las bases - Impacta seguridad

1 jun. 2017 - con nuevas ideas, tecnologías, productos o .... Así mismo, la encuesta de la Universidad Diego Portales del año 2015 también indica que el.
1MB Größe 4 Downloads 86 vistas
BASES DEL

CONCURSO

CONTENIDOS

1. BIENVENIDA

3

2. ANTECEDENTES DEL LABORATORIO DE GOBIERNO Y LA CONVOCATORIA

3

3. OBJETIVO GENERAL DE LA CONVOCATORIA

3

4. RESULTADOS ESPERADOS

3

5. ¿QUÉ PROBLEMÁTICA BUSCAMOS SOLUCIONAR?

4

6. DESAFÍOS

8

7. TERRITORIOS DE IMPLEMENTACIÓN

9

8. ¿QUIENES PUEDEN PARTICIPAR?

10

9. REGLAS BÁSICAS DE CONCURSO

11

9.1 Aceptación de las bases

11

9.2 Plazos

11

9.3 Notificaciones

11

9.4 Difusión

12

10. ¿CÓMO SE ESTRUCTURA LA CONVOCATORIA?

12

10.1 Primera etapa: Postulación

13

10.2 Segunda etapa: Primer filtro

15

10.3 Tercera etapa: Demo day

17

10.4 Cuarta etapa: Bootcamp

19

10.5 Quinta etapa: Exposición y adjudicación

21

10.6 Sexta etapa: Pilotaje

23

11. ACTIVIDADES FINANCIABLES

25

12. RENDICIONES

26

13. TÉRMINO DEL CONVENIO

27

14. PROPIEDAD INTELECTUAL Y/O INDUSTRIAL DE LOS RESULTADOS Y OBLIGACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

28

15. DEL FONDO NACIONAL DE GESTIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA, DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

29

16. CONSULTAS Y/O DUDAS

30

ANEXOS

31

1. BIENVENIDA ¡Hola! Como Laboratorio de Gobierno queremos darte la más cordial bienvenida a la tercera convocatoria de innovación abierta en el Estado denominada Impacta Seguridad. Las siguientes son las bases que te guiarán durante todo el proceso, por lo que te sugerimos leerlas atentamente. Las hicimos poniéndonos en tu lugar, para así hacerte más simple y amigable la experiencia ¡Mucha suerte!

2. ANTECEDENTES DEL LABORATORIO DE GOBIERNO Y LA CONVOCATORIA El Laboratorio de Gobierno, como comité dependiente de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), tiene por objetivo general promover, coordinar y fomentar la gestión de la innovación en el sector público, dando soluciones a las problemáticas y desafíos de sus distintos

La idea de Valor Público remite al valor creado por el Estado a través de servicios, leyes, regulaciones y otras acciones. Pero también se crea valor sobre todo a través de transacciones individuales con los ciudadanos, garantizando sus derechos, satisfaciendo sus demandas y, prestándoles servicios de calidad.

niveles y ámbitos de trabajo, de modo que éstas generen valor público que incida en la productividad y competitividad del país, dentro de la esfera de competencia de cada uno de los órganos. En este contexto, durante el año 2015 se llevó a cabo la primera convocatoria de innovación abierta en el Estado denominada Impacta Salud, la que tuvo como uno de sus objetivos crear soluciones que fortalecieran el modelo integral de salud familiar y comunitaria, como pilar de la salud primaria en Chile. El año 2016 se decidió trabajar en conjunto con el Ministerio de Energía con el objetivo de levantar desafíos en torno al acceso y uso de la energía en nuestro país, llevando a cabo una nueva convocatoria del modelo Impacta: Impacta Energía.

Para saber más acerca de Impacta Salud, visita la página web http://impactaseguridad.cl/es/ acerca-impacta/impacta-salud/ Para saber más acerca de Impacta Energía, visita la página web http://impactaseguridad.cl/es/ acerca-impacta/impacta-energia/

Para el año 2017 la agenda del Laboratorio de Gobierno involucra el desarrollo de una iniciativa de innovación abierta con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública que aborde la temática de la seguridad ciudadana. La convocatoria Impacta fue el instrumento escogido por el Laboratorio para encontrar ideas creativas en la comunidad, que formulen iniciativas innovadoras dirigidas a superar las condiciones que favorezcan la presencia de incivilidades y mejoren la percepción de la seguridad en los barrios.

3. OBJETIVO GENERAL DE LA CONVOCATORIA

Para saber todo sobre el Laboratorio de Gobierno, visita www.lab.gob.cl Puedes encontrar toda la información necesaria acerca del Ministerio del Interior y Seguridad Pública visitando www.interior.gob.cl

Impacta Seguridad tiene como objetivo generar soluciones para los desafíos asociados a temáticas de seguridad pública en el marco del proyecto desarrollado por el Laboratorio de Gobierno en conjunto con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a través de un proceso de innovación abierta, que incluya el seguimiento y aceleración de las mejores ideas, transformándola primero en prototipos para la posterior realización de pilotajes.

4. RESULTADOS ESPERADOS Dentro de los resultados esperados de esta nueva convocatoria, encontramos los siguientes: I. Atraer nuevas ideas de solución relativas a temáticas de seguridad pública hacia el Estado. II. Incubar un total de 20 ideas transformándolas en prototipos. III. Movilizar y activar el tejido emprendedor alrededor de un desafío público. IV. Multiplicar el impacto con desarrollo de pilotos de los ganadores del concurso. 3

A través de un proceso de innovación abierta, queremos atraer e incentivar a los talentos que están fuera del Estado, invitándolos a que se involucren en desafíos públicos complejos con nuevas ideas, tecnologías, productos o servicios.

5. ¿QUÉ PROBLEMÁTICA BUSCAMOS SOLUCIONAR? Antecedentes El año 2016 hubo menos delitos que el año 2015. Así también, el 2015 los delitos fueron menos que en el 2014.

Los datos de casos policiales muestran que el año 2016 hubo 33.658 menos delitos de mayor connotación social (DMCS) que en 2015. Si comparamos el año 2016 con el año 2014, la cifra llega a 51.812 delitos menos. Los casos policiales son la medida que usamos en el país para monitorear periódicamente el delito. En rigor es un indicador aproximado de la criminalidad construido a partir de la actividad diaria de Carabineros de Chile y la Policía de Investigación. Es también una medida compleja que se compone de la suma de dos indicadores que operan de esta forma: denuncias + detenciones en flagrancia. El Ministerio del Interior y Seguridad Pública convocó el año 2003 a distintos académicos a discutir sobre seguridad ciudadana. De este debate surgió el documento de trabajo “Diagnóstico de la seguridad ciudadana en Chile” el cual contiene el glosario que define muchos términos que hasta ese momento no habían sido precisados ni consensuados por los diversos actores del sistema responsable de la seguridad ciudadana en el país. Uno de ellos, “Delitos de Mayor Connotación Social” (DMCS) se definió como aquellos hechos que generan más impacto en la comunidad o por su forma de comisión o por el bien jurídico que afectan . Hechas muchas revisiones, al año 2017 los delitos considerados DMCS son: homicidios; hurtos; lesiones leves; lesiones menos graves, graves o gravísimas; otros robos con fuerza; robo con violencia o intimidación; robo de objeto de o desde vehículo; robo de vehículo motorizado; robo en lugar habitado; robo en lugar no habitado; robo por sorpresa; y, violación. El “Diagnóstico de la seguridad ciudadana en Chile” fue la piedra basal de la primera Política de Seguridad Ciudadana con la que contó el país, la cual fue publicada el año 2004.

Frecuencia de casos policiales por DMCS. Total país 2014 – 2016 2014

2015

2016

Diferencia 2016 2015

Diferencia 2014 2016

614.030

595.876

562.218

-33.658

-51.812

DMCS

¿Cómo percibe la ciudadanía la seguridad pública en Chile? En el 2015 hubo 18.154 delitos menos que en 2014. Esta cifra es la suma de detenciones flagrantes y denuncias hechas a Carabineros y a la PDI. Pero si bien las cifras de los delitos han disminuido en los últimos tres años, la percepción de inseguridad en la ciudadanía ha aumentado.

4

Los prototipos son representaciones de ideas creadas antes de que el producto final exista. Los prototipos son herramientas de aprendizaje y consecuentemente pueden existir a diferentes niveles de resolución, desde muy básico hasta altamente refinado. Estos pueden ser usados en cualquier etapa del proceso de diseño para explorar, evolucionar y/o comunicas ideas (Coughlan et al 2007).

Asimismo, distintas encuestas muestran que la delincuencia es el principal problema a nivel país: La última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC, 2015) nos muestra que el 86,8% de las personas perciben que la delincuencia aumentó los últimos 12 meses. En esta misma línea, la encuesta del Centro de Estudios Públicos de noviembre-diciembre de 2016 nos revela que el 52,0% de las personas encuestadas creen que la delincuencia es el problema al que mayor esfuerzo en solucionar debería dedicar el gobierno . Así mismo, la encuesta de la Universidad Diego Portales del año 2015 también indica que el principal problema del país es la delincuencia. En este caso, el 38,0% de los entrevistados cree aquello . Por último, la misma ENUSC 2015 arroja que el 23,2% de las personas dicen que la delincuencia es problema al que ellos le otorgan más importancia. La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) es el instrumento utilizado por el Ejecutivo para medir la criminalidad, la violencia y la inseguridad en el país. El año 2003 fue su año de prueba, y desde el 2005 se aplica anualmente, siendo su última versión publicada la del año 2015 (la ENUSC 2016 está siendo analizada en este momento). Se aplica en territorios definidos por el INE como “urbanos”, siendo una de las mayores encuestas “cara a cara” y de rigor metodológico que se aplican en el país y el continente. Por ejemplo, en la aplicación de 2015 la muestra fue de 25.660 viviendas, cuyos hogares representan con un error estimado de 0,9% a todos los hogares urbanos y personas de más de 15 años en el nivel nacional. El Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es responsable de su aplicación. ¿Qué pasa entonces? Las cifras de delitos descienden por un lado, pero por otro las personas perciben más delincuencia o dicen que el delito es el principal problema del país. ¿Cómo entender esta situación?

¿Qué dice la literatura? Hay hechos que tienden a vincularse con el delito, pero que no son el mismo fenómeno Existe consenso sobre que la percepción del temor al delito parece no ser explicado unívocamente por la magnitud del delito en sí. Esta sensación se generaría desde manifestaciones más complejas vinculadas por una parte a factores ambientales, situacionales, comunitarios, del hábitat en general, y por otra, a las cualidades de la oferta de servicios, ya sea ésta pública y/o privada, instalada en los territorios. Estamos frente a un hecho vinculado al cómo nos relacionamos en comunidad, al cómo convivimos, y al cómo nuestro bienestar es satisfecho en sus actividades cotidianas. ¿Hay situaciones particulares que afecten la relación en nuestras comunidades? ¿Existen características ambientales o situacionales que perjudican nuestros niveles de convivencia? ¿Ocurren hechos en nuestros barrios que menoscaban cotidianamente nuestro bienestar? Al parecer, la percepción de inseguridad contiene, además de nociones de criminalidad, una dimensión que afecta la calidad de vida de las personas, que las hace vivir con temor y que, como veremos, ha sido estudiada desde hace mucho con diversos puntos de vista. Por ejemplo, James Wilson y George Kelling1 participaron de un experimento a fines de la década de los sesentas. Éste consistió en dejar abandonados dos autos, uno en un barrio conflictivo, otro

Wilson, J., & Kelling, G. (Marzo de 1982). Broken Windows. Recuperado el 06 de febrero de 2017, de The Atlantic Online: http://www. lantm.lth.se/fileadmin/fastighetsvetenskap/utbildning/astighetsvaerderingssystem/BrokenWindowTheory.pdf

[1]

5

en uno residencial. Al cabo de un período, el primer auto resultó totalmente destruido y el segundo no. En consideración de aquello, a este último auto los investigadores le rompieron una de sus ventanas lo cual, con el paso del tiempo, provocó los mismos efectos que se observaron en el automóvil dejado en la zona conflictiva. Con estos antecedentes surgió la teoría de las Ventanas Rotas: la ausencia de cuidado, normas y/o reglas, puede derivar en un deterioro progresivo del medio y problemas cada vez más graves. Publicada esta experiencia y teorización en 1982, es adoptada políticamente por el Estado de Nueva York en los noventa, lo que da vida al programa “Tolerancia cero”. Hay a su vez respuestas ecológicas al problema que señalan que los hechos que inciden en la aparición de incivilidades no se circunscriben a espacios barriales puntuales, sino que estos afectarían a grandes extensiones urbanas, un barrio o una comuna2. Existe también la visión que alude a los vacíos del Estado en los lugares colectivos, los que estarían mal pensados y en dónde no serían de interés las interacciones que allí acontecen. Esto es, cómo los espacios colectivos o compartidos, organizados por los servicios públicos o las empresas, favorecen las incivilidades, las cuales afectarían la repartición de la ciudad, la movilidad en ella, la distribución de escuelas, o incluso de los comercios, incivilidades que son desconocidas o mal comprendidas. Las organizaciones que ofrecen bienes y servicios se han demorado en darse cuenta que la seguridad y la calidad o tranquilidad de los lugares forma parte de sus misiones3. Por otro lado, la “Tesis de las incivilidades” propone que las comunidades urbanas se ven afectadas por hechos que acontecen en su territorio, como las faltas, comportamientos incívicos y ruidosos, ciertas infracciones, la falta de limpieza y falta o poca mantención de instalaciones comunitarias o servicios públicos en los barrios, hechos que se designan como incivilidades4. Una visión más actual señala que el deterioro urbano no es igual en barrio A que en barrio B. por ende, más que el desorden en sí, visto como objeto aislado, existirían condiciones estructurales de los barrios que favorecerían que el desorden X opere distinto en el barrio A respecto al barrio B. Estas condiciones estructurales es el mecanismo conocido como “Eficacia colectiva”: barrios con más eficacia colectiva se resguardan mejor de los desórdenes respecto a barrios con menos eficacia colectiva. En otros términos, ciertos mecanismos comunitarios influyen de manera positiva en la reducción de tasas de desórdenes y delictuales5. Por último, como referente dentro de los estudios, en Chile se desarrolló con el apoyo de CONICYT el Proyecto Anillos (2008-2011) sobre “Crimen y violencia urbana. Aportes de la Ecología del delito al diseño de políticas públicas”. Orientado a “estudiar y comprender qué características o procesos sociales de aquellas comunidades donde se registran este tipo de violencia y criminalidad, facilitan y promueven su instalación, dificultando el impacto esperado de las políticas públicas en materia de prevención y control del delito”, este Proyecto produjo una serie de recomendaciones orientadas mejorar las condiciones que favorecen la presencia de las incivilidades6.

Skogan, W. (1990). Disorder and decline: Crime and the spiral of decay in American cities. Nueva York: Free Press. Roché, S. (1996). La société incivile. Qu’est-ce que l’insécurité? París: SEUIL. [4] Taylor, R.B. (2001). “The Incivilities thesis: Theory, measurement and policy”. En R. L. Langworthy (ed.). Measuring What Matters (p. 65-88). Washing ton, DC: National Institute of Justice/Office of Community Oriented Policing Services. [5] Sampson, R., & Raudenbush, S. (2001). Disorder in Urban Neighborhoods - Does It Lead to Crime? Washington D.C.: National Institute of Justice. [6] Ver antecedentes en: www.seguridadenbarrios.cl [2] [3]

6

Una respuesta ecológica considera la relación del fenómeno con su entorno de manera sistémica, y no como un hecho territorialmente aislado.

CHILE: POLÍTICA PÚBLICA EN FUNCIÓN DE LAS INCIVILIDADES El Gobierno de la Presidenta Bachelet concluyó que midiendo la criminalidad sólo a través de los Delitos de Mayor Connotación Social no es posible abarcar los matices que alcanza la percepción de la seguridad de las personas. Esa es su hipótesis de política pública. Para referirse a esos hechos que no son delitos y que inciden en cómo perciben las personas la seguridad, nuestro Gobierno incorpora desde el año 2014 el concepto de INCIVILIDADES al grupo de indicadores que utiliza para medir el delito en Chile. De esta forma, podremos mensurar hechos de alta frecuencia que sin ser delitos afectan la percepción de inseguridad. El Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad para Todos, define a las incivilidades como “aquellos desórdenes visibles en el espacio público (se diferencian, en ese sentido, del delito que intenta ser invisible) que pudiendo ser o no delitos, tienden a no ser tratados por el sistema de control penal. Estos hechos afectan la calidad de vida de los vecinos e inciden en su percepción del entorno y en su comportamiento respecto del espacio público. Las incivilidades incluyen las amenazas, el comercio ambulante, el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, los daños, los desórdenes, las disensiones domésticas, la ebriedad, las infracciones a locales comerciales, la mala conducta, las ofensas al pudor, las riñas y los ruidos molestos”7. De esta forma, y con el objeto de desarrollar políticas públicas que orientarán su acción hacia este problema, la ENUSC 2015 incluyó por primera vez en su medición a las incivilidades y las violencias, cuyos resultados indican que una proporción importante de los hogares del país se enfrentan a situaciones cotidianas que afectan su calidad de vida y que podrían incidir en cómo perciben la seguridad. La consulta fue la siguiente:

“Durante los últimos 12 meses, ¿con qué frecuencia diría usted que suceden las siguientes situaciones en su barrio?” Incivilidades

Respuesta siempre

Violencias

Respuesta siempre

Perros abandonados

44,8%

Venta de drogas

20,3%

Consumo alcohol / drogas en la vía pública

29,1%

Escuchar balaceras o disparos

10,9%

Sitios eriazos descuidados / acumulación de basura

18,8%

Vandalismo

10,5%

Rayados

16,5%

Robos o asaltos en la vía pública

9,3%

Personas durmiendo en la calle / pidiendo dinero

13,7%

Presencia pandilla violentas

5,5%

Comercio ambulante

11,6%

Presencia peleas callejeras con armas

5,2%

Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2014). Plan nacional de seguridad pública y prevención de la violencia y el delito, Seguridad para Todos, p19. Santiago de Chile.

[7]

7

Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad para Todos: Puedes encontrar este documento visitando el siguiente link www.seguridadpublica.gov. cl/media/2014/10/Plan-Nacional. pdf

Venta clandestina de alcohol

8,1%

Prostitución / comercio sexual

3,1%

Presencia peleas callejeras sin armas

5,0%

Amenazas o peleas entre vecinos

4,8%

Fuente: Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC). INE / Subsecretaría de Prevención del Delito, 2015

6. DESAFÍOS Participa ¿Cómo colaborar colectivamente a la solución de problemas que nos afectan a todos?

La invitación es a proponer soluciones que ayuden a superar las condiciones que favorezcan la presencia de incivilidades en los barrios. Este llamado busca encontrar ideas creativas en la comunidad, que formulen iniciativas innovadoras dirigidas a mejorar la percepción de la seguridad y que colaboren con el bienestar de las personas. Para dar solución a los problemas planteados no basta sólo con el trabajo de las instituciones públicas, sino que se requiere además la participación e intervención activa de la ciudadanía y de actores creativos que estén comprometidos con mejorar la calidad de vida de las personas. Impacta Seguridad es una oportunidad para que todos los actores, centros académicos y organizaciones de la sociedad civil propongan soluciones concretas a las problemáticas señaladas. El Laboratorio de Gobierno en conjunto con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, invitan a una colaboración abierta a la comunidad para construir políticas públicas innovadoras en seguridad, que abarquen problemáticas complejas que superen la idea de que la percepción de seguridad se explica solamente porque hay más o menos delitos. Para ello, buscamos que las propuestas que se presenten respondan a uno de los siguientes desafíos:

Desafío

“Somos vecinos” ¿Cómo generar mayor cooperación entre vecinos para aumentar la confianza y la seguridad en barrios vulnerados?

Este desafío se orienta a generar mayor cooperación entre los vecinos como elemento clave para, por una parte, aumentar la confianza entre ellos, y por otra, para incrementar su sensación de seguridad en los barrios. Las propuestas pueden estar dirigidas a incentivar soluciones cooperativas entre vecinos que busquen responder aquellos problemas comunes que afecten sus relaciones cotidianas; sin ser excluyente con lo anterior, o bien proyectos que incentiven el trabajo participativo de los vecinos con el fin de colaborar a mejorar sus percepciones de seguridad en el barrio.

8

Desafío

“Viva el barrio” ¿Cómo mejorar la infraestructura pública para que las comunidades se identifiquen con sus barrios?

Este desafío se orienta a dotar de una identidad común a la infraestructura pública que usan diariamente las comunidades en sus barrios, para de esta forma generar identificación de los habitantes con su territorio. Las soluciones pueden estar orientadas a reconocer aspectos distintivos de cada barrio que luego se usen como marca o imagen para distinguir la infraestructura pública disponible en un determinado sector.

7. TERRITORIOS DE IMPLEMENTACIÓN La implementación del proceso de co-creación de las propuestas será ejecutado durante las fases de Bootcamp y Pilotaje de forma conjunta con la ciudadanía y autoridades locales, dentro de un territorio definido por el Laboratorio de Gobierno con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en una de las siguientes seis comunas: Coquimbo, Huechuraba, Lo Barnechea, Pudahuel, Rancagua y Valparaíso. A continuación encontrarás una síntesis de las principales características de cada comuna relacionadas con incivilidades y DMCS: Coquimbo: Es la comuna más poblada de la región, caracterizándose por ser al mismo tiempo una ciudad puerto y una ciudad balneario. Su índice de pobreza es levemente mayor al nacional. Su tasa de DMCS e incivilidades para 2016 (3.182,0 y 2.726,9 respectivamente) es similar a la nacional, pero superior a la regional. La tasa de violencia intrafamiliar (744,4) es superior a la

La co-creación es un proceso de diseño participativo donde los futuros clientes y/o usuarios profundizan sobre la problemática que se requiere solucionar y las características que la solución debe tener. Lo anterior, con el fin de que quienes proponen un producto y/o servicio en particular, logren incorporar en su trabajo las necesidades y contexto comunitario. La misma comunidad puede validar el prototipo del proyecto entregando importantes anotaciones para su transformación final en producto viable.

nacional y a la regional. La tasa de infracción a la Ley de Drogas muestra un alza de 27,6% para 2016. Valparaíso: Es la capital regional, con alto flujo diario de personas de toda la región. Además, es una ciudad cercana a los 300.000 habitantes. Desde 2015 a la fecha, los DMCS se han mantenido relativamente estables, pero en ese mismo período ha mantenido una tasa de DMCS ampliamente superior a la tasa regional y nacional (Para 2016, la tasa de DMCS en Valparaíso es de 5.393,7, mientras que a nivel nacional es de 3.123,1)8. Esta misma situación se repite para las incivilidades, las infracciones a la Ley 20.000 y a la Ley de Armas. Rancagua: Es la capital regional, con alto flujo de personas de toda la región. Tiene una población de 234.000 habitantes. Rancagua es una comuna en la que la tasa de DMCS han ido al alza desde 2015 (variación de 5,2% de 2015 a 2016), mientras que en la Región de O’Higgins se han mantenido estables y a nivel nacional ésta ha variado en -6,4%. Otras tasas que muestran variaciones al alza en la comuna es la Infracción a la Ley 20.000 (1,8% en la comuna y 14,2% en la región), a pesar que a nivel nacional ésta ha disminuido en -4,9%. Asimismo, la tasa de Infracción a la Ley de Armas muestra una variación mayor a la nacional (6,0% vs. 2,2%).

[8]

Tasa: Cifras de casos policiales/100.000 habitantes

9

Las comunas de implementación podrán variar, lo que se informará oportunamente en caso que ocurra.

Huechuraba:

Es una comuna principalmente residencial, donde conviven sectores

socioeconómicos heterogéneos. No obstante su carácter residencial, cabe destacar la presencia del sector Ciudad Empresarial, un reconocido y amplio parque de oficinas y sedes de empresas. Es una comuna que históricamente ha presentado problemas de acceso y conexión vial. Tiene una tasa de DMCS (4.324,7) superior a la nacional y regional, aunque ha ido a la baja (-16,9% entre 2015 y 2016). Su tasa de incivilidades (2.192,5) es menor a la regional y nacional, pero ha mostrado un aumento entre 2015 y 2016 (3,6%). Tanto su tasa de VIF (717,5) como de Infracción de Armas (140,8) son mayores a la nacional, aunque en el caso de VIF, ésta presenta una disminución. Pudahuel: Pudahuel es una comuna que se divide en áreas urbanas y rurales y cuenta con el cuadrante más grande de Chile. A nivel de DMCS, Incivilidades y VIF, las tasas de esta comuna han mostrado variaciones a la baja, incluso mayores que a nivel país. Sin embargo, las infracciones a la Ley de Drogas y a la Ley de Armas han aumentado significativamente en los últimos dos años. Mientras que a nivel país las tasas de Infracción a la Ley 20.000 han variado en -4,9%, en Pudahuel esta variación es de 9,2%. En tanto, las tasas de Infracción a la Ley de Armas en el país han variado al alza en 2,2%, mientras que en Pudahuel lo ha hecho 49,3%. Lo Barnechea: Es una comuna de gran extensión territorial, principalmente residencial, pero la de menor población de las seis comunas seleccionadas. Entre 2015 y 2016, las tasas de DMCS van variado a la baja (-30,1%), mientras que a nivel nacional ésta baja fue de -6,4%. Sin embargo, las incivilidades han mostrado una variación de tasa de +34,2%, contrario a la disminución a nivel nacional para el mismo período. También contrario a la disminución a nivel nacional, la tasa de VIF en Lo Barnechea ha mostrado un alza de 2,0% De acuerdo a la última ENUSC (2016), la percepción de inseguridad en las cuatro regiones consideradas se sigue manteniendo en niveles alto (sobre 80% de personas que perciben que la delincuencia en el país ha aumentado). Si bien han disminuido levemente en tres regiones, sólo en la RM ésta diferencia es estadísticamente significativa (de 87,0% a 84,2% entre 2015 y 2016). En tanto, en la Región de Coquimbo ésta aumentó. Asimismo, las personas que creen que serán víctimas de un delito en los próximos 12 meses, es menor en la Región de Valparaíso (32,4%), seguido por O’Higgins (36,6%), Coquimbo (41,4%), siendo la más alta la de la RM (42,4%). Cabe destacar que, con la excepción de la Región de Coquimbo, todas éstas son menores a la medición de 2015. La ENUSC 2016 revela que los niveles de victimización de hogares de la Región de O’Higgins presentan una baja estadísticamente no significativa; la Región de Valparaíso muestra un alza estadísticamente no significativa de victimización de hogares; y la RM y la Región de Coquimbo muestran un alza estadísticamente significativa de victimización de hogares en relación al año 2015 (28,9% y 30,2% [2015-2016 RM] y 21,1% y 27,6% [2015-2016 Región de Coquimbo]).

8. ¿QUIENES PUEDEN PARTICIPAR? Podrás participar de la convocatoria en caso que pertenezcas a cualquiera de las siguientes categorías*: a. Personas Naturales Si eres una persona natural chilena o extranjera.

10

*Los participantes, salvo las universidades, podrán presentar como máximo una (1) postulación al concurso. Persona Natural Todo servidor público podrá participar como persona natural.

b. Personas Jurídicas Persona jurídica, chilena o extranjera, con fines de lucro, que pertenezca a las categorías de Micro, Pequeña o Mediana Empresa, según lo establecido en el inc. 2º del artículo 2º de la Ley Nº 20.416 y el artículo Nº 505 bis del Código del Trabajo (Tabla 1 en el Anexo N° 2). Persona jurídica, chilena o extranjera, sin fines de lucro, como por ejemplo una organización comunitaria funcional o territorial regida por la Ley N°19.418, que establece normas sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias. Asimismo, podrán participar instituciones del sector público, entendiendo por tales a los órganos de la Administración del Estado de acuerdo con el artículo 1° de la ley N° 18.575, como asimismo, a los órganos, Servicios e instituciones que conforman el sector público para los efectos del artículo 2° del decreto ley N° 1.263, de 1975; además de universidades estatales y/o reconocidas por el Estado. Las personas jurídicas extranjeras se considerará como postulantes transitorias, y en caso de ser adjudicado, deberá constituir en Chile una persona jurídica, previo a la celebración del convenio respectivo.

9. REGLAS BÁSICAS DE CONCURSO Antes de entrar a revisar en detalle las distintas etapas del concurso, creemos necesario que tengas claro los siguientes puntos:

9.1 ACEPTACIÓN DE LAS BASES Tu postulación implica, para todos los efectos legales, que conoces y aceptas íntegramente las presentes bases y los términos del concurso. Asimismo, cualquier disconformidad que encontremos en la entrega de antecedentes, como en la veracidad de los datos y la documentación solicitada para participar, nos dará derecho para dejar sin efecto, en cualquier tiempo, tu participación en la presente convocatoria.

9.2 PLAZOS Todos los plazos de días previstos en las presentes bases, salvo que se indique expresamente lo contrario, serán de días hábiles, entendiéndose por inhábiles los sábados, domingos y festivos. Cualquier modificación que se realice a los plazos fijados en las presentes bases durante el proceso, se verificará mediante la publicación en la página web del concurso, informándose a los participantes.

9.3 NOTIFICACIONES Deberás indicar el medio preferente de notificación de las actuaciones del proceso, pudiendo señalar como forma de notificación el envío de las respectivas comunicaciones a través de correo electrónico o mediante carta certificada. En el caso de la notificación por carta certificada, ésta se entenderá practicada a contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina de correos del domicilio del notificado; y en el caso de la notificación por correo electrónico, ésta se entenderá practicada al día siguiente de su envío.

11

No podrán participar Municipalidades, Corporaciones Municipales y/o Grandes Empresas, conforme a lo indicado en la Tabla 1 del Anexo N° 2.

9.4 DIFUSIÓN Podremos comunicar el llamado a participar mediante la publicación de uno o más avisos en medios de circulación nacional y local, que incluirán la siguiente información: identificación de la convocatoria, modalidades, fecha y lugar en que se encontrarán disponibles las bases, día y horario de inicio y cierre de las postulaciones, correo electrónico para las consultas y el medio de postulación. En este sentido, toda información relativa a la convocatoria será publicada en el sitio web www.impactaseguridad.cl, y podrá ser publicada y/o remitida a través de medios electrónicos.

10. ¿CÓMO SE ESTRUCTURA LA CONVOCATORIA? La convocatoria Impacta Seguridad se encuentra compuesta por seis etapas. A continuación encontrarás un cuadro resumen con una breve descripción de las actividades asociadas a cada una de ellas y las fechas estimadas de realización: ETAPAS

RESUMEN DE ACTIVIDADES

FECHAS

Postulación

Difundida la convocatoria, los participantes presentarán sus ideas de solución a través de la página web del concurso: www.impactaseguridad.cl

Entre junio y julio de 2017

Primer Filtro

Un grupo de profesionales revisará, evaluará y seleccionará 40 postulaciones* (20 por desafío) que pasarán a la siguiente etapa denominada “Demo Day”.

Entre julio y agosto de 2017

Demo Day

Los postulantes seleccionados luego de la evaluación (20 por desafío) presentarán a un Jurado Experto, la idea propuesta, el equipo de trabajo y el Plan de Desarrollo del Prototipo. El Jurado Experto evaluará las postulaciones, y posteriormente el Subcomité de Evaluación del Laboratorio de Gobierno adjudicará el aporte a los 20 mejor evaluados (10 por desafío) que pasarán a la siguiente etapa denominada “Bootcamp”. Las 20 postulaciones seleccionadas que resulten adjudicados recibirán un subsidio de $5.000.000 (cinco millones de pesos) que deberán utilizar en la implementación del Plan de Desarrollo del Prototipo durante la etapa del Bootcamp.

En agosto de 2017

Las 20 postulaciones adjudicatarias (10 por desafío), llevarán a cabo un proceso de maduración acelerada, para testear supuestos claves en uno de los municipios definidos previamente y generar un (i) Prototipo junto con (ii) el Plan de Implementación del Piloto, el cual se presentará en la siguiente etapa denominada “Exposición”.

Entre septiembre y octubre de 2017

Bootcamp

12

*Durante todo el concurso, el Laboratorio podrá variar el número de seleccionados/ adjudicados por desafío cuando no exista número suficiente de postulaciones y/o en caso de estimarlo necesario.

El Plan de Desarrollo del Prototipo y el Plan de Implementación del Piloto reúnen los varios elementos útiles para presentar el proceso de desarrollo del prototipo durante la etapa de Bootcamp y la Implementación del Piloto durante la etapa de Pilotaje, en un formato que será comunicado en momento oportuno por el Laboratorio de Gobierno.

Exposición y Adjudicación

Se presentará lo entregado al término de la etapa anterior. El Jurado Experto evaluará las presentaciones realizadas, y posteriormente el Subcomité de Evaluación adjudicará el aporte a los 4 mejores prototipos (2 por desafío) para efectos de la implementación del piloto de $75.000.000, (setenta y cinco millones de pesos cada uno).

Entre octubre y noviembre de 2017

Pilotaje

Los 4 ganadores (2 por desafío) pasarán a la etapa de pilotaje que contempla la realización de un piloto en uno de los municipios definidos en el numeral 7 en conjunto con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Entre enero y julio de 2018

Cronograma 2017 junio

julio

Postulaciones

agosto

septiembre

octubre

2018 enero

julio

Bootcamp

Primer Filtro

Pilotaje Exposición y Adjudicación

Demo Day

A continuación revisaremos en detalle las distintas etapas de la convocatoria y los pasos a seguir en cada una de ellas:

10.1 PRIMERA ETAPA: POSTULACIÓN a. Inicio El período de postulación comenzará una vez publicado el acto administrativo que apruebe las bases y anexos y se extenderá hasta la fecha comunicada por el Laboratorio de Gobierno en la dirección web recién mencionada, respetando los plazos señalados en las presentes Bases. b. Contenido de la postulación ¿Interesado/a en participar? Bien, para ello deberás postular en el sitio web www.impactaseguridad.cl, a través del formulario disponible, el cual tendrá (i) una primera parte destinada a la identificación del postulante, -nombre, rut, correo electrónico, forma de notificación, entre otros- y (ii) una segunda parte destinada a los detalles de la idea de la propuesta, debiendo para ello tener disponible la siguiente información: La información contenida en los formularios de postulación será confidencial y será de tu propiedad, con excepción de la sección de presentación general del proyecto y el video, tal como menciona debidamente el formulario.

13

SECCIÓN

CAMPO

DESCRIPCIÓN

Personas naturales

Datos de identificación persona natural.

Personas jurídicas

Datos de identificación persona jurídica.

Nombre

Nombre corto del proyecto.

Subtítulo

Descripción resumida de la idea de solución.

Resumen proyecto

Descripción del proyecto en su conjunto.

Foto

Una imagen que represente su proyecto.

Video

Video explicativo de su proyecto de una duración de máximo 3 minutos.

Problema

Explicación del problema abordado.

Solución

Descripción de la propuesta de solución al problema descrito.

Identificación

Presentación general del Proyecto

Explicación del componente innovador del proyecto en un contexto de colaboración público-privada.

Innovación Pública Idea de solución Impacto comunitario

Impacto en las conductas

Equipo

Potencial de Implementación

Presentación general del Proyecto La información presentada en esa sección será accesible al público en la página del concurso después del cierre de las postulaciones.

Presentación del aporte que hace el proyecto a la comunidad en la que se implementará. Presentación del impacto del proyecto sobre las conductas de individuos dentro de su comunidad.

Equipo

Descripción de las principales motivaciones del equipo para participar de la convocatoria.

Miembros del equipo

Identificación de cada miembro del equipo, junto con una presentación de su ocupación actual, disciplina y estudios, experiencia y conocimientos en proyectos similares y/o atingentes a la convocatoria y experiencia en innovación.

Comuna de implementación

Selección de la comuna de testeo de su solución dentro de las opciones propuestas.*

Estrategia de sostenibilidad

Estrategia de sostenibilidad de su solución.

Potencial de replicabilidad

Potencial de replicabilidad de su solución desde la perspectiva de la colaboración público-privada.

14

*Aquí podrás proponer una de las seis comunas posibles para la implementación del proyecto durante las fases siguientes.

Potencial de Implementación

Actores externos involucrados

Actores externos al equipo de trabajo involucrados en la implementación del proyecto.

Riesgos

Presentación de riesgos que puedan afectar la realización del proyecto.

10.2 SEGUNDA ETAPA: PRIMER FILTRO Concluida la primera etapa, tu postulación así como todas las demás serán evaluadas por profesionales del Laboratorio de Gobierno en conjunto con profesionales designados por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. ¿Cómo y qué se evaluará? Las postulaciones serán evaluadas de la siguiente forma: (i) Admisibilidad: Se evaluará primero que las propuestas respondan a los siguientes requisitos: La propuesta o idea presentada es atingente al desafío planteado. La idea es una solución que busca satisfacer la necesidad planteada en el desafío seleccionado y se enmarca dentro del marco de acción del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. La propuesta o idea fue postulada de forma correcta desde el punto de vista formal, con información pertinente y veraz, acompañando todos los antecedentes e información solicitada. (ii) Evaluación por criterios: Luego, las postulaciones que hayan cumplido con los requisitos mencionados anteriormente pasarán a la evaluación por criterios. ¿Cuáles serán los criterios? Las postulaciones serán evaluadas de acuerdo con los siguientes criterios y ponderaciones: ¿Cuál será la escala de evaluación? Te pondremos una nota entre 1 y 4, siendo 1 el mínimo y 4 el máximo, calculando los puntajes usando dos decimales. CRITERIO

DESCRIPCIÓN

PONDERACIÓN

Idea de solución

Elementos asociados al proyecto como su calidad técnica, su coherencia con el desafío, su grado de innovación pública, y el grado de impacto que genera en personas y comunidades.

60%

Equipo

Se medirá el grado de motivación y compromiso del equipo con el desarrollo de su proyecto. Se realizará una proyección de su futuro desempeño a partir de su conformación, evaluando su experiencia y conocimientos en el área, su experiencia de innovación y la variedad de perfiles de sus miembros.

15%

Potencial de Implementación

Viabilidad de desarrollo de la idea según el contexto en el que se encuentra inserta. Se evaluarán características asociadas al proyecto como el modelo de sostenibilidad, el potencial de replicabilidad desde la colaboración público-privada, los riesgos asociados y la factibilidad de su implementación en conjunto con los actores externos involucrados.

15

25%

Riesgos asociados El riesgo es inherente a cualquier proyecto de innovación y por ende a mayor riesgo no corresponde una nota de evaluación menor. La evaluación se basará en la claridad de los riesgos asociados al proyecto y de medidas de mitigación asociadas.

¿Qué ocurrirá con las notas obtenidas? Con las notas obtenidas en cada desafío formularemos dos rankings, preseleccionando 20 postulaciones por cada desafío (40 postulaciones en total). En caso de empate, para determinar la ubicación en el respectivo ranking se atenderá a la mejor nota obtenida en el criterio “Idea de solución”, luego al de “Potencial de implementación”, y finalmente al de “Equipo”. Aclaraciones y/o antecedentes adicionales o complementarios Durante esta evaluación podremos solicitarte, mediante correo electrónico, las aclaraciones y/o antecedentes adicionales o complementarios que se requieran, no pudiendo alterarse la postulación inicial como tampoco el principio de igualdad entre los postulantes. Lo anterior, en el plazo y de conformidad a lo requerido. ¿Qué ocurrirá en caso de ser preseleccionado? Una vez que te informemos la preselección de tu postulación, deberás entregarnos una serie de documentos en tiempo y forma, los que serán utilizados –entre otras cosas- para la confección del respectivo convenio, en caso de resultar adjudicado más adelante. Entre los documentos que nos deberás entregar se encuentran los siguientes: a. Personas Naturales: i. Fotocopia simple de tu cédula de identidad por ambos lados o del pasaporte. ii. Declaración jurada que indique que estás al día en el pago de las cotizaciones de seguridad social y del seguro de desempleo, así como del impuesto global complementario o del impuesto único establecido en el N° 1 del artículo 42 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, autorizando al Laboratorio de Gobierno para verificar dicha información (Para ello utiliza el Anexo N° 1, el que encontrarás al final de las bases). b. Personas Jurídicas: i. Fotocopia simple del instrumento de constitución y de sus modificaciones. En caso que corresponda a personas jurídicas constituidas en Chile acogidas al sistema previsto en la Ley N° 20.659, que Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales, y su reglamento, no será necesario presentar el mencionado antecedente si éste puede ser obtenido del “Registro de Empresas y Sociedades” a que se refiere el Título IV de dicha ley. ii. Fotocopia simple de la inscripción del extracto de constitución con constancia de su publicación. iii. Certificado de vigencia emitido por la autoridad competente, cuya antigüedad no podrá ser mayor a 90 días corridos a la fecha de su presentación. iv. Declaración jurada del beneficiario que indique que está al día en el pago de las cotizaciones de seguridad social, del seguro de desempleo y del impuesto a que se refieren los números 3°, 4° y 5° del artículo 20 de la Ley de la Renta, autorizando al Laboratorio de Gobierno para verificar dicha información (Para ello utiliza el Anexo N° 1, el que encontrarás al final de las bases). v. Certificación el Registro de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos, establecido en la Ley N° 19.862.

Para lo anterior te indicaremos ciertos plazos, los que deberás cumplir íntegramente. Te sugerimos desde el primer minuto comenzar a recopilar toda la documentación necesaria para evitar inconvenientes. En caso de estimarlo necesario y/o pertinente, podremos pedirte uno o más antecedentes adicionales a los señalados en los párrafos anteriores.

16

Certificación el Registro de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos, establecido en la Ley N° 19.862 Puedes conseguir fácilmente este formulario en línea, visitando el siguiente link: www.registros19862.cl

10.3 TERCERA ETAPA: DEMO DAY Si fuiste uno de las postulaciones preseleccionadas de acuerdo al punto anterior, deberás participar en un Demo Day, cuyo horario y condiciones serán oportunamente informados. ¿En qué consistirá el Demo Day? Será una jornada de presentación/exposición de la idea propuesta, el equipo de trabajo y el Plan de desarrollo de prototipo a un “Jurado Experto”. La jornada tendrá lugar en la ciudad de Santiago, de acuerdo a las instrucciones que entregue el Laboratorio. ¿Quiénes formarán parte del Jurado Experto? Estará compuesto por expertos nacionales y/o internacionales; representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; y representantes del Laboratorio de Gobierno. No podrá ser menor a 7 ni mayor a 25 integrantes. ¿Cómo y qué se evaluará? El Jurado Experto evaluará tu participación teniendo presente los siguientes criterios y ponderaciones:

CRITERIO

DESCRIPCIÓN

PONDERACIÓN

Elementos asociados al proyecto como su calidad técnica, su coherencia con el desafío, su grado de innovación pública y el grado de impacto que genera en personas y comunidades. Se incluirá una evaluación del Plan de Desarrollo de Prototipo presentado en esta etapa.

40%

Equipo

Se medirá el grado de motivación y compromiso del equipo con el desarrollo de su proyecto. Se realizará una proyección de su futuro desempeño a partir de su conformación, evaluando su experiencia y conocimientos en el área, su capacidad emprendedora y la variedad de perfiles profesionales y académicos de sus miembros.

30%

Potencial de Implementación

Se medirá qué tan propicio es el contexto a la idea solución planteada. Viabilidad de desarrollo de la idea según el contexto en el que se encuentran insertos. Se evaluarán características asociadas al proyecto como los actores involucrados, la demanda y los riesgos asociados, su potencial de replicabilidad, el presupuesto y el tiempo de realización acordes al desafío. Se incluirá un análisis de cumplimiento de las leyes y la normativa vigente.

30%

Idea de solución

¿Cuál será la escala de evaluación? Te pondrán una nota entre 1 y 4, siendo 1 el mínimo y 4 el máximo, calculando los puntajes usando dos decimales.

17

¿Qué ocurrirá con las notas obtenidas? Con las notas obtenidas en cada desafío formularemos dos rankings -de 20 postulaciones por desafío, 40 postulaciones en total-, el que será presentado al Subcomité de Evaluación del Laboratorio de Gobierno. En caso de empate, para determinar la ubicación en el respectivo ranking se atenderá a la mejor nota obtenida en el criterio “Idea de solución”, luego al de “Potencial de Implementación”, y finalmente al de “Equipo”. ¿Qué rol cumplirá el Subcomité de Evaluación del Laboratorio de Gobierno? Como señalamos en el párrafo anterior, los rankings formulados serán presentados al Subcomité de Evaluación del Laboratorio de Gobierno, el que deberá seleccionar 10 postulaciones por desafío -20 postulaciones en total- adjudicando a cada una un subsidio ascendente a $5.000.000 (cinco millones de pesos) que deberán utilizar en la implementación del plan de desarrollo del prototipo durante la etapa del Bootcamp, lo que se notificará a todos los preseleccionados. ¿Qué pasará con las postulaciones no seleccionadas por el Subcomité? Las postulaciones no seleccionadas quedarán en lista de espera –una por cada desafío-, pudiendo ser adjudicadas en caso de incumplimiento y/o desistimiento de las postulaciones originalmente seleccionadas, respetando el lugar de prioridad que ocupen en dicha lista. ¿Cuáles son los pasos a seguir si resulto adjudicado? Previo a la entrega del subsidio, deberás entregarnos una garantía, además de firmar un convenio a través del cual fijaremos los derechos y obligaciones de las partes. Para lo anterior te indicaremos ciertos plazos, los que deberás cumplir íntegramente. Te sugerimos desde el primer minuto comenzar a recopilar todos los antecedentes necesarios para evitar inconvenientes, especialmente lo que tenga que ver con la garantía y su obtención. ¿En qué consiste la garantía?

Convenio Instrumento jurídico a través del cual las partes, tu y el Laboratorio de Gobierno, se comprometerán a realizar diversas acciones destinadas a la materialización y/o ejecución de la idea de solución propuesta.

Deberás entregar a satisfacción y en favor de la Corporación de Fomento de la Producción-CORFO, un documento otorgado por Instituciones de Garantías Recíprocas (IGR) para garantizar el correcto uso de los recursos transferidos anticipadamente. Para efectos de lo anterior, deberás tener presente los siguientes puntos: i. Entrega de Formulario: Una vez adjudicado los recursos, te entregaremos un Formulario de Solicitud de Garantía, el que contendrá los antecedentes necesarios para su tramitación. Asimismo, ten presente que este Formulario deberá entregarse junto con la garantía. ii. Tipo de documento: Podrá consistir en (i) boleta de garantía bancaria de ejecución inmediata, (ii) depósito a plazo, (iii) póliza de seguro de ejecución inmediata o (iv) certificados de fianza otorgados por Instituciones de garantía recíproca, todas por un valor equivalente al 100% del subsidio y ejecutables en el país. iii. Plazo: Deberás constituir y acompañar la garantía dentro del plazo que te señale el Laboratorio de Gobierno. Esto es fundamental, dado que en caso de no entregarla en tiempo y forma, entenderemos que desistes de la solicitud. iv. Glosa: La glosa del instrumento, en caso que por su naturaleza la contemple, deberá expresar: “para garantizar el correcto uso del subsidio otorgado por el Laboratorio de Gobierno para la ejecución del proyecto (señalando el nombre de la idea o proyecto)”. v. Vigencia: Deberá ser de por lo menos tres meses sobre la fecha de entrega del prototipo, de acuerdo a lo que se establezca en el convenio de subsidio. vi. Devolución: La caución te será devuelta una vez que se cumplan todas las obligaciones respectivas, cuando corresponda. Para su devolución, además de la aprobación de la rendición correspondiente, requeriremos la restitución previa del total de los saldos observados, no

18

Las IGR son sociedades intermediarias entre tu y CORFO que te permiten acceder a financiamiento público, otorgando un certificado de garantía en respaldo de tus operaciones.

gastados y no rendidos del subsidio. Te informaremos la forma de realizar este reintegro cuando corresponda. vii. Entrega por terceros: La garantía podrá ser otorgada en forma excepcional por terceros, previa aceptación del Laboratorio de Gobierno, mencionando en la glosa, si correspondiere según su naturaleza, que garantiza al beneficiario (que deberá individualizarse), además del texto indicado previamente. viii. Costos: Los costos financieros asociados a las garantías, sean éstas otorgadas por terceros o por ti, podrán ser imputados como costos del proyecto, a la cuenta de Gastos de Operación. Respecto al Convenio: ¿Qué deberé hacer una vez entregados todos los documentos? Contando con todos los antecedentes conformes, redactaremos el convenio que regulará la relación con el Laboratorio de Gobierno, los derechos y obligaciones de cada parte en relación con el destino y rendición del subsidio, las obligaciones en materia de uso de gráficas, la gestión de comunicaciones, la propiedad intelectual y/o industrial, las obligaciones de confidencialidad, así como todos los demás puntos necesarios para la correcta ejecución de las acciones. Una vez confeccionado, te los enviaremos por correo electrónico u otro medio para la firma, debiendo devolverlo materialmente en tiempo y forma de acuerdo a lo señalado. Te reiteramos la importancia de cumplir con los plazos y formas, dado que en caso de incumplimiento entenderemos que desistes del subsidio. ¿Cuándo recibiré la transferencia de recursos? Aceptada la garantía y totalmente tramitada la Resolución del Laboratorio que apruebe el convenio, procederemos a realizar la transferencia de recursos en el plazo que te indicaremos en su oportunidad. ¿Qué pasará si un adjudicado no cumple con alguna obligación para la entrega del subsidio? Tal como te señalamos anteriormente, las postulaciones no seleccionadas quedarán en lista de espera –una por cada desafío-, pudiendo ser adjudicadas en caso de incumplimiento y/o desistimiento de las postulaciones originalmente seleccionadas, respetando el lugar de prioridad que ocupen en dicha lista. Como Laboratorio de Gobierno declararemos el incumplimiento/deserción mediante el acto administrativo correspondiente, lo que se informará según corresponda.

El/los nuevo(s)

adjudicatario(s) deberá(n) proceder a la entrega de los documentos indicados previamente en el tiempo y forma señalados.

10.4 CUARTA ETAPA: BOOTCAMP Si fuiste uno de las postulaciones adjudicadas en la etapa anterior, deberás participar en el Bootcamp, cuyo horario y condiciones serán oportunamente informadas. ¿En qué consistirá el Bootcamp? El Bootcamp de Impacta Seguridad será una oportunidad única dentro del Estado consistente en un mes de incubación acelerada, donde las 20 mejores ideas que hayan pasado por la etapa de Demo Day desarrollarán y validarán sus prototipos viables. Para esto, dispondrán de un subsidio de $5.000.000 (cinco millones de pesos), el apoyo metodológico del Laboratorio de Gobierno y los conocimientos de expertos técnicos provenientes de uno o más organismos del Estado y del sector privado.

19

Cada equipo implementará un proceso de co-creación de sus propuestas en conjunto con la ciudadanía y autoridades locales, dentro de un territorio definido. El Laboratorio de Gobierno y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública en coordinación con las autoridades de las seis comunas señaladas precedentemente evaluarán las propuestas de cada proyecto a fin de validar o asignar una comuna alternativa antes del inicio del Bootcamp. ¿En qué consistirán las Mesas Técnicas? Durante el Bootcamp se realizarán distintas Mesas Técnicas, las que evaluarán semanalmente el avance y los procesos de iteración de las postulaciones durante el desarrollo de la etapa, en base a los siguientes criterios y ponderaciones: CRITERIO

DESCRIPCIÓN

PONDERACIÓN

Idea de solución

El desarrollo de la idea ha cumplido con las expectativas previstas. Visualizar el impacto potencial y que el prototipo cumpla con la calidad esperada. Se evaluará la pertinencia del prototipo y el Plan de Implementación del Piloto.

35%

Equipo

Se medirá principalmente la capacidad de reformulación del proyecto y flexibilidad del equipo. Se analizará el avance del equipo: que hayan sido capaces de desarrollar más habilidades y que se muestre un progreso tanto en conocimientos como en experiencia. Se busca confirmar el compromiso previsto en las primeras etapas.

30%

Potencial de Implementación

Cómo favorece el contexto la realización de un piloto que tenga posibilidades de escalabilidad. Se medirá la capacidad de adaptación del equipo al contexto y los cambios que hay en él. Además se deberá analizar el avance según el modelo de negocio y su factibilidad. Que el equipo haya sabido relacionarse bien con el entorno que rodea el proyecto.

35%

Semanalmente se te evaluará con nota entre 1 y 4, siendo 1 el mínimo y 4 el máximo, calculando los puntajes usando dos decimales. Al finalizar la etapa, se ponderarán y obtendrás una nota definitiva, la que corresponderá a un 15% de la nota final del proceso. ¿Qué otro tipo de actividades considerará el Bootcamp? Podrás encontrar distintas actividades y/o experiencias, tales como: Salidas a terreno para el desarrollo y validación de sus prototipos junto con los usuarios y/o beneficiarios finales de sus propuestas. Entrevistas con usuarios y funcionarios. Sesiones de feedback con el equipo del Laboratorio de Gobierno. Talleres de capacitación en temáticas relacionadas. Diseño y construcción del prototipo. Charlas con expertos y mentorías. Algunas de estas actividades y/o experiencias tendrán el carácter de obligatorias –lo que te informaremos oportunamente-, siendo evaluada tu participación/no participación con nota entre 1 y 4, siendo 1 el mínimo y 4 el máximo, calculando los puntajes usando dos decimales. Al finalizar la etapa, se ponderarán y obtendrás una nota definitiva, la que corresponderá a un 10% de la nota final del proceso. 20

Ten presente que no todas las actividades y/o experiencia las financiará el Laboratorio de Gobierno, algunas las deberás considerar dentro de tu presupuesto de subsidio. ¿Dónde se realizarán las actividades? La mayoría de las actividades del Bootcamp tendrán lugar en las oficinas del Laboratorio de Gobierno y en distintos lugares de la Región Metropolitana. Los equipos podrán hacer uso de espacios de trabajo libres puesto a disposición en las oficinas del Laboratorio de Gobierno. Te advertimos que todas las actividades serán en español y sin traducción. ¿Existirá alguna restricción de participantes en el Bootcamp? Sólo podrán participar un máximo de cinco personas por cada postulación. En su oportunidad te pediremos la información de cada una.

10.5 QUINTA ETAPA: EXPOSICIÓN Y ADJUDICACIÓN Una vez finalizada la etapa de Bootcamp, deberás asistir a una jornada de Exposición de tu trabajo, organizada por el Laboratorio de Gobierno, la cual será abierta a todo público. Te informaremos con la antelación suficiente el día, hora y lugar de desarrollo. En esa instancia, deberás hacer entrega -en formato a determinar por el Laboratorio- del (i) Prototipo junto con (ii) el Plan de Implementación del Piloto, cuyo contenido deberá ajustarse al instructivo que el Laboratorio de Gobierno les entregará oportunamente, los que serán evaluados por el Jurado Experto durante la Exposición, resultado que corresponderá a un 85% de la nota final del proceso. ¿Cómo y qué se evaluará? El Jurado Experto efectuará una visita presencial a la exposición, evaluando tu trabajo de conformidad a los siguientes criterios y ponderaciones:

CRITERIO

DESCRIPCIÓN

PONDERACIÓN

Idea de solución

El desarrollo de la idea ha cumplido con las expectativas previstas. Visualizar el impacto potencial y que el prototipo cumpla con la calidad esperada. Se evaluará la pertinencia del prototipo y el plan de implementación y pilotaje.

35%

Equipo

Se medirá principalmente la capacidad de reformulación del proyecto y flexibilidad del equipo. Se analizará el avance del equipo: que hayan sido capaces de desarrollar más habilidades y que se muestre un progreso tanto en conocimientos como en experiencia. Se busca confirmar el compromiso previsto en las primeras etapas.

30%

Potencial de Implementación

Cómo favorece el contexto la realización de un piloto que tenga posibilidades de escalabilidad. Se medirá la capacidad de adaptación del equipo al contexto y los cambios que hay en él. Además se deberá analizar el avance según el modelo de negocio y su factibilidad. Que el equipo haya sabido relacionarse bien con el entorno que rodea el proyecto.

35%

21

El Plan de Implementación del Piloto reúne los varios elementos útiles para presentar el proceso de implementación del piloto, tales como la linea de tiempo, el presupuesto, un mapa de actores, entre otros.

¿Cuál será la escala de evaluación? Te pondrán una nota entre 1 y 4, siendo 1 el mínimo y 4 el máximo, calculando los puntajes usando dos decimales. La nota definitiva corresponderá a un 75% de la nota final del proceso. ¿Cómo se construirá la nota final del proceso? Hagamos un recuento. Obtenida la nota definitiva del Jurado Experto ya contaremos con las calificaciones que construirán la nota final del proceso, teniendo cada una la siguiente ponderación: i. MESAS TÉCNICAS

ii. PARTICIPACIÓN EN LA ETAPA BOOTCAMP

iii. VISITA JURADO EXPERTO A EXPOSICIÓN

15%

10%

75%

¿Qué ocurrirá con las notas obtenidas? Con las notas obtenidas en cada desafío formularemos dos rankings -de 10 postulaciones por desafío, 20 postulaciones en total-, el que será presentado al Subcomité de Evaluación del Laboratorio de Gobierno. En caso de empate, para determinar la ubicación en el respectivo ranking se atenderá a la mejor nota obtenida en la evaluación del Jurado Experto en el criterio “Idea de solución”, luego al de “Potencial de implementación”, y finalmente al de “Equipo”. ¿Qué rol cumplirá el Subcomité de Evaluación del Laboratorio de Gobierno? Como señalamos en el párrafo anterior, los rankings formulados serán presentados al Subcomité de Evaluación del Laboratorio de Gobierno, el que deberá seleccionar dos postulaciones por desafío -cuatro postulaciones en total- adjudicando a cada una una suma ascendente a $75.000.000 (setenta y cinco millones de pesos) que deberán utilizar para el desarrollo del Pilotaje durante la sexta etapa, lo que se notificará oportunamente. ¿Qué pasará con las postulaciones no seleccionadas por el Subcomité? Las postulaciones no seleccionadas quedarán en lista de espera –una por cada desafío-, pudiendo ser adjudicadas en caso de incumplimiento y/o desistimiento de las postulaciones originalmente seleccionadas, respetando el lugar de prioridad que ocupen en dicha lista. ¿Cuáles son los pasos a seguir si resulto ser uno de los cuatro adjudicados? Previo a la entrega del subsidio, deberás entregarnos una garantía con determinadas características. Para lo anterior te indicaremos ciertos plazos, los que deberás cumplir íntegramente. Te sugerimos tener muy presente este tema, para así evitar cualquier tipo de inconveniente posterior. ¿Qué documento(s) deberé entregar? Tal como te señalamos en el punto anterior, deberás entregar un documento para garantizar el correcto uso de los recursos transferidos anticipadamente, a satisfacción y en favor de la Corporación de Fomento de la Producción-CORFO. Para efectos de lo anterior, deberás tener presente los siguientes puntos: i. Entrega de Formulario: Una vez adjudicado los recursos, te entregaremos un Formulario de Solicitud de Garantía, el que contendrá los antecedentes necesarios para su tramitación. Asimismo, ten presente que este Formulario deberá entregarse junto con la garantía.

22

Además, el Laboratorio de Gobierno podrá solicitar a los adjudicatarios la entrega de un documento para garantizar el fiel cumplimiento de las obligaciones establecidas en el convenio, por al menos el 5% del monto adjudicado para pilotaje, el que deberá cumplir con determinadas características y ser entregado en tiempo y forma, conforme a las indicaciones del Laboratorio.

ii. Tipo de documento: Podrá consistir en (i) boleta de garantía bancaria de ejecución inmediata, (ii) depósito a plazo, (iii) póliza de seguro de ejecución inmediata o (iv) certificados de fianza otorgados por Instituciones de garantía recíproca, todas por un valor equivalente al 100% del subsidio y ejecutables en el país. iii. Plazo: Deberás constituir y acompañar la garantía dentro del plazo que te señale el Laboratorio de Gobierno. Esto es fundamental, dado que en caso de no entregarla en tiempo y forma, entenderemos que desistes de la solicitud. iv. Glosa: La glosa del instrumento, en caso que por su naturaleza la contemple, deberá expresar: “para garantizar el correcto uso del subsidio otorgado por el Laboratorio de Gobierno para la ejecución del proyecto (señalando el nombre de la idea o proyecto)”. v. Vigencia: Deberá ser de por lo menos tres meses sobre la fecha de término del piloto, de acuerdo a lo establecido. vi. Devolución: La caución te será devuelta una vez que se cumplan todas las obligaciones respectivas, cuando corresponda. Para su devolución, además de la aprobación de la rendición correspondiente, requeriremos la restitución previa del total de los saldos observados, no gastados y no rendidos del subsidio. Te informaremos la forma de realizar este reintegro cuando corresponda. vii. Entrega por terceros: La garantía podrá ser otorgada en forma excepcional por terceros, previa aceptación del Laboratorio de Gobierno, mencionando en la glosa, si correspondiere según su naturaleza, que garantiza al beneficiario (que deberá individualizarse), además del texto indicado previamente. viii. Costos: Los costos financieros asociados a las garantías, sean éstas otorgadas por terceros o por ti, podrán ser imputados como costos del proyecto, a la cuenta de Gastos de Operación. En caso de estimarlo necesario y/o pertinente, podremos pedirte uno o más antecedentes adicionales. ¿Cuándo recibiré la transferencia de recursos? Aceptada la garantía y totalmente tramitados los actos administrativos que sean necesarios, procederemos a realizar la transferencia de recursos en el plazo que te indicaremos en su oportunidad. ¿Qué pasará si un adjudicado no cumple con alguna obligación para la entrega del subsidio? Tal como te señalamos anteriormente, las postulaciones no seleccionadas quedarán en lista de espera –una por cada desafío-, pudiendo ser adjudicadas en caso de incumplimiento y/o desistimiento de las postulaciones originalmente seleccionadas, respetando el lugar de prioridad que ocupen en dicha lista. Como Laboratorio de Gobierno declararemos el incumplimiento/deserción mediante el acto administrativo correspondiente, lo que se informará según corresponda.

El/los nuevo(s)

adjudicatario(s) deberá(n) proceder a la entrega de la garantía indicada previamente en el tiempo y forma señalados.

10.6 SEXTA ETAPA: PILOTAJE Los cuatro adjudicatarios –entre los cuales esperamos que estés tú-, deberán efectuar un piloto en conjunto con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, utilizando para ellos los recursos transferidos.

23

¿En qué consistirá el Pilotaje? El pilotaje consistirá en someter a prueba el prototipo desarrollado –durante un tiempo determinado- en un lugar y con usuarios específicos, en colaboración con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Para lo anterior se considerará el referido Plan de Implementación y Pilotaje, con la finalidad de analizar la reacción de los usuarios y las mejoras que la solución propuesta trae o no consigo, permitiendo validar las soluciones propuestas con riesgos y costos controlados. Durante toda la fase de Pilotaje, contarás con el constante apoyo metodológico y técnico de profesionales tanto del Laboratorio de Gobierno como del Ministerio de Interior y Seguridad Pública. ¿Cuáles serán sus objetivos? Los objetivos de la etapa de Pilotaje son los siguientes: Intervenir en el territorio con las soluciones ganadoras. Evolucionar los prototipos conforme con validación de hipótesis en terreno con usuarios. Medir resultados intermedios. Consolidar marco de colaboración con actores públicos y privados relacionados. Comunicar los resultados del pilotaje. ¿Qué duración tendrá el Pilotaje? Será de máximo seis meses, de acuerdo con lo propuesto en el Plan de Implementación del Piloto. Este plazo podrá ser prorrogable, por una única vez y por causas fundadas a criterio del Director Ejecutivo del Laboratorio de Gobierno. Ten presente que en caso de prórroga, (i) la garantía asociada deberá renovarse por el mismo tiempo -contado desde el plazo de la garantía original- debiendo cumplir además con todas las exigencias. Para lo anterior procederemos de la misma forma, por lo que te entregaremos un Formulario de Garantía. (ii) Asimismo, deberás acompañar un Plan de Implementación de Piloto con los ajustes pertinentes y/o necesarios, el que deberá ser aprobado por el Laboratorio. Para la realización del pilotaje, será requerimiento obligatorio en esta etapa que a lo menos una persona tenga disponibilidad de tiempo completo. Esta condición se indicará en el respectivo convenio, mediante la indicación de los datos de la persona del equipo que sea nombrada al efecto. Informes técnicos de avance e Informe Final de Medición de Impacto Durante la ejecución del Piloto deberás entregar dos tipos de informes: (i) Informes Mensuales de Avance; e (ii) Informe Final de Medición de Impacto. i. Mensualmente deberás hacernos entrega de un informe que muestre el avance del piloto, con el fin de hacer un seguimiento constante del proceso. ii. Una vez finalizado el Pilotaje, junto con la rendición de cuentas respectiva, deberás hacer entrega de un Informe Final de Medición de Impacto que deberá contener un detalle de todas las actividades realizadas y los resultados que generó la fase de Pilotaje, incluyendo los efectos de la implementación de la solución planteada, en relación con la comunidad intervenida. Para estos efectos, el formato de los informes y las fechas de entrega de los mismos será especificado por el Laboratorio de Gobierno. El Laboratorio dará su aprobación o formulará observaciones a dichos Informes. Asimismo, podremos solicitarte antecedentes adicionales, modificaciones y/o complementos cuando lo estimemos necesario. 24

Para llevar a cabo tu piloto con éxito, contarás con el apoyo metodológico y técnico de mentores tanto del Laboratorio de Gobierno como del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con quienes tu equipo se reunirá según una frecuencia que se definirá en el momento oportuno.

11. ACTIVIDADES FINANCIABLES ¿Qué actividades/bienes serán financiables con los recursos recibidos? Sólo serán financiables con los recursos transferidos por el Laboratorio de Gobierno las actividades/bienes asociadas a las siguientes cuentas presupuestarias: a. Gastos de Operación Corresponde a los gastos directos asociados al cumplimiento de la etapas de Bootcamp y Pilotaje, según corresponda, como indica la siguiente lista: • Materiales.

• Seguros.

• Personal de apoyo administrativo.

• Honorarios de expertos nacionales e

• Arrendamiento de espacio físico.

internacionales.

• Transporte.

• Costo financiero de garantías.

• Movilización urbana.

• Gastos asociados al patentamiento y/o

• Compra de bienes no inventariables

inscripción del derecho de autor y/u otras

relacionados con las actividades del

modalidades de protección intelectual y/o

proyecto.

industrial incurridos en la ejecución del

• Costo de pasajes nacionales en clase

proyecto.

económica y costos de viajes nacionales. • Costo de pasajes internacionales en

• Actividades de difusión. • Capacitación y/o entrenamiento como

clase económica y costos de viajes

organización de eventos.

internacionale.

• Exhibiciones y publicaciones.

• Gastos por concepto de alojamiento

• Trámites de visa de los participantes.

para la participación en las etapas del

• Servicios de internet.

concurso que lo requieran.

• Alojamiento, gastos comunes y servicios básicos.

El Laboratorio de Gobierno tomará los resguardos y medidas tendientes a que el monto de los gastos financiados sea razonable y se adecue a los objetivos planteados y a valores de mercado. En tal sentido y para establecer un correcto control, el adjudicatario, antes de celebrar el respectivo contrato, deberá declarar expresamente la contratación de personas relacionadas, entendiéndose por tales: Respecto de Personas Jurídicas: i. Las entidades del grupo empresarial al que pertenece la sociedad beneficiaria. ii. Las personas jurídicas que tengan, respecto de la sociedad beneficiaria, la calidad de matriz, filial o coligada, en conformidad a las definiciones previstas en la ley N° 18.046. iii. Quienes sean directores, gerentes, administradores o liquidadores de la sociedad beneficiaria, y sus cónyuges o sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Respecto de Personas Naturales: i. Su cónyuge o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. ii. Las personas jurídicas respecto de las cuales el beneficiario persona natural tenga la administración o participe del 10% o más de su capital.

25

En caso de detectarse alguna omisión en el cumplimiento de esta obligación, el Laboratorio de Gobierno rechazará el gasto. b. Recursos Humanos Corresponde a los recursos humanos que se hayan efectivamente utilizado en el desarrollo del prototipo y en la implementación del piloto, según corresponda, esto es, las remuneraciones (total haberes) y/o honorarios de las distintas categorías de profesionales y personal que participaron en su desarrollo, de manera proporcional a la dedicación horaria y a las responsabilidades que cada uno mantiene con el proyecto. Para tales efectos, los recursos humanos que participen durante el proceso de desarrollo del prototipo y en la implementación del piloto deberán identificarse, señalando expresamente en la formulación del Plan de Desarrollo del Prototipo y en el Plan de Implementación del Piloto, según corresponda, la cantidad de horas semanales que dedicarán efectivamente a éstos y sus roles dentro de cada uno de ellos, verificando el Laboratorio de Gobierno que ello se ajuste a parámetros razonables. c. Gastos de Inversión Corresponde a los gastos en adquisición de equipamiento, y/o mejoras de bienes inventariables destinados al proyecto, los que deberán justificarse en relación a su vinculación con el mismo. Del presupuesto Previo al inicio de la etapa Bootcamp y de la etapa Pilotaje, en el plazo señalado por el Laboratorio de Gobierno, deberás presentar un presupuesto, el que deberá ser revisado y aprobado por el Laboratorio. De la especificación y topes máximos El Laboratorio de Gobierno podrá especificar los bienes/servicios relativos a una o más de las cuentas presupuestarias señaladas, además de establecer topes máximos a las mismas, lo que será informado oportunamente.

12. RENDICIONES Los gastos con cargo a los recursos transferidos por el Laboratorio de Gobierno deberás rendirlos sobre la base de costos reales, al precio al que efectivamente se pagaron, debidamente respaldados con documentos fidedignos que acrediten su monto, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral de las presentes bases, sobre “Actividades Financiables” y conforme a los que instruya el Laboratorio de Gobierno. ¿Qué recursos deberán ser rendidos? Deberás efectuar la rendición de cuentas de los recursos transferidos para (i) la etapa de Bootcamp y para (ii) la etapa de Pilotaje, conforme a las instrucciones operativas que entregará el Laboratorio de Gobierno sobre la materia, y de conformidad a lo establecido en el convenio respectivo, lo que deberás cumplir íntegramente. ¿A partir de cuándo puedo empezar a rendir los recursos? Para los recursos asociados a la etapa de Bootcamp y la implementación del Plan de desarrollo del prototipo, podrás empezar a rendir los recursos una vez aceptada la garantía, desde la fecha de la resolución del Laboratorio que apruebe el convenio. Con respecto a los recursos asociados a la etapa de Pilotaje y la implementación del Plan de Implementación y Pilotaje, podrás empezar a rendir los recursos desde la fecha de aceptación de la garantía.

26

¿En qué consistirán las instrucciones operativas señaladas? Estas tendrán por objeto asegurar que las rendiciones de cuentas de los proyectos desarrollados en el marco del concurso, financiados por el Laboratorio de Gobierno, sean realizadas conforme a la normativa vigente en el sector público, las bases y los convenios respectivos, con el propósito de cautelar la materialización de los proyectos y el buen uso de los recursos públicos. Estas abordarán en detalle la obligación de rendir la inversión de los recursos asignados para la ejecución del proyecto en sus dos etapas; la forma y oportunidad de efectuar la rendición; los requisitos que debe reunir un gasto para ser aceptado y la forma en que debe respaldarse; el deber del Laboratorio de Gobierno de exigir rendición de cuentas de los recursos públicos entregados, y las facultades y obligaciones asociadas a ésta, entre otros puntos, las que se te serán comunicadas oportunamente cuando corresponda. De la revisión de rendiciones El Laboratorio de Gobierno aprobará, observará o rechazará, según corresponda, las rendiciones, todo lo cual será comunicado al beneficiario mediante carta de la Dirección Ejecutiva del Laboratorio de Gobierno, remitida por correo electrónico. De la solicitud de antecedentes adicionales, aclaraciones, modificaciones y/o rectificaciones Eventualmente, y como parte del proceso de revisión de la documentación de respaldo entregada para la acreditación de la inversión de los recursos otorgados, el Laboratorio de Gobierno podrá solicitar los antecedentes adicionales, así como las aclaraciones, modificaciones y/o rectificaciones que estime necesarias para su revisión y decisión final.Asimismo, el Laboratorio de Gobierno se reserva el derecho de verificar en terreno la información.

13. TÉRMINO DEL CONVENIO ¿Cuáles serán las formas de término del convenio? El convenio podrá tener un (i) término normal y un (ii) término anticipado. ¿Qué se entenderá por término normal del convenio? Una vez que como Laboratorio de Gobierno hayamos aprobado la rendición de cuentas correspondiente a los recursos transferidos y/o los informes técnicos respectivos, según corresponda, y se haya cumplido con todas las obligaciones pendientes a su respecto, incluyendo la devolución de saldos no rendidos, no ejecutados u observados, resultantes de la revisión de dicha rendición.



¿Qué se entenderá por término anticipado del convenio? Como Laboratorio de Gobierno podremos adoptar la decisión de terminar anticipadamente el convenio en los siguientes casos: a. Por causa no imputable al beneficiario, por iniciativa del Laboratorio de Gobierno o a solicitud del beneficiario: i. Por haber llegado a la convicción de que el Plan de Desarrollo del Prototipo o el Plan de Implementación del Piloto, en su caso, no alcanzará los resultados esperados, no podrá ejecutarse dentro de parámetros razonables, o que no podrán ser desarrollados por el adjudicatario en los términos propuestos, por causa no imputable a su falta de diligencia, lo que será calificado debidamente por el Laboratorio de Gobierno.

27

ii. Otras causas no imputables a la falta de diligencia del adjudicatario en el desempeño de sus actividades, lo que será calificado debidamente por el Laboratorio de Gobierno. ¿Desde cuándo se entenderá terminado el convenio? Desde la total tramitación de la Resolución que lo declara. ¿Que deberá hacer el beneficiario? Restituir todo saldo no gastado, no rendido u observado del subsidio o aporte que tuviere en su poder a la fecha de término señalada en la Resolución respectiva, en el plazo prudencial que el Laboratorio de Gobierno le fije, el que no podrá exceder del tercer día hábil anterior al vencimiento de la garantía por anticipo que se encuentre en poder del Laboratorio de Gobierno y que se contará desde el requerimiento del saldo a devolver. ¿Qué ocurrirá en caso de incumplimiento de lo anterior? El Laboratorio de Gobierno hará efectiva la garantía si el beneficiario no realizare la restitución dentro del plazo. b. Por hecho o acto imputable al beneficiario, incumplimiento grave de obligaciones: i. Por haber llegado a la convicción de que el Plan de Desarrollo del Prototipo o el Plan de Implementación del Piloto, en su caso, no alcanzará los resultados esperados, no podrá ejecutarse dentro de parámetros razonables, o que no podrán ser desarrollados por el adjudicatario en los términos propuestos, por causa imputable a su falta de diligencia, lo que será calificado debidamente por el Laboratorio de Gobierno. ii. Por existir en las rendiciones: (a) duplicidad en la rendición de respaldos de gastos, (b) simulación de actos o contratos; (c) valoración de gastos por sobre el valor de mercado; (d) documentos contables (tales como facturas, boletas, notas de crédito o débito) falsos o adulterados. iii. Por incumplimiento en la entrega oportuna de la rendición de cuentas y/o informes, cuando corresponda. iv. Otras causas imputables a la falta de diligencia del beneficiario en el desempeño de sus actividades relacionadas con el proyecto, calificadas debidamente por el Laboratorio de Gobierno. ¿Desde cuándo se entenderá terminado el convenio? Desde la total tramitación de la Resolución que lo declara. ¿Que deberá hacer el beneficiario? Restituir la totalidad del subsidio recibido expresado en unidades de fomento a la fecha en que el Laboratorio de Gobierno le comunique por escrito el término anticipado del proyecto, y que serán convertidas a moneda nacional en la fecha de pago. Si producto de esta operación resulta una suma menor al valor nominal del subsidio entregado, deberá restituirse este último (valor nominal), dentro de 15 días contados desde la notificación del término anticipado al beneficiario. ¿Qué ocurrirá en caso de incumplimiento de lo anterior? El Laboratorio de Gobierno se reserva el derecho de hacer efectiva la garantía constituida.

14. PROPIEDAD INTELECTUAL Y/O INDUSTRIAL DE LOS RESULTADOS Y OBLIGACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD ¿A quién/quienes correspondería la propiedad intelectual y/o industrial? La propiedad intelectual de las obras, softwares, diseños o dibujos industriales, marcas comerciales, patentes de invención o de cualquier tipo de creación intelectual que haya sido creada por los postulantes con anterioridad a la ejecución del prototipo, pertenecerán a éstos. Le corresponderá a cada postulante la responsabilidad de inscribir, de registrar o de gestionar dichos derechos de propiedad intelectual. 28

Los resultados apropiables de la ejecución del Plan de Desarrollo del Prototipo y/o del Plan de Implementación del Piloto, así como toda la información, inventos, innovaciones tecnológicas, procedimientos, planos y demás documentos, pertenecerán al adjudicatario respectivo, debiendo éstos amparar en los registros correspondientes las eventuales creaciones, invenciones patentables o los derechos propietarios sobre los resultados del Plan de Desarrollo del Plan de Implementación y Pilotaje. En tal caso, deberán otorgar al Laboratorio de Gobierno una licencia no exclusiva en todo el territorio nacional, por un plazo de cinco años, a un precio más favorable que el de mercado y respecto de la cual el Laboratorio de Gobierno podrá otorgar sublicencias, de acuerdo con los términos que se fijen en el respectivo convenio de subsidio. ¿Qué se entenderá por licencia/sublicencia/licencia no exclusiva? (i) La licencia corresponde a una autorización que el titular del derecho de propiedad intelectual (licenciante) otorga a un tercero (licenciatario) para utilizarla en los términos y condiciones acordados. Quien otorga la licencia sigue siendo dueño de los derechos de propiedad intelectual. (ii) La sublicencia es aquella en que el licenciatario, en este caso el Laboratorio de Gobierno, otorga a un tercero (sublicenciatario) una licencia sobre lo que a él se licenció. (iii) La licencia no exclusiva es aquella en que el licenciatario no es único, siendo el licenciante libre para otorgar licencias a otras personas. ¿Qué ocurrirá si no realizo los registros correspondientes? Conforme con la normativa vigente sobre la materia, en caso que el postulante no ampare en los registros correspondientes las eventuales creaciones, invenciones patentables o los derechos propietarios sobre los resultados respectivos, se entenderá que son del dominio público y, en consecuencia, el Laboratorio de Gobierno podrá utilizarlos y aprovecharlos reconociendo adecuadamente la autoría. ¿Tengo alguna obligación de confidencialidad como participante? Si participas en cualquiera de las actividades relacionadas con la convocatoria, quedarás sujeto a la obligación de mantener estricta confidencialidad respecto de la información de la que puedan llegar a tener conocimiento respecto de las ideas, prototipos viables y/o Planes de Desarrollo o de Implementación y Pilotaje de los demás participantes en el certamen. La infracción de dicha obligación facultará al Laboratorio de Gobierno para poner término anticipado al convenio, cuando corresponda, además de las acciones legales a que haya lugar.

15. DEL FONDO NACIONAL DE GESTIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA, DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA Los cuatro adjudicatarios para la ejecución del Piloto de Impacta Seguridad podrán ser considerados por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública para la asignación directa de recursos, en el marco de la ejecución del Fondo Nacional de Gestión en Seguridad Ciudadana. Lo anterior, condicionado al cumplimiento de los requisitos estipulados en la normativa vigente y a la existencia de disponibilidad presupuestaria. Asimismo, el Laboratorio de Gobierno proporcionará al Ministerio del Interior y Seguridad Pública todos los antecedentes y/o información de cada iniciativa adjudicada, la que se encontrará disponible y/o visible para efectos de futuras convocatorias.

29

16. CONSULTAS Y/O DUDAS En caso de que tengas dudas y/o consultas, podrás contactarnos a través del correo electrónico [email protected] hasta siete días corridos antes del término del plazo para presentar postulaciones. Además, habilitaremos una sección de preguntas y respuestas frecuentes dentro del sitio web del concurso, el que podrás consultar cuando estimes conveniente.

30

ANEXO 1 DECLARACIÓN JURADA (Persona Jurídica)

(Nombre de quien suscribe), cédula de identidad N° (número de cédula de identidad de quien suscribe), en su calidad de representante de (razón social o nombre de la persona jurídica), RUT N° (número de RUT de la persona jurídica), ambos domiciliados para estos efectos en ……………………………., viene en declarar bajo juramento lo siguiente:

SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA INSTITUCIÓN: El suscrito, en la representación aludida, declara bajo juramento que la entidad que representa corresponde a alguna de las señaladas en el punto N° 8 letra b. de las presentes bases de concurso.

SOBRE PAGO DE COTIZACIONES DERIVADAS DEL SEGURO DE DESEMPLEO: Que, conforme con las disposiciones contenidas en la ley N° 19.728, que Establece un Seguro de Desempleo, el suscrito está en conocimiento de la prohibición para los empleadores que no hayan pagado las cotizaciones de este seguro, de percibir recursos provenientes de instituciones públicas o privadas, que se financien con fondos públicos.

Que declara, en forma expresa, que la entidad que representa NO tiene trabajadores por los cuales deba pagar cotizaciones del seguro de desempleo.

Que declara, en forma expresa, que la entidad que representa se encuentra al día en el pago de las cotizaciones derivadas del seguro de desempleo.

SOBRE PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES: El suscrito, en la representación aludida, declara bajo juramento que la entidad que representa se encuentra al día en el pago de las cotizaciones previsionales.

SOBRE NO MOROSIDAD DE DEUDA FISCAL El suscrito, en la representación aludida, declara bajo juramento que la entidad que representa se encuentra al día, respecto del impuesto a que se refieren los números 3°, 4° y 5° del artículo 20 de la Ley de la Renta. Asimismo, el declarante, en la representación aludida, autoriza al Laboratorio de Gobierno, para verificar la veracidad de esta información. Otorgada en (lugar) el (fecha)

Firma del Representante

31

DECLARACIÓN JURADA (Persona Natural)

(Nombre de quien suscribe), cédula de identidad N° (número de cédula de identidad de quien suscribe), domiciliado para estos efectos en ……………………………., viene en declarar bajo juramento lo siguiente:

SOBRE PAGO DE COTIZACIONES DERIVADAS DEL SEGURO DE DESEMPLEO: Que, conforme con las disposiciones contenidas en la ley N° 19.728, que Establece un Seguro de Desempleo, el suscrito está en conocimiento de la prohibición para los empleadores que no hayan pagado las cotizaciones de este seguro, de percibir recursos provenientes de instituciones públicas o privadas, que se financien con fondos públicos.

Que declara, en forma expresa, que el suscrito NO tiene trabajadores por los cuales deba pagar cotizaciones del seguro de desempleo.

Que declara, en forma expresa, que el suscrito se encuentra al día en el pago de las cotizaciones derivadas del seguro de desempleo.

SOBRE PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES: El suscrito declara bajo juramento que se encuentra al día en el pago de las cotizaciones previsionales.

SOBRE NO MOROSIDAD DE DEUDA FISCAL El suscrito declara bajo juramento que se encuentra al día en el pago del impuesto global complementario / del impuesto único establecido en el N° 1, del artículo 42, de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Asimismo, el declarante autoriza al Laboratorio de Gobierno, para verificar la veracidad de esta información. Otorgada en (lugar) el (fecha)

Firma

32

ANEXO 2 Tabla 1: Tamaño de empresa en Chile

TAMAÑO EMPRESA

INGRESOS ANUALES

NÚMERO DE TRABAJADORES

Micro

0 - 2.400 UF

1-9

Pequeña

2.400 - 25.000 UF

10 - 49

Mediana

25.000 - 100.000 UF

50 - 199

Grande

100.000 UF o más

200 o más

Fuente: Ley 20.416

33

34