informe final - Rare

El clima corresponde al propio de los bosques subtropical húmedo o muy húmedo ... una temperatura media anual de 26°C, la que fluctúa entre los 10°C y los ...
5MB Größe 15 Downloads 99 vistas
INFORME FINAL

PERU – 2009

Lic. Antrop. Aldo Rojas Colca Diplomado Internacional de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA COHORTE VI

INFORME FINAL.........................................................................................................................................................1 CAMPAÑA DEL ORGULLO PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE ..3

Resumen Ejecutivo .....................................................................................................3

1. ANTECEDENTES .....................................................................................................6 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ..........................................................................8 3. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE Y SU ZONA ADYACENTE .......................................................................... 12 3.4. Actividades económicas y problemática actual. ............................................ 15 4. Manejo del Parque Nacional Bahuaja Sonene ........................................................ 22 5. Taller de actores sociales ........................................................................................24 5.2 Desarrollo del taller. .........................................................................................24 6. Modelo conceptual ..................................................................................................26 6.1 Narración del modelo conceptual .......................................................................... 27 7. Matriz de amenazas ................................................................................................29 8. Análisis de las encuestas. .......................................................................................30 9. Sitio control. ............................................................................................................32 10. Especie emblemática ............................................................................................33 11. Identificación del público .......................................................................................35 13. Teoría de Cambio de la Campaña por el orgullo del Parque Nacional Bahuaja Sonene........................................................................................................................36 14.Análisis de resultados del Plan de Trabajo ............................................................. 37 15. RESULTADOS (planeación-implementación) ........................................................ 55 16. ANALISIS CRÍTICO...............................................................................................61 17. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 70

18. Anexos. .................................................................................................................71

2

CAMPAÑA DEL ORGULLO PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE RESUMEN EJECUTIVO Conservar la diversidad biológica y los suelos de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene así como mejorar la calidad ambiental y la calidad de vida de las poblaciones de las presentes y futuras generaciones antes del 2010 es el objetivo principal de la campaña. A través de varias estrategias de mercadotecnia social se buscó que los comités de productores de café y cacao conozcan reglamentos de cultivo para prácticas sustentables en las zonas de amortiguamiento e Influencia del PNBS. Con esto se esperó que productores piensen que practicas sustentables de certificación de café y cacao les traen beneficios económicos y ambientales. Así, miembros de comités hablarían de las ventajas que conllevan las prácticas sustentables de café y cacao. Se facilitaría la eliminación de barreras como la desconfianza a organizaciones promotoras y el hecho de no observar beneficios a corto plazo de las alternativas sustentables. Así se buscan cambios de comportamiento orientados a realizar prácticas sustentables para certificar sus productos. Con esto se espera reducir la deforestación por malas prácticas agrícolas de café y cacao y así lograr la conservación de los bosques de la Zona de Amortiguamiento y Zona de influencia de PNBS. Unido a esto también se trabajara con escuelas a fin de lograr un mejor impacto en el desarrollo de la campaña. A la fecha ya se tiene como la primer fase de implementación de la campaña, el cual trajo como resultado avances significativos y ajuste de la orientación de la campaña. La campaña fue dirigida al público de los 5 distritos del sitio meta, en las que se practica la agricultura de café y cacao. Esto en vista de que parte de la población desconoce las consecuencias de las malas prácticas agrícolas, y en ese marco los beneficios de las buenas prácticas agrícolas. Los siguientes objetivos son aquellos planteados en la primera fase de la campañ del orgullo del PNBS. Objetivos 1. Los agricultores de la zona de amortiguamiento del PNBS, dicen realizar prácticas sustentables en torno a la producción del café o cacao orgánico. 2. La población estudiantil de las zonas de Sandia y Carabaya realizan el plantío de árboles nativos (acordes con el contexto) en zonas deforestadas. 3. La población de las zonas de amortiguamiento e influencia del PNBS dicen que el cultivo de café orgánico ayuda a no destruir los bosques. 4. Las organizaciones agrícolas de Café Orgánico y de Cacao Orgánico de la ZA del PNBS, presentan documentación respectiva cuyo fin se orienta a lograr la certificación de su café y su cacao producidos sustentablemente. 5. La población de las zonas de Sandia y Carabaya cercanas al PNBS reconoce al ANP como un espacio natural que les brinda beneficio ambiental y económico.

3

6. Los comités de café y cacao de la ZA del PNBS incorporan en sus documentos y practicas internas, reglas orientadas a la realización de prácticas sustentables y ecológicas apropiadas. 7. se logra la recaudación de fondos de organismos no gubernamentales y privados para el desarrollo de actividades comunicacionales de la campaña del orgullo del PNBS.



Festivales ambientales



Libro para colorear



Juegos comunitarios y talleres de capacitación para agricultores



Novela para cacao





Novela para café

Presencia en los medios masivos de comunicación



Radionovelas



Poster -afiche



Spot radiales



Canción escolar



Gorras / cachuchas



Calcomanías para vehículos



Rompecabezas



Polos / playeras



Concurso infantil de dibujo y pintura



Bingo ambiental / lotería



Postales

El Tunqui Ruperto – especie emblema - fue sin lugar a dudas el personaje esencial que logro aglutinar y captar el interés de la población. En ese sentido su presencia fue vital al momento de difundir los mensajes de la campaña, la misma que lograba gran receptibilidad y asimismo un efecto multiplicador de sus oyentes. La metodología adoptada por la campaña fue efectiva ya que genero entre los participantes mayor conocimiento sobre su realidad social, ambiental y económica. Es en este marco que los pobladores, a través de sus instituciones aperturaron la voluntad política e institucional necesaria para dar luz verde a un proceso de certificación del cacao y un proceso de mejoramiento de propuesta de una marca de café; proceso que contribuye de sobremanera ala conservación de los bosques y el ANP y que en otras circunstancia muy difícilmente había sido lograda. Este sumario de actividades realizadas provoco un nivel de sinergia institucional que permitió fortalecer los objetivos de conservación de distintas instituciones ligadas, tal es el caso de ADESMA y el Comité de Gestión que conjuntamente con la campaña lograron realizar una pasantía a los cacaotaleros de la zona Carabaya, la misma que repercutió en la aprobación del proceso de certificación del cacao También se logró realizar sinergia con la institución MEDA Y CECOVASA, lo que logro como resultado obtener más fondos para la etapa de seguimiento, depurar doble esfuerzo y más bien orientar actividades que difundan mensajes de conservación. Se espera empatar las actividades realizadas por el AREA y con otras instituciones que haya más contundencia con las actividades, uno de los casos es las radios con el cual se logro que regalaran los materiales de la campaña a sus oyentes, diseminándose así nuestros mensajes no solo a través de las actividades de la campaña sino a través de la metodología radial

4

Marco de la Campaña por el orgullo en el Parque Nacional Bahuaja Sonene

5

1. ANTECEDENTES

Bahuaja y Sonene son los antiguos nombres en lengua Ese’eja de los ríos Tambopata y Heath, los que la Federación Nativa del Río Madre de Dios y sus Afluentes (FENAMAD) propusieron para designar al Parque que actualmente abarca y protege ambas cuencas. La creación del Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS), es el resultado de los esfuerzos de diversas personas e instituciones por conservar los ecosistemas del Tambopata, los que comenzaron a concretarse en 1977 con la creación de la Zona Reservada Tambopata (ZRT) en el área de confluencia de los ríos Tambopata y La Torre y en 1983 con la creación del Santuario Nacional Pampas del Heath (SNPH), en el área ubicada entre los ríos Palma Real y Heath. En 1990 se crea la Zona Reservada Tambopata Candamo (ZRTC), que se extendía desde la carretera Cusco-Puerto Maldonado hacia el sur (en el departamento de Madre de Dios) hasta las partes altas de las cuencas de los ríos Inambari y Tambopata (en el departamento de Puno). El posterior proceso para la categorización definitiva de la ZRTC incluyó el Estudio de Prefactibilidad para la Conservación y Desarrollo Sostenible en la Zona Reservada Tambopata Candamo (INRENA, 1993), entre cuyas recomendaciones se incluyó el establecimiento de un Parque Nacional. El proceso concluyó con el establecimiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (1996) y de la Reserva Nacional Tambopata (2000). El Parque Nacional Bahuaja Sonene se estableció el 17 de Julio de 1996, mediante la promulgación del Decreto Supremo N° 012-96-AG, con la incorporación total del área comprendida por el Santuario Nacional Pampas del Heath (SNPH) y parte del territorio de la Zona Reservada Tambopata Candamo; abarcando una superficie de 537 053.25 Ha. Con la creación del Parque se precisa además que al final del proceso de acumulación de “sueltas” del lote Nº 78 para exploración de hidrocarburos (cuyas 1.5 millones de hectáreas se extendían desde la frontera con Bolivia, al este atravesando la ZRTC hasta el límite de la Reserva de Biósfera del Manu por el oeste) y su devolución al Estado, se expediría un Decreto Supremo para consolidar su superficie total. Cuatro años más tarde, después del retiro de las compañías petroleras, la superficie ocupada por el Lote 78 y parte del la extensión restante de la ZRT se incorporaron al Parque mediante el D.S. N° 048-2000-AG, promulgado el 04 de septiembre del 2000 (publicado el 05 de septiembre), ampliando su superficie a 1 091 416 ha., la que se extienden sobre los departamentos de Madre de Dios y Puno, en las provincias de Tambopata y, Carabaya y Sandia respectivamente. La historia y procesos sociales de creación y gestión de áreas protegidas en el departamento de Madre de Dios, ha sido diferente a lo acontecido en el departamento de Puno. La población local de la provincia de Tambopata (nativos, castañeros, mineros, agricultores), así como el sector empresarial de turismo y las organizaciones gremiales respectivas, han estado vinculadas directa y/o indirectamente con los procesos de establecimiento, categorización y apoyo a la gestión del actual PNBS, interesándose, participando y/o promoviendo su creación y conservación; igualmente en el caso de la Reserva Nacional Tambopata; estos procesos se remontan a tres décadas por lo que se encuentran en la memoria social de los pobladores de la región, incentivando y activando su participación. En Puno, región cuya población está mayoritariamente orientada a la dinámica andina, los procesos relacionados al establecimiento tanto de la anterior Zona Reservada Tambopata Candamo y su categorización final, como en el caso del PNBS; tenían como antecedentes la antigua colonización Tambopata, el Programa Puno-Tambopata, su desactivación y los 6

posteriores y espontáneos avances migratorios de un sector de la población altiplánica hacia el este, ocurridos sin la presencia o control del Estado en tareas de conservación. La Jefatura del Parque tiene apenas cinco años de presencia en el sector, siendo en la actualidad muy limitados los recursos humanos con los que cuenta. Por otro lado, la participación de las organizaciones gremiales, instituciones públicas y organismos no gubernamentales ha sido bastante escasa y consecuentemente, no se cuenta aún con una estrategia interinstitucional que contribuya eficientemente al logro de los objetivos de conservación para el sector del Parque que corresponde a la región Puno. El Parque Nacional Bahuaja Sonene tiene un Comité de Gestión que es un espacio de coordinación estratégica, donde participan las instancias públicas y privadas que tienen injerencia directa e indirecta sobre las actividades que se realizan en el ANP PNBS y su zona de amortiguamiento. De otro lado, se tiene documentado que los pobladores de los diferentes Sectores perciben, de que el INRENA y la Jefatura, del ANP, desde el inicio de la creación y ampliación del PNBS, como un ente expropiador, siendo algunos de éstos fuertes opositores a la gestión de la Jefatura, como es el caso de los sectores colorado, Azata, Alto Azata, Pampa yana mayo, entre otros. Hoy por hoy, el número de comunidades aledañas al PNBS que no sienten compromiso con las actividades desarrolladas por el ANP en pro de la conservación del área es de relevancia. De otro lado, se hace necesario también señalar que el número de poblaciones que están en oposición a la gestión es significativo, sea esto por estar en contradicción con los objetivos del parque. Empero, esto no significa que estas poblaciones hayan roto relaciones con la jefatura del área, como era el caso de algunos sectores, Actualmente el avance frente a esta problemática es positiva, y es que la jefatura del ANP ha logrado mantener y entablar buenas relaciones con las poblaciones y autoridades de todos los sectores de la zona de amortiguamiento. Prueba de ello es la actual iniciativa que existe de parte de los pobladores de algunos sectores en solucionar conflictos que afectan al Parque. Con todo, en los últimos años se ha dado un avance positivo en el grado de aceptación a la gestión realizada por la Jefatura del ANP. Prueba de ello es el crecimiento vertiginoso del Comité de Gestión. De cualquier modo esta acción cultural es dinámica ya que finalmente la problemática con los actores por conservar el ANP es vigente.

7

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES 2.1. U BICACIÓN Y EXTENSIÓN

El Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS) está ubicado al sudeste del Perú, abarcando las provincias de Tambopata en Madre de Dios y, las de Sandia y Carabaya en Puno. y es recorrido por el río Tambopata en el occidente y por el río Heath —frontera natural con Bolivia— por el oriente.

La superficie ocupada por el Parque y su Zona de Amortiguamiento representan el 43% de las provincias de Carabaya y Sandia, únicas provincias de la región Puno con áreas de selva alta y selva baja. Desde su ampliación, por razón de el decreto supremo 048-2000-AG del 5 de septiembre del año 2000, el PNBS cuenta con una extensión de 1 091 142 hectáreas. Su superficie se distribuye en 70% en la región de Puno y 30% en la región de Madre de Dios. El Parque se identifica como protector de la cultura Ese eja y como un área de recursos a futuro. Limites Su límite norte está definido por la comunidad Kotsimba y la Reserva Nacional Tambopata. Por el este colinda con Bolivia hasta el encuentro de los ríos Colorado y Tambopata. El PNBS límita por el oeste con las provincias de Sandia y Carabaya del departamento de Puno y con la provincia de Quispicanchis del departamento de Cusco. Está definido además por la divisoria de las cuencas del Inambari y el Tambopata, Su límite por el Sur es con la provincia de Sandia del departamento de Puno y está dado por la divisoria de aguas de los ríos Huari Huari y Azata. •

Zona de Amortiguamiento del Parque (Sitio meta)

La zona de amortiguamiento del Parque abarca desde el sector Colorado en Puno en la provincia de Sandia hasta la Comunidad Nativa de Kotsimba (incluyéndola) en Madre de Dios y cuenta con una extensión de 262 941 ha. Si bien la Zona de Amortiguamiento se circunda alrededor del Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata, es preciso indicar que la Reserva actúa también como amortiguamiento para el Parque; igualmente sucede con el Parque Nacional Madidi (Bolivia) que colinda con el Parque en el límite este. Cabe señalar, que la población directamente involucrada con el Parque y su Zona de Amortiguamiento comprende un total 42,835.00 habitantes. Esta población incluye la población asentada en la zona de Influencia del PNBS

8

2.2 D ESCRIPCIÓN B IOFÍSICA DEL P ARQUE N ACIONAL B AHUAJA S ONENE Y SU Z ONA ADYACENTE . 2.2.1 Clima

El clima corresponde al propio de los bosques subtropical húmedo o muy húmedo con una temperatura media anual de 26°C, la que fluctúa entre los 10°C y los 38°C (Rasanen, 1993, citado en CI-Perú, 1999). Las temperaturas bajas están asociadas a la presencia de vientos fríos que llegan del antártico a través de los Andes; determinando la ocurrencia de lo que en Madre de Dios se denomina “friaje”, que corresponde a un descenso de la temperatura en días de cielo cubierto asociado a lloviznas persistentes, el friaje tiene una duración de dos a tres días, siendo eventos que ocurren con mayor intensidad y frecuencia en los meses de mayo, junio y julio (Shenck, 1999).

2.2.2 Gradiente altitudinal El Parque Nacional Bahuaja Sonene tiene un rango altitudinal entre los 200 y los 2450 m.s.n.m., presentando zonas de terrazas, de colinas y de montañas. En las terrazas la pendiente oscila entre 0 y 5% mientras que en las zonas de colinas y de montaña las pendientes son muy pronunciadas, superando en algunos casos el 100%. En la Zona de Amortiguamiento la altura alcanza los 2600 m.s.n.m..

2.2.3 Hidrografía El Parque Nacional Bahuaja Sonene, la Reserva Nacional Tambopata y sus Zonas de Amortiguamiento albergan, aunque no en su totalidad, las cuencas de los ríos Tambopata y Heath, conformadas por quebradas de diversas dimensiones que hacen accesibles la mayoría de los espacios durante la época de creciente. El río Tambopata nace en las alturas del departamento de Puno, fuera de los límites del Parque y tiene como principales afluentes al río Távara en el PNBS y los ríos Malinowski y La Torre ubicados en la Reserva Nacional Tambopata. El río Heath, cuenta con más de 200 Km. de longitud y desde su origen, en las últimas estribaciones de los Andes de Puno, hasta su desembocadura en el río Madre de Dios, constituye el límite este del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Los principales afluentes del río Heath son los ríos Bravo y Wiener que se encuentran en el ámbito del PNBS. Las aguas de los ríos Tambopata y Heath desembocan en el río Madre de Dios; río que nace en los Andes orientales del departamento de Cusco y fluye en dirección este hasta su desembocadura en el río Amazonas en Brasil al que llega con el nombre de río Madeira. Los principales afluentes del Madre de Dios son los ríos Manu, Blanco, Azul, Colorado, Inambari, Tambopata y Heath por su margen derecha y por su margen izquierda los ríos Los Amigos y Las Piedras.

2.2.4 Zonas de Vida Según el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), entre el Parque y su Zona de Amortiguamiento se encuentran presentes siete zonas de vida ; cinco de ellas son comunes a ambas áreas: Bosque muy húmedo Subtropical, Bosque muy húmedo 9

Subtropical transicional a Bosque Pluvial Subtropical, Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical, Bosque pluvial Montano Subtropical y Bosque pluvial Subtropical y dos son exclusivas, una del Parque y otra de la Zona de Amortiguamiento: Bosque húmedo Subtropical y Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical, respectivamente.

2.2.5. Flora Las especies de flora son muy variadas en cada uno de los sectores del Parque. En la Cuenca del Candamo, las áreas de montaña se caracterizan por la presencia de bosques enanos, ricos en arbustos y árboles pequeños de las familias Clusiaceae, Rubiaceae y Myrsinaceae. Los bosques en las terrazas y en las colinas altas y bajas están dominados por palmeras y por árboles de la familia Euphorbiaceae. El sector del río Heath destaca por la presencia de las Pampas del Heath, compuestas por docenas de especies de gramíneas, arbustos y árboles. La palmera Mauritia flexuosa o aguaje se encuentra en parches densos en el centro de la pampa y a lo largo de algunos de sus bosques. La Cuenca del Távara presenta una flora típica de los bosques de llanura amazónica, con dominancia de árboles de la familia Bignoniaceae. Por su parte, en la cuenca del Tambopata destaca la presencia de dos especies de bambú y de típicos bosques maduros de llanos inundados, con gran densidad de plantas trepadoras. Es importante señalar que el Parque alberga especies con cierto grado de amenaza. Esto último es consecuencia de las presiones que soportaron y soportan las poblaciones. Entre ellas, tenemos a los árboles de la castaña (Bertholletia excelsa), de caoba (Swietenia macrophylla) y de shiringa (Hevea guianensis).

2.2.6. Fauna Los últimos reportes realizados en el área del Parque y la Reserva Nacional de Tambopata indican que existen más de 600 especies de aves (entre las que destacan los guacamayos), 174 especies de mamíferos, 100 de reptiles y anfibios, 232 de peces y 1 200 de mariposas. Sólo para el sector del río Heath se han reportado 378 especies de aves en total, entre las que destacan el águila harpía (Harpya harpyja), el cóndor de selva (Sarcoramphus papa), la espátula rosada y siete especies de guacamayos. De todas las especies de mamíferos, tal vez la más distintiva sea el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), uno de los mayores caninos americanos. Esta especie se ha ido adaptando a los cambios que impone la naturaleza y ha desarrollado largas extremidades, lo que le permite movilizarse con facilidad en las zonas más pantanosas. Otros mamíferos que habitan en la zona son tres especies de perros de monte (Speothos venaticus, Cerdocyon thous, Atelocynus microtis), el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), la nutria gigante o lobo de río (Pteronura brasiliensis) y el caimán negro (Melanosuchus niger), que alcanza una longitud de 6 metros. Entre las especies de anfibios del Parque, existen cinco ranas endémicas: estas pertenecen a las familias Hylidae, Dendrobatidae y Leptodactylidae. Cuadro N° 01: Principales Especies Amenazadas del PNBS Nombre

Nombre

Categoría UICN

Categoría Perú

Científico

Común

2002

(D.S. 013-99-AG)

10

Pteronura brasiliensis

Lobo de río

En peligro (EN)

En vías de Extinción (E)

Lutra longicaudis

Nutria

Datos

En vías de Extinción (E)

Insuficientes (DD) Dinomys branickii

Pacarana

En peligro (EN)

Rara (R)

Priodontes maximus

Yungunturo

En peligro (EN)

En Situación Vulnerable (V)

Harpia harpyja

Aguila harpía Bajo riesgo/casi En vías de Extinción (E) amenazado (LR/nt)

En el sector sur de la Zona de Amortiguamiento del Parque, se ha registrado el aprovechamiento del recurso fauna por los pobladores, los que cazan animales como el tapir, el venado, el armadillo, el añuje, el picuro, la maquisapa, etc. Sin embargo, en varias localidades, la población ya percibe una disminución de la oferta de estas especies debido a la sobrecaza ocurrida durante los últimos 30 años, a causa del crecimiento de la población, la ampliación de la frontera agrícola y la presencia creciente de otras actividades extractivas (forestal y minera).

2.2.7. Riqueza de Especies El Perú se encuentra entre los países con mayor biodiversidad, con aproximadamente el 10% del total mundial, es el quinto país en número de especies de flora; el primero en peces (10% del total mundial, cerca de 2000 especies de aguas marinas y continentales); el segundo en aves (1736 especies); el tercero en anfibios (332 especies); el tercero en mamíferos (460 especies) y el quinto en reptiles (365 especies) (Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú, 2001). Dentro de este registro, el PNBS alberga aproximadamente el 20% de la riqueza de especies del país, aunque los registros de especies provienen de sitios puntuales de evaluación.

11

3. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE Y SU ZONA ADYACENTE

3.1. P ROCESO DE OCUPACIÓN HUMANA

El área geográfica que actualmente comprende el Parque, incluyendo porciones de ceja de selva y de selva baja, las cuales se ubican en Puno y Madre de Dios respectivamente, han estado habitadas desde hace por lo menos 4,000 a 3,000 años (Moore y García 1993). La ocupación más antigua correspondería a los antecesores de los contemporáneos Ese eja, los que inicialmente, según sus propias tradiciones habitaban en las cabeceras de las cuencas de los ríos Tambopata, Heath, Madidi y Beni (Moore y García 1993.). Durante la colonia (s. XVI-XVIII) el acceso de población foránea (andina o extranjera) al territorio Ese eja y de otras etnias amazónicas en la ceja de selva puneña y la actual región de Madre de Dios, estuvo caracterizado como un proceso de ‘formación’ móvil, según se impusieran los ciclos extractivos de diferentes recursos, especialmente en el caso del oro. El ciclo económico abierto en torno a la extracción del caucho (segunda mitad del s. XIX e inicios del XX) marcó el fin de esta formación móvil, debido a que la magnitud y características de la penetración de migrantes hasta el llano amazónico de Madre de Dios, lo que finalmente terminó con la relativa autonomía de los territorios indígenas anteriormente ocupados casi exclusivamente por etnías amazónicas (Moore y García 1993). La contemporánea colonización del valle del Inambari por poblaciones andinas, está ligada a los ciclos extractivos del oro, cascarilla y caucho, siguiendo un antiguo patrón cultural de control simultáneo de pisos ecológicos. De otro lado, la colonización del valle del Alto Tambopata por campesinos aymaras data de los años 30, aunque es en las décadas del 50 y 60 donde dicha colonización creció vertiginosamente, incentivada por alzas en el precio mundial del café. En la última década, este frente de colonización se ha intensificado por la combinación de varios factores: El agotamiento relativo de la tierra en el área ya colonizada y el crecimiento poblacional, incrementó la necesidad de acceso a más tierras, así como cierto afán especulador detrás de ello; promoviéndose un proceso de “avance”, que en años recientes contó con el apoyo de los municipios y de la cooperación técnica, complementado con el mejoramiento de la carretera de penetración y la construcción de caminos vecinales y proceso paralelo al crecimiento de las expectativas por la titulación de tierras dentro o fuera de la actual Zona de Amortiguamiento del Parque.

3.2 P OBLACIÓN

3.2.1 Dinámica Demográfica La evolución demográfica del departamento de Puno en el período de 1940-1993, indica que la población pasó de poco más de medio millón de habitantes en 1940 a más de un millón de habitantes en 1993. De modo similar y para el mismo período, las provincias de 12

Sandia y Carabaya, han experimentado un crecimiento sostenido, pasando de 16,936 habitantes en 1940 a 44,833 habitantes en 1993. Sin embargo, respecto al total regional, la población de las provincias de Carabaya y Sandia juntas, nunca ha sido superior al 5%. La composición por sexo de la población del departamento de Puno indicaba en 1993, una situación relativamente equilibrada en la proporción varones/mujeres. Similar tendencia se observa a nivel provincial: Carabaya y Sandia y en cada uno de los distritos de éstas provincias en la selva puneña.

3.2.2 Migración y Movilidad Interna La población que habita en la Zona de Amortiguamiento del PNBS-Sector Puno es mayoritariamente migrante de zonas andinas, tanto aymaras como quechuas y conservan vínculos con sus lugares de origen, migrando temporalmente cada año, por motivos económicos.

3.2.3 Población en el Parque y en su Zona de Amortiguamiento Existen dos localidades, Colorado (235 habitantes) en el Valle del Alto Tambopata y Punto Cuatro (131 habitantes) en el Valle del Alto Inambari, que se ubican al interior del Parque. Por lo tanto la población estimada al 2003 al interior del Parque es de 366 habitantes. En la Zona de Amortiguamiento (sector Puno) existen 40 localidades con una población estimada al 2003 de 5,622 habitantes. La población directamente involucrada con el Parque y su Zona de Amortiguamiento comprende un total de 40 localidades con una población estimada de 6,000 habitantes. El aumento poblacional en la última década (1993 – 2003) en la Zona de Amortiguamiento del Parque es de aproximadamente 45% en la región Puno y (134%) en la región Madre de Dios (eje Malinowsky). Cabe señalar, que en el mismo período el aumento poblacional en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata fue del 64 %. Sitio meta: El sitio donde se realizara la Campaña Orgullo incluye a toda la población de la zona de amortiguamiento (ZA) y la zona de influencia del Parque Nacional Bahuaja Sonene(PNBS), La zona meta abarca las zonas de Putinapunco, San Juan del Oro, Yanahuaya, Alto Inambari, San Gaban y Ayapata. Mas la zona control abarca la zona de Mazuco y la zona de Limbani.

3.3. C ARACTERÍSTICAS S OCIO E CONÓMICAS DE LA ZA D EL PNBS POR E JES

Para el análisis socioeconómico, se definieron ejes o corredores socioeconómicos, en base a los espacios con presencia humana. Se identificaron cuatro ejes o corredores socioeconómicos, que comprenden los siguientes espacios:

3.3.1. Eje Alto Tambopata Población aymara de la región Puno, precisamente de las provincias de Huancané (Conima, Moho), Juli y Puno. Tiene una dinámica migratoria estacional: solo migran a la zona del alto Tambopata por un lapso de seis meses (febrero-agosto) para dedicarse a la cosecha del café, una de las actividades a las que dedica gran parte de su tiempo.

13

La mayoría cuenta con dos residencias. Entre 45 y 59 por ciento de la población tiene otra residencia en su lugar de origen, y 39,8 por ciento tiene residencia en otro lugar de la provincia de Sandia. Esta población emprende diferentes actividades económicas para subsistir, pero es la agricultura y el comercio de café y cítricos, la actividad que desarrollan con más fuerza. No obstante, también se practican actividades como la extracción de oro de socavón y a tajo abierto y la de maderas corrientes. Industrialmente realizan acopio del café para comercializarlo y transportarlo. A lo largo del eje Alto Tambopata se hallan dispersas numerosas zonas fuertemente involucradas con el Parque, como: Pauji Playa, San Ignacio, Pampa Grande, Alto Paují, Curva Alegre, Arcopunco, Putina Punco, Azata, Alto Azata, Colorado, entre otras.

3.3.2. Eje Alto Inambari La población es de origen quechua, aunque muchos también hablan castellano. El eje Inambari está poblado por gente que proviene de la provincia de Sandia, de la región Puno. El 38% de esta población ha nacido en la sierra de la provincia de Sandia, mientras que 75% nació en la misma provincia de Sandia. Con respecto al nivel de migración que practica esta población, se puede notar que para el cultivo de café su migración es estacional, mientras que para el de coca su migración es permanente. Al igual que en el eje Alto Tambopata, la población de esta zona cuenta con dos residencias disponibles; no obstante, su ubicación obedece al tipo de actividad desarrollada por la población. Entendido así, 16% de la gente reside en el mismo valle Inambari, mas 89,2% reside en otro lugar de la provincia de Sandia. Una de las actividades que con mayor fuerza desarrolla la población del eje Inambari es la agricultura y comercialización de la coca, aunque la extracción de oro aluvial y a tajo abierto es otra actividad de gran relevancia. Además, se dedica a la extracción de madera incienso, al acopio de café y al pequeño comercio de éste. En este espacio son múltiples las comunidades que se desarrollan, como Chunchusmayo, Pacay Suizo, Santa Rosa, Cuchine, Isilluma, Pampa Yanamayo, entre otras.

3.3.3. Eje Limbani-Coasa El eje Limbani Coasa tiene una población mayoritariamente quechua. La residencia original de esta población se ubica en las zonas altas del distrito de Phara, Limbani y Coasa. La población que radica en esta zona es aun más amplia, pues fuera de que se advierte la presencia de gente de distritos de las provincias de Carabaya y Sandia. También se nota gente en representación de Azangaro, Juliaca y puno. Otra característica de esta población es que realiza una migración estacional entre los meses de diciembre y marzo, con la finalidad de realizar la extracción de oro aluvial. Es notorio que debido a las cortas distancias entre los lugares de origen y el valle de Limbani, la población suele tener una alta fluidez y movilidad. En el asunto de residencia, la población de este eje suele tener hasta tres residencias disponibles: una en su lugar de origen, una en el lugar de trabajo y una en las capitales de los distritos Phara, Limbani y Coasa. La actividad más importante para la población del eje Limbani/Coasa es la extracción de oro aluvial, pero, al igual que en el valle Inambari, también se dedica, con menor frecuencia, a la agricultura y comercio de la coca y la extracción de madera incienso. Bajo

14

estas peculiaridades, en el valle de Limbani se desarrollan diversas comunidades, como Paco Pacuni, Punto Cuatro, etcétera.

3.3.4. Eje San Gabán La colonización ejercida por la población en este eje es establecida con la escasa migración a sus lugares de origen, por tanto la presencia de la población en el valle San Gabán es permanente. Sin embargo, es necesario resaltar que esta población también realiza un flujo temporal para la extracción de madera. Un asunto importante es que este eje aglutina a tres frentes migratorios: primer frente, conformado por gente de las zonas altas de las provincias de Carabaya (Ollaechea, Corani, Ayapata y Crucero); segundo frente, accedido por poblaciones de las zonas circunlacustres de la provincia de Puno, y tercer frente, conformado por población de las provincias cusqueña de Quispicanchis, Quincemil, Marcapata. No son la extracción de maderas valiosas y su pequeño comercio la única y principal actividad desarrollada por esta población, pues a pesar de que dicha actividad está tomando mayor fuerza, las actividades principales que determinan a la población del eje San Gabán son la extracción del oro aluvial y la agricultura de coca y piña. Así, y tomando en cuenta estas particularidades, las poblaciones que se desarrollan en este eje son las siguientes: Loromayo, Yahuarmayo, Salimayo, Santa Rosa, Lechemayo, entre otras.

3.4. Actividades económicas y problemática actual.

El Parque Nacional Bahuaja Sonene tiene un limitado posicionamiento a nivel regional, esto finalmente trae como resultado que la gestión del área a nivel regional sea limitada. El resultado de este limitado posicionamiento y conocimiento del área a nivel regional aminora la posibilidad de lograr los objetivos del parque al mismo tiempo que también impide, en pro de la conservación del ANP, el normal desarrollo de las actividades del comité de gestión y la jefatura del área. En el nivel local, si bien la población de la zona de amortiguamiento tiene un conocimiento acerca del parque su compromiso práctico a favor de la conservación es limitado. Tal es así que en la actualidad se viene agudizando diversas problemáticas, que afectan al parque como: Tala indiscriminada de madera (inadecuado manejo forestal), Concesión minera ilegal, explotación de oro artesanal, zonificación sin la participación de la población, tala indiscriminada y Presencia de concesiones forestales, ampliación de territorio en contra del ANP y Quemas descontroladas. De modo que en la práctica el Parque es poco valorado. A la fecha el número de actores clave que no sienten compromiso práctico con el ANP es de gran relevancia. Este débil posicionamiento del ANP también se expresa en la limitada presencia de procesos de planificación y decisión impulsados por otras instancias de gobierno: planificación concertada, presupuestos participativos de los gobiernos locales y regionales

15

3.4.1. En la zona de Amortiguamiento Actividad Agropecuaria El cultivo del café, cítricos y hoja de coca se muestran como las actividades mayormente realizadas por la población de la Zona de Amortiguamiento (ZA) del PNBS. En este marco es el café el único producto que logra la exportación ya que los cítricos solo son comercializados localmente, en especial por las poblaciones de las provincias y distritos de la región Puno. Con relación a las áreas destinadas al cultivo de la coca, este producto es básicamente captado por el mercado negro. Este producto representaría un movimiento de alrededor de tres millones de dólares anuales. Bajo este contexto cabe resaltar que un fenómeno general en la ZA del PNBS es la escasa formalización de derechos sobre tierras con fines agropecuarios. El porcentaje en este aspecto es mínimo ya que pocos (5%) de los productores agropecuarios tienen títulos de propiedad otorgados por el Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT), que en la actualidad paso a ser denominado COFOPRI. Sin embargo también se puede advertir que una cantidad de la población de la ZA tienen (13.2%) certificados de posesión que entrega la Agencia Agraria del Ministerio de Agricultura. Resumiendo, la mayor parte de los productores ampara la tenencia de sus tierras mediante un ”certificado” otorgado por el Teniente Gobernador del sector (localidad), documento que en arreglo a la ley vigente, no valida su posesión y sólo es un aval para el caso que se gestione el respectivo certificado en el M. de Agricultura. Frente a esta problemática en la ZA del parque viene ocurriendo procesos de colonización de nuevas tierras. La escaza formalización de tierras orienta hacia una mayor extensión de las parcelas agrícolas por parte de los agricultores permanentes y una migración fluida por parte de migrantes externos a la zona.(Ayacucho, Arequipa), este fenómeno se agudiza en la región puno ya que se advierte la presencia de especuladores de tierras, que en busca de obtener beneficios económicos en base a las necesidades de tierras de los migrantes altiplánicos, ofertan tierras no tituladas. Con todo este fenómeno viene agarrando mayor fuerza ya que es clara la intención de formar nuevos sectores en la ZA e incluso dentro del ANP. Los problemas de uso y manejo del recurso suelo con fines agropecuarios son comunes a todos los ejes socioeconómicos considerados y se resumen en dos factores: Expansión de las zonas de colonización con fines agropecuarios en suelos no apropiados para esta actividad. Uso o manejo inapropiado del recurso suelo. Frente a este escenario la Jefatura del ANP (JANP) PNBS viene realizando todo un proceso estratégico a fin de apoyar a que los pobladores de la ZA obtenga en una primera instancia certificados de posesión para finalmente obtengan el título de ´propiedad. En el año 2007 esta actividad no tuvo excito en la zona de Sandia, se a esto último debido a una percepción generalizada que dicho saneamiento legal de predios iba en contra de sus intereses futuros que es el de ocupar nuevas tierras, que dicho sea de paso esto no excluye a los espacios terrestres comprendidos como parte intangible del ANP. Otro factor importante que la JANP viene impulsando es La generación de proyectos de desarrollo en la zona a fin de crear un cerco vivo que disminuya el ingreso d nuevos colonos. Así la estrategia se dirige a formalizar asociaciones existentes a fin de que ellos sean los

16

actores que promuevan su desarrollo que al mismo tiempo sea lucrativo, socialmente justo y amigable con la naturaleza Actividad forestal En general, la extracción maderera está principalmente relacionada con las denominadas como “madera corriente” y maderas “finas”. De estas la primera es básicamente orientada a fines comerciales y de autoconsumo local (leña , casas, refugios, establos). Mientras que la segunda se orienta básicamente a fines comerciales fuera del nivel local y es actualmente clandestina o informal. Dicha extracción se centra solo en determinadas especies, y su extracción va de acuerdo según el eje socioeconómico que se trate. Actualmente que el valle del Alto Tambopata, la principal especie extraída con fines comerciales es el tornillo, siendo su comercialización informal y clandestina. Tanto en el valle tambopata y el valle alto inambari se extraen especies maderables comerciales como el laurel, romero, chillima u ojé, sarangani, lacre y en menor cantidad pino , destinadas a los mercados locales de Sandia y Cuyo Cuyo. El nogal, la shiringa y la catahua son también extraídas, pero su uso comercial se limita al interior del propio valle para construcción de casas o simplemente forma parte del autoconsumo que los colonos realizan de sus recursos forestales maderables dentro de sus lotes o sitios adyacentes. Debe mencionarse la extracción y comercialización informal de leña, destinada principalmente a los mercados locales de Sandia y Cuyo Cuyo. Finalmente, el río Tambopata arrastra troncos, cuya recolecta parece ser informal, tanto dentro como fuera de la Zona de Amortiguamiento del PNBS. Un recurso forestal no maderable que se extrae y comercializa, igualmente de modo informal, es el incienso, que tiene demanda en las zonas urbanas como Puno y Juliaca o zonas rurales del altiplano. Otros recursos forestales no maderables como uña de gato y yapira se cosechan y se comercializan en pequeña escala. Entre 1998-1999, la extracción de madera se tornó caótica y altamente despilfarradora del recurso. Para sacar los tablones de madera, generalmente los extractores informales tenían que esperar las crecientes de los ríos en épocas de lluvia. El desbarrancamiento de los tablones, desde las laderas, hacia estos ríos, acarreaba que muchos tablones se quedaran atrapados o se rajaran, siendo abandonados por inservibles. La correntada solía arrastrar igualmente tablones. Las especies maderables extraídas fueron caoba y cedro, pronto agotadas en los sitios accesibles, las que han sido reemplazadas actualmente por el tornillo . En el sector de Ayapata y San Gabán, la extracción de madera había adoptado la forma de un boom, fenómeno que provoco la migración de extractores madereros llegados de distintos lugares. Ante esta situación y viéndose invadidos los pobladores permanentes recurrieron a incursionar también en esta actividad, toda vez que los extractores madereros se valieron, en diversos casos, de documentación fraudulenta para invadir los predios locales. Esta situación dio lugar a una serie de conflictos derivados de la superposición de derechos forestales sobre posesiones agropecuarias. La información obtenida sobre derechos forestales para extracción de madera se circunscribe a los ejes Valle Alto Tambopata y Valle Alto Inambari y corresponden a tres autorizaciones para el aprovechamiento de madera procedentes de troncos arrastrados por los ríos Alto Tambopata y Huari Huari (Alto Inambari). Actividad Turística

17

Esta actividad está circunscrita actualmente al Valle del Alto Tambopata, siendo la modalidad el turismo de aventura. Luego del acceso al valle desde Cusco o Puno, los paquetes comprenden un viaje en botes de goma -desde Putina Puncco, Arcopuncco o Pauji Playa- aguas abajo por el río Tambopata hasta la desembocadura del río Távara, siendo la mayor parte de de este recorrido dentro del ámbito del PNBS; allí los turistas son llevados en bote a motor, aguas abajo, a algún albergue turístico fuera del PNBS. El turismo de aventura tiene alrededor de 10 años de desarrollo en la zona. La información indica que son 7 las empresas de turismo que venden este programa; 6 de ellas tienen oficinas en Cusco y una opera desde el exterior (Israel). Para ese período, el promedio anual de visitantes ha sido de 44.8 por año, con un promedio de permanencia de 31.3 días por visita. La mayor frecuencia de ingresos de turistas se registra entre los meses de junio a setiembre, siendo este último mes el que convoca la mayor preferencia y el mes de abril el que registra el menor número de ingresos. El turismo de aventura que se viene dando hasta la fecha, en el valle del Alto Tambopata, no reporta beneficios económicos para los pobladores de la Zona de Amortiguamiento, pues los operadores de turismo vienen con todas sus provisiones desde Cusco o Juliaca y prácticamente no hacen uso de productos o servicios locales. Así solo la zona del valle alto Tambopata tiene un plan de sitio más la zona de San Gabán aun no. Cabe señalar que la zona no cuenta con lugares apropiados para recibir al turista viéndose en estos casos limitados de ofertar atención al turista. Actividad Minera Tomando en cuenta los índices oficiales de producción de oro aluvial en Puno (3,140 Kg. en el 2000) – que se aprecian como inferiores al volumen de producción real debido a la informalidad existente - el movimiento económico en la minería aurífera sería del orden del 30 millones de dólares anuales, cifra que podría ser superior en el caso de formalizarse la actividad. Sobre la base de la información de Registros Públicos de Minería a enero del 2003, los actuales registros y derechos mineros metálicos, dan cuenta de un total de 94 derechos de extracción aurífera ubicados total o parcialmente en la Zona de Amortiguamiento del Parque, de los cuales 72 son concesiones mineras vigentes; 3 concesiones mineras extinguidas y 19 petitorios mineros. No existen derechos mineros metálicos dentro del Parque. Existen conflictos en el uso de estos recursos, con implicancias sociales y ambientales. Algunos de los problema se origina a partir de los métodos empleados en la extracción de oro, principalmente por las técnicas de trabajo a tajo abierto, que producen relaves, aguas contaminadas y otros efectos ambientales, que también afectan, en parte, a posesiones agrícolas de terceros. En el sector Limbani-Coasa se estarían produciendo similares conflictos, aunque el énfasis es de carácter social, debido a la concentración de derechos mineros en pocas compañías y la escasez de sitios de trabajo para la gente originaria que siempre trabajaron oro de manera artesanal y que ahora ve reducidas sus posibilidades económicas, marginados del sistema formal de derechos mineros.

18

3.4.2 Al interior del PNBS a- Sector Colorado Los colonos más antiguos ingresaron al sector Colorado en los años 80. El área comprometida con conductores agrícolas dispersos tiene una superficie aproximada de 14 245 ha (Como dato comparativo, la superficie de la Zona de Amortiguamiento del Parque en el Valle Alto Tambopata es de 43 429 ha). Durante las pasadas décadas los colonos han ingresado sin obstáculos valle adentro y la existencia de la ex Zona Reservada Tambopata Candamo (ZRTC), independientemente de la voluntad de sus gestores, dio un nuevo impulso al afán colonizador en esta área. Antes de 1990 había poca gente y después de la creación de la ZRTC, se produjo el paulatino y creciente ingreso de nuevos colonos. Antes de 1990 no existía un sector denominado Colorado, sino tres antiguos sectores: San Carlos, Inti Pampa y Arequipa. Después de 1990, emerge el nuevo sector que tomará el nombre de Colorado; los tres sectores pre-existentes se convierten en secciones y aparecen también nuevas secciones: primavera, Qollque Pampa y San Isidro. Los datos para las parcelas agrícolas indican que éstas comprenden alrededor de 2200 ha., con un promedio de 29 ha/parcela. Sin embargo, la superficie de chacras activas con cultivos muestra que éstas representan el 2.7% del total de las parcelas agrícolas. Los cinco principales cultivos son pan llevar, café, cítricos y plátanos. Actualmente se advierte la presencia del cultivo de la coca. Adicionalmente, se tiene información sobre la extracción ilegal de madera desde este sector y desde la zona adyacente ubicada en el vecino Parque Nacional Madidi de Bolivia. En los últimos años y con el propósito de de realizar el cambio de zonificación del sector, en esta zona se realizó diversas actividades de gestión a fin de poder solucionar el conflicto con los pobladores. Estas acciones, si bien contaron, en este último año, con el respaldo de la población local (Colorado) no contaron con el respaldo de la población distrital (San Pedro de Putina Punco). Esto trajo como consecuencia la paralización de las actividades de levantamiento georeferencial de la zona y la actualización de posesionarios, las mismas que en última instancia serian acciones claves para poder desarrollar el cambio de zona de uso silvestre a zona de uso especial. Hoy por hoy se continúa con el trabajo de sensibilización con las poblaciones y sobre todo con las autoridades locales y distritales ya que estos últimos fueron en gran parte fuertes opositores a cambio de zonificación de la zona en mención. Cabe señalar que en la actualidad se advierte la intención generalizada de ingreso al Parque. Esto último se hace notorio en el reciente incremento demográfico de los sectores existentes y la intención de crear nuevos sectores y comunidades, que dicho sea de paso los territorios que ocupan son considerados como parte del territorio del PNBS b. - Sector Punto Cuatro Punto Cuatro es el antiguo nombre con el que se denominaba al cuarto lugar de descanso de los arrieros que llevaban mercaderías por camino de herradura de Limbani a Astillero, durante la primera mitad del siglo XX. El IX Censo Nacional de Población y III de Vivienda de julio de 1993 reportó un total de 97 pobladores para esta localidad. Una misión de la subjefatura del Parque de marzo del 2003 documentó 131 pobladores entre residentes permanentes, no permanentes, 19

comerciantes y/o muleros. Los más antiguos conductores de parcelas se encuentran asentados en el área desde la década del 30. La población de Punto Cuatro vive de manera dispersa, cerca de sus lugares de trabajo, las pocas casas que se encuentran concentradas en Punto Cuatro son de paredes de madera y techos de calamina. En la actualidad el sector no cuenta con centro educativo ni puesto de salud. El centro educativo se desactivó hace 2 años ante la ausencia de escolares y docente. La principal actividad agrícola que genera ingresos a la población de Punto Cuatro es el cultivo de la coca, la que se comercializa entre los mineros de Paco Pacuni. De modo reciente, parte de su población también ha incursionado en la actividad minera, en las cabeceras de las quebradas El Carmen e Incurri, afluentes del río Chiveni y en las cabeceras del río Santo Domingo localizadas en la Zona de Amortiguamiento del Parque. En este sector al igual que el sector colorado se dio inicio a los trabajos de actualización de posesionarios el mismo que no tuvo inconvenientes hasta la fecha.

3.4.3 Panorama general de los actores locales La principal característica en este aspecto es que desde el nivel regional hasta el nivel directamente vinculado al Parque y su Zona de Amortiguamiento, se adivierte una limita da presencia en la zona. En Macusani, capital de las provincia de Carabaya y en Sandia, capital de la provincia del mismo nombre, se encuentran dependencias de entidades estatales cuyas sedes regionales se encuentran en la ciudad de Puno. Las poblaciones de la Zona de Amortiguamiento suelen reconocer sólo la presencia de los sectores de Educación y Salud. En general las organizaciones de base locales tiene un limitado desarrollo organizativo, es decir no interactúan entre “Ejes”; aunque se mantienen activas a nivel de cada localidad, intentando reproducir las funciones y objetivos integrales de regulación socio-económica y representación política hacia el exterior propia de las comunidades y parcialidades del altiplano; en los sectores de la ZA del PNBS, la función dirigencial la asume el Tnte. Gobernador, quien se figura como representante del Estado, ello reporta ciertas dificultades para su vinculación y participación en la gestión del Parque, de mod que se vuelven en pizas claves para llegar a la población local. Las organizaciones de la ZA del PNBS si bien no cuentan con reconocimiento legal oficial, al parecer gozan de suficiente legitimidad social en su propio medio.

3.4.4. Medios de participación a.- Comité de Gestión El Comité de Gestión es la instancia responsable de colaborar con la gestión del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Es competente para proponer políticas, planes, normas y medidas que coadyuven a una mejor gestión del área, así como vigilar el buen funcionamiento y la ejecución de los planes vigentes dentro del Parque. El parque nacional Bahuaja Sonene tiene un Comité de Gestión que es un espacio de coordinación estratégica, donde participan las instancias públicas y privadas que tienen injerencia directa e indirecta sobre las actividades que se realizan en la ANP PNBS y su zona de amortiguamiento. Así, El Comité de Gestión del PNBS, de 45 miembros efectivos 20

en el 2006, actualmente cuenta con 87 representantes de entidades públicas y privadas, destacándose también la participación de representantes de una gran mayoría de los sectores que integran la zona de amortiguamiento del Parque. No obstante a lo preliminarmente mencionado el comité de gestión del parque continua con el proceso de posicionamiento del mismo, tarea fundamental ya que gran parte de la población aun desconoce del rol y funcionamiento de este instrumento participativo. Es necesario resaltar que gran parte de la población, miembro del mencionado comité, percibe que dicha institución es un instrumento que únicamente beneficia al cuidado del medio ambiente y en ese marco no beneficia económicamente a las poblaciones aledañas al área. Sea esto porque se consiente que dicho comité no tiene aun un proyecto de desarrollo efectivo implementándose en los espacios que habitan los pobladores aledaños al área. b.- Programa de Actividades económicas sostenibles. El Programa de Actividades Económicas Sostenibles – PAES, brinda asistencia técnica y financiera, para la implementación de actividades orientadas a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales e iniciativas productivas que generen ingresos económicos a las familias participantes. (Manual de operaciones PAES, 2006) A través del este programa el parque viene desarrollando estrategias simultáneas orientadas por un lado a fortalecer las actividades productivas propias de una economía que brinde seguridad alimentaria, así como la de fortalecer la participación de los actores locales en el mercado local y/o nacional, a través del desarrollo de propuestas que cuenten con espacios marginales y para la comercialización. Este programa el cual cuenta con un comité técnico local, quien es el encargado de su dirección conjuntamente con el jefatura del área, además viene concertando con los Gobiernos Locales así como con otras instancias del sector público y privado, vinculadas en la tarea de contribuir a la conservación del Parque Nacional Bahuaja Sonene, con la finalidad de reforzar estrategias de conservación ambiental vinculada al uso sostenible de los recursos productivos y de alivio a la pobreza con las poblaciones del parque. Hoy por hoy el PAES ha logrado financiar a 20 asociaciones locales de la zona amortiguamiento, las mismas que son otorgadas a través de un concurso de proyectos donde los requisitos principales se encierran estrictamente en que el proyecto además de la búsqueda del desarrollo local sea socialmente justo y amigable con la naturaleza.

21

4. MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE

El Área Natural Protegida, Parque Nacional Bahuaja Sonene es una institución cuyo objetivo general se orienta básicamente a: Proteger ecosistemas representativos de las Provincias Biogeográficas Amazonía Subtropical y Yunga Subtropical, de alta diversidad biológica y extraordinaria belleza paisajística” (Considerandos, D.S. Nº 048-2000AG).(Plan Maestro del PNBS,2003-2008) Objetivos: •

Conservar un mosaico de hábitats conformado a partir de una gradiente altitudinal que abarca desde los 1,500 m.s.n.m a los 200 m.s.n.m y que alberga una gran diversidad de flora y fauna representada por elementos de origen tanto del sur como del norte amazónico.



Proteger elementos únicos en el Perú como las sabana húmeda tropical, hábitat de especies como el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus) y las formaciones del Valle del Candamo.



Conservar procesos culturales, en este caso la cultura Ese’eja, etnía originaria y ancestralmente vinculada al territorio del Parque Nacional Bahuaja Sonene.



Contribuir al desarrollo sostenible de las regiones de Madre de Dios y Puno; así como, del País.

4.1. P ROGRAMA DE A DMINISTRACIÓN , P LANIFICACIÓN Y M ONITOREO Objetivos: •

Desarrollar mecanismos administrativos que, considerando la participación social, proporcionen el soporte técnico y financiero que viabilice la implementación y aplicación de los diferentes programas, subprogramas y planes.



Desarrollar estrategias de planificación adaptativa y monitoreo que aseguren, a diferentes escalas, una gestión que responda gradual y oportunamente a los cambios del contexto natural y social.

4.2. P ROGRAMA DE M ANEJO DE R ECURSOS

Objetivo: Asegurar la conservación y viabilidad de ecosistemas y de poblaciones de especies de flora y fauna; así como, proveer alternativas de su uso sostenible acordes a la zonificación del Parque y a las características de la ZA.

4.3. P ROGRAMA DE U SO P ÚBLICO

Objetivo: Brindar servicios a la sociedad a través de la promoción de la investigación y la oportunidad de desarrollar actividades de recreación y turismo.

22

4.4. P ROGRAMA DE F ORTALECIMIENTO DE LA G ESTIÓN C IUDADANA PARA LA C ONSERVACIÓN

Objetivo: Activar, facilitar y fortalecer la participación ciudadana en el apoyo a la gestión del PNBS y en la efectivización de la conservación ambiental. El área cuenta con un jefe de área, una administradora, 03 especialistas en control y protección y protección, 03 especialistas en comunicación y educación ambiental. 09 guarda parques haciendo un total de 17 personas. La organización para la protección del Área se realiza a través de actividades como conservación y protección del ANP del cual se desprenden actividades practicas que se reflejan en el monitoreo y evaluación de la biodiversidad, educación ambiental comunicación y patrullajes programados. Es reconocido como AREA NATURAL PROTEGIDA y cuenta con un presupuesto anual de 731, 915 nuevos soles. Se cuenta como actores claves a las siguientes instituciones:

• Comité de gestión del PNBS • Acción Agraria • Gobiernos locales • CECOVASA • CAC Sam Juan del oro.

23

5. TALLER DE ACTORES SOCIALES

La reunión de actores del Parque Nacional Bahuaja Sonene cuya finalidad es la implementación de la “Campaña Orgullo” de la Organización Rare para esta área natural protegida, se desarrollo el 09 de marzo del 2008 en el Salon consistorial de la municipalidad de la localidad de sandia de la región de Puno.

5.1 P ROPÓSITOS

El propósito general de esta reunión fue promover la participación de la población en la planificación de la campaña, el mismo que fue de utilidad para que los participantes asuman compromisos y responsabilidad con el logro de la misma. En el proceso se dio a conocer la problemática ambiental mundial, la misma que sirvió para dar a conocer el trabajo que viene desarrollando RARE con las campañas del orgullo.

5.2 Desarrollo del taller.

El taller se desarrolló en el salón consistorial de la localidad de Sandia, provincia de Puno, el día 09 de marzo del 2008, el referido taller dio su inicio en horas de la mañana y conto con la asistencia de la autoridades locales, docentes, representantes de las instituciones públicas y privadas y presidentes de asociaciones agropecuarias. Para dar inicio al taller se hizo entrega de la respectiva agenda del taller e inmediatamente se procedió a dar la bienvenida. Seguidamente se hizo la presentación a cargo de la Blga Stephanie zevallos quien aplico una rompe hielo a fin de generar mayor confianza entre los participantes. Hecho este acto el coordinador de Campaña presentó una presentación sobre la riqueza natural del Perú, para posteriormente abordar acerca de la problemática ambiental mundial. Lo que finalmente fue útil para presentar y explicar acerca del campaña del orgullo y la metodología a adoptarse en el proceso. Dado estas explicaciones se procedió a presentar la condición de sitio y sus afectaciones. Realizado así, se procedió a desarrollar el análisis de factores las mismas que llevaron a desarrollar el modelo conceptual, identificando en esta misma los factores directos, indirectos y contribuyentes de la condición de sito. Este proceso de identificación se desarrollo en base a tres grupos, en donde cada grupo dio su aporte de manera progresiva según la metodología explicada preliminarmente. Identificados los factores de la condición de sitio se procedió a desarrollar la matriz de amenazas, considerando criterios como: Área, urgencia, intensidad, factibilidad política y factibilidad social, tal cual la anterior metodología este proceso de evaluación, priorización y jerarquización de amenazas también fue desarrollado en su primera etapa a nivel grupal y posteriormente socializada a nivel general. Desarrollada la etapa de evaluación de amenazas se procedió a elegir la especie emblemática. El proceso de presentación de las especies propuestas corrió a cargo del especialista del PNBS el Blgo Darío Flores, quien dio a conocer acerca de las características ecológicas, identitarias, de beneficio, entre otras, de cada especie. Con todo, se preciso las consideraciones necesarias que se tendrían que tener en cuenta para que los participantes pudieran elegir a la especie. La elección fue a mano alzada. Las

24

especies clasificadas para la selección fueron: el Tunqui, el oso de anteojos, el guacamayo rojo, el tucán y el lobo de rio.

25

6. MODELO CONCEPTUAL

Factores contribuyentes de interés

Lluvia genera derrumbes

Factores indirectos

Factores directos

Condición

Deforestación no selectiva

Quema de bosques

Uso de agroquímicos

Uso inadecuado de suelos Ampliación de áreas agrícolas

Malas prácticas agrícolas Tala indiscriminada

Bosques del ZA y ZI del PNBS

Migración Penetración de carreteras

Contaminación

Contaminación por residuos sólidos

Minería informal

26

6.1 NARRACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL

Para determinar los factores que amenazan a los recursos naturales del Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS)se tomó como condición de interés a los bosques de la zona de amortiguamiento (ZA) y zona de influencia (ZI) del PNBS, con el objetivo de reconocer al Parque Nacional Bahuaja Sonene como una institución que promueve la conservación así como evaluar este recurso debido a que su conservación garantiza la sostenibilidad ambiental y económica de la población del ZA y ZI del PNBS.

6.1.1.- Factores directos Los factores directos que afectan a los bosques del Parque los cuales fueron identificados por la población son: Malas prácticas agrícolas, Tala indiscriminada, contaminación de bosques y minería informal. Los •

Malas prácticas agrícolas:

Las malas prácticas agrícolas, desarrolladas en los bosques de la ZA y ZI del Parque, lugar donde se sitúan los terrenos agrícolas de los moradores, son detectados en la quema de bosques, uso de agroquímicos, inadecuado uso de suelos y deforestación no selectiva. Estos espacios se vienen enfrentando a actividades agrícolas de pobladores que fueron migrantes, en su totalidad, de las zonas alto andinas (sierra) y que en la actualidad ya se desenvuelven como moradores permanentes. Como tal, el desconocimiento de la zona de selva trajo como resultado el inadecuado manejo de este espacio y por ende su deterioro progresivo. •

Tala indiscriminada:

La tala indiscriminada de los bosques es consecuencia de la ampliación agrícola producida por los moradores de la zona y así mismo por la penetración de carreteras las que también son desarrolladas por los pobladores en su afán de tener acceso a sus predios agrícolas que están lejanos al lugar de residencia permanente. En esto también mucho tiene que ver la migración producida por los pobladores locales y foráneos a nuevos espacios de la selva. •

Contaminación:

La contaminación de bosques es detectada por la presencia de basura en sus espacios. Sea esto como consecuencia de la penetración de carreteras ejercido por migrantes locales y foráneos. Cabe señalar que la contaminación también se da por la minería informal desarrollada por los moradores los mismos que en el desarrollo de esta actividad dispersan sustancias químicas (metales pesados) y residuos sólidos. •

Minería informal

Actividad que es desarrollada básicamente por la población local y migrantes foráneos. La minería informal se ubica como un factor de gran relevancia en la contaminación de los bosques ya que sus contaminantes (sustancias químicas, residuos sólidos) se dispersan a 27

gran escala a nivel de extensión. Por lo que la parte boscosa en el que se incluyen animales y agua y arboles se halla afectado.

6.1.2. Factores indirectos La amenazas detectadas por los participantes que afectan a la condición de interés (bosques)fueron: Quema de bosques, uso de agroquímicos, inadecuado uso de suelos, deforestación no selectiva, ampliación de fronteras agrícolas, penetración de carreteras, contaminación por residuos sólidos, migración local y políticas inadecuadas Estas son las causas que los participantes detectaron al referirse a los bosques. Esto se debe, según los actores a que la población aun no alcanzado conciencia sobre los recursos y en ese entender su actitud y comportamiento conservacionista no es el adecuado. La gestión que se viene desarrollando en la ZA del área natural protegida, el cual busca lograr la conservación de los recursos naturales, se basa en la educación no formal y la participación de la población a través de instrumentos de participación como el comité de gestión y el programa de actividades económicamente sostenibles (PAES). 6.1.3. Factores contribuyentes El factor contribuyente que se detecto fue la lluvia Lluvia: En la medida que los terrenos agrícolas han recibido un inadecuado manejo por parte de los pobladores la lluvia, en sus temporadas de mayor auge, suele ocasionar derrumbes a gran escala llevando consigo gran cantidad de arboles y distinto tipo de biodiversidad. los mismos que son arrastrados por los ríos.

28

7. MATRIZ DE AMENAZAS

Para identificar la amenaza para los bosques del Parque Nacional Bahuaja Sonene que es donde va incidir la campaña del orgullo del PNBS, se desarrollo, con los participantes al taller de actores, la matriz de amenazas. Donde a través de la evaluación de los participantes se llego a priorizar y jerarquizar obedeciendo a aspectos como: Área, intensidad, urgencia, factibilidad política y factibilidad social. La calificación más alta que cualquier amenaza puede obtener en cada criterio fue igual al número total de amenazas enumeradas en la matriz. Prescrito así las malas prácticas agrícolas, relacionadas con la quema de bosques, uso de agroquímicos, uso inadecuado del suelo, deforestación no selectiva y la contaminación de bosques resultaron ser las principales amenazas que afectan a los bosques del PNBS.

7.1 P RIORIZACIÓN DE AMENAZAS CRITERIOS AMENAZAS

TOTAL

AREA

INTENSIDAD

URGENCIA

FACTIBILIDAD POLITICA

FACTIBILIDAD SOCIAL

12

11

11

09

12

55

06

06

05

08

06

31

08

09

10

08

07

42

04

04

04

05

05

22

AMENAZA 01 Malas prácticas Agrícolas AMENAZA 02 Tala indiscriminad a AMENAZA 03 Contaminació n AMENAZA 04 Minería Informal

29

8. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS.

Con la finalidad de tomar en consideración las practicas y percepciones culturales de la zona a intervenir el cual será abordado en la presente campaña del orgullo y en ese sentido también lograr concientizar, promover valores, analizar, y implementar estrategias y actividades, respecto del cuidado y mejoramiento del medio ambiente, se aplicaron 381 encuestas en las zonas de Putinapunco, San Juan del Oro, Yanahuaya, Alto Inambari, San Gabán y Ayapata. Basado en una población aproximada de 42,835.Hb. La muestra de 381 encuestas corresponde a un 95% de nivel de confianza con un 5% de intervalo de confianza. Teniendo como objetivos de la encuestas los siguientes: 1. Conocer los datos básicos de la encuesta de la audiencia objetivo 2. Determinar el nivel de identificación y práctica de los pobladores en torno a prácticas sustentables de los bosques 3. Conocer la percepción y actitud de los pobladores acerca de la perdida de los bosques. 4. Determinar el nivel de conocimientos con respecto a la causa y consecuencias que trae consigo la pérdida de los bosques. 5. Conocer la percepción y actitud de los pobladores en torno a cultivos de especies de productos que sean más lucrativos, justo para todos y responsables con la naturaleza 6. Conocer las preferencias y los medios de comunicación utilizados por los pobladores. 7. Recibir información para la elección de la especie emblemática Las particularidades de los encuestados en la zona meta son: Personas cuyo estatus varían en Agricultores, estudiantes, amas de casa, trabajadores independientes, servidores públicos, maestros. La encuesta está dividida en tres sectores: a) Características generales de la población, Conocimiento percepción y actitud en torno a la situación de los bosques, Conocimiento, percepción y actitud en torno a cultivos de especies de frutales, percepciones de cambio de actitud de la audiencia objetiva, conocimientos generales del ANP PNBS, y selección de la especie emblemática. Los encuestadores fueron voluntarios entre los 17 y 60 años en su mayoría estudiantes de nivel secundario y superior que fueron capacitadas en sesiones programadas para la referida campaña. A continuación se describen los resultados generales de la encuesta.

8.1 C ONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS BOSQUES Un 40.4% considera que la principal causa de pérdida de bosques está relacionada con el roce por agricultura. No obstante y en un segundo lugar, la quema por agricultura también es reconocida como otra de las causas principales para la perdida de bosques (36.7%).

30

En menores rangos se hallan la extracción de arboles para leña, construcción y comercio.

El 52.5% estaría dispuesto a realizar acciones a fin de evitar la pérdida de bosques. Unido a esto también se tiene a una población que se encuentra en actitud muy dispuesta (23.1%) en colaborar a favor de la conservación de los bosques. En un rango de menor frecuencia se halla a una población masomenos y poco dispuesta para realizar acciones a favor de los bosques Y el 5.2% no estaría dispuesto apoyar.

8.2 C ONOCIMIENTO ,

PERCEPCIÓN Y PRÁCTICA

SUSTENTABLES DE LOS BOSQUES

EN TORNO

A PRÁCTICAS

De la población encuestada el 51.3 % reconoce que el café orgánico es un cultivo que contribuye a producir sin perjudicar a los bosques. Cabe señalar que el referido porcentaje corresponde solo a la zona sandia ya que en la zona Carabaya no se produce dicho producto. Así, para la zona Carabaya el 9.7% de la población asume que es el cacao el cultivo que contribuye a producir sin perjudicar los bosques. Cabe mencionar que el 18.9% de la población en general reconoce no saber acerca de ningún tipo de cultivo amigable con la naturaleza. Y en una menor categoría los encuestados reconocen a los cítricos y el cacao como cultivos beneficioso para los bosques. Teniendo al cacao (7.4%), exceptuando a la zona Sandia, como un producto de mayor relevancia. No quemar los bosques es la actividad agrícola de mayor frecuencia (35.7%), realizada a fin de evitar la pérdida de los bosques. Es imprescindible mostrar que un 32.3% de la población no realiza ninguna practica agrícola a favor de la conservación de los bosques. En un rango menor de frecuencia se hallan el roce considerando plantas y arboles buenas para la

31

agricultura, considerando las pendientes y el uso de agroquímicos, teniendo roce considerando plantas y árboles buenas para la agricultura como la actividad más practicada(16.5%).

8.3 C ONOCIMIENTOS GENERALES DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

50.9% de la población meta encuesta conocen la existencia de un área natural protegida, el 39.1% no conocen y el 9.2% no sabe de la existencia del ANP. Sin embargo el 95.4% de la población que reconoce la existencia de un área natural protegida conoce el nombre y la existencia del Parque Nacional Bahuaja Sonene-PNBS, de esta referencia solo un 2.5% de los que respondieron afirmativamente en la pregunta anterior no conoce el nombre del PNBS. Un 44.8% de la población encuestada reconoce que el beneficio directo que les da el Parque Nacional Bahuaja Sonene es el aire. Es vital hacer notar, como producto de la confusión que el Parque es la institución y no el área natural, que un 42.8% de la población considera que el Parque no les brinda ningún tipo beneficio, notándose así un porcentaje de relevancia significativa. En un menor rango se halla también al agua y los alimentos como un beneficio que también es brindado por el bosque. Teniendo entre estos al agua como el beneficio de mayor relevancia (5.2%).

9. SITIO CONTROL.

Por las condiciones geográficas de la zonas elegidas y que la influencia de los medios de comunicación de esta no pudieran modificar o alterar relevantemente los indicadores bajo estudio, se selecciono a las zona de Limbani - Mazuco como el sitio de sitio control. Dichas zonas cuentan con características sociales, culturales y económicas similares a las zonas del sitio control. Existen otras zonas en la región pero son caracterizadas por ser zonas de la región Sierra. De este modo se justifica no aplicar el estudio de mercadotecnia social en las mencionadas zonas. Cabe señalar, que en el sitio control fueron aplicadas 300 encuestas, las mismas que fueron distribuidas en el 150 en la zona Limbani y 150 en la zona de Mazuco. Los encuestadores fueron voluntarios entre los 17 y 60 años en su mayoría estudiantes de nivel secundario y superior que fueron capacitadas en sesiones programadas para la referida campaña.

32

10. ESPECIE EMBLEMÁTICA 10.1 D ESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

El gallito de las rocas andino o tunqui Es un ave mediana de unos 32 cm (como del tamaño de un pollo mediano) y con un marcado dimorfismo sexual en color. El macho es de un hermoso color rojoanaranjado intenso, con ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas de color gris perla en las alas. La hembra es de color marrón rojizo oscuro en su totalidad y con la cresta más pequeña. Un plumaje poco vistoso y opaco; sin embargo es ella la que elige con cual macho aparearse y quedar fecundada. Es sencilla, timida y responsable. Ella se encargará de todo el trabajo de incubar los huevos, criar y adiestrar a sus polluelos. El Tunqui, sin duda, único, pero una de las aves más conspicuas de los bosques tropicales son también eminentemente frugívoras. Esto es consecuencia de que entre el 50% y el 90% de los árboles de la selva producen frutas como mecanismo de propagación. Además de su probada abundancia, factores adicionales como la disponibilidad y diversidad de los frutos silvestres determinarán que sea posible hallar frutas en cualquier estación o época del año. Son casi exclusivamente frugívoros, excepto los pichones, que son alimentados con insectos durante las primeras semanas. Las semillas de las cuales se alimenta juegan un papel muy importante en la fecundidad y biodiversidad de su hábitat. Las hembras suelen vivir separadas del macho y encargadas de la incubación, cría y alimentación de los pichones hasta su desarrollo. Los machos suelen ser más vistosos y vanidosos que la hembra, a la cual querrán atraer a toda costa desplegando su esplendido plumaje y realizando sus complicadas danzas, pero esto lo entenderemos mejor bajo el siguiente proceso. Sus nidos se construyen en las caras rocosas de los riscos, las grandes rocas alisadas, las cuevas o los desfiladeros empinados. La hembra construye el nido y cuida las crías sin ayuda del macho. El tamaño normal de la nidada es dos huevos. Los machos adultos pasan la mayor parte del tiempo en los lugares de cortejo comunal llamados leks, donde defienden las cortes de exhibición terrestres y/o perchas cercanas de los otros machos. Aquí se exhiben ante las hembras que visitan el lek. Entonces, las hembras seleccionan los machos con los que se aparearán (Snow 1982). La conducta de cortejo y anidación del gallito de las rocas incrementa la diversidad vegetal local. Cuando el gallito de las rocas come fruta, se traga enteras muchas de las 33

semillas y la mayor parte de éstas queda intacta al pasar a través de su sistema digestivo. Entonces, muchas semillas quedan en condiciones de germinar cuando el Gallito de las rocas defeca o las regurgita a distancias considerables de los árboles originales. De esta forma, el Gallito de las rocas desempeña un papel importante en la dispersión de semillas de muchas especies diferentes de los árboles tropicales. Debido a que el Gallito de las rocas macho adulto dedica su tiempo y realiza actividades en los alrededores del lek y la hembra adulta dedica su tiempo y realiza sus actividades alrededor de los nidos en los peñascos (varias hembras pueden construir sus nidos cerca a otras), con mucha frecuencia las semillas son depositadas en los leks y los nidos. Las hembras del Gallito de las rocas construyen sus nidos en las caras verticales de las rocas, en cavernas o grietas, utilizando principalmente lodo mezclado con saliva y algunos materiales de plantas (Snow 1982, Gilliard 1962; Sarria-Salas 2005). El interior es revestido con fibras de plantas (Gilliard 1962; Benalcazar y Benalcazar 1984; Sarria-Salas 2005). Cuando los Gallitos de las Rocas machos se exhiben en los leks de cortejo, tratan de atraer a las hembras con ruidos fuertes, plumajes de colores brillantes y gran actividad. Lamentablemente, dicha exhibición llamativa también atrae depredadores a los leks. Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Bolivia, (Meyer, 1966;Hilty & Brown, 1986; Stotz , 1996; Clement, 2000) a través de Colombia, Ecuador y Perú, entre los 500 y los 2,400 msnm, en los bosques húmedos y densos de las vertientes orientales andinas. Además del Parque Nacional Bahuaja Sonene, en el Perú se le encuentra en varias áreas protegidas como parques nacionales (Río Abiseo, San Martín; Yanachaga - Chemillén, Pasco; Tingo María, Huánuco; y Manu, Cusco - Madre de Dios). También se le encuentra en vanos bosques de protección (Alto Mayo, San Martín; San Matías - San Carlos, Pasco; y Pui-Pui, Junín). El Instituto de Recursos Naturales (INRENA), en concordancia con el Convenio Internacional de Especies Amenazadas Flora y Fauna Silvestre - (CITES), ha publicado, a través del Decreto Supremo 013-99-AG del 13 de mayo de 1999, una lista de 222 especies de fauna silvestre en peligro. El Gallito de la Rocas se encuentra en dicha lista, en la categoría de situación vulnerable. Según Roberson (2000), el gallito de las rocas, se encuentra entre las 50 especies de aves más espectaculares a nivel mundial, específicamente en la ubicación 39, entre más de 9500 especies El tunqui es considerado como el ave nacional del Perú y goza de protección legal, estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo en la práctica esta disposición no es acatada y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes y el Parque Nacional Bahuaja Sonene no es la excepción.

34

11. IDENTIFICACIÓN DEL PÚBLICO

Del análisis de las encuestas se determina que la población del sitio meta se halla en un estado de “Contemplación”; sea esto en vista que un 42.78% de la población perciben, la existencia de un cambio relevante en los bosques de la zona, que afectan directa o indirectamente a la población y al medio ambiente entre los de mayor relevancia podemos al roce(40%) y quema (37%) de bosques por agricultura; Considerando asimismo que esto se debe al desconocimiento de la población en torno a llevar a cabo prácticas agrícolas amigables con la naturaleza aunque ya se sabe de algunas de ellas (Café orgánico 51%) . Cabe señalar asimismo y en concordancia con la situación de los bosques, que se tiene a una población con una disponibilidad de acción relevante (52%). Percepción que ayuda a determinar su clara intención “contemplativa” en torno al sitio de interés.

11.1. Identificación de la etapa de comportamiento NIVEL

DEFINICION

ESTRATEGIAS DE ACCION

Pre contemplación

No tiene intención de tomar acción en los prox. seis meses

Incrementar el conocimiento de la necesidad de cambio, mostrar beneficios y riesgos

Contemplación

Pretende tomar acción en los aprox. seis meses

Motivar, exhortar, planear

Preparación

Pretende tomar acción en los siguientes 30 días y se prepara para ello

Apoyar el desarrollo y preparar acciones específicas y establecer metas graduales

Acción

Ha cambiado el comportamiento en los últimos seis meses

Apoyar con retroalimentación, resolución de problemas, apoyo moral y reforzamiento de acciones.

mantenimiento

Ha cambiado el comportamiento por más de seis meses

Asistir con notas, recuerdos, alternativas y evitar los regresos a comportamientos anteriores

35

13. TEORÍA DE CAMBIO DE LA CAMPAÑA POR EL ORGULLO DEL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE.

A través de varias estrategias de mercadotecnia social se buscará que los comités de productores de café y cacao conozcan reglamentos de cultivo para prácticas sustentables en las zonas de amortiguamiento e Influencia del PNBS. Con esto se espera que productores piensen que practicas sustentables de certificación de café y cacao les traen beneficios económicos y ambientales. Así, miembros de comités hablarán de las ventajas que conllevan las prácticas sustentables de café y cacao. Se facilitará la eliminación de barreras como la desconfianza a organizaciones promotoras y el hecho de no observar beneficios a corto plazo de las alternativas sustentables. Así se buscan cambios de comportamiento orientados a realizar prácticas sustentables para certificar sus productos. Con esto se espera reducir la deforestación por malas prácticas agrícolas de café y cacao y así lograr la conservación de los bosques de la Zona de Amortiguamiento y Zona de influencia de PNBS.

13 .1. Objetivos de la campaña Meta Conservar los bosques de la Zona de Amortiguamiento y zona de influencia del Parque Nacional Bahuaja Sonene y mejorar la calidad ambiental y la calidad de vida de las poblaciones de la presente y futuras generaciones antes del 2012 Objetivos específicos 1. Al término de la campaña (Feb. del 2009) el 60% de los agricultores (de un 25% inicial) de la zona de amortiguamiento del PNBS, dicen realizar prácticas sustentables en torno a la producción del café o cacao orgánico. (pregunta 19 cruzado con numero 4) 2. Al final de la campaña 07 comités de café y cacao de la ZA del PNBS (de un total de 14) incorporan en sus documentos y practicas internas, reglas orientadas a la realización de prácticas sustentables y ecológicas apropiadas. 3. Para febrero del 2009 La población estudiantil (de 11 -17 años de 12 instituciones educativas) de 06 poblaciones de las zonas de Sandia y Carabaya realizan el plantío de 3,000 árboles nativos (acordes con el contexto) en zonas deforestadas. 4. Para febrero del 2009 el 75 % de la población (de un 51%-inicial) de las zonas de amortiguamiento e influencia del PNBS dicen que el cultivo de café orgánico ayuda a no destruir los bosques.(ver pregunta numero 18) 5. Al final de la campaña al menos el 80 % de la población (de un 54%-inicial) de las zonas de Sandia y Carabaya cercanas al PNBS reconoce al ANP como un espacio natural que les brinda beneficio ambiental y económico (Agua, aire, recursos) (ver pregunta 29) 6. En Febrero del 2009 06 organizaciones agrícolas de Café Orgánico y 01 de Cacao Orgánico de la ZA del PNBS, presentan documentación respectiva cuyo fin se orienta a lograr la certificación de su café y su cacao producidos sustentablemente 7. Al final de la campaña se logra la recaudación $5000 de fondos de organismos no gubernamentales y privados para el desarrollo actividades comunicacionales de la campaña del orgullo del PNBS. 36

14. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL PLAN DE TRABAJO 14.1 A CTIVIDADES Objetivo 01

Al término de la campaña (Feb. del 2009) el 60% de los agricultores (de un 25% inicial) de la zona de amortiguamiento del PNBS, dicen realizar prácticas sustentables en torno a la producción del café o cacao orgánico. (pregunta 19 cruzado con numero 4) Considerando, que aunque la gráfica no observa un incremento de puntos porcentuales, hemos identificado que la población asume el concepto de NO QUEMA como una práctica que involucra el roce, por lo que podemos entender que el aumento se observa en el concepto de quema que es de un 37% inicial a un 44%, teniendo un incremento de 7 puntos porcentuales. Así, para este objetivo se desarrollo las siguientes actividades:. ACTIVIDAD 01: JUEGOS COMUNITARIOS. Esta actividad fue el punto de partida de implementación de la campaña, con el se dio a conocer a todos los pobladores en que consistía la campaña y lo que buscaba. Para su desarrollo preliminarmente se elaboró un diseño metodológico el cual propiciaba la participación de las diversas audiencias, tomando como mayor prioridad en los agricultores. En el evento contó con la presencia de la mascota Tunqui Ruperto. Fue este personaje quien aglutinaba a la población y ayudaba a disminuir el temor a la participación al evento, es decir oxigenaba de confianza a la población. A través de los juegos que mensajes del tunqui Ruperto percibieron y reconocieron la problemática ambiental y en ese marco la necesidad de desarrollar buenas prácticas agrícolas n torno al cultivo de café y cacao. Este evento, el cual se caracterizo por aglutinar y difundir mensajes claves a las diversas audiencias metas esto con la finalidad de integrar a las audiencias bajo una misma orientación, tuvo una duración de 30 min a una hora, en esta prolongación se distribuyo material comunicacional como novelas para adultos, poster, stiker, polos y libros para colorear. La entrega de materiales comunicacionales preparados para la población fue entregada de acuerdo con la participación de la gente y cumpliendo los parámetros del diseño metodológico. Inmediato a las sesiones realizadas se realizo el trabajo de difusión del evento a través de las radios locales. a través de juegos como ronda de preguntas premiadas, telón interactivos se logro captar el interés y ahí mismo garantizar la apropiación de los mensajes claves por parte de la población. De acuerdo con la percepción de la población este tipo de eventos nunca fueron desarrollados en la zona, razón por la cual ésta tuvo la acogida pertinente. Para la realización de cada uno de los eventos comunitarios de la campaña necesariamente tuvo que contar con la aprobación y aceptación preliminar de la autoridad local competente, por lo que se hacía vital sostener una reunión de coordinación para de este modo garantizar el evento.

37

ACTIVIDAD 02 TELON INTERACTIVO Para difundir los mensajes de conservación a través de herramientas visuales y generar un compromiso en pro de la conservación fomentando un cambio de actitud favorable hacia los bosques, se elaboró 01 un telón interactivo el cual se caracterizaba por mostrar a dos montes deforestados, el mismo que en el proceso solo uno de ellos era forestado, el objetivo de este material consistía en explicar que un monte que contaba con arboles forestales en el terreno agrícola daba como resultado la conservación de los bosques y el incremento del valor del producto cultivado, en el caso de la campaña del café y cacao El material buscaba transmitir los mensajes a la población a través de una participación más directa, es decir haciendo pegar los objetos sueltos pero que forman la parte explicativa del telón. Se elaboró dos telones ya que en la zona sandia se difundió el mensaje con referencia al café orgánico con sombra y en la zona Carabaya el cacao orgánico con sombra.

ACTIVIDAD 03: HISTORIETA PARA ADULTOS La novela para adultos fue la que más directamente tuvo acogida en los varones y mujeres adultas y jóvenes. Este material promovió en los eventos la participación activa de los adultos y es que el interés por obtenerlo hacia que los adultos desarrollaran diversos tipos de participación.

38

La novela fue un material que se caracterizó por relatar una historia de amor en torno a la quema de bosques y el desarrollo de cultivos amigables con la naturaleza. La emoción, las escenas y el desenlace fueron sin duda grandes atrayentes para que el lector se apasione con el material. Acá vale resaltar que dentro del contenido del material también iban comerciales lo cuales en un discurso más técnico hablaban sobre la necesidad de realizar café y cacao bajo sombra y eliminar el roce total de bosques y así mismo sobre la importancia y beneficios que nos brinda el Parque Nacional Bahuaja Sonene - PNBS. Serian de estos comerciales que se generaría un gran debate dentro de la población lo cual fue de gran relevancia ya que fue un efecto multiplicador para tener mayor cantidad de lectores y en ese marco de conocedores de la propuesta de la campaña del orgullo del PNBS.

ACTIVIDAD 04 : CUÑA RADIAL Para la producción de este material preliminarmente se produjo un guion, el mismo que estaba enmarcado en evitar la quema o roce total de bosques si es que se quiere conservación de los boques y lograr mayor incremento a los cultivos de café y cacao. Este material fue difundido a través de las radios priorizadas. ACTIVIDAD 05: GORROS - CACHUCHAS El presente material comunicacional fue producido en la cantidad de 500 unidades, tuvo un color azul y tomo como distintivo al la especie emblemática dibujado para la producción del poster, sin lugar dudas este material fue uno de los más solicitados por la audiencia meta. su distribución cumplió los parámetros de los diseños metodológicos previstos y es que solo con una participación relevante este material podía ser entregado. Cabe señalar que los gorros no fueron de distribución exclusiva para los eventos comunitarios sino asimismo incentivos relevantes cuando se llevaba a cabo los festivales ambientales y las jornadas de reforestación. El mensaje del gorro propiciaba la producción de café y caco con sombra, acción que favorece a la no destrucción de los bosques y al incremento del valor de los productos mencionados.

39

ACTIVIDAD 06: POLOS – PLAYERAS La producción de polos tuvo también gran acogida. Su número(500) fue insuficiente ya que después de la realización de los eventos comunitarios ya no se contaban sino con un número reducido de polos para premiar a los voluntarios, al igual que los gorros tuvo como distintivo principal al tunqui Ruperto, el cual de acuerdo con el diseño difundía a realizar el café y el cacao bajo sombra. A este material también e le incluyo la afirmación del parque nacional Bahuaja Sonene, esto con la finalidad de ir asociando al PNBS con la campaña.

ACTIVIDAD 07: POSTER - CARTEL Este material comunicacional, a través de un sencillo lenguaje, fue el que mayormente preciso la orientación de la campaña. La imagen del póster mostró a la población, el desarrollo de un cultivo en donde el hombre convive con la naturaleza, así como el trabajo en equipo y en igualdad de género. Con el Slogan VAMOS AL GRANO: POR NUESTRAS FAMILIAS Y NUESTROS BOSQUES, el poster, a través de la imagen del gallito de las rocas, como difusor principal, promovía a la desaparición del roce total e bosques, al desarrollo del cultivo de café y cacao bajo sombra, a saber que el Parque nos brindaba aire agua y alimentos. La presencia de la especie bandera en el poster contribuyo a que la población se identificara con el ave y en ese marco con el Parque Nacional Bahuaja Sonene. 40

La distribución del póster a la población se realizó en dos etapas: Una primera etapa de distribución fue desarrollada en el mismo desarrollo del evento previsto, vale decir que se hacía entrega en calidad de premio a los participantes del evento planificado y a las autoridades locales. Una segunda etapa de distribución, al que se le denomino etapa de empapelado del tunqui, fue desarrollada después de varios días pasados el evento. Esta etapa se caracterizaba por ir con la mascota y en otros casos sin ella, a todos los establecimientos públicos que aun no contaban con el poster(tiendas, terminales,etc), La actividad de retroalimentación era bien recibida por la población ya que todos solicitaban un poster. A este material lo fortalecía el stiker ya que junto con el poster también se hacia el pegado de stiker. La unidad del stiker con el poster se llamaba empapelado del tunqui. Ambos materiales se colocaron en sitios de mucha concurrencia de personas también se hacía entrega a personas que así lo solicitasen. Este material se caracterizo por ser de un buen tamaños, color negro y fue producido en un numero de 2000 ejemplares.

Objetivo 02 Al final de la campaña 07 comités de café y cacao de la ZA del PNBS (de un total de 14) incorporan en sus documentos y practicas internas, reglas orientadas a la realización de prácticas sustentables y ecológicas apropiadas ACTIVIDAD 01 : REUNIONES CON COMITES Con el propósito de dar a conocer acerca de la de la quema de bosques por agricultura y la situación de los bosques como consecuencia de la adopción de malas practicas agrícolas, se llevó a cabo reuniones con los socios de las cooperativas locales (agricultores de café y cacao) a fin de fomentar la inscripción de reglas claras que eviten el roces total de bosques. Actividad que fue vital para el lograr posteriormente la aceptación para iniciar con el proceso de certificación del cacao (Carabaya) y mejoramiento de una marca de café (zona sandia). Esta actividad logro generar en la población agricultora la adecuada expectativa con respecto a la propuesta de la campaña. Sin embargo no se llego a obtener decisiones formales concretas ya que no son actores de decisión, pero sin embargo ayudo a 41

apalancar la apertura necesaria de coordinación con los actores de decisión los cuales evaluaron el caso y asintieron a contribuir con el proceso siempre y cuando se inicie primeramente con el proceso de certificación del caco en la zona sandia y el mejoramiento de la propuesta de una marca de café en la zona sandia. Con esto como antecedente se paso a realizar reuniones interpersonales con los actores tomadores de decisiones de las cooperativas involucradas. ACTIVIDAD 02: NOVELA PARA ADULTOS La novela fue un material que se caracterizó por relatar una historia de amor en torno a la quema de bosques y el desarrollo de cultivos amigables con la naturaleza. Este material fue el mismo utilizado para las otras actividades ya que aglutino varios mensajes. En él se incluye el beneficio ambiental y familiar de reglamentar la no quema de bosques por agricultura. VEASE OBJETIVO 01 ACTIVIDAD 04 ACTIVIDAD 03: LIBRETO DE LEGISLACION Este material no se logro producir en vista que nos se conto con el presupuesto necesario ACTIVIDAD 04: PRESENCIA EN LA RADIO – CUÑA RADIAL Éste material tomo como base un guion de una duración de 1 minuto, el referido spot radial a bordo de manera sencilla acerca de la necesidad y los beneficios de reglamentar la no quema o roce total de bosques por agricultura. Este material fue difundido a través de las radios priorizadas

Objetivo 03 Para febrero del 2009 La población estudiantil (de 11 -17 años de 12 instituciones educativas) de 06 poblaciones de las zonas de Sandia y Carabaya realizan el plantío de 3,000 árboles nativos (acordes con el contexto) en zonas deforestadas. ACTIVIDAD 01 FESTIVALES AMBIENTALES

Con el objetivo de promover el cultivo de café y cacao con sombra y la reforestación de zonas degradadas se llevo cabo festivales ambientales en las zonas priorizadas. Estos festivales fueron dirigidos a todos los públicos meta. Razón por la cual este caracterizaba por estar constituido por un concurso de pintura, el cual fue desarrollado por jóvenes de 11 a 17 años, y concurso de degustación de café en la zona sandia y cacao de mejor calidad en la zona de Carabaya hacer participes ala población adulta. Estos componentes a nivel general obtuvieron, para su realización, el apoyo de diversas instituciones como MEDA, INIA, CECOVASA, CAFÉ PERU, PAES Instituciones educativas locales. Hay que señalar que esta contribución es sus distintas formas fueron vitales para la realización de esta actividad, sin ellas estos festivales, por su misma categoría masiva, hubiera sido dificultoso su logro. El desarrollo de las actividades fue desarrollado tomando como base un diseño metodológico, el cual permitió distribuir los materiales comunicacionales en

42

momentos y situaciones concretas. Sea esta la razón por la que para su obtención los pobladores tenían que participar en en el evento. Otro momento de gran importancia fue que en el desarrollo del festival se conto con la canción infantil, este producto permitía generar una interacción entre la mascota – botarga, y los participantes, es a raíz de la canción que la gente también podía reconocer los mensajes que promovía la campaña.

ACTIVIDAD 02: CONCURSO DE PINTURAS Esta actividades fueron desarrolladas en todas las poblaciones priorizadas, para ello en un primer instantes se procedió a coordinar principalmente con los directores de las instituciones educativas secundarias locales, con el propósito de obtener la autorización necesaria para que los estudiantes participaran de esta acción, Esta acción de coordinación, aunque no desarrollada como se planifico, nos garantizó la presencia de presencia de jóvenes en dicho concurso. La actividad de concurso, el cual estaba inmerso en el festival, fue desarrollados teniendo en consideración temas como: el Parque nos aire agua y alimentos y cultivemos con árboles. Es vital señalar que el concurso fue evaluado con el apoyo de instituciones aliadas como PAES, MEDA, INIA de tal forma que el acto fue considerado transparente y justo. Al final del evento se realizaba el proceso de premiación el cual consistió en una bicicleta para el ganador y materiales comunicacionales de la campaña para el segundo puesto. Dichos premios tuvieron un gran efecto explicativo pues en las zonas priorizadas se vocearía los regalos que la mascota había traído y en ese marco los mensajes de la campaña. En el transcurso de la premiación se explicaba a la audiencia los criterios de calificación del concurso (creatividad, calidad y mensaje) lo que permitió difundir el mensaje concreto.

43

ACTIVIDAD 03: MASCOTA Este material fue una herramienta muy importante en la implementación de la campaña, ya que durante la totalidad de las actividades ´previstas en la campaña (reforestación, festivales, visitas comunitarias) la mascota motivo a la participación. La mascota Tunqui Ruperto fue un agente aglutinador en la medida que fue percibido como un personaje sin intereses políticos u económicos si no como un personaje que busca velar únicamente por los bosques y el desarrollo de las poblaciones. Es así que la botarga alcanzo niveles de aceptación relevante a tal punto que la población solicitaba su presencia y participación en todos los eventos desarrollados a nivel distrital, bajo ese marco el mensaje de la campaña tuvo mayor acogida Considero que la canción infantil fue un material que ayudo al desenvolvimiento de la mascota y fue además el interruptor para motivar con mayor rapidez a la población. Desde este punto de vista la unidad entre la canción y la mascota fue vital para emitir el mensaje y dirigir hacia nuestros propósitos. Otro punto que hay que señalar es que si la mascota alcanzo a ser un personaje de respeto social fue porque su participación no quedo a nivel de actividades de la campaña si no fue a nivel cultural (desfiles, campeonatos, aniversarios, etc). Esta tarea fortalecía la palabra y la propuesta del tunqui Ruperto.

44

ACTIVIDAD 04: LIBRO DE COLOREAR A-Z Sin duda este material tuvo una acogida relevante y no solo a nivel de niños sino también a nivel de padres y madres de familia. Este material promovió a que el publico sobre todo infantil, conociera con respecto a la diversidad Biológica del Parque Nacional Bahuaja Sonene y a los beneficios y amenazas que existen en torno a los bosques y al Parque. El material también incidió en la necesidad de realizar cultivo de café y cacao bajo sombra y la eliminación del roce total e bosques por agricultura. Aunque este material fue dirigido al público infantil, tuvo un impacto muy importante entre las personas jóvenes y adultas, quienes eran atraídas al igual que los niños por las imágenes y la historia que contenía el libro. Fue tal la cogida que el material era solicitado por adultos y niños a través de las cartas dirigidas al tunqui. El contenido del libro se caracteriza por albergar una historia y un consejo de cada animalito dibujado. La historia relata cómo una población agresora de un árbol comprende a través del espíritu del bosque, que los bosques son útiles para la agricultura y el medio ambiente. De acuerdo con la calidad de los eventos los libros eran distribuidos en cada uno de los eventos realizados. No obstante también se tuvo intervención de profesores a fin de que el material sea distribuido en los centros educativos. Esta acción solo se realizo con algunos centros educativos en la medida que no estaba planificado y no se hubiera conseguido cubrir la cantidad de libros solicitados, de ahí que surgió la propuesta de ampliar el tiraje para una próxima etapa considerando que el libro seria incorporado a la asignatura de educación artística. Con esto como antecedente considero que es importante que el componente de educación ambiental del área canalice esta propuesta.

ACTIVIDAD 05: CANCION INFANTIL La difusión de la canción infantil en los medios de comunicación y en los eventos fue esencial, para dar a conocer la importancia de realizar el cultivo de café y caco bajo sombra y el desarrollo de reforestación de zonas degradadas. Para su elaboración se conto con el apoyo de voluntarios que con la finalidad de apoyo a la campaña, no slo apoyaron con su voz sino también con los instrumentos musicales. Hecho este tema se procedió a difundir en los diversos eventos, y radios priorizadas en las encuestas y otras radios locales de relevancia.

45

Objetivo 04 Para febrero del 2009 el 75 % de la población (de un 51%-inicial) de las zonas de amortiguamiento e influencia del PNBS dicen que el cultivo de café orgánico ayuda a no destruir los bosques.(ver pregunta numero 18) ACTIVIDAD 01: JUEGOS COMUNITARIOS Dentro del desarrollo de los juegos comunitarios – diseño metodológico - descritos en el objetivo 01 se incluyo el mensaje y componente concreto para el cumplimiento de este objetivo. Es así que a través del telón interactivo y las rondas de preguntas, premiadas se pudo cumplir con difundir el mensaje. ACTIVIDAD 02: NOVELA PARA ADULTOS Fueron dos novelas las que produjo la campaña y del contenido se incluyo el mensaje correspondiente a este objetivo. Véase objetivo 01 actividad 03. ACTIVIDAD 03: CUÑA RADIAL El mensaje de este objetivo fue incluido a la cuña radial correspondiente al objetivo 01 actividad 04 ACTIVIDAD 04: PROGRAMAS DE RADIO - RADIONOVELAS En la medida que las novelas para adultos tuvieron gran acogida en la población, en lugar de programas de radio de corte académico se opto por reproducir a nivel audio las novelas de adultos escitas, razón por la cual se conto con la radionovela referido al café orgánico y la radionovela referida al cacao orgánico. Ambas distribuidas en las radios priorizadas a fin de que los mensajes fueran difundidos. Esta acción anivela de estrategia de distribución a fin de garantizar sea escuchada fue efectiva, más en el nivel de acogida la producto este no alcanzo resultados. 46

ACTIVIDAD 05: POLOS - PLAYERA. Los polos fueron producidos para llevar el mensaje de el objetivo 04 y objetivo 01 – actividad 06. Esto en la medida que existía similaridad en el mensaje por lo que no se produjo otro tipo de polo. ACTIVIDAD 06 BINGO AMBIENTAL Uno de los materiales didácticos utilizados fue los bingos ambientales, ya que fue un medio atractivo y divertido para los niños de tal manera que a través de la acción de un intermediario y la participación directa de los niños se transmitían los mensajes. Estos fueron repartidos en los eventos ambientales y otras en las escuelas, Los mensajes que transmitía este material, es la importancia del parque, los beneficios de la reforestación, la importancia de realizar buenas prácticas agrícolas, el valor de organizarse y contribuir en la conservación de los bosques y el Parque a fin de evitar asimismo consecuencias naturales. Se lograron imprimir 500 bingos los que se distribuyo sobre todo durante el desarroll0o de los diversos eventos. Se prevé dar formalmente a las escuelas en calidad de obsequio en los eventos de la campaña se seguimiento

Objetivo 05 Al final de la campaña al menos el 80 % de la población (de un 54%-inicial) de las zonas de Sandia y Carabaya cercanas al PNBS reconoce al ANP como un espacio natural que les brinda beneficio ambiental y económico (Agua, aire, recursos) (ver pregunta 29) ACTIVIDAD 01 PRESENCIA EN RADIO - CUÑA RADIAL Se elaboro una cuña radial específicamente para este objetivo. Este fue producido tomando como base un guion creativo el cual precisaba que el parque nos da aire agua y alimento. Con ello como contenido se garantizaba que el poblador perciba que le parque 47

nos brinda beneficios ambientales y económicos. Su difusión al igual que las otras cuñas fue realizada en las radios locales priorizadas. ACTIVIDAD 02: VALLAS PANORAMICAS No se logro realizar por ausencia de presupuesto ACTIVIDAD 03: CALENDARIO Para difundir los mensajes en referencia al Parque Bahuaja Sonene y los beneficios del café y cacao bajo sombra y así lograr generar un mayor compromiso con la iniciativa de la campaña se elaboró un calendario vistoso que a través de su buen diseño difundió mensajes claros, y concretos. Se imprimieron un total de 1000 ejemplares el mismo que fueron distribuidos en los eventos ambientales y así mismo además en todas las tiendas públicas, instituciones públicas y privadas y puntos de interés y aglomeración ciudadana. La aceptación al material fue de tal manera que incuso a través de las encuestas podemos advertir que fue el material que mayor gusto encontró dentro de la población.

ACTIVIDAD 04: STIKER - CALCOMANIA Se lograron imprimir un total de 1000 stiker para autos, motos, refrigeradoras, etc. El símbolo distintivo que albergaba este material era la especie emblema. El contenido buscaba posicionar el slogan de la campaña y al parque Nacional Bahuaja Sonene. Su distribución fue realizada en l desarrollo de los eventos y después de haber realizados los eventos, esta tarea fue realzada con el apoyo del personal del área y voluntarios de otras instituciones. Así los stiker plagaron e hicieron presencia en las ventanas,, autos, refrigeradoras, teléfonos públicos, etc.

48

ACTIVIDAD 05: LETREROS AMBIENTALES No se logro realizar por ausencia de presupuesto ACTIVIDAD 06: RADIONOVELAS Véase objetivo 04 actividad 04

Objetivo 06 En Febrero del 2009 06 organizaciones agrícolas de Café Orgánico y 01 de Cacao Orgánico de la ZA del PNBS, presentan documentación respectiva cuyo fin se orienta a lograr la certificación de su café y su cacao producidos sustentablemente

ACTIVIDAD 01: REUNIONES COOPERATIVAS A través de reuniones periódicas con los presidentes de las cooperativas se logro captar el interés de las presidentes de las mismas, lo que conllevo a la aprobación de la propuesta la cual consiste en mejorar la propuesta de una Marca de Café (en la zona Sandia) y de iniciar el proceso de certificación del cacao (en la zona de Carabaya) identificada ambas marcas con el símbolo de la especie emblemática de la Campaña del Orgullo del PNBS “Tunqui”. Deacuerdo con el contexto este objetivo tuvo que ir de la mano con el objetivo con el Objetivo 3 de este Plan de Proyecto. Como se menciono anteriormente este proceso esta iniciado pero no concluido, debido a que no se lograron obtener los fondos para contratar a un consultor para que iniciara el proceso de certificación. Sin embargo. Cabe señalar que este objetivo alcanzar sus reales resultados únicamente si se cuenta con los servicios de un consultor en el tema y sobre todo con la disponibilidad política e institucional, del área, el mismo que recae en el director del ANP. Esto último en la medida que este tendría que convocar a reuniones de las distintas instituciones 49

involucradas a fin de concertar interese y genera un propuesta integral que unifique esfuerzos. ACTIVIDAD 02: NOVELA PARA ADULTOS Fueron dos novelas las que produjo la campaña y en el contenido se incluyo el mensaje correspondiente a este objetivo. Véase objetivo 01 actividad 03. ACTIVIDAD 03: ROMPECABEZAS Reconociendo la geografía de la zona y tomando como antecedente el telón interactivo se elaboro un rompecabezas, el cual consistía en mostrar un mismo paisaje en dos versiones, uno donde existía un adecuado manejo y el otro donde existe un manejo inadecuado es decir, con el desarrollo de malas prácticas agrícolas. Este material fue reproducido en la cantidad de 500 ejemplares los mismos que no pudieron ser distribuidos en la medida que por ausencia de presupuesto no se puedo sacar del proveedor. Se prevé distribuir el material, tal y como fue planificado primariamente, a los técnicos de las cooperativas y socios de la misma en la etapa de seguimiento.

ACTIVIDAD 04: TEATRO COMUNITARIO Tomando como base un guion creativo, el cual relata la historia de cómo un unos pobladores a través del espíritu de bosque adquieren conciencia para no destruir los arboles, se confecciono tres botargas – mascotas como son : un otorongo, un árbol y un abuelo. Con los disfraces preparados se procedió a presentar a través de un teatro en los diversos eventos ambientales planificados, para luego proceder a un proceso de evaluación sobre la apropiación del cuento, el cual consistía en hacer una ronda de preguntas premiadas con los materiales que había generado la campaña. Como quiera que nuestro público meta eran adultos es que se planifico desarrollar este teatro itinerantes el cual era desarrollado por voluntarios de la zona la acogida de este acto fue aceptable, ya que a estos personajes se les denomino “los amigos del tunqui Ruperto” otro dato saltante a raíz de la presentación de teatro fue que éste y a solicitud de los estudiantes, fue replicado por ellos mismos en los centros educativos locales.

50

Objetivo 07 Al final de la campaña se logra la recaudación $5000 de fondos de organismos no gubernamentales y privados para el desarrollo actividades comunicacionales de la campaña del orgullo del PNBS. ACTIVIDAD 01: PROPUESTA DE CAPTACION DE FONDOS Se elaboró la propuesta de proyecto a fin de captar el financiamiento correspondiente a la campaña. En él se dio a conocer las actividades de la campaña y necesidad de continuar y apoyar su implementación. En suma lo que la propuesta mostro fue un resumen de la campaña, la descripción del proyecto, el porqué es necesario su implementación, su metodología de trabajo, su monitoreo y con ello el financiamiento requerido. ACTIVIDAD 02 FOLDER DE IMAGEN No se concreto en vista que no se contó con el presupuesto a tiempo ACTIVIDAD 03 FOLLETO DE LA CAMPAÑA No se desarrollar en vista que no se contó con el presupuesto a tiempo. ACTIVIDAD 04 VISITA A FUENTES COOPERANTES Tomando en consideración la propuesta, es que se realizo diversas reuniones con los actores tomadores de decisiones de MEDA, CECOVASA, ADESMA, COMITE DE GESTION, Municipalidad Yanahuaya Y Municipalidad Putinapunco. De los cuales se pudo concretar los siguientes resultados: MEDA 6,200.00 nuevos soles CECOVASA 1430.00 Nuevos soles ADESMA 4,530.00 Nuevos soles Municipalidad Putinapunco : 90 nuevos soles

51

Actividades extra ACTIVIDAD 01 JORNADA DE REFORESTACION Dentro del marco del objetivo 03 se organizo diversas brigadas para que se pudiera realizar el plantío de arboles forestales y frutales. Una actividad prioritaria ya que fue esta actividad por el cual se garantizo el cumplimiento del objetivo 03. Con ellos como antecedente se logro, con la participación de jóvenes estudiantes y adultos de las poblaciones de Putinapunco, Yanahuaya, San Juan del Oro, Lechemayo, Puerto Manoa y Oroya., el plantío de 3,000 árboles forestales en 06 poblaciones. La realización de esta actividad fue llevada a cabo con el apoyo de los directores de las instituciones educativas e instituciones relacionadas con el tema agroforestal

ACTIVIDAD 03 PASANTIA DE CACAOTALEROS Considerando que en la zona de Carabaya la población agricultora tenia alejada de su prioridades al cultivo de cacao y por ende tenían un conocimiento limitado con respecto al cultivo de cacao y su proceso de certificación, se implemento diversas actividades ambientales y en ese marco se consolido, con apoyo de la ONG ADESMA, la iniciativa de realizar una pasantía a los líderes locales de la mencionada zona; la misma que fortaleció el mensaje y propuesta difundido por la campaña y asimismo la decisión para lograr que la población acepte la propuesta de certificar su producto y en ese marco iniciar la búsqueda de clientes y un plan de mercadeo local a fin de congregar más usuarios a la propuesta.

52

ACTIVIDAD 05: CONFECCION 03 CAMISAS Esta tarea fue desarrollado a solicitud de los tenientes gobernadores del distrito de Putinapunco(lugar donde se hallan la mayoría de las cooperativas) quienes motivados por la participación de la especie emblema acordaron escribirle una carta a fin de que la especie le obsequie los uniformes con su imagen y su eslogan, acción que no pudo ser desechada en la medida que era la primera vez que las mencionadas autoridades daban apertura a una iniciativa ambiental. Cumplimiento que no fue un error ya que los eventos fueron plenamente respaldado existiendo incluso el compromiso de contribuir para el logro de los objetivos de la campaña. Esto desde luego seria cumplido ya que cada teniente gobernador es autoridad general de un determinado sector. Con esto como antecedentes se logro elaborar 117 camisas de color celeste, en el que se incluyo ala espcie emblema y el eslogan de la campaña.

ACTIVIDAD 06 CAMISETAS DEPORTIVAS Para estimular la inclusión y participación de la población a la campaña se acepto, que la especie emblema sea la mascota oficial de los juegos deportivo de futbol y vóley denominado “Mente sana en cuerpo sano 2009”. Este nombramiento dio como resultas la producción de camisetas deportivas para los jugadores de los equipos participantes. Los mismos que tuvieron gran acogida dentro de los participantes que en su totalidad son agricultores. Las camisetas llevaron como logo a la especie emblema y el slogan de la campaña. Fueron producidos 96 camisetas de distintos colores, es decir un color por cada equipo. Lográndose hacer entonces un total de 2 juegos de camisetas. Esta actividad incrementó la popularidad del la mascota y en ese sentido los mensajes y la propuesta de la campaña tuvo mayor aceptación .

53

ACTIVIDAD 07: POSTALES Ante la diversas cartas entregadas al tunqui Ruperto se realizó postales con la finalidad de responder las cartas enviadas por la pobalcion. Esta actividad tuvo relevante aceptación ya que la pobalcion requería lematerial como recuerdo de la mascota. fueron producidos medio millar de postales.

54

15. RESULTADOS (PLANEACIÓN-IMPLEMENTACIÓN)

OBJETIVO 01 Al término de la campaña (Feb. del 2009) el 60% de los agricultores (de un 25% inicial) de la zona de amortiguamiento del PNBS, dicen realizar prácticas sustentables en torno a la producción del café o cacao orgánico. (pregunta 19 cruzado con numero 4) Grafico 01

Grafico 02

El objetivo buscaba incrementar en la población, el conocimiento y realizar prácticas de nuevas tecnologías sustentables en la agricultura. Para ello se considero como indicador de medición del logro la implementación de la técnica de roce, respetando las plantas y árboles que son buenas para la agricultura. 55

En este sentido, consideramos, que aunque la gráfica no observa un incremento de puntos porcentuales, hemos identificado que la población asume el concepto de NO QUEMA como una práctica que involucra el roce, por lo que podemos entender que el aumento se observa en el concepto de quema que es de un 37% inicial a un 44%, teniendo un incremento de 7 puntos porcentuales. Asimismo, pudimos identificar que las técnicas de no uso de agroquímicos fue apoyado por la población, teniendo un 16% inicial y un 37% al final de la Campaña, por lo que pudimos avanzar de 21 puntos porcentuales. Se considera que este fenómeno presentado en la encuesta, se debe grandemente, a que con el fin de evitar dobles discursos en la población entre el roce que involucra el uso del fuego y el simple roce como una práctica con el uso de machete, los mensajes de la Campaña fueron hacia la NO QUEMA; de ahí el incremento de opción de respuesta en esta pregunta del cruce del no. 19 con la 4. Los mensajes se enviaron a través de los festivales y juegos comunitarios: en donde se presentaba a la No quema por agricultura, al uso de No químicos como las prácticas alternas para hacer más rentable el producto, principalmente el café y el cacao. En el caso del sitio control, podemos apreciar que ante no haber trabajo de campaña, los números indican una baja en el tema. OBJETIVO 2: Al final de la campaña 07 comités de café y cacao de la ZA del PNBS (de un total de 14) incorporan en sus documentos y practicas internas, reglas orientadas a la realización de prácticas sustentables y ecológicas apropiadas. Para lograr este objetivo, se deben realizar varios procesos antes, como es la elaboración del estatuto, considerando el proceso de certificación en la zona de Carabaya y este tiene que ser realizado por un Consultor, sin embargo no ha habido fondos para contratar a este. Es importante señalar, que antes de la Campaña, la población de Carabaya, no aceptaba hablar del tema de certificación del cacao orgánico, pues era una producción alejada a sus prioridades y por ende tenían un desconocimiento limitado. Con la Campaña, se promovió la implementación de eventos comunitarios, festivales y una pasantía a líderes locales, la cual fue decisiva para lograr que la población acepte la propuesta de certificar su producto y en ese marco iniciar la búsqueda de clientes y un plan de mercadeo local a fin de congregar más usuarios a la propuesta. Cabe señalar que la mencionada pasantía fue realizada con el apoyo presupuestal de la ONG ADESMA y el Comité de Gestión del PNBS. En el caso de la zona de Sandia los usuarios de sus cooperativas ya se hallaban con el producto certificado de modo tal que ya contaban con estatutos y asimismo con las reglas inscritas en torno a buenas prácticas agrícolas. Sin embargo acá se mantiene otra propuesta que tiene que ver con mejorar la propuesta de una marca de café y en ese marco garantizar el cumplimiento de los reglamentos, ya que si bien lo tienen ya registrados éstos son cumplidos muy limitadamente. El siguiente proceso se ventila en los resultados obtenidos en el objetivo numero 06.

56

OBJETIVO 03: Para febrero del 2009 La población estudiantil (de 11 -17 años de 12 instituciones educativas) de 06 poblaciones de las zonas de Sandia y Carabaya realizan el plantío de 3,000 árboles nativos (acordes con el contexto) en zonas deforestadas. Este objetivo, el cual consistió en realizar el plantío de 3,000 árboles forestales en 06 poblaciones, fue desarrollado con la participación de jóvenes estudiantes y adultos de las poblaciones de Putinapunco, Yanahuaya, San Juan del Oro, Lechemayo, Puerto Manoa y Oroya. Fueron un total de 3500 árboles maderables como: caoba, cedro, pacae, guaba etc. La realización de estas actividades fue llevada a cabo en coordinación con los directores y maestros de las instituciones educativas (en el caso de estudiantes) y líderes locales en el caso de la población adulta. Para la adquisición de los árboles y la plantación del mismo se contó con la participación de los gobiernos municipales (viveros municipales) e instituciones públicas relacionadas con el tema (INIA). Cabe señalar que esta tarea tiene gran aceptación sobre todo por la parte educativa, ya que es utilizado como instrumento de recreación y aprendizaje. Cabe asimismo indicar que es de interés relevante para los colegios agropecuarios, en la medida que son orientados para tal fin.

OBJETIVO N° 4: Para febrero del 2009 el 75 % de la población (de un 51%-inicial) de las zonas de amortiguamiento e influencia del PNBS dicen que el cultivo de café orgánico ayuda a no destruir los bosques.(ver pregunta numero 18) El propósito de este objetivo fue aumentar en la población el nivel de conocimiento para que declaren que el café orgánico ayuda a no destruir los bosques. En ese sentido se considero como indicador porcentual a la alternativa café orgánico, el cual alcanzaba en la pre encuesta un total de 51% y en la post encuesta un 39%, notándose así que en torno a este objetivo habría un claro descenso porcentual. 57

Sin embargo se debe aclarar que la campaña no fue únicamente orientada al cultivo de café orgánico, sino también al cultivo de cacao orgánico. Bajo ese marco la campaña, en concordancia con el tipo de producción existente por zonas, determino que en la zona sandia (primera zona)se concientizaría en torno al cultivo de café orgánico y en la zona Carabaya(segunda zona) se sensibilizaría sobre el cultivo de cacao orgánico; sea esta la razón por la cual, si bien en un primer instante la pre encuesta arrojo porcentualmente la suma de 51% fue porque la población total percibía mayoritariamente al café orgánico como cuasi un único cultivo que no destruía los bosques, no obstante, y como quiere que existe la promoción de dos cultivos en zonas distintas, cuando interviene la campaña en la zona Carabaya y promueve el cultivo se cacao orgánico necesariamente afecto el nivel de porcentaje del café orgánico e incremento considerablemente el nivel porcentual de cacao orgánico, logrando así de un 7% inicial, alcanzar un 20% final. Esto último indica un logro de 13 puntos porcentuales. Es vital señalar que si bien el cultivo del cacao visiblemente no tuvo relevancia en los resultados de la pre encuesta, en el proceso y en concordancia con la opinión técnica, se determino que en la zona Carabaya el cultivo del cacao alcanzaría mejores resultados de producción que el café. Desde luego esta medida fue aprobada en la medida que orientaba al igual que el café orgánico, a no afectar los bosques más si a beneficiarlos. En la medida que la campaña no intervino en el sitio control se advierte un bajo nivel porcentual (4% a un 8%), con respecto al tema. OBJETIVO N°5: Al final de la campaña al menos el 80 % de la población (de un 54%inicial) de las zonas de Sandia y Carabaya cercanas al PNBS reconoce al ANP como un espacio natural que les brinda beneficio ambiental y económico (Agua, aire, recursos) (ver pregunta 29) Este objetivo buscaba lograr que la población reconozca al PNBS como un espacio que le brinda beneficios ambientales y económicos. En ese marco se tuvo como propósito alcanzar de un 54% inicial a un 80%. No obstante solo se logro incrementar 16 puntos porcentuales, vale decir de un 54% a un 70% final. Pese a que no se logro la meta si es un avance relevante considerando que la campaña no se implemento en los tiempos especificados en el plan de proyecto de la campaña, lo cual indica que en el trabajo de seguimiento es posible alcanzar hasta el 100% de la población. Este objetivo fue trabajado al mismo tiempo que

58

se implementaban acciones para los otros objetivos principalmente a través de los festivales y los juegos ambientales que permitían dar a conocer al Área Natural Protegida. OBJETIVO 06: En Febrero del 2009 06 organizaciones agrícolas de Café Orgánico y 01 de Cacao Orgánico de la ZA del PNBS, presentan documentación respectiva cuyo fin se orienta a lograr la certificación de su café y su cacao producidos sustentablemente Este objetivo tiene relación con el Objetivo 3 de este Plan de Proyecto. Como se menciono anteriormente este proceso esta iniciado pero no concluido, debido a que no se lograron obtener los fondos para contratar a un consultor para que iniciara el proceso de certificación. Sin embargo, en el caso de este objetivo, podemos decir que las 08 organizaciones de café y 02 de cacao, han presentado por escrito, ante el Área, la decisión de trabajar en mejorar la propuesta de una Marca de Café (en la zona Sandia) y de iniciar el proceso de certificación del cacao (en la zona de Carabaya) identificada ambas marcas con el símbolo de la especie emblemática de la Campaña del Orgullo del PNBS “Tunqui”. Es importante mencionar, que en el caso del café, en donde ya hay actualmente una certificación, las organizaciones están trabajando de manera independiente, cada una estableciendo sus propias marcas; sin embargo como impacto de la Campaña, ellos han decidido organizarse y formar una sola marca; lo cual ayuda a disminuir la competencia local; generar mayor posibilidad de venta nacional y de exportación e incrementar el precio y su cartera de clientes.

59

OBJETIVO 07: Al final de la campaña se logra la recaudación $5000 de fondos de organismos no gubernamentales y privados para el desarrollo actividades comunicacionales de la campaña del orgullo del PNBS. Los fondos semilla, permitieron el desarrollo de la mayoría de las actividades, aun así nos dimos a la tarea de buscar otros fondos, ya sea en especie o en efectivo para poder tener otros productos y desarrollar otras actividades o bien compartir los gastos con los fondos semilla. En este sentido tenemos los siguientes donaciones: Donante

Efectivo/Especie

Actividad a la que Monto en dólares apoyo

ADESMA

Efectivo

Pasantía a Tingo 4500.00 nuevos Maria (Objetivo No. soles , 1500.00 $ 6)

MEDA

Efectivo

Proyecto de 6200.00 nuevos seguimiento para la soles 2065.00 $ Campaña

CECOVASA

Efectivo

Proyecto de 1430 nuevos soles seguimiento para la 476.00 $ Campaña

Voluntarios

Especie

Levantamiento encuestas

Postales

Efectivo

Objetivo 4

200 soles 70 dls

Cantantes

Especie

Objetivo 2

1000 soles 350 dls

de 600 soles 200 dls

Transmisión radio

en Especie

Objetivo

700 soles 250 dls

Plantones árboles

de 300

Objetivo 3

90 soles 30 dls

TOTAL SOLES

14, 720.00 s/.

TOTAL DOLARES

4941.00 $

60

16. ANALISIS CRÍTICO. INTRODUCCION

El cada vez más intenso esbozo sobre la realización de la campaña del orgullo del PNBS me lleva a indicar que objetivamente, a nivel de actividades, si hubo varios aciertos y desaciertos, los cuales por su misma calidad impactaron positiva o negativamente en el curso de la campaña. Dentro del contexto de la campaña del orgullo del PNBS podemos indicar que la mencionada campaña fue uno de los componentes que con mayor impulso estableció diversos objetivos y estrategias tendientes a lograr sobre todo la disminución de quemas o roce por agricultura (a fin de de evitar la destrucción de los bosques), el posicionamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene Como un espacio natural que brinda aire agua y alimentos. y la promoción del cultivo de café y cacao bajo sombra como alternativa de conservación de los bosques y como una adecuada practica agrícola.. Es vital señalar que a través de acciones concretas de patrullajes, difusión y educación ambiental, el área también dedicó tareas a promover, aunque con distinto a nivel metodológico, los objetivos de la campaña. Bajo este marco y a través de una nueva metodología, que combina la educación para la conservación tradicional y el mercadeo social, la campaña de orgullo surge para el área como una estrategia distinta, ante un creciente nivel de problemas de deforestación de los boques de la zona de amortiguamiento por prácticas agrícolas y el limitado nivel de conocimiento acerca de la importancia del Parque. La implementación de la Campaña Orgullo del PNBS busco principalmente que la población se identifique con los recursos naturales principalmente con los bosques y el Parque nacional Bahuaja Sonene, para ello y para lograr este cambio de comportamiento de la audiencia meta se desarrollo diversas actividades culturales y educativas orientadas la valoración de nuestro patrimonio natural y en ese marco también orientar su apoyo voluntario en acciones conservación y objetivos de la campaña. En lo que la campaña puso toda su dedicación fue en promover que los agricultores realicen buenas disminuyan y apropien la práctica de no quemar bosque pro agricultura, para ello mensajeo como alternativa que se cultivara café y caco con sombra. Con lo cual no solo lograrían la conservación de sus bosques sino que además elevaban el valor de su producto con lo cual lograrían el bienestar de su familia y el desarrollo de la comunidad esta tarea que fue realizada a través de eventos comunitarios, festivales ambientales y reuniones de acuerdos, donde los mensajes básicos se conectaban con el Slogan. El cual fue vamos al grano, por nuestra familia y nuestro bosque

61

16.1. L O BUENO

A.- EVENTOS COMUNITARIOS Esta actividad fue el punto de partida de implementación de la campaña, con el se dio a conocer a todos los pobladores en qué consistía la campaña y lo que tenía como propósito. Esta actividad fue el umbral para conseguir la aceptación a nivel de todos los centros poblados. Esto ultimo en la medida que el área tenía una limitada aceptación a nivel local, por lo que se dedujo que el proceso d implementación tendría contratiempos. Deducción que inicialmente fue así ya que para realizar la actividad se tenía que desarrollar todo un proceso de coordinación con la autoridad local competente para logara la autorización correspondiente. Esta operación fue realizada a nivel general en todas las poblaciones intervenidas. Quiero resaltar que no todas poblaciones se mostraban cerradas al proceso de implementación pero que de todas maneras el nivel de coordinación siempre existió. Un asunto vital de esta actividad es que debido a su primera intervención la campaña alcanzo a tener eco en cuasi toda la zona priorizada. Esto se hace posible debido a que las poblaciones están interconectadas por una sola carretera la misma que hace posible una frecuente visita entre pobladores de distintos sectores. En lo referente al contenido en si del evento, este fue enmarcado tomando como base un diseño metodológico el cual garantizaba los mensajes concretos a difundirse en ese marco la correcta dirección hacia el logro de los objetivos, descrito así , esta actividad estuvo dirigido a 03 objetivos que tiene que ver con ,el desarrollo de prácticas sustentables en torno al cultivo de café y cacao orgánico.(primer objetivo), el parque nos da aire vida y alimento()5toobjetivo) y jóvenes plantan arbolitos. (2 do objetivo). De estos tres mencionados fue al primer objetivo a quien se le dio mayor importancia, esto en vista que el trabajo iba dirigido a los agricultores. Razón por al cual la mayor parte del evento eran desarrollados con ese tema. Otro punto importante de esta actividad que fue replicada a nivel general en todas las poblaciones priorizadas fue la presencia de los materiales comunicacionales; sin ellos la actividad perdía todo tipo de atracción y originalidad. Así, se contó con la presencia de la mascota Tunqui Ruperto, el mismo que, a través de su canción aglutinaba a la población y ayudaba a disminuir el temor a la participación al evento, es decir oxigenaba de confianza a la población, el poster, el stiker, los polos, la novela para adultos y libros de colorear. De todos ellos fue la mascota la quien mayormente atrajo el interés. Sea este además un punto de por la cual la población a través de sus juegos fortaleció su aprendizaje en torno la problemática ambiental y en ese marco la necesidad de desarrollar buenas prácticas agrícolas en torno al cultivo de café y cacao. En suma creemos que el incremento de 07 puntos porcentuales en el objetivo 01 se debe en gran parte a esta actividad. Esto en la medida que se tuvo contemplado mayor cantidad de tiempo para abordar el tema (pues se trataba principalmente de llegar a la población agricultora), se considero la plaza y el tiempo preciso (por el mismo hecho de haberlo realizado en horas de la noche, que es cuando los agricultores después de su labor agrícola salen a pasear a su plaza mayor, motivo por el cual se garantizó la presencia de esta audiencia? y asimismo porque existió el interés concreto de recibir obsequiados los materiales de la campaña. Los mismos que incrementaban el nivel de participación y por ende de la apropiación del mensaje..

62

Por otro lado también consideramos que si el objetivo 02 (el parque nos brinda aire agua y alimento) incremento su nivel porcentual de 54 a 70% se debe también, en gran parte, al desarrollo de esta actividad. B.- CALENDARIO Siguiendo con detenimiento el desarrollo de la campaña se considera al calendario como un instrumento que las población poseía a fondo es decir la internalizaba en sus labores cotidianas, he ahí su vital importancia y la razón por la cual este material tuvo gran acogida e incluso cuantitativamente llego a ser el primero, en gusto, por encima de todos los materiales producidos en el proceso de implementación de la campaña. El calendario que fue considerado básicamente como un medio para llegar a la meta fue juiciosamente elaborado en su diseño, tal es así que se tuvo en consideración la exposición del arte, los colores, los mensajes concretos y sencillos, y sobre todo la utilidad en torno al contexto cultural social cotidiano de la población, vale decir que el calendario busco atraer la atención de la población sobre hechos reales, necesidades, acontecimientos. Desde ese marco el calendario tendió, a nivel de mensajes, a ser más popular y menos intelectual. Este material fue dirigido principalmente al objetivo 02 (el parque nos brinda aire agua y alimentos) y es desde este punto inicial que considero que el incremento de 16puntos porcentuales en relación al mencionado objetivo se debe básicamente al impacto de éste producto. Se lograron imprimir un total de 1000 ejemplares, el mismo que fueron distribuidos en los eventos ambientales y así mismo en todas las tiendas públicas, instituciones públicas y privadas, puntos de interés y aglomeración ciudadana.

16.2. LO MALO

A. REUNION CON DIRECTIVOS Considerando objetivamente, no hubo situación mas dificultosa como el concretizar un acuerdo que en el nivel de coordinación se muestra afirmativo pero que el momento practico de acuerdos escritos tiene sus reales complejidades. Esta fase, que concretizaba todo el proceso llevado a cabo en la campaña fue una etapa de complicaciones que tenían que ver básicamente con al disposición política de los directores de las instituciones involucradas en el proceso. Esto se trasluce en la medida que una vez culminado las actividades de la campaña y haber hecho lo que se denomino, el proceso de cercamiento local, se procedió a coordinar con los directores de instituciones involucradas a fin de acordar una apertura institucional para poder desarrollar un trabajo integral en torno a los objetivos 04 (Organizaciones agrícolas de Café y Cacao Orgánico de la ZA del PNBS, presentan documentación respectiva para lograr la certificación de su café y su cacao producidos sustentablemente) y objetivo 06(Comités de café y cacao de la ZA del PNBS incorporan en sus documentos y practicas internas, reglas sobre prácticas sustentables y ecológicas apropiadas). Desde luego la tarea de coordinación no tuvo mayor inconveniente, sin embargo al momento de realizar reuniones conjuntas para llevar adelante el proceso de socialización de interese entre todas las instituciones, y en ese marco firmar un acuerdo, no se contaba con la presencia de los mismos o en el peor de los casos nunca se llegaba a formalizar la reunión departe de los interesados, razón por la cual el retraso de estos objetivos fue inminente y es que para el logro de estos objetivos primariamente se tenía que iniciar con la firma de un acuerdo conjunto y la elaboración de un TDR, para lograr atraer un consultor con el propósito de que éste pudiera dirigir el proceso de certificación del cacao y mejorar la propuesta de marca del café. Con este 63

detalle y como resultado de esta tarea, recién se podría dar pie al inicio del proceso de incorporación de reglas orientadas al desarrollo de buenas prácticas agrícolas. Pese a ello considero que si bien no se concretizaron la reuniones conjuntas entre instituciones involucradas el objetivo 04 y 06 (principalmente el Obj. 04) se siente fortalecida por las cartas de compromiso políticos e institucional firmadas por los presidentes de las cooperativas. Con ellas la meta de conseguir la propuesta no esta muy lejana ya que estas éstas son evidencia de la voluntad de la base social agricultora de trabajar sobre el tema. PROGRAMAS DE RADIO – RADIONOVELAS Considerando el exitoso interés hacia la historieta para adultos por parte de la población, la misma que va en relación al objetivo 01, se optó por desarrollar, en lugar de los programas de radio previstos, la producción de dos radionovelas, considerando que a través de ellas fortaleceríamos al primer material y en ese marco alcanzaríamos mejores resultados en torno al objetivo 01. Mas no fue así, la conversión de la historieta de adultos a radionovelas fue un desacierto relevante, toda vez que este material no cubrió las expectativas y el interés de la población. Discurro que esto toma como causal a que la gente prefirió el material escrito por el mismo hecho que este alberga figuras distractivas, mientras que el segundo ofrece un audio con un limitado nivel de aplicación en torno a realismo, sonidos e intensidad. Bajo ese entender afirmo que la radionovela no colmo la expectativa del poblador por que la encontró como un producto superficial dentro de los parámetros subjetivos de la imaginación. Considero que este producto no alcanzo también la efectividad debido a que no se realizo la validación local respectiva, ya que se pensó que como quiera que la novela fue aceptada entonces el material audio no tendría mayores problemas en ser apropiado. Debido a este desacierto considero que el objetivo 01, se vio afectado por la limitada efectividad del material. No obstante es vital hacer notar que este material no trajo problemas a la implementación de la campaña, lo que no consiguió es el resultado para cual había sido producido. Un asunto que es vital tocar es que este que este material, al igual que las cuñas radiales fueron distribuidas en las radios locales y sobre todo considerando el horario planteado por las encuestas. La estrategia de distribución y consideración del horario fue efectiva ya que garantizo que la novela sea escuchada.

16.3. LO FEO

El otorgamiento a destiempo del presupuesto para la implementación de la campaña hizo que el proceso sea entrecortado y no alcance fluidez. Se debe tener en cuenta que la implementación de la campaña es en la practica un proceso continuo sin pausas prolongadas, razón por la cual la campaña se vio afectada ya que como quiera que había ausencia presupuestal no se podía realizar, en los tiempos concretos, las actividades ´previstas en el plan. El nivel burocrático al que es sometido el proceso de rendición de cuentas y de solicitud de presupuesto verdaderamente es otro punto vital que lacero el buen desarrollo de la campaña, toda vez que como consecuencia de los retrasos administrativos la campaña perdía el interés social ganado y que el reingreso a activar implicaba un recomienzo y por lo tanto se perdía la apropiación de los mensajes.

64

A. HISTORIA DE ÉXITO

LA OSISEA DEL TUNQUI RUPERTO

Hacía ya mucho tiempo que diversas poblaciones habían logrado colonizar la selva sur del Perú. Un lugar enorme, de ríos interminables, donde el sol llora su fuego y hace que los cielos sean anaranjados. En cuya noche resplandecen insectos metálicos y por sus bosques profundos animales primigenios hacían de su vida todo un paraíso. Un lugar que a primera vista mostraba un denso y lúgubre color verde pero a cada paso las flores brillaban sus mejores colores. A este lugar lo hombres lo llamaron Bahuaja Sonene. La vida en los alrededores de esta gran selva virgen se realizaba con tal normalidad, que los pobladores ignoraron siempre que su presencia en los bosques, desde su inicio, ya había causado cambios importantes en la cadena natural en la que se desenvolvía plantas y animales. Mas sin tomar mayor atención continuaron viviendo y disfrutando del bosque en el que vivían, es decir al costado del Bahuaja Sonene. Al ritmo del tiempo ya habían comenzado a cultivar diversos productos, pero desconocedores de la profunda sintonía con la naturaleza comenzaron también a derribar en grandes cantidades los arboles del lugar, con la finalidad de tener un campo libre para sus cultivos. Estas jornadas comenzarían seriamente a afectar a los animales y plantas que vivían cerca de ellos, pues resulta que poco a poco, por falta de alimentos y lugar para vivir, comenzaron a desaparecer. Por su parte la tierra - suelo aun les mostraba sus mejores cariños, pues los productos que producían era abundante y agradable; sin embrago este momento no duraría mucho, muy pronto el suelo se canso y sintió la necesidad de los nutrientes que le brindaban los arboles y los animales, de modo que al poco tiempo los productos cultivados por los pobladores comenzaron a ser mal pagados y peor aun la producción era insuficiente, generando escases y con ella el vislumbramiento de una migración de pobladores en busca de mejores tierras. Tierras que según ellos se hallaban en el Bahuaja Sonene. Lugar que había acogido al resto de los animales que escaparon cuando los bosques estaban siendo destruidos. Los conflictos comenzaron a surgir entre los hombres ya que unos decían emigrar hacia Bahuaja Sonene ya que esta es tierra es virgen y otros muy pocos decían que busquemos otras soluciones antes de acabar con todo la selva ya que este era importante para asegurar la vida. Nadie encogería los hombros, nadie notaba la importancia de Bahuaja Sonene y a unísono se concluiría que ese lugar solo era para cultivar y nada más. Días después todos los discursos darían la aprobación, y la arremetida seria una decisión inminente. De esto, que fue una noticia de gran alcance en todos los poblados de la selva, se enteraron y reunieron grandes instituciones. Su reunión nombraría al Gallito de Las rocas, el tunqui Ruperto, como embajador, para que fuera a informar y convencer a los pobladores que la importancia del Bahuaja Sonene era mucho más que solo pensar que es el hogar de loa animales, que su importancia tenía que ver con ellos mismo pues su desaparición implicaba también desaparecer la posibilidad de que les brinde aire agua y alimentos. Así, y adelantándose a la incursión de los hombres a Bahuaja Sonene, el tunqui Ruperto, a través de una cruzada denominada “campaña del orgullo”, cuyo eslogan era VAMOS AL GRANO POR NUESTRAS FAMILIAS Y NUESTRO BOSQUE, partió de Bahuaja Sonene una tarde de amaranto cuando el sol comenzaba a diluir. A su paso ubico a las poblaciones y decidió entonces iniciar con la gran tarea que le fuera encomendada. 65

Su presencia la cual no captó el interés entre las poblaciones, le ayudo a saber que gran parte de la gente no sabía que el Parque Bahuaja Sonene le brindaba aire agua y alimentos, le ayudo también a comprender que la gente desconocía, en gran medida, que los arboles hacían que sus productos sean más valorados y que ayudaban a que no se destruyan sus bosques y por si esto fuera poco se enteró que como quiera que no había gran producción se advertía pobreza en las poblaciones y todo absolutamente todo daba la impresión de que el bosque terminaría muriendo a gotas. Con toda esta imagen tristona de la realidad y la poca importancia brindada hacia él por parte de los pobladores, decidió entonces hacerse amigo de algunos jóvenes para luego comenzar su gran ciclo de convencimiento. Armo juegos, junto regalos y gritando VAMOS AL GRANO, comenzó a salir en las plazas a sensibilizar acerca de la importancia del Bahuaja Sonene y los beneficios que nos traía el café y cacao con sombra. Pocos fueron los convencidos pero el tunqui Ruperto perseveraría y al paso del tiempo, con canciones, con más regalos por fin lograría tener más seguidores. La gente lo admiraba, los niños lo querían, sin embrago aun nadie apostaba por su propuesta. Los directores de las instituciones eran gente importante en la zona y ellos eran aún peor, no se enternecían con las acciones del tunqui. El iba personalmente a conversar con ellos pero nada hacía que cambien su actitud. Trajo más amiguitos pensando que con el otorongo, y un arbolito cambiaria pero nada. Siempre lo engañaban diciéndole “ya lo haremos” pero nada. Así y con la tristeza en el corazón, decidió ausentarse, decidió estar triste, deprimido, cansado, decidió en fin no tener razón para vivir que ya todo había sido consumado. La gente no habría aprendido el valor del Bahuaja Sonene e incursionaría y peor aún no aceptaba hacer cacao y café con sombra que era bueno para ellos y su bosque. El viento soplaba en la selva anunciando tempestad. Pasarían así varios días, meses, y él seguía escondido en un ramal sin comer, estaba desfalleciendo. Fue entonces cuando de pronto aparecieron sus seguidores rogándole con tanto amor para que vuelva a cantar y bailar, rogándole que no se muera, que no se rinda, le hicieron saber lo importante que es él para ellos y que en gratitud serian ellos , con el apoyo de toda la población que simpatizaba con él, los que hablarían con los directores de las instituciones y con toda la población restante, para que accedan a la propuesta y cuiden su bosques,. De este modo y al poco tiempo, fueron una muchedumbre de almas que pidieron a los directores de las instituciones hacer caso a las propuestas del tunqui Ruperto. Conmovidos por la hazaña los directores firmaron los acuerdos y decidieron trabajar con el café y cacao con sombra. Y más aún, Por toda esta proeza desde ahí gran parte de la población (70%) logro consentir que gracias al Parque Bahuaja Sonene ellos tenían aire, agua y sobre todo gracias al clima que les brindaba, alimentos. Al saber de esta iniciativa el Tunqui se alegro tanto, que así estando débil, bailo y canto sin cansancio y así comprendió que todas las personas, sin importar la raza , sexo y edad, abren su corazón si se les sabe conversar. Culminando esta tarea, pero pensando en que debía retornar para terminar lo que inicio, voló para contar a los suyos, que todo está bien, que todo está muy bien.

66

• La metodología adoptada por la campaña capto el interés de las instituciones lo que trajo como resultados el interés por generar la certificación del cacao y el mejoramiento de la propuesta de una marca de café. • Se logro que el sector estudiantil, tenga interés por darle continuidad al plantado de arboles. • Se logro en base a la actividad de reforestación que el equipo técnico de la municipalidad de Yanahuaya se comprometiera a realizar el cuidado delos plantones forestales plantados por los estudiantes. • Se logro que la mascota tunqui Ruperto sea visto como una especie que busca el desarrollo local y ambiental • Que la especie emblemática fuera reconocida como mascota oficial del campeonato deportivos denominado mente sana en cuerpo sano 2009 del distrito de San Pedro de Putinapunco • Se logró que las radios locales regalen materiales a los oyentes que están al corriente de las actividades de la campaña, existiendo a raíz de ello mayor compromiso de las radios con la campaña • Aunque no se logro llegar a la meta prevista se logro que ahora el 70% de la población reconozca al Parque como un espacio que brinda aire agua y alimentos. • Se logro que la campaña entre en sinergia con otras instituciones y se alcanzo captar 7630.00 nuevos soles para el seguimiento de la campaña. B. CONCLUSIONES PRIMERO: En concordancia con el objetivo 06, 01 y el objetivo 02, se logró conseguir, la firma de 02 acuerdos (los cuales representan a 08 cooperativas de café y 02 cooperativas de cacao) que muestran la disponibilidad institucional de las cooperativas de café y cacao, de desarrollar un proceso de certificación en torno al cacao y mejoramiento de la propuesta de una marca una marca de café. Ambos procesos incluirían un plan comunicacional para la captación de mayor número de socios y así mismo para desarrollar el logro de la comercialización de los mencionados productos a nivel local, nacional e internacional. Considerando el nivel de aceptación a las propuestas, Para llevar a cabo los aspectos de certificación y mejoramiento de propuesta de marca, se requiere la presencia de un consultor. El 67

mismo que también garantizaría el ajuste respectivo de los estatutos de las cooperativas a favor de que se inserten reglas orientadas a la adopción de prácticas sustentables y ecológicas. Dado así el seguimiento de la campaña será relevante pues su ausencia implicaría eliminar la posibilidad de conseguir mayor cantidad de socios hacia las propuestas y como consecuencia descartar la posibilidad de lograr la comercialización a nivel local y regional. Es relevante mencionar que en la actualidad y por razones comerciales hay la intención local, el cual se advierte en los acuerdos firmados, de denominar a los productos de café y cacao orgánico, bajo marca el: “TUNQUI”. Esto sin lugar a dudas muestra en la practica el nivel de aceptación a la especie emblemática, motivo por el cual se hace oportuno orientar la campaña a promover la sinergia de todas la cooperativas bajo una sola marca (TUNQUI), la misma que es beneficiosa si se entiende que esta marca integraría a todas la cooperativas y en ese marco se fortalecería a nivel de organización y abastecimiento del producto al mercado. Considero que el nivel de trabajo a desarrollarse en relación a este objetivo debe ser enmarcado en la etapa de preparación. SEGUNDO: Aunque no se logró llegar a la meta prevista (80% - Objetivo N°05) se logró que ahora el 70%(de un 54%) de la población reconozca la Parque Nacional Bahuaja Sonene como un espacio que brinda aire agua y alimentos. En relación a estos datos y considerando la implementación de la primera fase de la campaña, es importante señalar que la realización de eventos masivos es pieza clave de apropiación de los mensajes en la zona. Se debe tener en cuenta, que en el seguimiento de la campaña no se deje de lado este objetivo y que más bien se fortalezca con el programa de educación ambiental del Área. Concordante con los resultados obtenidos se considera que esta etapa se mantenga en la etapa de contemplación. TERCERO: El atraso presupuestal afecto seriamente la implementación de la campaña, como consecuencia del mismo no se logró concretizar la realización de la totalidad de materiales comunicacionales y asimismo tampoco con la totalidad de las actividades previstas. La no administración directa del presupuesto incremento la pérdida de tiempo. C. RECOMENDACIONES • Dar continuidad a la campaña de seguimiento para no perder lo logrado. Sobre todo tomar como prioridad al objetivo 06, 01 y 02 que se cristalizaría en el acuerdo – producto obtenido de la realización de reuniones conjuntas con las instituciones involucradas, MEDA, ADESMA, COMITE DE GESTION, CECOVASA, COOP SANGABAN, COOP. LECHEMAYO, con el propósito de conseguir unificar intereses y en ese marco evitar duplicar esfuerzos y trabajar por un mismo objetivo. • continuar con el proceso de reforestación (objetivo 03) pero tomando en consideración que dicha tarea debe ser realizado en parcelas agrícolas de posesionarios mas no en terrenos comunales. Las reforestaciones deberán tener como actividad base acciones de convencimiento para que los posesionarios accedan hacer realizar plantío de arboles forestales en su predios agrícolas.

68

• •





D. • • • • •

Tomando como base los resultados de la primer fase de la campaña continuar con el proceso de captación de recursos para la elaborar materiales comunicacionales (objetivo07) para la etapa de seguimiento. Analizar los lineamientos de las instituciones que tiene que ver con el presupuesto. Toda vez que el proceso de otorgamiento del mismo es un camino que actualmente quita demasiado tiempo, lo que repercute seriamente en la campaña ya que la realización de actividades y principalmente la distribución de los materiales es desfasada. Que el coordinador de la campaña sea el administrador directo del presupuesto. Esto ultimo a fin de no tener que estar solicitando dinero por cada actividad u material, dado que la producción de materiales y realización de actividades son en forma paralela y conjunta. Generar un asistente en contabilidad propio para la campaña. Esto en la medida que el gasto efectuado por la campaña es relevante el mismo que quita tiempo para el desarrollo de la actividades del plan. AGRADECIMIENTOS A mis compañeros de trabajo del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Al personal de RARE PRIDE por inspirar la culminación del trabajo. A los alcaldes de los municipios locales, a los presidentes de las cooperativas, a los directores de de instituciones locales, y a la población en general, por su apertura. A los voluntarios, quienes hicieron posible la aplicación de las encuestas y la realización de diversas actividades de la campaña. A mis padres y mis hermanos por su apoyo constante.

69

17. BIBLIOGRAFÍA.



Benalcazar CE, Benalcazar F Silvia de (1984) Historia natural del Gallo de Roca Andino



(Rupicola peruviana sanguinolenta). Cespedesia 13: 59-92



Conservatión International. 2000. Enviromental Impacts of Oil and Gas Exploration in Rainforest: Studies from Tambopata-Candamo-Perú. Perú Program and Conservation Biology. Evaluation of Social and Environmental Impacts of Petroleum Exploration in Block 78-Tambopata-EISA. No publicado.



Centro de Datos para la Conservación-UNALM. 1995. Reporte Tambopata: Resúmenes de Investigaciones en los alrededores de Explorers Inn, antigua Zona Reservada Tambopata. UNALM. Lima.



Decreto Supremo Nº 012-96-AG del 17 de julio de 1996. Establecimiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene.



Decreto supremo N° 048-2000-AG del 05 de septiembre del año 2000. Ampliación del Parque Nacional Bahuaja Sonene



Estrategia Nacional de Diversidad Biológica del Perú 2001. Lima - Perú



Gilliard ET (1962) On the breeding behavior of the Cock-of-the-Rock (Aves, Rupicola rupicola). Bulletin of the American Museum of Natural History 124: 35-68



Instituto nacional de estadística e informática INEI Censo de Población y Vivienda 2007



Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 1994. Mapa Ecológico del Peru. Guia explicativa. Lima.



Instituto de Recursos Naturales (INRENA), (CITES). Decreto Supremo 013-99-AG del 13 de mayo de 1999.



Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2002. Perú Proyecciones de Población por años calendarios según Departamentos, Provincias y Distritos, Período 1990-2005, Boletín Especial Nº 16. Lima.



Instituto Nacional de Estadística e Informática. 1994. IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993. Lima.



Moore, Thomas y García, Alfredo. 1993. Análisis Socio-económico de la Zona Reservada Tambopata-Candamo 1991-93. Centro Eori. Puerto Maldonado.



Martinez, Héctor. 1969. Las Migraciones Altiplánicas y la Colonización del Tambopata. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Lima.



Manual de operaciones del programa de Actividades Sotenibles (PAES), 2006 PUNO - PERU



Plan Maestro del Parque Nacional Bahuaja Sonene. 2003-2008. Lima – Peru.



Rassanen, R. 1993. La Geohistoria y Geología de la Amazonía Peruana. En R Kaillola, M. Puhakka y W. Danjoy (eds.). Amazonía Peruana: Vegetación Húmeda Tropical en el Llano Subandino. Gummerus Printing. Finlandia.



Shenck, C. 1999. Lobo de Río Pteronura brasiliensis: Presencia, Uso de Hábitat y Protección en el Perú. GTZ/FSZ/SURAPA/INRENA. Proyecto FANPE-GTZ-INRENA. Lima.



Sarria-Salas S (2005) Caracterización del Hábitat Reproductivo, Sitios de Anidamiento y Leks, en una Población de Gallo De Roca Andino (Rupicola Peruviana), Parque Nacional Natural Farallones De Cali, Valle Del Cauca. Fundación Natura y Corporación Autónoma Regional de Valle Del Cauca, Cali. Disponible desde URL: http://www.natura.org.co/documents/Fauna-Informe-Gallito-de-Roca.pdf



Snow D (1982) The Cotingas. Oxford University Press, UK

70

18. ANEXOS. Encuesta

71

72

73

74