FORMAS Y DEPOSITOS FLUVIALES

largo del desarrollo de la materia. ▫ Explicar algunas técnicas metodológicas propias de la geografía. ... De un artículo de revista?¿ De un texto periodístico?
3MB Größe 10 Downloads 120 vistas
TECNICAS DE ESTUDIO Y METODOLÓGICAS

Ms. JACQUELINE SALIM GRAU

OBJETIVOS 

Brindar a los alumnos de la cátedra una selección de técnicas para abordar un estudio autónomo



Analizar diferentes técnicas de estudios utilizadas a lo largo del desarrollo de la materia



Explicar algunas técnicas metodológicas propias de la geografía.

¿

HERRAMIENTAS PARA LA LECTURA DE UN TEXTO ¿Cuál es su TÍTULO? ¿Se trata del capítulo de un libro?¿ De un artículo de revista?¿ De un texto periodístico?

El TÍTULO es la palabra o frase con se anuncia el tema principal a ser tratado en el texto que lo sigue. Una lectura atenta del título nos permite adelantarnos al contenido que será tratado en el escrito. Por otra parte, genera en nosotros expectativas respecto del tema y su desarrollo. Además evita que nos perdamos en las partes dejando de tener en cuenta el todo.

LECTURA COMPRENSIVA LECTURA COMPRENSIVA. Leer comprensivamente implica, entender lo que se lee. El grado de comprensión se puede verificar mediante la explicación del texto en su totalidad y en cada una de sus partes en particular.

COMPRENDEMOS un texto cuando somos capaces de explicar por escrito, lo que alguien nos dice, un gráfico, una obra de arte, un chiste o bien cuando pones en práctica los mensajes recibidos

Reconocer las ideas y conceptos principales y secundarios que estructuran el texto, discriminadas de la información accesoria y de los ejemplos que se ofrecen como apoyo para enriquecer su comprensión.

SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES

IDEA PRINCIPAL

Es el concepto más importante de un texto. Su importancia radica en que es esta noción la que le da sentido a todo el escrito y alrededor de la cual giran todas las otras expuestas. En un texto puede haber una o más ideas expuestas.  Su localización resulta indispensable para lograr una correcta comprensión del escrito.

¿Cómo

se hace para subrayar un texto? Debemos buscar la palabra clave. Generalmente hay una palabra o una pequeña frase que nos da el tema del cual se habla. Luego el texto dice sobre ese tema dos o tres cosas. Subrayamos esas ideas sobre el tema y dejamos de lado todo lo demás.

RESUMEN

Se confecciona a partir de la identificación -subrayado- de ideas principales. Se respeta el orden de las ideas dado por el autor, sin incorporar otros datos u opiniones. El lenguaje es el lineal; las palabras, las ideas siguen una secuencia o encadenamiento lineal que hay que descubrir y tener en cuenta al leer el texto. Al hacer un resumen se debe: -Observar la estructura del texto para saber dónde o cuáles son las ideas principales. - Analizar cuál es el objetivo del texto: informar, convencer, relatar. -Descubrir qué método utiliza el autor para conseguir este objetivo: argumentación, descripción, narración, confrontación de dos ideas, comparación

SÍNTESIS

Supone la elaboración personal, expresado en el texto, podemos otros datos u opiniones integrando las ideas, dando estructura al texto

ya que a lo incorporarle personales, una nueva

ESQUEMA











Es la expresión gráfica de las ideas importantes de un texto, estructuradas de manera lógica. La disposición gráfica hace que de un vistazo podamos ver la estructura del tema. Debemos leer un par de veces el texto, para tener un dominio y comprensión del contenido sin lo cual no se puede estructurar el esquema. Los elementos que lo componen son: el título, los apartados y la explicación de cada uno de ellos. Se pueden utilizar toda clase de signos: flechas, guiones paréntesis, asteriscos, subrayados, colores, tamaño de letra, etc.

De llaves

De flechas

De letras

De números

A.

1

A. a. A. b. B.

1.1 1.2 2

B. a. B .a.

2.1 2.1.1 2.1.2 De combinación de números I. 1. 2. II. 1. 2.

De diagrama de Flujo

MAPA CONCEPTUAL Es un recurso esquemático que permite presentar un conjunto de significados ordenados jerárquicamente.

•El concepto: hace referencia a acontecimientos, situaciones o cosas. •La proposición: que consta de dos o más términos conceptuales. •Palabra enlace: son aquellas que sirven para unir conceptos y señalar el tipo de relación Jerarquización: los conceptos están dispuestos por orden de importancia e inclusividad. Los conceptos más generales ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Selección: los mapas contienen lo más importante o significativo de un texto. Previamente a su construcción hay que elegir los conceptos sobre los que conviene centrar la atención. Se los ubica en los nodos. Impacto visual: permite a simple vista, captar de un modo simple una estructura con conceptos inter vinculados.

MAPA CONCEPTUAL

¿Cómo

se

elabora

un

mapa

conceptual

?

1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad, selecciona y subraya los conceptos clave con los que elaborarás el mapa. No es necesario mucha información sino la más importante. 2. Ordénalos según su importancia. Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo. 3. Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos 4. Establece las relaciones que existen entre ellas: Elige palabras y frases de enlace y haz las líneas de enlace entre los conceptos. 5. Completa otros niveles o ramificaciones si son necesarios y coloca brevemente los aspectos específicos de cada idea o subtema, recuadrándolas o no.

Morfología Urbana

Estudia

Forma , configuración , plano, edificación de la ciudad

Posee Elementos Ellos son

Emplazamiento Se refiere

Espacio

Usos del suelo Plano o trazado

Situación Posición respecto al entorno

Se refiere

Puede ser

Depende Depende Topografía

Funciones de la ciudad

Edificación

Funciones

Clasificación

Trama: tipo de edificación Tipos

Residenciales Industriales Comerciales Servicios

CUADROA SINÓPTICOS Consiste en una representación gráfica de diversas ideas o contenidos. Se comienza por una idea central que indica el tema del cuadro sinóptico y a partir de allí se subdivide; mediante un signo llamado llave en diversos sub-temas, y así sucesivamente.

CUADRO COMPARATIVO

Es aquel que consta de tantas columnas como elementos se quiera comparar. Cada columna se encabeza con el nombre del elemento y debajo del él se colocan sus características.

CUADRO DE DOBLE ENTRADA

Es aquel cuadro comparativo que tiene la propiedad de poder leerse en columnas (forma vertical) y en hileras (forma horizontal)

TOMA DE APUNTES







   

En clase acostúmbrate a tomar algunas notas mientras el profesor explica. Te ayudará a concentrarte, aun cuando luego no te sean de mucha utilidad los apuntes tomados. Procura ser fiel a lo que dice el profesor, no dejes ningún punto importante. No trates de escribir todo al pie de la letra Las definiciones sí, al pie de la letra Sé exacto al escribir nombres, … Toma las notas con el mayor orden y limpieza posible, para no tener que repetirlas en casa.

MONOGRAFÍA

Se refiere a una descripción o tratado sobre un asunto particular, o parte de una ciencia. Cuando nos ponemos a profundizar un tema determinado, se emplean diferentes métodos y procedimientos; luego se elabora un informe sobre lo profundizado o estudiado. Ese informe es una MONOGRAFIA.

Toda monografía implica: •Cuidadosa lectura de textos afines al tema propuesto •Selección y comprobación de datos. •Fichaje •Recopilación ordenada con aplicación de la técnica del resumen •Exposición lógica, didáctica y objetiva.

PLAN DE UNA MONOGRAFÍA

La introducción: se enuncia el tema, se plantea el problema, se enuncian los objetivos, se señalan las técnicas utilizadas para recolección de datos: indagación bibliográfica por ejemplo. Breve resumen de la estructura del trabajo. El desarrollo o discusión: que contiene los resultados de la investigación realizada acompañado de oportunas reflexiones y citas que refuercen la exposición. El desarrollo funciona como la solución al problema planteado en la introducción. Es el cuerpo principal de la monografía que incluye la presentación de los datos que posee y el análisis de los mismos. La conclusión o demostración: que es la meta propuesta en la introducción y a la que se llega a través del desarrollo. En la conclusión debe quedar perfectamente demostrado lo que sostiene el tema de la monografía. Bibliografía consultada: con detalle de autores, títulos de la obra, ediciones (lugar y fecha), editores, tomos, páginas, etc.

INFORMES ¿En qué consiste? Un informe es un trabajo escrito en el que se sintetiza y resume un tema presentando la información, sin definir posición u opiniones personales. El alumno buscará datos, los registrará organizará, para esto debe elaborar una selección y excluirá aquella información que no sea necesaria para el tema central. ¿Qué pasos se siguen? •El alumno reúne información usando distintas fuentes: libros, revistas, entrevistas, fichas, etc. •Selecciona aquellos datos que contribuyen a enriquecer la información que posee y responden al tema que se esta tratando. •Organiza la información en un breve texto

PRESENTACION DE INFORMES •El trabajo debe ser presentado en el tiempo estipulado por la cátedra •En forma prolija y ordenada •Si es posible en computadora, o a mano con tinta, letra legible y prolijo •En una carpeta •Respetando el siguiente orden: •CARÁTULA • INDICE: se indica el contenido, dividido en distintos ítems (capítulos y secciones) con la indicación de la página correspondiente. •INTRODUCCIÓN: •DESARROLLO: desarrollo del tema según títulos y subtítulos •CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA LIBROS •Bielza de Ory (compilador) (1993). Geografía General. Vol.II- Geografía Humana. Ed. Taurus Universitaria. Ciencias Sociales. Madrid. CAPÍTULOS DE LIBROS •Aparicio, S, Giarraca, N. y Teubal, M. (1992). “Las transformaciones en la agricultura: el impacto sobre los sectores sociales”. En Jorrat, J. Y Sautú, R. (comp.). Después de Germani. Exploraciones sobre la estructura social de la Argentina. Paidós. Buenos Aires. ARTÍCULOS DE REVISTAS •De Mattos, Carlos (1999). “Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo”. En Rev. EURE, v.25 n.76. Santiago de Chile REVISTAS ELECTRÓNICAS •Arroyo, Mercedes (2001). La contraurbanización: un debate metodológico y conceptual sobre la dinámica de las áreas metropolitanas. En Scripta nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, nº 97. Universidad de Barcelona. ww.ub.edu/geocrit/sn-97.htm

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS En el caso de un libro Bielza de Ory (compilador) Geografía General. Vol.II- Geografía Humana. Ed. Taurus Universitaria. Ciencias Sociales. Madrid 1993.

En caso de una revista

De Mattos, Carlos “Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo” En Rev. EURE, v.25 n.76. Santiago de Chile 1999

VIDEO Por lo general se utiliza el siguiente orden Proyección completa Sin comentario del profesor Diálogo profesor -alumno: *Impresión global del video *Como han interpretado los contenidos *Que les ha llamado más la atención *Que ideas les ha impactado más * Que aspectos no han captado *Que nivel de compresión tienen sobre le lenguaje audiovisual * Fijar los contenidos de conocimiento * Desarrollar la capacidad crítica de los alumnos ante la información que les llega. Explicación del profesor *Analiza y desarrolla los aspectos esenciales del tema objeto de estudio y abre planteamientos y soluciones que somete al análisis y consideración de los alumnos. Actividades *Deben resaltar la relación entre lo visto y la propia realidad. *Aplicar lo aprendido a través del video a cosas concretas del entorno inmediato. En este caso: Video sobre un contenido ya desarrollado en clase, de manera de poder identificar los contenidos en clase a través de un medio audiovisual.

METODOLOGIA OBSERVACION DIRECTA

La tarea en el campo supone ejecutar las siguientes secuencias de operaciones: a) Recogida de información, en el 1º contacto con la realidad, los alumnos, a través de la interrelación con el paisaje, formarán los conceptos simples. b) El análisis en el propio campo, mediante la comparación de formas, la búsqueda de causas de localización, la determinación de valores; como se manejan distintas variables sobre un mismo elemento, se propicia la formación asimilación de los conceptos complejos. c) La síntesis inicial, verificando algunos aspectos de la hipótesis inicial a modo de conclusiones provisionales. En el aula: •Trabajo en el aula, con el fin de tratar la información obtenida, sintetizar la información a través de la comparación de datos. Análisis y clasificación de los datos obtenidos. Interpretación de su significado, a fin de llegar a una síntesis explicativa. Valoración de la hipótesis inicial para verificarla y corregirla. • Exposición general de los resultados ante la clase a través de la comunicación de los grupos con el objeto de obtener unas conclusiones generales.

LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA



Expresan la información recogida en una tabla estadística de una forma sintética y visual. Su objetivo es ofrecer una visión de conjunto del fenómeno analizado de una manera más rápidamente perceptible e inteligible que la observación directa de los datos numéricos.



La importancia de un hecho geográfico, así como las regularidades y tendencias que presenta se comprenden y se recuerdan con más facilidad mediante su representación gráfica, siendo asimismo de gran utilidad cuando se pretende analizar comparativamente el comportamiento de dos o más variables en el tiempo y el espacio

TIPOS DE GRÁFICOS

•DIAGRAMA DE BARRAS •DIAGRAMA DE BARRAS COMPUESTO •HISTOGRAMA •GRÁFICO DE SECTORES CIRCULARES •GRÁFICO LINEALES •OTROS