INDICE AWS

P.erc en contraste, no faltan obreros católicos o. Ni tampoco, faltan sacerdotes que colaboran en la conserva ción de les auténticos valores del mundo obrero. No siempre sen bien vistos por la comunidad eclesial, o por la jerarquía. . . Pero, cada día su influjo crece: su labor es prolongamiento del dinanismo de un Dios ...
3MB Größe 7 Downloads 15 vistas
CARITAS ES P A Ñ O LA Número

BOLETIN DE TEOLOGIA DE LA CARIDAD

Octubre

•A u n q u e hablara las lenguas de los hom bres y de los á n geles, si no te n ­ go

c aridad,

soy

com o

bronce

que

suena o cím b a lo que re tiñ e . A unque

INDICE

Páq.

tu v ie ra el don de pro fe c ía y cono­ c ie ra todos los m is terio s y toda la ciencia: aunque tu v ie ra plen itud de fe com o para tra s la d a r m ontañas, si

Presentación

1

En T o r n o al A m o r Por, R a m ó n E i z a g u i r r e

3

no tengo caridad, nada soy. A unque re p a rtie ra todos m is bien es, y e n tre ­ gara mi cuerpo a las llam as, si no tengo caridad, nada m e aprovecha. La caridad es pacie n te , es serv ic ia l; la

caridad

no es envidiosa,

no es

ja c ta n c io s a , no se e n g ríe ; es deco­ rosa;

no

busca

su

in terés;

no se

irrita ; no tom a en cuenta el m al; no

T e o l o g í a de las R e a l i ­ da de s Obreras. Por, P ed ro U r i a r t e

35

se alegra de la in ju s tic ia ; se alegra con la v erdad . Todo lo excusa. Todo lo

c re e .

Todo

sopo rta.

lo

esp e ra .

Todo

lo

-

La caridad no acaba nunca. D esapa­ recerán lenguas.

las p ro fe c ía s .

C esarán

D es a p a rec e rá

la

las

cie n c ia .

Porque im p e rfec ta es nuestra ciencia e im p e rfe c ta nu estra p ro fe c ía . C uan­ do venga lo p e rfe c to , d esaparecerá lo im p e rfec to . C uando yo era niño, hablaba

com o

niño,

pensaba

com o

niño, razonaba com o niño. A l hacer­ m e hom bre, d e jé todas las cosas de niño.

A hora

vem os

en

un

esp ejo,

confu sa m e n te . Entonces vere m o s ca­ ra a cara. A hora conozco de un m o­ do im p e rfec to , pero enton ces cono­ c eré com o soy conocido. A hora subsisten la fe , la esperanza y la caridad, esta s tre s . Pero la m a­ y or de todas ellas es la c a rid a d .-

(Corintios, 13)

S a c e r d o t e s en el traba jo d e n t r o de la M i s i ó n Obrera. Por, M i c h e l M e n a n t

91

5_ 1975

o ín d ic e

Presentación Este número de Corintios XIII tiene dos contenidos diferentes. Uno doctrinal "En torno al Amor"; tra­ bajo profundo, de no fácil lectura pero que nos en seña a fiarnos más de la Palabra que de las pala­ bras de los maestros. Los dos artículos siguientes son eminentemente pas_ torales. En las Jornadas sobre la Misión Obrera o_r ganizadas por la CEASO se dieron ambas ponencias: "Teología de las realidades obreras" y

"Sacerdotes

en el trabajo dentro de la misión obrera".

O índice

o ín d ic e

P o r,

Ramón E iza g u lrre

Un cierto compromiso me obliga a verter rápida y asistemáti— camente unos cuantos pensamientos alrededor de este inagota­ ble tema. En otras obras mías ya preparadas o en vías de pre paración abundo ampliamente en la materia. Me permito

entre

tanto a pedirles sin ánimos publicitarios excusas y a reco­ mendarles la oportuna paciencia para aguardar el momento opor_ tuno para esclarecer los puntos que queden mancos de explici tación necesaria.

O índice

Una ci t a a m pl ia de Hegel

p od r í a

f i g u r a r co mo p o r t a d a

toria a las c o n s i d e r a c i o n e s u l t e r i o r e s . de R am ón V a l l s bre filósofo

sobre

la " F e n o m e n o l o g í a del

te u t ó n in ti tu l ad a.

en tr e m an os u n a

Del yo al

tarea s ob re Hegel.

c a b i d a a este y a o t r o s

pu n t o s

la g l o s a del

la F e n o m e n o l o g í a del

" Es pí r i t u "

s e n t i d o a p e l a al

r o m p i e n d o con c u a n t o s

nosotros

(1).

céle T en go

En ella p i e n s o dar c u m p l i d a

autor.

d i c e así

sentimiento,

no c o i n c i d e n

de la obra

E s p í r i t u " del

fundamentales

A s i m i s m o me i n t e r e s a

"El b u e n

La r e c o j o

i n tr od uc

tregel ian os.

La cita r e c o g i d a

de

en la traducción.

su o r á c u l o

con él;

no

interior,

-

tiene más re m e ­

di o que d e c l a r a r q u e no t ie ne ya más que d e c i r a q u i é n no en ­ cuentre y sienta en o t r a s

en si m i s m o

pa labras,

naturaleza

Pues

la -

de ésta r e s i d e en te nd e r a p r e m i a d a m e n t e hacia

el -

a c u e r d o co n

pisotea

lo que e n c u e n t r a y s i en te en él;

la ra í z de la H um an id ad .

los o t r o s y su e x i s t e n c i a

la c o m u n i d a d de las c o n c i e n c i a s mano, del

lo animal,

s o l a m e n t e en

l l e v a d a a cabo.

Y lo a n t i h u ­

c o n s i s t e en q u e r e r m a n t e n e r s e en el

terre no

s e n t i m i e n t o y c o m u n i c a r s e s o l a m e n t e por m e d i o d e és te"(2)

El c o m e n t a r i s t a de

se h al la

la ci en c i a .

encauza

Para d i s i p a r

mediatamente.

En ella

asentados en Hegel

en

a q u e Hegel

el e s p í r i t u a l c a n z a

en e s p i r a l e s

latitudes

gigantescas

terram.

(1)

R a m ó n Valls.

(2)

Ramón Valls

O.c.

Pág.

los ál ve o s

los e x p r e s a in­

'

las c o n c i e n c i a s

las va s t a s

p a s a j e por

los m a l e n t e n d i d o s

.

"El a c u e r d o de cia.

el s e n t i d o del

51

apunta

su m a d ur ez ":

es

la c i e n ­

Ya estamos,

pues,

a s é p t i c a s de la c i e n c i a q u e querrían abrazar coelum

et

"Solamente en la ciencia -continúa- se supera la diversidad de conciencias y de sus puntos de vista"' Y abundando en el pensamiento espera la glosa; "Estas conciencias exteriores entre sí, tienden necesariameri te al acuerdo. Buscar convencerse la una a la otra porque son conciencias humanas y no pueden resignarse, por tanto, a vi­ vir en la extrañeza mutua. Su mismo combatirse está movido por la necesidad de unirse en un saber común y objetivo. Eso no será posible mientras cada una apele a su propio corazón, sino que deberá exteriorizarse y objetivarse perfectamente.(1) Y más abajo después de asentar la construcción del Todo siste mático estampa: "Mientras no se consigue este principio absoluto... la Humani_ dad no podrá ponerse de acuerdo porque no habrá alcanzado to­ davía su raíz". Hemos calificado las vastas latitudes donde campea la razón de asépticas, pero parece asomar un elemento perturbador que fuerza, constriñe a rectificar. ¿Cuál es esa fuerza que impul_ sa al combate y a buscar el mútuo convencimiento? Como señala certeramente Chestov en "Parménides encadenado" la Necesidad de la verdad exige no sólo la sumisión, sino la adoración. Y antes se pregunta "¿es que la verdad deviene más verdad si la bendice Aristóteles o deviene error si Platón la maldice?"„

(1) Ibid

O índice

¿Por qué

no p u e d e n

" re s i g n a r s e "

A n t i c i p a m o s q u e ni Hegel planteado

a v i v i r en la e x t r a ñ e z a mut ua ?

ni a c a s o

su c o m e n t a r i s t a

s e r i a m e n t e el i n t e r r o g a n t e .

d a m e n t a l m e n t e la n e c e s i d a d

se han a u t o -

¿ I m p u l s a a esta

de u n i r s e en un

lucha fun

"saber co mú n y o b j e ­

tivo"? .

Se me di rá que el c o m e n t a r i s t a do lo con rá que

ha a c o t a d o el

la p r e t e n c i o s a i n s c r i p c i ó n de

t a m p o c o d e s c o n o c e otros

ll am ad o por c o n n a t u r a l i d a d . se a todo c r e e m o s

"Cienci a".

tipos de

que no nos c o n v e n c e r á n

esto es r e t o r n a m o s

los asertos.

que es t e gr a n p e n s a d o r

las d i s q u i s i c i o n e s ;

la Ra zó n al c é l e b r e panlc)

no muy d e v o t o del

en e s t e p a s a j e y en va r i o s otros,

la d e c i s i v a y f u n d a m e n t a l

cuestión

a r r a n q u e de

la Cr íti ca ,

nocimiento escindido

epistemológica.

aparecen

por

su ta la n t e

noético;

sos

"dialécticos"

al

natus

replicaron nagoga. animal Pi s o t e a

Has

los f ar i s e o s

y ¿tien es

-

en su

-

el c o n s i d e r a r el co_ in v o c a n d o

"bon sens"

las g r i e t a s

precisamente

s e n t i d o c o m ú n no p o s e e

los r e c u r

de Hegel.

es.

Análoga

tra ­

s e nt i d o común.

pero el

se nt i d o c o m ú n a p e la al

peccatis

f i l ó s o f o de K o n i g s b e r g

su je to y o b j e t o co mo f e n ó m e n o

el e s t a n d a r t e i n t a n g i b l e del

En est e m o m e n t o

En o t r o

en

más d i g a m o s ya aquí

e vit a d e un p l u m a z o

en

se nti do c o ­

se s i e n t e su p a t r o n o

nos o c u p a r e m o s a m p l i a m e n t e de ello,

que par a d i s p e n s a r s e del gen ia l

El

más p e ­

.

Es c u r i o s o

bajo

. el

No polemi_

gista.

mún,

como

lo c o n c e d e m o s ;

al hi lo de

al g r a n m a e s t r o de

Se me recorda_

"conocimiento"

Gustosamente

zarrios y por c o n s i g u i e n t e v o l v e m o s

te rr en o e t i q u e t á n ­

se nt im ie nt o.

nac id o en

No lo hu bi e r a

"In

p e c a d o ¿nos vas a en s e ñ a r ? " Asi

al c ie go c u r a d o y lo e x p u l s a r o n de la S_i

es la a c t u a c i ó n de Hegel. la o s a d í a de b u s c a r

la raiz de

hecho.

la Hum an id a d .

Ha na ci d o

su g a r a n t í a

en la esf er a

en el

"Reus est mortis".

trance?

¡Pobre "sentimiento" relegado ad Orcos et ad fines TraceosI

Resulta amargamente irónico que así como convergen en las raices epistemológicas Hegel y el sentido común también lo hagan en cuanto atañe a la concepción del sentimiento;

¡no podía ser

de

otra manera! Las cuestiones se involucran en Filosofía,, Confesay mos paladinamente: el fondo de este artículo la defensa de lo que el gran maestro de la razón ha calificado de pisotón de

la

Humanidad» Y para que no olvidemos el blanco a que apunta este quehacer oi_ gamos de nuevo el impresionante eco de las voces de este santón de la intelectualidad o "Y lo antihumano, lo animal, consiste en querer mantenerse en el terreno del sentimiento y comunicarse solamente por medio de és_ te" o. Hegel advierte y teme la contaminación y la pérdida de la Místi_ ca err el "sentimiento"» Por lo mismo nos conjura poniéndonos en guardia frente a Schleir-mac’ ner entre otros» "Quien' busca solamente edificación, quien exige la pérdida dé ­ la pluralidad terrestre de su existencia y del pensamiento en — la niebla (mística) para conseguir un goce indeterminado de esa divinidad igualmente indeterminada, vea dónde puede encontrar­ los; le será fácil fingirse algo»»» La Filosofía, sin embargo debe guardarse de querer ser edificante»(1) Hay que mantener a toda costa las "pluralidades y determinacio­ nes", Subyuga la evidencia cartesiana con su claridad y distin—

(1) Ibid 35

O índice

>8o ción»

La a s c e n s i ó n

con esa p i e d r a de j u i c i o jeto»

la

al a b s o l u t o

an gular»

tiene que contar necesariamente

No es a d m i s i b l e qu e Ka n t p o n g a

" re al id ad"

a l c a n z a d a en

A c u e r d a n e n t r e si en ello

los e s c o l á s t i c o s mos có mo

"objetiva"

el s i s t e m a

esta ahí,

f r e n t e al

cia»

ta m p o c o

Pero

ro i d e a l i s m o . . . En el m i s m o

sujeto,

los e l e m e n t o s b á s i c o s dialéctica

Espí rit u.

hegeliana.. El

"a lo otro".

es p í r i t u que un irá

los dos m o m e n t o s d e

mutandis

la gran_

su S u b s t a n c i a a b s o l u t a manifes_

los m od os

atributos

es_

de espíritus,

refrésquese

de p e n s a m i e n t o y e x t e n s i ó n

fi nitos.

Di ch o

es más m o d e s t o y más a m b i c i o s o a la vez.

so d e b i d o a su m a y or

"obj_e

Por o t r a p a r t e e n g a t u s a

t á n d o s e i n f i n i t a m e n t e en los a t r i b u t o s

substancia única otros

(1)

se teje la g i g a n —

lugar a la c o m u n i d a d

d i o s a c o n s t r u c c i ó n de Espinosa:

pinosa

autoconcie_n

No se p u e d e h a b l a r de puro id ealismo,

Da rá

luego en

que

s u j e t o e s p i r it ua l.

s o b r e los que

"intersubjetividades" Mutatis

y recortándose

.

s u b j e t i v i s m o com o pu_

p e r t e n e c e al

ya' que hay un a p r o y e c c i ó n ob j e t i v a . te d a r s e del

de algo

subjetiva,

es te

p r o y e c t á n d o s e y re c o g i é n d o s e ,

Vea­

ser una c i e n c i a

el c o n o c i m i e n t o

e x i s t e el m o v i m i e n t o de sa l i d a

tividad y s u b j e t i v i d a d " .

las

no p o d r á

h abr á q u e e n t e n d e r

tren.

y

caso.

sino c i e n c i a

La o b j e t i v i d a d

tesca m a q u i n a r i a en si,

hegeliano

en s e n t i d o e xc lu si vo ,

E s p i n o sa

en el g r a n d i o s o

lo d e c l a r a el c o m e n t a d o r del

"En de fi n i t i v a ,

Afloran

la e s c i s i ó n de s u j e t o — o b ­

tirios y troyanos.

e s c o l t a r á n a Hegel

en tela

para

p uls o r e l i g i o s o ?

nosotros no

sea de paso: A d m i t e para

desconocidos;

tenemos

E_s

la ¿aca

por qué d i l u c i ­

darlo.

Hegel

se ha l an za d o en la

b a n t e de

la C o n s c i e n t i a

da v e r i f i c a r á

todas

Ub erh aup t.

por el E n g l o ­

Por c o n s i g u i e n t e ,

las piruetas d i a l é c t i c a s .

las que nos i n t e r e s a n al

(1) Ibid 38

t e r m i n o l o g í a de J a s p e r s

en su cu er

Vamos a puntualizar

tema.

O índice

Comencemos registrando unos datos escuetos referentes a la verdad (Huelga decir que este artículo no pretende ser exhaustivo ni mucho menos en el trance)» "Hegel nos ha dicho que existe una relación trascendental entre objetividad y subjetividad, que es inconcebible una verdad objetiva en sentido pleno (omne ens est verum) que no esté ligado a la subjetividad en general» Y que la sub jetividad

es precisamente

la que constituye a la verdad

objetiva»

En el límite es

la subjetividad divina el. ori­

gen de toda objetividad (Scientia Dei causa rerum) Y pa­ ra contrarrestar la declaración aduce un lugar de Hegel, "Con la autoconciencia entramos, pues, en el lugar pro— pió de la verdad (su lugar originario)". El g l o s a d o r

trata de m o s t r a r

la p r o x i m i d a d

de Hegel

a la

.metafísica clásica» Se la concedemos gustosamente ya que no podía ser otra cosa dada la identidad de sus raíces epistemológicas. Nos dirá en diferentes lugares de

los

que extraemos un par de citas» ."Ya en la definición clásica de.verdad se habla de una identidad diferenciada. Es la adecuación o igualación de aquello que se nos manifiesta como opuesto (intellectus et res) Y

si esto que se nos da como distinto puede ser

igualado es porque estaba ya montado sobre una unidad previa. (1) Hemos debatido ampliamente en otra obra (2) las cucañas escolásticas en torno al misterio del conocimiento:

la

(1) "Amor contra Voluntad", aún sin aparecer» (2) Ibid

O índice

(Unión Internacional) la especie impresa y expresa, el anverso y reverso de la unidad que luego se diferencia, etc. No es que rechacemos la unidad que debe existir en la verdad, ni conceptuemos tal unidad como "inconsciente"; más estamos lejos de buscar tal adecuación por los carriles de "objetivi_ dad y subjetividad". Insiste el comentador en señalar los momentos de confluencia de Hegel con el pensar clásico. De esta manera páginas abajo remarca. "Este proceso objetivador del sujeto mismo, que ocurre en el conocimiento de si es el origen de toda verdad. Lo cual tam­ poco está tan lejano del punto de vista de la metafísica cl_á sica si se atiende a quela verdad objetiva de las cosas

se

veía en esa metafísica como una relación transcendental al entendimiento. La cosa estaba pues ligada desde siempre con la subjetividad y si bien con relación al entendimiento huma no esa verdad no era "puesta" por el sujeto, sino solamente encontrada, se reconocía, sin embargo, que tal verdad era pues_ ta por el entendimiento divino y como fruto de su propia auto conciencia. Dando un paso más adelante, la metafísica clásica sostenía también que el entendimiento humano debía mostrarse activo ante el objeto y no limitarse a recibir su verdad. El acto de conocimiento

humano debía reproducir el acto divino.

Si no se podía hablar de una pura posición de su objeto,

se

reconocía que el entendimiento finito realizaba una reposi­ ción o re-creación de la verdad puesta originalmente por el entendimiento infinito". (1)

(1) Ibid 82

Hemos entresacado esta cita un tanto amplia no para dedi­ carle una crítica minuciosa que nos llevaría excesivamen­ te lejos y ya la hemos verificado en nuestra obra arriba citada, sino para sublinear algunos elementos valiosos pa_ ra nuestro objetivo. "Si la caridad, pero ante todo la

-

"verdad"’, hemos oído repetidas veces. No es de extrañar con este concepto de verdad. Se trata de adecuar el "en­ tendimiento con la cosa", y el entendimiento que anda en danza al respecto es el encargado de registrar, las "pl_u ralidades y determinaciones", en suma el ocular subjeti­ vo que enfrentado al objeto se sumerge en la unidad en el espíritu. Remarcamos la estima que merece a tal respo_n sable el mundo del sentimiento. Pero, ¿y la caridad? se argüirá por doquier. Es que acaso pensamos nosotros ligar la caridad al orbe irracional?. Está lejos de nuestra vista irrogar semejante ofensa, más constataremos cuál es el horizonte en que se inscribe la "caridau" siguiendo esos módulos de la metafísica clásica. Nos interesa sobremanera subrayar el rasgo del conocimien_ to como no meramente pasivo sino como re-posición o recrea ción del objeto. También el exponer la propia opinión ha­ blaremos del conocimiento como re-creación del objeto, me jor, de la "realidad"; pero nos mantenernos polarmente di_s tanciados. Será la distancia que separa el fenómeno de la "realidad" en si; del Amor de la Voluntad. Más no precipi­ temos los acontecimientos. Recapitulemos lo considerado para ganar nuevas cotas

en

el esclarecimiento de las cuestiones que se debaten. a) El sentimiento es algo inhumano, irracional, se piso­

n

tea la Humanidad si se pretende establecer en ella < i

ín d ic e

nuestro

b)

e n t r o n q u e con el A b s o l u t o .

La v e rd a d

es la a d e c u a c i ó n del

S u p o n e una u n i d a d dic a

en el

minos

c)

pasividad,

Hemos el

la cosa.

específico máximo ra­

la a u t o c o n c i e n c í a ,

el esp íritu,

en tér

h e g el ia no s.

la r e c o g i d a del

(Aquí

cies

pr ev i a y su pe s o

sujeto,

El e n t e n d i m i e n t o

tOo

e n t e n d i m i e n t o con

fi ni to

"objeto",

más de je mos ), rememoremos

im presas,

"sentimiento".

¿P od e m o s

(no e n t e n d e m o s cuál sino que repone,

s i g n u m quo,

estima

esa

r e - c r e a el obj_e

in qüo,

quod,

etc.)

se m e r e c e al gra n p a n l o g i s t a

trasladar

no es sen cilla.

fue ra

en

lo a n t e r i o r m e n t e i n d i c a d o de e s p e —

expresas,

señalado qué menguada

La r e s p u e s t a

no o b s e r v a una pura p a s i v i d a d

sin más

Trasvasamos

un

tal

ju ic i o al

"Amor"?

lugar del c o m e n t a r i s

ta r e f e r e n t e a las r e l a c i o n e s de h o m b r e y mujer.

"La p a l a b r a reserva

amor e s t á •d e s p r e s t i g i a d a

pa r a

d e f e c t o de

la r e l a c i ó n m e r a m e n t e s e n t i m e n t a l

la r e l a c i ó n m a t r i m o n i a l

el c o n s i d e r a r al m a t r i m o n i o com o ce le nci a.

En ella m i s m a

f e c t a m e n t e y por eso del

espír itu ,

no el

Iglesia.

C on

e s p í r i t u real

tón

la n i eb la

(1)

I b id

221

mís tic a.

que i m p i d e a H e g e l por ex ­ per­

la r e p r e s e n t a c i ó n y la im a g e n m i s m o " . (1)

Es g r a n

not ad o el

se Este

la n o c i ó n de e s p í r i t u

al j u i c i o p e y o r a t i vo .

hemos

o natural.

la r e l a c i ó n e s p i r i t u a l

no se c u m p l e

et Ec cle sia ". todo,

es a q u e l l o

"es s o l a m e n t e

R e t o r n a m o s más o me nos est in C h i s t o

en la F e n o m e n o l o g í a y



"Sacramentum magnum

sacramento a p r e c i o que

El m a t r i m o n i o

es

en C r i s t o

y en

le i n f u n d e al

la teu_

"i mag en de esa unidad,

intersujetividad en el Espíritu. ¿Cuál es esa "unidad"?. Es la clave para descifrar dónde sitúa Hegel el "amor". No nos deten_ gamos en manifestarlo; en el acto de la voluntad. No hay otra escapatoria para "tirios y troyanos" que han montado el mismo tren epistemológico. Desprestigiemos el "sentimiento", mas sal_ vemos el "amor". Hemos avistado con ello el mundo 1lamado"prac_ tico"el etiquetado por los escolásticos con el de "agibílibus". No obstante, Hegel, impregnado del vaho romántico quema su in­ cienso en el altar del "corazón". Esto ocurre a los "cerebralistas" y también, aunque no crea él mismo y combata a Hegel, a nuestro Unamuno, pese a que hable del cogollo del corazón. El alemán hará justicia a la ley del corazón. Oigamos al glo­ sador . "La acción realizadora de la propia individualidad no es ya la acción que brota del individuo sin más, sino aquella que brota de lo más profundo del individuo, de su corazón. El corazón es ahora lo más autentico del individuo... El corazón significa pues aquí, singularidad inmediatamente identificada con necesi_ dad universal... El romántico entra en conflicto con el mundo y con los otros hombres. El mundo le resulta prosaico porque no está construido según la ley del corazón. (1) Hegel contrapuntea perpetuamente entre tales individualidades, singularidades y universalidades. Su radio de acción "racional", por vastísima que sea su dimensión, no permite otro campo

de

maniobra. Resuenan aquí los motivos de la crítica de la Razón práctica Kantiana teñidos del fluido romántico. Hay que seguir la."máxima universal", no en la asepsia del imperativo categóri_ co.sino en la enjundia del alambique cordial.

(1) Ibid 182

O índice

14.

Kant ha v e r i f i c a d o p r á ct ic o.

El ge ni al

c a m p o ’ fe n o m é n i c o , seguidores

Molestaba

la d i c o t o m í a del regiomontado

no así

mundo

t e ór ic o y del o r b e

s a bí a qu e d e a m b u l a b a en

los q u e se han

se n t i do

el

sus epí go no s

o contradictores.

el

"número".

Suprimiéndolo

se l o g r a b a

segu ir m a n i o b r a n d o d e s d e el o c u l a r e s p e c u l a t i v o

la c a l m a

para

"a dj u n t a vo lu n

tate".

Los e s c o l á s t i c o s y Hegel

(en lo d e c i s i v o uno más

no d e j a r á n de h a b l a r del Amor. c r at es

en el Banquete.

Se r á

D ej e m o s o t r a

e n t r e ellos)

el A m o r d e s c r i t o por Só ­ vez

la p a l a b r a al comenta_

rista.

"El r a c i o n a l i s m o m o d e r n o teorética

no p u e d e r e a l i z a r

ro en el o r d e n p r á c t i c o m a n if ie s t a ,

s ob re

c a n z a r y si en d o

la u n i d a d

presupone

esa u n i d a d que

la a c ci ón

en-si

esa unida d.

y para-si,

pe_

Es t e e s p í r i t u

el p e n s a m i e n t o

de una c i e n c i a

se

La ac

no p u e d e a l ­

e s e n c i a l m e n t e de un i n d i v i d u o

n e c e s a r i a m e n t e en fi gur as

individualista...

del

todo en Ka n t y se p r o s i g u e p o r Fichte.

ción m i s m a r e a l i z a

m ov e m o s

ha c o m p r o b a d o q u e por vía m e r a m e n t e

nos

fuertemente

(1)

Se me o b j e t a r á que Hegel

trata p r e c i s a m e n t e de o b v i a r

los in­

convenientes

que r e s u l t a n de la d i c o t o m í a y de es t e i n d i v i d u a

lismo feroz.

No lo niego,

pero está

por esos

factores

El o r d e n

"t e ó r i c o " y el o r d e n

en la f i l o s o f í a

las r e l a c i o n e s

(1)

178

y a c e p t a d o s p l e n a m e n t e por él.

"c lá si c a"

d i m i e n t o y el de

lleno en el coso cr ea d o -

"práctico"

c o r r e s p o n d e n a lo que

se ha d e n o m i n a d o

la v o l unt ad .

el p la no del

enten­

Se ha d i s c u t i d o a m p l i a m e n t e de

e n t r e am bo s y la p r i m a c í a de una u o t r a de las

O índice

facultades. No me interesa entrar en esos debates. Se ha que­ rido en efecto realizar la unidad de ese orbe escindido por los meridianos teorético y práctico mediante la acción, más por todos los esfuerzos llevados a cabo se llega al fin a com probar el fracaso y a la declaración sartriana del hombre co­ mo dios fallido. Hay una unidad ciertamente pre-supuosta; pe­ ro la decisión noética adoptada no permite orientarse correc­ tamente a la misma. ¿Cómo van a unirse los "individuos" que se oponen ferozmente? Ahí tienes el campo: dice el periscopio teorético a la volun­ tad, como el demonio a Cristo; somételo todo a tus pies. En — la sumisión habrás logrado la unidad,

IQué desilusión! La pri_

mera volición pone en marcha todo el engranaje. Luego será el forcejeo del.entendimiento iluminando y la voluntad decidien­ do. Visiones y decisiones, orden teórico y práctico, luchando, abrazándose, provocándose, reconciliándose, etc. etc. ¿Cuál será el término, la meta de este gigantesco proceso? Nos

lo

proporciona el gran judío de Amsterdam: Amor Dei intelligibilis, el Amor inteligible de Dios. Subamos, empero, los pelda­ ños como el Daimon socrático del Banquete. Prescindiendo de muchos

lugares en los que Hegel habla del —

amor como motor del proceso dialéctico aducimos un pasaje del comentarista interpretando la mente hegeiiana referente

al -

amor al prójimo. "Algo parecido ocurre con el precepto del amor al prójimo. He gel nota de manera muy reveladora de su mentalidad que ese



amor no puede quedarse en puro sentimiento, sino que tiene que ser un amor inteligente. Un amor sentimental relaciona dos in_ dividuos en cuanto individuos, pero si el amor es inteligente entonces habrá de ver a los individuos en su universalidad ^ o índice

tendrá q ue d i s t i n g u i r ra el

ser amado.

e n to nc es

Un amor

e s c r i b e Hegel

"Ahora bien,

del

no i n t e l i g e n t e pod rí a

Estado,

individuo

e se nc ia l

e im po rt ant e,

la a c c i ó n

en ge neral,

al g o

la pena h a b l a r de ello".

Ciertamente

es t a c o n c e p c i ó n h e g e l i a n a del

pr ó j i m o r e v e l a b i e n

g it

su m e n t a l i d a d .

i n t e r p r e t a r í a el g e r m a n o

super

meñando

e g e n u m et pa upe re m ".

el

"sentimiento"

mo de m a l e s el

i n t e l i g e n t e unive_r

p r e c e p t o del

es el. o b r a r i n d i v i d u a l i s t a ,

pí ri tu ?

inteligente,

el

salmo:

"B eat us qui

Ha de r e i n a r

s e g ú n Hegel

Hegel

no o c u l t a r á

ci ó n en ar a s de

sentimental

universal

del

la c o l e c t i v i d a d del

presunción

cia de

la ot r a vida co m o g al ar dó n.

del

ind iv id uo ,

del

Es p í r i t u ?

intolerable

y a d e m ás

No q u i e r o c a n s a r al d e nc ia

Es

minusvalorar

me r ca nc ía .

la raíz del

hombre,

la

E s ta d o d o n d e e n c a r n a el

Es­

y su devo

Espíritu cuando remarca el b u s c a r

que

la superviven_

¿No es i n s i g n i f i c a n t e el o b r a r en el g r a n d i o s o d e s p l i e g u e -

en las que se e vi ­

"Amor" co m o a p e t e n c i a de

el se n t i m i e n t o .

al d e c i r de Sc he l l i n g ,

t r i t u n a m i e n t o del

¿qué

h o m b r e f r en t e a

le ct or a c u m u l a n d o ci ta s

El a p l a s t a m i e n t o real

Ibid 203

"h um a n i s m o "

lo ú n i c o qu e r e s t a al c é l e b r e f i l ó s o f o

contrabandista,

(1)

un m o m e n t o

Para co_l_

se e m p a r e j a con el"in_

del

su je t o

la c o n c e p c i ó n h e g e l i a n a del

vol untad.

por el

del

intelli_

la i n t e l i g e n c i a do_

su altruismo,' su d e s i n t e r é s

es una

amor al

El am o r ha de ser i n t e l i g e h

qu e nos a s i m i l a a los brutos.

" s e n t i m i e nt o" ,

el o b r a r

(1)

d i v i d u a l i s m o " ; nu evo p e l i g r o -para el g e n u i n o

"acción"'

la cual

tan i n s i g n i f i c a n t e q u e a p e ­

nas si v a l e

te. Asi

e i n t e l i g e n t e es en

u n a a c c i ó n en c o m p a r a c i ó n con

es,

c a u s a r l e da ñ o y

algo muy s i g n i f i c a t iv o.

el o b r a r de un mod o

su fi gu r a más ri c a sal del

lo q u e v e r d a d e r a m e n t e es b u e n o o ma l o pa

luego

Hegel

engranaje dialéctico

de

el gran

sabe d i s i m u l a r bi en

de la persona,

la

su

su d e s a p a r i c i ó n

lo c o h o n e s t a con

17,

el "desinterés" y la ataraxia estoica Signos del mejor Espinoza; igualmente la efusión amorosa la camuflará con el darse



del Espíritu. Dos últimas citas para explicitar esta posición de Hegel ya

-

que nos reservamos para otra obra una exposición más amplia

-

del mismo. Comentando la dialéctica Hombre-Mujer nos informa — así el glosador. "Tal singularidad no puede separarse nunca de la universalidad, para no caer en el individualismo... es singularidad espiritual. Esa universalidad espiritual del singular se cumple en la refle_ xión completa, en la acción que brota del sujeto en cuanto tal vuelve a él y es así perfectamente inmanente. Que sale al mundo en la objetividad social pero que cala hasta el conocimiento de mi mismo en el otro. Que incluye un momento de salida (exitus), pero que no se queda fuera, sino que vuelve a la inmediatez del yo (reditio).

Esos dos momentos no se pueden oponer.

acción no perderá inmanencia porque salga. Lo importante

La es

que vuelva. Hegel cree incluso que debe salir perfectamente p_a ra poder volver perfectamente. Es una idea constante en él,

-

porque la profundidad del espíritu se mide por su capacidad de exteriorización. Dicho de otra manera, la posibilidad auténti­ ca de realización del sujeto están en su capacidad de darse... Soy reconocido y me reconozco en la medida en que me doy a co­ nocer y me presto a reconocer al otro. (1) Este pasaje habrá emocionado a más de uno y bien se creería digno de la pluma de un santo padre. ¿No envuelve las notas que se atribuyen a la caridad, al menos si se empalma con el espíritu divino? Por mi parte no quiero perturbar a quien se

(1)

243

O índice

sie nt e e x t a s i a d o a n t e es ta s o ído s

las

fra se s bella s,

p a l a b r a s d e L ao con te :

r en t e s dona.

Troya nos ,

"Teucri,

no creá is

más r e s u e n a n en mis n e c r e d i t e Daña os

a los g r i e g o s

aff e

aportando rega­

los".

To da

la f i l o s o f í a

de Hegel

ridad y universalidad p í ri tu

ju eg a

se d e s p l i e g a es fe ra del

se e n c i e r r a

declaran

en la e s fe ra

social.

o b r a r de la a p e t e n c i a la e x t e r i o r i z a c i ó n

que es el p r i n c i p i o c l a v e del

para

en

los m o m e n t o s del

lo o b j e t i v o q ue

a las pl ay a s

L a s c i a t t o ogn i

vo li ti va .

id ea li sm o.

lligibilis

del

No se r e t o r n a

a a f i r m a r que

que

sus

nazista.

singladuras

no se a p a r t e n

E m p a r e n t e m o s al

s u b j e t i v i d a d c on no o f r e c e a r i s t a s

Si

señor,

gel.

Al ca b o

al Deus

a las pl ay a s

se da,

ya se

est Amo r?

cá l i d a s

del Amor,

puro ar i s t o t é l i c o . lejos del A m o r

e x c e s i v a m e n t e del

E s p í r i t u c on

Quizá

Dei

inte

Y estima­ poco

y

ho ga r espi_

la substancia- absoluta,

los a t r i b u t o s

los mo do s

¿Volvemos,

h e g e l i a n a a v a n z a bi e n

del

ju dí o y la i nt er —

fi n i to s y ve re m o s

que el e n s a m b l a j e

hi rie nte s.

c o m o me o b s e r v a b a un profe sor :

ta".

El E s p í r i t u

a lo A b s o lu to .

no an d a

la o r i g i n a l i d a d

la idea fu era y en — si con

¡Ah!,

la "i n m a n e n c i a "

sub s p e c i e a e t e r n i t a tis de Espinoza.

mos q u e en v e rd ad

Este último

se e x p a n d e en i n t e r — s u b j e t i v i d a d e s -

sino q ue se a p r o x i m a al a s é p t i c o ac to nos a t r e v e r í a m o s

Es_

No es de m a r a v i l l a r

se m a n t e n g a

c á l i d a s de la Ca ri d a d ,

spe.

El

Lo m i s m o que en F i c h t e es una

torn ar en el r e p l i e g u e a s u m p t i v o

pues,

Su singula_

co nc ept o.

en la c o n t r a p o s i c i ó n d e s u j e t o — objeto.

q ue a p es ar de

explaya

en el pasaje.

le re sp ond í,

han m o n t a d o

de Leibniz,

c uy as

por el g r a n

Relojero podrían

e intersubjetividades

es v o l u n t a r i s —

e i g u a l m e n t e el c o n t r a b a n d i s t a He -

el mi sm o

mónadas,

"Espinoza

ro tas

tren;

y otr o

sus v e n t a n a s

tanto

se diga

y sincronizadas

i n c o r p o r a r s e a las c o n s t e l a c i o n e s

en el c i e l o del

E s p í r i t u Ab so lu to .

El comentarista se siente fascinado por la atracción que ejerce el célebre filósofo con su contrapunto de singularidad y univerj salidad. Parece responder a posibles reproches como el nuestro al escribir: "Es imposible sostener la acusación Kierkegaardiana contra Hegel según la cual el filósofo había absorbido la singularidad en la universalidad. Esa singularidad ha podido incluso oponerse a la universalidad. Y se traslada el autor a la esfera política. "Se alude a la oposición entre lo social puro y los derechos del individuo..o..Y el texto hegeliano parece pronunciar la oposición en la forma concreta que la hemos vivido; el espíritu social del marxismo frente al espíritu de libertad individual del existencialismo. Pero ambas exigencias absolutas deben reconciliarse. Y ese es, si mucho no nos engañamos, el espíritu que quiere hoy representar el llamado -Hegelo-Marxismo que es un fruto del redescentramiento de la Fenomenología corno lugar de reconciliación de ambos espíritus absolutos". (1) Cuando se domestica el "absoluto" puede hablarse de estas recojn ciliaciones. Ya estamos como siempre en la dialéctica del uni­ versal y del singular, del espíritu social del marxismo y de la libertad individual del existencialismo. Como este último término es un cajón de sastre que admite encon_ tradas corrientes, no asumimos la tarea del esclarecimiento del aserto. Es posible hablar del espíritu de libertad individual del existencialismo, más este espíritu también admite otra her­ menéutica cuya defensa asumiremos más adelante. Me ha interesa­ do aducir este pasaje ya que así podemos transitar a una breve ojeada a otros campos empeñados hoy en la esgrima con el materia_ lismo dialéctico. + + + (1) Ibid 316 o

índice

Alfredo nis t r a

Fierro

en su libro

algunos

p e n s a m i e n t o s qu e c o n s i d e r a m o s

jet i v o p r o p u e s t o . dicho

"El E v a n g e l i o b e l i g e r e n t e "

se alinea,

D ig am o s

en p r i m e r

y no es extraño,

p r i m a c í a del o r b e p r á ct ic o. ro de u n a

teólo go

texto

los q u e d e f i e n d e n

.

0 si se p r e fi er e: la v e r d a d

conocimiento,

sin embargo,

tico y e f i c a c i a operatorios.

desentiende lia r s e

A

sino de a l c a n c e ’prác

está s i en do i n t e r p r e

la d e m a n d a de un c o n o c i m i e n t o

s o b re la r e a l i d a d

n a tu ra l y social"

Y para c l a r i f i c a r

mentales -

la p r e t e n s i ó n de un c o n o c i m i e n t o

en si,

l i m i t a d o a la i n t e r a c c i ó n

realidad

las

s u s t i t u i d o por el d e v a l i d e z de c o n o c í

e q u ív oc o . . . . .

sucede

Pa

q u e tan i n t e n s a s c o n n o t a ­

e idealistas-..tiene,

tado y p r o g r e s i v a m e n t e

ve rd a d e r o ,

sus esenc ias ,

El c o n c e p t o d e verdad,

m en os

todos s o m o s .ma rx i s t a s .

t r a n s f o r m a d o r a de n u e s t r o s m o d e l o s

esencialistas

miento,

en. ella

es p a t r i m o

no es c u e s t i ó n de r e p r e s e n t a c i ó n de

cosas o de c o n f o r m i d a d con

ciones

peí



no p u e d e c o n s i d e r a r s e e s p e c í f i c a m e n t e m a r x i s t a . ...

ra n o s o t r o s

la

h o n d a m e n t e .la p r e l a c i ó n de

significativo.

del o r i g e n p r á c t i c o del

nio común.

su s o ­

la praxis.

T r a s l a d a m o s un

"La tesis

al ob_

Se a s i e n t e o se r e c h a z a a Kant,

fo rm a o de o t r a ha c a l a d o

la e s f e r a de

pertinentes

lu ga r q u e el

entre

nos surrü

válido,

que se

y q u e es c o n s c i e n t e de ha

efectiva

e n t r e el h o m b r e y la

(1)

los p e n s a m i e n t o s a p u n t a

lo dicho:

(1) A. Fierro. El Evangelio Beligerante. Pág. 114

'"'Vivimos bajo el primado de la razón práctica, entendida no co­ mo ética o razón ajustada a la regla según el modelo Kantiano, sino como razón eficaz, ajustada a lo real y con incidencia en lo objetivo. La acción no es mera consecuencia del conocimien­ to. .... la praxis no depende simplemente de la verdad, sino que ésta depende asimismo de la acción de los hombres". Desentrañar exhaustivamente el pasaje supondría el planteamien-, to total de la filosofía. Como siempre, orillamos semejante ta­ rea para cazar en la red los módulos convenientes. Por si algo vale, digamos que no desconoce Kant la pretensión del hombre



que cree "conocer” las cosas cuando las "construye", más vamos a lo que nos importa. Efectivamente, el concepto de verdad ha — gozado de intensas connotaciones esencialistas e idealistas: más, ¿en qué geografía filosófica han proliferado ellas?. En aquella que ha filosofado y metafisicado desde el ocular teorético es­ cindido en sujeto—objeto, desdoblamiento que origina el "fenóme no". Ahí se anclan tales connotaciones, esa disgregación de ór­ denes teoréticas y prácticas con las consiguientes secuelas

y

constelaciones. Pero lo curioso es que el autor y todos los co— equipiers del viaje comparten las ventanillas del mismo tren, por lo que se traslucen inmediatamente el malestar y las vacila_ ciones, por no decir contradicciones. Es difícil evadirse

del

círculo de hierro que traza la "objetividad" así reconocida. He mos debatido ampliamente en una obra nuestra el caso. Sin repe­ tir todo lo dicho allí, digamos que la "realidad ha arrollado en última instancia el "Eros de Marcuse: es decir:, la "reali­ dad" le ha exigido su reconocimiento y por lo mismo no se pue­ de "desentenderse de la realidad" alegremente como sugiere el



teólogo. Y eso viene a confesar en última instancia, luego del rodeo al propio autor: "A la pretensión de un conocimiento ver_ dadero sucede la demanda de un conocimiento válido que se deserj tiende sobre la realidad en si (sólo de boquilla) y que es co o índice

c í e n t e de h a l l a r s e

l i m i t a d o a la i n t e r a c c i ó n

el h o m b r e y la r e a l i d a d

n a tu ra l

De s p u é s de s o r t e a r S i r t e s cimiento"

t i e n e una

de diferentes mar de

nos h u n d i m o s

a c o m p a ñ a n d o al

la et e r n a

reconocía

el p r i m a d o de

derrotero

se veía

la i n t e r a c c i ó n e f e c t i v a También Schopenhauer

j u g u e t e de la v o l u n t a d

el

solamente por mí

si

del

en la s u p e r f i c i e del

la r a z ó n p r á ct ic a;

No di g o que esta ú l t i m a

mo v i s t a d o

Br ot a del abismo,

noche.

el Ni rvana.

El "cono

trau ma de la vi d a y luego

los l í mi te s de

v u e l v e a s u m e r g i r s e en

teólogo:

en Car ib di s.

s i n g l a d u r a s y de a p r e c i a r

la c o n c i e n c i a

entre

y social.

f u n c i ó n pr á c t i c a.

"azugrundeliegendes"

efectiva

más

siguiendo

el

h a s t a d e s p e ñ a r s e en

e t ap a

sea la q u e a g ua r d a

p u e d o c o n f e s a r q u e s er ía ello

lo ú l t i ­

les a c o m p a ñ a s e en su tren e p i s t e m o l ó g i ­

co*

Análoga posición

se o b s e r v a r e s p e c t o

al c h o q u e ,humanismo-anti_

h u m a n i s m o q u e el r e g i s t r a d o en o r d e n a la ver da d e s e n c i a l i s t a i d e a l i s t a o -ra l i d e z prá ct ic a.

. ...

"El a n t i h u m a n i s m o de las c i e n c i a s

humanas

nada rtiene que ver

con un a p r e s u n t a a n i m a d v e r s i ó n o d e s i n t e r é s Lo

"h um an o"

ni sm o sino

q u e es b l a n c o de o p o s i c i ó n

za h u m a n a

a b s t r a c t a y ese nc ia l,

h u m a n o s reales,

la s u p u e s t a n a t u r a l e ­

u n i v e r s a l m e n t e r e a l i z a d a o ta mb ié n el

trascendental

de la f i l o s o f í a

los hombres.

por p a r t e del a n t i h u m a

no es el h o m b r e e x i s t e n t e o los g r u p o s la h u m a n i d a d

h a ci a

idealista"

suje to

hum an o

(1)

Y este a c u s e de r e c i b o

hay que c u r s a r no p r o p i a m e n t e a Kant,

sino a los

y e nt r e ellos,

go g o de

i d e a li sta s;

todos e s t o s

n e n t e Hegel. d a r s e del

Todas

e p í g o n o s de la sus r e l a c i o n e s

al

propio menor y peda­

" di al éc ti ca ",

al s u p e r e m i ­

de i n t e r — s u b j e t i v i d a d e s , su

e s p í r i t u en el d e s d o b l a m i e n t o y en la e x p a n s i ó n

(1) A. Fierro o.c.

110

de

.

23.

la objetividad, descansan en última instancia en declarar rea­ lidad en si el Sujeto trascendental el engiobanie Consciencia Uberhanpt en Versión Jasperiana.

Es fácil clamar contra semejante humanidad esencial y abstrac_ ta, pero no resulta tan obvio el encontrar la correcta susti­ tución. Será un punto importante que debatiremos al exponer la propia posición. Esta repulsa de las connotaciones esencialistas e idealistas tanto en la circunstancia de la verdad como en el humanismo aporta secuelas decisivas en las relaciones entre fe y praxis, esencia y amor. "La teología de cristiandad era, ante todo, una ética; versa­ ba sobre las consecuencias ético políticas del dogma; tenía que ver con el amor y la acción cristiana, vistas como resul­ tado de la fe, más no con la fe misma..... Suponía una separa­ ción entre teología dogmática y teología moral que hoy es co_n siderada corno "ideología" en el peor sentido. La actual teolo_ gía, como anota Solle considera muy discutible "el rebajar el amor a una consecuencia de la Fe". (1) No me atañe internarme en una discusión en torno a "esa sepa­ ración entre teología dogmática y moral que hoy se considera como "ideología" en el peor sentido; pero no tengo reparo en suscribir el aserto de Soller diputando muy discutible "el re bajar el amor a una consecuencia de la fe". Esto obedece

a

una concepción de la fe y del amor de raíces netamente voluntarista. No lejos de tales estratos anda el discutido teólogo hodierno Hans Küng cuando al explicitar la fe señala en

(1) A. Fierro

110

tres

O índice

apartados

q u e no es un act o del

de la vo lu nt a d, nal c o n f i a d a

ni un ac t o del

entendimiento, se nt im ie nt o,

ni un e s f u e r z o

sino

a u t o e n t r e g a de todo el h o m b r e co n

''incondicio­

todas

las fue_r

zas de su e s p í r i t u al m e n s a j e c r i s t i a n o y s o b r e aquél nu n c i a d o

en el mismo,

por

c o n f i a r q u e i n c l u y e un

El

teólogo alemán

tanto a a c t o de co nocer,

rar qué e n t i e n d e por fe y sin embargo,

c u l p a c i ó n de Solle.

Si

se f r a g m e n t a

i r i s a c i o n e s y s e g ui mi e n t o s .

cuerda

la d e c l a r a c i ó n de Küng

"a mar ás a Dios con

etc . " ?

Síy

no.

Las

está

toda

tu alma,

con

tengo e m p a c h o

i n t e r p r e t a c i ó n no c o i n c i d e con

ha bla d e s d e un m a r c o p r o f e s i o n a l

montada

voluntad,

sobre.la

todas

y entonces

explicación

con

la vi st a

mos a l g u n a s citas

Y....no

la h e r m e n é u t i c a Las —

la f r a g m e n t a c i ó n he

se nt i m e n t a l .

acordamos

con

expuestas

funciones personales.

e s criturísticas. Muchos

su b a s e fil os óf ic a.

-

y su crí tica,

Las c e n t r a m o s

pasajes bíblicos

en

'

puntualiza_ torno a un a s

podríamos

todo d e s d e el á n g u l o adopt ado .

(1) Hans Küng Christ - Sein p. 155

La

los d i v e r s o s -

4- 4* + .*r +

de las o p i n i o n e s

e igualmente comentar

Este

U b e r h a n p t Conciencias, en t e n d i m i e n t o ,

.

A

teólogo.

para mi no válida.

amor co mo a p e t e n c i a y un c o l o r i d o

componentes.

al escr_i

tus fuerzas,

la del

fe v i e n e a ser co mo el p r i s m a q u e r e c o n s t r u y e ra yos

¿No re ­

en a f i r m a r que s e g u r a ­

frases de Küng en el fo nd o c o i n c i d e n g el i a n a

sus dife_

son s u c e p t i b l e s de dj^

m e n t e mi

fra se s a una

ca e d e n t r o de esa in ­

la r e s p u e s t a de C r i s t o

p a l a b r a s de C r i s t o

y no

lejos de s a t i s f a ­

Se me d i r á acaso:

exégesis

las

.y

ti n t e ro al d ec ía

la fe a p a r e c e r á n

fe r e n t e s

d er i v a

en el

e m p u j a n d o un poco,

ren t e s



querer

tener por v e r d a d e r o 11. (1)

p a r e c e no d e j a r na d a

c e r m e y en el fondo,

que es a

aducir,

No lo hace

mos en esta ocasión. Bástenos presentar un par de lugares muy conocidos. "Dios es amor" (S. Juan). "Saludaos mutuamente con el ósculo santo. La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el —— amor al Padre y la comunicación del Espíritu Santo sea con vo_ sotros" (S.G. Corintios) "Hagamos a nuestra imagen" (Génesis). Dios es amor. Fácil resulta suscribir el aserto. Las dificulta des asoman en la hermenéutica para aproximarse a las mejores condiciones para una cierta comprensión. Platón planteó en el Symposion el debate sobre el Amor. Su pulso poético-místico se disparó delicadamente por Agatón; sin embargo, su carga de prensador idealista se derramó en Sócrates describiéndonos el Amor-apetencia. Por esa escala no se vislumbra el Dios el Amor. El deseo, la apetencia entrañaba carencia. Lo más trascenden­ tal no es empero, constatar esto, ya que están habituados los dialécticos a encontrar los distingos y las piruetas acostum­ bradas, sino en buscar las raíces que motivan la marcha de e_s_ te proceso, que no es otro que confundir el Amor con la Ape­ tencia, que a su vez se adscribe al tergiversar el en sí dé­ la realidad con el fenómeno. Es el enfrentamiento sujeto-obje_ to y la tensión que provoca para buscar su unidad el. causante de esta distorsión. El Dios es Amor se camufla con el DiosVoluntad entendido en la acepción ros y Penia, sino de la

dicha. Fruto no ya de Po­

escisión, aparecerán ya fragmentados

en entendimiento, la voluntad y su acto de apetencia interpre tada como amor y ese apéndice colorante, el sentimiento rele­ gado a la "irracionalidad". Y así no hay solución. Por esa



vía no se llega a la Unidad apetecida. De esto, insistimos, hemos hablado abundantemente en otra obra. El amor, pues, no es’ acto de voluntad, ni un colorante afectivo, sino la raíz de todo. Para sorprender algo de ello hay que percatarse del fenómeno, lo que Pablo llama "figura ’ nujus mundi" y perseguir otros derroteros. No por la fragmentación se lleaa a la uni­

»H índice

dad

si a la m i s ma

se le dió c a r t a

" re al — c i u d a d a n o " . Dios es A m o r

no i n t e l l e c t u s a d j u n t a v o l ú n ta te . ses n o é t i c a s

por d e s g r a c i a caen

d e s t i n o v e n t e r est,

Nosotros irónico

somos

es decir,

Es el p u n t o pri mero,

lejos del

" s e n t i d o com ún "

q u e d a r s e en el

i m a g e n de Dios que es Amor.

le e r que el c o m e n t a r i s t a de Hegel

cu ya s ba_ cu y o

"mundo co m o figura".

Resulta amargamente a f i r m e q u e el p e n s a ­

m i e n t o de é s t e está más p r ó x i m o al c r i s t i a n i s m o que el Kant ia no . C u á n c e r c a n o está el p a n t o g i s t a g e r m a n o del g el io

No

se

t r a s l u c e de su e s t i m a

tra ta mo s

por el

de b u s c a r p r o s é l i t o s

allá c a d a un o con

su lote,

p o s i c i ó n r e s p e c t o del Dios

pero sí s o l i c i t a m o s

es A m o r y nosotros,

Ganada

(para no so tro s)

del

e s t a cota,

pa ul i n a

ti ene una m a n i f e s t a c i ó n usual

¿Qué s i g n i f i c a exégesis ósculo

m u t u a m e n t e con el ó s c u l o

.nos e n t r e g a

La

tu boca",

le y e n d a G e n e s í a c a

c re a b a S an to

a su imagen. ini cia l,

¿qué

santo".

del o t r o

Esta e x p r e s i ó n fe

la s a l u t a c i ó n mut ua ?

Esta

amor.

El

pero el más h on do y sin_

c o m u n i c a c i ó n de la vida»

la b o c a del A l t í s i m o " .

"B ésa me con el

se o y e en el C a n t a r de los C a n ta re s.

nos

i n f o r m a del a l i e n t o de Dios en el que

Era el ó s c u l o d e la Sa bi d u r í a ,

la ef u s i ó n del Amor.

al ctnor, no com o un sí de rra que

-

.

significados,

la efusión,

" S a b i d u r í a qu e s a l i s t e de ó s c u l o de

de su v a l or ac ió n,

la c l a v e de la h e r m e n é u t i c a del

encierra múltiples

cer o es a c a s o el de

santo?

la

y c o r r i e n t e en la e s fe ra

¿su al c a n c e s i m b ó l i c o ?

el ó s c u l o

que se c o m p u l s e

p a s a m o s a la ex é g e s i s

"S a l u d a o s

pero,

amor,

fu nd am e nt al ;

i m á g e n e s del Amor.

pasaje.

nom ónica:

Evan_

s e n t i m i e n t o y el Amor.

para nuestra opción

se nt im ie nt o,

con el

Dios es A m o r del

El h o m b r e

la v o l u n t a d

s u s t e n t a a la v o l u n t a d misma.

sino como

el ó s c u l o —

sur gí a com o sí al amor,

Por lo mismo,

el



tie­

s u r g e el



hombre como libertad, no como voluntad condenado a ser libre, sino como libertad—amor. ¿Por qué se califica el ósculo de santo? es patente la designa­ ción. Se trata del ósculo divino, y el toque de Dios santifica, consagra lo que alcanza. El amor consagra el amor imagen. Hag_a mos un pequeño inciso para recordar que no nos gusta la decla­ ración de-la "santidad" como un acoplamiento de la voluntad a la esencia divina como suprema norma. Esta concepción resulta viciada con idéntico vicio que con razón recriminaba el teólo­ go de las contaminaciones esencialistas e idealistas en la es­ fera de la verdad. La adecuación del entendimiento con la cosa en el plano de la verdad, contrapuntea con el plano del acopla_ miento de la voluntad a la ley o la esencia en el área de

la

santidad. El ..ósculo simboliza, 'pues, la efusión de vida, la fecundidad. Este punto y su interpretación son decisivos. ¿Cómoaparecen desde la óptica de la voluntad o del amor? Rememorando los capítulos iniciales genesiacos declara el Ecle_ siestico. (1)

'

'





'

"Formó al hombre de tierra y le hizo volver a ella, lo revistió de un poder como el suyo y lo hizo a su imagen; impulsó su temor a todo viviente....."' Huelga decir que una actitud voluntarista sostiene todo este andamiaje. El hagiógrafo se siente entusiasmado ante este po­ der, en el fondo con el ciclo de emergencia y retorno al pol­ vo, juguete de la voluntad, al decir de Schopenrhauner» Enmajr

(1) Ecclisia 17-1 y seg

O índice

ca el c a m p o de las a c t i v i d a d e s Po d r í a m o s co.

incorporar

Hay q ue d o m i n a r

aquí

m a n i o b r e r a s de la "voluntad".

la p r ax is del

la na tu ra le za,

m a t e r i a l i s m o dialécti_

no q ui zá i n c u l c a n d o

pero

empeño.

que cr ee i m p o n e r s e se ve en ú l t i m a i ns ­

tanci a

" vo lu nt ad "

la ver da d

s u b y u g a d o por su pr op i o campo.

el p r i n c i p i o del p r i n c i p i o de das sus

i nc o n s c i e n t e ,

el otr o

qu ed a

tad a b s o l u t a

al polvo.

el po lv o El uno

atribuirá

más o me no s

se r e f l e j a

la c a b e z a al cabo al

t ie ne que re gr esa r, se h u n d i r á

el

Va n o

C o m o c o n f i e s a Marcuse,

tiene q ue d o b l a r

la reali dad ;

etapas,

El po der

placer

en ella.

te­

rror a los viv ie nt es , La

sí c r e a n d o

el

jue go

equ ip ar ad o.

cump lí

en el abi sm o del

a la vo l u n t a d

La ima ge n

de

divina.

la v o l u n »

en la m i c r o — b o u l e i a r e c o r t a d a

en el -

va sto c a m p o o b j e t i v o de la m a n i o b r a l i d a d .

De hec ho

no a p a r e c e el ó s c u l o c á l i d o

m ie n t o a d j u n t a hemos oíd o noc erá

En el e n t e n d i ­

v o l ú n t a t e no g u a r d a m a y o r r e s p e t o

cómo

enjuiciaba

Hegel.

para él.

Ya

El m i c r o - e s p í r i t u h u m a n o co

la i n t e r s u b j e t i v i d a d y ese p o d e r m e f i s t o f é l i c o c e r r a d o

en los a n i l l o s

Dios

fecundo.

es

g i g a n t e s c o s d i ab ó l i c o s .

"amor",

no

"v ol un ta d"

¿Cuál

Pero......

es el po de r que c o nf ía

Dios q ue es am or al que cr e ó a su imagen,

-

amor por consiguiera

te?

Como timos

hem os

tr ata do a m p l i a m e n t e esto en o t ro s

lo dicho.

Tan

sólo nos

limitamos

a una

t r ab aj os

no rep_e

lig er a r e f e r e n c i a

a Pablo.

Mu c h o

se ha bl a

ción.

El A p ó s t o l

se s o me te

todo

en el Nu evo T e s t a m e n t o ha bl a del

del

p o d e r de R e s u r r e c ­

poder obtenido

po r C r i s t o al cual

(F i l i p e n s e s )„

En Pablo este poder tiene otras resonancias ¿Por qué? senci­ llamente, porque el apóstol ha entrevisto que el mundo como escenario es "figura que pasa" y que toda la creación gime en dolores de parto para conseguir la manifestación de la rea lidad auténtica. Y es aquí donde hay que colocar el ósculo — Santo. Es ósculo—amor, fecundidad de eternidad. No la actividad mo­ deladora de la praxis, combinando nuevas "formas" dentro del mundo de la figura. Dios es Amor fecundo en la creación,

y

el hombre como imágen no es la "racionalidad" madre en todas las escuelas intelectualistas-voluntaristas, sino amor iguaJL^ mente fecundo llamado a co— engendrar la creación desde su

-

vertiente divina. Aquí empalmamos con el otro texto aducido: "La Gracia de.... El amor en su ciclo pasando por la creación manifiesta esos módulos trinitarios. Se sale del Padre y se retorna al Padre. El hombre necesita de la gracia, energía divina, para dispo­ ner de ese poder como imágen de Dios. Sólo así se domina

la

creación. De lo contrario se ve uno al cabo dominado por ella; vuelve el polvo al polvo, en el mejor de los casos el ser li_ mitado a los propios límites. Dios ha hecho al hombre

con

otras posibilidades. Como dice Chestov, el Demiurgo no teme dar el poder al que creó a su imagen. Queda un punto aún por interpretar que ya deriva de esto úl_ timo; el ósculo santo es mutuo. De nuevo contrastamos posiciones. Hegel nos informa de inte_r subjetividades dentro del espíritu. El sujeto sale de sí pa­ ra encontrarse con la objetividad en el otro y retornar

de » H ín d ic e

nu evo

i d e n t i f i c a d o por

la m e d i a c i ó n di al é c t i c a .

jismo.

En el fondo

se trata de que

neral,

es r e p e t i b l e com o

toda

Es puro espe

" C o n c i e n c i a ",

en g e ­

el i n d i v i d u o r e p i t e i n d e f i n i d a m e n t e

el un iv ers o.

Es el j u e g o c o n s t r u i d o por el c é l e b r e p a n l o g i s t a de universa^ lidad es

y concreciones.

salen y e n t r a n de n ue vo

Son al c a b o m ó n a d a s con v e n t a n a s que en su c a s a

nivelatoria

e igualadora

de tir io s y troyanos.

Otro es el m i s t e r i o del A m o r q u e tan m a l t r e c h o ció de Hegel. tarista",

"El q u e c u m p l e

sino en el

mi her mano, de la vid a

a p u n t a d o del A m o r " )

mi h e r m a n a y en

la,voluntad

qu e ver c o n el

de mi Padre, en t r a ñ a

suj et o y las i n t e r - o b j e t i v i d a d e s .

la p e r s o n a y la f e c u n d i d a d

sal;

la c r e a c i ó n

toda.

Al

no pas a

exponer

su p a l a b r a

las f u n c i o n e s

ra ba el c o n o c i m i e n t o c r e ac ió n, remitía

es u n i v e r

p as an c o m o :fi­

"ó s c u l o de vida".

hegelianas observamos

como se d e c l a ­

sino co m o re — .

a la c o n c e p c i ó n de la f i l o s o f í a clá sica.

re a l i d a d.

jetivi da d,

sino

posiciones.

en gen dra r,

intencionales,

pero

sino m u c h o más

No es r e - c r e a c i ó n

la f e c u n d i d a d de

a ir tras es t a p i s ta

los que

"sentimiento"

" c o no ce r"

todo di_ cierta­

no en pla no s representati_ serios:

en el p l a n o de la

de la p a n t a l l a de la o b ­ ¿Cómo van

han c o n d e n a d o la m í s t i c a y

han

al ár e a de lo animal,

irra

el

ci o n a l ? Así

se llega c i e r t a m e n t e al

puro a r i s t o t é l i c o .

El

C on

la r e a l i d a d misma.

arrinconado

tico acto

tiene

re — p o s i c i ó n del o b j e t i v o y vi mo s c ó m o el g l o s a d o r

m e n t e es re-c rea r,

genuina

Cielos, y Ti er r a

no c o m o mera pa si bi da d,

fier en p o l a r m e n t e n u e s t r a s

vos,

el

la un id a d

El ó s c u l o Sari

v is to d e s d e

gura,

ese es

la p e r s o n a que nada

to es mutuo, alcanza

apre

(no en se n t i do v ol un

mi madre". El a m o r

la i r r e p e t i b i l i d a d de

sale del

de lo

No e si s — noe seos,

Sus s e g u i d o r e s

al

nos h a b l a r o n

aséja de

especies

impresas y expresas

la p a n t a l l a o b j et iv a. mos q u e el ó s c u l o

Al i a

y lo qu e haga

ellos con

santo mut uo

falta

para s o s t e n e r

sus c o n s t r u c c i o n e s .

se v i s l u m b r a

Pensa_

por ot ro s d e r r o t e ­

ros .

+ Antes

+

+

de c u m p l i m e n t a r a l gu n a s

das v e n i m o s es

+

cuestiones

a recoger ciertas

voces que parecen

todo esto una m e t a f í s i c a de ev a s i ó n ?

den a la em p i r i a

h um an a ?

¿Es

ra y e s t r i c t a de

los a l e d a ñ o s

que han q u e d a d o l l e ga rn os

¿Qué nos a p o r t a

la ca ridad, místicos?

esboz_a ¿No

en o r ­

el am o r i n c u m b e n c i a

pjj

Quid hoc ad h u m a n i t a —

tem?.

En efecto, sica;

las c o n s i d e r a c i o n e s

más el lo no p r e j u z g a q ue ha y a m o s

cap is ta .

Hemos

las ra íc e s

del

amor,

otros

el m u n d o

Para

desde

a d o p t a d o una p o s t u r a

el d e c l a r a d o

la E t e r n i d a d

emp írico,

¿cómo

por Cristo ; es decir,

y par a

es decir,

q ue e n g e n d r a

a esta norma,

para

la

"figu_

e m p í r i c a hay un pr i n ­

"amaos

los unos a los

con el amor del

la Ete rn id ad .

Esta

en n i n g u n a

s t a b l i s h m e n t , sea de la r e v o l u c i ón .

se a c e r c a

era p o s i b l e

in s e r t o s y en el que b a t a ­

la q ue no p u e d e a d s c r i b i r s e a C r i s t o

sea del

nos

es_

no s u po ne que no ha ya n de e x t r a e £

la a p l i c a c i ó n

como yo os he amado",

santo,

tuo

pe ro ello

en el q ue e s t a m o s

ardorosamente.

c i p i o único,

por

para

huj us mundi,

llam os

a p u n t a n a la m e t a f í ­

i n t e n t a d o c l a r i f i c a r en c u a n t o

se c o n s e c u e n c i a s ra"

anteriores

a esta Uni da d



ósculo —

es la ra zón teología,

H ay un c r i te ri o: del

amor— i ma g e n q u e ha de s a l u d a r s e con

Pr inc ipi o,

Amor

el ó s c u l o mú—

santo?

Oi ga m o s

a Pablo có m o

mu ni t a t e s " .

lo ex presa,

"nesessitatibus

sanctorum com

Hay que c o m u n i c a r s e a u t é n t i c a m e n t e a las n e c e s i d a -

O índice

0

loo

t

3 a, ’ ^ O iir

,

32.

^

V j'

desude. los

sancas.

J :

•"“'ÉSrg-l be so

*'

■ ■

Hombre,

de Judas'.

'__

- v

santo,

No e s t i m a m o s

Amigo

icón un be s o

,

santo.

e n t r e g a s ' a i :Hijo

.

’’ '

la p o s i b i l i d a d

r e g a l a n d o con e l l o . l a

del

de s a l u d a r s e con

f e c u n d i d a d u n i v e r s a l 1”

n e c e s a r i o d e s c e n d e r a p u n t u a l i z a c i o n e s más minucija

En la fi gu ra

h uju s mundi,

ra que r e p r e s e n t e al m á x i m o pues,

'7

no lo ha ce m o s r e n e g a d o ? del ó s c u l o

el que c o m u n i c a a todoá

el ó s c u l o

sas.

Si

de eva si on es ,

ha de

l a b o r a r s e ha st a el fin,

la u n id ad

real de

p ero que el n o r t e de

la vida.

pa_

Nada,

todo sea el ó s c u l o

— san_

to m ut uo de f e c u n d i d a d un iv er s al .

+

+

+

+

+

Fi na lme nte ,

ve ni m o s

al

p 3q .;ja b i e r t a :

el amor

no p u e d e c o n s i d e r a r s e como una c o n s e c u e n c i a

'‘4* v.-/' *7 ,

de

t r a t a m i e n t o de esa c u e s t i ó n que ha queda_

la''fé’j.^esto d e r i v a d e una c o n c e p c i ó n de la t e o l o g í a co m o ideo_

logia

en el

s é n ^ i S o ,pey or at iv o.

suscribimos gustosamente ** * ’

De lo e x p u e s t o

la' tesis de e st os

¿

t e ól og os

que

a u n q u e segjj

^

¿ramente p q r r a z o n e s

Hans Küng

í

:■>

..

ha q u e r i d o en su exp.licitación de la fe evitar, pluri

tomias y l l ev ar guo origen . ba j o el

di fe r e n t e s .

*-*s

.

eos;

se e v i d e n c i a

todo a la unidad,

La u n id ad

"yo",

p e r o ésta m a n i f i e s t a su ambi_

a d s c r i t a a la vo lu nt ad .

r e ú n e en un haz

Es és ta quien,

los d i v e r s o s m o m e n t o s . ... .psíqui_

He mo s u t i l i z a d o i n t e n c i o n a l m e n t e e s t e término,

v o l u n t a r i s t a del

yo a g r u p a

fe es d e ot r o cuño,

factores

la l l a m a r í a m o s

p sí qu ic os .

La uni da d

La un id a d de

metafísica.

No se tr ata de r e u n i r en un haz el m o m e n t o i n t e l e c tu al , litivo y el

sentimental

el e n t e n d i m i e n t o , se nt i m i e n t o ,

la

d e s d e un r e s p o n s a b l e ,

el yo q u e m a n e j a

a s e n t a d o en la v o l u n t a d y c o l o r e a r l o

sino r a s t r e a r ot r a u n i d a d

el vo ­

todo con

p r i m ig en ia.

O índice

33

o

Si perseguimos ésta nos encontramos con que la fe., es amor, que es la raíz de eternidad del hombre, y que por esconderse en el — interior de Dios es por lo mismo fe que se proyecta en esperanza. La fe concebida de otra manera, por mucho que se quiera incidirá fatalmente en ideología. La requiere la voluntad para tener su terreno más o menos acotado. La "fe" se convierte en querer creer contra lo cual se levanta tantas veces Unamuno. La fe como "subtantia rerum sperandarum es, pues, el amor, la raíz de eternidad del hombre. La fe apoyada en la "pantalla ideológica" a cuantos fanatismos conduce y ha conducido. El amor no es consecuencia de algo lo mismo que la fe, sino a lo sumo, la reviviscencia de la llama inicial, el ósculo santo como imagen que prolonga el óscu­ lo santo divino. El peligro surge en la escisión fenoménica de sujeto—objeto que lleva aneja la ideología en sentido peyorativo. -Si queremos huir radicalmente de este peligro, hemos de oir

a

nuestra propia raíz. No tema alguno de los teólogos aludidos que incurrimos en el riesgo de sumarnos a los teólogos del Dios de la profundidad. Eso denominaría enteramente Jaspers con lo "zugrunde liegendes", lo que está en el fondo. Para rastrear la

-

"substantia rerum sperandarum" no hay que avanzar con el "ocular" proyectado en el abanico de todo tipo de objetividad, sino que — hay que ejercitarse en el auténtico trascender del límite. Es cuestión en último trance de la opción fundamental, que no es in_ cumbencia de la voluntad in sensu allato. + + + +

Y volvemos unde exorsa est oratior la defensa del sentimiento, del amor. El periplo realizado nos ha permitido clarificar algu­ nos temas anexos con el temar La verdad no es la adecuación del intelecto a la objetividad, llámase esencia o idea o "ser". Si admitimos la praxis en el alumbramiento de la verdad no la esta tuimos en el marco de la voluntad, modificando el campo de la actividad para inculcar su dominio. Es la praxis creadora, pero no seudo-creadora que es en definitiva la praxis volutiva que ha de rendir cuentas al principio de la realidad. En esta línea hemos remarcado que el conocimiento es re—creac reposición del objeto, más no mera ni fundamentalmente en el

o índice

34. no de i n t e n c i o n a l i d a d e s o r e p r e s e n t a c i o n e s . conocimiento

es a s u n t o i n c o m p a r a b l e m e n t e más

l i z a c i ó n en ú l t i m a

i n s t a n c i a del ó s c u l o

versal. La

.

"común r e a l i d a d "

micro-espíritus

serio:

es

la .a c t ú a

s an to de f e c u n d i d a d uni

.



.

i n e x a c t a m e n t e c a l i f i c a d a de s o c i a b i l i d a d ,

de b e e n t e n d e r s e a la m a n e r a

los sant os

La re — c r e a c i ó n del

hegeliana como inter-subj e t i v i d a d e s ,

q ue p a r t i c i p a n del

E s p í r i t u absol uto ,

que en su f e c u n d i d a d u n i v e r s a l

te b e b i e n d o del m i s m o

no

es píritu,

pe r o

sino ó s c u

se i n v o l u c r a n mútuamen_

no el' de Hegel,

el asé pt ic o,

sino de Dios que es amor. Q u e d a por el Amor,

tanto p a t e n t e la d e f e n s a a s u m i d a del su i n s o n d a b l e mist er io,

la ap et en ci a,

sentido voluntarista que balancea

Di c e U n a m u n o y lo r e c o g e M a c h a d o ceptos.

no es d e v o t o del

el deseo,

h a c i a el A m o r

No es

en el -

in te li g ib le .

q u e al A m o r hay q u e p e d i r l e con

Es p o s i b l e que a d m i t a una

mi p a i s a n o

se nt im i en to .

l e g i t i m a i n t e r p r e t a c i ó n ya que

judio de A m s t e r d a m en la materia,

ro hay m u c h o p e l i g r o d e c a e r en esa

te ntación:

llis D e i , en

todo sub s p e c i e a c t e r n i t a t i s ;

el

tanto q u e se c o n t e m p l a

e s t o i c i s m o u n i d o al

noesis-noeseos

D i o s — A m o r bí bl ic o.

inteligibi-

aristotélico.

Los que se h a y a n i n t e r n a d o por esas e s f e r a s b a r á n al c á l i d o

Amor

pe_



celestiales

No p i d a m o s

no a r r i ­

al a m o r c on ce pt os ,

sino q u e el a m o r p r e s t e sin p e d i r el ó s c u l o

santo d e fe cu nd i d a d

un iv e r s a l .

Y como corolario:

esta f e c u n d i d a d

versal

la u n i v e r s a l i d a d del c o n c e p t o ,

con

m i s t e r i o de la p e r s o n a co n ció n del

co n c e p t o .

es c a p i s m o s , mun do c o m o

Y no

pues co m o

no c o n f u n d a m o s

la c o n c r e c i ó n

m o r e h eg el ia no ,

llevo

ni el

subjetiva e individua­

"se me m o l e s t e con

todo hu m a n o

uní.

la i n c r i m i n a c i ó n de

los e st ig ma s

de es t e —

figura".

O índice

T

E

D

E

X

I E

O

L

L

A

. L

O

A

I D

G

I

A

. D

A

S

P o r,

E

S

O

B

R

E

R

A

S

Pedro U riarte

INTRODUCCION

El tema que me toca exponer tiene el siguiente enunciado: "Teología de las realidades obreras"» Ha de ser, por tanto, una síntesis de reflexiones surgidas de dos puntos de vista: -el de la teología, -el de las realidades obreras, Lo más cómodo para mí'hubiera sido plantear de un modo gené­ rico la realidad obrera y hacer las reflexiones teológicas al nivel de los principies»

o índice

Ke preferido descender a lo concreto de la realidad cbrera es­ pañola, ley, y hacer las reflexiones teológicas al nivel de las aplicaciones. Tal vea, en un proceso primero de las reflexiones, que expon­ dré de un nodo analítico, podrá parecer que existe una especie de duplicidad entre la realidad y la teología. En un proceso posterior de síntesis, vermes que esa duplicidad es ficticia, porque los valores teológicos están inmanentes en la realidad obrera y la realidad obrera irradia valeres, que nos hablan de Dios.

Tanto en el análisis de la realidad obrera como en la reflexión teológica, nc podrán menos de aparecer, como elementos subjeti­ vos en esta exposición, mis propias impresiones y opiniones, involucrando mi actitud y mi postura ante la realidad obrera y su contenido teológico. Es la contrapartida de una exposición personal sobre situacio­ nes concretas.

.

.

Per ello nisrac, las reflexiones que vayan preponiendo no tie­ nen la categoría de afirmación objetiva absoluta, muchas veces ni para mí mismo.

,

Son reflexiones que me han obligado a hacerlas en alta voz y que, en esta semana de pastoral social, quisieran ser como ca­ bos sueltos que nos ayuden a una ulterior y más profunda refle­ xión común.

Los pasos en la exposición serán los siguientes:

37

I»- Una reflexión teclegica sobre la realidad obrera espa­ ñola» Descubriremos que el munde obrero es un grupo dinámico, que se esfuerza per legrar su promoción social» Este dinamismo en acción, reclamará» 2.- Una reflexión teológica sobre ios medios utilizados per el mundo obrero para el logre, de su promoción»

La conveniencia y necesidad de encontrar un sentido ple­ no a esta promoción nos exigirá» 3»- Una reflexión teológica sobre el fin último» de la promo­ ción obrera»

1* REFLEXION TEOLOGICA SOBRE LA REALIDAD CBRSRA ESPAÑOLA En un proceso analítico la realidad obrera española puede ser considerada 1»- bajo un aspecto económico-socio ’.-cultural, y 2»- baje un aspecto más explícitamente religioso de sus pos­ turas conscientes con relación a Dios y a la Iglesia». . La reflexión, en consecuencia, dará des pases: - la realidad eccncmice-sccio-cultural del mundo obrero es­ pañol, y

.

. .

■ '

- la realidad más conscientemente religiosa.

o índice

38

lo 1„ Teología de la realidad econcmica-sccic-cultural del mun­ do obrare.

Expondré - la realidad economicc-socic-cultural del mundo obrero - el sentido geológico de esta realidad» La realidad econcmico-socic-cultural del mundo obrero Sería ingenuo pensar que se puede describir la realidad obre­ ra española en una corta exposición. Aun una larga no lograría los mil matices y variantes de esta realidad. Expondré y esto esquemáticamente algunas líneas de fuerza, que he estimado como suficientes para la reflexión teológica.

Temiendo cansaros con divisiones y subdivisiones, sin embargo me decido a exponer esta realidad.de un modo descriptivo: el grupo obrero, como grupo diferenciado dentro de la sociedad española, para luego profundizar en: un análisis de los ras­ gos del mundo obrero. El gruñe obrero.

'

Por mundo obrero entiendo el mundo obrero industrial y funda­ mentalmente urbanizado. Este mundo obrero es un grupo humano, dentro de la sociedad ©

Jt-Cí

y con características propias eccnómico-socio-cultu-

rales.

o índice

39

Estas características están relativizadas entre sí y constitu­ yen una unidado Dentre de la escala de ingresos el grupo obrero está situado en los más bajos escalafones. Hay, sin embargo, pequeños propietarios agrícolas y comercian­ tes, cuyos ingresos no son mayores a los que percibe la generr.lidad del grupo obrero industrial. lio se consideran ni son considerados como obreros» lio es, por tanto, la cantidad de ingresos, ella por sí sola, la que nos va a especificar el grupo obrero. Les ingreses del grupo obrero están percibidos en contrapar-^ tida de un trabajo asalariado. SI trabajo asalariado supone un contrato en el que la estipu­ lación de un salarie lleva consigo la cesión de tener el cono­ cimiento real de los resultados de la empresa, así como la de la participación en las decisiones» Pero,hay asalariados que nc> se consideran obreros.V. gr» los ingenieros, los economistas, les jefes de personal. Es cierto que estas personas tienen conocimientos de la situa­ ción de la empresa y participación decisiva dentro de unos ni­ veles más elevados que los del grupo obrere. También perciben ingreses superiores. Pero ahí está el grupo de empleados, ta­ les como los administrativos y subalternos, cuyos ccnnocimientcs en los resultados y participación en las decisiones son -

o índice

k o

tan reducidos como los de los obreros, y sus ingresos, bastan­ tes voces, son aun menores. Y, sin embargo, no se estiman co­ mo miembros del grupo obrero. La diversidad está en que los componentes del mundo ebrero

-

son hombres que realizan manualmente su trabajo. La carencia de un hábito intelectual forjado por unes estudios teóricos y una vida de trabajo manual modelan .culturalmente al mundo obrero. Lo modelan en sus aptitudes y proceses operativos sicológicos. Su lenguaje no es conceptual y en su vocabulario predominan las palabras concretas. Su proceso mental se halla a gusto en medio de los hechos, de las realidades palpables. El obrero llega a las conclusiones más por intuiciones, que a través de un razonamiento deducti­ vo.

En su mismo comportamiento predomina lo físico y lo natural. Algunos de estos rasgos pueden descubrirse también en otros grupos, v„ gr. los agricultores y obreros del campo. Pero, sen rasges, en realidad, de individuos que forman grupo por el ¡ñero hecho de vivir en condiciones de vida semejantes. No son unos rasgos que, con otras características, logran fraguar un grupo cohesivo, cuya vida grupal adquiere senti­ do por la conciencia activa de ciertos valores. Queremos decir que hay una cultura obrera. No tanto por los

O índice

k l

rasgos psicológicos cperacionales, cuanto per los valeres que dan cohesión y sostienen la vitalidad del grupo» Entre estos valores destacan -y en ellees únicamente nos va­ raos a fijar- la conciencia de la dignidad de la persona, de la solidaridad y de la justicia» La situación económica de bajos ingresos, con lo que ella com­ porta de nivel de vida, de vivienda, de lugar de residencia,de escolaridad afecta a los obreros, por el mero hecho de ser­ lo.

También la situación de asalariado manueal y los rasgos psico­ lógicos operacicnaleso

La conciencia grupal surge, también, con cierta espontaneidad porque al trabajar muchos juntos en una nave industrial, el taller actúa de contorno geográfico, que cataliza el sentimien­ to de grupo o La que nc surge tan espontánea es la conciencia de formar par­ te dé un grupo más extenso, que el de la propia fábrica c pro­ pia región, es la percepción consciente del horizonte de los valeres, es la aceptación de una responsabilidad activa y com­ prometida»

Estas concienciaciones requieren un clima y unos lideres» El clima surge cuando los obreros, saliendo de su individualis­ mo personal, caen en la cuenta de que están unidos en una mis­ ma situación, en unas mismas asperacicnes, y que unidos han de lograrlas mejorando así su situación común» Y, entcncees, la -

o índice

k2. asperación que en el agricultor y el deseo que en el emplea­ do quedaría estancada en una promoción individual, se trans­ forma en el obrero en un esfuerzo en pro de la premoción cois lectiva. El grupo obrero deja de ser estático, para hacerse dinámide. No sólo hay un grupo obrero, sino que hay, identificado con él, un movimiento obrero que es el que lo cohesiona y vita­ liza» Los pr ipulscres de este movimiento serán los militantes y lo s lideres, que personalizan y concretan las ideologías y las profundas aspiraciones del mundo obrero» Cuando faltan,el grupo obseíocontinúa teniendo una poten­ cialidad dinámica, pero deja de ser movimiento»

Análisis de los rasgos del mundo obrero» El mundo obrero industrial y fundamentalmente urbano

no es u

u no. Es un grupo de extraordinaria complejidad» El mundo obrero español, hoy, está integrado en

gran parte

por inmigrantes del campo» SI car.no rechaza a sus hombres. Sólo en ol trienio 1963 -6 6 han abandonado el campo español

o índice

43

nás de 700=000 trabajadores, dejando reducida la población activa agrícola a un 29% del total nacional»

La ciudad, a pesar de todos los desarraigos y condiciones inhumanas de urbanismo, es vista como una liberación de condiciones, no menos inhumanas del medio rural» El pues­ to de trabajo, aún el de peón, pero con un salario garan­ tizado y complementando con unos segures sociales, ha sido para el antiguo campesino una auténtica promoción» Llega a no percibir las injusticias. Comparando su situación actual con su situación pasada no puede decir que está mal. Si nc ha encontrado una franca acogida entre otros obreros, cerrado a su individualismo, no se abrirá a una conciencia colectiva. La esperanza promocional nc radica en el movimiento obrero. La base de su espreranza es la ciudad y su puesto de traba­ je»

La ausencia de una conciencia vital de le,s valeres de digni­ dad, de solidaridad, de justicia social, refuerza una concep­ ción materialista de la vida, al reducir sus prespectivas humanas a unos incetives, primordialmente económicos» Los emigrantes, recién llegados.-.a la ciudad y a la industria fácilmente formen un grupo específico, dentro del mundo obre­ ro : constituyen el subprcletariado urbano. Con el paso del tiempo, el ¡punte de referencia para las com­ paraciones del actual obrero no es el campo sin la ciudad » o ín d ic e

kk donde vive. Empieza a percibir la injusticia. Por otro lado, su situación económica va lentamente mejorán­ dose. Para concretar únicamente al año 1 9 6 6 , la subida de salarios en el sector industrial ha sido de 12,^ %, mientras que el coste de vida ha tenido una subida dé 5>17

% •

Con les ingresos sé llega a cubrir los gasto** necesarios, — muy justamente aun en muchos casos, porque cualquier inter­ ferencia en los ingresos afecta a las necesidades vitales. Estos hombres constituirán la clase obrera. Tal vez ni aún a estos hombres les alcance el "movimiento obrero".

.

El movimiento obrero para realizarse masivamente y poder a­ celerar en la masa la toma de conciencia necesita una holgu­ ra de libertad, de reuniones, de posibilidades de hacer pro­ paganda.

'

• :I

'

.......

Ninguna limitación legal ha sido capaz de anular hoy, al mo­ vimiento obrero español, porque hay hombres que, atraídos — por los valores de dignidad humana y solidaridad, mantienen vive el fuego sacro de la lucha en pro de la justicia social. Pero la limitación legal logra que estes valores solidarios no se extiendan ni se profundicen dentro de la clase obre­ ra. ■ ■ '

Cuando, además, esas limitaciones legales van acompañadas de

O índice

sensaciones, el miedo y el temor hacen que las masas se cié rren a las acciones colectivas» Y, entonces, los obreros dirigen sus esfuerzos hacia una pro­ moción individual, y el sentimiento de injusticia queda fi­ jado fundamentalmente en la situación económica» Pesa la in­ justicia de un salario, pero no pesa la injusticia de no te­ ner participación responsable en las decisiones de la ernpre-

La masa se orienta hacia un bienestar material y no tiene a­ biertas sus puertas hacia el mundo de los valores. Y en esta orientación han podido ser impulsados por los mismes militantes y líderes anónimos de la clase obrera» Cierta­ mente, para éstos el mundo de les valeres es más amplio que el de la injusticia económica, pero muchas veces, en busca de una ccncienciación más rápida, se han visto obligados a provo­ car la conciencia de solidaridad y dignidad humana, en función de unas situaciones de injusticia económica, por ser*, más sen­ sibles y más fáciles de captar por la masa obrera»

Y, ahí es donde los militantes y los líderes obreros pueden estar cavando la tumba del movimiento obrero»

La acción responsable en pro de una promoción colectiva lle­ va hey consigo bastante, cuendc no mucho riesgo. De ahí, que el sentimiento de injusticia a provocar ha de ser 1c suficientemente intenso como para animar nc sóle a

un res­

ponsable a una acción que exigirá sacrificios de tiempo y de dedicación, sinG también riesgos» t n índice

k e

Estos riesgos crecen cuando más lejano esté el éxito que, muchas veces, requiere la unión de.un número grande de hombres, que hoy es difícil de asociar y de entusiasmar colectivamente, dadas las prohibiciones legales. Es cierto que el sentimiento de injusticia económica cre­ ce, conforme pasan los años en la ciudad sobre el que fue campesino*

.

Pero no es menos cierto que, aun señalando grave y aun gravísimas deficiencias de estructura económica en la geo­ grafía española, sin embargo los números de renta per cápita, de salarios, de variaciones que se van notando en la utilisación de los ingresos el nivel de vida va mejorando, sobre todo en las zonas industriales donde el movimiento ebrero hubiera tenido más posibilidades de realizarse_con fuerza. Y, entonces, una creciente conciencia de injusticia Bconomica coincide paralelamente con la creciente conciencia de. bienestar.

.

.

. ■ , . ...

. .■

Es un bienestar, además, que se produce como proceso natu­ ral económico y también en muchos casos por promoción indi­ vidual en los puestos de trabajo. Y esto sin estar enrola­ do en un arriesgado movimiento obrero. Se produce en el alma del obrero un desfase psicológico: sentimiento creciente de injusticia económica y conciencia creciente de que el bienestar viene. No puede sentir vitalmente la injusticia, de tal manera que

O índice

k7

lo inpulse al riesgo, el obrero que haya admitido la aspira­ ción y haya empezado a calcular les sistemas de comprarse un turismo, con lo que éste llevará de individualismo y disgre­ gación de unas normas de vida y de una conveniencia colecti­

va. listos próximos años del II Plan de Desarrollo e incipiente re­ lación preferencial con la Comunidad Europea, pueden ser deci­ sivos para el porvenir de la clase obrera y de su movimiento. lie creo en los número de las estadísticas, pero no deje tampo­ co de creer en ellos, cuando nc sólo las fuentes oficiales, sino también las privadas e internacionales llegan a conclusio­ nes semejantes. Desde el punto de vista de la economía real, el ritmo de ex­ pansión ha superado en un 30

%

aproximadamente los cálculos -

programados en el I Plan de Desarrollo» Esto no se ha logrado sin fuertes tensiones,, cuyo mal radica en defectos estructurales. El II Plan de Desarrolle tiende directamente no a una expan­ sión, sino a una correción de estas estructuras defectuosas a corto y medie plazo» Per elle, pondrán una atención especial en las estructuras agrícolas y de transporte, así como en el problema de la enseñanza. Pero no sólo hay que considerar las estructuras globales de la economía»

o índice

48

Los técnicos y empleados no se sientesn unidos al mundo cbrero. Son profesionales al servicio del capitalismo. Dado que éste paga con cierta holgura sobre las necesidades vi­ tales, no resienten la situación inhumana de no participar en las decisiones de la empresa. Más aún, con tal que les paguen, muchos prefieren no tener ninguna participación, porque de esta manera quedan liberados de las preocupacio­ nes, que da una responsabilidad que no siemprestiene cam­ po para decidir lo que agrada a todos. Cuandc muchos miembros de la actual clase obrera, al h a­ ber estudiado en las Escuelas Profesionales o en cursos nocturnos, cada día más numerosos, se profesionalicen y pasen a ocupar puestos, mejor retribuidos, en las ofici­ nas técnicas y de organización, la clase obrera sufrirá, sin duda, muchas deserciones. Por otro lado, la introducción de las máquinas automáticas va haciendo y, esto se acelerará, que en los talleres a­ bunden más proporcionalmente los especialistas sin oficio cualificado. Son hombres que carecen de aquella seguridad mínima personal y de fuerza reivindicativa, -al poder ser sustituidos fácilmente-, como para adherirse e impulsar un movimiento promocional, a no ser que se trate de héroes. Además, aún cuando las inmigraciones a la ciudad sigan su ritmo pronto tiene que decrecer, porque el npmero de cam­ pesinos de edad joven y media está muy esquilmado. Y, esos inmigrantes tal vez no se incorporen muchos a la gran in­ dustria, - a la que los estudios de costos están advirtien­ do que la productividad no siempre crece con el número de obreros-, sino a los llamados puestos de servicios, Sólo -

o índice

k9

el añc 1966 se abrieren l^tO.OOO nueves puestos en el sector de servicios» Ssta es una nueva faceta cambiante de la clase obrera*

Resumiendo» Todavía permanecerán en el mundo obrero el lenguaje, el proce­ so mental, un comportamiento, una situación económica apreta­ da.

'

Pero, si les impulsos dados a la clase obrera se ciñen casi exclusivamente al bienestar económico y porque hay "injusticías económicas", bien podrá ocurrir que el horizonte de los valores desaparezca de su prespectiva promocional. Y, el mundo obrero se materialice» Y, ahogado en un bienestar económico c en unos deseos de bie.nestar material que espera realizar a ccrtc plazc sin correr especiales riesgos, acepte servir mansamente al poder capitalista, como le sirve hoy otros profesionales. Sentidc- teológico de esta realidad lie parece qúe una reflexión teológica puede hacer puntualizaciones que ayuden a vitalizar al movimiento obrero, c por lo menos, a perpetuar dentro de las transformaciones sociológi­ cas que el mundo obrero sufre les valores impregnados en las aspiraciones del mundo obrero» SI mundo obrero sufre, hoy, la injusticia de una situación e-

1 n

índice

50

conómica.

.

■ .

,•

.

."

Todo, esfuerzo per legrar una justicia social en la distribu­ ción de les bienes económicos es digno de aplauso,

^ .c r

le -

menos, un mínimo de esfuerzo nos es exigido a todos por núes tra conciencia, si está bien formada. Pero la situación de justicia económica, no tiene un valor ab soluto, porque rige la distribución de los bienes de la tie­ rra, que son instrumentos para el hombre, e instrumentos am­ bivalentes.

. .

.

Los bienes de .la tierra, en. escasez o en abundancia, puede ayudar al hombre a ser m á s : apoyándose en esos bienes, el hombre se esforzaría en su propia superación. Pero, también le pueden empujar hacia la ambición del tener más, ahogármele en Tin materialismo egoísta. Para salvar este escollo, es preciso que el esfuerzo en pro de la justicia esté adornado -de cualidades específicas. La justicia económica que acaba materializando; .al hombre es­ justicia inhumana. Le reduce al hembre a la condición de es­ clavo de ios bienes de la tierra.:

:• .

.

SI. espíritu de pobreza libera al hombre de esa esclavitud. Per ello, la justicia auténticamente humana ha de ir acompa­ ñada de un espíritu de pobreza. j'l .espíritu de pobreza, -entendida como relación no sólo in­ dividual sino universal entre los bienes de la tierra y les

O índice

51

hombres-, hoy, lleva consigo la lucha en pro de la .justicia.

Y esta lucha para que sea promotora de una justicia libera­ dora ha de ser realizada con un espíritu de pobreza»

La justicia económica que anima a luchar únicamente para sa­ lir de la injusticia que me hacen "a mín , o "a la clase obre­ ra." es justicia inhumana»

.

...........

21 hombre es un Yo con una intimidad y una abertura a les de­ más. Pensar sólo en "mí" injusticia es encerrarse en una pos­ tura individualista y frustrar todas las tendencias de apertu­ ra»





Ni esa apertura se puede reducir a la clase obrera. El obrero nc sólo es obrero, sino también hombre» Y las injusticias que hoy existen abarcan más que el sector obrero, y las abarcan más agudamente como en el caso del sector agrícola, como en oí caso de los países subdesarrollados» Apoyándose en la injusticia económica próxima al mundo obrero, los militantes podrán provocar una conmoción y un entusiasme justiciero» Pero si no va acompañado de un espíritu de apertu­ ra y de un espíritu de pobreza, ese entusiasmo no sólo será pasajero sino contraproducente para el mundo obrero» 21 espíritu de pobreza favorece la conciencización de la digni­ dad del hombre»

2s cierto, que ee han de reclamar estructuras que respeten la dignidad del hombre, pero también lo es que la dignidad del hombre, es una dignidad que hay que realizarla a través del desarrollo personal»

o índice

52

Y en este desarrollo personal es un autodesarrollo.

El espíritu de pobreza está en la base del autodesarrcllo hunc.no porque es superación del tener para ser más. Esta en ln base de la conciencización de la dignidad humana. Un espíritu abierto universalmente favorece la. ccnciencizacicn de la auténtica solidaridad obrera. Una solidaridad obrera reducida exclusivamente a la clase obrera, por más numerosa que ésta sea, es una solidaridad clasista, y por tanto no realmente humana. Es un egoismc colectivo comuflado bajo el nombre de solida­ n CiC*Ci«

.



.

_

,

.

,

,■



.

Es una solidaridad cerrada, que fomenta los gérmenes de egoisno.

.



. . .

-

.

Estos.gérmenes no encuentran anibiente. ,para su expansión y crecimiento, en los momentos de tensión p de esfuerzo, por­ que están reprimidos por la cohesión grupal..

..

:

Pero cuando esta tensión se diluya, porque se, ha alcanzado cierto bienestar o porque se ha producido cierto desclasaniento, aparece el egoismo,. que puede dar al traste aun la misma solidaridad obrera clasista.

.

L cs valores que dan sentido a la vida v al movimiento obre­ ro: .justicia, dignidad y solidaridad, quedan salvados cuan­ do la lucha de la justicia nc lleva incolucrada consigo la

in ín d ic e

53

contradicción del egoisrac per más colectivo que sea o de la nasificacicn en un materialismo. Se salvan cuando la justicia va acompañada de un espíritu de pobreza que coloca al hombre por encima de las servidumbres de la materia y de un espíritu de solidaridad abierto a todos los hombres, entre los que hay que incluir a les capitalistas.

Üntonces, los cambios dentro de la estructura organizativa de la empresa llevarán consigo un cambio en la vida, pero no el abandono del esfuerzo en pro de una promoción solidaria de todos los hombres. 31 logro de un mayor bienestar nc comportará tampoco el aban­ dono de la lucha. La promoción de la dignidad socializada del hombre no acabará nunca.

31 móvil del movimiento .obrero y el que debe provocar la con­ moción ansciente de un esfuerzo no es entonces al "salir de la injusticia que ye o los obreros sufrimos económicamente" sino la búsqueda de una justicia total y el desarrollo de una dignidad solidaria. Se origina la socialización respetuosa de la dignidad autónoma de' cada'hombre ....... ...... Y este móvil es eterno.

Esos valores no sufrirán nunca los desfases sicológicos, como henos indicado anteriormente antre una progresiva conciencia de justicia económica y un izirogresivo bienestar. Son valores que valen siempre, aun en cualquier transformación que sufra el mundo obrero.

o índice

5 ^

Personalmente pienso así. Por esc, rae duele, para concretar en un punte que puede ser sintomático de la postura obrera, escuchar la problemática discutida en los convenios colectivos y las cláusulas resul­ tantes. Predominan en ellas cláúsulas económicas y organizativas. Están ausentes las cláusulas que hacen alusión a la parti­ cipación obrera en la información y en las responsabilida­ des decisorias dentro de la empresa.

Tal vez, esta ausencia sea debida a que hay una mayor resis tencia. por parte de los capitalistas por ceder el "poder".Tal ves también, dos por

porque los representantes

obreras, .ofusca­

el problema económico, oscuramente perciben otros -

problemas humanos



Esta panorámica general no impide que haya muchos militantes obreros que, a veces aún en contra de las actitudes del mun­ do

obrero, luchen en pro de una participación en lá infor­

mación y en las decisiones de la empresa». Y, lo que digo al nivel de empresa, en su tanto vale para cuestiones situadas a nivel sindical y político. Siguen 'ana na, que

línea

la de la

de responsabilidad, más profundamente huma mejora del confort.

Pero este esfuerzo puede ocultar una ambición de poder.

O índice

55

Y el poder, come les bienes de la tierra, es ambivalente» SI hombre con poder tiene posibilidades de hacer mayores ser­ vicios, pero también puede ser tentado a abusar de ese poder en contra de otros hombres» Tan fanáticos son los de la ex­ trema izquierda como los de la extrema derecha; tan inhumana os una dictadura de izquierda como una dictadura de derechas»

Seta tentación de egeismo personal tendente a masificar a los demás per coaccionarlos o imponerles unas decisiones nc se lo queda superada, sino que la actitud de les hetnbres que propug­ nan la participación en las decisiones queda perfectamente crientada cuando están^plenamente conscientes de su dignidad solidaria ccn los demás hombres y de su solidaridad en la igualda d humana» Setos son los valeres permanentes» A alguno le he pedido parecer que las reflexiones hechas has­ ta aquí tienen mucho de psicología c de la filosofía de los va­ leres, pero nc de teología»

Quisiera disipar esa impresión, apoyándome para concretar en citas de la reciente encíclica Pcpulcrum Prcgressio»

Tanto el desarrollo de la persona en su dignidad como en su a­ bertura solidaria es un deber del hombre para con Dios» Per tanto, la promoción obrera impulsada por un auténtico Hicvimienco obrero, se sitúa en la linea del deber de los hombre para con Dios»

t n índice

5 6

Pablo VI dice:

■■

''

''



'

" En loo designios de Dios, cada hombre está llamado a de­ sarrollarse, porque teda vida es una vocación..» Ayudado y a veces estorbado, por les que lo educan y lo rodean cada une permanece siempre, sean los que sean los influjos que sobre él se ejercen, el artífice principal de su éxito o de su fracase: por solo el esfuerzo de su inteligencia y de su voluntad, cada hombre puede crecér en humanidad, va­ ler más, ser más (n. 15)° ... El crecimiento humano constituye como un resumen de nuestro deberes...(n. 1 6 .). No es menos clara su afirmación con relación a la solidari­ dad.

”?ero cada une de los hombres es miembro de la sociedad, pertenece a la humanidad entera.' Y no es solamente este o aquel hombre, sino que todos los hombres están llamados a este desarrollo pleno... La solidaridad Universal, que es un hecho y un beneficie para todos, es también un deber (n. iy ). Pero, todavía, aún cuandc se trate de deberes del hombre y de los hombres para con Dios, cabe imaginar que el de­ ber sea la imposición extrínseca de una orden que parte de un Dios, que por su trascendencia, está al margen de la problemática humana.

.

:

deber no tendría entonces un centenido entelegicamente divino.

O índice

57

entonces, el contenido teológico del movimiento y de las rea­ lidades obreras no sería i n t e r n e s i n o externo. Se daría entonces una dualidad en el orden del ser, y en con­ secuencia, en el orden del conocimiento, fatal para el hombre. ¿Kay una dualidad en el orden del ser entre les valeres que -­ propugnan el movimiento obrero y en la promceión del mundo obre­ ro y Dio s? .



Los avances de la reflexión teológica scbre la realidades te» rrenas nos han descubierto esta unidad. Pero para nc teorizar en la "alta teología", voy a recoger la reflexión ya aplicada a partir, de nuevo, de algunas citas de la Pcpulorum Progressio. Pable VI nos dice:

"... El verdadero desarrollo es el paso, para cada une y para todos, de condiciones de vida menos humanas a condiciones más humana s (ri.20). Condiciones menos humanas sen: las carencias materiales de les que están privados del mininun vital y las carencias morales de les que están mutilados per el egeisme. Menos humanas: las estructuras opresoras, que previenen del abuse del tener o del abuso del peder, de la expíotación de los trabajadores o de la injusticia de las transacciones. Condicones más humanas: el remontarse de la miseria a la pose­ sión de lo necesario, la victoria sobre las calamidades sociat n índice

58

les, Ir. ampliación de los conocimientos, la adquisición de la cultura o Más humanas también: el aumento en la conside­ ración de la dignidad de les demás, la orientación hacia el espíritu de pobreza, la cooperación en el bien común, la vo luntad de paz» Más humanas todavía: el reconocimiento, por parte del hombre, de los valores supremos...(21)". Esquematizando esta enumeración encontramos en ella los va­ leres, que sen básicos en el movimiento obrero: - justicia social: en la relación de los bienes de la tie .rra con los hombres, por ausencia de carencias vitales

y per pésesión, de lo necesario. - dignidad humana sostenida por un espíritu de pobreza, - solidaridad humana actualizada en un esfuerzo de coope­ ración en el bien común universal» Pero esta enumeración no es de planos que se superponen.

Podría ser concebida como enumeración estratificada dentro de una concepción fixista del mundo y con un Dios meramen­ te transcendente, Pero el mismo Pablo VI nos indica que son pases a recorrer. Pero esos pases nc sólo tienen una conexión fenomenológica, sino más profunda. "Algunos creerán utópicas las esperanzas,,, -de dignidad h u­ mana y solidaridad universal,- ... tal vez ne se consistente su renlasmc y tal vez no hayan percibido el dinamismo de un

o índice

59

mundo que quiere vivir más fraternalmente y que, a persar de sus ignorancias, sus errores, sus pecados, sus recaídas en la .. barbarie y sus alejados extravíos fuera del camino de la salva­ ción, se acerca lentamente aún sin darse de ello cuenta, hacia su Creador...(n. 79)"° El dinamismo del movimiento obrero es una de las tantas actua­ lizaciones históricas del dinamismo de un mundo que se acerca lentamente a su Creador. ¿En qué consiste y cómo se realiza ese acercamiento?

En este mundo en evolución se descubre la evolución de la ma­ teria radicalmente orientada hacia el hombre. Este hembre, a su vez, tiene un Yo que se siente autónomo y li­ bre y adquiere conciencia de su dignidad, pero al mismo tiempo se siente empujado a abrirse a la solidaridad universal. Se — produce la socialización respetuosa de la dignidad autónoma de cada hembre. Esto al nivel fenomelógico. Con una reflexión más profunda metafísicc-teclcgica pedemos — descubrir conexiones más hondas. Dios creó el mundo.

El mundo está en evolución, pero nc sólo física, sino en la puesta de los bienes de la tierra al servicie de un hombre dig­ no y social.

El mundo de esta manera manifiesta las perfecciones de Dios, » r ) índice

6o

su Creador; le rinde gloria. Pero el Creador no quedó ausente de la creación, sino que está inmanente a la creación; "En Dios vivimos y en Dios nos . movemos". Y en esa inmanencia no está inactivo: "Mi Padre trabaja siem­ pre" .

De ahi que todo el proceso de desarrollo en justicia, en dig­ nidad, en solidaridad no son sino la revelación cósmica de un Dios que creó el mundo al servicio del hombre, de un Dios que es personal, de un Dios que es social al ser uno y trino.

Ontclogicamente no cabe hablar de "tempcralismcs". Per ello, hay que extirpar del vocabulario pastoral la palabra "temporalismo", que tantos ccnflictors, tensiones ha producido con su confusionismo falso.

.

Y, subjetivamente tampoco cabe hablar de ello, si los hombres son capaces de contemplar en la realidad obrera, al Dios vi­ vo o Y pódemes ahera pasar al otro punto de la realidad obrera es­ pañola.

..

Teología de la realidad m á s censctentemente re 1igic.sa

'

Un primer p»ntc de esta realidad puede ser la adhesión del aun do obrero a Dios, al Dios que se revela cósmicamente aún en el mismo proceso del dinamismo obrero.

o índice

Pable VI continuando la enumeración de las condiciones más hu­ manas, después de indicar que una de estas condiciones es el "reccnccimiento por parte del hombre, de los valores supremos" continúa "y de Dios, que ellos es la fuente y el fin". I ero nc acaba ahí la enumeración. "Condiciones más humanas, por fin y especialmente, la fe, don­ de Dics acogido por la buena voluntad de les hombres, y la u ­ nidad en la caridad de Cristo, que nos llama a todos a parti­ cipar como hijos, en la vida del Dios, Padre de todos les hom­ bres" (2 1 ).

No sclc ha habido revelación cósmica. Ka habido también revelación de la Palabra, de Cristo encarna­ do .

Los hombre en una evolución personal socializante, -según la imagen trinitaria del Dios que les'impulsa inmanentemente,- de­ sarrollan una dignidad social, alejada tanto del egeismo como de la masificación.

Esta religación a nivel humano adquiere mayor profundidad e in­ tensidad, cuando los hombres, participando de la vida divina, se religan entre sí en el Cuerpo místico de Cristo. Queda así constituido el nueve Pueble de Dics, que se mueve por la caridad y que dialoga con Dics, nc sólo con un lenguaje ccsm x e e , sino con el lenguaje de la fe. Este pueble así reunido constituye la Iglesia.

o índice

62

La Iglesia se presenta, entonces, corno un puromáxime nea por la que camina la evolución impulsadapor

ylí­

un Dios

in­

manente a la creación» Per ello, la realidad más conscientemente religiosa del mun­ do obrero puede plantearse al nivel. - de la adhesión a Dios - de la adhesión a la Iglesia.

Adhesión a Dios Dos pases vamos a dar en esta reflexión: - Los hechos. - Reflexión teológica de les hechos.

Los hechos No voy a exponer.datos numéricos sobre la adhesión de los obreros a Dios, como individuos c como grupo.

Nc los tengo. La^ situación que sea: de fuerte adhesió’n a Dios o de ateisme puede tener múltiples causas. Quisiera fijarme en una, que tal vez sea la causa ultima de muchas defecciones religiosas nc sólo entre los obreros, si­ no en muchos otros.

Para no teorizar, recojo los datos que aparecen en la mono-

O índice

grafía que se nos ha enviado sobre la "parroquia del Sgdo. Co­ rasen de Barcelona" págs. 30-31)° En esa monogre.fia se señala la concepción que los habitantes de esa parroquia tienen de Dios. "La idea de un Dios cósmico, apenas distinguible, es frecuen­ te. Por lo menos, la imagen del cielo cósmico, material, como lICTcída

de Dios...

Una actitud muy frecuente es la de un total y consciente deseo de que se crea en la existencia de Dios. Dios es necesario al mundo para mantener cierto crden social. La experiencia de esta necesidad es fertísima: "nc se sabe donde iríamos a parar, se­ ría funeste para la humanidad" son frases que corresponden a la necesidad de una religión de tipo... paternalista... Les últimos viajes espaciales, les avances de la técnica asus­ tan, entonces, porque podrían demostrar algún día que nc hay Dios. Podrían llegar al confin deluniverso y nc encentrarle, según la imagen cósmica de Dios c la idea de un cielo cósmico material. Incluso algunos desean que se paren todos estos des­ cubrimientos técnicos...

Se nota en todos una necesidad de experiencia casi sensible de estas cosas, Por ello, los convencidos nos dirán: "tengo mis pruebas", "siento a Dios", "he viste verdaderamente milagros".. Le que más sorprende es la idea, arraigada en la inmensa mayo?*' ría, de un Dios Providencialista, a quien se atribuye cada acGiitecirnientc directamente sin casi intervención de causas se­ gundas. Dics se mide por su influencia directa en este mundo y

o índice

6'¿

en eetc: vida»

'

:

Es necesario,-aunque no exista nada después o exista alge impreciso que no es el cielo c el infierno,- para mantener el temor, el orden, la conciencia...para está vida. Así plan teado el problema de Dios, vemos que el problema del mal cho^ ca directamente con la imagen de un Dios sabio , poderoso y justo... La imagen de un Dios más o menos personal choca con la expe­ riencia del mal, del destino imprevisible siempre per el hem bro.... Esto se resuelve, o bien recortando a Dios algún a­ tributo: poder, sabidnría, bondad... c bien dando alguna ex­ plicación de tipo racionalista más c menos satisfactoria. Más frecuente es sin

embargo, la idea de que Dios no tiene

nada que ver son esto, aceptando algo por encima de él impli citamente. Otras veces la respuesta es una resignación y fe inexplicables.« «" Reflexión teológica de los hechos Por tanto, más que sobre les números, queremos hacer la re­ flexión sobre el dato cualitativo de la concepción dé Dics. Sicológicamente, -teniendo en cuenta los datos de la psico­ logía genética,-este modo de concebir a Dios responde a unos procesos mentales de pensamiento, que tiene sus grandes pare­ cidos con la concepción cosmológica, que del mundo se hace el niño antes de los 7 años.

.



La concepción cosmológica del niñe tiene un carácter.

o índice

l.~ preformal: no juzga a las realidades y a Dios según su ob­ jetividad, sino en función de su mundo interior y subjeti­ vo

o

DI cunde subjetivo del niño nc es conceptual, sino fundamental­ mente sensible» 3n este mismo estado estaría situado el creyente que se adhie­ re a Dios más que por razones objetivas, per sus experiencias sensibles, cargadas per tanto de subjetivismos: "tengo MIS -­ pruebas" decía uno en la encuenta de la parroquia del Sgdc» Co­ razón o Serán pruebas "suyas", válidas "sólo para él"» El problema se le planteará a este hombre cuando se esfume su experiencia sen­ sible y nc le quede ninguna prueba, T" Y, hoy, en este mundo donde predominan las experiencias sensi­ bles de todas clases, no tiene garantía de permanencia la expe­ riencia sensible de Dics»

2»- Otro carácter de la concepción cosmológica del niño es el antropomórfico»

El niño no profundiza en el mecanismo intríseco de las casuali­ dades físicas de las cesas» Su ccncepción del mundo es una síntesis de la intuición finalis-* . ta de un ordenador del mundo y de la mera fencmenalogia exter­ na de la fabricación»

Este tipo de concepción aparece en la descripción de la "crea­ ción" en el Génesis.

lO índice

66

Dios es el Señor que quiere con una intención finalista y _ las criaturas'le obedecen, como si las cosas fuesen i"su je­ tos"

animados.

La Providencia es antropomórfica: alguien manda y otros obe­ decen. En el fondo hay cierto animismo cósmico. A la pregunta, por qué son asi los hechos, se da una respúé_s ta tal, como si las causas segundas no existieran, y, por tanto, como si no hubiera que indagar en una inteligencia in

trínseca. No hay una distinción entre la naturaleza de las cesas y la moción gubernativa de Dios. Y de ahí, surgen las indecisiones de los habitantes de la parroquia del Sgdo. Corazón, ante un Dios personal: en rea­ lidad lo han convertido en una cesa más, en un ser cósmico má-s.

'

'

'

'

3•- Por fin, otro carácter de la concepción cosmológica del niño es el antrepocéntrismo. El niño experimenta que todo el mundo converge hacia él, a través de sus padres. Y, entonces,ál

sentimiento de autismo,

se le añade el sentimiento de ser como el centro de todo. Este mismo carácter antropocéntrico aparece en el creyente, que se sitúa en una actitud de dependencia afectiva y mate­ rial de un Padre, que además es Señor.

Y, entonces, la Providencia no sólo es cósmica, sino una Pro

o índice

6?

videncia que pene al servicio del hombre la bondad y omnipoten­ cia divinas o Pueden darse

casos, en que el hombre se

do, indeferenciade con

Dios, que llegue

sienta tancompenetra­ a sentirseccn cierto

poder físico

sobre las ccsas,~no de un modo directo sinc a tra­

vés del Dios

que actúa por medie de los

rites.

La vida con sus experiencias y sus fracasos irá obligando al niño a abandonar sus concepciones cosmológicas infantiles o

Sus pensamientos se irán ajustando a la realidad objetiva que se le impone» Penetrará en la acción de las causas segundas, y el mundo dejasrá de parecerlo como una realidad meramente fenómenológica or­ ganizada finalísticamente » Pronto, descubrirá con los obstáculos y resistencias que va a encentrar, que la convergencia inicial del mundo hacia él no es plena, ni mucho menos» La evolución del creyente es más compleja» SI niño abandona sus posturas anteriores y las sintetiza con las nuevas, con cierta facilidad, porque sus conocimientos es­ tán todos al mismo nivel» SI creyente, sobre todo si su origen es católico, nc puede abondenar todo lo anterior porque Dios es personal, gobierna el mundo, está presente en el mundo, tiene una Previdencia, etc» y tiene que hacer una síntesis»

o índice

68

- entre lo sensible y lo espiritual.

- entre las causas físicas segundas y Dios, Creador y Providente, sin convertir a éste en otra cesa física última, porque entonces tendríamos una teodicea ra­

cional, perc no una religión; - entre un Dios que cuida del hombre, pero no en cuan­ to que Dios esté al servicio del hombre, sino que el hombre esta al servicio de Dios.

.

~ entre los conocientos que le vienen impuestos de fue­ ra a través de una revelación:

.

síntesis, por tanto, de elementos situados a distin­ to nivel.

Esta síntesis ha de dejar en pié la existencia real de un Ser, porque tiene una realidad en sí.- No porque tiene que realizar, -como señalan las respuestas de la parroquia del

Sgdo. Corazón-, una función én la tierra y en la sociedad. Esa realidad no es física y no está identificada con las ca­ sualidades físicas. Tampoco es humana, atribuyendo a Dios los rasgos de los hom­ bres.

Es divina, y, por tanto, sólo cognoscible analógicamente. El pensamiento del hombre es incapaz de medir a Dios, la crea­ ción no se mide por el hombre, sino por Dios, la providencia no se mide per el influjo de Dios en esta vida, a escala del hombro, sino a escala de Dios.

o índice

69

Dios habrá dejado de ser el que les hombres queremos que sea el que creemos que es, el que nosotros le hemos hecho.» Sera "El que ES” : centre absoluto de toda la realidad»

Ante EL no caben antrepocentrismos» En tanto, en que esta síntesis no se haga, los avances técnie eos están acelerando la muerte de Dios» Es cierto que es la muerte del Dios cósmico y del Dios instru-

*

mente providencial al servicio del hombre, pero es el Dios que tienen en su mente y en su corazón muchos hombres del mundo cbroro» Muere la "imagen" de Dios, antropomórfico y antrocéntrica, que si se sostuvo en pié, a pesar de sus incongruencias en un esta­ dio de civilización agrícola precientífica, pero se cae como un "ídolo" en una civilización industrial y urbana» ¿Hasta cuendo durará la imagen que de Dios tienen los obreros? ¿No estará en nuestra incapacidad e inercia de sustitución una de las causas más profundas del caminar lento del mundo obre­ ro, - y de otros grupos sociales,- hacia el indiferentismo, que tal vez acabe en ateísmo?» Adhesión a la Iglesia» Daremos también dos pasos en este reflexión: - los hechos - la reflexión teológica de los hechos»

»o índice

70

Los hechos El nuncio obrero es un grupo dirámico Su dinamismo está cargado de justicia, de dignidad humana y de solidaridad» Ese dinamistnc obrero es el que da cohesión y vitcilidad al grupo obrero. Pues bien, si es cierto que a ia Iglesia han pertenecido muchos obreros, esta pertenencia ha sido como individuos. El grupo obrero, en cuanto tal, no ha pertenecido a la I­ glesia sociológica. La comunidad eclesial no ha sabido reconocer y adentrarse hasta la raíz del grupo obrero, hasta su movimiento. Y lo dolcrcsc, está en que de esa raíz brotaban sentimien­ tos y acciones de superación. Sería comprensible este alejamiento con relación a otros grupos humanos, v. gr. una banda de ladrones, porque el e­ lemento de cohesión y de acción está en el móvil del robo. Lo que no es tan comprensible es que, un sentido paternalis­ ta y un espíritu ordenancista y legal, haya impedido a la Iglesia asomarse y adentrarse en el fondo rico de justicia, dignidad y solidaridad del movimiento obrero.

o índice

71

Desgraciadamente, la Iglesia ha dade la apariencia, por lo me­ nos , cíe que estaba con los que conculcaban la dignidad humana, cometían la injusticia y atentaban contra el amcr. lío que esto le haya hecho conscientemente. La defensa de sus propios privilegies, le ha impedido tener la suficiente abertura como para captar las situaciones en pleni­ tud» Ha fallado el corazón, en cuanto que los jerarcas adoptaban posturas paternalistas» boro sobre todo ha falladc la mentalidad: se pensaba no con la objetividad de los hechos, sino según el punto de vista de -­ quien detentaba el poder económico y político»

Las consecuencias inmediatasí alejamiento de la Iglesia de mu ­ chos hombres que militaban y dirigían el movimiento obrero» La Iglesia ha sido escándalo» Y, este alejamiento ha acelerado el alejamiento del Dios, defen­

dido por la Iglesia» Lie todos los obreros han sufrido tan fuertemente este escánda­ lo, porque no todos están incorporados activamente al movimien­ to obrero »

i

-ere , a todos les llega, más pronto o más temprano , el influ­

jo escandaloso»

o índice

72

P.erc en contraste, no faltan obreros católicos o

Ni tampoco, faltan sacerdotes que colaboran en la conserva­ ción de les auténticos valores del mundo obrero. No siempre sen bien vistos por la comunidad eclesial, o por la jerarquía.

.

.

Pero, cada día su influjo crece: su labor es prolongamiento del dinanismo de un Dios inmanente a la creación. La reflexión teológica de les hechos Estos hechos imponen a la Iglesia una reconversión, de tal manera que en ella quepan en plenitud los valeres del mundo obrero.

...

.•••..

.

;

. .

Esta reconversión presupone y plantea un problema de culpa­ bilidad.

.

.

.

.

No es el mundo obrero el que se ha ajsrtado de la Iglesia, si no prinordialmente es la Iglesia la que se ha apartado del mundo obrero, al colocarse con los que estaban en contra de éste. La Iglesia le ha escandalizado. Por ello, el encuentro de la Iglesia con el mundo obrero no es un encuentro de amigos, ni tampoco de. desconocidos, sino de dos grupos que no se han entendido y están distanciados. En un encuentro de reconciliación.



Los radres Conciliares en su Mensaje al mundo, dirigiéndose

o índice

73

a los trabajadores le indicaron:"... Os decimos con toda la convicción de nuestras almas: la Iglesia es amiga vuestra. Tened confianza en ella. Tristes equívocos en el

p a s a d o

man­

tuvieron durante largo tiempo la desconfianza y la incompren­ sión entre vosotros; la Iglesia y la clase obrera han sufri­ do una y otra con ello. Hoy ha sonado la hora de la reconci .liación, y la Iglesia del Concilio os invita a celebrar sin reservas mentales". 2 n la segunda parte, volveremos más ampliamente sobre este pun­

to . 2- REFLEXION TEOLOGICA SOBRE LOS MEDIOS UTILIZADOS POR EL MUN­ DO OBRERO PARA SU PROMOCION Para no mezclar los temas, en esta segunda parte vamos también a distinguir:

Medios de promoción económico-socic-cultural.

Medios de promoción conscientemente religiosa. Los medios son instrumentos. Como tales han de respetar los valores supremos, sin que el fin justifique los medios.

Salvaguardados estos valores, la utilidad de los medios será medida por la eficacia en obtener el fin.

La reflexión no la vamos a hacer sobre acciones concretas. Vamos a orientarla sobre la estrategia y tácticas empleadas, t n índice

7't

que serán las que impongan tipos de acciones concretas»

Medios de promoción económico-soció-cultural.

El dinamismo del mundo obrero es realista» Al ponerse en marcha en busca de una legítima premoción se encuentra frenado, retenido, obstaculizado y aun opri­ mido no sólo por las estructuras económico-socio-cultura­ les, sino, hoy, también por unas estructuras políticas. Estas resistencias señalarán la.. orientación adar a un fuerzo , que quiere ser eficaz,

:

es­

:.....

Directrices de acción '

.



'

.



. :



'■

'.



••

.

-

. "

í

.

.

.•

Me fijo más principalmente a las directrices de acción de

.

los militantes católicos. Desde hace relativamente poco tiempo se empieza a notar en­ tro los m¿ilitantes obreros dos tendencias. Los objetives de las dos tendencias son la promoción del mundo obrero»

.

.

.

.

.

. . . . .

,

; .. .

Lo quo más obstaculiza esa promoción colectiva son las

es­

tructuras sociales, económicas y políticas. Antes, también existían las dos tendencias, pero las postu­ ras. do los militantes no estaban tan fijadas en una u otra orientación-

o índice

75

Se lian constituido en estos últimos tiempos diversos sindica­ tos clandestinos accnfesionales. Se han constatado que les comunistas, aun cuando fuertes, nc dominan al mundo obrero, y que sometidos a consignas extrañas, hasta han perdido en ciertos momentos su virulencia»

Se han ocupado puestos en el sindicato oficial» Se repiten conflictos colectivos, que no son penados tan dura­ mente como antes.

Con todo, las estructuras políticas y capitalistas son aun -­ fuertes»

Han surgido contactos entre obreros de diversas tendencias den­ tro de las Comisiones obreras. SI bienestar ha empezado a notarse. Se han 11 evado a cabo acciones dentro y al margen del sindica­ to oficial» Unas han tenido éxito y otras han acabado en fra­ casos y sanciones. Ssta enumeración que, a propósito ha sido desordenada para en ella misma expresar la complejidad de los elementos que se in­ terfieren, podría ser todavía prolongada.

Ante les militantes desorganizados optaban por actuaciones co­ munes, tras decisiones tomadas en contactes personales. Hoy están organizados y se enfrentan con las estructuras injr~ o ín d ic e

76

tas, que frenan la promoción obrera. Pero, todas las variantes que van transformado sociológica­ mente el panorama obrero español, han hecho que hoy refle­ xivamente hayan aparecido des directrices de acción cons- cientes:

.

.

- una directriz más revolucionaria: pretende dar un goJL pe de fuerza, tras el que se implantaría "democrática mente ’1 una estructura más humanas, - una directriz más reformista: pretende los cambios in troduciendo reformas a las estructuras actuales.

*

La tina busca un cambio rápido. La otra mira a más largo pija zo.

*

Esta doble postura está dando lugar a cierta división en- tre la militancia obrera, sin que todavía pueda hablasese de una escisión.

.

Los objetives finales sen tan claros y comunes para todos, que impiden las rupturas. Esta oposición entre ambas directrices puede crecer en es­ tos mementos, porque les de directriz más revolucionaria van sintiendo que, no sólo van desapareciendo las condiciones sociológicas para una "huelga general" promovida por una -­ lucha de clases, sino también para una ordenada revolución.

La clase obrera progresa en bienestar y en cultura.

-

o índice

El subproletariado urbano tendrá características nuevas, cuan­ do decrezca la emigración de hombres sanos del campo, cuya per­ tenencia a este grupo no ha sido debida sino a circunstancias, independientes de su propio valer personal. Estas transformaciones sociológicas lentas nc son las mejores para forzar un golpe de fuerza, que está lleno de grandes ries­ gos. De ahí, cierto nerviosismo y cierto endurecimiento de la pos­ tura más revolucionaria» Nc sólo lucha contra mentalidades de los hombres o contra las estructuras, sino, en estos momentos, también contra un enemi­ go invisible pero eficaz: el tiempo. Teología de las directrices de acción Naturalmente que la acción se impone. No cabe una resignación ante situaciones colectivas de injus­ ticia .

Na cabe una postura inerte cuando Dios trabaja en la creación y nos urge la colaboración para lograr un mundo que cada día le revele más. P e r o , ¿qué acción se impone? Para no alargar no me pongo a razonar la legitimidad mc-ral de les sindicatos clandestinos, ni de las comisiones obreras, por más ilegales y sancinadas que estén por los tribunales públi­ cos. o índice

73

Son une,, respuesta personal y colectiva en contra de unas le­

yes que conculcan el derecho que todos los hombres, tienen de asociarse, respetando el bien común auténticamente aten­ dido.

'







■■



Me fijo en las directrices de acción revolucionaria o refor­ mista.

•■

' .

.

• ,

.

:

¿Qué acción se imponen? La acción revolucionaria es acción. La acción reformista es acción. Spn distintas acciones.

Una es acción que pretende el logre del cambio estructural de golpe, mientras que la otra prefiere legrarlo progresi­ vamente; una no temerá utilizar aun la fuerza violenta cqn-s tra la violencia de la fuerza, mientras que la otra rehuirá

la política de los hechos consumados, concediendo a los ctros el respeto que hoy exige para sí; una actualizará ten­ siones -por la eliminación de las causas; una será más reivindicativa, mientras que la otra será más conciliadora. Las dos directrices son directrices de acción. Aunque, a vecei^ sean de acción contrapuesta y enfrentada. En tanto en que respeten los valeres supremos de dignidad y solidaridad, ninguna de las dos directrices será moral­ mente rechazable. En la iopulorum Progressio, Pablo VI llega a afirmar la le-

o índice

79

gitimidad aun de una insurrección revolucionaria y violenta en determinados casos de opresión, 110 hay duda de que la clase obrera hc.y sufre una opresión

por

otra parte del poder económico y político» Contra esa opresión se puede actuar con níayorviolencia

o con

mayor suavidad. Las des reacciones son legitimas hasta tanto que la violencia nc degenere en odie o la suavidad en pasividad. Son una exi­ gencia de legitima defensa. 111 tambpcce habrá que llevarse las manos a la cabeza en el ca­ so de que determinadas acciones c tácticas circunstanciales no sean totalmente puras» La

cX

OC íC2HL í'X*otstra consigo, casi siem­

pre , muchas impurezas de las que puede liberarse el pensaaientu O

o

El Concilio Vaticano II ha vuelto a recordar: "Nc podrán sal­ varse quienes, sabiendo que la Iglesia católica fue instituida por Jesucristo como necesaria, desdeñaran entrar c nc quisie­ ran permanecer en ella" (L.G.lót).

El mundo obrero también necesita renovarse por su adhesión a Cristo y la integración en su Cuerpo Místico» Los medios que se adepten, por tanto, han de intentar en su conjunto, unir los des extremos: renovación de la actual co­ munidad eclesial y conversión a Cristo y a la Iglesia del mun­ do obrero.

o índice

8o

Estas acciones no plantean ningún problema especial, si nc el activarlas en plenitud. Pero, ¿toda acción que anime al mundo obrero a aceptar a Cristo y a aceptarse por los caminos de la fe y del amor, lo animará también a incorporarse a la Iglesia? ¿favorecerá

el encuentro del mundo obrero con la actual comunidad eclesicl. La afirmación no es siempre positiva. Y, entonces, también entre sacerdotes y laicos católicos preocupados per el^ problema de la separación entre la Igle­ sia y el mundo obrero, surgirán des directrices de acción, que tienen sus semejantes con las directrices, que hemes es­ tudiado en el mundo obrero respecte a la premoción económi­ co -se ció -cultural. Aparece una tendencia más revolucionaria y otra más refor­

mista.

'

'

''

'

'

En la reflexión de un juicic de valor sobre estas directri­ ces han de incidir no sólo les razonamientos humanos, o los teológicos basados en la dignidad y solidaridad humana, sino

también los provenientes de una fe que proclama su creencia en una Iglesia una, sartta, apostólica. De ahí, que ambas directrices han de conducir a la unidad.

Y la ousqueda de esta unidad ha de pesar en la toma de cual­ quier decisión y en la fijación de las tácticas.

o índice

8l

tic se logra, ccn solo transformar al mundo obrero, si esta transíormación por los mcdcs con que se realiza aleja más a la comunidad eclesial c la cierra en su apartamiento del mun­ do obrero