HONGOS DIMORFICOS

Endémica en áreas rurales de América Latina. Zona tropical y subtropical boscosa y húmeda,. Agua dulce. Áreas de verano largo, clima cálido y estación.
3MB Größe 290 Downloads 334 vistas
Histoplasma capsulatum Paracoccidioides brasiliensis Sporothrix schenkii

Profesora Fabiola E González C Departamento de Medicina Interna 1

Histoplasma capsulatum Taxonomia:  Phylum: Ascomycota  Orden: Onygenales  Familia:Onygenaceae  Reproducción sexual: Ajellomyces capsulatum  Reproducción asexual H. capsulatum -variedad capsulatum -variedad duboisii

Fabiola E Gonzalez C

2

Morfología  Hongo dimorfico  TA: Moho, hifas hialinas septadas.

microconidios 2 a 5 µm, y macroconidios tuberculados de 8 a 16 µm

 37ºC:

Var. capsulatum: Levadura pequeñas de 2 a 4 µm. Var. duboisii: levaduras 12-15 µm

Fabiola E Gonzalez C

3

Cultivo

TA

37ºC

Fabiola E Gonzalez C

4

Epidemiología  Saprofito del suelo. T° 15-20°C, alta       

humedad Deyecciones de pájaros, aves de corral, y murciélagos (Focos epidémicos) Afecta ciertas ocupaciones agricultores, exploradores. Paleontólogos. Más frecuente en hombres que a mujeres 4:1 No se transmite de persona a persona. Aumentado en pacientes con VIH+SIDA 1989- HDP (CDC)Condición definitoria de sida

Fabiola E Gonzalez C

5

Criterios para considerar un área endémica •Presentación de casos clínicos autóctonos. •Pruebas cutáneas con histoplasmina positivas en la población general. •Comprobación de la infección en animales. •Aislamiento del hongo del suelo.

Fabiola E Gonzalez C

6

Patogenia FACTORES DE VIRULENCIA 1. Dimorfismo 2. Sobrevivencia intracelular 3. Modulan pH/ enzimas degradantes Proteasas lisosomales 4. Antígenos H y M 1. Catalasas resisten radicales tóxicos de O2 1. 2. 3. 4. 5. .

Inhalación/alveolitis Presenta Ag/Fagocitosis (no lisis) Fungemia asintomática Órganos S.R.E. (Sistema monocito histiocitario) 2-3 semanas/LT CD4+ Citoquinas proinflamatorias /Th1 (IL12, IFN gamma,TNF alfa)Activan macrófagos (Granulomas epiteliales/Calcificaciones) O IL4/Th2 (Diseminación)

Fabiola E Gonzalez C

7

Cuadros clínicos  Infección primaria pulmonar:

1. Forma endémica (Asintomática) 2. Brotes (neumónica) Secuelas de la primoinfección: Calcificaciones  Pulmonar crónica excavada

 Diseminada : 1. aguda (fallo respiratorio o multiorgánico)

2. subaguda 3. crónica

Fabiola E Gonzalez C

8

Infección primaria pulmonar  Asintomática o subclínica: Resfriado común  Sintomática: 60 años Tos productiva Dolor pleural Cefalea Disnea Disfonía

Autolimitado

2 a 3 semanas Fiebre Disnea Malestar general Mialgias Artralgias Sudoración Reducción de peso Caso graves: cianosis, hepatomegalia Manifestaciones de hipersensibilidad: eritema nodoso, pericarditis Fabiola E Gonzalez C

9

 Forma pulmonar crónica

excavada:

Proceso largo y progresivo, hombre raza blanca, mayores de 50 años con EPOC Daño pulmonar con enfisema /seudotuberculoso  Lesiones neumónicas / Cambios necróticos. Desarrollo de cavernas.  Fiebre  tos progresiva  dolor torácico  expectoración con hemoptisis.  Insuficiencia respiratoria.

Fabiola E González C

10

Forma diseminada aguda Leucemias, Lactantes, ancianos. 4-27% VIH/SIDA C3 Afecta órganos SRE:  linfoadenopatias,  Hepatoesplenomegalia.  Presencia o no de granulomas.  Anormalidad hematológica  Insuficiencia cardiaca y respiratoria  shock séptico  10-25% erupción maculo-papular.  Compromiso SNC: 5-10%. Alta mortalidad .

Fabiola E Gonzalez C

11

Forma diseminada subagúda: SIDA, TOS, Corticoesteroides  Fiebre  perdida de peso

 astenia  anorexia  lesiones cutáneas pápulo-ulcerada  úlceras mucosas.  Hepatoesplenomegalia  adenopatias perifericas y retroperitoneales  anemia bi o tricitopenian(pancitopenia).

 neumopatia difusa reticulo-nodulillar.  raras veces meningoencefalitis con LCR claro Fabiola E Gonzalez C

12

Forma diseminada crónica Alcoholismo, tabaquismo, corticoesteroides. MC:  Ulceras mucosas  granulomas o úlceras cutáneas.  Laringitis granulomatosa  Hepatoesplenomegalia  lesiones pulmonares instesticiales no excavados. Evolución: fatal en años, ataque al SNC

Fabiola E Gonzalez C

13

APOYOS DIAGNÓSTIVOS

 Detección de Antígeno urinario S: 90%

Fabiola E Gonzalez C

14

 Detección de Acs: S:92%

histoplasmosis clásica Inmunodifusión Bandas H y M Bandas H infección activa

Fabiola E Gonzalez C

15

 Prueba cutánea

LECTURA 48 HORAS

Útil en área no endémica

Fabiola E Gonzalez C

16

Tratamiento  Histoplasmosis pulmonar aguda: Reposo.

(2-4 s): Itraconazol x 2-6 s Grave- IRS: Anfotericina B  Histoplasmosis pulmonar crónica: Ketoconazol/Itraconazol 200 mg/vo/d x 12-14 m  Histoplasmosis diseminada: Anfotericina B 0.5-1 mg/kg/iv/d 7 d, continuar con Itraconazol 400 mg/vo/d 6-18 m  Pcte VIH/SIDA: Anfoterisina B + Ketoconazol D:\I semestre de 2014\articulos\Histoplasmosis.pdf Fabiola E Gonzalez C

17

Paracoccidioides spp Taxonomía: Phylum: Ascomycota Orden: Onygenales Familia: Onygenaceae Genero: Paracoccidioides Especies: P. brasiliensis S1, S2, S3 P. lutzii (Pb.01 like) Fabiola E Gonzalez C

18

 Descubierta por Adolfo Lutz en Sao

Paolo(1908)  Splendore/1911-1913) primeras descripciones y diferenciación (Zimonema brasiliensis) del Coccidioides .  Vianna y Pereira (1911); forma sépticopiohémica  Dias da Silva y Souza Campos (19141918): forma hepatoesplenoganglionar  Heberfeld (1919) granulomas ganglionares malignos  Almeida (1930): creador del genero Paracoccidioides. Enfermedad de Lutz-Splendore-Almeida Fabiola E Gonzalez C

19

Morfología  Hongo dimorfico  TA: moho con

septadas y aleuroconidios

hifas hialinas formación de

 35-37ºC forma levaduras de 30 µm

que se reproducen por gemación múltiple, unidas por conexiones estrechas

Fabiola E Gonzalez C

20

Factores de virulencia  Glicoproteina gp43: Actividad proteolitica, hidroliza

caseína, colágeno y elastina, se une a la laminina y a la matriz celular, participa en la adhesión, invasión y patogénesis  Alfa 1, 3 glucan y beta glucan Polisacaridos de la pared

activan el sistema de complemento y provoca reacción inflamatoria.

Fabiola E Gonzalez C

21

Epidemiología  Endémica en áreas rurales de América Latina.  Zona tropical y subtropical boscosa y húmeda,

Agua dulce  Áreas de verano largo, clima cálido y estación lluviosa (T 17-24°C)  Hospederos (Dasypus novemcinctus) Armadillo  Agricultores (Café, tabaquismo, alcohol, desnutrición)  Afecta más a hombres que mujeres 15: 1 Factor protector: Estrógenos.  Edades 30 a 60 años  No se ha definido su hábitat natural  No se transmite de persona a persona.

Fabiola E Gonzalez C

22

Patógenia PI: 1 s/60 años Inmunidad celular Beta estradiol Inmunidad adaptativa Respuesta Th1/forma asintomática, focos latentes Citocinas INF, IL2, Il12, FNT /Macrófagos y Linfocitos T CD4 + CD Formación Granulomas. Control de la infección Nódulos pulmonares fibrosos y ganglios con Pb Intradermoreacción +

Diseminación a ganglios hiliares

Formas progresivas/Th2 Linfocitos B, Hipergamaglobulinemia IgE Disminución de Linfocitos CD4 IL 10, IL 4, IL5. IL12, FNT

Fabiola E Gonzalez C

23

Formas clínicas  Infección asintomática  Primo-infección pulmonar sintomática

(respiratoria aguda autolimitada)  Forma aguda o subaguda tipo juvenil  Forma crónica tipo adulto

Fabiola E Gonzalez C

24

Forma asintomática  Corresponde a la primoinfección  Forma más frecuente. La infección se produce

en el área endémica en los primeros 15 años de vida.  Solamente se evidencia por el viraje de la prueba cutánea.  Pueden encontrarse nódulos pulmonares o ganglionares granulomatosos con elementos de Pb en su interior.  Pueden reactivarse muchos años después aún en individuos que abandonaron el área endémica muchos años antes(latencia)

Fabiola E Gonzalez C

25

Forma aguda o subaguda tipo juvenil  Menores de 35 años  Ambos sexos por igual ≤ 12 años  3-5% de formas progresivas

 Deterioro del estado general y síntomas      

de infección grave. Astenia, anorexia, diarrea, fiebre, palidez de piel y mucosas Hepatoesplenomegalia, adenomegalias retroperitoneales Adenopatías supuradas(=escrofuloderma) Lesiones óseas, artritis purulenta. Malabsorción, esteatorrea, hipoalbuninemia Masas ganglionares palpables en cavidad abdominal y retroperitoneal Fabiola E Gonzalez C

Lesiones cutáneas pápulo-pustulas 26

Fabiola E Gonzalez C

27

Forma crónica-Tipo adulto  Mayores de 35 años  95% de las formas progresivas

 Sexo masculino.  Mujeres post-menopáusicas  Tareas rurales  Alcoholismo, tabaquismo.

 Unifocal: pulmonar o cutánea –mucosa  Multifocal: pulmón, ganglios, piel,

mucosas, suprarrenal  Tos, expectoración, disnea, hemoptisis, fiebre, perdida de peso.  Mucosa oral 51-82%

Fabiola E Gonzalez C

Estomatitis moriforme

28

Fabiola E Gonzalez C

29

TCD4< 200 x mm3 Fiebre prolongada Pérdida de peso Linfoadenopatias generalizada Manifestaciones cutáneas Acs(-) Tropismo por S.R.E SNC y ocular

Fabiola E Gonzalez C

30

Diagnóstico  Muestras respiratorias  Escarificación cutánea  KOH y cultivo para hongos

Fabiola E Gonzalez C

31

Histopatológico

Detección de Ag Gp43 (Inmunodeficiencia) Fabiola E Gonzalez C

Serología/ Inmunodifusión S/90% E/100% Contrainmunoelectroforesis 32

Tratamiento Depende de la forma clínica y estadio de la afección  Itraconazol 100-300 mg/vo/d x 6 m  Ketoconazol 400 mg/vo/d x 12 m  Trimetoprima-sulfametoxazole 160-800 mg/vo c/12h x 1 m/Reducción 80/400 mg tiempo indefinido  Anfotericina B 0.25 mg/kg/iv/d/Incrementando Formas graves  Administración linfocinas e inmunomoduladores/Promueve síntesis de TNF alfa Fabiola E Gonzalez C

33

Pronostico  Buenas respuesta

terapéutica  Curación con intensa fibrosis

Fabiola E Gonzalez C

34

Complejo Sporothrix schenckii Taxonómia:  Phylum: Ascomycota  Orden: Ophiostomales  Familia: Ophiostomaceas S. schenckii «Sensu estricto» S. brasiliensis S. globosa S. mexicana Fabiola E Gonzalez C

35

Morfología    

Hongo dimórfico Dematiaceo TA: Hifas hialinas septadas. Se reproduce por formación de un codioforo que forma conidias a su alrededor, llamado conidias en agrupación de margarita o roseta.  37°C: levaduras en cigarro

Fabiola E Gonzalez C

36

Cultivos

Levadura-35-37ºC Antigenos de Pared: B Glucano y glucopeptido. Melanina Fosfolipasa citosolica A2 (dimorfismo)

Moho-TA 7-10 días

Fabiola E Gonzalez C

37

Epidemiología  Regiones tropicales y

    



subtropicales en América (México, Brasil, Costa Rica, Venezuela, Colombia). África, Australia: Mineros Plantas, paja y madera Animales-gatos, ratas, silvestres (zoonosis) Jardineros y granjeros y artesanos. Niños se presenta mas en la cara en un 20% En adultos en miembros superiores e inferiores Fabiola E Gonzalez C

38

Patógenia Inoculación traumatica PI: 7 a 15 días Receptores TLR 4 (Macrófagos)

Fabiola E Gonzalez C

39

Chancro de inoculación

Fabiola E Gonzalez C

40

Cuadros clínicos  Esporotricosis linfocutánea, el

hongo avanza por un trayecto linfatico cercano pero no los compromete, produciéndose nódulos de color violáceo al inicio que después se ulceran

Fabiola E Gonzalez C

41

 Fija o dermoepidermica,: solo hay una lesión, no hay vasos linfáticos cerca, puede presentar lesiones satélites, Formas: - Ulceradas. - Verrucosas. - Seco o exudativo.

Fabiola E Gonzalez C

42

 Esporotricosis

pulmonar primaria, se observa en pacientes inmunosuprimidos, se adquiere por inhalación y simula una tuberculosis cavitaria

Fabiola E Gonzalez C

43

 Esporotricosis osteoarticular: forma diseminada en huesos y articulaciones

Fabiola E Gonzalez C

44

 Esporotricosis invasiva generalizada

meníngeas y oculares en pacientes inmunodeprimidos.  Esporotricosis diseminada:

Fabiola E Gonzalez C

45

DIAGNOSTICO Cultivo: Gold estándar Muestra: Pus (Aspirado)

Fabiola E Gonzalez C

46

Estudio histopatologico:  Granuloma esporotricósico infiltrado dispuesto en 3 zonas: 1. central o supurativo crónica 2. zona media o tuberculoide 3. Periférica o sifiloide). en el centro se pueden observar las células fúngicas con forma de cuerpos asteroide

Fabiola E Gonzalez C

47

Tratamiento  Solución saturada Yoduro de potasio: Forma cutánea

La dosis inicial son 5 gotas (1cc ) tres veces al día, aumentando cada día 3-5 gotas en cada toma hasta llegar a 30-40 gotas ( 12-18 cc). 3-6 meses Actúa especialmente sobre los granulomas, por lo que se contraindica en formas diseminadas y en pacientes inmunosuprimidos. El mecanismo de acción se desconoce, sin embargo algunas teorías afirman que estimula la mieloperoxidasa y estimula a los leucocitos a despertar mecanismos de defensa hacia el microorganismo.

Fabiola E Gonzalez C

48

En caso de intolerancia y/o contraindicación  Itraconazol de 100 a 200 mg por día o terbinafina 500

mg/día. ( 3-6 meses)  La combinación de itraconazol más trimetoprima con

sulfametoxazol se recomienda en esporotricosis con lesiones articulares.  La administración de anfotericina B se reserva para las

formas diseminadas hematógenas.

Fabiola E Gonzalez C

49