INDICE DE VULNERABILIDAD FINANCIERA SISTEMA DE ... - ASBA

El índice de vulnerabilidad financiera es un instrumento que permite medir eventuales situaciones de riesgo y debilidades del sistema financiero.
251KB Größe 62 Downloads 80 vistas
INDICE DE VULNERABILIDAD FINANCIERA SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2014 – Junio 2015 1.

INTRODUCCIÓN

El índice de vulnerabilidad financiera es un instrumento que permite medir eventuales situaciones de riesgo y debilidades del sistema financiero. Para calcularlo se utilizaron once de los doce indicadores que la Comunidad Andina de Naciones CAN consideró para el análisis de vulnerabilidad en el año 2011 y se utilizó el análisis de componentes principales para obtener dicho índice. 2.

METODOLOGÍA

La metodología que emplea la Superintendencia de Bancos del Ecuador para evaluar la vulnerabilidad del sistema de bancos privados es el Análisis de Componentes Principales (ACP) que es una técnica estadística multivariante de síntesis de información o reducción de la dimensión (número de variables). Este procedimiento se realiza con el fin de reducir la cantidad de datos pero sin perder información valiosa para el análisis. La nueva información está formada por un número menor de variables construidas como combinaciones lineales de las variables originales. 1

Las fases del análisis de componentes principales son : 

Análisis de la matriz de correlaciones: Si existen correlaciones elevadas entre las variables, quiere decir que también existe información redundante, por lo tanto menos factores pueden resumir la variabilidad total.



Selección de los factores: La elección de factores se realiza de tal forma que: o El primero recoja la mayor proporción posible de variabilidad original. o El segundo incluye la variabilidad restante no explicada por el primero y así sucesivamente.

Los factores que recojan la mayor variabilidad serán los que se constituyan en los componentes principales. 

Análisis de la matriz factorial: Los componentes principales obtenidos en la fase anterior se presentan en forma de matriz, en la cual las filas son las variables introducidas en el modelo y las columnas los componentes principales.



Interpretación de los factores: Las características para que un factor sea fácil de interpretar son las siguientes: o Los coeficientes factoriales deben ser próximos a 1. o Una variable debe tener coeficientes elevados sólo con un factor. o No debe existir factores con coeficientes similares.



Cálculo de las puntuaciones factoriales: Son las puntuaciones de cada componente principal, las cuales permitirán su representación gráfica. La expresión que se utiliza para su cálculo es la siguiente: ∑

1

TERRADES, Manuel, Análisis de componentes principales, documento electrónico Universidad Oberta de Cataluña, http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Componentes_principales.pdf

Donde son los coeficientes y son los valores estandarizados que tienen las variables en cada uno de los sujetos de la muestra. El objetivo al realizar un análisis de componentes principales es construir un índice que permita obtener un valor en el que se consoliden todos los indicadores que dan cuenta de la salud o vulnerabilidad que presente el sistema de bancos privados. 3.

DATOS

Los datos que se utilizaron para realizar el análisis de componentes principales se detallan en la tabla 3.a, éstos corresponden tanto a variables macroeconómicas, como el PIB y la población total, así como a variables financieras que se presentan en los estados de situación y estado de resultados de los bancos privados. Tabla 3.a: Indicadores de Vulnerabilidad Financiera INDICADOR

VARIABLES

Indicador 1

Depósitos Totales/PIB

Indicador 2

Créditos Totales/PIB

Indicador 3

Depositantes/Población Total

Indicador 4

Solvencia: (Patrimonio Técnico / Activos y Contingentes ponderados por Riesgo)

Indicador 5

Capital/Activos Totales

Indicador 6

Cartera Improductiva/Cartera Total

Indicador 7

ROE (Rentabilidad del Patrimonio Simple)

Indicador 8

ROA (Rentabilidad del Activo)

Indicador 9

Liquidez: (Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto Plazo)

Indicador 10

Intermediación Financiera

Indicador 11

Gastos Operacionales/Margen Financiero Neto

DEFINICIÓN Indicador convencional de profundización financiera que mide el tamaño relativo de los depósitos del sistema financiero con respecto al tamaño de la economía. Indicador convencional de profundización financiera que mide el tamaño relativo del crédito del sistema financiero con respecto al tamaño de la economía. Indicador general de bancarización que mide el acceso de la población a desarrollar actividades sociales y económicas a través del sistema financiero. Indicador de solvencia que mide la suficiencia de capital y la capacidad de las instituciones del sistema financiero para absorver pérdidas. Indicador que mide el apalancamiento financiero; es decir, la medida en que los activos se encuentran financiados por fondos que son propios. Es además un indicador de la suficiencia de capital de las insituciones del sector. Indicador que mide la calidad de la cartera de créditos del sistema financiero. Indicador que mide la importancia de las utilidades en relación al capital. Indicador que mide la rentabilidad del sistema financiero por los activos que posee. Indicador convencional de liquidez. Sirve para analizar hasta donde los bancos cuentan con recursos suficientes para atender un retiro de depósitos o un cambio en las condiciones de los mercados de fondos. Indicador que mide la capacidad del sistema financiero de colocar los recursos que capta. Indicador de eficiencia que muestra cuanto absorben los gastos operacionales de los ingresos producto del negocio de intermediación financiera. Porcentaje de los ingresos netos que se destina a gastos de personal, directorio, servicios recibidos de terceros, impuestos y contribuciones, depreciación y amortización.

Fuente: Comunidad Andina de Naciones.- Decisión 765 Elaboración: DNEI-SE 4.

RESULTADOS

Al aplicar el análisis de componentes principales se obtuvieron algunos resultados preliminares como la matriz de correlaciones que permitió omitir variables redundantes: los indicadores 1 y 2 (es decir depósitos totales/PIB y créditos totales/PIB) tienen una relación bastante alta y directa 0.9796; de igual forma los indicadores 7 y 8 (ROE y ROA) presentan una correlación de 0.9902. Por el lado de las correlaciones negativas, la mayor se presenta entre los indicadores 2 y 6 (créditos totales/PIB y Cartera improductiva/cartera total) con -0.8229. Por lo tanto, las variables que se excluyeron para realizar el análisis de componentes principales fueron: variable 2 (Créditos totales/PIB) y variable 7 (ROE), por ser redundantes, de tal manera que se trabajó con 9 variables. Al aplicar el ACP, de las 9 variables seleccionadas, las variables 3, 8 y 11, fueron descartadas por el modelo. La matriz de valores propios y varianza explicada expresa que el 53% de la varianza está justificada por el primer componente, mientras que si se toma hasta el sexto componente se explicaría la varianza en un 100%, como se puede observar en la Tabla 4.a.

Tabla 4.a: Matriz de Valores Propios y Varianza Explicada Com ponentes

Valores propios

Proporción o % de variación

% acum ulado

Com p1

3.16874

53%

53%

Com p2

1.54758

26%

79%

Com p3

0.58176

10%

88%

Com p4

0.39603

7%

95%

Com p5

0.23482

4%

99%

Com p6

0.07106

1%

100%

Fuente: DNEI-SE Elaboración: DNEI-SE Finalmente la Tabla 4.b Matriz de Ponderadores, permite obtener los resultados que generará el índice de vulnerabilidad, para lo cual se toman los valores del componente 1 para cada una de las variables analizadas. Tabla 4.b: Matriz de Ponderadores Variable

Comp1

Comp2

Comp3

Comp4

Comp5

Comp6

X1

0.5039

-0.1005

0.1698

-0.5553

0.2761

0.5679

X4

0.3571

0.5286

0.0831

0.402

0.6311

-0.1619

X5

0.4684

0.0728

0.5221

0.3624

-0.6029

0.0887

X6

-0.5014

-0.1269

0.3411

0.4219

0.2351

0.6188

X9

-0.1257

0.729

-0.3854

-0.0786

-0.3264

0.4376

X10

0.3631

-0.3971

-0.6533

0.4631

-0.0145

0.2627

Fuente: DNEI-SE Elaboración: DNEI-SE En tal sentido la fórmula planteada para el cálculo del índice de vulnerabilidad es:

∑( ) El índice fue calculado para el período diciembre 2002 – marzo 2015 y su trayectoria se muestra en el gráfico 4.a. Gráfico 4.a: Trayectoria del Indice de Vulnerabilidad Período: Diciembre 2002 – Marzo 2015

Fuente: DNEI-SE Elaboración: DNEI-SE

Las variables que presentan signo positivo en el índice de vulnerabilidad son: profundización financiera (depósitos totales/PIB), solvencia, apalancamiento e intermediación financiera. La profundización financiera refleja la capacidad de las instituciones para trasladar los recursos que maneja hacia el sector real, mediante mayor acceso a los productos y servicios financieros y mejor tecnología, por lo tanto un crecimiento en este indicador, incrementa el índice lo que hace que la vulnerabilidad baje, de la misma forma la solvencia muestra la capacidad de cubrir los activos y contingentes que representan algún nivel de riesgo para las instituciones, en este sentido, si la solvencia se incrementa el riesgo es menor y el índice mejora. El apalancamiento financiero muestra la relación de activos que son financiados con recursos propios, similar al concepto de solvencia por lo tanto si se incrementa, aumenta el índice y representa una menor vulnerabilidad; finalmente la intermediación financiera evidencia la capacidad de las instituciones financieras para trasladar los recursos que reciben de los depositantes (unidades superavitarias) a las personas naturales o jurídicas (unidades deficitarias) que lo requieran dinamizando de esta manera la economía, por lo que al igual que las variables anteriores si este indicador sube, disminuye la vulnerabilidad y mejora su posición. Por otro lado las variables que presentan signo negativo en el índice son morosidad y liquidez. Este índice, se lo aplica trimestralmente para evaluar la vulnerabilidad del sistema de bancos, para el período junio 2014 – junio 2015, se observó que el índice pasó de 41,82 a 44,55, lo que representa un incremento de 2,73 puntos y por lo tanto una reducción en la vulnerabilidad del sistema de bancos privados. Gráfico 4.b: Trayectoria del Indice de Vulnerabilidad Período: Junio 2014 – Junio 2015

44,55

Jun-15

May-15

Apr-15

Mar-15

Feb-15

Jan-15

Dec-14

Nov-14

Oct-14

Sep-14

Aug-14

Jul-14

Jun-14

41,82

Fuente: DNEI-SE Elaboración: DNEI-SE

En este sentido, se puede concluir que en el período analizado existió una reducción en el riesgo global que enfrentan las instituciones bancarias; misma que estuvo influenciada por el crecimiento en los índices: i) profundización financiera (depósitos totales/PIB y créditos totales/PIB) en donde los depósitos se incrementaron en 1,2%; ii) índice de apalancamiento que pasó de 6,87% a 7,18%; iii) intermediación financiera que subió 8,02 puntos porcentuales; y, iv) solvencia que aumentó de 12,6% a 13,1%. Sin embargo, existieron índices que afectaron negativamente a la vulnerabilidad como es el caso de la morosidad, misma que se incrementó en 0,5 puntos porcentuales y de la liquidez que bajó desde 24,29% a 23,42%.