalismo ni en el libertinaje (4:1).

2.4.6.2.

Que Evodia y Síntique sean de un mismo sentir en el Señor (4:2-3).

2.4.6.3.

Que se regocijen en el Señor, es decir, en Cristo (4:4). Este versículo y 3:1 forman una inclusión que no sólo enmarca 3:1-4:4, sino también señala su idea principal.

2.4.6.4.

Que sean conocidos por su gentileza (4:5)

Pablo exhorta que confíen en Dios por sus necesidades para que se gocen recibiendo lo que falta (4:6-19). 2.5.1.

Exhorta que encomienden sus afanes a Dios para que él les dé paz (4:6-9).

2.5.2.

Les agradece su ofrenda, no porque tenga escasez, sino porque Dios les recompensará tanto en la vida venidera como en la actual (4:10-19).

2.5.2.1.

A la luz del contexto, en 4:12 Pablo no quiere decir que puede hacer todo en Cristo, sino que puede contentarse en toda situación económica.

2.5.2.2.

A la luz del contexto, 4:19 no es una promesa para todo creyente, sino sólo para los que ofrendan generosamente.

3. La conclusión (4:20-23). 3.1.

Bendice a Dios (4:20).

3.2.

Manda saludos (4:21, 22).

3.3.

Bendice a los filipenses (4:23).

ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda. //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LAS EPÍSTOLAS DEL NUEVO TESTAMENTO: Sección 02 Por Gary Williams Usado con permiso

COLOSENSES Propósito: corregir la herejía "proto-gnóstica", enseñando que la perfección se encuentra en Cristo. 1. La salutación (1:1-2). 1.1. Los remitentes: Pablo, apóstol, y Timoteo (1:1). 1.2. Los destinatarios: los santos hermanos de Colosas (1:2a). 1.3. La bendición: gracia y paz de Dios el Padre (¿y del Señor Jesucristo?). 2. El cuerpo (1:3-4:6).

3

2.1. Pablo ora en cuanto a los colosenses (1:3-14). 2.1.1.

Da gracias (1:3-8).

2.1.1.1. Los motivos: su fe, amor y esperanza (1:3-6). 2.1.1.2. La fuente de información: Pablo supo de su progreso por Epafras, el fundador de la iglesia (1:7, 8). 2.1.2.

Hace peticiones: (1:9-14).

2.1.2.1. Que fueran llenos del conocimiento de la voluntad de Dios (1:9). 2.1.2.2. Que tuvieran buenas obras (1:10a). 2.1.2.3. Que crecieran en el conocimiento de Dios (1:10b). 2.1.2.4. Que tuvieran aguante (1:11). 2.1.2.5. Que agradecieran a Dios su salvación mediante su Hijo (1:12-14). 2.2. Pablo declara que la perfección se encuentra en Cristo (1:15-2:3). 2.2.1.

Pablo exalta a Cristo: la imagen visible de Dios, el primogénito de la creación, creador de todo, el preexistente, el sustentador de todo, la cabeza de la iglesia, el principio, el primogénito de entre los muertos, el preeminente, la morada de la plenitud de Dios, el reconciliador de todo con Dios (1:15-20).

2.2.2.

La reconciliación de los colosenses: Cristo, por su muerte en el cuerpo de su carne, los reconcilió con Dios para presentarlos perfectos delante de Dios (1:2122).

2.2.3.

Condición necesaria para llegar a la perfección: permanecer firmes en la fe en el evangelio que habían oido (1:23).

2.2.4.

La meta del ministerio de Pablo: presentar a los hombres perfectos en Cristo, la única fuente de perfección (1:24-2:3).

2.3. Pablo advierte del peligro de buscar la perfección por los rudimentos del mundo (2:423). 2.3.1.

Pablo advertía que no fueran engañados por los falsos maestros: enseñaban filosofías, tradiciones de los hombres, la observancia de la ley y culto a los ángeles basado en visiones falsas (2:4-8, 16, 18).

2.3.2.

La razón por la cual no era necesario buscar la perfección por medio de los rudimentos del mundo: porque estaban completos en Cristo, quien había anulado para el creyente la ley y había derrotado todo poder espiritual (2:9-23). Debían asirse de Cristo para crecer (2:19). El ascetismo no ayudaría (2:23).

2.4. Pablo exhorta la búsqueda de las cosas de arriba para manifestar la perfección en la vida diaria (3:1-4:6). 2.4.1.

Debían buscar las cosas de arriba, haciendo morir lo terrenal, habiéndose despojado del viejo hombre con sus hechos y revestido del nuevo, cuyas características debían practicar (3:1-17).

2.4.2.

Pablo da exhortaciones: a las esposas, los maridos, los hijos, los padres, los siervos y los amos (3:18-4:1).

4

2.4.3.

Pablo exhorta que oren, especialmente por que el tenga oportunidad para testificar (4:2-4).

2.4.4.

Pablo exhorta que usen sabiduría en su testimonio con los inconversos (4:5, 6).

3. La conclusión (4:7-18). 3.1. Los carteros: Tíquico y Onésimo llevarían la carta (4:7-9). 3.2. Pablo y sus compañeros envían saludos (4:10-15). 3.3. Las exhortaciones finales (4:16-17). 3.4. La bendición (4:18). ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda. ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LAS EPÍSTOLAS DEL NUEVO TESTAMENTO: Sección 02 Por Gary Willilams Usado con permiso

TRASFONDO HISTÓRICO DE 1 TESALONICENSES 1. La iglesia de Tesalónica fue fundada por Pablo, Silas y Timoteo en el segundo viaje misionero. Estuvieron en Tesalónica poco tiempo, quizás sólo tres semanas, y luego tuvieron que dejar la ciudad a causa de la persecución (Hch. 17:1-9). 2. De Tesalónica pasaron a Berea donde también estuvieron poco tiempo (Hch. 17:10-14). 3. De Berea Pablo pasó a Atenas donde esperó a Timoteo y a Silas (Hch. 17:14-15). Probablemente pasó poco tiempo en Atenas. Cuando Timoteo y Silas llegaron a Berea, los mandó a Macedonia de nuevo. A Timoteo en particular lo envió a Tesalónica para animar a los hermanos y para averiguar su estado (1 Ts. 3:6-7). 4. Pablo fue a Corinto, a donde fueron Silas y Timoteo después para encontrarlo (Hch. 18:1, 5). Timoteo trajo a Pablo buenas noticias acerca de los Tesalonicenses (1 Ts. 3:1-2, 5), y Pablo les escribe esta carta. 5. La epístola fue escrita en el año 50 ó 51 d. C. (para las evidencias, ver Harrison, INT, pág. 261), probablemente la primera epístola de Pablo que conocemos (dependiendo de la fecha de Gálatas). 1 TESALONICENSES Propósito: animar a los tesalonicenses a seguir adelante en la fe cristiana a pesar de la oposición y aclarar algunas dudas acerca de la Segunda Venida de Cristo. 1. Salutación (1:1) 1.1.

Los remitentes: Pablo, Silvano (la forma latina del nombre "Silas") y Timoteo. Trabajaron juntos para establecer la iglesia en Tesalónica y ahora están juntos en Corinto cuando Pablo escribe esta carta.

1.2.

Los destinatarios: la iglesia de los tesalonicenses. Pablo estableció esta iglesia en su segundo viaje misionero, pero después de pocas semanas la tuvo que dejar en medio de una persecución (ver el "Trasfondo Histórico"). 5

1.3.

La bendición: Pablo desea que los tesalonicenses disfruten el bienestar completo que resulta del favor divino. 1.3.1.

Χ ριϖ "gracia, favor", una modificación cristiana de χα°ρειν "regocijarse", el saludo griego tradicional (cp. Hch. 15:23; 23:26; Stg. 1:1).

1.3.2.

Ε÷ρ∠νϕ "paz", una traducción de shalom, el saludo hebreo (cp. 1 S. 25:6). El vocablo hebreo se refiere no sólo a la paz, sino también al "bienestar completo". Este bienestar fluye de la “gracia”.

1.3.3.

La fuente de la bendición: Dios el Padre y el Señor Jesucristo. Algunos MSS importantes omiten esta parte de la bendición.

2. Cuerpo (1:2-5:22) 2.1.

Pablo ora en cuanto a los tesalonicenses (1:2-3:13). 2.1.1.

Da gracias a Dios por ellos (1:2-3:9). En esta sección larga Pablo no sólo agradece a Dios, sino que también alaba a los tesalonicenses, expresa su amor por ellos y se defiende a sí mismo.

2.1.1.1.

Da gracias por su buen testimonio (1:2-10).

2.1.1.1.1.

La sustancia de su testimonio (1:2-6). Recibieron la palabra en persecución (1:6; Hch. 17:5-9), pero con gozo, fe, amor, esperanza y buenas obras (1:3, 6). Esta recepción se debió a su elección por Dios (1:4) y al poder del Espíritu Santo (1:5).

2.1.1.1.2.

La divulgación de su testimonio (1:7-10).

2.1.1.1.2.1. Su conversión de los ídolos al Dios verdadero (1:9-10) se había divulgado (a) en Macedonia, donde Tesalónica estaba ubicada (1:7), (b) en Acaya, donde Pablo estaba (1:7) y (c) en todas partes (1:8). 2.1.1.1.2.2. Cada capítulo de 1 Tesalonicenses concluye con una referencia a la segunda venida de Cristo (1:10; 2:19; 3:13; 4:13-18; 5:23) 2.1.1.2.

Da gracias por su recepción de su predicación (2:1-13).

2.1.1.2.1.

El ministerio de Pablo entre ellos (2:1-12): había sido caracterizado por sinceridad (2:2-6, 9-10), ternura (2:7, 11-12) y entrega a ellos (2:8). Este es el pasaje clave sobre la forma de llevar a cabo el ministerio. Tal vez Pablo escribió esto en parte porque los enemigos del evangelio en Tesalónica lo acusaban de ser estafador (cp. también 1:5b), así como algunos filósofos y oradores itinerantes que a través de su dominio de la retórica buscaban fama y fortuna, y no claudicaban en engañar a sus auditorios para lograr sus metas.

2.1.1.2.2.

Su recepción del ministerio de Pablo: recibieron sus palabras como palabra de Dios (2:13)

2.1.1.3.

Da gracias por su firmeza en la persecución (2:14-3:9)

2.1.1.3.1.

La persecución (2:14-16). Fueron perseguidos por sus compatriotas, quienes fueron alborotados por los judíos (cp. Hch. 17:5, 13). No debemos criticar al pueblo judío tan severamente como Pablo en 2:15-16. Es una cosa que un judío critique a su pueblo, pero cuando los gentiles lo hacen deben tener cuidado de no caer en, o promover, el antisemitismo. 6

2.1.2.

2.1.1.3.2.

La preocupación (2:17-20). Pablo estaba preocupado por ellos, a tal grado que sentía como huérfano por la separación física (cp. πορφανισψ ντεϖ, v. 17), y había intentado regresar a Tesalónica más de una vez, pero Satanás lo había impedido. Quizá este párrafo responde en parte a una acusación a los enemigos del evangelio en el sentido de que Pablo había abandonado a sus nuevos convertidos en Tesalónica.

2.1.1.3.3.

El remedio (3:1-5). Desde Atenas Pablo envió a Timoteo a los tesalonicenses para confirmarlos en la fe (v. 2) y para averiguar su estado espiritual (v. 5).

2.1.1.3.4.

La respuesta (3:6-9). Timoteo, ya de regreso con Pablo, le contó que los tesalonicenses se mantenían firmes, lo cual animaba al apóstol en sus luchas en Corinto (cp. Hch. 18:5-6).

Hace peticiones a Dios (3:10-13).

2.1.2.1.

2.1.2.1.1.

Esta petición no fue concedida sino hasta el tercer viaje misionero de Pablo, unos 5 años después de la composición de 1 Tesalonicenses (cp. Hch. 20:1-2).

2.1.2.1.2.

El verbo del v. 11 es singular en el griego, indicando que los dos sujetos, Dios el Padre y el Señor Jesucristo, son uno (cp. 2 Ts. 2:1617).

2.1.2.2. 2.2.

Que pueda regresar a Tesalónica para completar la fe de los cristianos (3:10-11).

Que los tesalonicenses sigan creciendo espiritualmente, particularmente en amor, fe y santidad (3:12-13).

Da instrucción doctrinal y práctica (4:1-5:22). 2.2.1.

Les exhorta a abundar más y más en sus instrucciones (4:1-12).

2.2.1.1.

La exhortación general (4:1-2).

2.2.1.2.

Las exhortaciones específicas (4:3-12).

2.2.1.2.1.

Que se aparten de la inmoralidad sexual (4:3-8). Este pecado estaba muy enraizado entre algunos cristianos de la cultura griega porque, debido a su trasfondo religioso y filosófico, les costaba creer que debían apartarse de él (para otro pasaje dirigido a una iglesia griega sobre el tema, cp. 1 Co. 6:13-20).

2.2.1.2.1.1. El vocablo traducido “esposa” en el v. 4 (así RV60, RV95, VP; cp. 1 P. 3:7) es literalmente “vaso”. Otros consideran que se debe interpretar “su propio cuerpo” (así BJ, RVA, NVI; cp. 2 Co. 4:7). 2.2.1.2.1.2. En el v. 6, en lugar de "ni engañe en nada" (RV60, RV95) tradúzcase "ni engañe en el (o "este") asunto" (cp. BJ, VP, RVA, NVI). Es decir, el v. 6 no es una exhortación acerca del engaño en general, sino acerca del engaño sexual, o sea, el adulterio. 2.2.1.2.2.

Que abunden más y más en el amor fraternal (4:9-10).

2.2.1.2.3.

Que trabajen, incluso con sus manos, para ganarse la vida (4:1112). Algunos cristianos no trabajaban, tal vez porque esperaban que Cristo regresaría pronto (cp. 2 Ts. 2:2; 3:10-11). Además, la cultura 7

griega menospreciaba el trabajo con las manos. En contraste, Pablo había dado a los tesalonicenses un ejemplo de cómo se debe trabajar (cp. 2:9). 2.2.2.

Les anima con enseñanza escatológica (4:13-5:11).

2.2.2.1.

Les anima con enseñanza sobre el rapto (4:13-18). Este es el pasaje clave sobre el orden de eventos en el rapto.

2.2.2.1.1.

El desaliento (4:13). Los tesalonicenses estaban preocupados por los hermanos que habían fallecido, quizás porque pensaban que sólo los vivos participarían en el rapto.

2.2.2.1.1.1. Debido a su cultura griega, que menospreciaba el valor de lo material, incluyendo el cuerpo, les costaba a los tesalonicenses creer en la resurrección del cuerpo (cp. 1 Co. 15:12). 2.2.2.1.1.2. Pablo llama a los difuntos cristianos "los que durmieron" no porque sus almas duerman (2 Co. 5:8 y Fil 1:23 aclaran que el alma del cristiano difunto no duerme, sino que está con Cristo), sino sus cuerpos, esperando la resurrección. 2.2.2.1.2.

El aliento (4:14-18).

2.2.2.1.2.1. La resurrección de Cristo es la garantía que Dios también resucitará a los cristianos difuntos (4:14; cp. 1 Co. 15:13-19). 2.2.2.1.2.2. En el rapto los muertos en Cristo resucitarán primero y luego todos seremos arrebatados juntos para estar con Cristo para siempre (4:15-17). 2.2.2.1.2.2.1. El Señor descenderá del cielo y ordenará a los suyos a venir (4:16a). 2.2.2.1.2.2.2. Los cristianos difuntos se resucitarán (4:16b). La frase “en Cristo” indica que los que participan en esta resurrección serán cristianos, es decir, los santos que fallecen entre el día de Pentecostés (Hch. 2) y el rapto. Pablo nunca emplea la frase de los santos del A.T. Las Escrituras indican que éstos serán resucitados cuando Cristo venga a la tierra a reinar (cp. Dn. 12:1-2). 2.2.2.1.2.2.3. Los cristianos mortales y resucitados serán arrebatados en las nubes (4:17a). 2.2.2.1.2.2.4. Los cristianos estarán con Cristo para siempre (4:17b). 2.2.2.1.2.3. Los tesalonicenses deben alentarse unos a otros con esta enseñanza (4:18). 2.2.2.2.

Les anima con enseñanza sobre la tribulación (5:1-11).

2.2.2.2.1.

La duda (5:1). Tenían preguntas acerca del tiempo del "día del Señor", o sea, la tribulación y la segunda venida de Cristo (cp. Is. 13:6-11; Sof. 1:14-18; Ap. 6:16-17).

2.2.2.2.2.

La respuesta (5:2). No habrá señales.

2.2.2.2.3.

La exhortación y la seguridad (5:3-11). El día del Señor llegará como sorpresa desagradable para los incrédulos, pero no para los creyentes, porque éstos deben mantenerse siempre preparados. 8

Pero aun el creyente que no vele se escapará de la ira de Dios (vv. 9-10), aparentemente mediante el rapto. 2.2.3.

Les da una serie de exhortaciones concisas, organizadas en grupos de tres (5:12-22). A primera vista estas exhortaciones parecen ser de aplicación general para cualquier iglesia, pero a la luz de lo que Hechos 17:1-8, las dos epístolas a los tesalonicenses y los estudios sobre la cultura griega revelan acerca de la iglesia de Tesalónica, se puede percibir algo de la importancia de cada exhortación particularmente para los tesalonicenses.

2.2.3.1.

Deben tener en alta estima a los líderes que los amonestan y convivir en paz con ellos (5:12-13).

2.2.3.1.1.

Esta exhortación se dirige especialmente a aquellos que, habiendo sido amonestados, podrían, por ello, guardar resentimientos contra los líderes.

2.2.3.1.2.

La exhortación se expresa mediante tres verbos: "reconozcáis" (5:12), "tengáis en estima" (5:13a) y "tened paz" (5:13b). Además Pablo usa tres participios griegos para describir a los líderes: "trabajan", "presiden" y "amonestan" (5:12). El clímax de esta descripción llega con el último participio, pues lo que causaba fricción entre los líderes y algunos de los hermanos era precisamente la amonestación. Hay también un contraste significativo entre "los que trabajan" amonestando (5:12) y "los ociosos" que necesitaban ser amonestados (5:14).

2.2.3.2.

Deben amonestar y ayudar a los hermanos que tienen problemas (5:14, hasta la palabra "débiles").

2.2.3.2.1.

Esta exhortación se dirige especialmente a los líderes. Les anima a seguir con la tarea difícil de amonestar a los pecadores entre los hermanos, pero sugiere que lo hagan con tacto y cariño. Pablo mismo les había dado un ejemplo de cómo hacerlo (cp. 2:7-8, 1112).

2.2.3.2.2.

En cuanto al problema de los ociosos en Tesalónica, ver 4:11-12; 2 Ts. 3:6-7, 10-12.

2.2.3.3.

No deben vengarse, sino tratar bien a los que les han hecho mal (5:14b15).

2.2.3.3.1.

Todas las versiones que he consultado traducen el verbo "seáis pacientes" (5:14b) como un subjuntivo, dando la impresión que pertenece a la serie de verbos que lo precede en el v. 14 (dando una serie de cuatro). Sin embargo, en el griego todos los verbos traducidos como subjuntivos en el v. 14 son imperativos. Los primeros tres forman un grupo, pero el cuarto inicia una nueva serie de tres imperativos que incluye también "mirad" y "seguid" en el v. 15.

2.2.3.3.2.

El verbo traducido "seáis pacientes" es µακροθυµε″τε. En este contexto sería mejor traducirlo literalmente: "sed tardos para airarse".

2.2.3.3.3.

La repetición de "para con todos" al final de los vss. 14 y 15 recalca que los cristianos tesalonicenses no debían vengarse ni siquiera con los inconversos que los habían perseguido.

2.2.3.4.

Deben estar siempre gozosos (5:16-18). Obedecer esta exhortación no era fácil para los tesalonicenses, pues vivían perseguidos. Sin embargo, desde el inicio habían mostrado gozo en medio de la persecución (cp. 1:6), y el segundo y el tercer imperativo de la serie les indican cómo estar 9

gozosos siempre: conversando a cada rato con Dios en oración (5:17), y buscando motivos por los cuales darle gracias en toda situación, por difícil que fuera (5:18). 2.2.3.5.

No deben apagar la manifestación del Espíritu en las profecías, sino evaluarlas (5:19-22).

2.2.3.5.1.

Esta exhortación comienza con una serie de tres verbos: "no apaguéis" (5:19), "no menospreciéis" (5:20) y "examinad" (5:21a). Luego "examinad" es seguido por dos verbos más que lo desmembran: "retened" (5:21b) y "absteneos" (5:22). De manera que el verbo "examinad" participa como bisagra en ambas series de tres; es el último verbo de la primera serie, y el primer verbo de la otra.

2.2.3.5.2.

El texto no explica con qué criterios debían examinar las profecías. Algunos en la iglesia primitiva tenían el don de discernir entre las profecías verdaderas y las falsas (cp. 1 Co. 12:10; 14:29). Probablemente los cristianos aplicaban también las dos pruebas de la falsa profecía definidas en el libro de Deuteronomio; era falsa la profecía que contradecía la verdad ya revelada (cp. Dt. 13:1-11; 1 Co. 12:3; Gá. 1:8-9; Jn. 4:1-3) y la profecía que no procedía de un profeta cuyas predicciones siempre se cumplían (cp. Dt. 18:20-22). Hoy día la aplicación de la primera prueba descalifica las profecías de las sectas falsas, y la aplicación de la otra descalifica a todas las demás, pues ningún profeta moderno reclama que sus profecías siempre son acertadas. De manera que hoy día, en nuestra parte del mundo por lo menos, prohibir las profecías en la iglesia no es ni apagar el Espíritu ni menospreciar las profecías genuinas, sino examinarlo todo y abstenernos del mal.

2.2.3.5.3.

La exhortación de 5:22 habla de "toda especie de mal", pero en el contexto se refiere especialmente a las profecías malas.

3. Conclusión (5:23-28). 3.1.

3.2.

Ora por su santificación completa (5:23-24). 3.1.1.

Casi todas las exhortaciones de 5:12-22 van en contra de las actitudes humanas comunes. Es imposible que el ser humano las obedezca en sus propias fuerzas, pero Dios sí es capaz y fiel para santificar al creyente.

3.1.2.

En esta oración también hay un grupo de tres, en la descripción del ser humano como "espíritu, alma y cuerpo" (5:23).

3.1.2.1.

El énfasis recae en el último aspecto, el cuerpo, pues para muchos griegos lo que hacían con su cuerpo no tenía nada que ver con la espiritualidad. Para la religión bíblica, en cambio, la santificación abarca todo el ser, incluyendo el cuerpo (cp. 4:1-8; Ro. 12:1-2; 1 Co. 6:12-20).

3.1.2.2.

En base a esta descripción tripartita, algunos han concluido que el ser humano es una tricotomía. Sin embargo, otros pasajes hablan del ser humano como cuerpo y espíritu (cp. 2 Co. 7:1; Stg. 2:26) o cuerpo y alma (cp. Mt. 10:28), y en Marcos 12:30 Jesús habla del corazón, alma, mente y fuerzas, pero no menciona el espíritu. En fin, la Biblia reconoce una clara distinción entre el hombre exterior y el interior (cp. 2 Co. 4:16), pero no distingue con semejante claridad entre los distintos aspectos del ser interior.

Hace tres exhortaciones finales (5:25-27). 3.2.1.

Que oren por él (5:25). 10

3.3.

3.2.2.

Que saluden a todos los hermanos (5:26).

3.2.3.

Que lean la carta a todos los hermanos (5:27).

Concluye la carta, como es su costumbre, con una bendición (5:28).

ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda. ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LAS EPÍSTOLAS DEL NUEVO TESTAMENTO: Sección 02 Por Gary Williams Usado con permiso

2 TESALONICENSES El propósito: animar a los tesalonicenses perseguidos y corregir el error de identificar las persecuciones con la gran tribulación. 1. Salutación (1:1, 2). 1.1.

Remitentes: Pablo, Silvano, Timoteo (1:1a). Son los mismos tres remitentes de 1 Tesalonicenses, lo cual es una evidencia que 2 Tesalonicenses fue escrita desde Corinto también (cp. Hch. 18:5), probablemente no más de un año después de 1 Tesalonicenses.

1.2.

Destinatarios: la iglesia de los tesalonicenses (1:1b)

1.3.

Bendición: gracia (favor) y paz (bienestar completo) de Dios el Padre y del Señor Jesucristo (1:2; cp. la nota sobre 1 Ts. 1:1).

2. Cuerpo (1:3-3:15). 2.1.

Pablo ora por los tesalonicenses (1:3-12). 2.1.1.

Da gracias (1:3-10).

2.1.1.1.

Los motivos: da gracias por su fe supercreciente (℘περαυξ νει "crece sobremanera"; cp. RVA, BJ), amor abundante y paciencia (℘ποµον∠ "aguante, perseverancia") en las persecuciones (1:3-4).

2.1.1.2.

Explica que la justicia de Dios se demuestra aun en sus persecuciones (1:5-10). A la segunda venida los que han sufrido por Cristo serán recompensados con reposo en el reino, y los perseguidores, con castigo eterno.

2.1.2.

2.1.1.2.1.

Este es el pasaje más claro en los escritos de Pablo sobre la duración eterna del castigo para los inconversos.

2.1.1.2.2.

En lugar de “para que seáis tenidos por dignos del reino de Dios” (1:5), tradúzcase “para que seáis hechos dignos del reino de Dios” (ver la nota abajo sobre 1:11a).

Hace peticiones (1:11-12).

2.1.2.1.

Que Dios les haga dignos de su llamamiento (1:11a). El verbo ξιω puede significar "tener por digno" (RV60, RV95, VP, NVI) o "hacer digno" (RVA, BJ). Sólo esta traducción armoniza con la teología paulina; Dios no considera al creyente como digno de su llamamiento a la salvación, pero 11

obra en él para que viva como es digno de ese llamamiento (cp. 1 Ts. 2:12; Éf. 4:1).

2.2.

2.1.2.2.

Que Dios cumpla en ellos toda buena obra (1:11b).

2.1.2.3.

Que Jesús sea glorificado en ellos, y viceversa (1:12; cp. v. 10).

Da instrucción doctrinal y práctica (2:1-3:15). 2.2.1.

Les explica que no están en la gran tribulación (2:1-17).

2.2.1.1.

La confusión: algunos, por una profecía, palabra o carta atribuida a Pablo, creían que la gran tribulación había llegado (2:1-2). El verbo ν°στϕµι (v. 2) puede significar "estar cerca" (RV60, RV95, BJ) o "estar presente, haber llegado" (RVA, VP, NVI). Si por "el día del Señor" Pablo quería decir la segunda venida, la traducción "está cerca" tiene buen sentido. Sin embargo, a la luz del v. 3 me parece que los tesalonicenses creían que el día del Señor ya había venido. En ese caso hay que traducir "ha llegado" al final del v. 2, y entender "día del Señor" aquí como una referencia no sólo a la segunda venida, sino al período que comienza con la persecución de los creyentes en la gran tribulación. En realidad las dos interpretaciones conducen a lo mismo: los tesalonicenses pensaban que vivían las persecuciones de la gran tribulación y, por lo tanto, que Cristo regresaría pronto.

2.2.1.2.

Debían saber que no vivían las persecuciones de la gran tribulación porque no había venido la apostasía ni la manifestación del hombre de pecado (2:3-12). Este es el pasaje más importante en los escritos de Pablo sobre el Anticristo.

2.2.1.2.1.

El tiempo del hombre de pecado: se manifestaría antes de las persecuciones más intensas de la gran tribulación (2:3).

2.2.1.2.2.

La actividad del hombre de pecado: se pondrá a sí mismo como Dios (2:4-5; cp. Ap. 13:3-8, 12-14) y obrará milagros por el poder de Satanás, los cuales engañarán a los inconversos (2:9-12; cp. Ap. 13:2-4).

2.2.1.2.3.

La demora del hombre de pecado: el Espíritu Santo detiene su manifestación (2:6-7).

2.2.1.2.3.1. Hay dos evidencias principales de que quien detiene no es el gobierno humano o el imperio romano, sino el Espíritu Santo. (a) Sólo el poder divino es suficiente para detener la manifestación del hombre de pecado. (b) Esta interpretación explica bien la alternación entre el neutro τ κατ χον "lo que detiene" (v. 6) y el masculino  κατ χων "quien detiene" (v. 7). El uso del neutro puede deberse a que el sustantivo πνεℜµα "espíritu" es neutro, y el uso del masculino a que el Espíritu Santo es una persona (cp. el uso de pronombres neutros en Jn. 14:26; 15:26 para referirse al Espíritu, pero el pronombre masculino en Jn. 16:13-14). 2.2.1.2.3.2. La última oración del v. 7 no tiene que significar que el Espíritu Santo va a ser quitado del mundo (postura de muchos dispensacionalistas), sino sólo que será quitado de su posición detenedora. Ahora está "en medio", deteniendo al hombre de pecado para que no se manifieste en el mundo; cuando se haga a un lado el hombre de pecado tendrá pleno acceso al mundo. Muchos dispensacionalistas aducen que la Iglesia es el medio que el Espíritu emplea para detener la manifestación del hombre de pecado, y que cuando la iglesia sea arrebatada, el Espíritu se irá también, o por lo menos se irá el medio de 12

detener al hombre de pecado. Sin embargo, es dudoso que Pablo tuviera en mente esta idea, pues cuando escribió 2 Tesalonicenses, la Iglesia era todavía muy pequeña y de limitada extensión geográfica para tener semejante influencia. 2.2.1.2.4.

El fin del hombre de pecado: Cristo lo destruirá cuando venga (2:8).

2.2.1.3.

Da gracias que, en contraste con los que se pierden (cp. 2:10-12), los cristianos tesalonicenses fueron escogidos para salvación (2:13-14).

2.2.1.4.

Les exhorta a estar firmes en su doctrina (2:15).

2.2.1.5.

Pide a Dios confortarlos y confirmarlos (2:16-17). Los verbos del v. 17 están en el singular, indicando que los dos sujetos, "Jesucristo Señor nuestro" y "Dios nuestro Padre" son uno (cp. nota sobre 1 Ts. 3:11).

2.2.2.

Pide que oren por su ministerio (3:1-2):

2.2.2.1.

Por éxito en la evangelización (3:1).

2.2.2.2.

Por protección de los perseguidores (3:2).

2.2.3.

Expresa su confianza que el Señor los guardará y confirmará (3:3-5).

2.2.4.

Manda que disciplinen a los hermanos desordenados (3:6-15).

2.2.4.1.

El desorden: algunos, en vez de trabajar ( ργαζοµ νουϖ), se metían en lo ajeno (περιεργαζοµ νουϖ, nótese el juego de palabras) (3:11). Aparentemente no trabajaban porque esperaban que Cristo regresaría muy pronto (cp. 2:1-2). Hay evidencia que las expresiones traducidas "andar desordenadamente" en 3:6, 7, 11 habían adquirido el significado de “vivir ociosamente” (así traduce NVI; ver también 1 Ts. 5:14, donde el adjetivo de la misma raíz está traducido "desordenados" en RVA, pero "ociosos" en RV60 y RV95, y "holgazanes" en NVI). De todas formas, 2 Ts. 3:10-12 no deja duda que el desorden a que Pablo se refiere es el de no trabajar.

2.2.4.2.

El ejemplo de Pablo: les recuerda que él trabajó arduamente entre ellos (3:7-9; cp. 1 Ts. 2:9).

2.2.4.3.

La exhortación a los tesalonicenses: que trabajen (3:12-13; cp. 1 Ts. 4:11-12; 5:14).

2.2.4.4.

La disciplina para los desordenados (3:6, 10, 14-15):

2.2.4.4.1.

Que la iglesia se aparte de ellos (3:6, 14; cp. 1 Co. 5:11, 13). Las exhortaciones en los vss. 6 y 14 a apartarse del pecador constituyen una inclusión que enmarca toda esta sección sobre el problema de los hermanos ociosos.

2.2.4.4.2.

Que la iglesia no les alimente (3:10).

2.2.4.4.3.

Que la meta de la disciplina sea el arrepentimiento de los desordenados (3:14b-15).

3. Conclusión (3:16-18). 3.1.

Pablo los bendice, deseándoles bienestar completo (3:16) y el favor divino (3:18). Cp. la nota sobre 1 Tesalonicenses 1:1

13

3.2.

La salutación de su propia mano era la evidencia que la carta era auténticamente de Pablo (3:17; cp. 2:2) y por lo tanto autoritativa (cp. 2:15). Probablemente el resto de la carta fue escrito por un amanuense (cp. Ro. 16:22; 1 Co. 16:21; Col 4:18; y ver Harrison, Introducción al Nuevo Testamento, págs. 250-51).

ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda. /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LAS EPÍSTOLAS DEL NUEVO TESTAMENTO: Sección 02 Por Gary Williams Usado con permiso

1 TIMOTEO El propósito: exhortar a Timoteo a enseñar la doctrina sana. 1. La salutación (1:1-2) 1.1. El remitente: Pablo, apóstol (1:1). 1.2. El destinatario: Timoteo, hijo en la fe (1:2a). 1.3. La bendición: gracia, misericordia y paz (1:2b). 2. El cuerpo (1:3-6:19) 2.1. Pablo exhorta a Timoteo que luche por la doctrina sana (1:3-20). 2.1.1.

La misión de Timoteo: Pablo ha dejado a Timoteo en Efeso para corregir la doctrina falsa, incluyendo "fábulas y genealogías interminables" (= interpretaciones alegóricas del Antiguo Testamento o enseñanzas protognósticas) y la herejía judaizante de los que no reconocen el propósito de la Ley (1:3-11).

2.1.2.

Da gracias a Dios por haberle puesto en el ministerio del evangelio verdadero (1:12-17).

2.1.3.

Exhorta a Timoteo que luche reteniendo la buena doctrina y la buena conciencia (1:18-20).

2.2. Pablo da instrucciones tocante a la conducta de la iglesia (2:1-3:15). 2.2.1.

Que los hombres oren en todo lugar por todos los hombres, especialmente los gobernantes, porque Dios quiere que todos sean salvos (2:1-8).

2.2.2.

Que las mujeres (2:9-15)

2.2.2.1. se vistan de ropa modesta y de buenas obras (2:9-10). 2.2.2.2. estén en sujeción y silencio en la iglesia, buscando su ministerio en el hogar con los hijos (2:11-15). 2.2.3.

Que el obispo debe tener tener ciertas cualidades (3:1-7).

2.2.4.

Que el diácono y la diaconisa deben tener ciertas cualidades (3:8-13).

2.2.5.

Pablo escribe esto para que Timoteo sepa conducirse en la iglesia (3:14-15).

2.3. Pablo da instrucciones tocante al ministerio de Timoteo (3:16-6:19). 14

2.3.1.

Que enseñe la doctrina sana (3:16-4:16).

2.3.1.1. Resume la doctrina sana tocante a Cristo (3:16). 2.3.1.2. Advierte de la apostasía de los postreros tiempos (el ascetismo) (4:1-3). 2.3.1.3. Exhorta a Timoteo que enseñe la sana doctrina (4:4-6, 13-16). 2.3.1.4. Exhorta a Timoteo que deseche la falsa doctrina (4:7a). 2.3.1.5. Exhorta a Timoteo que practique la piedad (4:7b-12). 2.3.2.

Que trate con sabiduría a las varias clases de personas dentro de la iglesia (5:16:19).

2.3.2.1. A los ancianitos (5:1a). 2.3.2.2. A los jóvenes (5:1b). 2.3.2.3. A las ancianas (5:2a). 2.3.2.4. A las jovencitas (5:2b, nótese la advertencia). 2.3.2.5. A las viudas (5:3-16). 2.3.2.5.1. Su sostén principal: sus familias eran responsables (5:4, 8, 16). 2.3.2.5.2. El sostén de la iglesia, sólo para las que llenaban ciertos requisitos: que quedaban solas, tenían por lo menos 60 años, tenían testimonio de buenas obras (5:3, 5, 9, 10). 2.3.2.5.3. El sostén de las viudas jóvenes: la iglesia no debía sostenerlas, porque les perjudicaría; ellas deberían casarse de nuevo y criar hijos (5:11-15). 2.3.2.6. A los ancianos (5:17-25) 2.3.2.6.1. El honor: los que gobiernan bien deben ser pagados (5:17-18). 2.3.2.6.2. Las acusaciones: no deben ser acusados fácilmente, pero deben ser reprendidos públicamente si pecan (5:19-25). 2.3.2.7. A los esclavos: deben honrar a sus amos, especialmente a los creyentes (6:1-2). 2.3.2.8. A los falsos maestros: Timoteo debe huir de su codicia y batallar por la fe verdadera (6:3-16, esp. 11-12). 2.3.2.9. A los ricos: deben ser generosos, no confiando en las riquezas de este siglo, sino en Dios (6:17-19). 3. La conclusión (6:20-21) 3.1. La exhortación final a que guarde la sana doctrina (6:20-21a). 3.2. La bendición a Timoteo (6:21b). ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda. ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

15

LAS EPÍSTOLAS DEL NUEVO TESTAMENTO: Sección 02 Por Gary Williams Usado con permiso

2 TIMOTEO El propósito: animar a Timoteo a seguir fiel en su ministerio a pesar de la oposición de adentro de la iglesia (falsos maestros) y de afuera (la persecución). 1. La salutación (1:1-2) 1.1. El remitente: Pablo, apostól (1:1). 1.2. El destinatario: Timoteo, amado hijo (1:2a). 1.3. La bendición: gracia, misericordia, paz del Padre y de Cristo (1:2b). 2. El cuerpo (1:3-4:8). 2.1. Pablo hace memoria de su oración por Timoteo, recordando su fe genuina (1:3-5). 2.2. Pablo exhorta a Timoteo que avive su ministerio sin cobardía (1:3-2:2). 2.2.1.

Le aconseja: que no sea cobarde, sino que enseñe la palabra de Dios sin vergüenza (1:6-11).

2.2.2.

Expresa su confianza que Dios guardará el depósito, la doctrina cristiana, que Pablo ha dejado con Timoteo (1:12).

2.2.3.

Le insta a (1:13-2:2):

2.2.3.1. guardar el depósito (1:13-14). 2.2.3.2. recordar el mal ejemplo de Figelo y Hermógenes y el buen ejemplo de la casa de Onesíforo (1:15-18). 2.2.3.3. encomendar el depósito a hombres fieles que lo depositarán con otros (2:1-2). 2.3. Pablo exhorta a Timoteo a sufrir por Cristo (2:3-13). 2.3.1.

Le presenta tres ilustraciones de la vida para animarlo a mantener la doctrina sana aunque signifique sufrimento para él (2:3-7).

2.3.2.

Le exhorta a seguir anunciando el evangelio que Pablo predicaba (2:8).

2.3.3.

Le presenta varios móviles para la fidelidad (2:9-13).

2.3.3.1. Los sufrimientos de Pablo (2:9a). 2.3.3.2. Aunque el predicador esté preso, la palabra no lo está (2:9b). 2.3.3.3. El amor a los escogidos (2:10). 2.3.3.4. La resurrección de los creyentes (2:11). 2.3.3.5. Las recompensas (2:12). 2.3.3.6. La fidelidad de Dios (2:13). 16

2.4. Pablo exhorta a Timoteo que no se enrede en los errores de los falsos maestros (2:1426). 2.4.1.

Las discusiones con los falsos maestros: le exhorta a evitarlas, corrigiéndolos con mansedumbre (2:14-16, 23-26).

2.4.2.

Las prácticas de los falsos maestros: le exhorta a mantenerse limpio de ellas (2:21, 22).

2.4.3.

La seguridad: le explica que, aunque las falsas enseñanzas, como la de la resurrección ya realizada, crecerán en la iglesia, Dios preservará su iglesia firme (2:17-20).

2.5. Pablo exhorta a Timoteo que persista en la predicación de la verdad a pesar de los falsos maestros (3:1-4:8). 2.5.1.

Le advierte sobre los postreros tiempos: habrá cada vez más falsos maestros (3:1-9).

2.5.2.

Le recuerda de su propio ejemplo: fidelidad en las persecuciones (3:10-11).

2.5.3.

Le avisa que tendrá que enfrentarse con persecución y falsos maestros (3:1213).

2.5.4.

Le exhorta que ante los problemas siga predicando la palabra (3:14-4:5).

2.5.5.

Le recuerda su ejemplo como uno que ha sido fiel y por lo tanto recibirá una recompensa (4:6-8).

3. La conclusión (4:9-22). 3.1. Pide a Timoteo que venga pronto, porque se siente desamparado, aunque no por Dios (4:9-18). Que venga antes del invierno (4:20-21a). 3.2. Envía saludos (4:19, 21b). 3.3. Bendice a Timoteo (4:22). ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda. //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LAS EPÍSTOLAS DEL NUEVO TESTAMENTO: Sección 02 Por Gary Williams Usado con permiso

TITO El propósito: ayudar a Tito a establecer ancianos en las iglesias de Creta y a corregir lo deficiente con la sana doctrina. 1. La salutación (1:1-4) 1.1. El remitente: Pablo, siervo de Dios conforme a la fe (1:1-3). 1.2. El destinatario: Tito, verdadero hijo en la común fe (1:4a). 1.3. La bendición: gracia, paz (1:4b) (A, C2, Byz tienen "misericordia" también).

17

2. El cuerpo (1:5-3:11) 2.1. Pablo recuerda a Tito de su doble misión en Creta (1:5). 2.1.1.

Corregir lo deficiente.

2.1.2.

Establecer ancianos en cada ciudad.

2.2. Pablo instruye a Tito acerca de su doble misión (1:10-3:11). 2.2.1.

Le expone las cualidades de los ancianos (1:6-9).

2.2.1.1. Deben tener una vida ejemplar (1:6-8). 2.2.1.2. Deben saber exhortar con sana doctrina y refutar la falsa doctrina (1:9) 2.2.2.

Le instruye en cuanto a la corrección de lo deficiente (1:10-3:11).

2.2.2.1. La doctrina falsa: que reprenda a los maestros falsos (1:10-16). Los falsos maestros enseñaban, por ganancia deshonesta, la herejía judaizante con fábulas judaicas (¿interpretaciones alegóricas?). 2.2.2.2. La doctrina sana: que enseñe lo que está de acuerdo con ella (2:1-15). 2.2.2.2.1. La exhortación (2:1). 2.2.2.2.2. Los grupos: le dice lo que debe enseñar a los ancianitos, las ancianitas, las mujeres jóvenes, los jóvenes, los siervos (2:2-10). 2.2.2.2.3. La base: expone una base de la vida pura, que Cristo murió por nosotros para purificarnos (2:11-15). 2.2.2.3. Le exhorta que promueva la paz (3:1-11). 2.2.2.3.1. Enseñándoles que se porten pacíficamente: que promuevan la paz con todos, aun con los malos, porque así eran todos los creyentes anteriormente, pero Dios los salvó por pura gracia (3:1-8). 2.2.2.3.2. No discutiendo con los falsos maestros: sino desechándolos después de dos advertencias (3:9-11). 3. La conclusión (3:12-15). ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda. //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LAS EPÍSTOLAS DEL NUEVO TESTAMENTO: Sección 02 Por Gary Willilams Usado con permiso

GUIA PARA LA LECTURA DE FILEMÓN 1. ¿De dónde escribió Pablo esta epístola (v. 1)? 2. ¿Cuál fue la ocasión de esta carta (INT, pág. 326)? 3. ¿Por qué Pablo da gracias con respecto a Filemón (vss. 4-7)? 4. Según el bosquejo, ¿cuál es la petición que Pablo hace a Filemón en los vss. 8-21? 18

5. ¿Qué otra petición le hace (v. 22)? FILEMÓN Propósito: suplicar a Filemón que reciba a Onésimo con amor. 1. Salutación (1-3). 1.1.

1.2.

1.3.

Los remitentes: Pablo, prisionero, y Timoteo (1a). 1.1.1.

En esta carta Pablo no apela a su autoridad apostólica, sino que se identifica como prisionero para preparar el ambiente para la petición de los vss. 15-16 (cp. v. 9). Esta es la única epístola de Pablo en la cual él se identifica como prisionero en la salutación. Pablo no se identifica como prisionero del gobierno romano, sino de Cristo, pues es prisionero por servir a Cristo, y reconoce que sus prisiones son parte de la soberana voluntad de Cristo.

1.1.2.

La referencia a Timoteo implica que éste apoya el contenido de la carta, incluyendo la petición que Pablo hará en los vss. 15-17.

Los destinatarios: Filemón, Apia, Arquipo y la iglesia que se reúne en la casa de Filemón (1b-2). Todas estas personas vivían en Colosas (cp. Col. 4:9, 17). 1.2.1.

Filemón era συνεργϖ "colaborador" de Pablo (1:1b); es decir, estaba activamente involucrado en la obra del Señor en Colosas (cp. el uso de la misma palabra en v. 24). Parte de su ministerio era ser anfitrión de las reuniones de la iglesia (1:2).

1.2.2.

Apia (1:2) probablemente era la esposa de Filemón. Al dirigir la carta a ella, la involucra en la decisión que Filemón tendrá que tomar sobre la petición de los vss. 15-16.

1.2.3.

Arquipo era "compañero de milicia" de Pablo (1:2), ministro en alguna capacidad de la iglesia de Colosas (cp. Col. 4:17). Quizás era hijo de Filemón.

1.2.4.

Pablo dirige la carta a la iglesia que se reunía en la casa de Filemón (1:2) para que Filemón tome su decisión con respecto a Onésimo ante la iglesia, y para ayudar a Onésimo a incorporarse a la iglesia.

1.2.4.1.

En el primer siglo las iglesias se reunían en las casas de miembros de la iglesia. En una etapa posterior modificaron casas existentes para que sirvieran como lugares de reunión. No fue sino hasta el cuarto siglo, durante el gobierno de Constantino, que comenzaron a construir lugares de reunión con un estilo arquitectónico distintivo.

1.2.4.2.

El hecho que Filemón era anfitrión de las reuniones de la iglesia implica que probablemente tenía una casa grande, lo cual a su vez, juntamente con el hecho que él era dueño de por lo menos un esclavo, implica que no era pobre.

La bendición: gracia y paz del Padre y de Jesús (3).

2. Cuerpo (4-22). 2.1.

Pablo ora por Filemón (4-7). 2.1.1.

Da gracias a Dios por el amor y la fe de Filemón (4-5).

2.1.1.1.

En las acciones de gracias en otras cartas Pablo menciona la fe primero y luego el amor (cp. 1 Ts. 1:3; 2 Ts. 1:3; Col. 1:4; Ef. 1:15), pero aquí 19

primero menciona el amor. En esta carta apelará principalmente al amor de Filemón. 2.1.1.2.

2.1.2.

Pide a Dios que el compañerismo que brote de la fe se realice plenamente en Filemón, en base a una comprensión de todo el bien que podemos hacer para Cristo en servicio a (6).

2.1.2.1.

Habiendo dado gracias por el amor y la fe de Filemón (4-5), Pablo ahora agregará un comentario acerca de su fe (6) y su amor (7), pero en realidad ambos comentarios tienen que ver con el amor.

2.1.2.2.

En lugar de "la participación de tu fe" sería mejor traducir "el compañerismo (κοινων°α) de tu fe", es decir "el compañerismo que brota de tu fe" (NVI). Pablo se refiere al compañerismo que se manifiesta en actos de amor, y debe incluir tanto a Onésimo como a Pablo.

2.1.2.3.

La frase παντϖ γαθοℜ "todo el bien" se refiere a todas las buenas obras que los cristianos podemos hacer (cp. el uso de τ γαθν σου en v. 14).

2.1.2.4.

En lugar de “por Cristo Jesús”, tradúzcase “para Cristo [Jesús]” (ε÷ϖ Χριστν).

2.1.3.

2.2.

Pablo da gracias que el amor de Filemón se ha hecho extensivo a todos los santos (4). En el v. 10 va a revelar que Onésimo es ahora uno de los santos que debe ser objeto de ese amor.

Pablo expresa su gozo por el amor de Filemón, que ha confortado el corazón (lit. "las entrañas") de otros cristianos (1:7). Más adelante va a pedir que Filemón reciba a Onésimo, quien es el corazón ("las entrañas") de Pablo (v. 12), y que así aquél conforte el corazón ("las entrañas") de Pablo (v. 20).

Pablo pide que Filemón reciba a Onésimo con amor (8-21). 2.2.1.

La base: apela al amor de Filemón para con Pablo (8-9). En lugar de mandar como apóstol (8), Pablo ruega con la autoridad de un querido anciano encarcelado (9).

2.2.2.

El tema: Onésimo (10a).

2.2.3.

La conversión: Onésimo se había convertido por el ministerio de Pablo el prisionero (10b-11).

2.2.3.1.

Pablo expresa apoyo por Onésimo al llamarlo "mi hijo" (10). ¡Cómo podría Filemón rechazar una petición de Pablo a favor de su hijo!

2.2.3.2.

"Onésimo", nombre común de esclavos, significa "útil". Pablo juega con ese significado, aunque usando otras palabras, para reconocer que Onésimo había sido inútil a Filemón, pero que ahora se había convertido en una persona útil no sólo a Filemón, sino también a Pablo.

2.2.4.

La insinuación: que Filemón debe liberar a Onésimo (16) para que sirva a Pablo (11, 13-14).

2.2.4.1.

Aunque Pablo hubiera querido retener a Onésimo para que lo siguiera sirviendo (13), lo envía de regreso a su amo (12), para que Filemón pudiera decidir libremente si lo devolvería a Pablo (14).

2.2.4.2.

Pablo De nuevo apoya a Onésimo al llamarlo "mi corazón" (lit. "mis entrañas" (12; cp. el griego y BJ, RVA, NVI).

2.2.4.3.

Pablo da a entender que Filemón debe recibir a Onésimo como más que un esclavo, como un hermano (15-16). Posiblemente estos versículos 20

sugieren que Filemón ponga en libertad a Onésimo, pero otra posible interpretación es que Pablo quiere decir que la relación amo-esclavo ahora debe ser transformada por el hecho que el esclavo es un hermano amado del amo.

2.3.

2.2.5.

El ruego: en base al compañerismo de la fe, Pablo ruega que Filemón reciba a Onésimo en amor (17, cp. v. 6). En los MSS Sinaítico y Alejandrino, seguidos por muchas versiones modernas, este ruego no se encuentra en el v. 12, sino que aparece por primera vez aquí en el v. 17, como un clímax.

2.2.6.

El agravio: Si Onésimo ha robado a Filemón, Pablo ofrece pagarlo, pero a la vez le recuerda a Filemón que éste debe su vida eterna a Pablo (18-19). Probablemente Filemón se convirtió mediante el ministerio de Pablo en Efeso (19; cp. Hch. 19:10).

2.2.7.

Ruega a Filemón confortar su corazón (lit. "entrañas"), concediendo su petición a favor de Onésimo (20). Inyecta un poco de humor en su ruego a su amigo, pues el verbo να°µϕν "tenga provecho" encierra un juego de palabras con el nombre Onésimo.

2.2.8.

Expresa su confianza que Filemón hará aun más que lo que Pablo ha pedido, pero a la vez robustece su ruego al hablar de la "obediencia" que él espera de Filemón (21).

Pablo pide a Filemón prepararle alojamiento, pues espera ser liberado pronto (22). Entre otras cosas, este versículo pone a aviso a Filemón que Pablo le visitará y verá de primera mano qué ha hecho aquél con Onésimo.

3. Conclusión (23-25). 3.1.

Pablo envía saludos de sus compañeros y colaboradores (23-24)

3.2.

Pablo expresa una bendición final (25)

ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda. ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LAS EPÍSTOLAS DEL NUEVO TESTAMENTO: Sección 02 Por Gary Williams Usado con permiso

HEBREOS Propósito: advertir a los cristianos judíos que no vuelvan al judaísmo. 1. El cristianismo es superior al judaísmo (1:1-12:29). Esta sección de la carta se compone de cuatro clases de elementos principales: comparaciones entre el cristianismo y el judaísmo para mostrar que el cristianismo es superior, advertencias sobre las consecuencias de volver al judaísmo, exhortaciones a perseverar en la fe en Cristo y aliento para no volver al judaísmo sino seguir adelante en el cristianismo. 1.1.

Tiene un mejor revelador (1:1-2:18). 1.1.1.

Cristo es superior a los profetas del Antiguo Testamento (1:1-3).

1.1.2.

Cristo es superior a los ángeles (1:4-14).

1.1.2.1.

Los ángeles como reveladores: participaron en la revelación de la ley a Moisés (2:2; Gá. 3:19; Hch. 7:38).

21

1.1.2.2. 1.1.3.

Advertencia: si toda desobediencia a la ley revelada por los ángeles resultó en un castigo, cuánto más peligroso sería desobedecer la nueva revelación por medio de Cristo (2:1-4).

1.1.3.1.

Hay por lo menos cinco interpretaciones distintas de las advertencias en Hebreos.

1.1.3.1.1.

Advierten a los cristianos que perderán su salvación si caen en pecado.

1.1.3.1.2.

Advierten a los cristianos que perderán su salvación si dejan de confiar en Cristo.

1.1.3.1.3.

Parecen advertir que los cristianos pueden perder la salvación, pero en realidad Dios las utiliza para guardar a los cristianos en sus caminos, de manera que en fin no pierden la salvación (pues los cristianos no la pueden perder).

1.1.3.1.4.

Advierten que los cristianos perderán comunión con Dios y otras bendiciones si caen en pecado.

1.1.3.1.5.

Advierten a los lectores que si dejan de confiar en Cristo eso es evidencia que no son salvos y, por lo tanto, tampoco serán salvos en el día de juicio.

1.1.3.2.

1.1.4.

La evidencia de la superioridad de Cristo a los ángeles: se demuestra por pasajes del Antiguo Testamento (1:5-13).

Evaluación de las cinco interpretaciones

1.1.3.2.1.

La primera interpretación hace que la salvación dependa de las obras y no reconoce que el pecado del cual habla Hebreos no es otro sino la incredulidad con sus consecuencias.

1.1.3.2.2.

La tercera interpretación hace que las advertencias pierdan toda su fuerza; si el cristiano sabe que no puede perder la salvación, la advertencia no le provoca ningún temor y, por lo tanto, no le motiva a perseverar en la fe.

1.1.3.2.3.

La cuarta interpretación no reconoce la seriedad y severidad de las advertencias, ni lee con objetividad el contenido de ellas. No hablan de sólo perder bendiciones en la vida cristiana, sino de no alcanzar la salvación.

1.1.3.2.4.

Las mejores interpretaciones, tanto teológica como exegéticamente, son la segunda y la quinta, pues (a) reconocen que el que deja de creer en Cristo no alcanza la salvación, y (b) toman en serio las advertencias de Hebreos. De estas dos interpretaciones la última es la mejor tanto teológica como exegéticamente, pues (a) hay otros pasajes neotestamentarios que enseñan que la salvación no se pierde (ver, por ejemplo, Ro. 8:29-39; 1 P. 1:5) y (b) una lectura cuidadosa de varias de las advertencias de Hebreos revela que dicen que el que deja de confiar en Cristo nunca fue salvo (ver, por ejemplo, los verbos "somos" en tiempo presente en 3:6 y "somos hechos" en tiempo perfecto en 3:14).

Jesús fue hecho por un tiempo un poco menor que los ángeles para solidarizarse con los seres humanos (2:5-18). Mediante esa solidaridad él logra:

1.1.4.1.

ser pionero de nuestra exaltación sobre todas las cosas (2:5-8, 10-13).

22

1.2.

1.1.4.2.

morir por nosotros (2:9).

1.1.4.3.

librarnos del temor de la muerte y el poder del diablo (2:14-15).

1.1.4.4.

llegar a ser un sumo sacerdote capaz de expiar nuestros pecados y socorrer a los tentados (2:16-18).

Tiene un mejor apóstol (3:1-4:16). "Apóstol" aquí significa "enviado como representante plenipotenciario". 1.2.1.

1.3.

Cristo es superior a Moisés (3:1-6).

1.2.1.1.

La comparación (3:1-2)

1.2.1.2.

Porque fue el creador de Moisés (3:3-4).

1.2.1.3.

Porque Moisés fue siervo del pueblo de Dios, mientras Jesús es hijo que gobierna sobre el pueblo de Dios (3:5-6).

1.2.2.

Advertencia: si los que por falta de fe endurecieron su corazón en contra del liderazgo de Moisés no entraron en el reposo de Dios, mucho menos los que por falta de fe endurecen su corazón en contra de Cristo (3:7-4:2). En los tiempos de Moisés el "reposo" de Dios era equivalente a la herencia prometida por él, es decir, la conquista de Canaán (cp. Dt. 3:18-20; 12:9-10).

1.2.3.

Todavía queda un reposo para el pueblo creyente de Dios. El reposo no fue cumplido en los tiempos de Josué, porque después David sigue hablando de la entrada en el reposo como evento futuro (4:3-10).

1.2.4.

Exhortación: a procurar entrar en el reposo de Dios (4:11-13). El reposo al cual se refiere el autor de Hebreos es también equivalente a la herencia prometida por Dios, la salvación en sentido pleno (ver 1:14), o sea, la glorificación del creyente (cp. 2:10) y su exaltación sobre todas las cosas (cp. 2:5-8).

1.2.5.

Aliento: pidamos el socorro de Dios para quedar fieles, sabiendo que tenemos un sumo sacerdote que puede compadecerse de nuestras debilidades (4:1416).

Tiene un mejor sumo sacerdote (5:1-10:39). 1.3.1.

Cristo es sumo sacerdote (5:1-10).

1.3.1.1.

Llena los requisitos para ser sumo sacerdote (5:1-8). Este pasaje tiene una estructura quiástica: A (5:1-3), B (5:4), B' (5:5-6), A' (5:7-8).

1.3.1.1.1.

Los requisitos del sumo sacerdote (5:1-4).

1.3.1.1.1.1. Debe ser humano (5:1-3): 1.3.1.1.1.1.1. para que a favor de los hombres pueda ofrecer a Dios sacrificios por los pecados (5:1, 3). 1.3.1.1.1.1.2. para que, rodeado de debilidad, sea paciente con los extraviados (5:2). 1.3.1.1.1.2. Debe ser llamado por Dios (5:4). 1.3.1.1.2.

Jesús llena estos requisitos (5:5-8).

1.3.1.1.2.1. Fue llamado por Dios para ser sumo sacerdote (5:5-6). La evidencia se halla en dos pasajes reconocidos por los judíos 23

como mesiánicos: Salmos 2:7 y 110:4. Para el autor de Hebreos el "hoy" de Salmo 2:7, es decir, el día del nombramiento de Jesús como hijo-rey y sumo sacerdote, fue el día de su ascensión (cp. 1:3-5). 1.3.1.1.2.2. Fue plenamente humano (5:7-8). 1.3.1.1.2.2.1. Estuvo rodeado de debilidad (5:7). 1.3.1.1.2.2.2. En la cruz ofreció a Dios sacrificios por los pecados de los hombres (5:7). La semejanza entre 5:7 y el Salmo 22:24 [21:25] en los LXX (ambos pasajes contienen los vocablos δ ϕσιϖ y ε÷σακοℵω y la raíz κραυγ/κραγ) sugiere que en 5:7 el autor no se refiere al clamor y lágrimas de Jesús en Getsemaní, sino en la cruz. 1.3.1.1.2.2.3. Aprendió la obediencia (5:8), pues aprendió por la experiencia a obedecer aun cuando esto traía sufrimiento, y así llegó a ser un ser humano "perfecto" (5:9a), tanto en el sentido de "completo" como en el de "sin pecado". El hecho que aprendió la obediencia no significa que antes no fuera obediente, sino que no había tenido la oportunidad de vivir obediente en medio del sufrimiento y la tentación. 1.3.1.2. 1.3.2.

Ya que llena los requisitos, fue declarado por Dios sumo sacerdote según el orden de Melquisedec (5:9-10).

Será difícil que los lectores entiendan la enseñanza acerca del sumo sacerdocio según el orden de Melquisedec porque son torpes espiritualmente (5:11-6:20).

1.3.2.1.

Será difícil seguir adelante, porque no han alcanzado madurez a pesar de tener tiempo de ser creyentes (5:11-6:2).

1.3.2.2.

Será imposible seguir adelante, si se vuelven apóstatas (6:3-6), así demostrando que no son salvos (6:7-8).

1.3.2.2.1.

Lo que "es imposible" (6:4) es "renovar otra vez para arrepentimiento" a los recaídos (6:6). En lugar de "que...sean renovados" (RV60, RV95, RVA; peor aún son BJ y NVI "que se renueven"), tradúzacse "renovar" (infinitivo en la voz activa; ver VP y el griego). Lo que el autor quiere decir es que a él le es imposible renovar a los recaídos. Tal vez "imposible" aquí sea un ejemplo del uso de lo absoluto por lo relativo; es decir, que el autor no quiere decir que jamás sucede que un recaído vuelva a arrepentirse, sino que es bastante difícil que eso suceda.

1.3.2.2.2.

El 6:6b no modifica "renovados para arrepentimiento", sino "recayeron". Es decir, los recaídos no crucificarían de nuevo a Cristo si fueran renovados de nuevo para arrepentimiento (de hecho, ese arrepentimiento sería cosa buena), sino que los lectores crucificarían de nuevo a Cristo si recayeran, así identificándose con aquellos que crucificaron a Cristo.

1.3.2.3.

La convicción del autor: que son salvos (6:9) pues sus obras han dado evidencia de ello (6:10).

1.3.2.4.

Exhortación: a perseverar para heredar las promesas (6:11-12). La seguridad viene mediante la perseverancia (6:11), así como la herencia prometida (6:12). El vocablo traducido "perezosos" en 6:12 el el mismo que está vertido por "tardos" en 5:11; esta repetición forma una inclusión que enmarca la advertencia de 5:11-6:12. 24

1.3.2.5.

Aliento (6:13-20)

1.3.2.5.1.

La promesa de Dios: es doblemente segura por su juramento (6:1318).

1.3.2.5.1.1. El autor no explica qué tiene que ver el cristiano con la promesa hecha a Abraham (6:14). Probablemente esperaba que los lectores supieran que esa promesa, registrada en Génesis 22:17, está seguida por una promesa mesiánica: "En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra" (Gn. 22:18). 1.3.2.5.1.2. Abraham obtuvo lo prometido mediante la perseverancia en la fe (6:15). 1.3.2.5.2.

1.3.3.

Nuestro precursor: Jesús ha entrado en el lugar santísimo en el cielo, a la presencia de Dios, como nuestro precursor, de manera que nuestra esperanza ya está anclada allí (6:19-20).

Melquisedec, un tipo de Cristo, permanece sacerdote para siempre (7:1-3).

1.3.3.1.

Ambos Melquisedec y Cristo Son rey y sacerdote (7:1; cp. Gn. 14:18).

1.3.3.2.

Ambos son rey de justicia, el significado del nombre "Melquisedec" (7:2). "Melqui" significa "rey de" y "sedec" significa "justicia".

1.3.3.3.

Ambos son rey de paz (7:2). Melquisedec era rey de la ciudad de Salem (cp. Gn. 14:18), cuyo nombre significa "paz". Esta ciudad es más conocida por el nombre Jerusalén.

1.3.3.4.

No tienen madre, padre, genealogía, principio de días, fin de vida, ni fin del sacerdocio (7:3). Todo esto es cierto con referencia a Melquisedec sólo en el sentido de que no se mencionan en la Biblia estas cosas en relación con él. El autor de Hebreos ve en esas omisiones la mano de Dios, aumentando las correspondencias entre Melquisedec como tipo y Cristo como antitipo.

1.3.4.

El sacerdocio de Cristo es superior al levítico (7:4-10:18).

1.3.4.1.

Porque Melquisedec era superior a Abraham y a Leví (7:4-10).

1.3.4.1.1.

Leví en Abraham pagó diezmos a Melquisedec (7:4-6a, 8-10).

1.3.4.1.2.

Melquisedec bendijo a Abraham (7:6b, 7).

1.3.4.2.

Porque la perfección no se alcanza mediante el sacerdocio levítico y la Ley de Moisés, sino por el sacerdocio de Cristo según el orden de Melquisedec (7:11-19).

1.3.4.3.

Porque Cristo permanece como sacerdote para siempre (7:20-25).

1.3.4.4.

Porque Cristo es santo y perfecto (7:26-28).

1.3.4.5.

Porque Cristo hizo un solo sacrificio para siempre (7:27b; 9:25-28; 10:1014).

1.3.4.6.

Porque Cristo ministra en un mejor tabernáculo, el celestial (8:1-5; 9:11, 23-24).

1.3.4.7.

Porque Cristo es mediador de un mejor pacto (8:6-13; 9:15). 25

1.3.4.8.

Porque Cristo ofreció un mejor sacrificio, a sí mismo (9:10, 12; 7:27).

1.3.4.9.

Porque sólo el sacrificio de Cristo puede limpiarnos de pecado y perfeccionarnos (9:1-10:18).

1.3.5.

1.3.5.1.

que, teniendo acceso a Dios, se acerquen a él (10:19-22).

1.3.5.2.

que mantengan firme su esperanza (10:23).

1.3.5.3.

que se ayuden mutuamente (10:24-25).

1.3.6.

1.4.

Exhortaciones (10:19-25).

Advertencia: si rechazan a Cristo, no hay otro sacrificio por los pecados, sino sólo un castigo horrible de Dios (10:26-31).

1.3.6.1.

El pecado voluntario (10:26) no es otro sino el de dejar de confiar en Cristo después de haber profesado conocer plenamente el evangelio. Mediante el vocablo "voluntariamente" el autor alude al pecado "con soberbia" que merecía la pena capital según Números 15:30-36, y por el cual no había sacrificio de expiación (cp. Nm. 15:22-31).

1.3.6.2.

"No queda más sacrificio" (10:26) no significa que el apóstata no puede arrepentirse y encontrar perdón, sino que Cristo es el único sacrificio; el que no confía en ese sacrificio no hallará ningún otro que sea eficaz (cp. v. 18b).

1.3.6.3.

El que se apostata de la fe se hace "adversario" de Dios (10:27; cp. 6:6b).

1.3.7.

Aliento: su fidelidad en las persecuciones pasadas y la herencia en los cielos (10:32-34).

1.3.8.

Exhortación: a seguir fieles para recibir el galardón (10:35-39).

Tiene un mejor monte (11:1-12:29). 1.4.1.

Exhortación: a pesar de la oposición deben seguir en la carrera cristiana hacia la herencia prometida por Dios, recordando a los héroes del Antiguo Testamento y especialmente a Cristo, que por fe en la promesa de una herencia celestial acabaron la carrera con fidelidad (11:1-12:3).

1.4.2.

Aliento: sus sufrimientos son parte de la disciplina de Dios (12:4-17).

1.4.2.1.

Propósito de los sufrimientos: son disciplina de Dios hecha para el provecho de ellos (12:5-11). Aquí la disciplina no se presenta como castigo por el pecado, sino como medio para hacer al creyente más santo y justo (12:10-11).

1.4.2.2.

Reacción a los sufrimientos: deben animarse y no abandonar la esperanza de la herencia a pesar de los sufrimientos (12:12-17).

1.4.3.

El monte a que el cristiano se ha acercado: no al monte Sinaí, sino al monte Sión, la Jerusalén celestial (12:18-24). El monte Sinaí fue espantoso (12:1821). También lo es el monte Sión celestial, pues allí reside "Dios el juez de todos", pero a la vez es un lugar de esperanza, pues allí se consigue socorro y cumplimiento de las promesas de herencia (12:22-24).

1.4.4.

Advertencia: si los que desobedecieron en el monte Sinaí no se escaparon, mucho menos los que desobedecen la advertencia del monte Sión celestial (12:25-29). 26

2. Instrucciones finales (13:1-19). 2.1.

Demuestren el amor (13:1-3).

2.2.

Guárdense del pecado sexual (13:4).

2.3.

No sean avaros, sino que confíen en el Señor para sus necesidades económicos (13:5-6).

2.4.

Sigan la doctrina que primero recibieron (13:7-9).

2.5.

No teman ser rechazados por la sociedad judía, así como Cristo fue rechazado, sino que busquen la sociedad de la Jerusalén celestial (13:10-14).

2.6.

Ofrezcan sacrificios espirituales (no de animales) a Dios: alabanza y buenas obras (13:15-16).

2.7.

Sométanse a los líderes de la iglesia que los pastorean (13:17).

2.8.

Oren por nosotros (13:18-19).

3. Conclusión (13:20-25). 3.1.

Bendición a los lectores y a Dios (13:20-21)

3.2.

Exhortación resumida (13:22)

3.3.

Noticias acerca de Timoteo (13:23).

3.4.

Saludos (13:24)

3.5.

Bendición final (13:25)

ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.

27