LAnzArote - Red Canaria Rural

cicloturismo, enoturismo, turismo de volcanes) y el turismo activo (actividades náuticas, deportes de aventura) ofrecen oportunidades para crear empresas.
3MB Größe 11 Downloads 160 vistas
ISLARURAL 1

sumario 8

11

Magma de futuro

Ya no estamos solos

Aderlan juega un papel esencial en la formación, la divulgación del conocimiento y en la propia gestión y financiación de

Asegura un tema musical de Ramazzotti y Martin. Y algo de esto se nos viene a la mente al conocer el trabajo que llevan a cabo los grupos de desarrollo rural en las Islas.

proyectos en el ámbito rural conejero.

16

Emprendiendo en lanzarote Narra las experiencias de siete emprendedores que en los últimos años han logrado engendrar vida en el medio rural de la isla.

Presentación: La fuerza de un compromiso colectivo 3. Las miradas de Mamerto Cabrera y Santiago Alemán al campo conejero 4. Magma de futuro 8. Ya no estamos solos 11. Las empresas de economía participativa se abren paso 12. Del cereal a la vid 14. Emprendiendo Lanzarote 16. Restaurante La Tegala 17. Asociación Milana 18. Bodega Vega de Yuco 19. Salinas de Janubio 20. Taller de manualidades 21. Frutería Huertas Viejas 22. Guardería Chiquitines 24. Consolidados en todas las islas 25. La Federación Canaria de Desarrollo Rural 28. Abriendo brecha en las aulas 29. Recursos y pistas para el desarrollo de iniciativas de economía social en la isla 30. PIO de Lanzarote 32. Todos por conciliar una agricultura y un paisaje 34. Combatir el cambio climático, modernizar el medio rural 39.

Portada: Salinas de Janubio EDITA Y PRODUCE: Federación Canaria de Desarrollo Rural (Federcan) 928 - 66 1171 / 922- 567152 [email protected]. Maquetación y Diseño: BUCLE SL [email protected]. Graforma [email protected]. Coordinación Editorial: HIMAGAR SL Redacción e Ilustraciones por orden de aparición: Presentación: Federación Canaria de Desarrollo Rural. Miradas: Yuri Millares. Grupos: Enrique Bethencourt. Economía participativa: Benjamín González. Historia sectores tradicionales: Michel Millares. Emprendedores: Masscultura. Un vistazo a las otras islas: Basilio Negrín. Federcan: Daniel Axstrin (Sincro). Recursos para el Desarrollo de la Economía Social en la isla: EDEI-Consultores. El Plan Insular de Ordenación de la isla: Yuri Millares. Encuentro entre políticos: Mass Media. Cambio climático: Faustino García Márquez. Fotos sueltas: Claudio Moreno Medina, Yuri Millares, Juan Carlos Suárez y Orlando Torres. Impresión: Gráficas Sabater. Asesora: Eva Tabah. D.L.: GC.1252 - 2008

presentación

La fuerza de un compromiso colectivo

E

sta publicación producida en cooperación por los integrantes de la Federación Canaria de Desarrollo Rural (FEDERCAN) quiere contar una historia que, con personajes similares, es llevada a escena por intérpretes diversos a lo largo de la geografía insular. El escenario es el mundo rural de Canarias, en unas islas más presente y en otras más agazapado o eclipsado por sectores y espacios del territorio con mayor pujanza en las últimas décadas. Es una historia que hemos querido iniciar y culminar con referencias a nuestra naturaleza. En un caso, en la portada, como una ventana abierta a la presencia del ser humano en el paisaje canario, sostenido y sostenible. Por su parte, en la contraportada, una imagen que es recapitulación de toda la revista, y que es símbolo de que el trabajo se inició hace mucho tiempo, siglos incluso; símbolo también de que hablamos del presente, de algo real, que está vivo, tangible, visible, alcanzable, localizado y no extinto; y símbolo de que proyecta su crecimiento y supervivencia hacia el futuro, en el espacio sobre el que extiende sus ramas tomando aires nuevos y abierto, en fin, al brote de nuevas hojas, a la juventud y la innovación. Ese espacio, el mundo rural, queremos reflejarlo a través de diferentes miradas, variados enfoques. En un caso buscamos la sensibilidad de la artista más pendiente de la belleza o la poesía que tienen los paisajes. A su lado hemos querido plasmar la visión, más práctica tal vez, del empresario, no reñida con la añoranza y el recuerdo de su niñez. Junto a la isla, el escenario de la historia, mostramos al Grupo de Desarrollo Rural, Aderlan, que desde comienzo de los años 90 impulsa y gestiona gran parte de las iniciativas de desarrollo emprendedor y economía social en la isla de Lanzarote. Junto al Grupo la figura, constante en todas las experiencias de éxito rural a nivel mundial, de la Economía Social que, más allá de uno u otro marco formal, es en esencia un instrumento para la cooperación. Cuestionada y discutida en algunos ámbitos, su presencia en este cuaderno pretende dar visibilidad

a los casos locales como paso necesario para su normalización y plena aceptación social. Más allá de los apoyos fiscales que no merecen ser destacados como valor, su potencia se encuentra en el deseo y la decisión de poner en común el trabajo de un grupo de personas que, unidos y organizados, dan un resultado mayor a su suma individual. Los protagonistas de la narración se nos muestran en acción, con sus proyectos y metas personales reflejados en una pequeña representación de su vida real y su trabajo, no sin antes hacer un repaso de los orígenes, a la historia insular en el que los sectores tradicionales del mundo rural, que hoy comienzan nuevamente a despuntar en proyectos agrícolas y ganaderos, eran la fuente mayoritaria de riqueza y empleo de los lanzaroteños. Como la isla, paradójicamente, no es un ente aislado de su entorno, ofrecemos un repaso en sumario de lo que se hace en el resto de Canarias, tanto por quienes promueven proyectos como por los propios Grupos de Desarrollo Rural, y de las iniciativas de cooperación de estos a través de Federcan. La trama de estas vivencias, cuyos protagonistas esenciales son las personas, las mujeres y hombres que se salen del camino marcado y arriesgan, ofrece algunas pinceladas sobre los caminos, cuestas y rampas de impulso en la propia narración que se hace de las mismas. Como complemento ofrecemos información que pretende guiarle en el trayecto a seguir para encajar un proyecto rural en el plan insular de ordenación de la isla de Lanzarote. Asimismo, mostramos un apartado estadístico y sociológico para facilitar la reflexión sobre oportunidades de actividad económica, bien por la existencia de una demanda potencial o bien por la presencia de recursos para la generación de una oferta. Las historias contadas merecen un acento y un compromiso desde lo común. Por ello, la presidenta del Cabildo Insular de Lanzarote y el vicepresidente primero de la Corporación, así como los dirigentes de su oposición política, nos ofrecen la visión de

su isla rural en el contexto de sus planteamientos humanos, como unos isleños más, sin olvidar, claro está, su papel como representantes en la casa insular de todos los conejeros. Es de agradecer su esfuerzo personal y el de los gabinetes de comunicación para hacer posible este encuentro peculiar y algo paradójico entre “compañeros y rivales de trabajo”.

Desde Federcan entendemos el mundo rural como presente que se proyecta al futuro, a la juventud y a la innovación Finalmente, incluimos un enfoque de autoridad técnica. Faustino García Márquez, experto en Urbanismo y Desarrollo Sostenible, nos ofrece una colaboración en referencia a toda Canarias, en la que manifiesta desde su amplia y cualificada perspectiva los trayectos futuros que se abren para nuestro Archipiélago, y que deberán definirse por los protagonistas de la historia: la sociedad y sus organizaciones, teniendo en cuenta tanto sus valores propios como su inserción en el contexto mundial, con retos ambientales y económicos de todos conocidos. Mostramos nuestro agradecimiento, asimismo, a todas y todos los componentes de los equipos que han hecho posible esta producción. Hemos contado con profesionales excelentes para que en un corto periodo de tiempo, y con un reconocible amor por su oficio y por Canarias, ofrezcan a todos los lectores la visión de los que pisan la tierra. Por último, este trabajo no hubiera sido posible sin el compromiso y el esfuerzo de los equipos directivos y técnicos del Departamento de Promoción de la Economía Social del Servicio Canario de Empleo. A todos, gracias.

LA MIRADA

empresarial al campo isleño

MAMERTO CABRERA CABRERA (Arrecife de Lanzarote, 1960) Yuri Millares

Consejero Delegado de CICAR, Mamerto Cabrera empezó a trabajar desde los 18 años junto a su padre, quien fundara la empresa madre Cabrera Medina SL en 1967, hoy el núcleo de un grupo de empresas que sigue perteneciendo a la misma familia lanzaroteña: cuatro hermanos y la madre. Los modestos principios de este negocio familiar, con unos pocos vehículos de alquiler en la isla de los volcanes, fueron convirtiéndose en una actividad en plena expansión y crecimiento con presencia en todo el archipiélago. En 1989 compran el 100% de Cicar, que se convertiría así en segunda empresa de la familia Cabrera Medina; en 1991 fundan la tercera firma, Orvecame (concesionario primero de la marca Opel y después de otras como Volvo y Chevrolet); le sigue en 1993 la empresa de artes gráficas Graficame; en 2004 compran Blandy que se integra en Orvecame y a principios de 2008, Palma Canaria (concesionario Opel en Tenerife que mantiene la identidad de su nombre). Una trayectoria que, recientemente, ha sido galardonada con la medalla a la Excelencia Turística 2008 a Cicar, que otorga el Gobierno de Canarias (en este caso, en el apartado de Actividad Empresarial).

4 ISLARURAL

El verde lanzaroteño Mamerto Cabrera (Tito) confiesa sentir una especial atracción por “lo verde”, dice. “A los lanzaroteños nos atrae el norte de nuestra isla por eso, también La Geria”. Es la reacción a un contraste visual de cenizas, volcanes y cráteres (el negro) con la vida que nace de ellos (el verde de papas y millo en el norte, viñas e higueras en La Geria). Y entre todo ello, un anhelo: conservar y explotar de modo sostenible el mundo rural, incluso si se habla de turismo. Al volante de uno de los vehículos de la empresa se acerca una mañana de cielo con nubes agitadas, pero mostrando su azul, hacia el paisaje de viñas por excelencia de Lanzarote. Se detiene sobre la ceniza y dirige su mirada y el objetivo de la cámara hacia los enarenados, hacia las viejas paredes de una antigua bodega y, girando su cabeza, hacia una gran higuera y unas montañas tras la zona de El Caletón. Entonces se da cuenta de algo de lo que no se había percatado: acaba de fotografiar la finca donde su abuelo Pancho iba a trabajar la viña y levantar paredes desde Mácher, el pueblo de donde proceden.

ISLARURAL 5

LA MIRADA

del artista al campo isleño

SANTIAGO ALEMÁN (Arrecife de Lanzarote, 1960) Yuri Millares

Inició sus estudios superiores de Bellas Artes en 1969 en Tenerife, que continuó después en Madrid en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. En 1974 y con 21 años ya es profesor de Dibujo. Desde 1993, catedrático de Artes Plásticas en la Escuela de Arte Pancho Lasso de Lanzarote. Durante más de 35 años de docencia ha participado en diversas jornadas y congresos celebrados en España, aunque su actividad como artista plástico ha sido en todo este tiempo mucho más fructífera: numerosas exposiciones individuales y colectivas en Canarias, Península y Alemania dan fe de ello. También trabaja la ilustración, el cartelismo, logotipos e, incluso, confecciona alfombras para la festividad del Corpus. Muy llamativo es su libro Tesoros de la isla, que concluyó en 2000 por encargo del departamento de Cultura del Cabildo, donde recoge mediante numerosos dibujos al modo de cuadernos de campo de los naturalistas del siglo XVIII el inventario insular de arquitectura, fauna y flora. Su incesante actividad creativa se extiende a la música, componiendo temas con letras de poetas lanzaroteños para la agrupación folclórica Parranda Beñesmén, de la que es socio fundador.

6 ISLARURAL

El futuro pasa por rectificar el presente Cuando invitamos a Santiago Alemán a participar en esta sección de ISLA RURAL, para que expresara su visión del mundo rural lanzaroteño pensando en el futuro y en términos de sostenibilidad, su mirada se desplazó inmediatamente al paisaje arquitectónico del campo y, en particular, a sus molinos. Observa que en la vecina Fuerteventura se han restaurado docenas de estas ingenierías para el gofio y piensa que en Lanzarote queda todo por hacer en este campo. “Lanzarote es una isla en la que paradójicamente se viene ostentando desde el año 1993 el título de Reserva Mundial de la Biosfera, merced a una serie de hechos diferenciales. Los mismos abarcan los campos de la biodiversidad, sostenibilidad, plena integración entre el ser humano y su entorno, y un total y debido respeto de éste por el mismo. A todo esto hay que añadir valores de carácter histórico, arraigo de las tradiciones, etnografía, folclore y todas aquellas cuantas cosas den identidad propia a la isla”, dice Santiago Alemán, para poner en duda a continuación que la isla sea realmente merecedora “ni un día más” de este nombramiento. “Hay que señalar a los auténticos responsables”, añade, mientras muestra unas láminas con fotografías del pasado y presente de los molinos y molinas lanzaroteños, pendientes de que se emprenda su restauración y cuidado en el futuro: ahí están la molina de Mácher cuyas aspas destruyó la tormenta tropical Delta años atrás, o los molinos de Teguise y Tiagua pendientes de que concluya su paralizada rehabilitación. Sólo un molino de los que representan la arquitectura tradicional rural de la isla funciona: el de los Roferos en el interior del Jardín de Cactus.

ISLARURAL 7

FEDERCAN

FEDERACIÓN CANARIA DE DESARROLLO RURAL

MAGMA DE FUTURO Aderlan juega un papel esencial en la formación, la divulgación del conocimiento y en la propia gestión y financiación de proyectos en el ámbito rural conejero Enrique Bethencourt

La secular pobreza de Lanzarote se quebró con el bienestar colectivo generado por el modelo turístico que arrancó en los años sesenta del pasado siglo. De la mano de César Manrique, la isla supo aunar desarrollo económico con respeto al territorio y al medio. Hoy recibe más de millón y medio de visitantes anuales, lo que se convierte en una oportunidad para un mundo rural que ofrece productos de gran calidad. Aderlan ha jugado un relevante papel en la formación y en la propia gestión y financiación de proyectos en el ámbito rural conejero. Y pretende seguir haciéndolo en el futuro como un magma capaz de impregnar y revalorizar el sector.

8 ISLARURAL

Para la gerente de Aderlan, Mercedes Robayna, hablar de los anteriores LEADER supone realizar un balance positivo, al haberse aplicado la totalidad de los fondos previstos por la iniciativa y asegurar, además, que durante su ejecución incluso se ha incrementado la dotación de partida. “Llevamos doce años funcionando y Aderlan representa el trabajo constante por el desarrollo rural, un esfuerzo que ya es reconocido socialmente”. En su opinión, su labor ha servido para estimular aspectos tan diversos como la educación ambiental en los colegios o el uso de las nuevas tecnologías entre los jóvenes, a través de la puesta en marcha de escuelas taller. Así como impulsando la participación ciudadana con otras entidades y creando recursos de empleo para jóvenes. “Desde Aderlan se han tramitado muchos proyectos con el Servicio Canario de Empleo, como los relativos al fomento de la emprendeduría o al apoyo a la dinamización en el medio rural, contratando personal recién titulado para darle formación y una oportunidad de trabajo”, indica la gerente. Robayna recuerda que la gestión de los programas implica la existencia “de un medio rural que está vivo y en el que es necesario prestar una serie de servicios a su población, que no sólo vive en ese medio sino que muchos además trabajan allí. Aderlan (constituida por una treintena de grupos) también estimula la participación”. Aderlan está identificada por la sociedad conejera, participa en el Consejo de la Reserva de la Biosfera, no sólo existe como gestores de ayudas sino que está presentes en actuaciones de muy diversa índole.

Sintonía Reconoce que existe una buena sintonía con las instituciones públicas de la isla de los volcanes que, además, ven a Aderlan como una herramienta de cara a la captación de fondos para muchos proyectos. Entre las prioridades de las acciones llevadas a cabo se encuentra el apoyo a la industria agroalimentaria, sobre todo la vitivinícola. “En ese sentido, quiero destacar el apoyo prestado a estudios sobre la conservación del vino en frío, porque hay mucha problemática en las épocas de sobreproducción”. También han contribuido a la mejora del diseño de envases o a la incorporación de nuevos productos, como los licores; diversificando, asimismo, la oferta: muchas bodegas se han convertido en museos, revalorizando la producción local, la cultura del producto tradicional. “Igualmente, nos hemos preocupado por la revalorización del patrimonio, con exposiciones

y actividades orientadas hacia los colegios y la población joven. Y también la mejora medioambiental, el valor paisajístico que tienen los terrenos, que no sólo son recursos productivos sino que están vinculados a favorecer el desarrollo de la actividad turística. Mejorando, por ejemplo, el arreglo de las fincas, el enarenado, que había sufrido un relevante retroceso en el último período”. Desde Aderlan se ha identificado, a través de diversas mesas de trabajo para el programa que nace ahora, que hay gente joven que se está convirtiendo en profesionales del mundo rural, vinculados a nuevos métodos de producción, que utilizan más el regadío y buscan un producto de calidad, cuyos propósitos a menudo chocan con las políticas vigentes en la isla. Igualmente, se abre paso la agricultura ecológica, aún minoritaria, pero que ha crecido mucho en los últimos años, y que venden al completo su producción. Mercedes Robayna indica que otras iniciativas han sido la implantación de las nuevas tecnologías en el sector, el fomento de la emprendeduría, el estudio sobre la potencialidad de determinados cultivos (papas cría, por ejemplo) o la potenciación del aloe vera, tanto en plantación como en elaboración de productos de cosmética, así como de compost y de infusión de la flor de aloe. La gerente destaca, asimismo, el impulso dado a la ganadería camellar, que se encontraba un poco abandonada y con problemas para mantener los corrales. “Se ha revalorizado el sector, con la creación de la asociación de criadores de camello canario. Editando un manual que se considera, además, el primero en Canarias sobre las características de dicha ganadería”. Resalta, por otra parte, el valor patrimonial del proyecto de participación ciudadana de valorización de los derivados de la cochinilla. Con una orientación paisajística, creando rutas para su conocimiento, y favoreciendo la participación para que se pueda utilizar el recurso de la cochinilla para obtener tintes, con usos que van desde serigrafiados de camisetas a grabados, así como una línea de moda tratada con carmín de cochinilla. Y tiene también su variante educativa en los colegios de la zona, dirigida por Chana Perera, tarea que ha sido reconocida en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma. La visualización del papel de las mujeres se ha llevado a cabo en proyectos conjuntos con la asociación Mararía, lo que ha posibilitado introducir la perspectiva de género en el mundo rural conejero, abordando temas como la violencia de género, la erradicación de valores machistas, etcétera,

impulsando además, mediante la realización de un trabajo conjunto, la creación de la asociación Tiemar. Respecto al territorio, en Aderlan comparten con otras islas los problemas con las explotaciones ganaderas. “Se han tramitado proyectos y no han llegado a ningún fin, por estar en suelo rústico. Se habló de un posible cambio en el PIOT para posibilitarlo, y se plantearon zonas ganaderas por municipios, pero tampoco se ha logrado nada en este terreno”.

Para la gerente de Aderlan, Mercedes Robayna, se trata de desarrollar proyectos que sean equitativos socialmente, viables económicamente y soportables ecológicamente

Mercedes Robayna es consciente de que hay que ser exhaustivos y transparentes con los fondos públicos, pero afirma que el exceso de burocracia es un obstáculo enorme”.Además, hay una baja implicación institucional en promover actuaciones en el medio rural. Lo digo desde un punto de vista constructivo y superador. No ha sido una prioridad hasta ahora. Y también una baja implicación de la iniciativa privada en el mundo rural; tal vez el momento actual sea una oportunidad para cambiar esa tendencia”.

Autoabastecimiento Sobre el auténtico impacto de las acciones de Aderlan en la sociedad de Lanzarote, dice que no pueden resolver todos los problemas ni de empleo, autoabastecimiento alimentario o mejora de la comercialización, “pero sí estamos en esa línea, ofreciendo herramientas de trabajo y ayuda económica para desarrollar proyectos. Y hemos contribuido al fortalecimiento de las redes sociales”. Por último, asegura que el momento difícil del turismo y la construcción “ofrecen una oportunidad para potenciar de forma decidida el medio rural, un mundo rural vivo y que tiene recursos para revalorizarse”. En opinión de la gerente de Aderlan, la Federación Canaria de Desarrollo Rural es un elemento que debe “aglutinar las capacidades de los distintos miembros que forman parte de los grupos, definir

ISLARURAL 9

“Nos hemos preocupado por la revalorización del patrimonio, con exposiciones y actividades orientadas hacia los colegios y la población joven”

una estrategia de trabajo común entre las Islas, reivindicar conjuntamente ante los problemas que detectamos, debiendo ser nuestro mejor ente de consulta e interlocución con la administración”. Con relación a la realidad actual del grupo de Lanzarote, indica que su composición es estable, aunque se han producido algunas incorporaciones recientes. Y respecto al equipo técnico no oculta las dificultades para mantenerlo, lo que ha exigido gran esfuerzo y voluntarismo, lo que a veces lleva a fases de desánimo.

Equidad, viabilidad, sostenibilidad Ante la nueva etapa se plantean movilizar todos los recursos territoriales para favorecer el desarrollo económico, cultural y social del medio rural. “Desde un punto de vista integral, porque se trata de desarrollar proyectos que sean equitativos socialmente, viables económicamente y soportables ecológicamente. Todo ello en una isla, no lo olvidemos, con el 40% de su territorio protegido”. Otras metas son mejorar la competitividad y el desarrollo productivo del medio rural, con el uso de nuevas tecnologías, la mejora de la calidad de las producciones e, incluso, la creación de una marca territorial diferenciada para productos reconocidos por su excelencia, como la lenteja o el vino de malvasía. Favorecer la diversificación de las actividades productivas en el medio rural, hacia otras actividades de ocio, deportivas o educativas; y el fomento de la multifuncionalidad de las actividades agrarias (productivas y paisajísticas), son otros objetivos. Además, quieren poner especial hincapié en mejorar la calidad de vida y bienestar de la población residente, y en la incorporación de los procesos de I+D+i en la enología o la viticultura. “Y, asimismo, nos preocupa sobremanera impulsar el desarrollo y fortalecimiento del capital social. Mediante la formación y la participación debemos impulsar la confianza mutua para sacar adelante temas comunes”, asegura Mercedes Robayna.

10 ISLARURAL

YA NO ESTAMOS SOLOS DistintAs ENTIDADEs inciden en la modernización del ámbito rural, en la diversificación económica y en la mejora de la calidad de vida “Ya no estamos solos”, asegura un tema musical de Ramazzotti y Martin. Y algo de esto se nos viene a la mente al conocer el trabajo que llevan a cabo los grupos de desarrollo rural en las Islas. Lo confirma José Armengol, de Aider Gran Canaria, que reivindica la figura del campesino “sin mitos ni regresos al pasado. Es una actividad tan digna como cualquier otra profesión; y para ello es preciso incorporar formación y nuevas tecnologías”. Y que cree que la Federación Canaria de Desarrollo Rural “nos da una visión más de conjunto, y nos posibilita actuaciones con ámbito regional, así como la interlocución con las administraciones que toman decisiones”. Situados en la misma onda, en el grupo de La Palma dan un gran valor al hecho de no estar aislados y consideran, por tanto, muy positivo el formar parte de una estructura en red, como la Federación, que les hace más fuertes y les da la posibilidad de “aprender de otras experiencias y, al mismo tiempo, aportar las nuestras a los otros grupos”. Resaltan, asimismo, que la mujer es la principal protagonista de la diversificación económica del medio rural. Mientras, los impulsores del GDR-Maxorata de Fuerteventura piensan que la innovación debe ser la clave para abordar el futuro del mundo rural majorero. En este sentido, en el ámbito de los lácteos, estudian la posibilidad de transformar y envasar cuajada; o de elaborar y poner en el mercado yogur artesano. Se plantean, igualmente, trabajar por superar la escasa cultura de la participación y del asociacionismo que todavía padece la isla. Para Pedro Molina, del grupo de Tenerife, “nunca se ha reconocido suficientemente al sector agrario como productor de alimentos. Y esa es nuestra principal función. Y dado que comer no es una opción, sino una necesidad, no se nos puede despreciar”; asegurando, por otra parte, que apuesta claramente por un campo atractivo y mecanizado, rentable económicamente y que, en definitiva, genere la mayor calidad de vida para sus hombres y mujeres. Convencido de la necesidad de avanzar hacia una menor dependencia alimentaria del exterior se muestra Cayo Armas, del grupo de Desarrollo Rural de El Hierro. “Gana la economía, porque generamos riqueza y empleo en nuestra tierra; y ganan los ciudadanos, con una alimentación más sana y segura”. Afirma, además, que desde el mundo rural “se sostiene el medio ambiente, al igual que el paisaje, y suministramos productos de gran calidad”.

Población joven Entre las debilidades del medio rural gomero destacan la escasa cultura participativa, la debilidad del tejido empresarial, la fragilidad territorial y la amenaza de aculturación. A través de distintos proyectos, Aider La Gomera intenta conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, la fijación de población joven en el territorio, y el aumento de la calidad de vida en las zonas rurales, en consonancia con los preceptos de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. “Son las ganas de cambiar la realidad/Las que hacen que me sienta vivo…Ya no estamos solos”, dice la canción de Martin y Ramazzotti. Todo lo contrario, porque así lo han querido. Juntos y mucho más fuertes.

ISLARURAL 11

sumando esfuerzos, multiplicando resultados Las empresas de economía participativa se abren paso en nuestras Islas

La cultura asociativa es aún insuficiente en Canarias. También en el ámbito empresarial. Pero las cosas están cambiando. Sabemos lo que queremos. Y lo estamos poniendo en práctica cotidianamente hombres y mujeres de todas las Islas. Sumando esfuerzos logramos multiplicar los resultados. Aunando sinergias entre personas emprendedoras asociadas conseguimos abaratar costos, ofrecer formación, acceder más fácilmente a la mecanización y las nuevas tecnologías o colocar mejor nuestros productos en el competitivo mercado. Juntos ganamos. Son muchas las experiencias exitosas del mundo de la economía participativa actualmente en marcha en los distintos territorios insulares. En estas páginas les presentamos una significativa muestra.

lanzarote • Cooperativa Agropecuaria Ahof (Arrecife) • Cooperativa Guatiza - Mala (Arrecife) SAT Lanzaloe

• Asociación Ganadera La Tegala (Tinajo) • Asociación Agrícola La Tanganilla (Haría) • Sdad. Coop. de Taxistas Ajey Tamia (San Bartolomé) • SAT Lanzaloe (Órzola)

Órzola

Haría

Asociación Agrícola La Tanganilla

Tinajo

Mala

San Bartolomé S. Coop. de Taxistas Ajey Tamia

Cooperativa Guatiza - Mala

12 ISLARURAL

Arrecife

La Palma

Lanzarote Tenerife

La Gomera Gran Canaria Fuerteventura El Hierro

Tenerife

El Hierro

• Centro de Educación Infantil Arco Iris, S.L.L.

• Sdad. Coop. de Transportes de Viajeros de El Hierro • Sdad. Coop. del Campo de Frontera • Cooperativa de Ganaderos de El Hierro • Cooperativa del Mar Pescarestinga • Cooperativa de Servicios Forestales Pinarca

• Sdad. Coop. del Campo La Candelaria • Sdad. Coop. Agrícola Cosecheros de Tejina • Coop. Agrícola del Norte de Tenerife. Fast • Coop. Agrícola Nuestra Señora del Carmen “Cocarmen” • Coop. Agrícola San Miguel “Casmi” • Coop. Agrícola Guía de Isora “Coagisora” • Cooperativa “Tamaimo” • Cooperativa Agrícola “Punta Blanca” • Coop. Agrícola Comarcal Isla Baja “Coisba”

La Palma • Cupalma Cooperativas Unidas de La Palma • Teneguia Sdad. Coop. Ltda. Llanovid • Sdad. Coop. de Transporte Insular La Palma • Próteas de La Palma Sdad. Coop. • Sdad. Coop. del Campo Agric.Guanches “Agusa” • Cooperativa Agrícola “La Prosperidad” • Cooperativa Agrícola Comarcal “Covalle” • Sdad. Coop. “Volcán de San Juan” • Agronorte Sdad. Coop. Ltda. • Cooperativa Agrícola Virgen del Pino • Agropecuaria Fuencaliente Sdad. Coop. Ltda. • Cooperativa de Producción obrera panadera • Carpintería La Vera S.A.L. • Las Hilanderas de El Paso, S.L.L.

La Gomera • Cooperativa Artesanal Los Órganos • Cooperativa Agrícola Insular Gomera “Caig” • Cooperativa Agrícola Vallehermoso • Cooperativa Agrícola Comarcal

Gran Canaria • Sdad. Coop. Limitada del Campo San Rafael • Sdad. Coop. de Ganaderos de Gran Canaria • Grantural Sdad. Coop. Ltda. • Global • Coop. Agric. Ind. de Cosecheros y Exportadores de S. Nicolás de Tolentino Copaisan • Sdad. Coop. Agrícola Aldeana Coaldea • Sdad. Coop. de Artesanos del Queso La Colina • San Nicolás de Tolentino “Coagrisan” Sdad. Coop. • Coparlita Sdad. Coop. • Capriartesan Sdad. Coop. Ltda. • Trastasarte Sdad. Coop • Sdad. Coop. Ltda. del Campo de Sardina del Sur (Colicam) • Coop. Unión de Agricultures y Ganaderos de Sardina del Sur “Counaga” • Yeoward del Campo Sdad. Coop. • Cooperativa Agrícola del Norte de Gran Canaria • Agrícola Guía-Gáldar S.C.L. • Bascamao Sdad. Coop. Ltda. • Coop. Agrícola Candelaria de Artenara Coacar • Instaladora Quintana, S.A.L • Transcanariexpress, Sdad. Coop. Ltda.

Fuerteventura • Sdad. Coop. Ltda Quesos de Guriamen • Sdad. Coop. La Calabaza • Sdad. Coop. Agrícola Gran Tarajal • Coop. del Campo Villaverde • Ganadera El Ciervo, Sdad. Coop.

ISLARURAL 13

Lanzarote

Del cereal a la vid

El ingenio insular ha sabido desarrollar toda una cultura de agricultura “sin agua” con un modelo único en el mundo con las cenizas volcánicas que predominan en el paisaje de la Isla Texto: www.it7.info Imágenes: Fedac. www.fotosantiguascanarias.org

En la década de los noventa se produce una gran recuperación, situándose la cabaña caprina en torno a las 15.000 cabezas para la producción de queso

Esta isla no tiene grandes montañas, sino que de una extensión casi llana se elevan montículos iguales y cavernosos, con el lomo abierto a manera de vorágine, de que salen torrentes de piedra quemada […] Entre estos montes se hallan campos hermosísimos y muy extensos y llanuras alegres, de gran fertilidad, producidas por las cenizas que antiguamente arrojó el fuego, por las vorágines de los montes”. Estas pinceladas sobre el paisaje de Lanzarote hechas por Leonardo Torriani en Descripción e historia del reino de las Islas Canarias (1588) describen el contexto geográfico que ha marcado la actividad económica de la Isla. Ante la escasez hídrica, el campesino se ha visto obligado a aprovechar las aguas procedentes de las lluvias mediante ingeniosos dispositivos como las gavias, aljibes en torno a la vivienda, o depósitos de piedras llamados maretas. El ingenio insular ha sabido desarrollar toda una cultura de agricultura “sin agua” Como resultado de esta singular cultura agrícola, en Lanzarote existen dos formas de cultivo: los cultivos en enarenados -cubiertos con cenizas volcánicas para conservar la humedad del subsueloy los jables –arenas que cubren el suelo arcilloso. Ambos permiten alcanzar unos rendimientos similares a los obtenidos en regadío con la batata y, en menor medida, sandías y melones. Durante la segunda mitad del siglo XVIII se introdujo el cultivo de la barrilla, una planta que se empleaba para la fabricación de jabón y la obtención de sosa. De América llega a Lanzarote el cultivo de la cochinilla en tuneras, la papa y el tomate. La cochinilla fue durante algún tiempo una de la industrias más importantes de la Isla. Entre 1898 y 1930, Lanzarote mantiene activa su producción de cereal y el policultivo tradicional, instaurándose con fuerza el cultivo de la cebolla. En esta época, además, la industria salinera local

14 ISLARURAL

alcanza su apogeo, contabilizándose veintiséis salinas a lo largo del litoral. Junto a los cultivos, la ganadería constituía otra fuente de riqueza importante. Aún pueden apreciarse, en tomo a las casas rurales, los conocidos pajeros, apilamientos de paja de cereales, leguminosas y, sobre todo, de palotes que el campesino concentraba en un lugar para alimentar el ganado. La crisis de la actividad campesina afecta en mayor medida al sector ganadero. En los últimos treinta años, se produce una reducción del vacuno y del ovino; en cambio, con el ganado caprino se produce un hecho sorprendente. De 14.300 cabezas en 1972, se desciende progresivamente hasta 3.000 en 1988. Sin embargo, en la década de los noventa se produce una gran recuperación, situándose la cabaña en torno a las 15.000 cabezas para la producción de queso. De Europa llegan las viñas con las que se fabricará el vino de malvasía. En el siglo XVI el vino era el producto de exportación más importante. Su popularidad quedó reflejada en la literatura: “Ya has tomado mucho canaries, un vino absolutamente penetrante”, dice uno de los personajes de la obra shakesperiana Enrique IV. Durante el siglo XVIII la economía de Lanzarote se revitaliza gracias a las exportaciones de sus vinos y aguardientes, que, junto con las de barrilla, propiciarán el surgimiento de una burguesía mercantil y el auge del comercio exterior, principalmente con Inglaterra. Lanzarote siempre ha sido una isla marcada por la tradición pesquera, sustentada en sus excepcionales recursos y su proximidad al banco canario-sahariano, pero no será hasta el siglo XX cuando esta actividad cobre importancia. A principios de siglo, la Isla poseía una flota artesanal que se dedicaba principalmente a la captura de

Lanzarote siempre ha sido una isla marcada por la tradición pesquera, sustentada en sus excepcionales recursos y su proximidad al banco canario-sahariano

sama, corvina, cherne y el chopo. A esta hay que añadirle la flota de bajura, con barcos adaptados a la captura de vieja, jurel y la salema. La actividad en el banco canario-sahariano se centraba en los sardinales y en la pesca del atún y de la caballa. La flota de sardinales llegó a proporcionar casi mil puestos de trabajo en tierra, con cuatro fábricas de conserva y tres de harina de pescado. Este sector quedó muy afectado por los problemas para faenar en el citado banco, hasta casi desaparecer en la actualidad. La escasez de recursos ha ocasionado que la artesanía haya discurrido por estrechos límites, sin que por ello se pueda hablar de una artesanía de escaso interés. Existe una gran tradición alfarera (vasijas, candiles y pucheros de cerámica o barro) y de productos derivados de la hoja de palmera y otras fibras vegetales, además de una reconocida artesanía textil (calados, rosetas, encajes, sombreros de palmito). A partir de 1960, el turismo empieza a acaparar casi por completo la economía de la Isla. Lanzarote es ya un destino conocido que se ha esforzado a lo largo de los últimos años en acuñar un modelo de

desarrollo basado en la calidad ambiental y en la singularidad de sus paisajes. Lanzarote

recibió

1.618.335

de

turistas

extranjeros durante 2007, según el Instituto Canario de Estadística. La Isla pasó de tener 265 establecimientos turísticos en 2001, a 330 en

De Europa llegan las viñas con las que se fabricará el vino de malvasía. En el siglo XVI el vino era el producto de exportación más importante

2006.

ISLARURAL 15

EMPRENDIENDO EN LANZAROTE

N

o es un resurgimiento, ni una cura. El campo siempre permanece. Mudo, a veces. Dicharachero otras, porque produce provecho y alegrías. El paisaje de Lanzarote siempre se ha hoyado según la necesidad de sus habitantes. Y ha tenido que llegar el segundo milenio, para que se vuelva a respetar la sabiduría y el tempo del medio rural; esta vez con el beneficioso complemento de la tecnología. Una bodega, un insecto colonizador de tuneras, unas salinas (las más extensas de toda Canarias), una guardería, un agricultor-frutero, una profesional de las manualidades y un restaurador que sabe de esencias. Son los protagonistas de este capítulo que narra las experiencias de siete emprendedores que en los últimos años han logrado engendrar vida en el medio rural de la isla.

16 ISLARURAL

emprendiendo

El ‘tempo’ de la cocina Antonio Hernández

Restaurante La Tegala Sur y a escasos kilómetros esconde tumbonas de roca talladas por las olas como las que existen en el Barranco del Quíquere. La Tegala eligió una antigua casa canaria (reformada con un estilo que la hizo candidata al Premio Regional de Arquitectura Manuel de Oraá y Arcocha) de buen acceso, con vistas al mar y al pueblo de Mácher, sin necesidad de alejarse a otros espacios artificiosos, sin perder la cara a su entorno. Lechugas, tomates, remolachas y demás variedades de hortalizas se obtienen de la huerta de un agricultor biológico, Manuel Peláez, que pertenece a la Asociación de Agricultura Biológica La Tanganilla.

Por Mass Cultura, M. J. Tabar Fotografía: Guillermo Rodríguez

De primer plato, una recia filosofía. La de Antonio Hernández, propietario a pie de pista (atiende el teléfono y toma nota de la comanda él mismo) y hombre curtido en el mundo de las ventas y la restauración. De segundo, un tronco de atún rojo, talado con absoluto mimo en las cocinas del restaurante La Tegala y regado con una molliznita de burgaos. De postre: los resultados. En dos años, este establecimiento ha conseguido el reconocimiento de los catadores de la Guía Michelín y, gracias al boca a boca, hacerse con una cartera de clientes que vienen recomendados desde Madrid, País Vasco y Cataluña. Los lanzaroteños lo conocen bien. Su estilo: productos frescos, alta tecnología, excelentes profesionales en la cocina para que controlen el punto de cocción; y un juego equilibrado para satisfacer al cliente que busca gambas al ajillo y al que prefiere probar un foie elaborado en la propia Tegala. Se ofrece la cocina tradicional, infinitamente mejorada y reinterpretada gracias a los recursos con los que se cuenta hoy en día. Su ubicación, en el pueblo de Mácher, y la calidad de sus productos lo convierten en un referente para el desarrollo del medio rural. Este pueblo del municipio de Tías, antaño una plantación completa de tomates y cebollas, es paso obligado hacia el

Antonio que ya demostró su opción por los buenos productos con el restaurante La Era– lo tiene claro: prefiere pagar más caro por un producto que lo merece, porque se engendró de una semilla notransgénica y creció en una tierra abonada con excrementos de cerdos y gallinas, con compost vegetal (sin usar productos químicos), que por una remesa de lechugas traídas de cualquier otro punto de la Península, “que llegan bombardeadas, y poco aprovechables”, con lo que hay que desechar todas las hojas exteriores. Para dar la bienvenida a las temperaturas más invernales, Antonio incluirá en la carta potajes y sancochos, amén de un solomillo de cerdo que alegrará con orejones o ciruelas, según salgan las pruebas en la cocina y en función de si hay quórum en el equipo de trabajadores, compuesto por 7 personas (cuatro en cocina, y tres camareros). El establecimiento cuida hasta el más mínimo detalle. La barra que recibe al cliente lo saluda con un cuadro de Juan Gopar realizado ex profeso para el restaurante. La mantelería es de lino. Los platos curvados o rectilíneos, en función de la comida que alberguen. El baño, que para Antonio “es la primera carta de presentación de un establecimiento” es moderno, funcional y mimoso. La Tegala va a contracorriente de la tendencia generalizada de apostar por la cantidad y olvidarse de la calidad. Su comedor es pequeño (40 comensales) y tiene dos salones privados con capacidad para 12 personas cada uno. Hernández define el restaurante como “una alternativa más” dentro de una oferta gastronómica insular que con el paso de los años ha adquirido una calidad

y una variedad muy alta. Rechaza la mal llamada cocina internacional, porque por definición es un sucedáneo sin personalidad, habitualmente vendido al turista que opta por el todo incluido. Antonio nunca se aleja demasiado del restaurante. Prefiere el contacto directo con el cliente para ser todo oídos, saber qué gusta y qué plato no cuaja como es debido. Hace unas semanas, le visito un veterano cocinero, con dos estrellas Michelín en el restaurante que dejó en Francia y chef en el Hotel Bahía del Duque (Tenerife). Adivinó los grados exactos de cocción del cabrito que degustó. E intercambiaron impresiones. El común denominador de los grandes cocineros, dice Hernández: es la humildad: “Son aprendices durante toda su vida”. Antonio se aplica la filosofía y viaja para instruirse: desde Madrid Fusión, hasta una ruta gastronómica por San Sebastián o un curso en la Escuela de Hostelería de Girona para aprender técnicas de ‘vacío’, fundamentales cuando se trata de vender carne o pescado fresco en grandes cantidades. Su carta de vinos alcanza las 130 variedades. Con malvasías de la tierra –los más solicitados– y otras variedades que importa de la Península. No hay carta de aguas, ni de cervezas (las retiró) porque la clientela va a tiro hecho: eligen Compañía Cervecera de Canarias o el verde de la holandesa Heineken. Cuando empiezan a llegar los primeros clientes, Antonio saluda, conversa y recomienda.

Va a contracorriente de la tendencia generalizada de apostar por la cantidad y olvidarse de la calidad En el menú, está escrita una curiosa advertencia, que no deja ser significativa: “Nuestros productos se elaboran en el momento. La velocidad y la calidad son incompatibles”. Darle a cada cosa su tiempo necesario para ser elaborada según exige su esencia. A la guarnición de verdura salteada o a la plancha, que se hace al momento; al arroz, que si se quiere bien elaborado nunca podrá ser un primero rápido porque precisa 20 minutos de meticulosidad. Dicho queda. Como el tempo del campo. Lleno de sentido común y de naturalidad.

ISLARURAL 17

El carmín democrático Chana Perera

Asociación Milana Por Mass Cultura, M. J. Tabar Fotografía: Guillermo Rodríguez

Vestidos de Marga Mod teñidos con tinte de cochinilla, cuadros de arena, acuarelas con el campanario de la Iglesia de San Ginés trazado en fucsia, como si el sol se hubiese quedado rezando mientras descendía hacia Fuerteventura...

Los

derivados que se pueden obtener de la cochinilla, un insecto que empleó a muchos lanzaroteños a mediados del siglo XIX, son abundantes y vistosos. La Asociación Milana lleva tres años trabajando para rescatar este cultivo, que forma parte del paisaje de la vega de Guatiza y Mala, alfombrada de tuneras. La Milana nació en 2005, promovida por Chana Perera. “Lo hicimos para tener más capacidad de acción, pero yo llevaba tiempo inculcando la cochinilla a mis alumnos del CEIP Las Mercedes”. El primero de los proyectos fue subvencionado a través de la iniciativa comunitaria Leader Plus y gracias a la mediación de la Asociación para el Desarrollo Rural de Lanzarote (Aderlan): el tintado

Este cultivo forma parte del paisaje de la vega de Guatiza y Mala

de tejidos naturales, diseñados por Marga Mod. Lo siguiente fue el Aula social, educativa, agrícola y cultural de la cochinilla, que integra a 8 personas que trabajan a media jornada. De 9.00 a 13.00 elaboran productos con carmín (pulseras de lana, cuadros, etc.) Lo harán hasta el 30 de noviembre, fecha a partir de la que empezarán a mostrarlos en los centros educativos. Otro de los proyectos de Milana tiene que ver con el senderismo y el turismo activo: han trazado la Ruta de la Cochinilla, un camino que discurre entre el Jardín de Cactus y Mala, a través de las pencas de las tuneras. En el transcurso de la ruta se muestra la meticulosa y laboriosa técnica de extracción del carmín. El tiempo de cada faena, cómo y por qué han de permanecer las pencas al sol, con qué instrumentos se raspa la planta, etcétera. El camino se puede hacer a pie, en bici o caballo, siempre en compañía de dos guías formadas por la propia asociación. De esta forma, se pretende recuperar para el residente y el turista una zona que es sede de una de las más brillantes joyas agrícolas que ha dado la isla. El tercer proyecto se llama cooperativa Carmilan. Y fue una idea de los propios alumnos del colegio de Mala. Ellos mismos la bautizaron y redactaron los estatutos. El objetivo: ilustrar cómo funciona una cooperativa y vender los productos obtenidos en el taller a padres y otro tipo de clientela menos familiar. “El objetivo final es crear un tejido socioeconomico en torno a Mala y Guatiza; sacar al mercado productos elaborados a base del carmín de la cochinilla”. En la pasada Feria de Artesanía de Mancha Blanca, celebrada en Tinajo, se vendió en pequeños tarritos, en grano y en polvo, con instrucciones para que el comprador sepa cómo ha de proceder para teñir una prenda. Con la mirada puesta en el mapa de Lanzarote, Chana Perera señala cuatro lugares privilegiados, por su valor paisajístico y etnográfico, por lo que significaron en el trabajo diario del lanzaroteño y por lo que podrían significar en un futuro, espera, no muy lejano. El primero, el parque de tuneras de Mala y Guatiza. Segundo: el yacimiento arqueológico de Zonzamas; tercero, La Geria y por último las Salinas de Janubio. “Hay que poner en valor esa materia prima que ya tenemos”. En el caso

18 ISLARURAL

que mejor conoce, el de las tuneras, dice que las bondades del “bichito” son infinitas. Que se usa como colorante para yogures, chorizos y cuadros. Respecto a la propia planta, la coordinadora de este proyecto recomienda la tunera tierna cocida en tiras. “Se come como si fueran habichuelas”, dice. Y no es un descubrimiento gastronómico propio. En Méjico lo hacen desde hace décadas, igual que el jugo de tuno y una suerte de gofio. Su proyecto de recuperación y de transformación de la cochinilla ha sido presentado en Azores, en Madrid, en la Universidad Menéndez Pelayo (Salamanca) y en el Museo de Arte Contemporáneo de Segovia, una pinacoteca que ha recurrido a la Asociación La Milana para que tiña las telas que una artista japonesa utiliza en sus cuadros. También se aplica a las competencias básicas de la educación. Es decir: en vez de un libro de texto, los chinijos hacen cuentas con 5 kilos de cochinilla real y calculan, por ejemplo, qué cantidad de agua se necesita para hacer el tinte o cuántas hectáreas mide un terreno. Matemática aplicada a la vida real y avalada por el Proyecto Atlántida, en funcionamiento en toda España y que propone mejoras en el campo educativo “teniendo en cuenta la situación social, afectiva y económica tanto de los padres como de los profesores y alumnos, con la intención de desarrollar valores que favorezcan el funcionamiento democrático de la escuela”. “Nuestro cuarto proyecto se titula El medio ambiente desde el desarrollo local”, dice Chana mientras asesora a una cuadrilla de pintores que han de dejar albeada y perfecta la pared del colegio antes de que empiece el curso. Ella, que es de Mozaga, siempre se ha sentido atraída por las tuneras. Por lo curiosas, lo protuberantes y lo recurrentes que son para las postales de los turistas. Su hijo, Martín Oreste, el biólogo Juan Cazorla y más de una veintena de personas más están embarcados en esta travesía. Más allá de la construcción o no de un Centro de Transformación de la Cochinilla, de los estudios sobre la rentabilidad que obtendrían los agricultores de volver a meterse en la zafra de esta planta… la Milana es un ejemplo de cultura democrática, de implicación de padres, madres, biólogos y farmacéuticos industriales para recuperar todos a una un cultivo y de una zona. De una forma de vida.

emprendiendo

La fibra sensible Rafael Espino

Bodega Vega de Yuco Por Mass Cultura, M. J. Tabar

Altozano en el Camino de El Cabezo. A la vera de Masdache, en una encrucijada de fincas horadadas en gerias, se levanta la bodega Vega de Yuco. Sus vistas son espectaculares: la coquetería volcánica se aprecia en su máximo esplendor al mediodía, cuando el Sol rebaña los cráteres y los viste de rojo. Las palmeras de los alrededores son recias, resistentes a los embates del viento. El exterior huele a mosto fermentándose. Es el primer día de septiembre y acaban de terminar la vendimia que este año ha sido muy madrugadora (la ola de calor de 2007 y la sequía de 2008 así lo han querido) Rafael Espino comenzó como ingeniero de telecomunicaciones en Madrid, hasta que se quedó prendado de otra carrera: ingeniería agrónoma. La finca de Vega de Yuco tiene 12 hectáreas de

La bodega abrió en 2007 y ofrece 8 tipos de vinos: 4 variedades de blancos, 2 tintos y 2 rosados

vides, que Rafael trata como le fuera la vida en ello. La bodega abrió en 1997 y ofrece 8 tipos de vinos: 4 variedades de blancos, 2 tintos y 2 rosados. Lo cuenta desde el exterior de la bodega, a pocos metros de un antiguo aljibe, junto a las placas solares que generan electricidad para las instalaciones. El truco para que funcione bien una bodega: “Una buena materia prima, limpieza y orden”. En ese orden, valga la redundancia. El propietario explica cómo tienen en marcha tres proyectos que darán a esta bodega un buqué especial: la elaboración de productos tradicionales de carácter artesanal (licores), una tienda para venderlos y un circuito de flora endémica y viñedos. Los tres, financiados por la iniciativa comunitaria Leader +. La cantina es un sitio cálido y está en una penumbra pajiza. Las barricas de madera bien tallada sirven de mesas altas, hay taburetes de madera y una amplia barra que hace las veces de soco, reservado para el camarero. El resto: cristalería para catar el pachrán, el moscatel dulce Famara, el tinto dulce y los licores de hoja de higuera, café y demás derivados que destilarán en un alambique moderno. La decoración ha corrido a cargo de un artesano de La Vegueta: Pepe Guillén. Rafael conoce la base de la receta para elaborar licores, pero “hay que probar, y probar… y rastrear las recetas que sólo conocen los más mayores de cada municipio, para darles el toque casero, el de verdad”. El secreto para el de la hoja de higuera proviene de El Islote. Harán el mismo trabajo delicado y

El circuito de flora endémica consiste en dar forma a los 3.000 metros de jardín que tiene la finca mimoso con el típico licor de leche, o el de hinojo (una mal llamada mala hierba que crece salvaje y en abundancia en los alrededores de la finca) o el de hierbaluisa y menta, que muestra un color verde extraterrestre. El biólogo de la bodega, José Ramón, se encarga de esta alquimia. El circuito de flora endémica consiste en dar forma a los 3.000 metros de jardín que tiene la finca. Cuenta con una recogida de agua originaria y varias plantas endémicas que salpican la tierra, sin concierto: una siempreviva en ciernes, un matorral de romero con el aroma encerrado en pequeñas ‘cápsulas’ azules, un tojio con sus recias flores amarillas, el habitual bejeque y los verodes de tallos bulbosos.

Vida alrededor de la bodega Algunas plantas crecen solas. Otras por obra de las semillas que se compran en un vivero de Gran Canaria. En un futuro habrá barrilla (antiguamente se secaba, quemaba y convertía en unas piedras negras que Inglaterra compraba en grandes cantidades para fabricar jabón) y orchilla (un liquen usado para teñir tejidos finos cuya exportación también dio buenos beneficios al Archipiélago) “Queremos abrir las puertas al estudio, que se haga vida alrededor de la bodega y surjan ideas, aprovechamientos de uso... Movimiento. Que este sea un punto de contacto con la gente que le gusta ese mundo”, resume Rafael. “El campo es la fibra sensible del lanzaroteño, porque todos procedemos de él y guardamos algún recuerdo”, continúa, así que “todo lo que se haga en este sector va a tener buena acogida”. Espino insiste en la importancia de mantener el patrimonio etnográfico, al igual que el gastronómico. “Cuando alguien compra un licor de café, compra algo auténtico, no sólo una bebida. Lleva incluida una receta tradicional, una historia, el por qué de un sitio..”..

ISLARURAL 19

Sal: la cristalización del ingenio humano

Carlos Padrón

Salinas de Janubio

Por Mass Cultura, M. J. Tabar

Han pasado 113 años y los montoncitos de sal blanca de Janubio siguen condimentando fotografías, postales turísticas, atardeceres a pie de carretera, ensaladas y ahora piscinas (en vez del químico y menos saludable cloro) Los 450.000 m² de salinas forman parte de 68 hectáreas de terreno protegido a cal y canto por cuatro normativas distintas. El valor del lugar, a simple vista y a juzgar por los títulos que ostenta es incalculable: es un espacio natural protegido, un Bien de Interés Cultural en dos categorías (Monumento y Zona Paleontológica), una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) y uno de los humedales más importantes del mundo. Carlos Padrón Lleó representa a los propietarios de estas salinas, las más grandes del Archipiélago. Su abuelo, junto a cuadrillas de manos recias, se encargó de trazar los taludes y de construir los cocederos. Antes no había nada. Roca y rofe. Tiraron de camellos y burros para empezar. “De un erial, hicieron unas salinas; a base de mucho ingenio y mucho esfuerzo”, explica Carlos, dos generaciones después, en un Lanzarote moderno, pero que sigue precisando el condimento. Ahora, por partida doble. Como producto alimenticio (la sal se comercializa a nivel insular, en supermercados y tiendas) y como valor patrimonial y etnográfico. Caducaron los tiempos de la pesca y las salazones. Llegó la era del frigorífico y del monocultivo turístico. Y los Padrón Lleó se adaptan… pero no claudican. Las salinas seguirán haciendo honor a su nombre – dando acuarelas de una excelente sal natural– pero, además, se abrirán a las visitas turísticas. Su futuro pasa por ser un centro de interpretación. Que genere empleo y rescate el valor de un paisaje inimaginable en ninguna otra parte del planeta. Que ha engendrado décadas y décadas de historia (no hay hombre o mujer de Las Breñas, La Hoya, Tinajo o Yaiza que no haya escuchado a sus abuelos quejarse de cómo se clavaban los trozos de sal en los pies descalzos... cómo esquirlas de cristal) Las salinas no han dejado de producir sal ni un solo día a lo largo de todo este siglo. Antes tenían 300 empleados y ahora ocho. A pleno rendimiento se producían 10 millones de kilos, y ahora sólo 1,5.

20 ISLARURAL

Pero el proceso natural continúa y la extracción se realiza, sin falta, todos los veranos. De forma artesana, sin vagonetas, ni maquinaria. Estudiando la calidad del agua cada tres meses, para descifrar la cantidad de oligoelementos que tiene. “El hombre ha sido capaz de construir unas salinas

“El hombre ha sido capaz de construir unas salinas con sus propias manos, sacarle rendimiento y respetar el medio ambiente”

con sus propias manos, sacarle rendimiento y respetar el medio ambiente”. Tres en uno.

Y eso sin recibir ni una sola ayuda a la producción,

Resulta que el desarrollo sostenible es un término

ni al transporte.

moderno, pero que lleva practicándose desde hace generaciones. La Asociación de Productores de Salinas Canarias ha conseguido la Denominación Geográfica Protegida, un primer paso para conseguir la Denominación de Origen y poder disfrutar así de mayor reconocimiento y acceder a las ayudas agroalimentarias europeas, como las que benefician a los productores de tomate o plátano.

Las Salinas de Janubio tienen poco de nostalgia y mucho de futurible. Es el momento de darles el lugar que se merecen en la isla. Y sus propietarios trabajan para conseguirlo. Es una tarea complicada, pero que puede ser pionera en el difícil arte de conjugar el sector turístico y el agroalimentario. Mientras se concretan las normas de conservación del espacio y el portalón de entrada empieza a abrirse a la

El trazado de las salinas apenas ha sido modificado.

sociedad, la sal sigue apareciendo por obra y magia

Milímetros, nada más. Lo justo para reponer piedras.

del aliento solar y el empeño humano…

emprendiendo

Creatividad casera Guadalupe Villalba

Taller de manualidades

Por Mass Cultura, M. J. Tabar

Lupe se mueve inquieta y feliz entre los abalorios, la cerámica y las floritas de la pasta de porcelana. Como una gata estimulada por el cabo de un carrete de hilo. Un horno antiguo marca con una flecha el camino hacia su taller de artesanía, un lugar espacioso donde se venden materiales para los artesanos y en el que se imparten clases. Está en el centro de San Bartolomé y abre todos los días de la semana desde hace 12 años, gracias a una subvención que consiguió a través de la Asociación para el Desarrollo Rural de Lanzarote (Aderlan). Antes de iniciarse en el “adictivo” mundo de las manualidades, Guadalupe Villalba fue vendedora de Avón y Cristián Lay. De espíritu dicharachero y comercial. Hasta que en 1993 se le presentó la oportunidad, en uno de estos rebotes de la vida que parecen no ir a ningún sitio, de aprender a trabajar tulipas para lámparas y marcos de fotos artesanales. Primero con su prima, después se enganchó de tal forma a las técnicas, la paciencia y la creatividad, que continuó por su propio impulso.

El pixelcraft es una de las últimas técnicas que han causado furvor. Relaja, concentra, reactiva la capacidad de aprendizaje

para hacer belenes de papel, forrar pantallas de lámparas, mezclar la madera y el papel, conseguir un efecto cerámica o un efecto hierro, etc.

momento de la labor. Ha conseguido, sin tener ni

un nuevo asociacionismo .

El “pixelcraft” es una de las últimas técnicas que han causado interés, fervor incluso, entre las clientas, mayoritariamente femeninas. Son puzzles de pixels. Teselas de plástico diminutas que deben colocarse en el lugar exacto que marcan las instrucciones. Si se hace bien, se van dibujando gatos o tulipanes rojos. “Son cuadros para combatir el estrés”, ríe Lupe. La propietaria y profesora repasa las decoraciones de su tienda. A un lado, el estuco. Al otro, el vistoso cristal de Tiffany que se corta, se trabaja con alicates y se mezcla.

“Esto es un vicio, motiva muchísimo”. Es todo lo que alcanza a explicar Lupe, porque la artesanía atañe mucho al mecanismo interior de cada persona. Relaja, concentra, reactiva la capacidad de aprendizaje. Depende cada mano. Lupe continúa con el paseo entre la atiborrada tienda y con la retahíla de materias y mañas para trabajarlas: bisutería de pasta al horno, plata, cestas forradas con papel de periódico que luego se decora, jarrones de madera que vienen preparados ya de Zaragoza para que el artesano los dibuje, pasta con cola debajo que se rompe y resquebraja cuando se seca, rotuladores con purpurina para hacer filigranas de escarcha…

Lupe guarda recuerdos muy gratos de las ferias de artesanía y los cursos a los que ha asistido en Bilbao. De allá conserva buenos amigos y técnicas

Lo que más le priva es dar clase. Sentarse y enseñar a manos dubitativas. Manufacturar mientras procede el tiempo de tertulia y los silencios, dependiendo del

florituras los días de buen humor, callaos con ojitos

siquiera esa pretensión, movilizar a un grupo de mujeres, muchas de ellas amas de casa, fomentar

Hay craquelados y una variada paleta de pintura acrílica. Todo empezó en petit comité. Dando clases de manualidades en casa, entre la tarea de los chinijos y la loza pendiente de lavar. Luego en un local pequeñito. Ahora en un local ampliado gracias a la ayuda que gestionó Aderlan. A Lupe le gustan especialmente las siluetas estilizadas de mujer y se nota en todo lo que decora. Pero la variedad es tan amplia que puede ajustarse al humor de cada día: plantillas autoadhesivas para hacer y personalidad para las tardes de chiste y así hasta casi el infinito.

ISLARURAL 21

padre del campo ulpiano calero

frutería huertas viejas

Por Mass Cultura, M. J. Tabar

Ulpiano planta en cuatro terrenos distintos. En Masdache, sobre un altozano donde comparte la potencia de la tierra con las parras vecinas de los Vega de Yuco. Otro, en la Costa (de Tías, se entiende) Un tercero en Cónil y el último en el centro del pueblo (de Tías, volvemos a entender) Las lechugas en un lado, los calabacines en otro. Así rota toda la variedad de hortalizas y frutos, según la temperatura que necesiten. En total: 20 hectáreas de productos que mantienen frescos y al dente en Huertas Viejas, un punto de venta directo que este joven agricultor abrió en 2005. En los estantes hay 260 productos distintos. Desde nabos hasta lechugas de colores o pimientos de padrón, crecidos aquí, en Lanzarote. Las futuras ensaladas se vaporizan con agua para que conserven las hojas tersas, sin ajar. Y Ulpiano tiene poco tiempo para tomar asiento y satisfacerse con el buen rumbo del negocio. “Es como tener un

En los estantes hay 260 productos distintos. Desde nabos hasta lechugas de colores o pimientos de padrón, crecidos aquí, en Lanzarote

22 ISLARURAL

hijo… pero peor”. Tiene la cabeza entregada a criar a todos esos hijos de la tierra, que requieren mimo y álgebra meteorológica. El precio del agua y de los abonos, elaborados con derivados del petróleo, encarece la labor; pero procura usar cada vez más estiércol y menos químicos. En esa línea trabaja también la Granja Agrícola del Cabildo de Lanzarote, que estudia la opción de elaborar pienso con las variedades vegetales que crecen en la Isla. Hasta donde trepa en su árbol familiar, Ulpiano sólo recuerda padres, tíos y abuelos dedicados al campo. Estudió primero electrónica industrial y posteriormente ingeniería agrónoma. Su padre exportaba tomates con la marca Huertas Viejas, un nombre que ha heredado para bautizar su frutería. Un local amplio, colorista y ordenado. Con cebollas y demás provechos terrestres distinguidos con el logotipo Productos Agrícolas de Lanzarote. “Sirve para identificar el producto, pero lo suyo sería tener una denominación de origen – explica – Como la uva. La sandía y la cebolla tienen mucha fama. Se lo merecerían”. No se va a la cama hasta que comprueba que los tanques se quedan bien provistos de agua. Y eso a veces le lleva hasta las dos de la madrugada. Por la mañana, le echa un pulso al gallo: se levanta temprano, incluido los días de fiesta y los domingos porque las verduras no entienden de santos y beben agua todos los días. “El viento estresa a la planta”,

Tiene poco tiempo para tomar asiento y satisfacerse con el buen rumbo del negocio. “Es como tener un hijo” añade este padre, que reparte más disciplina que guano entre el reino vegetal. Los trabajadores de la finca son cinco. Y se triplican cuando es época de recogida, una actividad sacrificada y “muy riesgosa”. Casi como dejar “un billete de 10.000 pesetas sobre un muro”, acostarse y esperar a ver si está a la mañana siguiente. Tiene ejemplos para dar y regalar. Hace tres años, por ejemplo, se le ‘asaron’ 60.000 kilos de melón en una sola noche. De un golpe de calor. Y cuando no es el tiempo, es el mercado, que se satura de tomates. También le ocurrió. En los supermercados prefirieron el tomate importado al local y se le quedaron 200.000 kilos sin coger. La frutería está lozana y bien perfumada de par de mañana. Con las berenjenas brillantes y ordenadas en filas. Hay guayabos fragantes, albahaca fresca, melocotones, manzanas y naranjas (estos últimos traídos desde Las Palmas) Calabacines recién recogidos y hermanas calabazas, sonrientes y partidas. Nabos color púrpura y jengibre que parece mandrágora.

emprendiendo

En total: 20 hectáreas de productos que mantienen frescos y al dente en Huertas Viejas

ISLARURAL 23

Ayudar a ser padres Estrella García y Jesús López Guardería Chiquitines

Por Mass Cultura, M. J. Tabar Fotografía: Adriel Perdomo

S

us puntos fuertes: innovación tecnológica y formación, no sólo de niños, sino de cuidadoras y de padres. La Guardería Chiquitines abrió en octubre de 2005. Estrella García Socas y Jesús López Arias, propietarios e impulsores de este centro de estimulación temprana de fachada colorida, abandonaron la hostelería – sector donde trabajaban desde hace13 años – para asumir una responsabilidad aún mayor. ¿Por qué? “Siempre nos gustaron los niños…”. Se nota en cuanto se atraviesa el umbral de la puerta. En este centro de San Bartolomé trabajan un total de 11 cuidadoras: dos auxiliares y nueve técnicas de jardín de infancia; además de la directora, una cocinera y una pedagoga que les asesora a tiempo parcial. Este nuevo curso atenderán a 92 niños de entre 3 meses y 3 años, de variadas procedencias (nacidos en Lanzarote, ingleses, checoslovacos, rusos, alemanes, irlandeses...) y que llegan todas

Su amplio horario permite a los padres trabajar en el campo o el sector turístico

24 ISLARURAL

las mañanas desde diversos puntos de la isla (el propio San Bartolomé, Costa Teguise, Yaiza, Tinajo y Arrecife). Si Chiquitines es una guardería de referencia para toda la isla es porque ofrece un horario muy amplio que permite conjugar maternidad y paternidad con una vida laboral que, en la mayoría de las ocasiones no proporciona respiros ni tiempo suficiente para educar a los niños. “De otra forma, ¿cómo se apañaría la gente que vive del turismo o quienes trabajan en el campo?”, se pregunta Estrella, que sabe por experiencia propia que la hostelería no deja respiro, y que las fincas demandan atención 24 horas. El servicio de comedor constituye un alivio para los padres con horarios complicados o fluctuantes y “facilita que las madres se incorporen al mercado de trabajo y los padres puedan trabajar con normalidad entre semana”, apunta Estrella. De momento, funciona sólo en el término municipal de San Bartolomé. La guardería recoge a los niños en el colegio, les da de almorzar un menú variado y mediterráneo –con aceite de oliva virgen y hortalizas frescas– y los niños disfrutan luego de la siesta, hasta que sus padres vayan a buscarlos.

Es la primera guardería de Lanzarote dotada de control paterno por webcam es posible saber quién se ha responsabilizado de cada tarea. Con un golpecito de la yema del dedo es posible saber qué personas están autorizadas para recoger a cada niño. El monitor muestra su foto y sus datos. “Nos hemos detenido en los detalles y en cada elemento arquitectónico”, añade Jesús. Todas las esquinas están almohadilladas, protegidas con una coraza de colores. También hay un invento que evita

La segunda ayuda fundamental: la tecnología. Un programa informático, diseñado ex profeso por un programador, hace posible que cada cuidadora sepa los datos personales y fundamentales de cada niño (si es alérgico a algún alimento, si prefiere unas toallitas a otras) y apunté un informe donde consta cómo ha ido el día (si ha sido remolón con la comida, cómo ha dormido, qué tal ha hecho la digestión…). Es la primera guardería de Lanzarote dotada de control paterno por webcam (los padres pueden ver por internet qué está haciendo su hijo en la guardería).

que los niños se trillen los dedos con la puerta.

Hay pantallas táctiles en cada esquina de esa superficie de 400 m². La seguridad de los niños y la responsabilidad de sus cuidadores están por encima de cualquier otra cuestión. Por eso cada trabajador tiene su código de acceso. De esta forma

decorada por una muralista madrileña, observa

La distribución del centro y su decoración fomenta la relación de los niños con su entorno y potencia el aprendizaje (psicomotricidad, talleres de creatividad y educación musical, desarrollo del lenguaje, expresión plástica, inglés... ) En la azotea, hay un amplio patio con suelo de caucho. Tiene una zona de juego, una piscina de pelotas, un balancín, etc. El techo se abre o se cierra, en función del calor o del viento que sople (que suele ser abundante). Aladín, desde la pared el organizado caos del centro. Cada niño, natural y expresivo. Cada aula, con colores, materiales y música adecuada a su edad. En la de los bebés… suena Mozart.

emprendiendo

cONSOLIDADOS

EN TODAS LAS ISLAS Basilio Negrín

La superación del aislamiento, el trabajo en red, la realización de actuaciones con ámbito insular y regional a través de los grupos insulares y de la Federación Canaria de Desarrollo Rural, así como su propio papel de interlocución con las administraciones, suponen una fortaleza para el ámbito rural de las Islas. Se trata de una tarea participativa que ya ha dado relevantes frutos y que los multiplicará en el próximo período. Y para lograr la dignificación de la vida cotidiana en nuestro mundo rural son numerosas las iniciativas llevadas a cabo, mediante la puesta en marcha de proyectos que inciden en su modernización, en la diversificación económica y en la mejora de la calidad de vida. ‘Todo cambia’, como en la vieja canción de Mercedes Sosa. Y lo hace en la senda de lograr que, cada día más, merezca la pena vivir en el campo, rompiendo con la secular identificación con un mundo empobrecido y sin esperanza, lo que tantas veces nos convirtió en pueblo emigrante. Múltiples propuestas, muchas de notable éxito, otras con más dificultades para abrirse paso, que muestran el carácter creativo y emprendedor de nuestra gente, así como la capacidad de transformación de su trabajo, que permite modificar el presente y mirar con optimismo al futuro del ámbito rural de las Islas. En estas páginas les presentamos algunas de ellas.

ISLARURAL 25

La cooperativa La Candelaria, fundada en Tenerife en 1951, constituye una apuesta firme por la valorización de los productos del país. Están convencidos de la ventaja para el consumidor de productos próximos y más frescos, desde la carne al gofio, pasando por sus reconocidos lácteos, frutas, huevos o vino, que ofrecen en supermercados y en su propia red de tiendas. 2.500 asociados y un centenar de empleados da idea del alcance social y económico de la cooperativa. Henry Sicilia, vocal de La Candelaria, indica que quien compra productos de aquí “protege nuestro suelo y favorece el desarrollo rural, al tiempo que contribuye a que muchas personas puedan mantener su residencia y trabajar donde siempre han vivido”. El ámbito rural pugna también por conseguir la mejora de los distintos servicios que influyen en la calidad de vida de su gente. En este sentido, la guardería Enanitos, en Tamaimo, uno de los núcleos rurales de Santiago del Teide, ha logrado consolidarse con una oferta que no sólo se limita a atender a menores de cero a tres años de 7 de la mañana a 7 de la tarde. El centro, de 400 metros cuadrados de superficie y 40 plazas, dispone de “servicios de comedor y transporte a otros municipios y en el mismo pueblo, incluyendo los centros educativos de la zona”, indica su responsable, Araceli Hernández, cuya máxima preocupación es el bienestar social, educativo y emocional de los menores que atiende.

Compost natural

reivindican como artesanos del gofio, se niegan al uso de conservantes artificiales. Y persisten en sus dulces innovaciones. Por ello se plantean ahora producciones basadas en el chocolate, con el que quieren hacer curiosos “bombones canarios” rellenos de ron, plátano o pasta de gofio.

Michel Miltiade, agricultor biológico, afronta el reto de elaborar compost reciclando el material obtenido de las podas de los jardines en el municipio de La Oliva, utilizando tan sólo para ello tratamientos naturales absolutamente respetuosos con el entorno. Empezó en febrero, y desde entonces ha producido 300 metros cúbicos de compost. Para él, un suelo vivo es un suelo cultivado, y asegura que el futuro está en la agricultura ecológica, y que ésta pasa por tener una tierra orgánica que permita obtener producciones rentables y de calidad “El producto es bueno, de muy buena calidad y mucho más barato que el industrial no biológico, pero el problema es que todavía no se conoce”, asegura este majorero nacido en Marruecos y formado en Francia.

Original de La Aldea, una isla en una isla, Emilio Navarro ha usado sus conocimientos del medio rural para crear su propia empresa de reforestación y recuperación de los sistemas antiguos de riego. “Se trata de saber aprovechar lo que ya existe en el medio”, afirma. “Las charcas ya estaban repartidas por los diferentes caminos en las medianías grancanarias, pero las teníamos olvidadas”, señala. Este novedoso sistema autónomo de riego agroforestal se convierte en uno de sus principales instrumentos para incrementar el área boscosa, lo que es clave para la flora y para la fauna. Como ejemplo, destaca la recuperación del pinzón azul como uno de sus grandes logros tras el devastador incendio que asoló la cumbre isleña el verano de 2007.

Y otros majoreros de adopción, en este caso argentinos de origen, elaboran en Fuerteventura sus tradicionales alfajores, pero hechos a base de nuestro tradicional gofio. Mestizaje del que el alfajor sabe mucho, pues la receta nació hace mil años en Arabia, de allí saltó a Andalucía, luego se hizo cristiana y pasó a América, donde tomó definitivamente carta de naturaleza a orillas del río de La Plata. Sergio Bollo y Andrea Zamín, que se

Unos 6.000 litros de aceite virgen extra se producen cada año en El edén del oleico, una empresa grancanaria que dispone de 400 olivos en 20.000 m2 de finca. Ubicada en Temisas, uno de sus anhelos en lograr la denominación de origen para este producto de enorme calidad, posibilitando su mejor colocación en el mercado. Asimismo, aspiran a la diversificación de su oferta, mediante varias líneas de aceite a partir de distintas mezclas, “ya

26 ISLARURAL

Múltiples propuestas, muchas de notable éxito, otras con más dificultades para abrirse paso, muestran el carácter creativo y emprendedor de nuestra gente que un zumo puro, como el que ahora elaboramos, puede tener un valor de 20 euros/litro, y nos interesa llegar también al consumidor diario, no sólo al de alto nivel”, señala Matías Suárez, uno de sus propietarios. E incluso quieren convertir su empresa en un parque temático sobre la aceituna y el proceso de obtención del aceite. ‘Edades Servicios Sociales’, empresa de cuidados a domicilio de reciente creación en la isla de La Palma, trabaja desde la atención a la tercera edad (aseo, comidas, ingresos hospitalarios, teleasistencia…) al ámbito de las personas con discapacidad (desarrollo de sus capacidades, apoyo psicológico…) e incluso cuenta con un servicio de canguro para menores. Pretenden dar una respuesta adecuada para resolver los “auténticos dramas” que, según señalan sus impulsores, los hermanos Néstor y Cristóbal Cabrera, viven algunas familias en una sociedad en donde la esperanza de vida es cada vez mayor,

emprendiendo la población está envejeciendo y tanto el hombre como la mujer tienen que trabajar para poder tener un mínimo de calidad de vida. Al margen del cultivo del plátano, la Cooperativa Campo Palmero (Cocampa) engloba a casi un millar de socios, la mayoría pequeños agricultores, dedicados a la producción de frutas y hortalizas. Desde ella se programa la producción y su adaptación a la demanda en cantidad y calidad del producto. Se decide de forma conjunta qué y cómo es mejor cultivar para obtener el mayor beneficio. Se unifican las reglas de producción y comercialización para intentar llegar al mayor número de mercados posibles. Además, fomentan medidas para proteger el medio ambiente, estimulando la agricultura integral, ecológica o biológica, impactando en la conservación de la isla. En fin, Cocampa supone indudables beneficios sociales, económicos y paisajísticos.

Carne ecológica En la carnicería El Pilar, de El Hierro, optaron por la comercialización de la carne ecológica cuando conocieron los beneficios que aportaba y se dieron cuenta de que estaban “en el lugar idóneo, con campo para poder alimentar de forma natural a los animales”. Además, la gente “cada vez está más informada de las ventajas y descubre que no supone un mayor gasto”, asegura el joven ganadero Héctor Febles, impulsor de su comercialización junto a sus padres, Francisco Febles y Nancy Acosta. Convencido de la calidad de vida que supone trabajar en el ámbito rural, Febles ha apostado por la modernización, pasando de tener un pajero, una pequeña cuadra y un tractor antiguo, a disponer de maquinaria moderna y unas instalaciones ganaderas en toda regla.

Rey, ha orientado su producción hacia la agricultura ecológica. La gama de productos que cultiva es muy variada: frutas, verduras y hortalizas crecen en estos campos contando con una climatología favorable. De la naturaleza extrae toda la información posible para posteriormente aplicarla a los procesos productivos. El respeto por el entorno natural y la producción de alimentos de calidad son las máximas de la agricultura ecológica. Chinea asegura que se trata de un mercado especializado, en constante expansión y cada día más rentable. “De estos productos se puede vivir perfectamente sin tener que recurrir al mercado exterior”, concluye.

Se avanza en la senda de lograr que, cada día más, merezca la pena vivir en el campo

Maestro pedrero Domingo Javier Chávez Plasencia tiene el indudable mérito de haberse adentrado en un oficio en prácticas vías de extinción, el de maestro pedrero, y hacerlo en plena era de imperio del hormigón. Su empresa, con base en La Gomera, realiza trabajos también para La Palma y Tenerife. Su actividad se centra, fundamentalmente, en el desarrollo de trabajos de piedra, construcción de muros de piedra seca, muros de piedra vestida, enlajada y colocación de suelos. En cuanto a los retos futuros, Chávez Plasencia se plantea recuperar los trabajos hechos de forma tradicional, prestar servicios al sector agrícola de la isla colombina, especialmente en la recuperación de bancales, o trabajar con el sector del turismo rural en la recuperación de casas rurales.

Las mujeres han roto moldes, incorporándose a las actividades más diversas. Anabel Hernández, joven ganadera de la isla del meridiano, es un ejemplo de ello. Decidida y emprendedora se hizo cargo de una granja de ganado ovino. Pero no se resignó a repetir el duro pasado de otras generaciones. Así que se puso manos a la obra para obtener apoyos económicos que le permitieran contar con maquinaria moderna y especializada. Hoy tiene una instalación sobre una superficie de 1.800 m2 y es socia de la Cooperativa de Ganaderos de la Isla, algo que le da comodidades y garantías. “El cooperativismo ha potenciado la liberalización de la mujer porque te da garantías de que el producto está vendido, posibilitando una mejor calidad de vida”, asegura. José Manuel Chinea, propietario de la Finca Lomo de Riego, en el municipio gomero de Valle Gran

ISLARURAL 27

La Federación Canaria de Desarrollo Rural

Una Red que empieza a dar frutos La Federación Canaria de Desarrollo Rural (FEDERCAN) se constituye en 1999 por los siete Grupos de Desarrollo Rural responsables en las siete islas de la gestión de la Iniciativa Leader. Cada organización insular está integrada por representantes Administraciones Públicas, empresas privadas, organizaciones agrarias, asociaciones (culturales, profesionales, juveniles, etc.) sindicatos y ciudadanos que a título particular quieren trabajar por el desarrollo rural de su comunidad. Desde un principio, todas colaboraban en la gestión de los fondos de los proyectos Leader + en sus respectivas islas, poniendo en marcha proyectos locales que daban solución a realidades cercanas del mundo rural. Sin embargo, se toma conciencia de la necesidad de regionalizar los proyectos y las políticas para conseguir dar un gran salto de calidad en las propuestas interactuando en red con otras organizaciones insulares con necesidades similares. Sentando de esta forma, las bases para la creación de la Federación Canaria de Desarrollo Rural. De este modo uno de los principales esfuerzos de la Federación de Desarrollo Rural junto con cada uno de los equipos insulares, era la elaboración de programas regionales que fomentaran la realización de programas a favor de la cohesión económica y social de las islas. Siempre desde la aportación democrática de ideas y estrategias desde lo local hacia lo global.

Así nacen los primeros objetivos de Federcan siempre desde La promoción social y personal de la población del mundo rural generando desarrollo, empleo y riqueza. Fomentar la participación de todos los recursos locales para conseguir un cambio cultural en el mundo rural, que sirva para lograr una situación de bienestar social sostenible. Fomentar la creatividad, la innovación y el intercambio de ideas, en cooperación y participación pública para generar desarrollo social y riqueza. Nuestra isla, Lanzarote, no ha sido ajena al fruto de la colaboración en la Federación, ya que gracia al trabajo en red se han puesto en marcha varios programas para el fomento del desarrollo local. Buen ejemplo de ello son los programas de “Formación de Emprendedores”.

Uno de los mayores esfuerzos se dedica a programas en favor de la cohesión económica y social de las islas

“Formación

de emprendedores”

El proyecto de Formación de Emprendedores es una de las apuestas más ambiciosas de la Federación. Enmarcada dentro del programa RURALEES, tiene por objetivo formar a los promotores locales de Iniciativas de Economía Social. En la primera convocatoria se elaboraron 245 proyectos empresariales promovidos por 288 alumnos. Además se ha logrado que los planes de empresa elaborados en los mismos sean un documento válido para la obtención de Microcréditos a Pymes del Instituto de Crédito Oficial.

4%

distribución de proyectos

de lanzarote: enero a julio 2008 Industria Servicios

Materias primas y alimentos

28 ISLARURAL

32% 64%

ABRIENDO BRECHA EN LAS AULAS

El programa la Escuela Rural Emprende se desarrolló en centros de Primaria y Secundaria

La Federación Canaria de Desarrollo Rural, consciente de que el éxito de las iniciativas económicas radica en el empuje emprendedor de la sociedad, y de que este se desarrolla desde la más temprana edad, comenzó en el año 2004 el proyecto “La Escuela Rural Emprende”. Con la experta colaboración de la entidad asturiana “Valnalón Ciudad Tecnológica”, pioneros en Europa, comenzaron con la formación de profesorado y la transferencia de metodologías a los centros de primaria y secundaria de Canarias. Las acciones del proyecto han estado dirigidas a alumnos del último ciclo de educación primaria, con el objetivo de que experimenten y desarrollen sus capacidades emprendedoras (observación del entorno, comunicación, auto organización, creatividad, etc.). El alumnado de manera práctica crea una empresa en el aula, que se organiza formalmente y comienza una producción orientada hacia el mercado. Las actuaciones en secundaria se han desplegado a través de los programas “Empresa Joven Educativa” y “Taller de empresarios”, dirigidos a jóvenes entre 16 y 25 años, y encaminados a generar entre los mismos la inquietud empresarial. Los primeros mediante la creación en los centros de cooperativas integradas por los propios alumnos, y los segundos mediante una acción formativa voluntaria para los alumnos que están finalizando sus estudios.

Los alumnos desarrollan sus capacidades emprendedoras, creando una empresa en el aula

COOPERATIVA ESCOLAR CARMILAN La Cooperativa Agrícola Escolar “CARMILAN” creada por los alumnos y alumnas del CEIP las Mercedes (Mala – Lanzarote) para producir y vender artículos trabajados con la Cochinilla, desde la participación en todo su proceso transformador en extractos carmín, hasta el teñido de fibras de lana y seda o el grabado en papel o cuero. El pueblo de Mala, ha vivido dos décadas de lento abandono y retroceso económico por el desarrollo de la isla de Lanzarote en algunas de sus zonas. Así desde la creación de la cooperativa “CARMILAN”, sociosalumnos, agricultores, vecinos y asociaciones locales, intentan revitalizar y darle un nuevo impulso al cultivo de la cochinilla, una vez realizado un análisis de la realidad social y educativa. El objetivo es convertir la cooperativa en un centro de debate y posteriormente sacar acciones a las calle. En paralelo a la acción social motivadora con el entorno, el propio centro ha puesto en marcha una serie de proyectos para reforzar el éxito escolar para todos, entre ellos las medioambientales, la investigación sobre panaderías y queserías, etc. www.laescuelaemprende.org

ISLARURAL 29

RECURSOS Y PISTAS PARA EL DESARROLLO DE INICIATIVAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN LANZAROTE

Edei Consultores ha elaborado un estudio para identificar oportunidades de empleo y emprendeduría en Lanzarote, relacionadas con los tres sectores siguientes: servicios sociosanitarios (servicios para el cuidado y la atención a personas mayores y dependientes); turismo rural no alojativo (servicios de turismo en la naturaleza, y turismo activo y deportivo); y servicios medioambientales (de conservación y mantenimiento del medio natural y el paisaje). Para su realización se han analizado diversos datos estadísticos y llevado a cabo entrevistas con agentes sociales, políticos y económicos. Ello ha permitido describir para cada uno de los sectores mencionados, los factores que explican las oportunidades que presentan y los retos que es necesario superar para aprovecharlas, e identificar las actividades con potencial para el desarrollo de iniciativas empresariales. Por último, hemos relacionado los aspectos que han de considerar los futuros empresarios para que sus iniciativas sean viables económicamente y sostenibles a medio y largo plazo. A continuación resumimos todas esas cuestiones para cada uno de los sectores analizados

Sector sociosanitario Oportunidades. Lanzarote es tras Fuerteventura la isla con mayor crecimiento poblacional y menor tasa de envejecimiento (población mayor de 65 años en relación a la población total) de Canarias. Este crecimiento se ha debido fundamentalmente a la llegada de inmigrantes estimulada por el aumento de la oferta turística alojativa y la construcción. Sin embargo, es previsible que en la actual coyuntura económica se modere ese crecimiento poblacional. En cualquier caso, las proyecciones de población (ISTAC 2007) apuntan un importante crecimiento de los mayores de 64 años (superior al 90% de 2007 a 2019). En Lanzarote, la importante población inmigrante no cuenta, en general, con una estructura familiar que apoye o facilite el cuidado de sus mayores y dependientes. Por otra parte, el porcentaje de mujeres que se incorporan a la vida laboral o buscan trabajo (tasa de actividad femenina) ha ido creciendo año a año. Las mujeres se han ocupado tradicionalmente del cuidado de mayores y dependientes por lo que es previsible que aumente la demanda de servicios sociosanitarios. La entrada en vigor de la denominada Ley de Dependencia aumenta los recursos públicos disponibles para atender las necesidades sociosanitarias de la población dependiente. En Lanzarote existe, atendiendo al nivel de renta de sus habitantes, la posibilidad de una demanda privada de estos servicios.

En Lanzarote existe, atendiendo al nivel de renta de sus habitantes, la posibilidad de una demanda privada de servicios de atención a mayores ya consolidadas del sector. Ello dificulta el surgimiento de nuevas empresas que encuentran ocupados posibles huecos para la emprendeduría. Existe, por otra parte, una oferta no ordenada de servicios sociosanitarios (economía sumergida) que tira de los precios y la calidad del servicio a la baja y contra la que es difícil competir en igualdad de condiciones. En la Isla existen escasos estímulos para la emprendeduría. Los jóvenes con más capacidades aspiran a trabajar para el Cabildo o emigran a otros territorios en busca de oportunidades. Por último, es complicado encontrar personal adecuadamente formado y motivado para la prestación de este tipo de servicios.

Por último, la oferta actual de centros residenciales y asistenciales y de servicios de ayuda a domicilio es, en general, insuficiente para atender las necesidades de la Isla.

Modelos de negocio con potencial para la emprendeduría. Ponderando los factores descritos anteriormente hemos identificado como negocio con mayor potencial para emprender el de los Servicios de Ayuda a Domicilio.

Retos. El principal obstáculo que presenta Lanzarote para el desarrollo de iniciativas empresariales en el sector sociosanitario es que el Cabildo y los ayuntamientos asumen directamente la prestación de la mayor parte de los servicios sociosanitarios. Los centros concertados se gestionan por empresas

Factores de consolidación. Para superar las limitaciones de tamaño del mercado, la oferta de servicios debe abarcar toda la Isla. Competir con la economía sumergida y la oferta pública existente exige, además, prestar más servicios y de mejor calidad.

30 ISLARURAL

Para alcanzar dimensión insular y cualificar la oferta, teniendo en cuenta que estos servicios son intensivos en necesidades de personal, es recomendable constituirse como cooperativa o buscar cualquier otra fórmula de cooperación

En esta isla las estrategias se orientan hacia un modelo de desarrollo turístico respetuoso con el medio ambiente

que permita acceder al mayor número de demandas y cubrir la mayor parte de necesidades de servicios de ayuda a domicilio del territorio.

Sector turístico no alojativo Oportunidades. Lanzarote posee una gran diversidad de recursos naturales y paisajísticos relativamente poco degradados, es Reserva de la Biosfera y cuenta con una Reserva Marina de reconocido atractivo. Tiene, además, una importante experiencia en la valorización de sus recursos naturales como reclamo turístico. Por otra parte, las tendencias de los mercados turísticos muestran la predilección de un porcentaje importante de turistas por los destinos ambientalmente sostenibles y en los que es posible vivir experiencias únicas y diferenciadas. Asimismo, se constata que los turistas prefieren planificar directamente sus vacaciones y acceden a la información sobre el destino principalmente a través de internet donde, además de recabar información sobre el mismo, escuchan las opiniones e impresiones de otros visitantes en sitios especializados y en las llamadas redes sociales (web 2.0). Por último, las estrategias insulares (estrategia Lanzarote en la Biosfera; Plan Lanzarote Sostenible) se orientan hacia un modelo de desarrollo turístico respetuoso con el medio ambiente y ajustado a la capacidad de carga de territorio que aproveche ese potencial endógeno existente y se apoye en una oferta diversa de actividades que aporten experiencias y emociones al turista, aunque en un contexto social y político de tensión permanente con el modelo de desarrollo basado en el crecimiento de la oferta alojativa. Retos. Es necesario aclarar y transparentar las normas de ordenación del territorio para agilizar y facilitar los trámites para la autorización de actividades turísticas.

Resulta fundamental avanzar en la integración de esta oferta complementaria en la oferta global del destino destacando su importancia en línea con el posicionamiento estratégico señalado. También es preciso favorecer y promover la colaboración entre empresas y con las administraciones para reducir los costes de comercialización, mejorar la promoción de la Isla, formar los recursos humanos y aumentar la calidad de los servicios turísticos. Las fórmulas de colaboración debieran tender a la formación de clusters orientados a la mejora competitiva del sector y el refuerzo de sus ventajas competitivas. Modelos de negocio con potencial para la emprendeduría. En general, las actividades de turismo en la naturaleza (senderismo fundamentalmente, cicloturismo, enoturismo, turismo de volcanes) y el turismo activo (actividades náuticas, deportes de aventura) ofrecen oportunidades para crear empresas. Factores de consolidación. Para consolidarse y ser viables a medio y largo plazo las nuevas empresas deben operar en todo el territorio insular e intentar acceder a todos los mercados posibles a través de las TICs y la presencia en internet y las redes sociales. Además, precisan ofertar una amplia variedad de actividades que les permita contar con demanda suficiente para resultar rentables. Es indispensable, asimismo, mejorar la formación de sus recursos humanos, básicamente en idiomas, conocimiento e interpretación del territorio y TICs. Por último, necesitan colaborar con los empresarios de hoteles y apartamentos (oferta alojativa), el Cabildo y los ayuntamientos y con empresas de otros sectores (restauración, sector primario) para mejorar el contenido y la calidad de la oferta (construir ventajas competitivas).

SECTOR MEDIOAMBIENTAL, OTRO ESPACIO CON FUTURO Oportunidades. La sensibilización medioambiental de la sociedad es cada vez mayor. En Lanzarote existen importantes recursos naturales, paisajísticos y patrimoniales que constituyen su principal atractivo y la garantía para convertirse en un destino turístico sólido. Por otra parte, la conservación del paisaje y los valores patrimoniales y etnográficos exigen el mantenimiento de determinadas actividades agrícolas y ganaderas, que cobran así valor, no solo como actividad productiva sino como soporte indispensable del producto turístico. Las administraciones apoyan estas complementariedades y aportan cada vez más recursos para la conservación, protección y rehabilitación del medio natural. Retos. El factor fundamental que desincentiva la creación de empresas es la presencia importante del sector público en este sector que además, de realizar directamente algunas tareas de conservación, es el único cliente de las organizaciones dedicadas al mantenimiento y conservación de entornos naturales. Modelos de negocio con potencial para la emprendeduría. Las actividades de rehabilitación y conservación del medio natural y el paisaje tienen un recorrido importante para la emprendeduría. Factores de consolidación. Como ocurre en los otros sectores las nuevas empresas deben abarcar todo el territorio insular para acceder al mayor número posible de clientes. Para disminuir la dependencia del sector público, las nuevas empresas deberán extender sus servicios al sector privado ofertando trabajos de jardinería o trabajos agrícolas. Por último, deben contar con personal adecuadamente formado, sobre todo en el conocimiento de las singularidades que determinan y condicionan el paisaje y el medio natural de Lanzarote.

ISLARURAL 31

Qué es suelo rústico y qué dice

el Plan Insular de Ordenación Las islas Canarias organizan su territorio de modo estratégico, normativo y legal, de modo especial, a través de los planes insulares. Cada isla del archipiélago cuenta con un PIO (Plan Insular de Ordenación) en vigor o a punto de ser aprobado definitivamente. En el caso de Lanzarote, éste se encuentra en vigor desde 1991, con algunas modificaciones puntuales añadidas con posterioridad y vigentes en la actualidad (a lo que hay que sumar el contenido de la Ley 9/1999 de ordenación del territorio en Canarias que deroga algunas disposiciones de este PIO). En cualquier caso es el PIO el que establece la estrategia territorial insular, en base a la cual y a través de los Planes Generales, delimitan los municipios los ámbitos urbanos y urbanizables. La competencia del PIO le viene de su carácter de plan de ordenación de los recursos naturales, pues la legislación canaria considera al territorio como principal recurso de las islas. Y la singularidad del PIO de Lanzarote está en que no sólo clasifica directamente el suelo rústico de toda la isla, sino que lo categoriza y regula. Los distintos tipos de suelo existente en los municipios son: urbano (delimitado para núcleos de población), urbanizable o apto para la urbanización (soporte para el crecimiento urbanístico de los núcleos de población, con las debidas garantías de dotación de servicios e infraestructuras) y rústico, tanto dentro de los núcleos de población (con posible aprovechamiento urbanístico, según establezca cada

32 ISLARURAL

planeamiento municipal) como fuera de ellos (donde están prohibidas construcciones, instalaciones o transformaciones de su naturaleza, uso y destino que no estén expresamente autorizadas).

subsistencia si fallara el turismo como fuente de ingresos.

Usos permitidos • Agrarios.

Definición

• Conservación o mejora del medio natural y puesta

Suelo rústico es aquel que por sus características naturales y culturales, o por su potencial productivo, debe ser excluido del proceso urbanizador. Este suelo juega un doble papel en Lanzarote: configurar un paisaje de calidad y servir de soporte a la agricultura y a los asentamientos rurales.

en valor de recursos naturales ociosos.

Criterio estratégico El turismo provoca desagrarización y deterioro del paisaje. El PIO de Lanzarote pretende estimular el mantenimiento de la actividad agraria de cara al futuro, para evitar un mayor deterioro del paisaje y la desaparición de un sector básico para la

• Residencial, sólo en asentamientos o núcleos de población ya existentes.

Prohibiciones • El uso de bloques prefabricados en lugar de piedra del lugar para muretes de protección de cultivos. • Edificaciones

para

residencia,

alojamiento

turístico, industrias y oficinas en el suelo rústico exterior a los núcleos de población (con algunas excepciones). • Basureros en conos volcánicos.

• Actividades extractivas fuera del Suelo Rústico Minero establecido. • Parcelaciones urbanísticas fuera de núcleos de población.

Recomendación especial • No constituir nuevas carreteras o caminos vecinales en suelo rústico.

Viviendas en suelo rústico La Ley 9/1999 de ordenación del territorio de Canarias derogó la disposición del PIO de Lanzarote que permitía viviendas en suelo rústico si cumplían ciertos requisitos. Por tanto, están prohibidas, salvo cuando se sitúen en suelo clasificado como de asentamiento rural o agrícola.

Edificaciones permitidas • Para explotaciones agrarias (almacenes agrícolas, instalaciones ganaderas colectivas, instalaciones ganaderas individuales o establos, cuartos de aperos, invernaderos, aljibes y vallados; para centros ecuestres u otros de ocio con animales, se rigen por lo previsto para establos). • Para la conservación del medio físico y paisaje. • Para el servicio al tráfico automovilístico

La singularidad del PIO de Lanzarote está en que no sólo clasifica directamente el suelo rústico de toda la isla, sino que lo categoriza y regula

• Para la residencia en asentamientos o núcleos de población.

Edificabilidad y parcelación Condiciones generales: • Edificabilidad máxima 0,06 m2/m2 (por cada m2 se pueden construir 0,06 m2). • Altura máxima 1 planta. • Retranqueado de cualquier lindero 10 m. • Instalaciones ganaderas colectivas • En emplazamientos seleccionados por los ayuntamientos, se ordenarán mediante calificación territorial informada por la oficina del Plan Insular, que valorará su idoneidad y será el Cabildo al que corresponda la aprobación definitiva. Almacenes y establos: • Parcela mínima 10.000 m2. • Superficie máxima 250 m2.

• Longitud máxima 25 m. • Altura máxima 6 m. Cuartos de aperos: • Parcela mínima 3.000 m2. • Superficie máxima 20 m2. • Altura máxima 2,2 m (sólo uno por parcela). Invernaderos y cierros: • Parcela mínima 10.000 m2. • Ocupación máxima 50%. • Superficies cubiertas superiores a 250 m2 precisan Estudio de Impacto Ambiental. Parcelaciones rústicas: • Permitidas en el exterior de núcleos de población, pero no inferiores a la unidad mínima de cultivo (no fija cantidad y recomienda que lo defina la Administración según criterio de rentabilidad de cultivo). • Divisiones o segregaciones de fincas, sometidas a licencia municipal.

Recomendaciones Materiales cromáticos afines al geológico existente para carreteras rurales y accesos no asfaltados. Energía solar y eólica en abastecimiento eléctrico para minimizar impacto del transporte de energía eléctrica.

Tendidos eléctricos o telefónicos

El suelo rústico juega un doble papel: configurar un paisaje de calidad y servir de soporte a la agricultura y a los asentamientos rurales

De protección: Por valor ecológico natural, paisajístico o monumental con criterio de conservación estricta. De litoral y costero: Incluye lagunas costeras y salinas. Residual: Incluye la agricultura abandonada de interés paisajístico. Cualquier actuación debe tener en cuenta estudios de protección ornitológica. Permitidos grandes equipamientos deportivos (por ejemplo, campos de golf) en suelos adyacentes a la capital insular y a los núcleos turísticos. En asentamientos o núcleos de población

Otros usos especiales

Inicialmente señala que no pueden seguir el camino más recto, sino el de menos impacto ecológico y visual. En modificación posterior se recoge la obligatoriedad de soterrar estos tendidos.

Según modificación posterior del PIO los

Actividades extractivas

eólicos, miradores, telefonía, etc) podrán situarse en

Permitidas sólo en las zonas autorizadas. Excepcionalmente y sólo para fines agrícolas, o porque la demanda lo aconseje, podrán calificarse otras zonas como “Suelo Rústico Minero”.

suelo rústico previa justificación y cumplimiento de

Tipos de suelo rústico

Turismo rural

Forestal: Masas arbóreas existentes o susceptibles de consolidarse. Talas prohibidas excepto para conservación de la masa forestal. Se prohíben los movimientos de tierra, edificaciones y paso de líneas de electricidad y teléfono y el uso para recreo fuera de las zonas habilitadas.

La implantación de este uso no supone incremento

Potencialmente productivo minero: Para picón, piedra ornamental, basaltos para machaqueo y tierra de vega para cultivo. Potencialmente productivo agrícola: Para mantenimiento indefinido de la agricultura, que debe mantenerse a ultranza como criterio estratégico.

equipamientos del sistema de comunicaciones e infraestructuras y otros que demanden condiciones geográficas concretas para su ubicación (parques

una serie de condiciones de impacto y protección paisajística.

de edificabilidad en los núcleos, ni podrá ubicarse en edificaciones de nueva planta construidos con este fin. Podrán desarrollarse actividades de turismo rural fuera de los núcleos, en edificaciones con valor patrimonial así reconocidos. Casas rurales Los inmuebles dispondrán como máximo de 15 plazas. Los destinados a alojamiento de uso exclusivo, capacidad máxima de 6 plazas. Hoteles rurales Capacidad alojativa no superior a 20 habitaciones dobles o individuales.

ISLARURAL 33

todos por conciliar una agricultura y un paisaje

Presidenta y portavoces de las fuerzas políticas presentes en el Cabildo Insular coinciden en que “la imagen” de Lanzarote ha sido forjada a lo largo de los siglos con el trabajo de sus agricultores: hombres y mujeres que se dejaron la piel inventando sistemas para concentrar toda la humedad del cielo en una tierra tan árida. Coinciden también en que agricultura, paisaje y turismo están tan interrelacionados que el reto más importante para el futuro es compatibilizarlos sin que se dañen entre sí. El problema, para todos, radica en como llevar a buen término tan ardua tarea. Por Mass Media Canarias

En el centro geográfico de la isla, justo en el punto que César Manrique eligió para rendir homenaje a los campesinos isleños con su Monumento a “La fecundidad”, alrededor de un sancocho exquisito, unas y otros se pronuncian sobre el tema, respetando los turnos de palabra, educadamente, sin que las discrepancias alteren semblantes. Nadie diría que acaban de salir de un acalorado Pleno de la primera corporación donde han discrepado lo suyo.

Manuela Armas, Presidenta del Cabildo Insular de Lanzarote: “Partimos de que el cuarenta por ciento del territorio de Lanzarote está protegido, nuestro envite está en el sesenta por ciento restante. Pienso que deberíamos hacer un plan serio de agricultura que permita autoabastecernos en la medida de lo posible, eso sería un valor añadido

buscando esa modernización que no tiene por qué ser agresiva sino que puede ser complementaria de lo que estamos haciendo”.

Nereida Pérez González, consejera de Agricultura del Cabildo:”Totalmente de acuerdo en que hay que dar un impulso a la agricultura y cuando hablo de agricultura me refiero también a la ganadería porque parece que muchas veces se nos queda un poco descolgada. Es cierto que tenemos que mantener el paisaje, pero tampoco podemos vivir de espaldas al duro trabajo de los agricultores y lo que para ellos significaría el que su tarea fuera menos dura. Dado que las subvenciones cada vez son más reducidas nosotros tendríamos que facilitarles mecanismos de modernización para que les resulte algo rentable”.

para la isla. Pero para ello tendríamos que llevar a cabo actuaciones acordes

Juan Carlos Becerra,

con el medio. Toda la ayuda que se pueda conseguir para la modernización que

consejero del Cabildo: “El desarrollo histórico de la agricultura en Lanzarote ha estado ligado a la conservación sin necesidad de la intervención de gran

se pueda aplicar en el sector primario es fundamental. Yo creo que estamos

34 ISLARURAL

¿Hasta que punto queremos dejar esa imagen idílica fija, sin que se transforme? ¿Admitiremos los cambios que se precisen para mantener este territorio vivo y productivo?

normativa como la que existe en estos momentos. La Geria no es un paraje natural, es artificial y uno de los parajes más importantes de la isla. Los mejores momentos de la agricultura de Lanzarote, la mejor configuración del paisaje de Lanzarote, ha sido fruto precisamente del hombre del campo, el agricultor. Tenemos que potenciar que la Geria siga viva y que siga siendo un elemento productivo”.

“Nuestra mayor preocupación es rebajar en la medida de lo posible el alto grado de dependencia exterior que tenemos en todo. Una sociedad que dependa tanto del exterior es insostenible”, opina Manuela Armas

Eugenio Hernández Cabrera, consejero del Cabildo: “Nadie cuestiona la situación, ni la forma de trabajar el campo. El sistema agrícola de Lanzarote ha funcionado y es fácil respetarlo y mantenerlo. La preocupación está en la transformación del sector primario, tanto a nivel agrícola como ganadero. Me preocupa nuestra ganadería, la quesería, las bodegas… El territorio no debe de ser un inconveniente. Se están buscando formas de transformarlo sin destrozarlo. Conservar sí, pero trabajar más para encontrar las medidas que procuren la máxima rentabilidad posible”.

Fabián Martín, consejero del Cabildo: “Independientemente de que, efectivamente, partes del territorio han sido elaboradas por el agricultor, y que precisamente eso es lo que se vende como nuestro principal reclamo turístico, hay una realidad: mucha gente quiere dedicarse a la agricultura o a la ganadería como actividad productiva. Es por eso por lo que creo que puede ser compatible la conservación de determinados paisajes, que son nuestro baluarte, con el desarrollo de otras

políticas agropecuarias que permitan rentabilidad económica. Y esto no es incompatible”.

Manuel Fajardo Feo, consejero del Cabildo: “Cuando uno aborda un debate tiene que reflexionar sobre lo posible y lo deseable y, no cabe duda, en Lanzarote, todo el mundo entiende como deseable la conservación del paisaje e incluso recuperar una parte muy importante de lo que está degradado. Es verdad que hay que mantener La Geria, los enarenados, las zonas aterrazadas del norte, pero siempre conjugándolos con que se pueda hacer y con que tengamos mano de obra para hacerlo. Es difícil producir y más complicado vender porque no

Fabían Martín: “Para que los jóvenes se sientan atraidos por el campo tienen que comprobar que la Administración les facilita sus proyectos”

somos competitivos con nuestros productos. Lo más fácil es “normalizar”. No se hace ningún ejercicio intelectual para diferenciar las distintas posibilidades que tiene Lanzarote. Claro que no se pueden hacer invernaderos en La Geria, pero habrá algunas instalaciones de producción forzada que puedan ir en determinados sitios. Hay que tener claro que habrá que sacrificar algo en beneficio de mantener mucho. Ahora tenemos una buena oportunidad con la modificación del Plan Insular de Ordenación del Territorio. Pero no se puede

ISLARURAL 35

Manuela Armas

Nereida Pérez G.

Fabián Martín

Presidenta del Cabildo PSOE

Vicepresidente del Cabildo PIL

Consejera de Agricultura del Cabildo PIL

Rincón: Las Montañas del Fuego vistas desde Uga. Producto: La batata.

Rincón: El Rincón del Gallo. Producto: Queso de Cabra Fresco.

Rincón: Montaña de Gallo y Rincón de Agana en Haría. Producto: El vino de la Isla.

Nereida Pérez: “La marca Lanzarote ya se vende sola y esa es una fortaleza que debemos aprovechar”

pensar en una reflexión sobre el mundo rural sin pensar en la norma y la norma sobre todo, tiene que imprimir ilusión”. Pero la conservación del sector no es sólo la conservación del paisaje. Sobre la dependencia exterior y la comercialización de los productos locales

Manuela Armas: ”Nuestra mayor preocupación es rebajar en la medida de lo posible el alto grado de dependencia exterior que tenemos en alimentación, en energía, en todo. Una sociedad que dependa tanto del exterior es insostenible. ¿Un mercado de abasto? Es posible que ayude a rebajar la dependencia pero lo que es seguro es que contribuiría a bajar el coste de la cesta de la compra. Se encargó un estudio de viabilidad y, efectivamente, resultó positivo: se puede hacer abrir un mercado de abasto. Pero también, para que los productos que lleguen a estos mercados u otros y compitan en igualdad de condiciones con los que vienen de fuera han de pasar por una fase de transformación y limpieza, separación por calibres, envasados agradables… Si conseguimos garantizar una red de comercialización en hoteles, en supermercados… por todo el ámbito de Canarias estaremos contribuyendo a la competitividad de nuestros productos y a la creación de nuevos puestos de trabajo, sobre todo trabajo para las mujeres”.

Nereida Pérez González: 36 ISLARURAL

“Tenemos que conseguir cuidar la imagen y la calidad de nuestros productos para comercializarlos en otros mercados que no sean los municipales. Deben diferenciarse del resto. Tanto para la comercialización local en nuevas redes, como hablaba la presidenta, como para el exterior. Tenemos algunos productos que ya cuentan con sellos de calidad en todos sus procesos y hay que caminar en esa línea. Además, la marca Lanzarote, ya se vende sola., y eso es una fortaleza que debemos aprovechar.

Juan Carlos Becerra. “Creo que antes de fomentar la producción agrícola tenemos que ponernos en la situación en la que estamos: una isla que tiene las dimensiones que tiene, con casi nada de agua, donde sus campesinos, sabios, han dirigido sus cultivos a una serie de productos con calidad no sólo para el consumo local sino incluso para la exportación y con cierto éxito”.

Manuel Fajardo Feo “Pretender que Lanzarote baje la dependencia en algunos productos me parece loable. Ahora, plantear que un mercado de abasto con cincuenta puestos pueda bajar la cesta de la compra no me parece real. ¿Cuál es la estructura agraria de Lanzarote? ¿la ganadería? ¿la agricultura? ¿la pesca?. No, tenemos trabajadores. Podemos mantener lo que tenemos y ya es difícil,

Eugenio Hernández considera que es imprescindible “buscar los canales para vender los productos y las fórmulas para incentivar a la gente para que vuelva a su campo”

Manuel Fajardo F.

Eugenio Hernández

Juan Carlos Becerra

Rincón: La Vegueta. Producto: El vino.

Rincón: La Geria. Producto: La uva.

Rincón: Playa Blanca, en verano. Producto: La uva.

Consejero del Cabildo CC

Consejero del Cabildo PP

Manuel Fajardo cree que hay que tener claro “que habrá que sacrificar algo en beneficio de mantener mucho”

pero crecer, es dificilísimo. Vamos a ver como compatibilizamos la conservación del paisaje tradicional y la producción agraria sin que la gente se nos aburra, intentando que consigan una cierta renta. Lograr ese punto de convergencia será lo máximo que podremos hacer en estos años”.

Fabián Martín: “De acuerdo con Manolo en que el mercado de abasto no va a ser la salvación del campo, lo único es que puede dar salida a una producción “de fin de semana”. Para que funcione, tiene que haber una producción propia. Para que los jóvenes se sientan atraídos por el campo tienen que comprobar que la administración

Consejero del Cabildo PNL - NC

Todos estan de acuerdo con la falta de diligencia de los trámites burocráticos y la presidenta actúa como portavoz del grupo

Manuela Armas: “Los trámites burocráticos son tremendos. ¿Tú sabes lo que empantana eso? Habrá cosas que si necesiten la Calificación Territorial porque es un instrumento de planeamiento. Pero para cambiar un muro, para hacer cualquier pequeña cosa en una finca, no se debería exigir tanto. Por eso, ahora mismo, todos los Cabildos estamos de acuerdo en que la “calificación territorial” pase a ser “licencia”, y eso mismo lo tienen también los ayuntamientos. Hay casos en los que si es verdad que la “transitoria” debe estar contemplada, por ejemplo en lo que se refiere a energías renovables no es lo mismo la instalación de un gran huerto solar que la instalación que precise un agricultor para su industria agropecuaria porque la gente se desespera”. Coincidencia al principio y acuerdo, también, al final: es necesario disponer en determinadas localizaciones explotaciones agropecuarias como las instalaciones del Complejo Agroindustrial. La quesería, dado que se producen cinco millones de litros de leche al año, está ya planteada por el Cabildo.

se siente interesada por sus proyectos y que se los facilita. Yo soy poco intervencionista: el deber de la administración pública es, dentro de lo posible, dar facilidades. Ahí es donde desempeña un papel importantísimo instrumentos de ordenación como el Plan Insular, un documento que ha de ser flexible y contemplar las demandas de agricultores y ganaderos. No es posible tener a un ganadero esperando tres años para una licencia que, al fin y al cabo, no es más que un trámite burocrático”.

Eugenio Hernández Cabrera:

”Si no cuidamos la agricultura no cuidamos el paisaje que configura y, por lo tanto, tampoco estaríamos ocupándonos de nuestro potencial turístico”, asegura Juan Carlos Becerra

“Tenemos que buscar los canales para vender los productos y las fórmulas para incentivar a la gente para que vuelva al campo”.

ISLARURAL 37

“Necesitamos recuperar, modernizar, revalorizar económica, cultural y ambientalmente el medio rural”

38 ISLARURAL

Combatir

el cambio climático, modernizar el medio rural Por FAUSTINO GARCÍA MÁRQUEZ

I. EL SUELO “INÚTIL” En los últimos años se han producido cambios en la producción y en el poblamiento rural de las Islas. Se han extendido algunos cultivos, como las parras, y se han reforzado determinados cultivos de exportación, como el plátano, con la implantación de nuevas infraestructuras y variedades, a impulso de la política agraria europea. Pero estos cambios no han frenado la pérdida de peso específico del sector agrario dentro de la economía y el empleo en Canarias.

Cemento en el campo La bonanza económica y la mejora de la accesibilidad han propiciado un incremento de la ocupación edificatoria del medio rural. Sobre un suelo más barato se ha pretendido solucionar un problema de vivienda que las Administraciones han sido incapaces de resolver en el ámbito lógico y racional del suelo urbanizado. La nueva edificación se ha hecho, generalmente, desde un profundo desconocimiento de la identidad del lugar y a espaldas o en contra de los valores del medio rural, incluido tanto el productivo como el paisajístico y el cultural. La dispersión y la fragmentación producidas por esta intensa actividad han determinado: a) una sensible pérdida de la capacidad productiva del medio rural canario, y b) un incremento de la dispersión edificatoria y residencial, que impide la eficiencia de las redes de comunicaciones y de distribución de agua y de energía.

“En lo mío hago lo que quiero” Dos mensajes han calado profundamente en la conciencia social contemporánea. Uno viene de muy antiguo, y es el extenso y sacrosanto derecho de hacer en “lo mío” lo que yo quiera o necesite. El otro, mucho más moderno, es el desprecio al valor del suelo rústico y, en concreto, del suelo productivo agrario. El bajo porcentaje que supone la producción agraria dentro del producto interior bruto de las Islas y la mínima contribución del sector primario al empleo, han propiciado la utilización de este suelo como si fuera el patio trasero de nuestras ciudades para resolver los problemas de vivienda, de ocio, de carreteras, etc. De lo que quiera que nos haga falta, ahí lo tenemos, barato y destrozado, esperando nuestra llegada.

Sociedad asfixiada El suelo en Canarias no es solo un bien natural escaso, respecto de la presión demográfica y económica que soporta, sino un bien económico y cultural, y hasta un bien psicosocial para una sociedad asfixiada, en su vida cotidiana, por un entorno residencial y urbano agresivos, áridos, sin calidad. Una sociedad que necesita, casi por prescripción facultativa, de la contemplación y el disfrute del espacio inedificado o menos edificado, del paisaje rural. Pero ese paisaje tiene también una dimensión económica y social, como parte sustancial del atractivo turístico de las Islas y factor esencial de identidad de todo un pueblo, desde la prehistoria hasta nuestros días.

ISLARURAL 39

Despilfarro ‘versus’ gestión Nos repiten una y otra vez que no se va a consumir más territorio, pero cada vez que surge una nueva necesidad de cualquier tipo de infraestructuras, de suelo industrial, de suelo turístico, de dotaciones y equipamientos, de centros comerciales, echamos mano del patio de atrás, del trastero, del suelo “inútil” de nuestro campo. Y este peligro se recrudece en momentos de crisis económica, porque siempre resulta más fácil este despilfarro de un recurso estratégico, que la buena gestión pública que permiten los instrumentos legales de que ya se dispone, o los que necesitaran arbitrarse.

Y ahora: cambio climático El cambio climático ha provocado una nueva llamada de atención a la situación del medio rural en Canarias: augura un aumento de las temperaturas y de los riesgos meteorológicos extremos, en forma de tormentas tropicales, una disminución de las precipitaciones y un incremento de los costes del transporte. Estos cambios provocarán más plagas, mayor dificultad para conseguir agua de riego y elevación de su precio y el encarecimiento de los seguros agrarios y del transporte, que afectará especialmente a los cultivos de exportación. Son dificultades que pueden acelerar la tendencia al abandono de cultivos y, con ello, el progreso de la erosión, el avance de la desertización, el riesgo de

incendios forestales y la pérdida de paisajes de alto valor. Afectando, además, a la supervivencia de numerosos ecosistemas y especies, mermando el más precioso de los recursos naturales de Canarias, su biodiversidad.

II. EL MUNDO RURAL QUE NECESITA LA SOCIEDAD CANARIA Pero, a veces, los problemas pueden convertirse en soluciones. Sobre todo si tenemos algún interés en legar a nuestros descendientes un mundo habitable, que les permita disfrutar de una calidad de vida si no mayor, al menos similar a la que hemos llegado a alcanzar. Para ello, no basta con preservar legalmente las partes más valiosas de nuestro territorio, las partes más naturales, menos utilizadas y menos habitadas, los denominados espacios naturales protegidos, sino que necesitamos recuperar, modernizar, revalorizar económica, cultural y ambientalmente el medio rural.

Autonomía alimentaria Reagrarizar el campo canario no es una utopía, sino una necesidad. Extender los cultivos de autoabastecimiento no dará al archipiélago una autonomía alimentaria imposible, pero disminuirá la dependencia del exterior, reducirá la necesidad de transporte y aminorará el riesgo ante las emergencias meteorológicas que pueden producirse en el futuro. Al mismo tiempo, permitirá conservar el suelo fértil, conteniendo la erosión y fortaleciendo su capacidad de retención de carbono, evitando su liberación a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero que incrementen la intensidad del calentamiento global.

Innovación agrícola y ganadera No obstante, esta reagrarización plantea determinadas condiciones. En primer lugar, la necesidad y la oportunidad de vincularla también a la investigación e innovación agrícola y ganadera, en busca de prácticas, especies, cultivos y razas particularmente adaptadas o adaptables al cambio climático. Esa investigación permitirá la mejora de los resultados de la política de reagrarización, al tiempo que podrá impulsar la exportación de tecnología primaria, en particular, al continente africano.

Producción de agua Otro condicionante vinculado a este proceso tendrá que ser el de la reutilización de las aguas residuales y la conexión entre las energías renovables y la producción de agua, para evitar que la extensión de los cultivos de abastecimiento, aunque planteados a prueba de clima, provoque un incremento inasumible de la demanda de agua obtenida mediante el consumo de combustibles derivados del petróleo.

“Extender los cultivos de autoabastecimiento disminuirá la dependencia exterior, reducirá el transporte y aminorará el riesgo ante las emergencias meteorológicas”

40 ISLARURAL

Aprovechamiento de residuos A su vez, la puesta en cultivo y la intensificación de la producción, requerirá de nutrientes que deberán proporcionar la ganadería y, sobre todo, el compostaje de los residuos orgánicos urbanos, lo que contribuirá de manera decisiva no sólo al enriquecimiento de los suelos y el subsiguiente incremento de producción, sino a evitar los gases de efecto invernadero que tales residuos generan al enterrarse en los basureros.

“Determinadas modalidades de cultivos, como los frutales o la silvicultura, la plantación de árboles en tierras cultivadas, ayudan también en la lucha contra el cambio climático”

Combatir el cambio climático Determinadas modalidades de cultivos, como los frutales o la silvicultura, la plantación de árboles en tierras cultivadas, ayudan también en la lucha contra el cambio climático, al absorber directamente el dióxido de carbono de la atmósfera. De la misma forma, la investigación, la experimentación y el uso de determinadas variedades y técnicas de cultivo, como las rotaciones o los abonos verdes (leguminosas y otros), pueden contribuir a este combate, al retener el carbono en el suelo. Será preciso evitar también al máximo la labranza tradicional, para no liberar el carbono, y reducir en igual medida el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos, generadores de gases nitrogenados de efecto invernadero.

Papel de la ganadería La potenciación de la ganadería, por su parte, también favorece la reducción de la dependencia alimentaria y al mantenimiento de prácticas culturales tradicionales y de productos de acreditada calidad gastronómica. Como se señaló antes, puede colaborar, con sus nutrientes, en el abono del suelo agrario, así como incentivar la dedicación a pastos de terrenos actualmente incultos, lo que contribuye también a la retención de carbono en el suelo.

Sinergia con el turismo Por último, la potenciación de una agricultura y una ganadería sostenibles, respetuosas con el medio y participante en la reducción del calentamiento global, reforzarían la imagen de las Islas como referentes de sostenibilidad, que puede constituir el atractivo turístico fundamental de Canarias en el próximo futuro y, cerrando el bucle de la simbiosis, favorecer también al sector primario, dado el carácter multisectorial y dinámico de la actividad turística, y su capacidad de establecer sinergias y actuar como motor de otros sectores económicos.

Nuevas políticas para el suelo rústico La recuperación de la dimensión productiva del medio rural puede y debe cambiar sustancialmente la consideración social e institucional del suelo rústico, la visión de trastero en el que cabe todo. Pero ni la recuperación económica ni la social se van a producir espontáneamente, ni por la sola

ISLARURAL 41

iniciativa de los productores y habitantes del medio rural. Es imposible, dada su larga y continuada degradación económica, social y ambiental. Tienen que confluir toda una batería de políticas. No solo la política agrícola y ganadera, sino las políticas de comercialización, la política fiscal o la política de formación, educación e investigación.

A favor del territorio

“La recuperación de la dimensión productiva del medio rural puede y debe cambiar sustancialmente la consideración social e institucional del suelo rústico”

También, y especialmente, las políticas de vivienda y de servicios, la política sanitaria, la política de infraestructuras y la política territorial. Porque no estamos ante un problema solamente productivo o económico, ni se puede solucionar desde una perspectiva meramente economicista. Tras la muerte de la cultura tradicional, especialmente de la cultura del sabio conocimiento del lugar, la recuperación del medio rural requiere de otra batería de medidas y políticas convergentes para impulsar, junto a la productividad, la calidad de vida del medio rural, la capacidad de diversificación económica, de atractivo para vivir, y no a costa del territorio sino a favor de él, de su conservación y respeto, del reforzamiento y dotación de los núcleos tradicionales existentes.

cambio climático, tendrán que articularse no sólo a nivel autonómico, sino a nivel estatal y europeo, y también insular y municipal. Pero, indudablemente, corresponderá al Gobierno de Canarias utilizar la amplia gama de políticas de su competencia para liderar este proceso de reagrarización, de recuperación económica, social y ambiental del medio rural.

Preservar el suelo de los desmanes

Es la última oportunidad

Lo anterior no exige consumir más suelo ni permitir más desmanes, sino todo lo contrario: precintar los desmanes, preservar el suelo no tocado e intensificar la utilización eficiente del suelo ya tocado, que no tiene o ya perdió irremediablemente su capacidad productiva o su calidad paisajística. Estas políticas de desarrollo rural, sostenibles y participantes en la lucha contra el

Es, probablemente, nuestra última oportunidad. Nuestros descendientes no podrán perdonar nunca a una generación que no sea capaz de conservar para ellos un medio de subsistencia, un medio de contribución a la minoración del calentamiento global y un medio rural y un paisaje que nos identifica y que les identificará como canarios.

42 ISLARURAL

ISLARURAL 43

44 ISLARURAL