facultad integral del chaco carrera de administracion de empresas

26 mar. 1991 - incluye las islas pertenecientes al país sobre las que el país tiene derechos de ..... uros. Esta necesidad de financiación externa implica que España aumentó ...... Pólizas flotantes: Tiene una duración indefinida y se mantiene ...
2MB Größe 124 Downloads 489 vistas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ASIGNATURA: SIGLA:

COMERCIO INTERNACIONAL COM 450

NIVEL:

OCTAVO SEMESTRE

PROFESOR:

CARLOS MIRANDA PEÑA

Camiri, Febrero de 2014

INDICE UNIDAD I ............................................................................................................................................. 1 ASPECTOS BÁSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL....................................... 1 1. Introducción.................................................................................................................................... 1 2. Desarrollo histórico del Comercio Internacional ........................................................................ 1 3. Concepto de Comercio Internacional ........................................................................................... 3 4. Características del Comercio Internacional ................................................................................ 3 5. Teorías del Comercio Internacional ............................................................................................. 4 6. Política comercial óptima ............................................................................................................ 13 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................................... 20 UNIDAD II .......................................................................................................................................... 23 LA BALANZA INTERNACIONAL DE PAGOS ................................................................. 23 1. Concepto de la balanza de pagos ................................................................................................ 23 2. Concepto de residencia ............................................................................................................... 23 3. Estructura de la balanza de pagos .............................................................................................. 27 4. Las reservas internacionales ....................................................................................................... 35 5. Factores que afectan a la cuenta corriente ................................................................................. 36 6. La Balanza de Pagos como fuente de información .................................................................... 37 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION ..................................................................................... 38 UNIDAD III ........................................................................................................................................ 41 CAMBIOS EXTRANJEROS Y TIPOS DE CAMBIO ...................................................... 41 1. Concepto de tipos de cambio extranjero .................................................................................... 41 2. Los precios nacionales y extranjeros .......................................................................................... 41 3. Tipos de cambio y los precios relativos ...................................................................................... 42 4. El control de cambios ................................................................................................................... 42 5. Clases de tipo de cambio. Relaciones cambiarias. .................................................................... 42 6. Sistemas de tipo de cambio .......................................................................................................... 43 7. Factores determinantes del tipo de cambio ................................................................................ 46 8. Mercado cambiario ...................................................................................................................... 46 9. Funciones del mercado de divisas ............................................................................................... 48 10. Participantes del mercado ......................................................................................................... 48

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION ..................................................................................... 50 UNIDAD IV ........................................................................................................................................ 52 IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN ..................................................................................... 52 1. Logística y transporte en el Comercio Internacional ................................................................ 52 2. LOS INCOTERMS (precios, costos y cotizaciones) .................................................................. 58 3. Métodos de valoración aduanera ................................................................................................ 65 4. Importación .................................................................................................................................. 67 5. Exportación................................................................................................................................... 72 6. Estímulos impositivos y aduaneros a la exportación (CEDEIM)............................................. 76 7. Funciones de la comercialización ................................................................................................ 77 8. Acceso a mercados extranjeros: Exportación directa y Exportación Indirecta ..................... 79 9. Ferias Internacionales .................................................................................................................. 80 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION ..................................................................................... 82 UNIDAD V .......................................................................................................................................... 84 ASPECTOS OPERATIVOS DEL COMERCIO EXTERIOR .......................................... 84 1. Operatoria bancaria - Financiera ............................................................................................... 84 2. Operativa aduanera ..................................................................................................................... 93 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION ..................................................................................... 98 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 100

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1. Introducción Si Ud(s) tienen alguna duda sobre si están involucrados en una economía internacional, piensen por un momento como empezó el día de hoy. Después que Ud., se levantó, puede que mirase la hora de su reloj SEIKO QUARTZ y encendiese su televisor SONY para ver las noticias al mismo tiempo que se duchaba. Tras secar su pelo con un secador DRYER, Ud., desayuna rápidamente CEREALES KELLOG con una taza de café de industria Colombiana, se cepilló los dientes con pasta marca PEPSODENT y se fue a trabajar en su auto marca HONDA, con neumáticos FIRESTONE y compró gasolina importada de argentina. Al mismo tiempo, en el otro lado del mundo, un grupo de estudiantes japoneses vestidos con su polo LACOSTE, pantalones LEVIS y zapatillas NIKE, pueden estar apagando su IBM en la sala de informática y discutiendo si deberían tomar unas coca colas y hamburguesas MC DONALD. Ellos luego se suben a su auto FORD con neumáticos GOODYEAR y se marchan. ¿Qué tienen en común Ud(s) con los estudiantes japoneses? 

Que están consumiendo productos fabricados en compañías de propiedad extranjera. ESTO ES EL COMERCIO INTERNACIONAL.

En el comercio internacional existen diversos grados de apertura de un país. Uno de los extremos es la autarquía absoluta, que supone no permitir ninguna importación. Por el contrario, si la libertad al comercio internacional fuese total, parece lógico esperar que se importasen aquellos productos cuyo coste de fabricación en el país fuesen excesivamente elevados. Sin embargo, la realidad pone de manifiesto que, en muchas ocasiones, se comercia con productos que podrían ser fabricados fácilmente por el país importador, pero que resulta más ventajoso adquirirlos en el exterior. Resulta del todo evidente que la necesidad de acudir a mercados foráneos se ha convertido hoy en día en una realidad. Así, las empresas de un determinado país pueden encontrar el grado de demanda óptimo de sus productos que no alcanzarían nunca en su propio mercado. Todo ello viene propiciado por la ruptura de las barreras físicas y económicas que conlleva el proceso de globalización de mercados. Las empresas tienen muy presente que la apertura hacia el exterior y su internacionalización es una necesidad, no solo para poder crecer sino para subsistir. La existencia de grupos de mercados operativos, la mejora en el transporte y las comunicaciones, la homogenización de las normativas reguladoras del comercio internacional, los cambios tecnológicos y concentración de empresas, la deslocalización de los procesos y otros muchos más factores, hacen que cada día sea más fácil la introducción de los productos de cualquier empresa en mercados diferentes de su domicilio social.

2. Desarrollo histórico del Comercio Internacional Los origines del comercio se remontan a finales del periodo Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores: 

Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.



Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por tanto, parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería, o la siderurgia.

1

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Por tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimenticios, nuevos utensilios agrícolas o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc.). Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, etc. El origen del comercio internacional se encuentra en el intercambio de riqueza o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores. Un grupo de investigadores ha determinado que los inventores del comercio internacional son los fenicios. Los fenicios o creadores del alfabeto, padres y precursores de la fonética son considerados por los estudiosos como los inventores del comercio internacional hace aproximadamente 4.000 años. El historiador San Ford Holst, cita los siete principios más importantes de la sociedad fenicia, que dirigía la manera del trato entre sus comunidades y la forma de hacer negocios: 1)

Creación de Alianzas Sanford Holst argumenta: “mucha gente se enfoca en el retorno rápido de la inversión, o en los tratos rápidos, sin importar si gana o pierde la contraparte”. La sabiduría fenicia, por el contrario, dirigía al comerciante a no tomar ventaja solo para su parte, sino para ambas partes. Los comerciantes fenicios estaban más interesados en el largo plazo y en el fomento de relaciones que en simples intercambios comerciales.

2)

Fomentar el Comercio Internacional Los fenicios penetraron el mercado de tal manera que forman redes de contacto, uniendo clientes y bienes, ligando a ambos y creando sinergias de negocios.

3)

Resolver diferencias pacíficamente Concentrados en el negocio y evitando las alianzas políticas que podrían perjudicar con sus aliados comerciales, los fenicios resolvían diferencias pacíficamente.

4)

Expresar tolerancia religiosa Los fenicios realizaron transacciones con clientes de muy variadas creencias religiosas. Vale aclarar, que tolerancia religiosa no quiere decir comprometer valores propios a cambio de interacciones comerciales, practica poco común entre los fenicios.

5)

Respeto a la mujer El respeto a la mujer era un comportamiento natural, intrínseco de la sociedad fenicia, que no se percibía como una forma interesada de acción.

6)

Mantener la igualdad A pesar que existía una monarquía en la sociedad fenicia, la igualdad entre los fenicios evitaba disputa entre ellos y concentraba los esfuerzos y energía en cómo construir relaciones con otros.

7)

Retener la privacidad La privacidad entre los fenicios incrementaba su poder de negociación con los demás en la mesa de acuerdos.

El comercio internacional ocupa espacios importantes a partir del siglo XVIII. Hasta el descubrimiento de América por España y el avance de Portugal hacia las Indias, el comercio se limitaba a un intercambio entre naciones Europeas. Este comercio se realiza básicamente sobre la base del trueque y se destacan los centros comerciales como: Génova, Venecia (Italia), Castilla (España), Amsterdan (Holanda). Además de los países nombrados se destaca Inglaterra, cuya evolución se plasma a partir del siglo XVII. Esta evolución con predominio británico, tuvo factores importantes: a)

Conquista de territorios en el norte de América, el Caribe, África y otros. Ello permite enviar telas, géneros, tabaco, azúcar y en contrapartida se traían marfil y esclavos.

b)

Creación de compañías navieras de gran tamaño para transportar productos y pasajeros desde América.

2

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

c)

Revolución industrial influye en el comercio exterior

d)

La guerra europea de principios del siglo XVII consolida el predominio británico.

Con lo expuesto, la presencia gravitante de Inglaterra en lo colonial, logístico, económico, productivo y militar, determinan su hegemonía hasta las primeras décadas del siglo XX. Inglaterra fruto del desarrollo industrial comercial, avanzo a conquistar territorios que le absorbían su producción en gran escala, lo que provoco la reacción en otras naciones europeas (Alemania, principalmente) que buscan proteger sus mercados. Esto genero confrontación y desemboco en la primera guerra mundial (1914 – 1918) que trae consecuencias: a)

Se fortalece el estado, como regulador y actor de la economía interna y externa.

b)

Surge el socialismo como nueva corriente política y económica.

c)

Crecimiento y potenciamiento de EEUU en razón a su papel de abastecedor de los países en conflicto (proveyendo alimentos, materias primas, vituallas, armamento y pertrechos militares).

El auge de EEUU continua hasta la gran depresión de los años 30, que azota a EEUU, derrumbando el mercado bursátil, caída de los precios, quiebra de empresas, esta crisis continua hasta el año 1939 y luego de la segunda guerra mundial, con la victoria de Norte América sobre Japón, consolida su hegemonía económica, política, comercial y financiera hasta la actualidad. El dólar se introduce como medio de pago internacional, adquiriendo la confianza comercial. Receptor de inversiones, de capitales financieros externos, seguridad financiera y una migración vigorosa de diferentes países del mundo aportan a esta hegemonía. En contraparte, surge la URSS, rival de EEUU con una filosofía económica basada en el socialismo (comunismo), diferente a la promovida por EEUU. Gravita en el mundo con su industria bélica y emprendimientos espaciales. En 1947, y luego de las conflagraciones bélicas, a iniciativa de EEUU se plantea el Plan Marshal que consiste en facilitar ayudas y cooperación al continente europeo (Alemania, Italia, Francia) y también Japón. Con esta ayuda financiera y cooperación tecnológica los países construyen sus economías.

3. Concepto de Comercio Internacional El comercio se origina cuando el productor y consumidor no son una misma persona o ente jurídico, es decir, que la fuente de producción y el centro de consumo se ubica en diferentes localizaciones. Ello determina la necesidad del intercambio y la circulación de las mercaderías y productos. Comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre dos países (uno exportador y otro importador). Por ejemplo entre Bolivia y Argentina. El comercio internacional ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la época del trueque hasta nuestros días no ha sido modificado. Un comprador, un vendedor, un producto y un precio (otro producto en caso de trueque). También podemos definir al comercio internacional como las operaciones que implican un intercambio de bienes y servicios entre personas de distintos países. Estas operaciones generan importaciones y exportaciones. Importaciones; son las compras de mercadería que se realizan en el extranjero por parte de los residentes de un país. Exportaciones; son las ventas de mercaderías de producción nacional, a los residentes extranjeros. No solo el intercambio de productos genera comercio internacional, sino también los servicios.

4. Características del Comercio Internacional El comercio presenta, desde luego, dos aspectos o facetas esenciales, a las cuales debe atenderse para lograr tener una idea muy clara de esta fundamental actividad social: El aspecto económico y el aspecto jurídico. Desde el punto de vista económico se ha considerado el comercio como: el conjunto de operaciones de intercambio de bienes y servicios que se requieren para la satisfacción de las necesidades de la sociedad en general, y de los seres humanos en particular. Desde el punto de vista jurídico, el comercio se conceptúa como: la actividad por medio de la cual las personas realizan actos de intercambio de bienes y servicios, con el propósito de lucro, y de cuyas actividades se generan derechos y obligaciones que son legalmente exigibles.

3

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

La palabra comercio proviene de la voz latina “commercium”, la que a su vez se compone de dos voces “cum” y “merx”, las cuales se traducen literalmente por: con mercancías. Cuando el hombre produjo o adquirió bienes, no para consumirlos, sino para hacerlos llegar a otros hombres, es decir, para comercializarlos con el propósito de ganancia, lucro o ventaja económica, se dice que apareció el comercio. Cuando esas operaciones o intercambio de bienes y servicios se realizan entre personas, empresas o entidades ubicadas en diferentes países, se origina la actividad que se conoce con el nombre de comercio internacional. El comercio, ya sea doméstico o interno, así como el internacional poseen en términos generales los mismos atributos y características fundamentales. No obstante, el comercio internacional tienen en la actualidad una gran importancia para todas las naciones que lo practican, y esa importancia no es solo económica, sino también política, en virtud de que esa actividad le permite al Estado que la desarrolla, establecer una serie de estrategias, actitudes y posiciones que no solo le producen el ingreso de divisas, sino también le da presencia y significación en el concierto internacional. Los términos comercio internacional y comercio exterior, se utilizan frecuentemente como sinónimos. Sin embargo, en su más estricta significación, poseen una diferencia fundamental. Por comercio internacional se debe entender a la actividad en su conjunto, es decir, a la serie de lineamientos, requerimientos, directrices y normas que regulan a la actividad misma, independientemente de la nación o naciones involucradas en ella. En cambio, el comercio exterior se aplica a la relación económica y jurídica que se da en un lugar y momento determinado entre dos o más naciones específicamente señaladas.

5. Teorías del Comercio Internacional ¿Por qué comercian las naciones? Esta cuestión, junto con la predicción de la dirección, composición y volumen de los bienes comercializados es lo que la teoría sobre el comercio internacional intenta responder.

5.1. El periodo mercantilista (siglo XVI y XVIII) 5.1.1 Antecedentes Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados nación lo más fuertes posibles. Casi todos los economistas europeos de entre 1500 y 1750 se los considera hoy en día como mercantilistas. Sin embargo, estos autores no se veían a sí mismos como partícipes de una sola ideología económica, sino que el término fue acuñado por Víctor Riquetti, Marqués de Mirabeau en 1763, y fue popularizado por Adam Smith en 1776. De hecho, Adam Smith fue la primera persona en organizar formalmente muchas de las contribuciones de los mercantilistas en su libro “La Riqueza de las Naciones”. La palabra procede de la palabra latina mercari, que tiene el sentido igual al castellano mercantil, en el sentido de llevar a cabo un negocio, y que procede de la raíz merx que significa mercancía. Fue utilizada inicialmente sólo por los críticos a esta teoría, tales como Mirabeau y Smith, pero pronto fue adoptada por los historiadores. Para comprender el pensamiento mercantilista, es indispensable analizar las condiciones socioeconómicas que prevalecían en la Europa de antes del siglo XVI, es decir durante la época medieval. La economía en esos tiempos era eminentemente agraria. La producción de las unidades familiares se fundamentaba en el autoconsumo, lo cual limitaba en gran medida el comercio y la especialización. Solamente los excedentes de la producción que no estaban destinados al consumo del hogar eran susceptibles de intercambiarse por otros bienes o servicios que la unidad familiar no producía, es decir, al existir poca especialización en la producción, y, por tanto, ausencia de economías de escala, el remanente comerciable no era lo suficientemente grande como para que la actividad comercial ocupara un lugar destacado en la economía. En virtud de que el comercio se limitaba al intercambio de pequeños excedentes de la producción, el dinero acuñado se hacía solamente en metales preciosos, con lo cual el valor facial del dinero, representaba el valor intrínseco del metal. El papel moneda todavía no había hecho su aparición, por lo tanto, el señoriaje, era aún inexistente. Quizás buena parte de las transacciones se realizaban mediante el intercambio de bienes y servicios,

4

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

es decir el trueque. Si bien el comercio internacional estaba en crecimiento constante, los problemas de los pagos mundiales, dificultaban su expansión. Los riesgos comerciales eran muchos por embarques y pagos perdidos, sea por hundimiento de barcos o por robo de piratas. La época se caracterizó por una marcada diferencia de clases. En un extremo estaba la clase trabajadora, usualmente muy empobrecida, cuyos integrantes se ganaban la vida trabajando como siervos o labradores en los feudos, o bien dedicándose a actividades propias de artesanos o labradores. Por ello, sus ingresos eran apenas suficientes para proporcionar a sus familias los elementos esenciales para sobrevivir tales como ropa, comida y una pobre vivienda. En el otro extremo estaba la clase noble, que llevaba una vida muy lujosa y placentera, producto esencialmente de las transferencias (impuestos), provenientes de la clase trabajadora. Era frecuente encontrar que una hacienda o feudo fuera traspasada a un favorito de la corte, o a un pariente o amigo, como pago por sus favores. Dicha transferencia incluía, además de todos los bienes muebles e inmuebles, a todo el elemento humano que residía y laboraba en ella.

5.1.2 El pensamiento mercantilista El mercantilismo es el nombre que se le ha dado a 250 años de literatura económica y a la práctica implantada entre 1500 y 1750. Aunque la literatura se produjo en todas las economías en desarrollo de Europa Occidental, las contribuciones más importantes se hicieron en Inglaterra y Francia, en tanto que la literatura económica escolástica fue escrita por los monjes medievales, y la teoría económica del mercantilismo fue el trabajo de “mercaderes”. Conforme se fue centralizando el poder en manos de determinadas familias, mayor fue el esfuerzo realizado por éstas para mantener sus privilegios, lo cual, a la postre, requería de gran poderío económico: más recursos para el pago de soldados mercenarios, para la construcción de más y mejores naves, para financiar un mayor arsenal de guerra, amén del exuberante lujo cortesano, tan indispensable en la época. El ensanchamiento del mundo, gracias al descubrimiento de nuevas tierras y rutas de comercio, amplio las perspectivas de los gobernantes de la época, porque el enriquecimiento de sus reinos, no se limitaba ahora a vivir a expensas de los países cercanos. En virtud de la ampliación del mundo conocido, las inversiones realizadas por la mayoría de los reinos se centraban en la construcción de naves aptas para largas travesías y con amplia autonomía de navegación. En ella participaban activamente, españoles, ingleses y portugueses. Tras la coartada de llevar la religión a tierras lejanas, se ocultaba el deseo de un rápido enriquecimiento de las naciones europeas y de sus ciudadanos. Este deseo no solamente tomo la forma de fugas masivas de oro de las colonias, sino que se hacía realidad también por medio de políticas comerciales excesivamente restrictivas. Por ejemplo, las colonias tuvieron que soportar imposiciones arbitrarias a su libertad de comercio como prohibiciones de importaciones de países ajenos a la madre patria, veda a las exportaciones de materias primas, precios bajos a las exportaciones de las colonias, impuestos excesivos, prohibición a la exportación de metales preciosos, etc. Esta situación de discriminación atentaba contra el interés propio de las colonias, lo que a la postre llevo a la independencia de la mayor parte de ellas.

5.1.3 Concepto comercial de mercantilismo Más que estudios rigurosos en las universidades, el pensamiento mercantilista fue desarrollado por hombres de negocios y comerciantes. Ello explica la escasa literatura y la ausencia de un pensamiento de peso que escribiera sobre las virtudes o defectos de esta escuela de pensamiento Para el mercantilismo el comercio internacional o el comercio entre naciones, tenía sentido solamente si su realización generaba un excedente en metales preciosos, especialmente en oro y plata. La fuente de la riqueza estaba en el comercio mundial superavitario. Un país que tuviera un exceso de exportaciones sobre las importaciones, o sea una balanza comercial positiva, podría hacerle frente al pago de sus importaciones y además quedarse con un poco de excedente de oro en las arcas del Estado. Ello aumentaba el grado de enriquecimiento de la nación. Lo contrario, es decir, importaciones mayores a las exportaciones, representaba una fuga de metales preciosos del país, que era considerado como empobrecimiento. Esta posición mercantilista, si se contrasta con la percepción moderna, parecería ser un contrasentido. Se asumía que el comercio era un “juego de suma cero”, en el cual al final la suma de lo ganado debe ser a lo perdido. Al respecto, imaginemos una mesa de póquer con dos jugadores, lo que gane A debe ser igual a lo que pierde B. Lo

5

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

que ocurre en el comercio es radicalmente diferente. Es factible y normal que ambas partes ganen con el intercambio. Así los mercantilistas recomendaban que el Estado restringiera las importaciones y fomentara las exportaciones. Para lograr estos objetivos, establecieron controles estrictos sobre el comercio internacional mediante aranceles elevados, monopolios comerciales y navieros para determinados artículos, restricciones cuantitativas (cuotas), etc. En virtud del influjo de metales preciosos a Europa proveniente de las colonias, se observó que los precios mostraban una tendencia creciente. También se constató que, por el contrario, cuando la balanza comercial se comportaba adversamente, bajaba el nivel general de precios, que se conoce mejor como inflación. Ello dio pie a que se postulará una asociación o correlación positiva entre el nivel de precios y las reservas de oro y plata existentes en una economía. A mayor nivel de reservas, mayor era la oferta de dinero o circulante y, por consiguiente, la demanda agregada total seria mayor. Un aumento de la demanda agregada generaba en el corto plazo un aumento de precios sino se acompañaba de aumentos de producción. El mercantilismo sostiene que el gobierno puede mejorar el bienestar de la nación mediante leyes y regulaciones. Aunque la época mercantilista terminó a finales del siglo XVIII, sus argumentos todavía están vigentes: una balanza comercial favorable significa que la nación exporta más de lo que importa en bienes y servicios. En la contabilidad de la balanza de pagos una exportación que aporta divisas se llama positiva, y las importaciones que implican una salida de divisas se llama negativa. Según el mercantilismo, un gobierno puede mejorar el bienestar económico del país estimulando las exportaciones y desalentando las importaciones. El resultado de ello es una balanza comercial positiva que favorece el flujo de riqueza (oro) hacia el país. Aunque para la mayor parte de los expertos en comercio internacional el mercantilismo es una teoría simplista y errónea, no ha dejado de tener seguidores. Por ejemplo, durante la gestión del presidente Mitterrand a fines de los años 70 y principios de los años 80, Francia trató de revitalizar su base industrial nacionalizando las industrias y bancos más importantes y subsidiando las exportaciones más que las importaciones. En 1983 el gobierno francés se dio cuenta de que la estrategia no estaba dando buenos resultados y comenzó a privatizar muchas de sus empresas. En Estados Unidos, existe la opinión creciente de que Japón se ha convertido en la actual “fortaleza del mercantilismo”. Los ejecutivos norteamericanos están de acuerdo en que las barreras comerciales a la importación son resultado del aislamiento japonés, de la preocupación tradicional por la autosuficiencia y su mentalidad “nosotros contra ellos”. Un miembro del ministerio de comercio de EEUU comentó: “Ellos nos dicen que deben proteger sus mercados debido a su cultura. Parece que todavía no se han adaptado al mundo”.

5.2. El periodo clásico A mediados del siglo XVII, y en medio de un mundo en expansión gracias al comercio, el excesivo énfasis dado por los mercantilistas a las regulaciones comerciales, y el excesivo poder adquirido por un pequeño grupo de personas y familias, Las economías comenzaron a entrar en crisis. Así, los mismos comerciantes comenzaron a verse afectados por la excesiva regulación estatal. Esto obedecía al hecho de que un fuerte control estatal sobre la actividad económica (licencias monopólicas, subsidios, cuotas, aranceles, etc.) no beneficia a toda la población por igual. Así las cosas, cuestionaron las políticas y teorías que sustentaban todo el sistema ¿Cómo era posible -se decía- que un número muy reducido de personas recibieran el privilegio de controlar ciertos monopolios estratégicos, negándoles la oportunidad a otros empresarios? Asimismo, se cuestionaban los beneficios que recibían las mayorías cuando pesados gravámenes e impuestos pesaban sobre sus hombros, con el fin de mantener el poder nacional. Como se sabe, la desigualdad de la distribución ha sido durante toda la historia un detonante de huelgas, revueltas y revoluciones. La certeza de que el crecimiento económico se alcanzaría más rápidamente con mayor libertad individual, fue tomando auge paulatinamente, en contraposición a la desprestigiada teoría de que el control gubernamental era el medio más apropiado para lograrlo. En efecto, cabe destacar que el control estatal sobre la industria llego a extremos tales que en Francia se exigía un determinado número de gramos por pulgada de tela. Los impuestos y controles sobre el comercio eran tan estrictos y severos, que prácticamente impedía la importación de productos terminados, especialmente los de lujo (suntuario). En el otro extremo, los bienes intermedios (materias primas) estaban prácticamente exentos de dichos tributos.

6

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

5.2.1. La teoría cuantitativa y la balanza de pagos El filósofo David Hume (1711-1776) explicó que el mismo proceso económico del mercantilismo provocaría la desaparición de los saldos positivos de la balanza comercial. Por ello se entiende que una excesiva acumulación de oro producida por niveles de exportación superior a la importación, daría pie a un aumento de la oferta monetaria, y por consiguiente, de los precios. Con este proceso inflacionario se perdería la ventaja competitiva internacional, la balanza comercial se tornaría negativa y se perdería las reservas monetarias acumuladas. Así, las pretensiones mercantilistas de poseer siempre una balanza comercial favorable, eran imposibles. De la posición de Hume, se deduce que, para él, el nivel de precios de una economía estaba directamente asociado con la oferta de dinero de un país. A este enfoque se le conoce como la Teoría Cuantitativa del Dinero, que fue posteriormente defendido por los clásicos y, aún en nuestros tiempos, por los economistas monetaristas, encabezados por Milton Friedman. La teoría cuantitativa se basa en la ecuación de cambio, cuya formulación es: MV = PQ M es la cantidad (oferta) de dinero en una economía en un momento dado; V es la velocidad de circulación del dinero, es decir, el número de veces que tiene que rotar una determinada cantidad masa monetaria (M) para adquirir el producto nacional de una nación; P es el nivel general de precios y Q el producto nacional real de la economía en el periodo. Si se supone que las variables V y Q son constantes en el corto plazo, entonces implícitamente, P está en función directa de la cantidad de dinero. En otros términos, la variación en el nivel general de precios se explica por la variación de la oferta de dinero en una economía. Así, un aumento de la cantidad de dinero del 20%, por ejemplo, producirá un incremento en el nivel general de precios del 20%. En este sentido, es conveniente señalar que los economistas clásicos basaban esta noción en la Ley de Say, otro economista clásico, para quien la oferta crea su propia demanda. Es decir, lo que se ofrezca en una economía será automáticamente demandado. Con esta premisa, ningún empresario se daría el lujo de tener algún recurso ocioso voluntariamente por cuanto estará dejando de percibir ingresos. Ello daba pie a que en el modelo clásico se asumiera que los recursos de una economía siempre se encuentran en condiciones de plena ocupación, o sea, plenamente utilizados.

5.2.2. La transición al liberalismo 5.2.2.1. Adam Smith y las ventajas absolutas La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith que plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico. Según los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su coste de producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la denominada ventaja absoluta como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir con un coste de producción menor. Defiende además el comercio internacional libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio estaría basado en el principio de la ventaja absoluta y asimismo cree en la movilidad internacional de factores productivos. Adam Smith afirmaba que las fuerzas del mercado y no los controles gubernamentales, deberían determinar la dirección, el volumen y la composición del comercio internacional. Bajo condiciones de libre competencia, cada nación deberá especializarse en producir aquellos bienes en los cuales es más eficiente (tiene una ventaja absoluta), y por eficiente se refiere a que es capaz, con una unidad de imput (hora de trabajo, hectárea de terreno,…) se puede producir mayor cantidad de ouput o producto acabado. Algunos de estos productos serán exportados para pagar las importaciones de bienes que pudieran ser producidos más eficientemente por cualquier otro país. Smith mostró con su ejemplo de la ventaja absoluta que ambas naciones ganarán con el comercio mutuo. Smith, era fiel creyente de que los precios de los bienes estaban determinados básicamente por el costo de la mano de obra. Sin embargo, dependen del costo total de producción, el que a su vez, incluye salarios, costo de ventas y ganancias. A este precio lo llamó precio natural, cualquier diferencia entre el precio de mercado y el precio natural, era inmediatamente corregida por las fuerzas del mercado.

7

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Para explicar este fenómeno, Smith argumentaba que si el precio de un bien aumentaba desproporcionalmente, los productores la ofrecerían en abundancia, con lo cual habría una tendencia automática a la baja, dado que el mercado estaría abarrotado del producto. Este esquema de ajuste automático del sistema de precios es lo que se denomina la mano invisible. Ello significó un aporte importante al pensamiento económico al postular que el mercado tenía otra cara muy importante que es la demanda del consumidor y que las fuerzas de ambas (oferta y demanda) regulan, sin necesidad de intervención estatal, el buen funcionamiento del mercado de bienes. Otro de sus grandes aportes tiene que ver con las llamadas ventajas absolutas. En el campo del comercio internacional, Adam Smith propugnó por una mayor libertad de comercio, lo cual implicaba la eliminación total de aranceles, cuotas, barreras no arancelarias, etc. Postuló que para efectos de lograr una mayor eficiencia económica cada país debería especializarse en la producción de bienes en los cuales poseyera mayores ventajas absolutas, esto es, producir aquellos bienes que resultaran más baratos en términos de costo de mano de obra. Con ello, se promoverían la división internacional del trabajo, que permitía a los países aprovechar al máximo sus potencialidades. Por lo anterior, era mejor para un país importar los bienes que se produjeran en el exterior a un costo menor, en términos de recursos producidos internamente. Como se indicó, Smith formuló su pensamiento en torno al intercambio sobre la base de las ventajas absolutas. Para ayudar a esclarecer el término, analicemos el siguiente ejemplo: En Costa Rica, el costo hipotético de producción de un quintal de café es de 200 horas – hombre, mientras que la producción del mismo bien en Argentina requiere de 400 horas – hombre de trabajo, o sea, el costo es del doble. Por su parte, Argentina puede producir un tonel de vino con 250 horas – hombre, mientras que en Costa Rica su coste asciende a 400 horas – hombre. Con los datos anteriores construimos el siguiente cuadro (véase cuadro Nº 1): Cuadro Nº 1 CUADRO EN HORAS HOMBRE PARA PRODUCIR CAFÉ (CUADRO DE COMPARACIÓN ARGENTINA – COSTA RICA)

CUADRO EN HORA HOMBRE PARA PRODUCIR CAFÉ PAIS CAFÉ (1 qq)

VINO (1 tn)

Costa Rica

200

400

Argentina

400

250

Del cuadro se desprende que Costa Rica posee ventaja absoluta en la producción de café pues su costo (200) en términos de horas – hombre es inferior al de Argentina (400). Argentina por su parte, es más eficiente en la producción de vino. En virtud de lo anterior, se desprende que Costa Rica debe especializarse en Café y Argentina en Vino. Ahora bien, si asumimos que los costos para producir Café fueran de 200 y 400 horas – hombre para Costa Rica y Argentina, y el costo de producir Vino del orden de 200 y 300 horas – hombre respectivamente. ¿Cuál sería el patrón de especialización? (véase cuadro Nº 2) Cuadro Nº 2 CUADRO EN HORA HOMBRE PARA PRODUCIR CAFÉ PAIS CAFÉ (1 qq)

VINO (1 tn)

Costa Rica

200

200

Argentina

400

300

8

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Según el enfoque de las ventajas absolutas, Costa Rica sería más eficiente en la producción de ambos bienes, razón suficiente para anular o eliminar el comercio mutuamente beneficioso entre ambas naciones. Sin embargo, como veremos más adelante, David Ricardo establece que el criterio principal para la existencia de comercio es de las ventajas comparativas y no el de las absolutas.

5.2.2.2. David Ricardo y las ventajas comparativas David Ricardo (1772-1823) apoyó al igual que Adam Smith la teoría de la acumulación del capital. Como se recordará, ella argumenta que el factor capital representa la más importante fuente de crecimiento económico. En apoyo a esta teoría Ricardo sostenía que la libertad económica proporcionaba mayores ganancias que un régimen intervenido por el gobierno. Con libertad crece la inversión. Una economía competitiva y libre, proporcionaba el marco ideal para la obtención de utilidades y por ende, de acumulación de capital. Por el contrario, en una economía fuertemente intervenida, el proceso de crecimiento se vería afectado por la falta de utilidades y de inversión. En el campo de la economía internacional, Ricardo sostuvo que la especialización internacional y la división internacional del trabajo redundaban en beneficio de todas las naciones. De este modo, toda medida orientada a proteger a los productores locales de la competencia mundial y que limitara el libre intercambio de bienes, iba en perjuicio del país. Por tal razón, el libre comercio proporcionaba mayores beneficios que el comercio intervenido por políticas restrictivas del Estado. Ricardo sustentaba lo anterior en que, con un esquema de libre comercio internacional, cada país produciría y exportaría los bienes en los que fuera más eficiente su producción, e importaría aquellos cuyo costo relativo fuera mayor en términos de mano de obra. Ello no sería posible si se impusieran trabas al libre intercambio de bienes. Quizá el aporte más importante de Ricardo fue la Ley de las Ventajas Comparativas. Como se mencionó en la teoría de las ventajas absolutas, a primera vista da la impresión de que si un país goza de ventajas absolutas en la producción de los dos bienes analizados, el comercio no se llevaría a cabo. No obstante, Ricardo demostró que mientras existan ventajas relativas en la producción de un bien, el comercio puede llevarse a cabo con beneficio mutuo para ambos países. Esto significa que aunque un determinado país posea ventajas absolutas en la producción de ambos bienes, poseerá solo ventajas comparativas en la producción de uno de ellos. Por lo anterior, el país con el que comercia tendrá una desventaja en la producción del otro bien. Para lograr una mejor comprensión de la teoría de Ricardo, consideremos el siguiente caso, en el que asumimos que existen dos países que producen dos bienes. Los países son Argentina y Brasil; los bienes, café y vino. Las unidades usadas en el cuadro son de producción por hora de trabajo (productividad de la mano de obra). La medición difiere del ejemplo anterior, en que se usaron costos en horas de trabajo, con la finalidad de comprender que el análisis se puede hacer vía costos y vía productividad, llegándose a conclusiones idénticas. En realidad lo que importa es la relación de intercambio de un bien por otro. Esto lo podemos percibir de acuerdo con el siguiente cuadro: Cuadro Nº 3 VENTAJA ABSOLUTA EN UN SOLO PAÍS (UNIDADES POR HORAS HOMBRE)

PRODUCTOS

ARGENTINA

BRASIL

CAFE

20

20

VINO

10

5

Relación de Intercambio: En Argentina

2C = 1V

En Brasil

4C = 1V

Al utilizar una unidad de mano de obra, Argentina puede producir 20 unidades de Café o 10 Unidades de Vino. Brasil, por su parte, con una unidad de mano de obra puede producir 20 unidades de café o 5 de vino.

9

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

En este ejemplo, en términos absolutos, ambos países son igualmente eficientes en la producción de café. Brasil por otro lado, no tiene ventajas absolutas, pero tiene una desventaja absoluta en la producción de vino. Se llevaría a cabo el comercio en una situación como la de este ejemplo?. La respuesta desde la perspectiva de Smith, parece ser negativa. Argentina es tan eficiente como Brasil en la producción de Café y más eficiente en la producción de vino, por lo que no habría estímulos aparentes para llevar a cabo importaciones de Brasil. Desde la perspectiva de Ricardo, el comercio deberá llevarse a cabo con ganancias para ambas partes. Si suponemos que Argentina se especializa en la producción de vino dada su ventaja absoluta, Brasil se concentraría en producir café con beneficios para ambos países. Si argentina se especializa en la producción de vino podría intercambiar una unidad de vino por cuatro unidades de café Brasileño. O sea, dos unidades adicionales de los que estaría en capacidad de producir internamente. Por su parte, Brasil recibiría por una unidad de café, media (1/2) unidad de vino, que sería el doble de lo que recibiría si lo produjera localmente (1/4). ¿Cómo llegamos a esta relación? Muy sencillo, sabemos que la relación de intercambio interno es: Argentina

Brasil

1C = ½ V

1C = ¼ V

El café es más barato en Brasil (1/4 V). Si Brasil lo produce, puede venderlo en Argentina a ½ V, ganando 1/4 V. Supongamos ahora otro caso: Cuadro Nº 4 VENTAJA ABSOLUTA EN AMBOS BIENES (UNIDADES POR HORAS HOMBRE)

PRODUCTOS

ARGENTINA

BRASIL

CAFE

10

25

VINO

20

5

Relación de Intercambio: En Argentina

C = 2V

En Brasil

C = 1/5 V

En este caso, Argentina tiene ventajas absolutas en vino y Brasil en café, con lo cual la especialización, siguiendo el lineamiento de Smith, es evidente. Las ventajas comparativas vendrán a reforzar las absolutas. En Brasil el costo relativo del café es 1/5 V en tanto que es más caro en Argentina (2V). Por ello Brasil se especializa en Café. En síntesis la Ley de las Ventajas Comparativas podría enunciarse así: “un país se concentrará en la producción y exportación de aquellos bienes en los cuales posee la mayor ventaja relativa e importaría aquellos productos en los cuales posee la menor ventaja relativa”.

5.2.2.3. Críticas al modelo de Ricardo Por su simplicidad, el modelo de David Ricardo posee serias limitaciones: a)

Ricardo asume que solamente el costo de la mano de obra es representativo en la determinación del valor de los bienes. En realidad, este factor es tan solo un componente del valor, también lo son otros factores como la tierra, el capital, y la capacidad empresarial. Asimismo, los diferentes bienes difieren en cuanto al contenido de trabajo. En la producción de un metro de seda natural este componente es diferente que en uno de tela sintética, y el factor trabajo no es homogéneo en cuanto a la productividad, como lo sugirió Ricardo.

b)

La teoría de las ventajas comparativas toma solamente en cuenta el lado de la oferta, y no de la demanda. Ricardo explicó cómo debería darse la especialización, es decir, que debería exportar e

10

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

importar cada país dentro del contexto de un modelo muy sencillo (dos bienes y dos países), tomando en cuenta solamente el costo de producción de cada país, sin considerar el lado de la demanda, o sea, el consumidor. c)

El costo de transporte, que juega un papel tan importante en la praxis del comercio internacional, no fue considerado por Ricardo.

d)

Los obstáculos al comercio tales como aranceles, cuotas, etc., fueron completamente obviados en el modelo.

5.3. Teoría de la dotación de factores (Heckscher – Ohlin) En los últimos años se han formulado teorías más complejas que contribuyen a aclarar y enriquecer nuestro conocimiento del comercio internacional. Según la teoría de la dotación de factores, los países producirán y exportarán bienes que incluyan grandes cantidades de los factores de producción que posean en abundancia e importarán los que requieren grandes cantidades de los factores que escaseen en su territorio. A este enfoque se le llama Heckscher – Ohlin (En honor a dos economistas que la propusieron). Es una teoría que sirve para ampliar el concepto de la ventaja comparativa, pues tiene en cuenta la dotación y el costo de los factores de producción. También sirve para explicar porque las naciones con una fuerza de trabajo relativamente numerosa, China por ejemplo, se concentra en producir bienes que requieren mucha mano de obra y otros como los Países Bajos, con relativamente más capital que mano de obra, se especializan en bienes que incluyen mucho capital. Según el enfoque de Heckscher – Ohlin, la función de producción de un mismo producto será igual para todos los países si en términos absolutos se utilizaran cantidades iguales de factores en su producción. No obstante, las funciones de producción varían para los diferentes bienes. Por ejemplo, un bien X podría utilizar en su producción una mayor proporción de capital en relación con el trabajo, mientras que un bien Y podría requerir de relativamente más trabajo que capital. Ello da origen a lo que, de aquí en adelante, denominaremos intensidad de factores. En estos términos podemos decir: el bien X es intensivo en capital y el bien Y es intensivo en mano de obra. Para aclarar más el concepto, podemos decir: la producción de un automóvil en la empresa Honda de Japón, que utiliza la robótica en las actividades de soldadura y ensamblaje, es intensiva en capital, en tanto que la producción de artesanías manuales o de pelucas en Haití es intensiva en mano de obra. A esta distinción apuntada habría que agregar otra de similar importancia a la cual denominaremos proporción de factores. Un país A puede gozar de una abundancia relativa de mano de obra en comparación con el capital; por otro lado, en el país vecino B podría ser todo lo contrario, o sea, que exista una abundancia relativa de capital respecto de la mano de obra. Es decir, la relación de abundancia relativa de mano de obra y capital podrá variar de país en país. En el caso del país A podríamos hablar de un país bien dotado en mano de obra, mientras que B es un país bien dotado de capital. Un país que puede ejemplarizar la abundancia de mano de obra es India, en tanto que uno en abundancia de capital puede ser Alemania. De lo anterior se puede intuir que un país donde el capital es más abundante que la mano de obra, se podría conseguir aquel factor a un precio inferior que el de éste. Es decir, mientras más abundante sea un bien, menor será su costo o precio relativo. Puesto de manera sintética, la idea básica que descansa detrás del teorema es: Un país deberá especializarse en la producción y exportación del bien cuya producción requiera de una cantidad mayor del factor de producción relativamente más abundante, y por consiguiente más barato. A su vez, deberá importar el bien cuya – producción sea intensiva en el factor más escaso, y por lo tanto más caro. En el contexto del teorema, las comparaciones entre los países deberán hacerse siempre en términos relativos. No podemos decir que un país A es bien dotado de capital por el hecho de poseer absolutamente más capital que el país B. Para efectos de poder efectuar estas comparaciones es menester conocer las disponibilidades del factor trabajo de cada país. Esto se puede lograr mediante la relación capital-trabajo. La relación capital-trabajo muestra el resultado de dividir la cantidad o acervo de capital por la cantidad de trabajo de un país. Por lo tanto muestra la cantidad de capital disponible por trabajador. Si esa relación es mayor en A que en B, podemos decir que el país A es mas intensivo en capital que B.

11

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Ejemplo: contamos con los siguientes datos para A y B: PAIS

CAPITAL (K)

TRABAJO (L)

K/L

A

5

8

1/2

B

2

10

1/4

Como se observa, A posee una mayor cantidad de ambos factores; no obstante, la relación k/l es menor en B, por lo que se puede afirmar que éste será mejor dotado de mano de obra, y que A está mejor dotado del factor capital. Por ello, A deberá producir bienes intensivos en capital y B bienes intensivos en trabajo.

5.4 Teoría de la ventaja competitiva ¿Por qué algunas compañías pueden innovar en forma permanente y otras no? En opinión de Porter, la respuesta se encuentra en cuatro atributos generales que individual e interactivamente rigen la ventaja competitiva a nivel nacional: condiciones de factor, condiciones de demanda, industrias conexas y de soporte, y el ambiente donde compiten las organizaciones.

Estructuras de las Empresas y rivalidad Condiciones de factor

Condiciones de demanda

Industrias conexas y de soporte

Condiciones de factor.

Según la teoría básica del comercio internacional, un país exportará los bienes que aprovechen al máximo las condiciones de factor que posee en cantidades importantes. Las condiciones de factor son tierra, mano de obra y capital. Por ejemplo, si un país cuenta con una numerosa y poca adecuada fuerza de trabajo, tratará de exportar bienes con mano de obra intensiva. De ese modo usará eficientemente a sus habitantes. Las naciones que intentan competir con esos países se encontrarán con una clara desventaja, ya que carecen de un número tan elevado de trabajadores o de la escolaridad de la fuerza de trabajo. No obstante, la teoría del comercio internacional no se limita en aprovechar uno de los factores básicos. A fin de conservar una posición competitiva, un país ha de mejorar o ajustar constantemente sus condiciones de factor. Así, Dinamarca, cuenta con dos hospitales que se especializan en el estudio y el tratamiento de la diabetes. También es el principal exportador de insulina a nivel mundial. Ha creado factores especializados y luego los ha ido mejorando; de este modo conserva el primer lugar en el sector de la atención médica. De manera análoga, los Países Bajos – el exportador más importante de flores en todo el mundo – fundó institutos de investigación en el cultivo, empaque y envío de flores. Por ello nadie ha logrado desplazarlo de la industria internacional de las flores. En ocasiones los países crean las condiciones de factor que necesitan. Por ejemplo, los fabricantes de acero del Norte de Lombardía descubrieron que no podían competir a causa de los altos costos de energía, del capital y la carencia de materias primas locales. Inventaron pequeñas siderurgias tecnológicamente avanzadas que consumen menos energía, requieren pequeñas inversiones de capital, permiten a los fabricantes instalarse cerca de los depósitos de chatarra y los usuarios finales y ser eficientes a pequeña escala. Estas compañías Italianas son ahora importantes operadores de siderurgias pequeñas y los líderes mundiales en la venta de equipo para este tipo de plantas. Los japoneses constituyen otro buen ejemplo. Tienen que importar muchas materias primas, pero gracias a sus métodos de producción justo a tiempo, los principales fabricantes han conseguido reducir la cantidad de recursos que necesitan tener a la mano y, al mismo tiempo, aumentar su

12

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

productividad total. Eso les ha ayudado a conseguir una participación en el mercado mundial dentro del sector automotriz y de bienes de consumo.

Condiciones de la demanda.

Porter señala que la ventaja competitiva de un país se fortalece si sus bienes y servicios tienen una gran demanda a nivel local. La demanda ofrece varios beneficios. Primero, le ayuda al vendedor a saber lo que los compradores desean. Segundo, si es preciso hacer cambios (por ejemplo, el deseo de un producto más pequeño, ligero o con mayor ahorro de combustible), el vendedor local se entera a tiempo y puede ajustar o innovar para el mercado antes que los competidores situados lejos de allí puedan responder. De hecho, cuanto más refinados sean los clientes locales, mayor será la ventaja para la empresa del lugar. Por ejemplo, un motivo por el cual las empresas japonesas diseñaron unidades pequeñas y silenciosas de aire acondicionado es que muchos japoneses viven en casas y departamentos pequeños donde un ruido fuerte es molesto. También desarrollaron unidades que funcionan con compresores rotatorios que consumen poca energía, pues los usuarios se quejaban de que el precio de la energía era demasiado elevado y querían una unidad que no consuma muchas.

Industrias conexas y de soporte.

El tercer determinante de la ventaja competitiva propuesto por Porter es la presencia de industrias conexas y de soporte que sean competitivas en el ámbito internacional. Se trata principalmente de las industrias de servicios, cuando los proveedores están situados cerca del productor, las compañías a menudo ofrecen insumos baratos que no están al alcance de los competidores restantes. Además, los proveedores saben lo que está sucediendo en la industria y se encuentra en condiciones de pronosticar los cambios y de responder ante ellos. Al compartir esta información con el productor, le ayudan a no perder su posición competitiva. La industria italiana de calzado constituye un excelente ejemplo. Los fabricantes de calzado interactúan periódicamente con los fabricantes de pieles, intercambiando información que les sirve para seguir siendo competitivos, y la interacción beneficia tanto a unos como a otros.

Estructura, estrategia y rivalidad de las empresas.

El cuarto determinante general de la ventaja competitiva nacional propuesto por Porter es el contexto dentro del cual las compañías se crean, organizan y administran, así como la naturaleza de la rivalidad a nivel nacional. No hay sistema gerencial que sea adecuado para todos los lugares y circunstancias. Las naciones tienden a progresar en las industrias donde las prácticas gerenciales favorecidas por el ambiente nacional son agrupadas para las fuentes de las ventajas competitivas. Así, en Italia, las empresas prósperas suelen ser pequeñas o de tamaño mediano, operan en industrias fragmentadas como la iluminación, los muebles, el calzado y las máquinas de empaque; son administradas como grandes familias, y aplican una estrategia de mercado. Otro ejemplo, en Estados Unidos, los inversionistas quieren rendimientos financieros a corto plazo. De ahí que tiendan a invertir en industrias nuevas como las de Software y la biotecnología donde el éxito se alcanza pronto.

Los determinantes de Porter como sistema.

Según se señaló anteriormente, cada uno de los determinantes, a menudo depende de los demás. Por ejemplo, aunque un país tenga compradores nacionales que retroalimenta a una empresa sobre como modificar o mejorar su producto (condiciones de demanda), la información no será útil si ella carece de personal con las habilidades necesarias para desempeñar sus funciones (condiciones de factor). De manera análoga, con el tiempo perderá su ventaja competitiva, si los proveedores le ofrecen a bajo costo información e ideas frescas para innovar (industrias conexas y de soporte) pero ella domina clara y fácilmente la industria (estrategia, estructura y rivalidad de las empresas) sin que sienta la necesidad de mejorar la calidad de sus productos y servicios.

6. Políticas comerciales Si bien, el comercio internacional debería generar beneficios para ambos participantes (exportadores e importadores), esto no siempre ocurre, como se mencionó líneas atrás. Ante esta situación, los gobiernos alrededor del mundo han generado una serie de mecanismos que protegen sus economías de los potenciales efectos negativos del comercio internacional. En las líneas siguientes se detallan algunos de estos.

6.1. Mecanismos para proteger las economías de los efectos negativos del comercio internacional a) Aranceles Es un impuesto que se aplica a los bienes y servicios importados por un país. Existen dos tipos de aranceles:

13

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Arancel específico: cuando se cobra una cantidad de dinero por una cantidad física de bienes importados Arancel ad valorem, cuando se cobra un porcentaje del valor aproximado de mercado del bien importado. Se sabe, para la mayoría de los casos, que los aranceles suelen reducir el bienestar nacional debido a que los precios se encarecen para los consumidores ya que el bien en cuestión ha sido grabado con un impuesto. Los únicos beneficiarios de esta situación son el gobierno, quien recauda los ingresos arancelarios, y los productores de los bienes y servicios sustitutos de los bienes importados. Existe el acuerdo de que para un país pequeño el arancel siempre resultará perjudicial debido a que el aumento de precios será más costoso para los consumidores que lo que beneficiará a los productores y al gobierno. Para el caso de un país grande existen desacuerdos acerca de si el arancel puede ser para el agregado nacional— perjudicial o beneficioso

b) barreras no arancelarias Las barreras no arancelarias son cualquier tipo de política, aplicada por el gobierno, que controla las importaciones. Las barreras no arancelarias pueden funcionar a través de uno o más de los siguientes mecanismos: 1. Limitando la cantidad de productos importados. 2. Logrando que el precio de los productos importados se encarezca en relación al costo de los productos producidos en el país. 3. Generando incertidumbre acerca de las condiciones bajo las cuales será permitido importar, es decir, si nosotros necesitamos un producto con cierta frecuencia y no tenemos la seguridad de que ese producto llegará desde afuera regularmente, entonces escogeremos un producto sustituto producido en el país. A continuación se describirán algunos de los mecanismos más frecuentemente usados como barreras no arancelarias. I. Cuotas de importación Lo que hace esta medida es limitar la cantidad de productos importados mediante cuotas de importación. Las cuotas —por el Gobierno— siempre serán menores a la cantidad total demandada por los consumidores nacionales, afectando así el mercado de ese producto. Existen dos razones fundamentales por las que la administración pública puede preferir las cuotas de importaciones frente al establecimiento de aranceles. La primera radica en el hecho de que las cuotas garantizan una cantidad máxima del producto extranjero en el país, mientras que los aranceles al solo encarecer el producto no limitan su entrada al país ya que si los productores extranjeros reducen su precio o la demanda nacional aumenta, aumentarán las importaciones del producto en cuestión. La segunda razón es que las cuotas otorgan mayor poder a los administradores públicos por lo siguiente: las cuotas se dan mediante licencias de importación, sólo aquellos que tengan licencia podrán importar y al ser los funcionarios públicos los que otorgan esas licencias pueden usar ese poder para su conveniencia. II. Estándares del producto Otra de las barreras no arancelarias a las importaciones son los estándares de calidad, los cuales están estrechamente relacionados con cuestiones como la salud, sanidad, seguridad y el medio ambiente. Si bien a este mecanismo no tendría por qué conocérsele como una barrera no arancelaria pues no es su naturaleza la de discriminar contra las importaciones, si el del Gobierno es proteger la producción nacional entonces podrá redactar normas/estándares de calidad que serán mucho más fáciles de cumplir para los productores nacionales que para los internacionales. Por ejemplo, los estándares podrían ajustarse perfectamente a los productores nacionales mientras que los extranjeros tendrían que hacer costosos ajustes a su producción. III. Compras gubernamentales Los Gobiernos son los mayores compradores de bienes y servicios en el mercado, por lo tanto, resulta lógico pensar que otra de las barreras no arancelarias es limitar las compras de los Gobiernos a los bienes y servicios producidos en el país. Esto puede resultar beneficioso en la medida que una serie de productores nacionales consideran sus ventas seguras y pueden seguir produciendo. Sin embargo, al no poder el Gobierno comprar productos importados muchas veces tiene que pagar precios mayores a los internacionales, lo cual aumenta sus costos reduciendo el presupuesto público.

c) Fomento a las exportaciones Pero no todos los mecanismos de protección consisten en reducir la entrada de productos del exterior o encarecerlos, también existen mecanismos que promueven artificialmente las salida de exportaciones. A continuación se presentarán algunos de los mecanismos más utilizados por los Gobiernos y las empresas para fomentar más exportaciones de las que el país tendría bajo la competencia normal

14

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

I. Dumping El dumping es uno de los mecanismos más usados para fomentar las exportaciones, que consiste en la venta de los productos al exterior a un precio menor del que se vende en el interior del país. De esta forma, se ven beneficiados los consumidores de las exportaciones. El dumping se produce por cuatro razones: El dumping predatorio o rapaz, es una discriminación temporal de precios en el que el productor nacional vende sus productos a precios más bajos en el extranjero con el fin de eliminar y/o excluir a sus competidores a nivel internacional ganando mayor poder en el mercado. Cuando esto haya ocurrido la empresa aumentará los precios nuevamente, gracias a su calidad de monopolio, y obtendrá mayores beneficios. El dumping predatorio o depredador es solo una posibilidad teórica, pues los economistas no han encontrado evidencia empírica que sustente su existencia. El dumping cíclico toma lugar durante épocas de recesión. Cuando la demanda se reduce la empresa reduce el precio de su producto para que no haya una disminución de la cantidad vendida, entonces, por más que el precio de venta sea menor a su costo total medio, el productor seguirá exportando. Un ejemplo para este tipo de dumping sería los productos para el sol, como bronceadores y bloqueadores. Estos productos, son especialmente creados para la temporada de verano, así que, cuando es invierno, su precio suele reducirse. El dumping estacional o dumping de liquidación es una discriminación temporal de precios cuando el productor nacional tiene un exceso de producción que por cualquier razón el mercado doméstico y/o interno no es capaz de absorber. En este caso el productor nacional vende el excedente en los mercados extranjeros a un precio más bajo que en el mercado nacional. Por ejemplo, cuando empieza el verano, todos los productores textiles quieren vender sus prendas de invierno, para lograrlo las venden a precios inferiores de lo que las vendían durante las épocas de año más frías El dumping persistente sucede cuando una e m p r e s a r e a l i z a d i s c r i m i n a c i ó n d e p r e c i o s para aumentar sus beneficios totales. ¿Qué es discriminación de precios? Las empresas son discriminadoras de precios cuando eligen a quiénes les cobran más y a quiénes menos. Cuando se quieren incentivar las exportaciones los consumidores extranjeros son los que pagarán menos a costa de que los consumidores locales paguen más (y esto ocurre pues este tipo de dumping se realiza cuando no existen productos similares al producto en cuestión, por lo cual los consumidores locales no tienen más opción que consumirlo). Un ejemplo de este tipo de práctica desleal lo constituye la situación en la que se encontraron varios productores estadounidenses de jugo de manzana, quienes alegaron que la industria de su país era afectada por importaciones de jugo de manzana de China, vendiendo en Estados Unidos a un precio inferior a su valor justo. E n c o n s e c u e n c i a , e n 1 9 9 9 , l a i n d u s t r i a de este último país interpuso una queja de dumping afirmando que el ingreso de jugo de manzana a precios bajos había afectado a los productores nacionales, ocasionándoles pérdidas por 135 millones de dólares. El dumping puede beneficiar al país exportador ya que vende su producto en el extranjero a un precio menor de lo que lo vende en el mercado local, sin embargo, ¿qué ocurre cuando los productos del extranjero que nosotros consumimos han sido beneficiados por el dumping?¿Qué debe hacer el gobierno? II. Subsidio a las exportaciones Los subsidios a las exportaciones son incentivos especiales que otorgan los gobiernos para productos destinados a mercados externos con el fin de estimular el flujo de sus exportaciones. Consiguientemente, los subsidios a la exportación se refieren a subsidios que son contingentes sobre los resultados de exportación, pues contribuyen a aumentar la cuota de mercado de las empresas nacionales en el mercado mundial. Pese a ser considerados como una “práctica desleal” y ser limitados por los distintos convenios internacionales, el uso delos subsidios a la exportación puede tomar la forma de pagos al contado, subsidios a la comercialización y/o de transporte y de fletes, etc., e incluso puede reaparecer en el mercado a través de formas indirectas, como por ejemplo mediante subvenciones a la investigación en el marco de una política tecnológica, necesaria en sectores orientados esencialmente a la exportación. Los subsidios a la exportación, al igual que los aranceles, pueden ser Fijos o (una cantidad fija por unidad) o Ad Valorem (una proporción del valor exportado), Como tales conllevan, sin ambigüedad, un coste que supera los beneficios, pues introduce, al igual que los aranceles, distorsiones tanto en la producción como en el consumo. En líneas generales, los subsidios a la exportación tienen dos efectos directos sobre la economía: El efecto de los términos de intercambio y el efecto ingreso de las exportaciones. Dado que los subsidios suelen reducir el precio externo de las exportaciones del país, los términos de intercambio de éste se deterioran. No obstante, los precios más bajos en el exterior suelen estimular el volumen de las exportaciones internas. Si la demanda externa de exportaciones fuera relativamente elástica, de modo que el porcentaje en que baja el precio externo queda compensado por el aumento del volumen de exportaciones, entonces los ingresos por exportaciones del país aumentarán como consecuencia de la mayor demanda externa. III. Industrialización por sustitución de importaciones (ISI) Es la estrategia de fomentar la industria nacional mediante la limitación de las Importaciones de bienes manufacturados, conocida como la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones (ISI).Esta

15

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

política comercial está basada en la premisa de que un país en vías de desarrollo debe intentar sustituir productos que importa por sustitutos fabricados localmente, reduciendo al mínimo posible el nivel de las importaciones con la finalidad de incrementar la riqueza nacional interna. La política gubernamental para promover la industrialización por sustitución de importaciones se basa fundamentalmente en dos pilares: una política industrial activa que subsidie y dirija la producción de sustitutos creando barreras al comercio a través de la imposición de altos aranceles, y una política monetaria que mantenga el tipo de cambio elevado. Esta política de industrialización ha sido justificada mediante el argumento de la industria naciente, que hace referencia a la necesidad de las industrias emergentes de un período de protección frente a la competencia de los competidores establecidos en otros países. Se pensaba que estableciendo fuertes barreras a la importación y promoviendo las inversiones, podría protegerse a la débil industria local para que esta abasteciese al mercado interno, entre tanto, se ahorrarían divisas necesarias para mejorar la balanza de pagos y se reducirían, asi, los lazos de dependencia entre los importadores y exportadores netos.

6.2. Etapas de los procesos de integración Los acuerdos comerciales se refieren a convenios, tratados o cualquier otro acto vinculante por el cual dos o más países se comprometen a cumplir ciertas acciones para mejorar su intercambio comercial, concediéndose determinados beneficios de forma mutua, buscando la expansión de los mercados, el incremento de la competencia y de las economías de escala, el incremento del desarrollo económico y el acceso a mayores beneficios. Dentro de estos acuerdos comerciales existen a su vez diversos niveles de integración que pueden llegar a constituirse entre dos o más países. La Integración es considerada como uno de los principales factores para determinar una Política Comercial Óptima, tomando en cuenta que la integración es un proceso, el cual pasa por diversas etapas en forma paulatina y progresiva, es posible establecer una clasificación según el grado de integración, donde cada una de las etapas o grados tiene ciertos rasgos esenciales que la distinguen tanto de la etapa inmediatamente anterior como posterior. Existe un consenso más o menos amplio en la literatura que trata el tema respecto de cuáles son las etapas por las que pasan los procesos de integración. Para efectos de este tema, se hará referencia a la clasificación que hacen varios autores quien establece 5 etapas o grados de integración, además se agrega una etapa preliminar llamada área de preferencias arancelarias a la cual se hará referencia según la definición de otros autores.

1)

Etapa Preliminar: zona de preferencias arancelarias Es un acuerdo entre varios Estados, mediante el cual se comprometen a brindar a sus respectivas producciones un trato preferencial en comparación al que se otorga a terceros países, es decir, se conceden diversos grados de rebajas arancelarias en el comercio recíproco. Esta área se puede dividir a su vez en tres: área de preferencias arancelarias propiamente dichas, donde las concesiones son exclusivamente a los derechos aduaneros que gravan la exportación e importación de mercaderías; área de preferencias aduaneras, donde no sólo se limitan a las restricciones arancelarias, sino que puede contemplar también otros tributos aduaneros, que se aplican con ocasión de la exportación o la importación, pudiendo contemplar tanto restricciones directas como indirectas; y áreas de preferencias económicas, que abarcan aspectos que no son más de naturaleza aduanera, pero que hacen un tratamiento discriminatorio de la mercadería extranjera una vez que ésta ha sido importada. Este es un grado de integración sumamente superficial por lo que hay autores que no lo consideran como tal. A pesar de esto, se ha estimado igualmente válido mencionarlo como un primer paso hacia lo que pudiera ser un proceso posterior de integración mucho más amplio.

2) Etapa 1: zona de libre comercio Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero conservando cada uno de ellos autonomía e independencia respecto de su comercio con terceros Estados. Esto viene a ser lo que se conoce como “arancel cero” entre los países de la zona. Sin embargo la integración no se limita a la eliminación de obstáculos en la frontera, puesto que en la medida que se trata de un mercado regional, para su buen funcionamiento se requiere que los productos compitan en condiciones de igualdad, es así que se requieren de normas complementarias tales como: a)

Normas de origen: Para que el producto con arancel cero sea efectivamente originario del país miembro de la zona.

16

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

b) c) d) e)

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Normas antidumping y anti subsidios: Para que no exista competencia desleal. Normas de salvaguarda: Para que en determinadas situaciones excepcionales los países puedan temporalmente aplicar a medidas correctivas o suspender los compromisos de arancel cero. Normas de armonización: Eliminación de los incentivos o subsidios a las exportaciones orientadas a la zona. Normas sobre obstáculos técnicos: Para que el avance tecnológico no sea limitado en las empresas de la zona.

3) Etapa 2: unión aduanera Implica un proceso en el que los estados participantes, además de liberar las corrientes comerciales por medio de la desgravación arancelaria entre ellos, adoptan frente a terceros países una política arancelaria común o tarifa externa común. De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unión aduanera, además de reducir las tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a cero, adoptan un arancel externo común, en forma gradual con plazos y listas temporarias de excepciones que normalmente son diferentes según el desarrollo económico de los Estados partes, en relación a los productos que importan de países de fuera de la zona. Los derechos de importación obtenidos por el arancel externo común, a su vez, deben ser distribuidos entre los Estados miembros, para lo cual deben definir el mecanismo para ello. Por otra parte, al existir un arancel externo común, se eliminan las normas de origen, por lo que una mercadería de procedencia extranjera, ingresada legalmente por cualquier repartición aduanera, previo pago del impuesto común que se haya fijado, tiene libre circulación por el espacio geográfico de los países socios de la unión aduanera. Otro dato importante de mencionar es respecto de la forma de negociación con el exterior, la cual debe hacerse necesariamente en bloque.

4) Etapa 3: mercado común En la etapa del mercado común, los países miembros que componen la unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulación de personas, servicios y capitales sin discriminación, por tanto, se establece la libre circulación de los factores productivos. En el mercado común, no hay aduanas internas ni barreras tarifarías entre los Estados partes; se lleva a cabo una política comercial común, se permite el libre desplazamiento de los factores de la producción (capital, trabajo, bienes y servicios), es decir, las cuatro libertades fundamentales de la comunidad, y se adopta un arancel aduanero exterior unificado. Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse o armonizarse con el objeto de asegurar las condiciones de libre concurrencia en el ámbito del mercado interior común. Las normas no sólo deben perseguir la supresión de las barreras que impiden el libre ejercicio de las cuatro libertades que fueran mencionadas (barreras aduaneras, físicas, técnicas, comerciales, restricciones monetarias, etc.), sino también de aquéllas que son consecuencias de prácticas restrictivas de reparto o explotación de los mercados imputables a las empresas (reglas de competencia). La armonización de las legislaciones sobre las áreas pertinentes, la coordinación de las políticas macroeconómicas y el establecimiento de reglas comunes aplicables de manera uniforme no solamente a los Estados participantes, sino también a las personas físicas y jurídicas que en ellos habitan, generan normas que son fuente de derechos y obligaciones para unos y otros.

5) Etapa 4: unión económica Esta es la más profunda, compleja y completa forma de integración y que consiste en los tres tipos anteriores de integración mencionados y con la creación de la moneda única, de congresos unificados, de coordinación de la política fiscal, de la creación de un Banco Central único y la eliminación total y absoluta de las fronteras comerciales. Por tanto, entre dos países integrantes de la unión económica no existe arancel, la Unión Europea es un ejemplo de una unión económica.

17

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

6) Etapa 5: integración económica completa Este es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso de integración y se produce cuando la integración avanza más allá de los mercados, porque en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no solo a armonizar, sino a unificar las políticas en el campo monetario, fiscal, social, etc., y más allá incluso, en cuestiones relativas a las políticas exteriores y de defensa. En esta instancia de integración, se requiere del establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros. Algunos autores afirman que este grado de unificación sugiere la desaparición de las unidades nacionales, por la absorción de las partes en un todo, como es definida la palabra "integración" de acuerdo al diccionario de la RAE.

6.3. Principales acuerdos comerciales Entre los principales acuerdos comerciales podemos mencionar los siguientes: I.

COMUNIDAD ANDINA – CAN

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional constituida por un grupo de cinco países latinoamericanos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) en busca de un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración subregional andina. ANTECEDENTES DE LA CAN TECEDENTES DE LA CAN Sus antecedentes se remontan al año de 1969 cuando se rmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años. Es en agosto de 1997, sin embargo, cuando la CAN inicia sus funciones, a raíz del establecimiento del Sistema Andino de Integración en 1996 (SAI), creado como un dispositivo institucional de apoyo al proceso regional de integración. La CAN tiene como principales objetivos los siguientes: P r o m o v e r e l d e s a r r o l l o e q u i l i b r a d o y a r m ó n i c o d e l o s p a í s e s m i e m b r o s e n condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. Acelerar el crecimiento de los países andinos y la generación de mayor empleo. Facilitar la participación en el proceso de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países miembros en el contexto económico internacional. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países miembros. Definir políticas sociales orientadas a la elevación de la calidad de vida y al mejoramiento del acceso de los diversos grupos sociales de la región a los beneficios del desarrollo Actualmente la Comunidad Andina de Naciones agrupa a cinco países con una población superior a los 105 millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de kilómetros cuadrados y un Producto Bruto Interno del orden de los 285.000 millones de dólares. Es una subregión, dentro de Sudamérica, con un perfil propio y un destino común. II. MERCADO COMUN DEL SUR El Mercado Común del Sur o MERCOSUR es un bloque comercial creado el 26 de marzo de 1991 mediante la suscripción del Tratado de Asunción entre la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, con la finalidad de promover el libre intercambio y movimiento de personas, bienes y capital entre los países que lo integran, avanzando hacia una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados. El objetivo básico del Mercado Común del Sur es el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y

18

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías. En el MERCOSUR se emplean una serie de instrumentos de integración entre los cuales podemos mencionar: La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos (capital y trabajo), a través de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías. El establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la adopción de una política comercial común con relación a terceros estados. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales de los Estados Parte en materia de: comercio exterior, agricultura, industria, política fiscal, política monetaria, política cambiaria y de capitales, servicios, política aduanera, transportes y comunicaciones a n de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre esos países. El compromiso entre los Estados Parte de armonizar sus legislaciones en los sectores pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. El Mercado Común del Sur es actualmente el tercer bloque comercial del mundo. Los cuatro países suramericanos que lo conforman agrupan cerca de 220 millones de habitantes en una superficie de 12 millones de Km aproximadamente con un Producto Bruto Interno de 796,4 billones de dólares. La conformación del Mercado Común del Sur es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional. Toda mercancía que debe pagar el impuesto arancelario puede entrar en algunas situaciones sin tener que pagarlo, si hay una situación de crisis social o económica en el país, se libera por un periodo determinado, bajando o eliminando el arancel.

19

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN I. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA 1. Para el mercantilista, la Balanza de Pagos tenía sentido si generaba: a) Déficit en oro y plata b) Superávit de oro y plata c) Empleo Pleno d) El equilibrio interno 2. El papel del Estado en la actividad comercial durante el periodo mercantilista fue: a) Neutral b) Pasivo c) Activo 3. Los pensadores clásicos creían que una balanza comercial favorable produciría el siguiente efecto sobre los precios: a) Deflación b) Inflación c) No los afectaba d) Tenía efectos incontrolables 4. El primer pensador en desarrollar sistemáticamente la relación entre la cantidad de dinero pagos fue:

y la balanza de

a) Adam Smith b) David Ricardo c) David Hume d) Ninguno de los anteriores 5. La posición de Adam Smith respecto de los aranceles y controles del comercio fue la siguiente: a) Eran necesarios para proteger a los productos locales b) Eran necesarios siempre que fueran temporales c) Deberían eliminarse completamente d) Promovían una especialización adecuada

II.

PREGUNTAS

1.

Explique el concepto de comercio internacional.

2.

Explique el concepto de comercio exterior.

3.

Explique los principales argumentos de los mercantilistas

4.

Comente la siguiente interrogante: “¿Porqué para el mercantilismo la balanza de pagos tenía sentido?

5.

¿Cuál fue la posición de Adam Smith respecto a los aranceles y controles de comercio?

6.

Explique la teoría de la ventaja absoluta.

7.

Analice la teoría de la ventaja comparativa.

8.

Explique la teoría de la dotación de factores.

9.

Explique la teoría de la ventaja competitiva.

10.

¿Qué es el subsidio en el comercio internacional?

20

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

11.

Cuáles son los grados de integración

12.

Explique que es la unión aduanera.

13.

Explique la política comercial óptima

14.

Explique el concepto de Arancel y diga cuantas formas de liquidación existen.

III.

PROBLEMAS

1.

Dados los datos de la siguiente tabla, que muestra las posibilidades de producción para los países y los productos terminados: Productos

Alemania Corea

Sombreros Lámparas a)

6 2

2 1

¿Cuál será el costo de oportunidad de cada producto en cada país sino existe exterior?

comercio

b) Si se especializan en aquello en lo que disponen de ventaja comparativa ¿Cuál será la cantidad de cada bien que producirán y que intercambiaran?. Demuestre que salen ganando el intercambio. 2.

Los Países A y B producen, respectivamente Pan y Queso, a un costo medido en términos de horas trabajo semanales, según la siguiente información: PAIS

QUESO

PAN

A B

20 15

10 5

¿Qué país tiene ventaja absoluta en la producción de cada producto? ¿Cómo se darán las ventajas comparativas? Calcule las ganancias del comercio para ambos países. 3.

Considere que la producción de dos países es la siguiente: PAIS A B

QUESO 80 40

PAN 60 30

¿Cuál sería el patrón de las ventajas absolutas? ¿Cómo se daría la especialización según Ricardo? 4.

Imagina que en España se elaboran 8 piezas de cerámica o 2 camisas por cada hora de trabajo, mientras que en Francia se fabrican 3 piezas de cerámica o 1 camisa en el mismo tiempo. a) Determine en que bien o servicio les conviene especializarse a ambos, identificando el coste de oportunidad para cada producto y para cada país si no existiera comercio exterior. b) Si se especializan en aquello en lo que disponen de ventaja comparativa y comercian, ¿cuál será la cantidad de cada bien que producirán y que intercambiarán? Demuestra que salen ambos ganando con el intercambio.

5.

Dos países muestran las siguientes disponibilidades de capital y trabajo:

21

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

PAIS

CAPITAL

MANO DE OBRA

A B

300 500

500 300

¿Cómo se dará la especialización según el teorema de Heckscher – Ohlin? Explique 6.

su respuesta.

Supongamos que en Grecia y Turquía se producen sólo dos bienes: quesos y camiones. El trabajo es el único factor que se necesita para producir ambos bienes en los dos países. Cada trabajador griego produce al año, o bien 18 Tm de queso, o bien seis camiones; cada trabajador turco puede obtener 20 Tm de queso o bien 10 camiones al año. Indique si alguno de los dos países tiene ventaja absoluta en la producción de estos bienes. Indique también si alguno tiene ventaja comparativa en la obtención de camiones o queso. Justifique cada una de sus respuestas.

7.

En los países A y B solo se pueden hacer dos cosas: cazar loros o pescar meros. En el país A se necesitan 4 horas para cazar un loro y 6 para pescar un mero, en el país B se necesita una hora para cazar un loro y 2 para pescar un mero. Indique que país tiene ventaja absoluta en las dos actividades, y cuál de ellos tiene ventaja comparativa en cada actividad.

8.

Supongamos dos países (nuestro país y un país extranjero) que producen dos bienes, ordenadores y trigo. Supongamos que en nuestro país se necesitan 100 horas de trabajo para fabricar un ordenador; en el país extranjero, se necesitan 120. En nuestro país se necesitan 5 horas de trabajo para obtener una tonelada de trigo y en el país extranjero 8. Indique si hay algún país que tenga ventaja absoluta en la producción de estos dos bienes, y si hay algún país que tenga ventaja comparativa en la obtención de ordenadores o trigo.

9.

En el Norte de la isla donde vive Robinson Crusoe, que se dedica a producir cocos y sardinas, obtiene 2 cocos o 4 sardinas con una hora de trabajo. En el Sur de la misma isla vive un indígena que obtiene en una hora 1 coco o 1 sardina. Calcular: a) Ventaja Absoluta b) Ventaja Comparativa c) Propón un precio de comercio.

10.

Sean dos países, España y Portugal, cuyos costes unitarios de fabricación de zapatos y tejidos en términos de horas de trabajo de un hombre son los dados en el cuadro siguiente: Producto

España

Portugal

Zapatos

4 horas de trabajo

9 horas de trabajo

Tejidos

7 horas de trabajo

10 horas de trabajo

Horas de trabajo necesarias para la producción de una unidad de bien ¿En qué producto se especializará España y en cuál Portugal?

22

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

UNIDAD II LA BALANZA INTERNACIONAL DE PAGOS 1. Concepto de la Balanza de Pagos A pesar de su nombre, la Balanza Internacional de Pagos de un país no es en absoluto un balance. Es simplemente un listado de las transacciones habidas entre las economías domésticas y el resto del mundo. En su forma más simple, la Balanza de Pagos puede definirse como un registro estadístico de las transacciones económicas entre los residentes (familias, empresas, gobierno) de un país con el resto del mundo, en un período dado. Para efectos de la Balanza de Pagos, la economía de un país se compone por su gobierno, las empresas que operan dentro de su territorio y las personas físicas residentes en el país. El gobierno incluye no sólo las dependencias ubicadas en su territorio sino también otros localizados en el exterior, tales como embajadas y fuerzas armadas. El personal de una embajada, las fuerzas armadas y sus familias son consideradas residentes de su propio país. Independientemente del status legal de las sucursales y subsidiarias extranjeras de una compañía, éstas son consideradas parte de la economía del país donde se encuentran operando. Los organismos internacionales oficiales como la CEPAL, el FMI, Banco Mundial no son residentes de ningún país, ni aún del de su localización geográfica. Las transacciones internacionales implican el intercambio de valores económicos. Estos valores económicos pueden ser bienes, servicios (incluidos los pagos a los factores productivos) o activos financieros. Los intercambios pueden ser entonces: (1) entrega de bienes y servicios a cambio de bienes y servicios; y (2) entrega de bienes y servicios a cambio de activos financieros o intercambio de activos financieros. El primer caso se llama trueque, y no es demasiado común en transacciones internacionales. El segundo da origen a un movimiento neto de capital, cuya contrapartida se llama transferencia real. Este intercambio produce una variación en la posición deudora o acreedora de un país respecto a otro. Por ejemplo, la compra de bienes en un país extranjero, financiada con un crédito otorgado por ese mismo país extranjero, hace que el residente adquiera una deuda a cambio de tener los bienes, y se transforma por tanto en un deudor neto de ese país extranjero. Suelen distinguirse como una categoría aparte los pagos por concepto de servicios a los factores productivos, denominándolos renta. De acuerdo con ésta definición y, a vía de ejemplo: la transacción que involucra la exportación de un bien o servicio deberá registrarse en la Balanza de Pagos desde dos aspectos: la salida de la mercadería vendida al exterior y la entrada del activo financiero resultado de ésta venta (divisas si es al contado o una deuda a cobrar si es a crédito). También la venta de bonos del tesoro que un país vende a no residentes deberá registrarse en la Balanza de Pagos: se registrará el aumento del pasivo para el país emisor (el país se compromete a pagar ese bono luego de un determinado plazo, contrae una obligación) y el aumento de activo para el país emisor (ya que como resultado de la venta del bono aumentarán las divisas del país vendedor). Reflexión: ¿podrá de la Balanza de Pagos extraerse información sobre el stock de activos o pasivos financieros frente al exterior?

2. Concepto de residencia 2.1. Residencia, territorio económico y centro económico de interés La residencia es un atributo importante de una unidad institucional en la Balanza de Pagos porque la base del sistema es la identificación de las transacciones entre residentes y no residentes. El concepto también es importante en el sistema de cuentas nacionales, porque la situación de residencia de los productores determina los límites de la producción interna y afecta a la medición del PIB y de muchos flujos importantes. El concepto de residencia utilizado en el Manual de Balanza de Pagos es idéntico al que se emplea en el Sistema de Cuentas Nacionales. Se basa en el centro de interés económico del sector que interviene en la transacción. Una unidad institucional es una unidad residente cuando tiene un centro de interés económico en el territorio económico de un país.

23

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

El territorio económico de un país comprende: a)

El territorio geográfico administrado por un gobierno. En los países marítimos, el territorio económico incluye las islas pertenecientes al país sobre las que el país tiene derechos de pesca o explotación mineral.

b)

El espacio aéreo, las aguas territoriales y la plataforma continental que yacen en aguas internacionales.

c)

Enclaves territoriales en el resto del mundo con el consentimiento político formal de los gobiernos de los países en los que están ubicados físicamente: se trata de zonas de tierra claramente demarcadas que se encuentran en otros países y que son utilizadas por el gobierno, quien las posee o las arrienda para fines diplomáticos, militares, científicos, embajadas, consulados, bases militares, estaciones científicas, organismos de asistencia.

d)

Zonas francas o fabricas explotadas por empresas extraterritoriales (estas forman parte del territorio económico del país en el que están físicamente situadas).

De acuerdo a esta clasificación, puede apreciarse que el concepto de territorio económico no coincide con el concepto de territorio geográfico. Por ejemplo, la embajada de Argentina en Bolivia es una unidad residente de Argentina y no de Bolivia, a pesar de estar ubicada físicamente en Bolivia. De acuerdo a lo anterior, una transacción económica entre la embajada argentina en Bolivia y este país, debe registrarse en la Balanza de Pagos: por tratarse de una transacción entre residentes y no residentes. Una estación científica Boliviana en la Antártida será residente de Bolivia a pesar de estar ubicada en otro territorio geográfico. Por tanto, una transacción económica entre la estación científica Boliviana en la Antártida y Bolivia no deberá registrarse en la Balanza de Pagos por tratarse de transacciones entre residentes. Una unidad institucional tiene un centro de interés económico dentro de un país cuando existe algún lugar (vivienda, plantas de producción u otros establecimientos) dentro del territorio económico del país en el cual o desde el cual realiza y tiene intenciones de seguir realizando actividades económicas y transacciones a escala significativa, en forma indefinida o por un periodo finito pero prolongado. No es necesario que la ubicación sea fija, siempre y cuando siga en el territorio económico. De acuerdo con este criterio, se aprecia la permanencia en la realización de actividades y transacciones económicas resulta clave para la definición del centro de interés económico. Ello permite diferenciar por ejemplo el caso de un turista que realiza en el país donde pasea un conjunto de transacciones económicas por un periodo corto de tiempo del caso de una persona que vive en ese país y realiza transacciones económicas permanentemente. El turista no tiene su centro económico en el país donde pasea, en tanto que la persona que vive en ese país, si lo tiene. En la mayoría de los casos, cabe suponer que una unidad institucional tiene un centro de interés económico en un país si ya ha realizado en el actividades económicas y transacciones a escala significativa durante un año o más, o tiene intenciones de hacerlo. El periodo de un año se sugiere únicamente como referencia y no como regla inflexible. Los sectores de una economía están constituidos por dos clases de principales unidades institucionales: a)

Unidades familiares y personas físicas que integran una unidad familiar

b)

Entidades jurídicas y sociales, como sociedades anónimas, sucursales de inversionistas extranjeros, instituciones sin fines de lucro y el gobierno de esa economía. Estas unidades institucionales deben satisfacer ciertos criterios para ser consideradas residentes de la economía.

Reflexión: el calificativo interno de la variable Producto Interno Bruto ¿hace referencia a Interno en términos de territorio económico o en términos de territorio geográfico?

2.2. Residencia de unidades familiares y personas físicas Una unidad familiar tiene un centro de interés económico cuando mantiene dentro del país una vivienda o serie de viviendas, que los miembros de la unidad familiar tratan y utilizan como su residencia principal. Si un miembro de una unidad familiar residente cesa de residir en el país de la que esta es residente, dicha persona deja de ser miembro de esa unidad familiar residente. Si un miembro de una unidad familiar residente abandona el territorio económico y regresa a la misma después de un periodo limitado, sigue siendo residente aunque haga viajes frecuentes fuera del territorio económico. El centro de interés económico de esa persona

24

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

sigue estando fuera del territorio económico. El centro de interés económico de esa persona sigue estando en la economía de la cual es residente la unidad familiar. Las siguientes categorías de personas físicas se tratan como residentes: a)

Viajeros o visitantes: personas que salen del territorio económico por periodos limitados (menos de un año) con fines de negocios o por razones personales se consideran residentes de su país de origen. Por lo tanto una transacción económica entre un turista Boliviano en Brasil y Bolivia no deberá registrarse en la Balanza de Pagos: se trata de una transacción entre residentes. Los estudiantes deberán tratarse como residentes de su país de origen, independientemente de la duración de sus estudios en el extranjero, considerándose que volverán a su país de origen y que su centro de interés económico sigue estando en ese país. Las personas que reciben tratamiento médico en el extranjero también se tratan como residentes de su país de origen, aunque permanezcan fuera de él durante un año o más.

b)

Trabajadores o empleados: personas que trabajan en forma temporal o permanente en territorios económicos distintos al de sus unidades familiares residentes se consideran residentes de su país de origen. Se incluyen en esta categoría: Trabajadores que trabajan parte del año en otro país, atraídos por la demanda estacional de mano de obra, y que posteriormente regresan a sus unidades familiares. Trabajadores fronterizos que cruzan regularmente la frontera para trabajar en países limítrofes. Personal de organismo internacionales que trabajan en enclaves de los mismos, personal contratado localmente de embajadas, consulados, bases militares extranjeras, etc. Apréciese que en este caso el embajador y su familia son residentes del país que representan en tanto que el personal contratado en el país donde está ubicada la embajada (secretarias, cocineros, etc.) se consideran residentes de ese país donde se ubica la embajada.

El personal militar y los funcionarios y empleados públicos (incluidos los diplomáticos) que emplea el gobierno en sus propios enclaves en el extranjero (bases militares, embajadas, etc.) siguen teniendo su centro de interés económico en su país de origen, independientemente de la duración de su trabajo en los enclaves. Siguen siendo residentes de su país de origen, aunque residan en viviendas ubicadas fuera de los enclaves.

2.3. Residencia de las empresas Una empresa es residente de un determinado país cuando su centro de interés económico está ubicado en ese país. Se dice que una empresa tiene un centro de interés económico y es una unidad residente de un país cuando produce una cantidad significativa de bienes y/o presta una cantidad significativa de servicios en dicho país o posee tierras o edificios ubicados en él. Debe mantener por lo menos un establecimiento productivo, con planes de explotación indefinida o durante un largo periodo (se sugiere como pauta un año o más). Las empresas pueden ser de propiedad y/o control de privados, de propiedad y/o control públicos, pueden estar bajo el control de residentes y/o no residentes, y comprenden tanto instituciones financieras como no financieras, así como instituciones sin fines de lucro (instituciones deportivas, de obras de caridad, de socorro, etc.). La producción realizada fuera del territorio económico por el personal, planta y equipo de una empresa residente se trata como parte de la producción del país en el cual se realiza, y la empresa se trata como unidad residente (sucursal o filial) de ese país. En otras palabras, la empresa ubicada en Bolivia filial de la casa matriz ubicada en Suiza es residente de Bolivia. En este marco, una empresa cuya propiedad y control es de bolivianos y desarrolla actividad económica en Bolivia es residente de Bolivia. Pero una empresa cuya propiedad y control es de bolivianos y desarrolla actividad económica en Argentina es residente de Argentina; porque produce bienes y servicios en Argentina y no en Bolivia, se considera que su centro de interés económico corresponde al territorio económico Argentino.

2.4. Residencia del gobierno general Los organismos del gobierno general residentes de una economía son todos los ministerios, establecimientos y órganos situados en el territorio económico de su gobierno central, estatal, departamental y local, así como las embajadas, consulados, establecimientos militares y otras entidades del gobierno general de una economía que se encuentren ubicados en otra parte. Como se señaló anteriormente, una transacción entre un Ministerio de Bolivia y la embajada de Bolivia en Brasil no debe registrarse en la Balanza de Pagos por tratarse de una transacción entre residentes. Ahora bien, los sueldos y salarios pagados a personal contratado localmente para trabajar en establecimientos diplomáticos,

25

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

militares y otros establecimientos extranjeros son pagos efectuados a residentes de la economía en la que se encuentran situados dichos establecimientos. Al respecto, si la embajada Boliviana en Brasil contrata empleados brasileños, la transacción deberá registrarse en la Balanza de Pagos ya que involucra a un residente Boliviano (la embajada) y a residentes Brasileños (los empleados). Las empresas de propiedad conjunta de dos o más gobiernos se consideran residentes de las economías en cuyos territorios realizan sus actividades. Reflexión: La transacción entre la embajada alemana ubicada en Bolivia y la filial en Bolivia de una empresa alemana ¿debe registrarse en la Balanza de Pagos de Bolivia? ¿Y en la de Alemania?

2.5. Residencia de organismos internacionales Los organismos internacionales se han creado con el cometido de desarrollar una de las siguientes actividades: brindar servicios de índole colectiva y no mercantil para beneficio de sus miembros y/o actuar como intermediarios financieros o canalizar fondos entre prestamistas y prestatarios de economías diferentes. En general se trata de instituciones políticas, administrativas, económicas, sociales o financieras cuyos miembros son gobiernos. Dichos organismos internacionales se establecen mediante un convenio político, celebrado entre sus miembros, que tiene categoría de tratado internacional. Por estas características, los organismos internacionales no se consideran residentes de ninguna economía nacional, ni siguiera de aquella en la que se encuentran situados o llevan a cabo sus actividades. De acuerdo a lo anterior, una transacción económica entre un residente y un organismo internacional situado en el territorio económico del residente deberá registrarse en al Balanza de Pagos: se trata de una transacción entre residentes y no residentes. El personal de estos organismos internacionales se considera residente de la economía nacional en la que se espera que se domicilie un año o más. En consecuencia, los sueldos y salarios pagados por instituciones internacionales a su personal son pagos que realiza una unidad no residente a personas residentes y por ende la Balanza de Pagos debe reflejar una transacción de tal naturaleza.

2.6. Valoración de las transacciones y de las tenencias de activos y pasivos A los efectos de viabilizar la construcción de variables económicas con criterios homogéneos y facilitar la comparabilidad internacional, se requiere contar con un sistema uniforme de valoración de las cuentas internacionales. Este sistema se utilizará para valorar las transacciones de recursos reales y de activos y pasivos financieros así como las tenencias de activos y pasivos. Las preguntas son las siguientes: ¿Qué criterio se utiliza para darle un valor a cada una de las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo? ¿Qué criterio se utiliza para darle valor a los activos y pasivos del país en relación al exterior? Se recomienda al respecto utilizar el precio de mercado como base de valoración de transacción y tenencias. En la Balanza de Pagos y en las cuentas nacionales, el precio de mercado para las transacciones se define como la suma de dinero que un comprador paga por un bien a un vendedor en una transacción consensual entre las partes independientes entre sí, que efectúan el intercambio por motivos puramente comerciales. Definido de esta manera, el precio de mercado debe diferenciarse claramente del precio cotizado en el mercado, del precio del mercado mundial o de cualquier otro precio distinto al que realmente se aplicó a una determinada transacción. Si un país vendió a otro lana por valor de 100 unidades monetarias por acuerdo entre la parte vendedora y la parte compradora, la transacción deberá ser registrada por ese valor, aunque el precio cotizado en el mercado internacional sea otro. Tampoco debe interpretarse que el precio de mercado equivale necesariamente a un precio de mercado en una situación de estricta competencia. La transacción puede realizarse en el marco de un mercado monopolista, monopsonista o cualquier otro. En realidad, el mercado puede definirse en un sentido tan estricto que se limite a una transacción única en su clase efectuada entre partes independientes. Si bien en la mayoría de los casos que atañen a la Balanza de Pagos se dan las condiciones necesarias para establecer un precio de mercado, pueden surgir situaciones en que falten uno o varios de los elementos indispensables. Por ejemplo: a)

Un intercambio directo de unos bienes por otros en lugar de recibir dinero a cambio (trueque).

b)

Una transacción que tiene lugar pese a que una de las partes no la efectúa voluntariamente (pago de impuestos).

c)

Una transacción en la que el comprador y el vendedor son jurídicamente la misma entidad, pero, a efectos de la balanza de pagos, son dos entidades diferentes (una sucursal y la empresa matriz).

26

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

d)

Una transacción entre diferentes unidades jurídicas que no son independientes (empresas filiales)

e)

Una transacción que entraña al menos cierto componente de regalo o donación y que no tiene motivos puramente comerciales.

A los efectos del registro de la Balanza de Pagos se recurre en estos casos a sustitutos o mediciones supletorias del precio de mercado. Habitualmente se calculan estos precios por analogía con precios de mercado conocidos que hayan sido establecidos en condiciones que se estiman similares. Por ejemplo, en el caso de trueque se buscará el precio que hubiese correspondido si se hubiesen vendido en condiciones de mutuo acuerdo, independencia y con fines comerciales. También cuando se trate de transacciones (una compra – venta de materia prima por ejemplo) entre empresas filiales se utilizará el mismo procedimiento, ya que por tratarse de empresas que no son independientes entre si, el valor que aparece contablemente puede no coincidir con el precio de mercado (en general el precio será más bajo que si la transacción se realizo entre dos partes independientes). Si bien este es el criterio a adoptar, las dificultades prácticas con las que se tropieza al reemplazar el valor efectivo de una transacción entre filiales por su precio de mercado, se recomienda hacerlo solo en casos excepcionales. En efecto, la selección de los mejores equivalentes de los valores de mercado como sustitutos de valores contables requiere cautela y un criterio basado en la información recogida: será necesario realizar encuestas, establecer contactos con empresas que realizan transacciones internacionales, etc. Para estimar ese precio de mercado. Una categoría importante de transacciones que, por definición, no son comerciales y, por ende, carecen de precio de mercado, consiste en el suministro de un valor económico como regalo o donación: sin contrapartida o como suele decirse, sin un quid pro quo. Los recursos donados deberán valorarse al precio de mercado que les hubiese correspondido si se hubiesen vendido. También por las dificultades prácticas que ello puede aparejar, se sugiere que se utilice para el registro el valor asignado por el donante. Las transacciones de recursos financieros deben registrarse en la Balanza de Pagos a los precios a los que fueron adquiridos o enajenados. En cuanto a las tenencias de activos y pasivos de un país frente al exterior deberán medirse a precios de mercado. Puede apreciarse a partir de estas recomendaciones que quien realice la compilación para la construcción de la Balanza de Pagos deberá tomar una serie de decisiones en el marco de los criterios recomendados. ¿Cómo valorar una donación? ¿Cómo valorar una transacción entre dos filiales? ¿Cómo valorar un trueque?

3. Estructura de la balanza de pagos La Balanza de Pagos tiene la siguiente estructura: 

La Cuenta Corriente



La Cuenta de Capital y Financiera



La cuenta Errores y Omisiones

3.1. Clasificación de las partidas de la balanza de pagos Una orientación general para clasificar las transacciones de la Balanza de Pagos se encuentra en el manual de Balanza de Pagos del FMI. La idea de esta clasificación es agrupar partidas que se comporten de manera similar ante determinadas variables económicas o que por su magnitud o variabilidad sean importantes. No obstante, la utilidad que el registro de Balanza de Pagos debe brindar a un país debe primar por sobre estas directrices. Si un país posee exportaciones o importaciones muy concentradas en un solo producto, convendrá presentar (y también proyectar) esta partida separada del resto. Si los préstamos constituyen parte importante del financiamiento, puede ser relevante separarlo por plazo y acreedor para evaluar las posibilidades de que este financiamiento perdure o no en el tiempo, etc.

27

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

3.1.1 Cuenta corriente La cuenta corriente refleja la posición, superavitaria o deficitaria, de un país en relación con el resto del mundo en materia de intercambio de bienes, servicios, rentas y transferencias. Un resultado importante en la Cuenta Corriente es la “Balanza Comercial”, que mide las transacciones de Bienes (Exportaciones – Importaciones) sin incluir seguros ni fletes, y que refleja el resultado neto de la actividad comercial con otros países. Los resultados de la cuenta corriente, a los que hemos hecho referencia, determinan cuatro sub-balanzas: Balanza Comercial, Balanza de Servicios, Rentas y Transferencias Corrientes.

Balanza comercial Llamada también balanza de comercio visible, para distinguirla de aquellas transacciones que no son productos físicos, se define como la diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones y es considerada en la mayoría de los países como un indicador básico de la competitividad de su economía en el comercio internacional. Es el intercambio de bienes con el exterior lo que se conoce normalmente como balanza comercial. En otras palabras, es todo lo que las empresas o personas residentes compran y venden al resto del mundo.

Balanza de Servicios. Llamado también balanza de invisibles, corresponden a las transacciones de servicios que demandan o generan monedas extranjeras. Los principales tipos de transacciones corresponden a: Embarques: Pagos por fletes, seguros y otros servicios de distribución relacionados con las mercancías y otros bienes muebles (por ejemplo, fletes, seguros y otros servicios relacionados con los bienes adquiridos por viajeros). Otros Transportes: Costos de transporte de pasajeros y gastos relacionados (consumo a bordo, combustible, etc.) Turismo y Viajes: Bienes y servicios adquiridos por viajeros (consumo en el extranjero, regalos, etc.)

Balanza de rentas En esta Balanza se incluyen: Renta de la Inversión: Ingreso de factores, obtenido de los activos reales y financieros. Incluye utilidades (reinvertidas y distribuidas) de la inversión directa, intereses de la deuda externa, otros intereses, comisiones pagadas a bancos extranjeros, etc. Rentas de Trabajo: Otros Bienes, Servicios: Categoría residual. Incluye gastos de embajadas y otros, servicios militares (transacciones oficiales) de patentes y seguros no relativos a mercancías (transacciones privadas), entre otros.

28

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Los pagos de transferencias Las transferencias de bienes son los movimientos de divisas sin contraprestación por corresponden a:

parte del país receptor, y

Transferencias Unilaterales: Se refieren a donaciones o regalos hechos por los particulares o el gobierno a los extranjeros y a los regalos recibidos de extranjeros. Como fue mencionado, transferencia es un valor económico ficticio, creado para contabilizar de acuerdo al principio de partida doble.

Transferencias Privadas: De emigrantes (contrapartida del flujo real o financiero originado por la migración), remesas de trabajadores (lo que mandan los emigrantes a sus países de origen una vez radicados en el exterior) y otras (Ej. padres que remesan dinero a sus hijos que estudian en el exterior).

Transferencias Oficiales: Donaciones de gobiernos de organismos multilaterales, servicios de asistencia técnica.

3.1.2. Cuenta capital Incluye las dos partidas siguientes:

Transferencias de capital. Las transferencias de capital son, como las corrientes, operaciones con el exterior hechas a título gratuito, es decir, sin que media contraprestación. Se distinguen de las corrientes en que ahora se trata de transferencias de bienes de capital fijo o bien de dinero pero vinculado a la adquisición o enajenación de activos fijos. Puede ser privadas, por ejemplo: fondos procedentes de la liquidación de patrimonio de los emigrantes al trasladarse a Bolivia; o públicas, como por ejemplo, las transferencias del exterior para el desarrollo regional y los fondos de cohesión para mejorar estructuras en proyectos industriales o de medio ambientes.

Adquisición y disposición de activos inmateriales no producidos. Se registra la compra venta de activos intangibles no producidos patentes, derechos de autor, marcas registradas, concesiones, etc.

3.1.3. Cuenta Financiera Se contabilizan en ella las variaciones de activos y pasivos financieros del país, debidas esencialmente a operaciones de compra venta de títulos de distinta índole (acciones, obligaciones, propiedad de inmuebles, prestamos) y a la entrada o salidas de reservas (moneda internacional). La cuenta financiera incluye las partidas siguientes: inversiones directas, inversiones de cartera, derivados financieros, otras inversiones. Además se registran otras dos cuentas que son de compensación: variaciones de reservas y errores u omisiones.

Inversión directa Incluye activos y pasivos relacionados con una participación permanente y efectiva en la propiedad de una empresa situada en un país distinto al del inversionista y su objetivo es influir en sus órganos de dirección. La inversión directa puede ser en el extranjero (residentes invierten) o en el país receptor (extranjeros invierten). Esta partida incluye inversiones en acciones y en otras participaciones de capital (ej. pagarés de la deuda externa abonados como inversión directa), reinversión de utilidades, créditos obtenidos de las casas matrices, incluidos los préstamos, cualquiera sea su plazo, etc. También se incluye la inversión de inmuebles. Estas inversiones directas, son por naturaleza de largo plazo y son influenciadas principalmente por factores de largo plazo tales como: los costos de mano de obra, situación del mercado, situación impositiva existente en los países.

29

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Inversión de cartera Incluye bonos a largo plazo tanto del sector público como privados, (obligaciones cuyo plazo de emisión es superior a un año), acciones y fondos de inversión. Por definición se considera capital de largo plazo y no tiene que ver con intenciones de control de una empresa, sino con decisiones de portafolio. Lo anterior hace que en general la inversión de cartera sea menos riesgosa que la inversión directa, por ser más fácil de liquidar y por tratarse de portafolios que diversifican inversiones. También incluye instrumentos del mercado monetario (títulos cuyo plazo de emisión es igual o inferior a un año) y derivados financieros (opciones, futuros y warrants) Las inversiones de cartera están influidas por las tasas relativas de interés de los diferentes países, por sus políticas tributarias y por su riesgo país. Como hemos visto en los últimos años, la volatilidad de los flujos de capital de corto plazo puede comprometer la estabilidad macroeconómica en el futuro inmediato. Por lo tanto, en un mundo en que los mercados financieros están integrados los países verán que es cada vez más peligroso seguir políticas que no promuevan la estabilidad financiera.

Otras inversiones Incluye las operaciones de préstamos comerciales y financieros, separando el corto del largo plazo; las operaciones de depósito, incluida la posesión de billetes extranjeros y las operaciones REPO.

Derivados financieros Incluye las opciones, los futuros financieros, los warrant ya sean sobre acciones o sobre valores, las compraventas de divisas a plazo, los acuerdos de tipos de interés futuro, las permutas financieras de moneda o de tipos de interés y cualquier otra permuta financiera o swap, sea sobre índices, cotizaciones medias, o cualquier otra clase de activos.

3.1.4. Variación de Reservas Se registran aquí las variaciones de los activos financieros que sirven como medio de pago internacional, es decir, fundamentalmente la entrada y salida de divisas (aunque también de oro). Esta balanza está muy influida por las demás, puesto que se utiliza como contrapartida de las operaciones que son al contado. Su aumento se registra con signo positivo (+) en variación de activos y su disminución se anota con signo negativo (-) también en la columna de variación de activos.

3.1.5. Errores y Omisiones No es en realidad un rubrica perteneciente por naturaleza a la cuenta financiera, simplemente constituye una partida de ajuste para las operaciones no registradas, de forma que la balanza de pagos siempre este cuadrada.

¿Cómo se realizan las anotaciones en la Balanza de Pagos? Formalmente, las anotaciones en la Balanza de Pagos se realizan en una tabla en la que a cada rubrica le corresponde una fila. En una columna se registran las operaciones que generan ingresos para el país y en la otra, las que implican pagos. Son un ingreso las operaciones que generan obtención de recursos para el país, es decir, entrada de divisas, mientras que constituyen un pago las transacciones que implican utilizan de recursos, o sea salida de divisas. En una última columna iremos obteniendo los saldos de las distintas cuentas. Como la Balanza de Pagos es un documento contable, todas las operaciones implican una doble anotación, incluso en el caso de las transferencias, que aunque por definición, no suponen contraprestación, se anotan por partida doble. Por otro lado, los conceptos específicos que han supuesto ingresos o pagos para el país. Por otro lado, la forma en se cobran o pagan dichas transacciones. Si ha sido al contado, habrá dado lugar a una variación en la reserva de divisas del país, mientras que si ha sido al crédito, se habrá modificado la posición acreedora o deudora del país con respecto al exterior.

30

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Ejemplo a): Una empresa que fabrica filtros de carbón activo para purificación del aire en espacios cerrados realiza una importación por valor de 4.500 dólares americanos. Como es una importación de mercancías, lo anotaremos en la Balanza por Cuenta Corriente en la rúbrica correspondiente a balanza comercial. Al ser una importación constituye un pago para el país, por lo que la anotación será la siguiente: Cuenta

Ingresos

Balanza Comercial

Pagos 4.500

La importación va a generar una salida de divisas y se paga al contado, la contrapartida debemos anotarla en Variación de Reservas en la columna de VNA con signo (-) Cuenta Variación de Reservas

VNP

VNA - 4.500

Ejemplo b): Un empresario canadiense adquiere el 11% de las acciones de SOBOCE empresa cementera boliviana, por un valor de 300.506 dólares americanos. En este caso se trata de una inversión directa al ser una adquisición de acciones superior al 10%. Por tanto, la anotación correspondiente será en la cuenta financiera en la rúbrica Inversión Directa. Al ser una importación de capital productivo constituye una entrada de divisas, es decir, un ingreso, por la que la anotación será la siguiente:

31

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Cuenta

Ingresos

Inversión Directa

300.506

Pagos

La contrapartida debemos anotarla en Variación de Reservas en la columna de VNA con signo (+) Cuenta

VNP

VNA

Variación de Reservas

+300.506

Ejemplo c): Si uniéramos las anotaciones correspondientes a los ejemplos a) y b) nos quedaría la siguiente balanza de pagos: Cuenta CC

Ingresos

Pagos 4.500

Balanza Comercial

CF

VNP Inversión Directa

305.006

4.500

VNA

300.506

Variación de Reservas

Total Ingresos/Pagos

Saldos

300.506 -4.500

MNR

+300.506

-296.006

305.006

3.1.6. Significado de los saldos de la Balanza de Pagos El hecho de que la balanza de pagos cuadre no significa que el país presente equilibrio en sus transacciones económicas internacionales. Los saldos parciales de los distintos documentos que forman la balanza de pagos (subbalanzas) son los que nos indican la mayor o menor dependencia de un país respecto al exterior, así como su posición deudora o acreedora. Para cada cuenta se puede calcular su saldo, que no es más que la diferencia entre las entradas y salidas de divisas de las partidas correspondientes. Si la operación resulta positiva se dice que la balanza correspondiente presenta un superávit, y si es negativa, un déficit. El país realiza operaciones con el exterior que anota en la cuenta corriente o en la cuenta de capital y las financia o bien al contado mediante la variación de reservas, o bien, con productos financieros registrados en la cuenta financiera. De modo que el equilibrio se alcanza a través de la relación siguiente: CC + CK = - (CF + MNR) Si existe superávit en CC + CK esto implica que el país ha incurrido en una salida neta de divisas, de modo que necesita financiación de otros países y adquiere una posición deudora. Esto necesariamente quedara reflejado en un déficit de la cuenta financiera: (CF + MNR) menor a cero. Si existe déficit en CC + CK esto implica que el país ha obtenido en sus operaciones exteriores una entrada neta de divisas, tiene capacidad para financiar a otros países, de modo que adquiere una posición acreedora. Esto necesariamente quedara reflejado en un superávit de la cuenta financiera: (CF + MNR) mayor a cero. Como las principales anotaciones corresponden a la cuenta corriente y cuenta financiera en sentido estricto (sin contar MNR), con frecuencia la comparación se efectúa entre ambas. De manera que se tiene en cuenta lo siguiente:

CC = SC + SS + SR + ST

32

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Superavit corriente: CC mayor que cero y CF menor que cero, el país tiene capacidad de financiación y posición acreedora con el exterior.

Déficit corriente: CC menor que cero y CF mayor que cero, el país tiene necesidad de financiación, es decir de recibir préstamos externos, por lo tanto tiene una posición deudora,

Ejemplo 1: Con lCon la información sobre la Balanza de pagos de Bolivia: a.

Calcule los saldos de las balanzas por cuenta corriente y de capital. Indique el significado económico de la balanza de pagos y de los saldos de estas dos subalanzas.

b.

Obtenga la capacidad o necesidad de financiación de la economía española en el año 2011. ¿Qué implicaciones tiene este saldo respecto a la posición deudora o acreedora de la economía española respecto al exterior? Balanza de pagos Boliviana (millones) Ingresos

BALANZA POR CUENTA CORRIENTE Balanza Comercial Balanza de Servicios - Turismo y viajes - Otros servicios Balanza de Rentas - Rentas del capital - Rentas del trabajo Balanza de Transferencias Corrientes BALANZA DE CAPITAL

222.635 101.999 43.026 58.973 42.269 40.869 1.400 19.677 VNP

BALANZA FINANCIERA Inversiones Directas Inversiones en Cartera Otras inversiones Derivados financieros Banco de España (reservas y otros activos) ERRORES Y OMISIONES Fuente: Banco de España.

Pagos

19.044 -66.284 -4.972

262.336 68.002 12.422 55.580 68.403 66.888 1.515 25.604 VNA 25.472 -42.336 42.464

SALDO ¿? -39.701 33.997 30.604 3.393 -26.134 -26.019 -115 -5.928 ¿? SALDO 33.846 -6.428 -23.948 -47.437 2.505 109.153 -1.567

Solución al ejemplo 1 a) La balanza de pagos es un documento contable que registra las operaciones económicas que, en un periodo determinado de tiempo, que suele ser de un año, realizan los residentes de un país con los no residentes. El saldo por cuenta corriente agrupa las transacciones referidas al comercio de bienes y servicios, las rentas de los factores y, por último, las transferencias corrientes internacionales. El saldo por cuenta de capital incluye, por su parte, las transferencias internacionales de capital y los ingresos y gastos procedentes de la compraventa de activos inmateriales, no producidos y no financieros. En la cuenta financiera se recogerían los cambios en la posición deudora o acreedora de la economía española con el exterior, según el instrumento utilizado para obtener u otorgar financiación. Para calcular el saldo de la balanza por cuenta corriente deberíamos agregar los saldos indicados previamente, es decir:

33

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Balanza por Cuenta Corriente = B. Comercial + B. Servicios + B. Rentas + B. Transf. Corrientes

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Ingresos

Pagos

SALDO

386.580

424.346

-37.766

En el caso de la balanza de capital, podemos calcular su saldo a partir de la siguiente relación contable: Balanza C/C + Balanza Capital = - (Balanza Financiera + Errores y Omisiones). Con lo que: Balanza de Capital = - (B. Fin + EO + B. C/C) = 5.487

a Capacidad o Necesidad de Financiación de una economía se obtiene como la suma de los saldos por cuenta corriente y por cuenta Cuando el saldo resultante es positivo, el país dispone de capacidad de financiación con respecto al exterior, mientras que si es a economía necesitafinanciación externa. Así, en el año 2011 la economía española incurrió en una necesidad de financiación de lones de euros. Esta necesidad de financiación externa implica que España aumentó su posición deudora respecto al resto del mundo.

ntidad.

Ejemplo 2 A partir de las siguientes transacciones económicas (medidas en bolivianos) elabore la Balanza de Pagos de una economía: a.

Una empresa residente del país ha realizado una exportación de bienes por valor de 10.000. Se cobró en efectivo 6.000, y por el resto se concedieron créditos a corto plazo. b. La anterior exportación generó unos gastos de fletes por valor de 200 y de seguros por valor de 500, ambos contratados con una empresa no residente. c. Una empresa residente del país importa mercancías por valor de 20.000, financiadas en un 50% con créditos contratados con bancos extranjeros, y el resto se abona en efectivo. El flete de esta operación lo realizó una empresa residente por valor de 100, que han sido abonados por el importador residente. d. Un turista no residente realiza un gasto en servicios en el país por valor de 250, mientras que los residentes del país se gastan en servicios en sus viajes de negocios al extranjero 150. e. Una compañía residente obtiene 200 en concepto de servicios de limpieza prestados a una embajada extranjera. f. Se pagan 500 por el uso de los derechos de distribución de películas producidas por empresas no residentes. g. Un residente obtiene 200 por los dividendos de acciones invertidas en el extranjero y 400 por los intereses de deuda pública del país. h. Un no residente obtiene 100 por la realización de un trabajo para una empresa del país. i. Inmigrantes residentes en el país envían remesas a sus países de origen por valor de 700 j. Se reciben a título gratuito 4.000 de un organismo internacional para la formación e integración laboral de personas discapacitadas. k. Una institución supranacional concede una transferencia para la construcción de una autopista en el país por valor de 14.000. l. Se compran patentes a empresas no residentes por 300. m. Una empresa residente compra acciones de otra empresa no residente, adquiriendo el 25% de su capital social. La operación implicó un desembolso de 8.000. n. El país coloca en el extranjero una emisión de deuda pública nacional por valor de 2.000. o. Una empresa no residente concede un préstamo a su filial residente en el país por valor de 50. p. Problemas financieros hacen que inversores no residentes vendan las acciones por un valor de 100 de una empresa residente, que representaban el 30% de su capital, y también vendan bonos del Estado del

34

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

país por valor de 50. Solución al ejercicio 2

BALANZA POR CORRIENTE Balanza Comercial

Ingresos

Pagos

SALDO

14.650 10.000 10.000 (a) 450 250 (d) 200 (e) 200 200 (g)

22.150 20.000 20.000 (c) 1.350 150 (d) 700(b); 500 (f) 100

-7.500 -10.000

CUENTA

Balanza de Servicios Turismo y viajes Otros servicios Balanza de Rentas Rentas del capital Rentas del trabajo Balanza de Transferencias Corrientes

100 (h) 4.000 4.000 (j) 14.000 14.000 (k)

BALANZA DE CAPITAL Transferencias de capital Activos no financieros no producidos

700 700 (i) 300 300 (l)

B. CC + B. K = CNF BALANZA FINANCIERA Inversiones Directas - España en el exterior - Exterior en España Inversiones en Cartera - España en el exterior - Exterior en España Otras inversiones - España en el exterior - Exterior en España Derivados financieros Banco de España (reservas y otros activos)

VNP

VNA

-50

8.000 8.000 (m)

50 (o); -100 (p) 1.950 2.000 (n); -50 (p) 10.000

ERRORES Y OMISIONES B. FINANC. + E. y O.

-900 100 -1.000 100 200 -100 3.300 13.700 14.000 -300 6.200 SALDO -6.200 -8.050

1.950

4.000 4.000 (a)

6.000

10.000 (c)

6.100 -6.100 6.000 (a); -700 (b); -10.000 (c); 250 (d); 150 (d); 200 (e); -500 (f); 200 (g); -100 (h); -700 (i); 4.000 (j); 14.000 (k); -300 (l); 8.000 (m); 2.000 (n); 50 (o); -100 (p); -50 (p) -6.200

4. Las reservas internacionales Las reservas internacionales están formadas por los activos externos que están bajo control del Banco Central de la República. Estos activos son de disponibilidad inmediata y pueden ser usados para financiar pagos al exterior, por ejemplo, los pagos por importaciones. También pueden ser utilizadas por el Banco de la República para intervenir en el mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario.

35

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Las reservas internacionales están formadas por el conjunto de capital nacional, producto del ahorro público y privado generado por los superávit de ingresos sobre egresos en las transacciones cambiarias del país con el resto del mundo. La acumulación de reservas internacionales es el resultado de las transacciones que un país realiza con el exterior. Las transacciones que producen ingresos de divisas entre otras son, las exportaciones, los créditos de bancos extranjeros, las transferencias hechas por personas en el exterior, y la inversión extranjera en el país. Las que generan egresos de divisas son las importaciones, los pagos de intereses de las deudas contraídas en el exterior, y los giros de personas desde el interior hacia el exterior, entre otras. Cuando los ingresos son mayores que los egresos se acumulan reservas internacionales. Es el dinero que un país tiene en monedas fuertes (dólares, yenes, euros, etc.) con el fin de responder por sus obligaciones en el exterior. Es el conjunto de disponibilidades líquidas que un país acumula, generalmente en su Banco Central, y que permite asegurar el flujo normal de los pagos internacionales. Dícese de la cantidad de oro y divisas que posee un país para hacer frente a sus compromisos internacionales. Las reservas se incrementan o disminuyen de acuerdo a los saldos netos del comercio internacional. Conjunto de activos financieros sobre el exterior en poder o bajo el control de las autoridades monetarias, las cuales están a su disposición para atender desequilibrios de la balanza de pagos. El banco de propiedad y/o control público que actúa como autoridad monetaria de un país; posee y administra las reservas internacionales y tiene pasivos en forma de depósitos a la vista de otros bancos y de las entidades públicas del país o del Banco Central: El banco de propiedad y/o control público que actúa como autoridad monetaria de un país; posee y administra las reservas internacionales y tiene pasivos en forma de depósitos a la vista de otros bancos y de las entidades públicas del Las reservas internacionales son los recursos financieros en divisas con los cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar la moneda. Las reservas se incrementan o disminuyen de acuerdo a los saldos netos del comercio internacional. Para que una moneda pueda considerarse como reserva ésta debe ser aceptada como medio de pago internacional; sólo los países con una moneda estable y firmemente respaldada por su economía interna, y que a la vez participen activamente del comercio internacional, pueden poseer una moneda capaz de cumplir con tal condición. Las monedas que históricamente han jugado este papel son la libra esterlina de Inglaterra, el dólar de los Estados Unidos y, en una medida mucho menor y sólo recientemente, el marco alemán y el yen japonés. Las reservas suelen subdividirse en operativas y no operativas. Las primeras son más líquidas que las segundas, pues están constituidas por dólares americanos y, eventualmente, otras monedas; las segundas están conformadas por las tenencias de oro que poseen los bancos centrales de los países, son por lo tanto menos líquidas, y se contabilizan también según su valor en dólares. La cantidad de reservas que posee un país influye decisivamente en el tipo de cambio de la moneda nacional: cuanto mayores sean las reservas de un país más se tenderá a fortalecer ésta, pues contará con un respaldo mayor, lo que presionará hacia la revalorización de la misma; cuando las reservas disminuyen, en cambio, se genera una presión hacia la devaluación de la moneda nacional. Según la 5ta edición del Manual de Balanza de Pagos (MBP5) (Manual de Balanza de Pagos, quinta edición, Fondo Monetario Internacional, Washington, 1993.) establece el concepto básico de reservas internacionales. Las reservas internacionales de un país corresponden a "los activos externos que están a disposición inmediata y bajo el control de las autoridades monetarias para el financiamiento directo de los desequilibrios en los pagos, para regular indirectamente la magnitud de los mismos mediante la intervención en los mercados de cambios a fin de influir en el tipo de cambio, y para otros fines." Según esta definición, el concepto de reservas internacionales se basa en el balance general, y los "activos de reserva" constituirían un concepto bruto. No incluye los pasivos externos de las autoridades monetarias. También forman parte integral del concepto de reservas internacionales el hecho de poder disponer de ellas de inmediato" y estar "bajo el control de" las autoridades monetarias. Es decir, sólo aquellos activos que satisfacen estos criterios pueden considerarse activos de reserva. Los tipos de activos de reserva comprenden los activos en moneda extranjera (monedas extranjeras y depósitos y valores en moneda extranjera), oro, derechos especiales de giro (DEG), posición de reserva en el FMI y otros créditos.

5. Factores que afectan a la cuenta corriente El déficit o el superávit de la cuenta corriente resultan de la suma de los saldos tanto de la balanza comercial como de la balanza de servicios y transferencias.

36

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Un déficit en cuenta corriente presiona el tipo de cambio al alza. Por el contrario, un superávit, presiona el tipo de cambio a la baja. Un exceso de oferta de dólares presiona su valor a la baja, provocando una apreciación de la moneda nacional o doméstica. Un déficit en cuenta corriente debe ser financiado con créditos internacionales o mediante la liquidación de los activos provenientes del extranjero, mientras que un superávit debe ser prestado al extranjero o invertido en activos extranjeros. Dado que la cuenta corriente de la balanza de pagos puede afectar significativamente la economía de un país, es importante identificar y monitorear los factores que la influencian. Los principales factores tienen relación con: Inflación, Ingreso Nacional, Restricciones Gubernamentales, Tipos de Cambio.

6. La Balanza de Pagos como fuente de información 6.1. Macroeconómica La Balanza de Pagos es una de las piezas fundamentales de la programación macroeconómica, representando el nexo entre las relaciones económicas internas y el exterior, a partir del cual es posible deducir antecedentes que permiten evaluar el desempeño económico de un país en un momento del tiempo. La Balanza de Pagos indica en último término la restricción presupuestaria del país, pues en ella se muestran los requerimientos totales de recursos externos así como la economía para generarlos. Una forma de encarar el análisis de la Balanza de Pagos es a través de las tendencias en cada componente durante los últimos períodos, así podrá establecerse la mejoría o empeoramiento correspondiente a cada rubro. En este sentido, resulta útil analizar si un déficit en cuenta corriente es sostenible en el mediano y largo plazo, o si es reflejo de un desequilibrio macroeconómico permanente que debe ser corregido. Siempre el déficit o superávit en cuenta corriente está asociado a algún desequilibrio en el resto de la economía, por lo que resulta importante identificar si los factores que lo determinan son de carácter transitorio o permanente. Además, es de utilidad conocer la composición del déficit, es decir, si es producto de elevados niveles de inversión o de consumo. Si existe un déficit de tipo transitorio, este podría ser financiado con pérdida de reservas o alternativamente con un crédito de corto plazo de financiamiento excepcional, el que podría ser amortizado fácilmente al reversarse la situación. Si el déficit es originado por factores permanentes, procede determinar si se asocia a altos niveles de inversión, situación que no implica necesidad de ajuste, siempre que la rentabilidad de dichas inversiones sea al menos igual al costo del crédito contraído para financiarlas, esto es, VAN=0. Un caso muy distinto es el de un déficit en cuenta corriente originado por niveles de consumo excesivos. Si el financiamiento no está orientado a actividades productivas, tarde o temprano se entrará en una crisis de Balanza de Pagos.

6.2. Microeconómica En la gestión de empresas, la balanza de pagos cumple un doble rol informativo. Por un lado, ayuda a pronosticar el potencial de mercado de un país, especialmente en el corto plazo. Un país con déficit importará probablemente menos, que un país con superávit. Las empresas exportadoras deben informarse sobre la solvencia externa de los países con los cuales vayan a realizar operaciones comerciales, efectuando las consultas pertinentes ante los bancos o las compañías de seguro de crédito a la exportación Realizar grandes esfuerzos de exportación en relación a países que no tienen medios de pago externos resulta peligroso por mucho que en ellos se hayan encontrado a clientes con una posición financiera sólida, pero que a corto o a largo plazo pueden enfrentar restricciones cambiarias o medidas de freno a las importaciones que reducirán el atractivo de los negocios. Por otro lado, la Balanza de Pagos es un importante indicador de las presiones sobre el tipo de cambio, que pueden traducirse en pérdidas o ganancias para la empresa que participa en comercio exterior o invierte en el extranjero. Si se esperan resultados positivos de las transacciones comerciales y financieras del país con el resto del mundo, la moneda nacional se fortalece debido al mayor flujo de moneda extranjera haciendo bajar las tasas de interés, producto de la mayor liquidez; y subir los precios de las acciones. Lo contrario ocurre cuando el desempeño es percibido como negativo por los mercados financieros.

37

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION I.

PREGUNTAS

1.

Explique el concepto de Balanza de Pagos.

2.

Indique la Estructura de la Balanza de Pagos.

3.

Explique la Clasificación de las Partidas de la Balanza de Pagos.

4.

Explique la Cuenta Corriente.

5.

Indique la Composición de la Cuenta Corriente.

6.

Explique la Balanza Comercial.

7.

Explique la Estructura de la Balanza de Servicios.

8.

Explique brevemente los factores que afectan a la Cuenta Corriente.

9.

Explique el Impacto en la Inflación.

10.

Explique el Impacto en el Ingreso Nacional.

11.

Indique la Composición de la Cuenta Capital.

12.

Explique la Composición de la Cuenta Financiera.

13.

Explique brevemente los factores que afectan a la Cuenta Financiera.

14.

Explique la Cuenta de Errores y Omisiones o Discrepancia Estadística.

15.

Explique el Saldo de la Balanza de Pagos.

16.

Explique brevemente la Balanza de Pagos como fuente de información Macroeconómica

17.

Explique brevemente la Balanza de Pagos como fuente de información Microeconómica.

18.

Explique los Ajustes de la Balanza de Pagos.

19.

Haga un breve comentario del análisis descriptivo de la Balanza de Pagos.

20.

Explique las Reservas Internacionales.

II.

PROBLEMAS

1.

Indique como se registrarían las siguientes transacciones internacionales en la balanza de pagos del país A. a. b. c. d.

Los residentes del país A han exportado durante el año considerado, bienes por valor de 10.000 um e importado por valor de 1.000. los pagos se han efectuado al contado. El turismo extranjero ha gastado en el país A 1.000 u.m. Por seguros y fletes los residentes del país A han cobrado al contado al resto del mundo 1.000 u.m. Los residentes de A, durante el año considerado cobran intereses y dividendos por inversiones hechas en el resto del mundo por valor de 1.000 u.m.

38

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

e.

Los trabajadores de A, emigrados a otros países y residentes en los mismo, han enviado a su país de origen 100 u.m. f. Los trabajadores de A, emigrados a otros países y residentes en los mismos se han gastado en su país de residencia 100 u.m. g. a) El gobierno de A recibe de un organismo internacional financiación sin contrapartida para la construcción de una carretera por valor de 1000 u.m., b) El gobierno de A recibe de un organismo internacional financiación de ayuda al desarrollo por valor de 100 u.m. h. Las empresas de A han invertido en el resto del mundo 1.000 u.m. i. Residentes del resto del mundo han adquirido viviendas en A por valor de 800 u.m. j. Los depósitos a la vista de extranjeros en los bancos del país A han aumentado en 1.000 u.m. y los de los residentes de A en el extranjero en 500 u.m. k. a) Un residente del país A importa 100 u.m. de mercancías del país B que paga inmediatamente, b) Un residente del país A importa 100 u.m. de mercancías del país B a crédito a tres meses, c) Después de tres meses, el residente de A paga sus importaciones ingresando 100 u.m. en un banco en el país B, d) Después de tres meses el residente de A paga sus importaciones cargando en una cuenta que tiene abierta en el país B. l. a) Un residente del país A exporta 100 u.m. de mercancías al país B que cobra inmediatamente, b) Un residente del país A exporta 100 u.m. de mercancías al país B aplazando el cobro durante tres meses, c) Después de tres meses, el residente de A cobra sus exportaciones en un banco del país A, d) Después de tres meses el residente de A acepta cobrar mediante un ingreso en una cuenta corriente que tiene abierta en un banco en el país B. m. a) Un residente exportador de A embarca sus bienes que cobra al contado por un valor de 1.000 u.m., b) Esos bienes los transporta en un barco del país B que le cuesta 20 u.m., pago que efectúa depositando 20 u.m. en la cuenta que tiene la compañía naviera en un banco de A, c) Esos bienes los transporta en un barco del país B que le cuesta 20 u.m., pago que efectúa depositando 20 u.m. en la cuenta que tiene la compañía naviera en un banco de B. n. a) El gobierno del país A, país en desarrollo, recibe un giro en un banco en B de 100 u.m., procedente de una nación desarrollada como parte de un programa de ayuda extranjero, b) La nación en desarrollo se sirve del sado bancario de 100 u.m., para importar alimento de B. o. a) Una sociedad residente en A obtiene un préstamo de 100 u.m. de un banco de A, y los utiliza para construir una fabrica de manufacturas en B, b) Un residente de A obtiene un préstamo de 100 u.m., de un banco de B y los utiliza para comprar acciones de una empresa de B. p. a) Un residente de A recibe un dividendo de 100 u.m. sobre una acción que cotiza en B y lo deposita en una cuenta bancaria exterior, b) Un residente de A recibe un dividendo de 100 u.m., sobre una acción que cotiza en B y lo deposita en una cuenta bancaria en un banco de A. 2.

Registra en la Balanza de Pagos las anotaciones que se deduzcan de las siguientes operaciones realizadas al contado. El saldo oficial de reservas es de 55.000 (todo está expresado en dólares). a. b. c. d. e. f. g. h.

3.

Una empresa en Bolivia ha comprado lavadoras a otra coreana por valor de 5.000. Durante la Semana Santa, los turistas europeos gastaron 22.000 en Bolivia. Un banco suizo concede un crédito a 5 años a una empresa domiciliada en Bolivia. El principal de este préstamo asciende a 10.000. Una empresa Boliviana paga al contado 9.000 en concepto de seguros a una empresa domiciliada en Canadá. Para financiar proyectos de inversión en Latinoamérica, Bolivia entregó fondos por valor de 11.000. Un grupo de bolivianos abre cuentas por valor de 12.000 en un banco de los Estados Unidos de América. Emigrantes bolivianos, residentes en España, enviaron a Bolivia 3.000. Somalia vende a Bolivia un panel solar para que edifique su embajada por 55.000

El comercio exterior de un país viene dado por los siguientes datos: (todo está expresado en dólares). a. b. c. d. e.

Exportaciones de mercancías por un valor de 63. Importaciones de mercancías por un valor de 93 Exportaciones de servicios por 39. Importaciones de servicios por 30 Importaciones de rentas por 4.

39

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

f. Exportaciones de rentas por 10. g. Exportaciones de transferencias corrientes 6. h. Importaciones de transferencias corrientes por 1 Registrar las transacciones y determinar el saldo de la cuenta corriente

4.

Con los datos del ejercicio anterior, determinar el saldo de la cuenta de capital mas el saldo de la cuenta financiera.

5.

Registra en la balanza de pagos las anotaciones que se deduzcan de las siguientes operaciones realizadas al contado. El saldo oficial de reservas es de 55.000 a favor. (todo está expresado en dólares). a. b. c. d.

6.

Una empresa en Bolivia ha comprado lavadoras a otra coreana por valor de 5.000. Durante la Semana Santa, los turistas europeos gastaron 22.000 en Bolivia. Un banco suizo concede un crédito a 5 años a una empresa domiciliada en Bolivia. El principal de este préstamo asciende a 10.000. Una empresa Boliviana paga al contado 9.000 en concepto de seguros a una empresa domiciliada en Canadá.

Realice los registros contables de las siguientes operaciones y construya la balanza de pagos. (Todo está expresado en dólares). a.

Se realiza una importación por un valor de 10.000, de los que 200 son para pagar el seguro y transporte de la mercancía. El pago se realiza la mitad al contado y la otra mitad a crédito a 3 años.

b.

Se realiza una exportación por un valor de 8.000 que cobra un 25% a través de un crédito a largo plazo y el resto al contado.

c.

Se reciben turistas que se gastan en el país 3.000 y al tiempo los gastos por turismo al exterior ascienden a 1.000.

d.

Se realiza una operación de acción humanitaria en África a través de una donación por valor de 800.

e.

Se realiza la compra de un Banco en Peru por un valor de 15.000

f.

Un extranjero adquiere acción de una empresa nacional que le proporciona el 5% del capital de la empresa por 6.000.

40

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

UNIDAD III CAMBIOS EXTRANJEROS Y TIPOS DE CAMBIO 1. Concepto de tipos de cambio extranjero El precio de una moneda en términos de otra moneda es denominado tipo de cambio. Debido a su notoria influencia que ejercen sobre la balanza de pagos por cuenta corriente y otras variables macroeconómicas, los tipos de cambio pueden ser considerados como una de los precios más relevantes en una economía abierta, pero esto fundamentalmente de las características del sistema económico de cada país, por ejemplo, para Japón, el tipo de cambio es una variable clave, debido a que importa alrededor del 70% de las materias primas para sus procesos industriales, y luego exporta productos de alto grado de valor agregado, el caos contrario lo constituye Estados Unidos de América, país que es autosuficiente en un 65 – 70% de las materias primas industriales que utiliza, y altamente autosuficiente en producción agrícola. De aquí su importancia en entender y explicar, la función que desempeñan los tipos de cambio en el comercio internacional y el modo en que estos son determinados. En principio, comenzaremos por comentar acerca de cómo operan y funcionan los tipos de cambio y las transacciones internacionales. Cada país tiene una unidad monetaria en la que vienen expresados los precios de sus bienes y servicios. Los tipos de cambio desempeñan un papel fundamental en el comercio internacional, ya que permiten comparar precios en moneda local. Una vez que los bienes y servicios, nacionales e importados, son expresados en la misma moneda, se pueden obtener los precios relativos que afectan a los flujos del comercio internacional. A manera de ejemplo podemos decir que, en agosto de 1999 se podía comprar una libra irlandesa con 1.38 dólares estadounidenses. Por tanto, el tipo de cambio nominal era e = 1.38. Un club Sandwich de Subway, de 15 centímetros, en Dublín costaba 2.39 libras irlandesas, el equivalente a 3.30 dólares (1.38 x 2.39). Esa semana, el mismo Sandwich costaba 3.09 en Seatle, así que un turista estadounidense ahorrador hubiera debido pedir en Subway el Sandwich para llevar antes de salir de Irlanda y hubiera podido ahorrar la diferencia como pago del enganche de un tarro de Guiness. Para agosto de 2006, Irlanda había abandonado el romántico nombre de “libra Irlandesa” en favor de la moneda común europea, el euro. El tipo de cambio nominal entre el euro y el dólar estadounidense era de 1.29 dólares por euro. El mismo sándwich de 15 centímetros costaba en Dublín 4.25 euros, el equivalente a 1.29 x 4.25 = 5.48 dólares, mientras que costaba 4.19 dólares en Seattle. El Sandwich irlandés costaba ahora 31% más que el estadounidense, cuando en 1999 la diferencia haba sido de 7%.

2. Los precios nacionales y extranjeros Si se conoce el tipo de cambio entre las monedas de dos países, se puede expresar el precio de las exportaciones de un país en términos de la moneda del otro. Las variaciones en los tipos de cambio reciben el nombre de depreciaciones o apreciaciones. Por ejemplo, una depreciación del boliviano respecto al dólar es una caída del precio del boliviano expresado en dólares. Ese ejemplo muestra, que considerando todos los demás factores constantes, la depreciación de la moneda de un país abarata sus productos en el exterior. Una apreciación del boliviano frente al dólar es un aumento del precio del boliviano expresado en dólar. Por lo tanto, si se mantiene constante las demás variables, entendiendo que cuando un país importa un porcentaje importante de sus materias primas y luego exporta una gran cantidad de productos con un alto porcentaje de valor agregado nacional, la depreciación del tipo de cambio lo favorece, para luego tener ventaja competitiva en los mercados de exportación de bienes, la apreciación de la moneda de un país encarece encarece sus productos en el exterior. Es decir, cuando la moneda de un país se deprecia, sus exportaciones se abaratan y sus importaciones se encarecen. Una apreciación de la moneda, tiene un efecto contrario, encarecen sus exportaciones y abarata sus importaciones. De aquí la importancia que se debe conocer y entender acerca de las implicaciones de tomar medidas de políticas restrictivas o expansivas, al final todas buscan combatir la inflación, pero en economías importadoras hay que tomar en cuenta otras variables macroeconómicas que acompañen las decisiones de dichas políticas.

41

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

3. Tipos de cambio y los precios relativos Los tipos de cambio permiten a los particulares comparar los precios nacionales con los precios exteriores, expresados ambos en una misma unidad. Se puede apreciar también como los tipos de cambio permiten también a los particulares poder establecer el precio relativo de los bienes y servicios, aunque sus precios vengan expresados en diferentes unidades monetarias. Es decir, un boliviano, que decide cuanto ha de gastar en unos pantalones de su país y en algunas camisas de USA, para poder determinar el precio de las camisas de USA en términos de los pantalones bolivianos, debe expresar los precios de estos dos bienes en una unidad monetaria común. Por tal motivo, manteniendo todas las demás variables constantes, una apreciación del dólar respecto al boliviano, abarata las camisas de USA en términos de pantalones, mientras que una depreciación del dólar respecto del boliviano encarece las camisas en términos de pantalones. Es decir, una apreciación de la moneda de un país incrementa el precio relativo de sus exportaciones, y reduce el precio relativo de sus importaciones, debemos recordar que cuando un país importa un porcentaje importante de sus materias primas y luego exporta una gran cantidad de productos con un alto porcentaje de valor agregado nacional, la depreciación del tipo de cambio lo favorece, para tener ventaja competitiva en los mercados de exportación de bienes. Y al contrario, una depreciación reduce el precio relativo de sus exportaciones y aumenta el precio relativo de sus importaciones.

4. El control de cambios El control de cambios significa toda norma jurídica dirigida a restringir o regular el acceso de un sujeto a los mercados internacionales de divisas, por razón de su nacionalidad o domicilio. Los sistemas de control de cambio a veces se dirigen no solo a los nacionales o residentes de un país, sino igualmente a una moneda determinada, restringiendo la libre negociación tanto a los nacionales como a los extranjeros. El efecto de un control de cambio es el de vigilar, controlar o monopolizar la libre oferta y demanda de una moneda en los mercados de cambio. Las características del control de cambio son las siguientes: a)

Fijación de un tipo de cambio por autoridad del Estado

b)

Los mecanismos normales de oferta y demanda quedan fuera de operación

c)

La reglamentación administración para su control es aplicada por el Estado

d)

Restricción de la entrada y salida de divisas

5. Clases de tipo de cambio. Relaciones cambiarias. En una economía abierta, el tipo de cambio es uno de los precios más importantes, y como cualquier precio está determinado por las fuerzas de la oferta y demanda.

Ejemplo: Al afirmar que el tipo de cambio del dólar con respecto al real brasileño es de 3,00, estamos señalando que cada dólar equivale a BRL3,00.

Cuando la expresión del tipo de cambio se hace indicando el número de unidades de la moneda doméstica contra una unidad (o una suma fija) de moneda extranjera (divisa base) la cotización se denomina directa. Así, por ejemplo, si un banco mejicano cotiza MXN 11,3520 = USD1 o un banco chileno cotiza CLP525 pesos = USD1 están expresando cotizaciones directas, que son las habituales en el mercado. Esta forma de expresión del tipo de cambio corresponde a la forma europea y es la predominante a nivel internacional. Esta forma de cotización no es, sin embargo, generalizable a la totalidad de los países. Inglaterra e Irlanda constituyen la excepción más destacada (junto al euro) cotizando de forma recíproca a la anterior, es decir, en términos de unidades de moneda extranjera por unidad de moneda local. Así un banco británico cotizará GBP1=EUR 1,4347, la unidad que no se modifica es la libra, y el valor de las monedas extranjeras se expresa mediante el monto o volumen de moneda extranjera que se requiere para adquirir una libra esterlina. Esta forma de expresión del tipo de cambio recibe también el nombre de cotización americana.

El tipo de cambio es doble, puesto que existe un precio para el comprador y otro para el vendedor. Los dos participantes asumen una posición bivalente, pudiéndose considerar a la vez, compradores y vendedores (venden

42

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

su moneda y compran otra). Debido a esta posible confusión y dado que los precios o tipos de cambio son fijados por instituciones financieras, las cotizaciones se expresan desde su punto de vista. Así, cuando nos referimos a la posición compradora, queremos decir que es el precio que el intermediario va a pagarnos por adquirir nuestra moneda, puesto que el es el comprador, mientras que si hablamos de la posición vendedora, nos indicara el precio que nos costara comprarle dicha moneda al intermediario, puesto que el nos la vende. El precio de compra es siempre menor que el de venta, pues la diferencia es lo que posibilita el beneficio del intermediario. No se olviden que las instituciones que operan en el mercado cambiario son intermediarios que actúan en nombre de particulares, que necesitan cambiar una determinada moneda por otra, debido a razones comerciales o de otro tipo.

6. Sistemas de tipo de cambio a) Tipo de cambio nominal El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres pesos argentinos, el tipo de cambio nominal entre Argentina y Estados Unidos es 3 $/U$S. Para saber cuántos pesos obtengo por cada dólar, multiplico por el tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 U$S y los vendo al tipo de cambio 3 U$S/$ obtendré 100 U$S * 3 $/U$S = 300 $. Para saber cuántos dólares obtengo por un monto de pesos, divido el monto por el tipo de cambio, por ejemplo si tengo 300 $ y compro U$S al tipo de cambio 3 $/U$S obtendré (300 $) / (3 $/U$S) = 100 U$S. Las casas de cambio, lugar donde se realizan las operaciones de compra y venta de divisas, suelen cotizar dos tipos de cambio según se trate de compra o venta, por ejemplo, en junio de 2002 el dólar en el mercado libre en argentina cotizaba a 3.47 comprador, y 3.58 vendedor. Es decir que si usted iba a vender dólares, por cada dólar le pagaban $ 3.47, pero si iba a comprar, cada dólar le costaba $ 3.58. De ésta manera las casas de cambio obtienen una rentabilidad mediante la compra y venta de divisas.

Variaciones del Tipo de Cambio Nominal Los tipos de cambio, como precios que son (precio de una moneda expresado en términos de otra) suelen variar a través del tiempo. Las causas de las variaciones y sus efectos los veremos más adelante. Ahora trataré de explicar una cuestión de terminología, que si bien a primera vista no parece tener mucha importancia, su no conocimiento suele generar errores de interpretación. Una apreciación de la moneda nacional significa una subida de su precio en términos de la moneda extranjera. Ahora, para obtener la misma cantidad de dólares que obtenía antes, necesito menos pesos, entonces decir que la moneda local se apreció es lo mismo que decir que el tipo de cambio bajó. Una depreciación es una subida del tipo de cambio. Apreciación moneda local → baja el tipo de cambio. Depreciación moneda local → sube el tipo de cambio. Tipo de cambio real (bilateral) El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país extranjero) es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales. Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones en los precios de los bienes locales. Apreciación real: los bienes argentinos de hacen relativamente más caros, cae el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes argentinos. Cae el tipo de cambio real. Depreciación real: los bienes argentinos se hacen relativamente más baratos, sube el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes argentinos. Sube el tipo de cambio real.

43

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Durante la convertibilidad, si bien el tipo de cambio nominal entre Argentina y Estados Unidos se mantuvo fijo en 1 $ / U$S. En la Argentina los precio subían a un ritmo menor que los precios de los bienes estadounidenses, entonces, el tipo de cambio real sufría una muy leve depreciación. Obviamente que el valor absoluto del tipo de cambio real carece de importancia, ya que depende del año que se haya elegido como base para los índices de precios, pero no ocurre lo mismo con las variaciones del tipo de cambio real.

b) Tipo de cambio real multilateral Es una medida ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que las ponderaciones son iguales a las proporciones que representa el comercio de los distintos países. La autoridad monetaria, es decir el banco central, se ocupa de realizar la política monetaria de un país; es por esto que uno de sus atributos es la elección de un sistema cambiario, que básicamente puede ser un sistema de tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio variable.

c) Tipo de cambio rígido El tipo de cambio rígido es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de exportación e importación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio excedieran de dichos límites ocurrirían movimientos de oro que harían volver las cotizaciones al margen determinado. Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se asegura, además, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a corto plazo, ligados a una relación entre los tipos de cambio y las tasas monetarias de interés.

d) Tipo de cambio flexible El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean ilimitadas o infinitas. Este es el caso del patrón de cambio puro y del papel moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general, la dinámica de las transacciones internacionales del país, los que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos componentes de la balanza de pagos.

e) Tipo de cambio fijo El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda de un país o economía que generalmente es un país grande, estable, y de baja inflación. Estas características fueron cumplidas por la economía estadounidense, la economía alemana, y la región económica europea, es por esto que muchos países durante la historia ha fijado sus tipos de cambio nominales respecto al dólar, al marco alemán, y más recientemente al euro. El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Las variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un país. Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de cambio). Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los precios de los bienes transables y por lo tanto de la inflación interna. Al eliminarse las expectativas inflacionarias las tasas de interés suelen bajar. En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía aumento en los medios de pago, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja en la tasa de interés, por lo tanto, una salida de capitales hacia el extranjero, los inversores venden moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el banco central esta

44

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

moneda nacional a cambio de reservas internacionales que están en el banco central, no solo que disminuye la base monetaria sino que también el banco central se queda con menos reservas internacionales, lo que puede traer serios problemas por la generación de expectativas de devaluación del tipo de cambio. Esto fue un poco lo que pasó el año 2001 en Argentina, cuando Domingo Cavallo estaba al frente del ministerio de economía. Mediante artilugios contables, se aumentó la cantidad de medios de pagos de la economía, sin aumentar la base monetaria, principalmente vía menores restricciones a las reservas de los bancos. La mayor cantidad de medios de pago en la economía y otros factores, produjeron una salida de capitales y por lo tanto una disminución en la base monetaria y en las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina. Cuando las reservas internacionales de un BC bajan mucho, los inversores dudan de que el BC siga manteniendo el tipo de cambio fijo, es decir esperan que devalúen, por lo tanto tratarán de vender lo antes posible la moneda nacional, acentuando la caída en las reservas del banco central y las expectativas de devaluación. En diciembre de 2001 la argentina abandonó el sistema de tipo de cambio fijo, y el tipo de cambio pasó de 1 en diciembre a 3 en marzo. También se debe agregar que un sector público deficitario también es causante de una devaluación. Como el banco central no puede emitir dinero para financiar el sector público deficitario, éste puede recurrir a dos formas alternativas de financiamiento: a) Usar las reservas del BC, lo que crea el mismo problema anterior, es decir, genera expectativas de devaluación y posiblemente obligue al gobierno a devaluar. b) Recurrir al crédito interno o internacional. El mayor endeudamiento deteriora la solvencia del sector público. De no revertirse la situación deficitaria (ya sea por mayores ingresos o por una reducción en los gastos), el acceso al financiamiento comenzaría a disminuir aumentando la tentación de utilizar las reservas en poder del Banco Central para financiar el bache presupuestario. Al igual que en el caso previo, el grado de independencia de la Autoridad Monetaria determinará el acceso a las reservas que tenga el gobierno. En cuanto el sector privado comience a registrar que el respaldo de sus pesos comienza a debilitarse se desencadenará una "salida de capitales" (venta de pesos a cambio de dólares) hasta que se agoten las reservas o hasta que el BC deje de vender. El paso siguiente natural es la devaluación.

f) Tipo de cambio variable Bajo un esquema de tipo de cambio variable la relación de una moneda respecto de otras monedas estará fijada por la oferta y demanda de divisas en el mercado. En este caso, por ejemplo un aumento en la demanda de dólares por parte de la economía incrementará el valor de dicha divisa respecto del peso. La forma del ajuste (a la suba del precio del dólar) puede darse de dos formas: o sube la tasa de interés interna o al hacer más baratos en dólares los precios de los bienes argentinos aumentará la venta de éstos últimos en el exterior provocando un ingreso de divisas que estabilizará o disminuirá la presión compradora sobre el tipo de cambio. Por el contrario, si un país atrae capitales porque está creciendo o porque ofrece oportunidades de inversión atractivas, recibirá muchos dólares apreciando por ende la moneda local. La forma de ajuste se daría también a través del sector externo. La apreciación del peso encarecería el valor de las exportaciones y abarataría el valor de las importaciones. Al disminuir las ventas al exterior disminuiría la oferta de divisas presionando al alza al tipo de cambio. Las principales economías del mundo, -Estados Unidos, Europa y Japón- han adoptado este esquema de tipo de cambio. Las monedas del resto del mundo se vinculan de "alguna manera" a las tres monedas líderes (dólar, euro y yen). La autoridad monetaria puede o no intervenir en la fijación del valor de la moneda. Sí no interviene se dice que el esquema es de "flotación limpia". Si por el contrario, a través de operaciones de mercado abierto, fija un "piso" y un "techo" al valor de la moneda se dice que la flotación es sucia.

g) Tipo de cambio único El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es aquel que rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administración y operación y beneficio normal. El ideal del FMI es el sistema de cambios únicos, que no admite discriminación en cuanto a las fuentes de origen de las divisas ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los pagos internacionales. De modo distinto, los tipos de cambio múltiples o diferenciales permiten la discriminación entre vendedores y entre compradores de divisas, de acuerdo con los objetivos de la política monetaria, fiscal o económica en general.

45

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Mediante este sistema puede favorecerse determinadas exportaciones (con tipos de cambio de preferencia que proporcionen más moneda nacional por unidad de moneda extranjera a los respectivos exportadores), determinadas entradas de capital, o restringirse determinadas importaciones o salidas de capital y otras transacciones internacionales. Es un sistema frecuentemente utilizado por los países no desarrollados como un instrumento auxiliar de la política de crecimiento económico.

7. Factores determinantes del tipo de cambio Oferta de divisas Exportadores: Como pago por la venta de productos al exterior Transferencias recibidas del exterior Prestamos e inversiones del exterior Turistas extranjeros: Venta de su moneda para consumir en otro país. Movimientos especulativos

Demanda de divisas Importadores: Demanda de divisas con el fin de pagar la compra de productos extranjeros. Transferencias al exterior Prestamos e inversiones hacia el exterior Turistas locales: Compra de divisas para consumir en el extranjero Movimientos especulativos

Los factores anteriores se agrupan en torno a dos grandes ejes:  

Comercio internacional (exportaciones – importaciones) Movimientos de capitales (transferencias/inversiones exteriores o en el exterior)

A su vez, numerosas variables influyen en los movimientos de capitales y en el comercio internacional:     

Tipos de interés locales y diferenciales de tipos de interés. Tasa de inflación local real y esperada y diferenciales de inflación Saldo Balanza por cuenta corriente Condiciones económicas Medidas gubernamentales, seguridad jurídica, etc.

8. Mercado cambiario El mercado cambiario es el encargado de facilitar los intercambios internacionales que involucran intercambio de monedas, reflejando las variaciones del comercio exterior de las inversiones, por lo tanto tiene una estrecha relación con la balanza de pagos. Como resultado del gran avance en materia de comunicaciones, por su homogeneidad y alto grado de movilidad los mercados se caracterizan por un alto grado de transparencia y perfección. Aunque no pueden ser considerados mercados 100% libres debido a la intervención de los Bancos Centrales y a su influencia en la formación de precios. El Mercado de divisas cumple al menos tres funciones básicas; a) facilita la transferencia de fondos o poder de compra de un país y moneda a otro, b) Permite realizar operaciones de cobertura frente al riesgo cambiario, operaciones de arbitraje y de especulación y c) Proporciona financiación a las transacciones internacionales. En el mercado cambiario intervienen distintos agentes económicos, que actúan como oferentes o demandantes de moneda extranjera, y que pueden ser clasificados como agentes financieros, no financieros, brokers y bancos centrales. Los agentes financieros (especialmente bancos comerciales), tienen la participación más importante ya que constituyen el canal natural para la mayoría de las operaciones de compraventa de divisas tras la obtención de un beneficio originado en diferencial cambiario y comisiones asociadas a sus servicios. Los Bancos Centrales ejercen las siguientes funciones: a) Control del mercado, b) Gestión de reservas y c) Intervención en los tipos de cambio. Respecto de esta última función y en un sistema de tipos de cambio fijo intervienen a fin de mantener la estabilidad del tipo de cambio. En un sistema de tipos de cambio flexible no tienen participación, aunque lo pueden hacer discrecionalmente. Hedgers, Especuladores y Arbitradores son agentes del mercado, según los objetivos que persigan con su participación, sea buscando cobertura al riesgo cambiario o aprovechando imperfecciones de mercado.

46

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

El mercado de divisas se divide en dos segmentos según sea la fecha de liquidación de las operaciones: Mercado Spot y Mercado Forward, cada uno con sus propias características.

El mercado Spot (Contado) es más bien virtual, se encuentra diseminado por todo el mundo, donde compradores y vendedores se mantienen en contacto por medio de distintos sistemas de comunicaciones para concretar sus operaciones, el dinero cambia de manos vertiginosamente, habitualmente por medios electrónicos. Sus principales mercados son Londres, New York y Tokio, la moneda más transada es el dólar americano, la libra Inglesa, el Euro, etc., aunque en la actualidad el mercado de divisas se está desplazando hacia oriente. Las cotizaciones de las principales monedas pueden ser obtenidas en línea, mediante terminales Bloomberg, Reuter y Telerate. La pantalla reuter entrega información hora, moneda, precio Spot y precio forward a 1; 3; 6; 12 meses plazo. El tipo de cambio cruzado se utiliza en operaciones entre monedas de cotizaciones poco habitual o entre monedas diferentes al dólar y consiste en la confrontación de cada una de ellas respecto del dólar de Estados Unidos, para establecer la paridad entre ambas. El arbitraje en el Mercado de divisas consiste en la compra de una moneda extranjera en una plaza donde su precio es más bajo para venderla simultáneamente en otra plaza donde su precio es superior, con cero riesgos. Se distinguen dos modalidades: a) Arbitraje bilateral, en el cual intervienen dos monedas y dos plazas cambiarias distintas y b) Arbitraje triangular, en el cual intervienen tres monedas en tres plazas distintas.

El Mercado Forward, o a plazo,

ofrece alternativas de cobertura ante el riesgo cambiario. En una operación Forward se fija hoy el tipo de cambio al que se intercambiarán los flujos de caja que ocurrirán a una fecha futura. Aspectos importantes en este mercado son el plazo, la plaza y los bancos que intervendrán en la operación, ya sea en el segmento directo o Swap. Este último mercado supone una combinación de un contrato directo a plazo y una operación al contado simultáneamente. El tipo de Cambio Forward se puede expresar de tres formas distintas: a) Relación directa entre dos monedas, b) Cotizaciones en puntos bid-offer forwards y c) mediante la cotización de un porcentaje en función del plazo. La diferencia entre el tipo de cambio Forward a un determinado plazo y la tasa Spot constituye el margen forward a ese plazo y puede constituir un descuento o una prima de la tasa Forward respecto de la tasa Spot. El mercado de divisas es eficaz si las tasas Forward predicen acertadamente las futuras tasas Spot. La relación entre ambas tasas se produce debido al arbitraje de tasas de interés con cobertura, por medio del cual se produce el equilibrio entre ambos segmentos. El arbitraje de tasas de interés hace referencia a que los capitales fluyen hacia aquellos centros financieros que presenten mayores tasa de rendimiento para los inversionistas; sin embargo el atractivo de la inversión podría verse anulado ante una pérdida de valor o depreciación de la moneda en la cual se invierte, constituyéndose este en el principal factor de riesgo para una operación de esta naturaleza. El mercado Forward proporciona la cobertura ante este riesgo. Una operación que considera el mercado Forward como parte de su evaluación se denomina Arbitraje de tasas de interés con cobertura. La teoría de la paridad de los poderes de compra dice que los precios respectivos de dos monedas evolucionan en función de sus poderes de compra. Esto implica que si existen dos países con tasa de inflación diferentes, el tipo de cambio Spot deberá variar a fin de reflejar esta diferencia y ajustar la sobre valoración de aquella con mayor inflación respecto del equilibrio, traduciéndose en una pérdida de competitividad de ese país respecto del otro. Todas las transacciones internacionales requieren la conversión de una moneda a otra. Por ejemplo, un distribuidor brasileño de automóviles CHRYSLER vende los automóviles en Reales Moneda oficial de Brasil), pero la fábrica estadounidense que lo provee necesita dólares para pagar a sus proveedores de insumos no producidos en el país. Afortunadamente, existe un mercado de divisas que facilita esos pagos, cambiando su moneda (el Real) por la moneda extranjera (Ej: Dólares). Estos cambios se facilitan en la medida que la moneda sea libremente convertible. Se dice que una moneda es convertible cuando su poseedor puede sustituirla por cualquier otra divisa sin restricción alguna. Otra forma de explicar es diciendo que cuando los residentes y no residentes de un país pueden cambiar libremente moneda nacional por moneda extranjera. Por tanto, las monedas nacionales que no pueden comprarse y venderse se llaman inconvertibles. La mayoría de los países disponen en la actualidad de convertibilidad para no residentes o externa; sin embargo, existen monedas que siendo de otro país, no son libremente convertibles como el caso de la moneda cubana.

47

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

La convertibilidad de las monedas es fundamental para el fortalecimiento del comercio internacional y la eficiencia económica. Las monedas fuertes o duras, como el dólar estadounidense y el euro, son monedas por lo general plenamente convertibles. Asimismo, su valor es relativamente estable o tienden a ser más sólidas que otras monedas. Se trata por lo tanto, de activos deseables. Las monedas que no son plenamente convertibles se llaman monedas débiles o blandas.

9. Funciones del mercado de divisas La función principal del mercado de divisas es la de facilitar el comercio internacional mediante las transferencias de fondos o poder de compra de un país, y moneda, a otro. El comercio internacional se realiza con diferentes monedas nacionales y que están ligadas por los precios relativos llamados tipos de cambio. Las transacciones entre monedas de distintos países se realizan en el mercado de divisas. Considérese, a modo de ejemplo, una exportación de fruta chilena a Estados Unidos. El precio de venta puede estipularse en pesos, dólares o en cualquier otra moneda, pero lo cierto es que el exportador, en el caso de Chile, necesita pesos para pagar a sus empleados, proveedores nacionales, etc., mientras que el importador estadounidense obtiene dólares de la venta de la fruta en el mercado doméstico de su país. Por tanto, uno de los dos, exportador o importador (si se utiliza dólar o peso como moneda de denominación), o ambos (si se utiliza una tercera moneda) necesitan efectuar una transferencia de poder adquisitivo de su moneda a la denominación de la operación. El mercado de divisas proporciona el mecanismo para llevar a cabo estas transferencias. Sin embargo, es preciso reconocer que lo más probable es que el peso chileno no sea aceptado como moneda de transacción, por no ser de uso internacional. Una segunda función del mercado de divisas tiene relación con la administración de riesgos (protección frente al riesgo de variación del tipo de cambio), aunque también permiten realizar operaciones de arbitraje y especulación. Estrechamente relacionado con lo anterior, es frecuente considerar como una tercera función de los mercados de divisas, la de proporcionar financiamiento a las transacciones comerciales internacionales. Tal función se pone de manifiesto cuando la divisa toma la forma de algún efecto comercial: Carta de Crédito, Pagaré, Letras de Cambio, etc. El crédito en moneda extranjera puede estar destinado a la preparación de un embarque de exportación; crédito post embarque, destinado a facilitar el funcionamiento de la empresa mientras ésta recibe el retorno de sus exportaciones, etc.

10. Participantes del mercado En este mercado pueden participar todos los agentes económicos que actúen como oferentes o demandantes de divisas. Uno de los rasgos que ha caracterizado el proceso de crecimiento del mercado de divisas desde finales de los setenta ha sido precisamente la presencia de múltiples oferentes y demandantes (desde bancos de inversión a departamentos de tesorería de empresas, fondos de inversión, e incluso agentes individuales). Lo que antes era un mercado con un número reducido de bancos comerciales y sus respectivos bancos centrales, se ha transformado en una red institucional más compleja. Los agentes participantes pueden clasificarse en: agentes no financieros (fundamentalmente empresas), agentes financieros (bancos comerciales), brokers y bancos centrales. Las empresas productivas y comerciales actúan básicamente a través de la oferta de divisas o contratación de deudas (denominadas en divisas contra moneda nacional), resultantes de operaciones de comercio exterior y/o de financiamiento o inversión internacional. Adicionalmente, tales agentes pueden acudir al mercado, en la medida que la regulación específica lo permita, para efectuar transacciones ligadas a la gestión del riesgo de cambio. En la mayoría de los casos, las empresas no intervienen directamente en los mercados de divisas, sino que lo hacen principalmente a través del sistema bancario. En todo caso, determinadas empresas multinacionales realizan actividades en varios países utilizando una amplia gama de divisas, suficientemente importante como para acceder directamente al mercado. La participación más importante está constituida por el sistema bancario. Los bancos comerciales cuentan con un departamento de comercio exterior y mesas de monedas extranjeras que lo obligan a mantener posiciones de cambio en diversas monedas. La participación de estas entidades se realiza a dos niveles: atendiendo las necesidades de sus clientes (empresas, exportadores, turistas, etc.), y manteniendo un mercado interbancario. De hecho, dos tercios de todas las operaciones con divisas la realizan entre ellos. Los bancos comerciales constituyen, de hecho, el canal natural a través del cual tienen lugar la mayoría de las operaciones de compra y venta de divisas. Muchos de ellos no sólo operan por cuenta de sus propios clientes, sino igualmente por cuenta propia, con el fin de administrar su propia posición en divisas.

48

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

En la realización de tales transacciones, ya sea de servicios a sus propios clientes o de gestión de su posición, el banco buscará la obtención de un beneficio cifrado esencialmente en el diferencial entre los tipos de cambio de oferta y de demanda, así como, los derivados de otras comisiones y del margen de tiempo existente entre la recepción de la orden y su liquidación, durante el cual tiene a su disposición los fondos. Los broker cumplen la función de poner en contacto a oferentes y demandantes de divisas a cambio de una comisión. Es un intermediario puro, no hace mercado, ni toma posiciones con monedas por cuenta propia. Actúa como intermediario entre bancos. El broker transferirá información a sus clientes de modo que estén perfectamente informados sobre la situación del mercado, pero no dará a conocer el nombre del participante en la operación. Las funciones de un banco central en el mercado de divisas dependerán fundamentalmente, del sistema de tipos de cambio bajo el que opera el sistema de pagos del país respectivo. Es importante distinguir dos niveles diferentes, en los que se llevan a cabo las intervenciones: En un sistema de cambio fijo, el tipo de cambio es mantenido a un determinado nivel, o dentro de una banda de fluctuación. El objetivo de su participación radica habitualmente en el mantenimiento de los tipos de cambio contado, de sus respectivas monedas, en el intervalo o margen de fluctuación deseado, absorbiendo o inyectando divisas cuando, en función del objetivo establecido, el precio de su moneda en términos de otra supera el límite inferior o superior de la banda de flotación preestablecida. Por tanto, mientras el tipo de cambio se mantenga dentro de la banda el Banco Central no interviene, pero cada vez que toca el techo o piso está obligado a intervenir. Si los Bancos Centrales de varios países suscriben un acuerdo para intervenir conjuntamente con el propósito de fortalecer o debilitar una moneda determinada, se habla de una intervención cooperativa. Si un gobierno mantiene una situación de pérdida sistemática de divisas, producto de intervenciones que pretenden evitar la devaluación de la moneda como medida correctiva, probablemente deberá recurrir a la imposición de controles de cambio para evitar una crisis cambiaria. Los controles de cambio restringen la convertibilidad de la moneda doméstica a moneda extranjera, y por tanto buscan reducir o racionar la demanda por monedas extranjeras; o eliminar la pérdida de divisas del Banco Central. En el caso de un tipo de cambio flotante, los bancos centrales también pueden intervenir, llamándose a esto flotación sucia o dirigida. En este sistema la participación de los bancos centrales en los mercados es reducida, actuando como elemento de compensación o amortiguación en momentos de especial tensión en los mercados, aunque a medida que crece el volumen de operaciones, la posibilidad de tales intervenciones en los mercados es menor. Una intervención del Banco Central puede ser directa o indirecta. La intervención es directa cuando el Banco Central sale a vender divisas que mantiene en reservas, con lo cual inyecta dólares y retira moneda doméstica. El resultado de esta intervención será la devaluación del dólar y el fortalecimiento de la moneda doméstica. De igual modo, al reducir la disponibilidad de moneda doméstica, tenderá a subir la tasa de interés en dicha moneda, atrayendo capital extranjero, pero también reduciendo la inversión productiva y el consumo. De la misma forma, el Banco Central puede esterilizar su intervención en el mercado de divisas, efectuando operaciones del mismo monto pero en sentido contrario en el mercado de dinero. Esto es, comprando bonos en moneda doméstica por la misma cantidad. Por tanto, si los bonos comprados tienen el mismo valor que los dólares vendidos la cantidad de dinero en manos del público permanece constante. Una intervención también será directa cuando el Banco Central sale a comprar dólares al mercado usando moneda doméstica. Con esta acción se fortalece el dólar frente a la moneda doméstica y aumenta la oferta de esta última. El aumento de la oferta monetaria puede ser esterilizado (neutralizado) con operaciones simultáneas de mercado abierto, esto es, con la venta de papeles del Banco Central, que buscan retirar moneda doméstica del mercado. La esterilización consiste en operaciones de mercado abierto (compra o venta de bonos en el mercado del dinero) de igual magnitud pero de signo contrario que la intervención en el mercado de divisas. Si el Banco Central no hace operaciones de mercado abierto para controlar el crecimiento de la oferta monetaria, se dice que la intervención en el mercado de divisas es no esterilizada. La intervención es indirecta cuando el Banco Central sube las tasas de interés para frenar el consumo, tanto de bienes nacionales como importados reduciendo con ello la importación de productos y desalentando la salida de capitales. Todo esto, presionando a la baja, al tipo de cambio. La extensión de la participación en el mercado de divisas, así como las monedas presentes en el mismo, depende esencialmente de las regulaciones y mecanismos legales de cada país en particular. Este conjunto de actores del mercado de divisas se pueden clasificar según sus objetivos en tres grandes categorías: hedgers, especuladores y arbitradores.

49

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION I.

PREGUNTAS

1.

Explique la diferencia entre el tipo de cambio real y el nominal. Explique qué significa la apreciación y depreciación del euro respecto al dólar.

2.

Imagine que el dólar se aprecia (más euros por un dólar). Explique cuáles son las consecuencias para las exportaciones e importaciones Bolivianas.

3.

Cite tres ventajas de tipo de cambio flexible

4.

Imagine que España exporta zapatos al mercado americano. El precio es de 60 euros por unidad. Estados Unidos exporta al mercado Español ordenadores a un precio de 1.000 dólares por unidad. Si el tipo de cambio actual es de 0.8 dólares por euro cuando anteriormente estaba en 1$us. = 1 Euro. a) Qué moneda se ha depreciado b) Son los zapatos españoles más caros o más baratos en la actualidad en el mercado americano en términos relativos. c) A cuánto asciende el nuevo precio de los zapatos españoles valorados en dólares y de los ordenadores valores en euros. d) Que conclusiones puede extraerse sobre la influencia de las apreciaciones y depreciaciones de la moneda local sobre las exportaciones/importaciones españolas?

6.

Cada vez que se aprecia el dólar contra el euro, la rentabilidad del título de deuda pública de EEUU, que Juan (estudiante americano en la universidad de Columbia) regalo a María (residente española) para su aniversario: a) Aumentó si la valoramos en euros b) Aumento si la valoramos en dólares c) Disminuyó si la valoramos en euros

II.

PROBLEMAS

1.

Si una botella de vino español cuesta 10 euros en España y una botella de vino chileno similar cuesta 6 dólares en los Estados Unidos, y el tipo de cambio del euro es de 1.21 dólares por euro. Calcule el tipo de cambio real de una botella de vino.

2.

Si el 24 de agosto del 2011, el dólar americano cotizaba en Frankfurt a 1,05 euros, en Zúrich a 1,6 francos suizos y en Tokio a 125 yenes. Calcular: a) La cotización en euros del franco suizo y del yen b) La cotización en francos suizos del euro y del yen c) La cotización en yenes del franco suizo y del euro

3.

El tipo de interés libre de riesgo a tres meses en los EEUU es del 7% nominal anual, mientras que en Suiza es del 3% nominal anual. Teniendo en cuenta que el tipo de cambio es de 0,7 USD/CHF a) Calcular el tipo de cambio a un plazo de tres meses según la paridad de los tipos de interés. b) Si dicho tipo de cambio a plazo fuese de 0,68 USD/CHF, describa como se pueden obtener beneficios a través de un proceso de arbitraje tanto en dólares como en francos suizos.

4.

La cotización del franco suizo es $0.7480 a la compra y $0.8100 a la venta ¿Cuál es el spread en puntos y en porcentaje?

5.

Dados los siguientes tipos de cambio:

50

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

 

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

132.345 yen/euro 1.299 dólar/euro

Hallar el tipo de cambio cruzado yen/dólar 6.

Si el tipo de cambio euro/dólar está a 0.86. a) ¿Cuántos euros necesito para adquirir 350 dólares? b) ¿Cuántos dólares necesito para adquirir 350 euros?

7.

Supongamos que una libra esterlina vale 2.29 francos suizos y que se ha producido una devaluación del franco suizo en un 5%. a) ¿Cuál será el nuevo tipo de cambio franco/libra? b) ¿Cuánto se ahorrará un importador británico que compra relojes por valor de 300.000 francos suizos?

8.

Un japonés ve la siguiente cotización en la frontera Suiza con Italia: JPY 101.25/CHF. Esta cotización será (A) Directa para el japonés (B) Directa para el suizo (C) Indirecta para el suizo (D) Indirecta para el japonés (E) A y C (F) B y D

9.

En Múnich un bocadillo de salchicha cuesta 2 euros, en el parque Fenway de Boston un perrito caliente vale 1 dólar. Con un tipo de cambio 1.5 $ por euro (TC =1.5). ¿Cuál es el precio del bocadillo en términos de perritos calientes?

10.

Un dólar adquirido en USA cuesta 7.5 coronas noruegas (CN), pero el mismo dólar puede ser adquirido por 1.25 francos suizos (FS). ¿Cuál es el tipo de cambio de la corona noruega con respecto al franco suizo?

11.

Siendo los tipos de cambio del franco suizo y dólar neozelandés los siguientes: 1.7799 CHF/$ 2.2529 NZD/$ ¿Cuál será el tipo de cambio CHF/NZD?

51

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

UNIDAD IV COMERCIO EXTERIOR 1. Logística y transporte en el Comercio Internacional 1.1. Logística La red logística básica de una empresa está constituida por: proveedores, fábricas, almacenes y clientes. Y su coordinación depende de un plan logístico, en el que se abordan entre otros aspectos, la clasificación de los productos que fabrica la empresa, el nivel de actividad que se prevé de la misma, las fases de transporte y almacenaje y la situación de los principales centros logísticos. Se pueden sintetizar en seis aéreas donde la logística influye en la actividad de la empresa:      

Organización de los aprovisionamientos Almacenamiento Manutención de los materiales Control de inventarios Previsión de la demanda Organización de los transportes

1.2. El transporte internacional de mercancías 1.2.1. Definición El transporte significa el traslado de algo, personas o cosas, que gracias a este servicio obtiene un valor añadido, bien sea de carácter personal (viajes de turismo), bien de naturaleza económica (viajes de negocios, transporte de mercancías). En el comercio internacional, el transporte tiene como función la de trasladar una mercancía desde un punto A en un país, a un punto B en otro país de destino, de forma que llegue a su destino en la condiciones de contrato, que son:  

Llegar dentro del plazo acordado, usando los vehículos adecuados. Entregar sin deterioro, con protección física idónea.

El transporte implica riesgos de dos tipos:  

Riesgos físicos Riesgos económicos

Los daños a la mercancía llevan al cargador y al transportista a la necesidad de protegerse: protección jurídica y económica.

1.2.2. La gestión del transporte La gestión del transporte debe realizarse en dos fases: -

Fase estática (de preparación): Deben abordarse los aspectos de protección física y los de protección jurídico – económica (seguro)

-

Fase Dinámica (de ejecución): Implica el estudio del movimiento de la mercancía en los vehículos, analizando los aspectos técnicos (características, exigencias, limitaciones de los vehículos y adecuación a las mercancías), aspectos comerciales (contratación libre, regular y grupaje) y aspectos jurídicos y documentales (incluye aspectos de responsabilidad y documentación).

1.3. Comercio internacional y transporte de mercancías En un sentido amplio, definiremos el transporte de mercancías como toda actividad encaminada a trasladar los productos desde un punto de origen hasta un punto de destino. Aunque parezca obvio, conviene matizar aquí tres conceptos concretos:

52

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

1.- Los puntos de origen y destino se deben encontrar en lugares geográficamente separados, ya que los traslados dentro de un área de trabajo, tales como una nave industrial, almacén, fábrica, etc., que se realizan con máquinas especiales, se consideran a todos los efectos como actividades de manipulación de productos. 2.- Se entiende por mercancía, todo producto bien sea en forma de materia prima, componentes, semielaborado o producto terminado, debidamente envasado, empaquetado o embalado, que constituye la base del tráfico mercantil. 3.- Se excluye de este concepto, el transporte de otros productos, tales como energía eléctrica o similar que se realizan a través de medios especiales, como gasoductos, o líneas de alta tensión. El transporte es un tema de fundamental importancia en la exportación o importación. Recuerde que probablemente (en función de los Incoterms utilizados) una parte significativa del precio del producto que usted exportará provendrá del transporte, almacenaje, carga, estiba y seguro. Bolivia se encuentra en un extremo del planeta y no hace parte de las principales rutas marítimas y aéreas. A pesar de que se registra en nuestro país una fuerte evolución del intercambio comercial con el mundo y el correspondiente incremento del servicio de transporte, las alternativas del exportador Boliviano son aun relativamente limitadas. Consecuentemente, es indispensable que usted considere las opciones disponible al comienzo del desarrollo de un proyecto de exportación. Una lúcida planificación puede llevar los costos de transporte al mínimo posible.

La decisión de transporte: ¿por aire o por mar? Para muchos exportadores, la decisión de enviar la mercadería por mar, tierra o aire no es para nada evidente. Lógicamente, si Ud., exporta tubos de acero, los enviará por mar. Y si se tratase de flores exóticas que deben llegar frescas o intactas, la vía aérea será la más adecuada. Sin embargo, frecuentemente podemos verificar que para numerosos productos y mercados no existe una solución tan clara. Por ejemplo: su producto no es no-perecedero y suficientemente robusto como para enviarlo por mar; pero su cliente prefiere fechas precisas de entrega, que solo pueden ser logradas a través del transporte aéreo. Ante esta situación, ¿Qué decide Ud.? ¿Insiste en mantener bajos los costos de transporte, enviando la mercadería por mar y corriendo el riesgo de retrasos en las entregas, o se decide por entregas rápidas y seguras vía aérea, a un costo mayor? Por supuesto, Ud. Tomará la decisión luego de haber hablado con su comprador, con el agente de cargas y con su despachante de aduana. Ud., necesitará analizar las frecuencias del servicio, la disponibilidad de espacios para carga, tránsito y tiempos de entrega, y el efecto que estos elementos tendrán sobre los costos financieros de stock, servicios inter-carga, seguros, requerimientos especiales de embalaje y costos de generales de transporte. Una fluida comunicación con su agente de cargas y/o despachante de aduana – desde el comienzo de las operaciones – será siempre útil para calcular las alternativas de costos de flete y costos de embalaje, con el objetivo de mantener los costos de transporte en los niveles más convenientes. Para decidir el tipo de transporte más idóneo es conveniente tener en cuenta, por lo general: -

Tipo de mercadería (perecedera, no perecedera, etc.) Distancias Valor unitario del producto a transportar, peso y volumen Costo del flete Costo financiero del capital invertido en los inventarios en tránsito y en bodega Infraestructura del país de destino

Transporte internacional marítimo Este tipo de transporte se adapta bien a envío de grandes volúmenes. El transporte marítimo tiene dos grandes especializaciones genéricas: el transporte de carga fraccionada y el transporte de cargas masivas. Los buques que transportan carga fraccionada también denominada carga general, frecuentemente se emplean en transporte de línea regular, y los que transportan cargas masivas suelen emplearse en tráficos errantes. No obstante, se producen a menudo combinaciones de unos y otros tipos de tráfico. Así, hay buques de línea regular y carga fraccionada que también transportan cargas a granel en alguno de sus itinerarios. Es el caso de tráficos que enlazan países del hemisferio norte con otros del sur, transportando productos manufacturados hacia el sur,

53

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

luego debido a la ausencia del mismo tipo de productos en el sentido contrario, aceptan partidas a granel para el itinerario del regreso. Además de las diferentes características de las mercaderías transportadas, es diferente la forma de contratación y las normativas aplicables. En el caso de carga fraccionada o línea regular, lo habitual es que el cargador tenga que aceptar las condiciones impuestas por la línea. Por ejemplo, en una negociación de carga masiva, se está al libre juego de las posiciones de las partes, marcadas por las condiciones de mercado. Respecto de la predisposición de la mercadería para el embarque, es importante tener en cuenta que en el transporte internacional marítimo se utilizan contenedores (containers) homologados, con medidas estándar de 20 y 40 pies de largo (6 a 12 metros). Existen contenedores adaptados a los distintos tráficos especiales, tales como frigoríficos, caloríficos, Isotermos, cisternas para líquidos y gases, tolvas, etc. Por último, cabe señalar que la complejidad del transporte en general, y del marítimo en particular, hace necesario – si no se tienen los conocimientos suficientes – solicitar la asistencia de su agente de cargas.

Transporte internacional aéreo El transporte aéreo nunca debe ser descartado por meras razones de costos. Si bien las tarifas de transporte aéreo son más altas que las marítimas, una evaluación general del costo total de distribución puede mostrar, a veces, más conveniencia en la alternativa aérea, especialmente cuando se trata de productos de alto valor agregado. Este tipo de transporte presenta ciertas ventajas a saber: -

Ahorro de tiempo en tránsito. El ciclo orden de compra/entrega puede reducirse considerablemente, evitando los extensos periodos de inmovilización de capital. Los servicios regulares y frecuentes reducen la necesidad de almacenaje en ambos extremos de la cadena de distribución. La respuesta a cambios del mercado puede ser efectuada velozmente Dado que la manipulación general de la mercadería es menor, ello reduce el costo de embalaje, pues se pueden utilizar materiales menos robustos y costosos Las primas de seguro son más bajas La velocidad de transporte permite incrementar la vida comercial útil de los productos perecederos Es un transporte relativamente sencillo de utilizar, con una legislación poco complicada

Para la contratación de la carga aérea, el exportador puede tratar directamente con las compañías aéreas, como suele ser en el caso de los grandes cargadores, pero si usted no tiene conocimientos técnicos suficientes sobre la carga aérea, es mejor contactar un agente de carga aérea. Este último cumple una función primordial, asegurando que los envíos aéreos se realicen en conformidad con las normas de IATA (International Aerial Transport Associatión). Los agentes de carga aérea poseen un panorama completo de las compañías aéreas alternativas y de los espacios disponibles, lo cual les permite ofrecer fletes a precios competitivos.

Transporte internacional ferroviario Este tipo de transporte es adecuado para grandes envíos de vagón completo a mercados limítrofes. Entre las ventajas del transporte ferroviario, podemos citar: -

Sus servicios son regulares, con itinerarios determinados Presenta una facilidad de seguimiento de la carga Presenta una facilidad de seguimiento de la carga Permite transportar una gran variedad de tipos de mercadería Presenta un bajo índice de siniestralidad

Transporte internacional por carretera El transporte por carretera es poco complejo y de fácil acceso para cualquier usuario y es el que permite la existencia del concepto “puerta a puerta”. Al existir una fuerte competencia en la oferta de este tipo de transporte, el exportador argentino puede negociar condiciones ventajosas. Las características más destacadas del transporte por carretera son su simplicidad, versatilidad y flexibilidad, pues permite el transporte de prácticamente cualquier tipo de mercadería, desde el lugar de producción o almacenaje hasta el de producción o consumo, de forma rápida y relativamente económica. Se puede disponer

54

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

de muchos tipos de vehículos, que se adecuan a las características de la mercadería a transportar y al viaje a realizar. De manera general, pueden distinguir tres grandes tipos de transporte por carretera a saber:

Cargas completas. Se suelen contratar por viaje, con precios fijados independientemente de que el vehículo se complete o no. Con frecuencia, si el transportista prevé dificultades, para encontrar cargamentos de retorno, aplicará un precio más alto que en caso de tener un retorno asegurado, para así cubrir el riesgo de tener que regresar vacío. Cargas agrupadas. Las cargas agrupadas implican que varios cargadores van a compartir el mismo vehículo del transportista. Cargas agrupadas urgentes. Son en realidad una especialidad de las cargas agrupadas que, por sus características de urgencia, incorporan un compromiso de tiempo de transito puerta a puerta y suelen incluir prácticamente todos los conceptos de costo del silo de transporte. Este servicio es utilizado para envíos urgentes, de cualquier tipo de mercadería, o también para envíos no urgentes de mercaderías de alto valor agregado que conviene transportar con la máxima rapidez.

Transporte internacional multimodal La denominación “transporte multimodal” describe el traslado de mercaderías desde su origen hasta destino combinando distintos medios de transporte (terrestre, marítimo, aéreo). La peculiaridad de este tipo de transporte reside en la posibilidad de realizar todos estos intercambios, sin tener que estipular distintos contratos para cada cambio en el medio de transporte. El transporte internacional multimodal es una consecuencia de los avances tecnológicos en el transporte internacional, principalmente con la utilización de contenedores o vehículos cerrados, capaces de ser transportados de uno a otro medio de transporte sin necesidad de llevar a cabo manipulación alguna de las mercaderías contenidas en el vehículo o contenedor, los cuales – al estar precintados – permiten el transito aduanero por varios países, de manera simple y rápida.

1.4. Envase y Embalaje Una cuestión vinculada con la logística y el transporte es la forma en que la mercadería está acondicionada. La exposición a un manipuleo que puede ser intensivo, cuando la mercadería realiza un viaje largo o transbordos de medios de transporte, la expone a su deterioro o rotura.

Envase Tiene que ver con una relación de definición de producto por sus atributos físicos, con una funcionalidad como es la contener, proteger y permitir un fácil manipuleo, mediante diseños y estructuras prácticas, así como leyendas y texto legales tales como el nombre del fabricante, el país de origen, el contenido neto, componentes, ingredientes, fecha de vencimiento, etc. Además, debe tener en cuenta aspectos de comunicación e imagen, incluyendo los elementos gráficos que ayuden a captar la atención del consumidor en el punto de venta.

Embalaje Implica una relación distinta entre el producto y el acondicionamiento, dado que por lo general, no llega a estar en contacto con el consumidor final. Deberá dar protección frente al producto ya envasado, durante el proceso de entrega, transporte, manipulación y almacenamiento. Cualquiera fuera el Incoterm utilizado, el embalaje, la marcación, lista de empaque estarán a cargo del exportador. La elección del embalaje presupone tener en cuenta varios factores: ⇒ Costos: la relación costo del embalaje/valor de la mercadería. ⇒ Riesgos: en función a la naturaleza de la mercadería, transporte escogido y entorno (clima, infraestructura del transporte). ⇒ Reglamentaciones: particulares en ciertos países o para cierto tipo de productos (productos peligrosos). ⇒ Técnicos: el embalaje pesado y voluminoso encarece el costo del transporte y manipuleo; el leve y de poco volumen, disminuye la protección.

55

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

⇒ Jurídicos y financieros: en caso de daño o avería, si se comprueba e incrimina el embalaje, es responsabilidad del exportador, anulando la responsabilidad del transportador y la cobertura del seguro. ⇒ Comerciales: insatisfacción del cliente en caso de avería, robo o pérdida, menoscabando la imagen o marca del exportador. ⇒ Culturales: no se deben descuidar los factores políticos, sociológicos y económicos del destinatario antes de encarar cualquier decisión para la fabricación o adecuación de un embalaje de exportación. Una elección correcta del embalaje debe permitir un equilibrio entre: i) un nivel de riesgo de daño tolerable y ii) un costo aceptable para la competitividad-precio del producto. Es importante tomar los recaudos y/o precauciones convenientes para realizar la marcación de los bultos en el tráfico internacional, a los efectos de rápido reconocimiento por los auxiliares de carga, transporte y autoridades portuario-aduaneras. Estas marcas pueden ser: precautorias e identificatorias o de embarque. Normalmente no se utilizan palabras para indicar la precaución deseada sino símbolos, o ambos en forma simultánea. El texto de precaución debe aparecer debajo del símbolo en el idioma pactado o en inglés. Pueden ser estampados sobre etiquetas o sobre el mismo cuerpo del embalaje, en color negro inalterable al agua; en caso de que éste sea el color del embalaje, previamente se debe estampara una base de otro color.

1.5. Palletización Los pallets o paletas son plataformas, en general, de madera, de forma cuadrada o rectangular, de uso múltiple sobre los que se unitiva carga uniforme y única, a efectos de su más rápida y cómoda manipulación y movimiento con la utilización de los medios mecánicos disponibles. El término unitizar implica apilar, sunchar, vendar, termocontraer con plástico la carga dispuesta sobre el pallet. Las medidas de los pallets están normalizadas. La carga por este medio aprovecha el espacio, facilita el movimiento, etc., pero no es segura contra robos, roturas, inclemencias del tiempo, etc., a lo que se agrega que tiene determinada capacidad de carga y estiba.

1.6. Contenedores Las limitaciones de los pallets fueron superadas por los contenedores que brindan mayor protección a las mercaderías durante el transporte y facilitan su manipulación, sobre todo en el trasbordo de un medio de transporte a otro, en la carga y descarga. Además, disminuyen los costos en el embalaje y seguro de las mercaderías. Existen diferentes modelos, adecuados a la carga que deben transportar, están mundialmente estandarizados en dos medidas clásicas, 20 y 40 pies, si bien hay una tercera variante denominada "Jumbo", que solamente varía en cuanto a su altura. Los diversos tipos de contenedores, disponibles tanto en 20 como en 40 pies son: a) De carga general o Standard Box o Dryvan: sin ventilación, para carga seca normal (bolsas, pallets, cajas, tambores) y para cargas voluminosas (tabaco, carbón). b) Open top: no poseen techo y se tapan mediante una lona plástica. Se usan para carga a granel en poca cantidad o equipos que no pueden ingresar por las medidas de la puerta. Permite la carga y descarga superior (maquinarias pesadas, planchas de mármol, etc.). c) Refrigerados integrales (Reefer): son térmicos y poseen equipos autónomos de frío. Se usan para mercadería que requiere temperaturas constantes sobre bajo cero (carne, pescado, fruta). d) Superventilados (Conair): no poseen equipos autónomos, sino que reciben aire refrigerado (de +3 a +10 *C) del buque por tuberías. Son generalmente usados para mercadería perecedera (manzanas, frutas). e) Flatrack tipo fijo no plegable: con terminales fijos o rebatibles, sin laterales. Diseñados para el transporte de carga de grandes dimensiones (maquinarias). f) Tanque: para transporte de líquidos: existen múltiples aplicaciones y diseños. Los hay revestidos para el transporte de productos químicos corrosivos, o para la carga de aceites y vinos. Hay disponibilidad de equipos con calefacción para otras cargas especiales. g) Granelero: con tomas superiores y descarga por precipitación. Revestidos especialmente, permiten el transporte de granos.

56

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

h) Plataforma: para transporte de maquinaria o cargas de grandes dimensiones o extra peso (maquinaria rodante). Los contenedores de 20 pies tienen medidas interiores de 2,20 mts. de alto por 2,20 mts. de ancho por 6 mts. de largo; carga máxima de 18 tn. Los de 40 pies tienen las mismas medidas de alto y ancho y un largo interno de 12 mts.; carga máxima de 26 tn.

1.7. La protección jurídica – económica en la mercancías – el seguro Concepto de seguro El seguro tiene por finalidad reponer al asegurado tras un siniestro, de la forma más próxima posible a la situación anterior a sufrirlo y, si ello no es posible, darle una compensación económica o indemnización que atenué los efectos del daño. Nunca se cubre el riesgo total de la operación. En el contrato del seguro una de las partes (asegurador) a cambio de un pago (prima), se obliga a satisfacer económicamente (indemnización) a la otra parte (asegurado) o a un tercero (beneficiario) en el caso de que ocurra un riesgo (hecho previsible). El documento que refleja el contrato se llama póliza. El contrato de seguro de transporte internacional de mercancías se plasma en un documento que es la póliza de seguro de transporte internacional. En el caso del seguro de transporte se correspondería con los daños que como consecuencia de la ocurrencia de algún riesgo cubierto, sufran las mercancías mientras dure el viaje y los anteriores o posteriores según la póliza. El objetivo del seguro es cubrir el riesgo que pueda acaecer sobre cualquier elemento que sea transportable. Dicho riesgo puede repercutir sobre los bienes, el medio de transporte o, en el caso de la cobertura por responsabilidad civil, sobre el patrimonio del asegurado con el que tendría que hacer frente a eventuales indemnizaciones. La cobertura genérica del seguro de transporte internacional de mercancías incluye la pérdida total, perdidas parciales (faltas) y daños (averías) que pueda sufrir la mercancía durante la realización de un transporte internacional. Se excluyen, en todo caso, las pérdidas o daños producidos por:      

Dolo del asegurado Vicio propio de la mercancía Embalaje o acondicionamiento inadecuados de la mercancía Inadecuación del medio de transporte (cuando dependa de la voluntad del asegurado) Demoras en la entrega Riesgos comerciales

Consideraciones generales    

No existe una póliza con cobertura máxima Cuando existe un siniestro es necesario actuar con celeridad Precaución con el articulado del crédito documentario ya que puede invalidar la póliza Los transportes por carretera llevan un seguro incluido que protege al cargador, si este se rechaza suelen solicitar una carta de exoneración de daños hacia la compañía que no se debe de firmar.

1.8. Modalidades de pólizas En los seguros de transporte existen distintas manera de configurar una póliza según las necesidades y características de cada caso. Así, las más comunes son:



Pólizas aisladas: Se utilizan para cubrir un solo viaje. Su duración es por el periodo que dure el viaje y, en el caso de mercancías, como máximo 6 meses desde la fecha de emisión.



Pólizas abiertas: Se utilizan para una operación o un conjunto de ellas relacionadas que implique un número considerable de viajes. Su duración es por el periodo de la operación.



Pólizas flotantes: Tiene una duración indefinida y se mantiene vigente mientras no se oponga ninguna de las partes. Sirven para cubrir todas las operaciones de un asegurado en unas ciertas condiciones, límites y ámbitos convenidos. El asegurado da comunicación de cada viaje mediante

57

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

un Boletín y la prima se regula periódicamente mediante suplementos en función del número de viajes efectuados y el valor asegurado en cada uno de ellos. 

Pólizas sobre volúmenes: Estas pólizas se basan en la facturación o el volumen que se pretende asegurar sin necesidad de comunicar cada desplazamiento. En función de este parámetro se calcula una prima anual, siendo regularizable después de cada periodo, según el volumen realmente transportado.

1.9. Factores que influyen en la suscripción del seguro de mercancías Términos de compra – venta: En el transcurso del transporte, llega un momento en el que la mercancía cambia de propietario en un contrato de compra – venta. Es preciso conocer de antemano quien es el propietario de la mercancía en cada momento, para que sea el responsable de la ejecución de una serie de acciones, debiendo asumir el coste de las mismas. Existen convenios sobre las responsabilidades que recaen sobre el comprador y vendedor en cada momento según el tipo de transporte y el ámbito de aplicación.

Los bienes asegurados: Es especialmente importante conocer la naturaleza de los mismos, ya que las mercancías inflamables, perecederas, etc., requieren expreso, el tipo y calidad del medio de transporte utilizado. El ámbito geográfico en el que se desarrolla el transporte: Situación geográfica, climatología, distancia, etc.

Los contratos de transporte: Dependiendo del ámbito en el que se desarrolle el transporte, el contrato adquiere diferentes obligaciones y derechos entre el transportista y el cargador.

Valor de las mercancías: El seguro puede amparar únicamente el valor material de las mercancías o incluir también el aumento de coste que se va produciendo por fletes, portes, etc., hasta su destino.

2. LOS INCOTERMS (precios, costos y cotizaciones)

58

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Los Incorterms con un conjunto de reglas internacionales para la interpretación de los términos más utilizados en el comercio internacional. Así podrán evitarse las incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones de tales términos en diferentes países, o por lo menos podrán reducirse en gran medida. Los Incoterms son una serie de términos estandarizados que se utilizan en los contratos de compra-venta internacional y que sirven para determinar cuál de las partes (exportador o importador) tiene que pagar el transporte de la mercancía, tiene que pagar el seguro que cubre los posibles daños y deterioros que sufra la mercancía durante el transporte y corre con otro tipo de gastos (aduaneros, portuarios, etc.). También establece en qué lugar el exportador ha de poner la mercancía a disposición del importador. Se trata de una normativa creada en el marco de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y cuya validez es internacionalmente reconocida. Existen 13 Incoterms: en cada contrato de compra/venta internacional se especificará cuál de ellos se aplica, en función de lo acordado entre exportador e importador. Estos son: EXW-FAS-FOB-FCA-CFR-CIF-CPT-CIP-DAF-DES-DEQ-DDU-DDP

1. PRIMERA CATEGORIA Repasemos la lista de Incoterms:

1. EXW (Ex Works) – En Fábrica (lugar convenido) Significa que el vendedor entrega cuando pone la mercadería a disposición del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fabrica, almacén, etc.) Obligaciones del Vendedor:  

Entrega de la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje

Obligaciones del Comprador:        

Pago de la mercadería Flete interno (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete internacional (de lugar de exportación al lugar de importación) Seguro Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Transporte y seguro (lugar de importación a planta)

2. SEGUNDA CATEGORIA 2.1. FAS (Free Along Ship) – Libre al Costado del Buque (Puerto de carga convenido) Significa que la responsabilidad del vendedor finaliza una vez que la mercadería es colocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador ha de asumir todos los costos y riesgos de pérdida o daño de las mercaderías desde aquel momento. El término FAS exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Obligaciones del Vendedor     

Mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

59

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Obligaciones del comprador      

Pagos de la mercadería Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Seguro y flete (lugar de importación a planta) Demoras

2.2. FOB (Free On Board) – Libre a Bordo (puerto de carga convenido) La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la perdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto. El termino FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado solo para el transporte por mar o por vías navegables interiores. Obligaciones del vendedor     

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del comprador      

Pago de la mercadería Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete (lugar de importación a planta) Demoras

2.3. FCA (Free Carrier) – Libre transportista (lugar convenido) Significa que el vendedor entrega la mercadería para la exportación al transportista propuesto por el comprador, en el lugar acordado. El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de las partes. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor este es responsable de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga. Este término puede emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el transporte multimodal. Obligaciones del vendedor     

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del comprador      

Pago de la mercadería Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Seguro Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta)

60

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas



Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Demoras

HASTA ESTA CATEGORIA (1,2) EL IMPORTADOR TIENE LA OBLIGACION DE CONTRATAR AL TRANSPORTISTA PRINCIPAL Y POR TANTO ASUME EL COSTE O FLETE DE ESE SERVICIO. DESDE LA CATEGORIA 3 y 4 ES RESPONSABILIDAD DEL EXPORTADOR

3. TERCERA CATEGORIA 3.1. CFR (Cost and Freight) – Costo y flete (puerto de destino convenido) Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotización FOB con la única diferencia de que la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar el flete hasta destino. El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como cualquier coste adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador. El termino CFR exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado solo para el transporte por mar o por vías navegables interiores. Obligaciones del vendedor      

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del comprador     

Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demora

3.2. CIF (Cost, Insurance and Freight) – Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido) Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercaderías al puerto de destino convenido. En condiciones CIF el vendedor debe también contratar un seguro y pagar la prima correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdidas o daño que pueda sufrir la mercadería durante el transporte. El comprador ha de observar que el vendedor está obligado a conseguir un seguro solo con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura necesitará acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional. El término CIF exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado solo para el transporte por mar o por vías navegables interiores. Obligaciones del vendedor      

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del comprador

61

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

    

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demora

3.3. CPT (Carriage Paid To) – Transporte pagado hasta (lugar de destino convenido) El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él, pero, además debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido. El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurrido después de que las mercaderías hayan sido así entregadas. El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal. Obligaciones del vendedor       

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) “parcial”.

Obligaciones del comprador     

Pago de la mercadería Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) “parcial” Demoras

3.4. CIP (Carriage and insurance paid to) – Transporte y Seguro pago hasta (lugar de destino convenido) El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido. El vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o daño de las mercancías durante el transporte. El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de que las mercaderías hayan sido así entregadas. El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal. Obligaciones del Vendedor       

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) “parcial”.

Obligaciones del Comprador   

Pago de la mercadería Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta)

62

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

 

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) “parcial” Demoras

4. CUARTA CATEGORÍA 4.1. DAF (Delivered At Frontier) – Entregadas en Frontera (lugar convenido): Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercadería despachada en la aduana para la exportación en el punto y lugar convenidos de la frontera, pero antes de la aduana fronteriza del país comprador. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando las mercaderías deban entregarse en una frontera terrestre. Obligaciones del Vendedor       

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) (parcial) Seguro (parcial)

Obligaciones del Comprador       

Pago de la mercadería Flete (lugar de exportación al lugar de importación( (parcial) Seguro (parcial) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) “parcial” Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

4.2. DES (Delivered Ex Ship) – Entregadas sobre Buque (puerto de destino convenido) Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador a bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puerto de destino acordado. Obligaciones del Vendedor      

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador     

Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Acarreo y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

4.3. DEQ (delivered ExQuay) – Entregadas en muelle (puerto de destino convenido) Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador, sin despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en el puerto de destino acordado. El vendedor debe asumir

63

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

los costos y riesgos ocasionados al conducir las mercaderías al puerto de destino acordado y al descargar las mercaderías en el muelle (desembarcadero). El término DEQ exige que el comprador despache las mercaderías para la importación y que pague todos los trámites, derechos, impuestos y demás cargas de la importación. Obligaciones del Vendedor      

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador    

Pago de la mercadería Flete y seguro (lugar de importación a planta) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) “parcial” Demoras

Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías de navegación interior o para el transporte multimodal.

4.4. DDU (Delivered Duty Unpaid)-Entregadas Derechos no pagados (lugar de destino convenido) Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercadería a disposición del comprador, en el lugar convenido del país de importación y el vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercadería, hasta aquel lugar (excluidos derechos, impuestos y otros cargos oficiales exigibles a la importación). Así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras. Obligaciones del Vendedor      

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador     

Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (de lugar de importación a planta) Demoras

4.5. DDP (Delivered Duty Paid)-Entregadas Derechos pagados (lugar de destino convenido) Significa que el vendedor entrega las mercaderías al comprador, despachadas para la importación, y no descargadas de los medios de transporte utilizados en el lugar de destino convenido. El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las mercaderías hasta aquel lugar, incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduana, impuestos y otras cargas para la importación al país de destino. Obligaciones del Vendedor  

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje

64

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

   

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador     

Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (de lugar de importación a planta) Demoras

3. Métodos de valoración aduanera Para efectos de la correcta declaración aduanera se debe tomar en consideración que el Acuerdo de Valor de la OMC dispone la aplicación de 6 métodos de valoración que permiten establecer el valor de las mercancías a efectos de su declaración ante la Administración Aduanera. La aplicación de estos métodos debe ser de manera sucesiva y excluyente, debiendo la Administración Aduanera justificar la imposibilidad de aplicar determinado método para efectos de pasar al siguiente. El orden de aplicación es el siguiente:      

Primer Método: Valor de Transacción de las Mercancías Importadas. Segundo Método: Valor de Transacción de Mercancías Idénticas. Tercer Método: Valor de Transacción de Mercancías Similares. Cuarto Método: Valor Deducido. Quinto Método: Valor Reconstruido. Sexto Método: Del Último Recurso.

Primer método de valoración o valor de transacción de las mercancías importadas. De acuerdo con este Método, el precio de las mercancías corresponderá al precio realmente pagado o por pagar por las mercancías importadas que el comprador ha realizado o va a efectuar, al vendedor o en beneficio de éste. Este Primer Método resulta de aplicación cuando las mercancías son vendidas, más no cuando la operación no corresponde a una venta, como en el caso del envío gratuito de muestras, donaciones, etc. En particular, respecto de la aplicación del Primer Método de Valoración es importante que además de lo antes señalado se presenten las siguientes condiciones: a) Deben existir pruebas de la existencia de una venta para la exportación a un importador en el territorio boliviano; b) No deben existir restricciones a la cesión o utilización de las mercancías por el comprador. c) La venta o el precio no dependerán de ninguna condición o contraprestación cuyo valor no pueda determinarse con relación a las mercancías importadas; d) No debe revertir directa o indirectamente al vendedor parte alguna del producto de la reventa o de cualquier cesión o utilización ulteriores de las mercancías por el comprador. e) No debe existir vinculación entre el comprador y el vendedor y, en el caso de existir, puede aceptarse el valor de transacción si el importador demuestra alguna de las siguientes dos situaciones: (i) La vinculación no ha influido en el precio realmente pagado o por pagar (ii) El Valor de la transacción se aproxima mucho al Valor Criterio. Este precio pagado o por pagar puede ser materia de los ajustes señalados en el Artículo 8 del Acuerdo del Valor de la OMC cuando corresponda. Estos ajustes deben efectuarse sobre la base de datos objetivos y cuantificables y son entre otros, las comisiones de venta, los costos de los envases o embalajes, prestaciones a cargo del comprador, derechos de licencias y productos ulteriores que reviertan al vendedor.

65

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Segundo y tercer método de valoración o del valor de transacción de mercancías idénticas y similares. El Segundo y Tercer Método de Valoración consisten en efectuar una comparación entre el precio declarado y el precio de mercancía idéntica o similar, respectivamente, que estén registrados en la base de datos de Aduanas. Estos Métodos deben aplicarse de manera sucesiva. Para la aplicación de estos Métodos, Aduanas debe haber determinado la imposibilidad de aplicar el Primer Método de Valoración, salvo que no se trate de una venta, en cuyo caso Aduanas podrá disponer la aplicación de dichos métodos, siempre de manera sucesiva. Debe tenerse presente que a efectos de evitar la aplicación de estos Métodos de Valoración y acreditar la debida aplicación del Primer Método de Valoración y que por ende la Aduana respete el precio realmente pagado o por pagar acordado con el proveedor, es necesario contar, entre otros con los siguientes documentos en los que se refleje dicho precio: - Factura Comercial - Lista de precios - Transferencia bancaria - Libros contables - Contrato de compraventa - Contrato de distribución - Importaciones anteriores Al momento de determinar la aplicación del Segundo o Tercer Método de Valoración, la Autoridad Aduanera deberá celebrar consultas con el importador a efectos que éste proporcioné valores de mercancías idénticas o similares menores a los que se registran en la base de Aduanas. De esta manera, en el caso que se cuente con más de un valor de transacción de mercancía idéntica o similar, según corresponda, que cumpla todas las condiciones, para determinar el Valor en Aduana se aplicará el valor de transacción más bajo. De otro lado, cabe mencionar que para la aplicación del Segundo y Tercer Método de Valoración, la Aduana debe verificar si el valor tomado como referencia cumple, respecto a la mercancía objeto de valoración, los siguientes requisitos: a) Si efectuada la comparación, reúne las características de mercancía idéntica o similar según las definiciones contenidas en el Acuerdo. b) Si ha sido exportada a Bolivia en el mismo momento o en su defecto en un momento más aproximado sea antes o después, en caso de igualdad de aproximación se preferirá la anterior. c) Si ha sido vendida al mismo nivel comercial. d) En el caso de existir una diferencia en el nivel comercial o en la cantidad no implica obligatoriamente un ajuste, éste sólo se aplicará cuando como consecuencia de ella, resulte una diferencia en el precio o en el valor. e) Si ha sido vendida sustancialmente en la misma cantidad, o en una cantidad diferente, en la medida que tal diferencia no tenga influencia en la fijación del precio de la mercancía. f) Si existiendo diferencias entre los costos y gastos de transporte y seguro, resultante de diferencia de distancia y de forma de transporte, puede efectuarse el ajuste respectivo.

Cuarto método de valoración o del valor deducido. Este Método permite a Aduanas, a partir del precio de la factura comercial interna de mercancías idénticas o similares a las importadas, efectuar deducciones y establecer un precio para efectos de la comparación con el precio de las mercancías importadas. Las deducciones serán las comisiones habitualmente pagas, los márgenes cargados usualmente para gastos generales, incluidos los costos de la comercialización, gastos de transporte y seguro, tributos y demás medidas impositivas aplicables a la importación, el valor añadido por el montaje o transformación de corresponder.

Quinto método de valoración o del valor reconstruido. Este Método permite determinar el valor de las mercancías sobre la base del costo de producción de las mercancías objeto de valoración, incrementado en una cantidad por concepto de beneficios y gastos generales

66

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

igual a la que puede agregarse, tratándose de ventas desde el país de exportación al país de importación de mercancías de la misma especie o clase.

Sexto método de valoración: del último recurso. Este sexto y último Método de Valoración, permite determinar el valor en aduana de las mercancías aplicando con flexibilidad cualquiera de los otros Métodos que más fácilmente permita su cálculo teniendo en cuenta el orden previsto. No deben utilizarse métodos de valoración arbitrarios ficticios o prohibidos. El Valor en Aduana resultante tiene que ser equitativo, razonable, uniforme, neutro y debe reflejar, en la medida de lo posible, la realidad comercial.

4. Importación Implica que nos ubiquemos en el papel de importador, quien introduce mercadería al país para su consumo, comercialización o para su transformación. Para ello seguramente debe cumplir algunos pasos en esta actividad:  

Detecta la potencial demanda de un producto o bien, el cual debe ser aprovisionado desde el exterior necesariamente. Para lograr este abastecimiento conviene acudir a fuentes informativas que indiquen a los fabricantes o industriales que producen estos y que lógicamente se encuentran en otros países. Esta fuentes de consulta pueden encontrarse en:  Cámaras de comercio e industrial del país que se selecciona, ya que tiene guías de exportadores, informaciones de contactos y datos ilustrativos de cada fabricante.  Embajada de los países fabricantes o productores de la mercancía requerida. Estos organismos gubernamentales diplomáticos, tienen habitualmente las agregadurías comerciales que ofrecen documentos estadísticos, revistas especializadas, guías de fabricantes, etc.  Guías telefónicas de las ciudades principales de los países que estamos investigando  Ferias comerciales que representan puntos de encuentro de compradores y vendedores, donde se exhibe, aprecia y se informa directamente acerca de los productos o bienes. Es el ambiente propicio para concretar negocios.

Cumplido lo anterior, podemos seguir con los pasos siguientes, consultando a dos o más proveedores o fabricantes. 

   

Contactar al proveedor por fax, correo electrónico, carta, etc. y acotar con precisión lo que uno requiere: cantidad de mercancías, descripción exacta de la mercadería, norma de fabricación, calidad de la mercadería, diseño del productor, fichas técnicas, tipos de empaques, condiciones comerciales, partidas arancelarias y otros datos que hacen a la mercadería. De recibir varias respuestas en forma de cotizaciones, habrá que hacer la selección de aquellos proveedores que cumplan con lo requerido. Una vez identificado y seleccionado al proveedor que cumpla con lo requerido, conviene profundizar la relación comercial con este expresando interés, complementando información, y solicitando fichas técnicas, catálogos o muestras físicas del producto. Una vez superado el punto anterior, y manteniendo en firme el interés por el suministro, iniciar la negociación de forma directa sobre la condiciones comerciales. En función a la magnitud de la operación, resulta muchas veces muy útil un viaje al exterior o al país del exportador, para conocer, evaluar y negociar directa y personalmente los alcances de este potencial proveedor.

4.1. Concepto Por importaciones debemos entender los actos tendientes a introducir en un país mercaderías de todas las especies y con destino al consumo de plaza. Tanto sea en el estado en que ingresan, semi-industrializadas, manufacturadas, etc. Al hablar de importaciones podemos intuir un intercambio de bienes y servicios de un país a otro, participando en esta tarea además de las partes entre las cuales se celebra la compra-venta, una innumerable cantidad de auxiliares que hacen al movimiento, transporte, seguro, embalaje, etc. de las

67

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

mercaderías. Dentro de este contexto general actúan regulando las operaciones por distintos medios, las autoridades económicas en sus distintas jurisdicciones (bancarias, comercial, industrial, etc.). En cuanto a su etimología, encontramos que importar significa convenir, ser útil alguna cosa y que en sentido comercial, debe aceptar la acepción del latín importare o sea acarrear, conducir, suscitar y se compone de “in” – en, adentro, hacia y “portare” portear, llevar a conducir una cosa a cuesta en virtud de lo cual tendríamos que importación es llevar una cosa hacia adentro. El Consejo de Cooperación Aduanera (dependiente del GATT – Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) define a la importación como la acción o acto de introducir en un territorio aduanero una mercancía cualquiera. La sistemática del intercambio internacional está ampliamente explicada en este capítulo. Este tramo del mismo considera lo asistemático; lo no – normado pero a la vez, lo necesario, lo fundamental, lo que de no existir elimina lo demás: debemos comerciar, comprar y vender: intercambiar. Para ello es necesario vincularnos, comunicarse con otros mercados. De esa unión, comunicación, vinculación, surge el comercio. Lo real es que dos pueblos que comercian no pelean. Luego, no es necesariamente imprescindible ubicar la presencia de la amistad con respecto al comercio o su inversa: nos interesa el resultado. ¿Cuáles son las variables que pueden presentarse al responder la inquietud de quien desee participar del comercio exterior? Válganos la simplicidad: a) b)

Importar Exportar

De ahora en más consideraremos la importación como el acto de introducir en un territorio o país, mercaderías para su consumo en plaza sea en el mismo estado en que ingresan, semimanufacturadas o industrializadas. Lo expresado como consumo, no implica la concepción de consumir lo bienes en un sentido más amplio, comercializarlos o negociarlos, simplemente utilizar su función en plaza. Siempre que se habla de comercio exterior se deberá suponer un movimiento o intercambio de bienes de un país a otro, esto genera a nivel de cuenta monetaria internacional un débito en el país receptor de las mercaderías y un crédito en el país despachador de las mismas. Cuando la separación entre ambas fases adquiera proporciones significativas en detrimento de la citada cuenta, es cuando los gobiernos implantan medidas proteccionistas que de acuerdo a la magnitud de desfasaje producido pueden clasificarse en tradicionales y que consisten básicamente en la promoción de las exportaciones y en la elevación de derechos y formalidades aduaneras y los extraordinarios que se manifiestan en restricciones o permisos de importación y el control sobre el cambio. Además de lo expresado cuando hablemos de importación debemos suponer siempre que se ha hecho en firme o definitivamente el ingreso de la mercadería al país de consumo ya que de efectuar la introducción de ésta en forma temporaria, estamos hablando de admisión temporal. La importación es el ingreso legal de cualquier mercancía procedente de territorio extranjero a territorio aduanero nacional. A los efectos de los regímenes aduaneros se considera iniciada la operación de importación con el embarque de la mercancía en el país de origen o de procedencia, acreditada mediante el correspondiente documento de transporte. La importación de mercancías podrá efectuarse en cualquier medio de transporte habilitado de uso comercial, incluyendo cables o ductos, pudiendo estas mercancías estar sometidas a características técnicas especiales, como ser congeladas o envasadas a presión.

4.2. Clases de importación Si deseamos efectuar una primera clasificación de las importaciones debemos observar su destino, así como también las negociaciones realizadas entre las partes que no siempre con vendedor – comprador, por lo cual llamaremos vendedor o exportador: quien envía la mercancía. Comprador o importador: quien la recibe, por lo que tendremos:  

Importación temporaria Importación definitiva

4.2.1 Importación temporaria La importación temporaria nacida en la necesidad de introducir elementos al país para ferias, muestras, reparación, pruebas, alquiler, producción de bienes para exportar, etc., es el acto de ingresar al territorio

68

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

aduanero del país receptor, elementos que quedarán en el mismo durante un lapso de tiempo determinado y para cumplir algún objetivo expuesto.

4.2.2. Importación definitiva A efectos de evaluar la factibilidad de la compra de un bien de importación, debemos como punto de partida, tomar contacto con el/los proveedores del bien que deseamos adquirir, ello lo logramos a través de los canales que nos indica la ciencia del marketing, tales como:       

Representantes o agentes de venta extranjeros en el país Agentes de compra en el extranjero Ferias o exposiciones Cámaras de comercio Representantes comerciales Revistas y publicaciones especializadas Contactos personales, etc.

Establecidas las características del bien, en su fase técnica, debemos analizar el producto en los siguientes aspectos ligados entre sí: a) b)

factibilidad de la operación desde el punto de vista operativo, aduanero, bancario, y Estimación de su costo nacionalizado

Para estudiar la factibilidad de la operación debemos establecer:    

Si la mercancía que nos proponemos importar no se encuentra suspendida por alguna norma proteccionista. Establecer el porcentaje de derechos que la mercancía ha de tributar, así como también cualquier otra tasa que se fije para otro fin. Si dichos bienes están sujetos a régimen especial de licencia. Conocer la divisa de la operación, su cotización actual y futura.

Una vez definidos los términos del contrato, y a la vista de la cotización, se establecerá el valor CIF (costo, seguro y flete internacional) de la mercancía puesta en el punto de introducción a nuestro país (valor en aduana), que a la vez es la base aduanera para la imposición de los derechos ad-valorem.

4.3. Pasos para realizar una importación Los pasos para realizar una importación son los siguientes:

Paso 1 Verificación de documentos de importación Verifique la siguiente documentación necesaria para realizar una importación de mercancías:  Factura comercial  Lista de empaque  Certificado de origen  Póliza o certificado de seguro  Planilla de gastos portuarios (cuando corresponda)  Documento de transporte  Certificados sanitarios (si corresponde)  Certificados y autorizaciones previas. Ver decreto supremo 572 si corresponde.

Paso 2 Contratar agente despachante de aduana       

Recibe documentos de importación Verifica el llenado correcto Ingresar la mercancía al recinto aduanero para la elaboración del parte de recepción Efectúa la liquidación de productos y otros cargos Elabora y presenta la Declaración Única de Importación (DUI) Realiza el pago por servicios prestados por el recinto aduanero, además de otros cargos Retirar la mercancía del recinto aduanero.

69

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Paso 3 Aduana Nacional Verifica la Declaración Única de Importación (DUI)  

Asigna numero a la DUI Asigna canal:  Rojo, ir al paso numero 4  Amarillo, ir al paso numero 4  Verde, ir al paso numero 5

Paso 4 Validación de los canales rojo y amarillo    

Aduana Nacional de Bolivia realiza examen documental y/o físico de las mercancías Elabora y llena el acta de inspección Prepara la re liquidación (si corresponde) El importador paga la re liquidación (si corresponde)

Paso 5 Emisión de constancia de entrega de mercancía 

La Aduana Nacional emite la constancia de entrega de mercancía.

4.4. Principales documentos para la importación           

Factura comercial o documento equivalente. Documento de transporte, (guía aérea, conocimiento marítimos, carta de porte). Póliza de seguro o certificado de seguro (cuando corresponda). Parte de recepción. Certificado de inspección previa sin discrepancia o declaración jurada del valor en aduanas (esta última suscrita por el importador). Planilla de gastos portuarios (cuando corresponda). Factura de transporte (cuando corresponda). Lista de empaque. Certificado de origen si viene de países con los que Bolivia cuenta con convenios comerciales de preferencia arancelaria. Certificado bromatológico (si la mercadería contiene tóxicos), zoo sanitario (para animales), fitosanitario (para vegetales), ictio sanitario (para peces), etc., (cuando corresponda). Certificados y/o autorizaciones previas (cuando corresponda).

4.5. Cálculo del valor en aduana y liquidación aduanera Se entiende por valor en aduana de las mercancías importadas: El valor de transacción, más el costo de transporte y seguro hasta la aduana de ingreso al país. El valor de la transacción es el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías cuando estas se venden para su exportación con destino a territorio aduanero nacional. (Art. 143 de la Ley General de Aduanas).

    

+ valor de transacción

$

+ Ajustes según Art. 8

$

+ Flete hasta la frontera

$

+ Seguro

$

Otros gastos

$

VALOR EN ADUANA

$

70

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Los tributos aduaneros son las obligaciones en dinero que el Estado en ejercicio de su poder de imperio impone con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. SUJETOS DE LA RELACION TRIBUTARIA: Sujeto Activo

Estado

Sujeto Pasivo

El contribuyente o sustituto

Documentos que se deben examinar para proceder a la liquidación aduanera: 

La factura comercial



El documento de embarque



Lista de empaque



Certificado de origen



La factura de transporte o MIC/DTA o CRT



La planilla de gastos en puerto



La poliza de seguro o su aplicación



El certificado de seguro



Otros documentos que representen sumas de dinero erogadas por el importador

Los tributos aduaneros – base de cálculo Los tributos aduaneros estarán constituidos por: 1. El gravamen arancelario, y si proceden los derechos de compensación y los derechos amtidumping 2. Los impuestos internos aplicables a la importación establecidos en la Ley 843 La base imponible sobre la cual se liquidarán los gravámenes arancelarios estará constituida por el valor en aduana. Se entiende por valor en aduana de las mercancías importadas, el valor de la transacción más el costo de transporte y seguro hasta la aduana de ingreso al país. Para la determinación del valor en aduana de las mercancías las clausulas diferentes a FOB o CIF adoptadas en el contrato de compra venta se ajustaran los gastos adicionales a efectos de determinar el valor de aduana. La base imponible sobre la cual se liquidaran los impuestos internos aplicables a la importación se regirá por las normas de la Ley Nº 843. Para el cálculo de la base imponible, los valores expresados en moneda extranjera serán convertidos a moneda nacional al tipo de cambio oficial de venta del Banco Central de Bolivia, vigente a la fecha de aceptación de al declaración de mercancías, por la administración aduanera. Pasos para el cálculo de los tributos aduaneros: PRIMER PASO: cálculo del valor CIF frontera o valor en aduana + Valor FOB/FCA X + Flete principal Flete I X + Flete secundario Flete II X + Seguro X + Otros gastos X ------------------------------------------------------Valor en aduana o CIF frontera X

71

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

SEGUNDO PASO: cálculo de la base imponible + Valor en aduana o CIF frontera X + Gravamen arancelario X + Otras erogaciones X ------------------------------------------------------Base imponible SUMA: X Gravamen arancelario 10% sobre base imponible TERCER PASO: cálculo de los tributos a pagar: + Gravamen arancelario 10% X + IVA 14,94% s/base imponible X + ICE si se aplica X + IEHD si se aplica X + Otros gastos globales X ------------------------------------------------------Total tributos a pagar SUMA: X

5. Exportación En el marco de la globalización de los mercados y la apertura comercial vigente en el ámbito mundial, la exportación de mercancías y servicios, constituye un factor fundamental de desarrollo para todos los países, ya que permite consolidar y ampliar mercados externos, así como inversiones, tecnología y divisas. En este sentido, la mayoría de los países han definido estrategias para el crecimiento de sus exportaciones y han ejecutado mecanismos que le permitan hacer competitiva su actividad exportadora, en términos cuantitativos y cualitativos.

5.1. Concepto de exportación La Ley Nº 1489 de 16 de abril de 1993 (Ley de Desarrollo y tratamiento impositivo a las exportaciones) establece las normas fundamentales en materia de exportación de mercancías y servicios. De acuerdo a esta ley, exportación definitiva de mercancías y servicios es todo acto por el cual mercancías o servicios son comercializados fuera del territorio aduanero nacional, asimismo se considera exportación, la salida de mercancías hacia zonas francas que se encuentren en territorio nacional. La Ley General de Aduana (Ley Nº 1990), establece que “exportación definitiva es el régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio aduanero, y que están destinados a permanecer definitivamente fuera del país, sin el pago de los tributos aduanero”.

5.2. Reimportación en el mismo estado Es el régimen aduanero que permite la importación para el consumo, con exoneración de tributos aduaneros de importación, de mercancías que hubieran sido exportadas temporalmente, y se encontraban en libre circulación. Si la exportación temporal se realiza con motivo de un contrato de prestación de servicios en el exterior del país, las mercancías deberán reimportarse dentro de los cinco (5) años siguientes y en el término de un año en los demás casos. Las mercancías de producción nacional, exportadas al extranjero que no hubieran sido aceptadas por el país de destino, no hubieran arribado al país de destino, no tuvieran la calidad pactada, estuviera prohibida su importación en el país de destino o hubieran sufrido daño durante su transporte, una vez embarcada, podrán reimportarse en el mismo estado, sin el pago de tributos aduaneros, debiendo el exportador, cuando corresponda, restituir los tributos devueltos por el Estado en la operación inicial de importación definitiva.

5.3. Proceso básico de exportación El SENAVEX (Servicio Nacional de verificación de exportación), antes SIVEX, en la entidad responsable de la concentración, agilización y simplificación de registro y tramites de exportación.

72

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Para poder realizar cualquier actividad de exportación, toda empresa debe inscribirse en el Registro Único de Exportadores RUEX en las Oficinas del Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX). Una vez cumplido este requisito indispensable, recibirá un certificado que lo acredita y habilita para todo proceso de exportación. Se renueva anualmente. A tiempo de iniciar su inscripción, el interesado debe contar con la siguiente documentación:









 

Empresa Unipersonal o Certificado de Inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT). o Matricula de Comercio. o Número de Identificación Minera - NIM (si el caso lo requiere). o Datos de la empresa y de los productos a exportar (Formulario de Datos RUEX S-SNV/SERV/P 301 F03). o Cédula de Identidad del representante legal y/o apoderado. Sociedad Anónima, Sociedad Colectiva, Sociedad de Economía Mixta, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad en Comandita por Acciones, Sociedad en Comandita Simple, Sociedades Constituidas en el Extranjero o Certificado de Inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT). • Matricula de Comercio. o Número de Identificación Minera - NIM (si el caso lo requiere). o Testimonio de constitución de la empresa. o Testimonio de Poder Notarial que acredite al representante legal. o Datos de la empresa y de los productos a exportar (Formulario de Datos RUEX S-SNV/SERV/P 301 F03). o Cédula de Identidad del representante legal y/o apoderado. Administración Pública o Certificado de Inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT). o Número de Identificación Minera - NIM (si el caso lo requiere). o Norma de creación de la entidad pública. o Documento oficial de designación de la Máxima Autoridad Ejecutiva. o Datos de la empresa y de los productos a exportar (Formulario de Datos RUEX S-SNV/SERV/P 301 F03). o Cédula de Identidad del representante legal y/o apoderado. Asociaciones Gremiales, Federaciones, Cooperativas y Organizaciones No Gubernamentales o Certificado de Inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT). o Número de Identificación Minera - NIM (si el caso lo requiere). o Documento que acredite su personería jurídica. o Documento que acredite al representante legal. o Datos de la empresa y de los productos a exportar (Formulario de Datos RUEX S-SNV/SERV/P 301 F03). o Cédula de Identidad del representante legal y/o apoderado. En caso de Renovación, deberá presentar una copia fotostática del RUEX de la documentación que no se encuentre vigente a la fecha; y en caso de ser necesario el Formulario de Datos RUEX. En los casos que el representante legal otorgue Poder Notarial a un apoderado para realizar este tipo de trámite deberá adjuntar copia del mismo.

5.4. Pasos para realizar una exportación Los pasos para realizar una importación son los siguientes:

Paso 1 Elaborar y recaudar documentos: Factura comercial, documento en el que se fijan las condiciones de venta de las mercancías, datos de fecha, nombre y dirección del exportador e importador, descripción de la mercancía, condiciones de pago y términos de entrega. Lista de empaque, documento complementario a la factura comercial, donde se detalla la cantidad, peso bruto y neto, tipo de embalaje.

Paso 2 Tramitar certificado de origen (si corresponde), este documento permite acreditar el origen de los productos. Se acogen a preferencias arancelarias. Emite el SENAVEX. El costo de este documento está en función a los aranceles determinados.

73

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Paso 3 Tramitar certificado según tipo de producto, certificado fitosanitario (de origen vegetal), certificado zoosanitario (de origen animal), etc.

Paso 4 Obtención de los documentos de transporte y seguro. Aéreo – guía aérea (Airway y Bill o leding) Terrestre – carta de porte Marítimo – conocimiento de embarque Seguro por pérdida o daños.

Paso 5 Elaboración de la DUE Este documento es una declaración jurada mediante el cual el exportador certifica que los datos corresponden a la verdad. Se llena de la factura y lista de empaque.

Paso 6 Asignación del numero de tramite fecha La Aduana Nacional asigna el número de trámite y fecha

Paso 7 Elaboración del Manifiesto de carga / DTA Este documento lo emite el transportista

Paso 8 Verificación de requisitos La Aduana Nacional verifica cumplimiento de requisitos y además sortea CANAL. Canal rojo es aforo físico y documental; Canal Verde, es aforo documental.

Paso 9 Entrega de certificado de salida La aduana emite el certificado de salida.

5.5. Documentos básicos para exportación 

       

Factura Comercial Documento elaborado por el exportador, no sujeto al régimen tributario, que le permite declarar el valor de la mercancía a exportar, el mismo que debe contener la siguiente información: Número de factura, Lugar y fecha de emisión, Información general del exportador, Información general del importador, Medio de transporte, Detalle y cantidad de la mercancía, Valor unitario y total (en USD), Detalle de las condiciones de venta (INCOTERM), Firma y sello del exportador (empresa) Lista de Empaque Certificado de origen Certificado de seguro Documento de transporte Certificados sanitarios DUE MIC / DTA Certificado de salida

Documento necesario cuando las mercancías a exportar requieren especificaciones con mayor detalle. La lista de empaque debe acompañar a la factura comercial de exportación y estar en relación directa a este último documento. Entre los detalles que deberá contener la lista de empaque, señalar los siguientes:

        

Número de la factura comercial de exportación relacionada con la lista de empaque Lugar y fecha de emisión Información general del exportador Cantidad total de bultos Cantidad, contenido, dimensiones y peso de cada bulto Descripción del embalaje Marcas y tallas de las mercancías Peso neto y bruto total Firma del exportador y sello de la empresa

74

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

La declaración única del exportador DUE 

La DUE se gestiona a través del SIDUNEA en la Aduana Nacional de Bolivia

Certificado de origen El Certificado de Origen emitido y expedido en las Oficinas del Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX). Cuando el exportador requiera la emisión de uno o varios Certificados de Origen deberá presentar una solicitud escrita, un original más una copia; misma que deberá contar con la firma, aclaración de firma, y sello del representante legal, apoderado o persona debidamente acreditada por la empresa a través del Registro de Firmas Autorizadas. Asimismo, la persona que firma el Certificado de Origen deberá estar debidamente habilitada por la empresa para rubricar documentos de exportación; así como es necesario que adjunte la documentación de soporte requerida misma que se detalla a continuación: • Factura “Copia Cliente” emitida por el SENAVEX. • Certificado de Origen que corresponda (debidamente llenado). • Factura Comercial de Exportación. • Documento Único de Exportación – DUE (cuando corresponda). • Formulario MO3 del SENARECOM (cuando corresponda). • Declaración Jurada de Origen ó Resumen de Declaración Jurada de Origen aprobada. • Habilitación de la empresa y de los productos a exportar emitida por Promueve Bolivia (cuando corresponda). • Otros certificados cuando el caso amerite como respaldo para la certificación, los mismos no son obligatorios. Toda la documentación obligatoria debe ser gestionada por el exportador ante las instancias que corresponda; si bien el SENAVEX no obliga a presentar otros certificados o documentos, esto no implica que los mismos no sean un requisito para poder exportar, siendo estos exigidos por la aduana de salida o en destino, son de plena responsabilidad del exportador.

    

El Certificado de Origen "ALADI" Asociación Latinoamericana de Integración, cuando a exportación es realizada a cualquiera de los países miembros de esta asociación, incluyendo los de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El Certificado de Origen "MERCOSUR" Mercado Común del Sur, según el Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – MERCOSUR, cuando la exportación está dirigida a cualquiera de los países miembros de éste Acuerdo (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil). El Certificado de Origen SGP Form A "Generalized System of Preferences", cuando la exportación está dirigida a Estados Unidos de Norte América, países de la Unión Europea, Japón y Canadá. El Certificado de Origen TLC México " Tratado de Libre Comercio Bolivia – México", cuando la exportación está dirigida a este país. Según disposición complementaria al tratado, a partir de mayo de 1999 existe la autocertificación. El Certificado de Origen para "Terceros Países", cuando la exportación es dirigida a cualquier país con el que Bolivia no tiene convenio o acuerdo comercial que le otorgue preferencias arancelarias.

Certificados sanitarios  



El Certificado Zoosanitario de Exportación es un documento oficial que certifica la condición sanitaria de los productos y subproductos de Origen Animal a ser exportados, sujetos a la reglamentación / regulación Zoosanitaria, se tramita en el SENASAG. La Emisión de Certificado Fitosanitario de Exportación de Productos de Origen Vegetal o Forestal es un documento oficial que certifica la condición Fitosanitaria de un envío o embarque de plantas, productos y subproductos de origen vegetal, sujeto a reglamentación / regulación Fitosanitaria a ser exportados, se tramita en el SENASAG. La Emisión de Certificados de Inocuidad Alimentaria de Exportación es un documento que permite obtener el Permiso de Exportar de cualquier alimento, bebida y/o insumo para Industria Alimentaria según regulación del país de destino, se tramita en el SENASAG.

75

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

 

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

El Certificado CITES es un documento emitido por la Dirección de Biodiversidad del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, para la exportación de madera (mara, roble y cedro) o animales en resguardo o peligro de extinción (yacarés, vicuñas, y otros de fauna silvestre). El Certificado Forestal de Origen es un documento emitido por la Superintendencia Forestal, para la exportación de productos forestales, maderables y no maderables.

Documentos de transporte Emitido por la empresa transportadora, contratada por el exportador para realizar la operación de exportación. Este documento, dependiendo el medio de transporte a utilizar, tiene las siguientes denominaciones:

   

Manifiesto Internacional de Carga (MIC): La empresa transportadora, emite este documento cuando utilice el transporte terrestre para realizar la operación de exportación. Conocimiento de embarque marítimo (Bill of Leading): La empresa o agencia naviera, emite este documento cuando utiliza el transporte marítimo para realizar la operación de exportación. Guía aérea (Airway Bill): La línea aérea, emite este documento cuando utiliza el transporte aéreo para realizar la operación de exportación. Carta de porte - Transporte Férreo (TIF): La empresa ferroviaria emite este documento cuando utiliza el transporte férreo para realizar la operación de exportación.

6. Estímulos impositivos y aduaneros a la exportación (CEDEIM) Con el objeto de evitar la exportación de componentes impositivos, el Estado devolverá a los exportadores un monto igual al IVA pagado. El Estado devolverá a los exportadores los montos efectivamente pagados por concepto de Gravamen Arancelario derivados de la importación de mercancías.

CEDEIM (CERTIFICADO DE DEVOLUCION IMPOSITIVA) Con la implementación del tele despacho a través del SIDUNEA++, la Aduana Nacional ha puesto en vigencia la Declaración Única de Exportación DUE que se emite automáticamente vía sistema informático, en formato preestablecido. El exportador o el Despachante de Aduana debe cumplir previamente con dos requisitos ante la Aduana: la instalación del sistema SIDUNEA++ en su computadora y su habilitación como usuario. Cumplidos estos requisitos el exportador podrá elaborar la Declaración Única de Exportación – DUE en sus oficinas o en su centro público autorizado. La neutralidad impositiva de las exportaciones es un principio de carácter tributario, cuya finalidad es garantizar la competitividad de las exportaciones a través de la devolución o reintegro de impuestos internos y de aranceles pagados por la compra de bienes de capital, activos fijos, insumos, servicios y otros gastos necesarios para la producción de mercancías de exportación. La neutralidad impositiva de las exportaciones está regulada por la Ley Nº 1489 de 16 de abril de 1993 (Ley de Desarrollo y Tratamiento Impositivo de las Exportaciones y la Ley Nº 1963 de 23 de marzo de 1999 que ha modificado los artículos 12 y 13 de la Ley Nº 1489, y que está reglamentada por los decretos supremos Nº 25465 y 26397. En aplicación del principio de neutralidad impositiva, una vez efectuada la exportación, se devuelve al exportador el crédito fiscal del impuesto al valor agregado contenido en los costos y gastos realizados por importaciones definitivas o compras de bienes, bienes de capital, activos fijos, contratos de obras o prestación de servicios, en el mercado interno, siempre que estén vinculados a la actividad exportadora. El monto máximo de devolución, previa presentación de las correspondientes notas fiscales, es el 13% del valor FOB de exportación. Otro tributo que se devuelve al exportador es el impuesto al consumo especifico, pagado por la compra de los bienes finales de exportación, previa presentación de las correspondientes notas fiscales. Este impuesto se devuelve en forma total, si el exportador de productos gravados con ICE, es la misma empresa productora.

76

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

CEDEIM: es la denominación usada para el Certificado de Devolución Impositiva que se otorga a los exportadores, por concepto de devolución de impuestos cancelados en el proceso de producción de bienes exportados.

DRAW BACK El Draw Back ha sido definido como un instrumento destinado a fomentar las exportaciones que consiste en la devolución de impuestos, contribuciones, gravámenes o derechos que afecten el costo de los bienes que se exporten. No existe en español un término análogo. Sin embargo, en los países de habla hispana normalmente se le denomina a esta institución como reintegro, devolución, recuperación, reembolso, etc. Para que exista Draw Back basta la exportación de un producto cuando en su elaboración se ha necesitado adquirir, en el mercado interno y externo, materias primas, siempre que esta adquisición se encuentre gravada. Por lo tanto, solamente es necesario que exista una compra de insumos, nacional o internacional, gravada con tributos internos o externos, y la posterior exportación de un producto elaborado con dichos insumos. No es esencial que exista una importación previa de insumos que sea gravada con derechos aduaneros o tributos internos. El Draw Back es una típica actividad de fomento que pretende, a través de incentivos positivos, estimular las actividades económicas privadas pero sin coartar las libres iniciativas y sin la utilización del aparato represivo de la coacción, canalizando los recursos hacia ciertas actividades que se colocan en una situación más favorecida de la que resultaría de una libre dinámica de las relaciones económicas. El Draw Back es un beneficio a posteriori, a diferencia de los sistemas suspensivos de derechos. Por esta característica el control es más fácil, ya que el beneficio se solicita acreditando documentalmente la exportación. Solo probando el supuesto, el Estado desembolsa el reintegro. El motivo jurídico del Draw Back es el llamado principio de país de destino. Según este los bienes y servicios son gravados cuando entran a territorio nacional y, en cambio, salen de el libres de impuestos. Este principio se aplica mediante ajuste de frontera, que básicamente consiste en gravar las importaciones, eximir a las exportaciones y devolver a los exportadores los impuestos soportados por los bienes y servicios que se exportan. Como consecuencia de lo dicho, el país de destino o importador ejerce la totalidad de la potestad tributaria. El Gravamen Arancelario es objeto de devolución a través de dos procedimientos: uno automático y otro determinístico. El procedimiento automático se devuelve de acuerdo a lo siguiente: a) 4% del valor FOB de exportación para las subpartidas arancelarias nuevas o las que hayan alcanzado en el año calendario anterior, un valor total de exportación menor a un millón de dólares estadounidenses. b) 2% del valor FOB de exportación para las subpartidas arancelarias que hayan alcanzado en el año calendario anterior, un valor total de exportación igual o mayor a un millón de dólares estadounidenses y menor a tres millones de dólares estadounidenses. c)

4% del valor FOB exportado, para los exportadores que inicien actividades por sus primeros cien mil dólares estadounidenses.

El procedimiento determinativo, establece que anualmente se calculan coeficientes de reintegro del Gravamen Arancelario, basados en la estructura de costos por cada rubro de exportación. La devolución del Gravamen Arancelario a las sub partidas que hayan alcanzado en el caño calendario anterior un valor total de exportación mayor a tres millones de dólares estadounidenses se sujetará a este procedimiento.

7. Funciones de la comercialización Una empresa tiene control de sus variables para estructurar su mezcla comercial. Sin embargo, conviene repasar el tema de las funciones de la comercialización que hay que tomarlas muy en cuenta en toda operación comercial, sean estas nacionales o internacionales. Se agrupan de la siguiente manera:

77

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

a) Función transacción: directamente relacionada con el proceso de intercambio de bienes y servicios. Es función eje del esfuerzo mercantil, comprende las siguientes tareas: 1) Compra, 2) Venta y 3) Consignación. 1. Compra: Acumular mercancías bajo un mismo propietario, ya sea para uso personal, para comercializar o para destinar a la producción; esta tarea implica acciones como: búsqueda de proveedores, planificación de adquisiones, negociar condiciones comerciales, acumulación o stockamiento de la mercancía y existencia, clasificación de proveedores. 2. Venta: Es la tarea más conocida de la función transacción y abarca una serie de actividades a realizar: desarrollo de productos, promoción, desarrollo de campañas promocionales, conocimientos del producto, negociar las condiciones de ventas e implementar canales de distribución. 3. Consignación: Es la intermediación de mercaderías de terceros, poniéndolas al alcance del comprador o consumidor, y sin tener la propiedad de ellos. b) Función Suministro físico: es aquella que se encarga y hace posible el intercambio o transferencia física de la mercadería, sin la cual la función transacción no podría ser efectivizada. Comprende las siguientes tareas; 1. Transporte: traslado de mercadería desde el centro de producción a los centros de abastecimiento o consumo. Permite el suministro de los grandes mercados de abasto en lugares distantes, favoreciendo la procedencia en gran escala y la especialización industrial. 2. Almacenaje: está referido a la conservación y mantenimiento del inventario o stocks de productos o bienes hasta su distribución y consumo final. 3. Empaque: su misión es contener y proteger la mercadería, facilitando su traslado, manipuleo, transporte, almacenamiento, promoción y venta. c) Función de facilitación: esta función viene a colaborar y a viabilizar las otras funciones indicadas. Apoya para que el proceso de intercambio se realice con más facilidad. Entre sus tareas se tiene: 1. Financiamiento, para la actividad comercial se requiere recursos económicos y financieros sin las cuales sería imposible su efectivizacion ya que el financiamiento es una tarea que se ocupa de facilitar y proveer los recursos, facilitando y viabilizando todo intercambio o transacción comercial, tanto a compradores como a vendedores. 2. Seguro absorción de riesgo, esta tarea busca reducir el riesgo mediante la toma de un seguro que cubra posibles contingencias. 3. Promoción, es importante para toda operación comercial que el público o consumidor conozca y quede persuadido de las bondades de un producto o servicio. La promoción informa, persuade, orienta y comunica a los consumidores acerca de la existencia, disponibilidad de un producto. 4. Información de mercado, es aquella tarea que se ocupa de comunicar y difundir por los medios más convenientes acerca de los datos del mercado con la finalidad de dar información fidedigna que facilite la toma de decisiones en la actividad comercial. 5. Formato de estandarización, las mercaderías deben ser ofrecidas en tamaño, formas de presentación, cantidades y envases atractivos para su consumo.

78

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

8. Acceso a mercados extranjeros: Exportación directa y Exportación Indirecta En cuanto al acceso o penetración a los mercados extranjeros o internacionales, podemos señalar que esto puede darse a través de vías como la exportación directa y exportación indirecta. Para seleccionar cuál de estas vías utilizar, habrá que analizar una serie de factores como, tamaño de la empresa, experiencia en la actividad exportadora, volumen de venta, capacidad administrativa, financiera, logística, comercial de la empresa exportadora. Se entiende por exportación directa, como aquella donde la empresa es la que asume todo el proceso exportador y ejerce el control directo de la gestión misma: producción, embalaje, cumplimiento de normas internacionales en cuanto al producto, gestión de transporte, despacho y trámites aduaneros, bancarios y otros. Mientras que la exportación indirecta, es aquella donde la empresa no tiene la capacidad para realizarla por su cuenta, entonces tiene que acudir a otros canales, lo realiza por canales o intermediarios externos a la empresa, quienes asumen el proceso exportador. Antes de continuar, hay que aclarar que tanto en la exportación directa e indirecta, se requiere de canales de distribución y comercialización que se definen de acuerdo a lo siguiente: “Canal de distribución es el conjunto de agentes comerciales que participan en un proceso comercial con la finalidad de vincular el producto con el consumidor final”. Una vez tomado conocimiento podemos clasificar los canales de distribución en la exportación directa y en la exportación indirecta. En la exportación directa se distinguen: 

Viajante propio, es el funcionario de la empresa o vendedor internacional que viaja por diferentes países o mercados internacionales a vender y promocionar ventas de la línea de productos de su empresa. Es funcionario rentado y de planta de la fábrica exportadora de la empresa y se dedica a colocar productos en los diferentes mercados – objetivos.



Empresa filial o sucursal, se refiere a la instalación de oficinas, infraestructura y logística (almacenes, medios de transporte para distribución, personal dependiente de la planilla de la casa central o matriz con sede base en el extranjero) para la distribución, venta, almacenamiento, manejo de inventarios y comercialización de los productos que maneja.



Instalación de plantas industriales en los mercados, implica la realización de estudios y planes de inversión que conllevan esfuerzos financieros y económicos considerables y significativos ya que representan la instalación de fábricas, implementar instalaciones, adquisición de terrenos y costos operativos. Estos supone una inversión de capital extranjero que puede ser mayoritario para tener el control absoluto de la gestión.

En cuanto a la exportación indirecta se identifican los siguientes canales de distribución: 

Comerciante exportador, se trata de un comerciante independiente, con capital propio, que se ocupa de comprar directamente al productor local en una nación para luego venderlos en mercados externos (mercados que conoce). Por lo general, la forma de operar es aplicable a productos agrícolas o forestales, donde el comprador dispone de capital, financia la producción de los mismos, asegurando un precio y suministro único, para luego hacer la logística de exportación y su venta en mercados del exterior.



Agente general de exportación, este intermediario de exportación actúa como un departamento de ventas internacionales o exportaciones de un cierto número de compañías o fabricas de un país que le otorgan al intermediario, la función de colocar sus productos o bienes en mercados externos. Este agente es remunerado en base a comisiones que le reditúan aquellas fabricas por colocar pedidos en los mercados seleccionados.



Representante, es quien actúa en representación del fabricante y/o exportador extranjero, en un determinado país, donde ejerce su actividad comercial. Se ocupa de promover el producto, exhibirlo, visitar y mercadear clientes, concretar pedidos por cuenta de los fabricantes representados.



Representante – distribuidor, es un empresario con similares características de un representante pero con la diferencia que el representante – distribuidor compra en origen directamente del fabricante --

79

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

extranjero, ejerce el proceso de importación por su cuenta, posee inventarios por su cuenta, y riesgo, vende a minoristas y mayoristas, en el mercado donde actúa. Posee financiamiento propio para realizar su actividad comercial y mantiene una cartera de clientes. El fabricante – representado le reconoce exclusividad y le otorga beneficio como precios preferenciales, descuentos, financiamiento.

9. Ferias Internacionales Las ferias internacionales son una importante herramienta del marketing, un gran escaparate comercial y un medio de comunicación importante. Las ferias tienen una vertiente publicitaria y una estrategia de venta. Una exposición es una técnica de ayuda a la venta, un medio de presentación privilegiado, para un gran número de clientes potenciales, en un período de tiempo y un espacio delimitado. Son un fenómeno de aceleración del proceso de venta que permite optimizar la relación coste de venta/cliente, en un entorno privilegiado para una venta profesional. En una exposición intervienen todas las variables del marketing. La empresa presenta a todos los visitantes sus productos, su precio, su distribución, su publicidad, su promoción y su fuerza de ventas, poniendo más énfasis en alguno de estos elementos, de conformidad con los objetivos que pretenda alcanzar. El stand es una especie de embajada de la empresa. Las principales ventajas del salón son:

     

El cliente viene a ver la empresa. El cliente viene a escuchar. Podemos encontrarnos con importantes directivos. Se puede reducir la exposición a lo esencial. Es una primera presentación directa en tres dimensiones. Se puede conocer un máximo de clientes en un mínimo de tiempo.

Entre los objetivos del marketing de salón se encuentran:

       

Introducir nuevos productos. Reforzar la imagen de la empresa. Construir o ampliar la lista de clientes potenciales. Potenciar el proceso de venta. Vender directamente. Reafirmar las relaciones con los futuros y actuales clientes. Estudiar su mercado, proceso de decisión de compra de los visitantes. Estudiar la competencia.

Es importante definir los objetivos específicos de un salón en relación directa con los objetivos de marketing de la empresa, así como preparar la feria a conciencia. Podemos distinguir varios tipos de exposiciones: Las ferias nacionales e internacionales, con carácter general o multisectorial, abiertas tanto a los profesionales como al gran público. Las razones para la presencia en las ferias de las respectivas empresas pueden ser de diversa índole:

      

La costumbre («Siempre hemos estado»). La obligación («Los clientes esperan que estemos», «La competencia está»). El lado práctico. El placer (por celebrarse en un mercado, para encontrarse con los clientes). El prestigio. La promoción («Vamos a introducir nuestro nuevo modelo»). Los negocios («Queremos aumentar nuestras ventas»).

80

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Ante la imposibilidad de estar presentes en todas las ferias, es preciso seleccionar las mismas en función de las siguientes preguntas:

      

¿Cuáles son los sectores presentes? ¿Cuántos visitantes hay? ¿De qué regiones o áreas vienen? ¿Qué sectores de actividad ejercen? ¿Cuáles son las categorías socioprofesionales dominantes? ¿Qué vienen a ver? ¿Cuáles son los principales expositores que acuden?

Las ferias actúan como un marketing diferenciado, con una política de imagen global, que puede ayudar a darse a conocer en el exterior. A partir del momento en que una firma sale de su mercado, las ferias internacionales pueden revelarse como una herramienta estratégica de promoción, ventas o estudio de mercado. La presencia en las mismas tiene que estar totalmente apoyada por la casa matriz con una fuerza de venta competente y utilizando una lengua de origen en todos los medios de comunicación.

81

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION I.

PREGUNTAS

1. .

Establezca cuales son los Incoterms en los cuales las partes tienen la obligación de contratar un seguro. Señale qué acontece en el resto de los casos.

2.

Suponga que Ud. acaba de concretar una importación proveniente de la ciudad de Montevideo (Uruguay) de materias primas por vía terrestre. El proveedor pone como condición vender bajo los Incoterms FCA Montevideo o CIP Rosario. Indique qué opción escogería en las actuales circunstancias.

3.

Se dispone de la siguiente información acerca de una importación a Argentina de 10.000 kgs. del producto X, envasados en bolsas de 20 kgs. c/u, procedentes de Pittsfield, Massachusetts (USA):

DESCRIPCION a- Precio por Kg. en el depósito del vendedor b- Bolsas en el depósito del vendedor: c/u

IMPORTE (U$S) 10 1

c- Flete del depósito del vendedor hasta puerto fluvial interior

150

d- Flete por transporte fluvial desde puerto interior hasta Nueva York

450

e- Gastos de carga en el buque de ultramar

800

f- Flete marítimo Nueva York – Buenos Aires

4000

g- Seguro por el trayecto marítimo Nueva York – Buenos Aires

300

h- Licencia de exportación

200

i- Tasa global arancelaria en Argentina j- Certificado de origen: en el momento de cotizar el vendedor no sabía que sería necesario; el comprador lo solicitó posteriormente

(20%) 100

Consigna: Considerando que todos los gastos mencionados son necesarios, determine cuáles serán las cotizaciones de acuerdo a los siguientes INCOTERMS: a) EXW Pittsfield  b) FOB Nueva York  c) FCA Puerto Interior d) CFR Buenos Aires  e) FAS Nueva Cork  f) CIF Buenos Aires 



4. Un exportador de cerámicas de Santa Cruz va a vender estos productos via aérea por la aduana del aeropuerto de Viru Viru con destino a Roma-Italia; y quiere cumplir con la entrega de las mercancías en el almacén de American Aerlines. Asumiendo los gastos correspondientes hasta la entrega en destino final. ¿Que Incoterms debería utilizar?

II.

PROBLEMAS

1. Supongamos una importación de repuestos para automóviles de origen y procedencia México, cuyo valor según factura comercial es $us. 19.500 CIF (Arica – Chile). En tránsito a la Paz – Bolivia (Aduana interior). Aduana de ingreso Tambo Quemado. 2. Una empresa importa artículos de ferretería, cuyo valor de factura comercial es de $us. 42.900 FOB (Manta – Ecuador). Puerto de tránsito (Buenos Aires – Argentina). En tránsito a aduana interior (Santa Cruz – Bolivia). Aduana de ingreso Yacuiba. 3. Hallar el valor en aduana con los siguientes datos: Factura comercial CIF Arica $us. 9.200.-; gastos de puerto $us. 150.-; transporte secundario (Arica – Tambo quemado) $us. 439.-; tipo de cambio 6,40 bs./$us.

82

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

4. Determinar el valor en aduana con los siguientes datos: Factura comercial FOB Nagoya $us. 19.290.-; flete marítimo $us. 2.370.-; no existe seguro documentado; gastos de puerto $us. 206.-; transporte secundario (Arica – tambo quemado) $us. 762.-; destino final aduana interior “Cochabamba”; tipo de cambio 6,40 bs./$us. 5. Calcular el Gravamen Arancelario (GA) de los problemas 3 y 4. 6. Determinar la base imponible de los problemas 3 y 4, luego calcule el pago del IVA. 7. La empresa GERIMEX SRL, importa de MACAFERRI DO BRASIL, gaviones. Las condiciones de la compra son EXWORD (puesto en fábrica) JUNDAI/SAO PABLO/BRASIL. La mercadería ingresará a zona franca puerto Aguirre (aduana de destino frontera). Esta mercadería se encuentra dentro del acuerdo de complementación económica Bolivia – Mercosur (ACE 36) liberando esta mercadería del GA en un 100%. El valor de la mercadería es de $us. 66.562,80 EXWORD JUNDAI/SAO PABLO/BRASIL; el flete de JUNDAI/SAO PABLO hasta la zona franca es de $us. 1.600.-. La empresa GERIMEX toma el seguro de Alianza S.A., y asegura la mercadería por un valor de $us. 71.000.-, desde JUNDAI hasta los depósitos del asegurado en SANTA CRUZ – BOLIVIA, con una tasa de 0,275%. La tasa de cambio es de 6,96 bs./$us. Calcule el GA y el IVA. 8. La empresa GERIMEX importa de Estados Unidos Gaviones, las condiciones de compra son CIF Arica $us. 60.000.-; los gastos en puerto de Arica son $us. 250.-; el transporte hasta Santa Cruz es de $us. 2.500.-; (El tramo Arica – Tambo Quemado es de $us. 800.-), la prima de seguro es de $us. 600.-; Esta mercadería no goza de preferencias arancelarias. Tipo de Cambio 6,96. Determinar el GA y el IVA. 9. Fecha 12/01/02, Empresa Importadora “Premium SRL, procede a la importación de 50.000 barriles de cerveza Skol a un costo de Euros 0,55 P/b FOB Berlín. Los costos asociados son flete marítimo USD 0,10 por barril, seguro USD. 2.500, Gastos en puerto USD. 200. Los fletes terrestres ascienden a USD. 1350.- Proceda a liquidar los tributos de importación al 28/02/2012. T/C 1 USD = Euros 1,1012 12/01/12 T/C 1 USD = Bs. 7,86 al 28/02/12 1 Barril = 30,5 litros Cerveza Skol con un contenido superior a 0,50% grados volumétricos. 10. Fecha 02/02/12, Empresa Importadora “Premium SRL, procede a la importación de 5.000 cajas de Whisky Old Par a un costo de USD 10 p/u (Caja de 12 unidades) FOB Escocia. Los costos asociados son flete marítimo USD 2 por caja, seguro USD. 2.000 el lote, Gastos en puerto USD. 1.200. Los fletes terrestres ascienden a USD. 2.300.- Proceda a liquidar los tributos de importación al 28/02/2012. T/C 1 USD = Bs. 7,80 al 28/02/12 1 Caja = 12 unidades 11. Fecha 22/01/12, Empresa Importadora “Premium SRL, procede a la importación de 60.000 barriles de cerveza Skol a un costo de Euros 0,55 P/b FOB Berlín. Los costos asociados son flete marítimo USD 0,10 por barril, seguro USD. 2.500, Gastos en puerto USD. 500. Los fletes terrestres ascienden a USD. 1.350.- Proceda a liquidar los tributos de importación al 28/02/2012. T/C 1 USD = Euros 1,01334 al 22/01/12 T/C 1 USD = Bs. 7,80 al 28/02/12 1 Barril = 30,5 litros Cerveza Skol con un contenido superior a 0,50% grados volumétricos. 12. Calcular los tributos a pagar de la siguiente importación:  Factura comercial de la empresa ABC por un valor EXW Paris – Francia de USD 48.000  Carguío en origen USD 250  Exportación de origen USD 250  Flete interno de origen USD 450  Gastos puerto en origen USD 90  Flete marítimo Le Havre – Arica USD 4.500  Gastos puerto en destino USD 126  Flete Arica – Santa Cruz USD 1.800, con factura por el tramo nacional del 70%.  Seguro sobre el 110% del valor FOB Le Havre – Francia, prima el 0,8% documentado.  T/C = 6,96 Bs,/US$.

83

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

UNIDAD V ASPECTOS OPERATIVOS DEL COMERCIO EXTERIOR 1. Operatoria bancaria - Financiera Resulta suficientemente conocido el papel que las instituciones bancarias representan dentro del comercio en su sentido más amplio. Por lo que el objetivo del presente capitulo es parcializar el análisis al desempeño exclusivo dentro del área exterior. El departamento que en cada institución bancaria está abocado a las operaciones foráneas a través de sus distintas secciones (importación – exportación – transferencias – etc. ) se maneja principalmente en divisas y por lo tanto debe adecuarse a una temática especial dentro de la actividad bancaria que incluye también reglamentaciones internas u oficiales e incluso externo o internacionales y se ve obligado a contar con personal capacitado que domine varias lenguas o por lo menos posea conocimientos de la terminología comercial en los mismos y al que debe permanentemente estar actualizado a fin de poder prestar a los clientes un servicio adecuado, ágil y dinámico como lo es el comercio en sí. Las instituciones bancarias son identificadas como entes que prestan un servicio a la comunidad dentro del área financiera. Cuando nos trasladamos a los departamentos externos de la mismas instituciones nos encontramos que estos entes además del tradicional servicio actúan como agente intermediario ante la plaza local y exterior a través de sus corresponsales y agentes, es decir que el banco avanza hacia una faz netamente comercial si bien no tiene contacto con el elemento origen de la transacción ya que solo maneja los papeles comerciales representativos de su existencia y transferencias (facturas, conocimientos, etc). Esta orientación en instituciones bancarias de envergadura adquiere incluso mayor trascendencia a través de sus clientes con comerciantes de sus agencias o corresponsales, interesados en efectuar negocios dentro de la plaza local y viceversa. Es por eso que la tradicional idea de banco como institución financiera o de crédito se sobredimensiona ante la presencia del comercio exterior. Esto por supuesto, como complemento de toda una labor de financiación tanto en el ámbito de las importaciones como de las exportaciones. Es precisamente el alto grado de responsabilidad y seriedad que debe asumir toda institución bancaria en el desarrollo de estas funciones que ha llevado a la autoridad máxima del Banco Central a enumerar los requisitos que deben reunir las instituciones crediticias para poder desarrollar actividades dentro del área exterior limitándose así estas a Bancos previamente autorizados al efecto. Resulta sumamente importante para toda institución que desee expandirse dentro de esta área el contar con una adecuada línea de sucursales y/o corresponsales que son iguales bancos del exterior con las cuales la institución local mantiene cuenta corriente en la moneda del país, complementándose además con una seria de medidas de reciprocidad que redundan finalmente en beneficio de los clientes por la agilidad que brinden a las transacciones. Es así que vemos que dentro de cada plaza sobresale siempre el grupo de bancos que posee mejores servicios al eliminarse instituciones intermediarias. Más arriba se menciona que el Banco Central, como único ente que puede autorizar el desempeño de un banco dentro del área exterior; sus funciones como autoridad máxima de la banca va mucho más allá, dado que actúa como agente fiscalizador y también como agente regulador por cuanto los bancos e instituciones financieras en general solo pueden desenvolverse dentro de los parámetros fijados por éste. En el ámbito internacional es donde la normativa oficial adquiere mayor realce pues se orienta a ordenar los servicios que se prestan a los usuarios y a controlar el mercado cambiario que en última instancia va a reflejarse en la situación de la balanza de pagos. La profundidad de las medidas alcanza incluso los requisitos que debe reunir toda persona física o jurídica que a través de un banco ingrese a la actividad internacional. Esto no solo tiene por objeto evitar especulaciones sino también brindar un alto grado de responsabilidad y un adecuado respaldo a las instituciones del exterior que se -------pongan en contacto con el país en forma oficial para realizar transacciones. Si bien se ha dejado constancia de que el banco actúa como intermediario entre comprador y vendedor, la complejidad de los factores que intervienen en este tipo de relaciones comerciales hacen que los establecimientos públicos de crédito deban cumplir con una serie de funciones completamente diferentes, pero

84

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

conducen a un fin común (conclusión de operaciones de compra y venta) y por lo tanto adquieren diversas denominaciones según la labor que están desarrollando lo que en muchos casos lleva a confusión, precisamente por el desconocimiento de las actividades que se desempeñan en cada caso. Si tenemos en cuenta que la extensión mundial de la banca está estrechamente ligada al progreso mundial y comercial de la humanidad, se hace imprescindible el dominio de las distintas transacciones y sus modalidades de pago que son los que nos van a marcar las funciones a asumir por la institución y de allí las diferentes denominaciones que va a ir adquiriendo la misma. Sería ideal que pudiera darse una actitud simultánea entre la entrega de la mercadería y el pago de la misma. Es por ello que se recurre a instrumentos financieros cuyo procedimiento ha sido regulado internacionalmente por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con sede en París y que se adaptan a la naturaleza, exigencia y duración de estas operaciones. El exportador generalmente no posee información suficiente sobre su cliente. Por lo tanto tendrá reservas a que cumpla puntualmente con los compromisos asumidos. El comprador tendrá temor de desprenderse de su dinero atento a que ignora si el vendedor cumplirá con las condiciones de la entrega.

Operación

elemental de comercio exterior

Integrantes básicos: -

Comerciantes – Vendedor, Banquero del Comerciante vendedor, Comerciante Comprador Banquero del comerciante comprador

Una operación tipo se desarrollaría de la diferente manera: Un comerciante dispone de mercancías en la cual está interesado otro similar del exterior; concertan las condiciones de la operación en forma particular. El vendedor embarca la mercadería, y emite u obtiene los documentos básicos de transferencia y transporte, se dirige a su banquero y le hace la entrega de los mismos para que sean puestos en poder del comprador, previo pago del precio pactado. Este banco no los remite en forma directa, sino a través de la institución de la cual es cliente el comprador, este recepcionará los documentos, cumplirá con el banco del vendedor, el que lo pondrá a disposición de su cliente quedando así cerrado el trámite de la operación. La situación enunciada es de características netamente tradicionales, además de ser sumamente sencilla y existiendo en la realidad diversas alternativas que son las que pasaremos a analizar a continuación.

1.1. Medios de pago y cobros internacionales Es bastante obvio que todos los pagos en el comercio exterior se realizan a través de una lista de bancos ya sea por medio de transferencias bancarias o cheques, con esta última no siendo preferida por no ser la más rápida. La elección del instrumento de pago por parte del comprador y del vendedor debe brindar a las partes las garantías necesarias relativas a la entrega de la mercancía y el correspondiente cobro de la operación. Ante la necesidad de otorgar una mayor seguridad a las transacciones internacionales, con el transcurso de los años se fueron implementando mecanismos en los cuales las entidades bancarias adquirieron un rol protagónico. Los bancos interactúan diariamente facilitando el comercio internacional, cumpliendo distintas funciones de confirmadores, pagadores, presentadores, negociadores, remitentes, etc. Existen distintas modalidades de pago:   

Créditos documentarios y/o Cartas de Crédito Cobranza o cobro documentario Orden de Pago o Transferencia / Pago directo

1.1.1. Carta de crédito. Este instrumento de comercio internacional es mutuamente conveniente para ambas partes. Al exportador se le paga una vez que se produce la copia de conocimiento de embarque que recibe de la empresa de transporte, al banco, independientemente de si el envío como llegó a su destino o no.

85

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Operativa de una carta de crédito Emisión o apertura y presentación

Utilización y liquidación

La característica fundamental de la Carta de Crédito es una mayor y más activa participación de las instituciones bancarias debiéndose tener especialmente en cuenta que en lo que a características de pago se refiere. El vendedor tiene automáticamente garantizado su pago inmediato contra presentación de documentos probatorios del embarque en orden. La operativa de la Carta de Crédito documentario es la siguiente: Una vez que las partes han llegado a un acuerdo sobre las características fundamentales de la operación, el comprador se dirige a su banquero y procede a completar la solicitud de apertura de Carta de Crédito que el mismo le hace entrega y donde se perfecciona los datos completos de toda la operación a saber: -

Datos del solicitante (tomador)

86

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

-

Datos del beneficiario Si el crédito debe ser o no confirmado Forma en que debe ser avisado al exterior Importe del crédito y la condición de compra Lugar y fecha de vencimiento para la negociación de los documentos Si hubiera un arreglo entre las partes o algún requisito de tipo legal también se indicará el vencimiento del embarque. Forma de pago: 1) 2) 3)

4)

-

-

-

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

A la vista, o sea inmediato contra presentación de los documentos en orden Pago a término, por ejemplo pagadero a “X” días de la fecha de embarque Pago a termino con aceptación de letra, en cuyo caso se deberá indicar quién aceptará la letra (el Banco negociador, el Banco emisor, etc.) dejando constancia de cuál de las partes se hará cargo de los gastos de aceptación y/o descuento si los hubiere. Pago adelantado, contra simple recibo de una parte de la operación y compromiso de entregar los documentos requeridos dentro de los plazos del crédito o compromiso de devolución inmediato de los importes percibidos en caso de no concretarse la operación indicando además las condiciones en que se abonará al saldo.

Documentos requeridos, cantidad de ejemplares y condiciones formales (p. ej. Visaciones, intervenciones de cámaras de comercio local, etc). también se dejará constancia de los documentos que sin ser propios ni característicos del embarque el tomador considera que son necesarios para asegurarse de la cantidad, calidad, especificaciones, etc. de la mercadería solicitada. A simple titulo ilustrativo podemos mencionar los siguientes: nota de empaque, certificado de peso, lista de romaneo, certificado de sanidad, de análisis, de calidad, de pedigree, lista de medición, etc. Forma de embarque (vía aérea, marítima, etc.) Si se admitirán embarques parciales Si se admitirán transbordos En forma específica solo se indicaran los casos de embarque sobre cubierta, ya que toda omisión al respecto implica de acuerdo a convenios internacionales y se sobreentiende que debe ser hecho en bodega. Cantidad y detalle de la mercadería en el idioma del pois tomador Posición de la mercadería en la nomenclatura Cualquier otra especificación que hayan pactado las partes y que se considere necesaria para la adecuada identificación del elemento a embarcar. A continuación deberán especificarse todas las condiciones que sean propias de la operación y que habiendo sido pactadas porf las partes deban ser puestas en conocimiento de los bancos y demás intervinientes para poder obtener una adecuada conclusión de la operación. Por ejemplo, si los documentos deben ser todos enviados en un solo correo o separados en dos vías, si el crédito será negociable contra la presentación de todos los originales requeridos o si en cambio todos o parte de ellos se enviaran por correo directo del beneficiario al tomador en cuyo caso el crédito pasara automáticamente a ser negociable contra copias simples de los documentos requeridos y una certificación o constancia del envío de los originales de acuerdo a lo pactado.

En algunos casos la negociación con copias resulta imprescindible de acuerdo con la modalidad de embarque, tal el caso de los embarques vía terrestre en los que la documentación original debe necesariamente viajar con la mercadería para posibilitar el despacho en frontera. En cambio en el caso de embarques aéreos se utiliza el envío de originales directamente al tomador o el banco emisor para posibilitar el inmediato despacho a la llegada al aeropuerto evitando las demoras propias de la tramitación bancaria. El banco procede a evaluar el riesgo crediticio implícito en la operación ya que no debemos olvidar que de transmitir al exterior la carta de crédito, esta automáticamente garantizado el pago de la operación encuadrada en los términos allí mencionados independientemente de que reciba o no el importe de la misma por parte de su cliente. Aceptado el riesgo crediticio corresponde al banco verificar que los tramites del crédito se encuadren dentro de las disposiciones vigentes, siendo responsable ante las autoridades oficiales en tal sentido. Procede luego a la transmisión al exterior que es lo que se conoce como apertura de la carta de crédito asignándole un número a la operación que será el que regirá como elemento de referencia para las partes. Esta función es la que lo convierte en Banco Abridor o Banco Emisor y la que convierte al importador en Tomador del Crédito.

87

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

El banco al cual dirigirá la Carta de Crédito será una de sus sucursales o corresponsalías a su elección excepto, la ocasión en que el cliente instruye para que la apertura se efectué por determinada institución del exterior (usualmente el banquero del vendedor) en cuyo caso se pueden presentar dos alternativas: a)

Que la institución reúna las características de corresponsalía y la apertura se efectué directamente al banco solicitado, en este caso será Banco Corresponsal, además será Banco Notificador pues será el encargado de efectuar el aviso al vendedor que adquiere las características de Beneficiario, y será también Negociador o sea que recibirá la documentación de embarque, la negociara y en caso de estar en orden procederá a su compra, abonando el importe pactado al vendedor y habilitando automáticamente la cuenta Banco Emisor o la de la agencia que este designe en virtud de la divisa que se esté negociando: por ejemplo si un crédito se abre en dólares americanos sobre una plaza que no sean los Estados Unidos, el Banco Emisor usualmente instruye al exterior para que, automáticamente, se reembolse de una de sus agencias en ese país a la que por otra parte se habrá autorizado a cumplir el pedido de reembolso.

b)

En el caso de que el banco solicitado por el cliente no sea corresponsal del Banco Emisor, este procederá a abrir la Carta de Crédito a través de su corresponsal como en el caso anterior pero instruyendo al mismo para que el aviso y/o la negociación se efectúen por el Banco solicitado. En este caso el Banco Corresponsal será el mismo pero Banco Notificador y/o Negociador será el solicitado por el cliente.

En cualquiera de las dos formas en que se proceda a la apertura de la Carta de Crédito queda siempre por determinar cuál será el Banco Confirmador, la función del mismo es como lo indica la palabra “confirmar” o ratificar ante el comerciante del exterior el pago inmediato contra presentación de la documentación del embarque en orden independientemente de que el Banco Emisor efectué el pago ya sea en forma directa o como dijimos antes a través de la agencia designada según el tipo de moneda. La característica de confirmado o no es a exclusivo pedido del cliente y ocasiona el pago de una comisión al banco que la lleva a cabo. Una vez efectuado el embarque el comerciante vendedor – desde ahora exportador – procede a la presentación de los elementos probatorios teniendo especial cuidado en cumplir todos los requisitos formales del crédito a fin de poder proceder a la negociación inmediata. De acuerdo a las condiciones de la Carta de Crédito el cobro podrá ser a la vista o sea inmediato, o a términos es decir diferido, según el plazo ya establecido quedando en este caso a opción del exportador el proceder o no a descontar la letra o papel comercial involucrado en la operación. El Banco Negociador, simultáneamente con la negociación procede a remitir los documentos al banco dejando constancia que ha revisado los mismos y se encuentran en orden, en caso, contrario, de las discrepancias o anomalías observadas, quedando a su criterio el aceptar los documentos con las mismas o rechazar la negociación bajo la carta de crédito. En este caso su elección podrá ser: a)

Negociar los documentos bajo la carta de crédito solicitando del exportador la firma de una garantía por el eventual rechazo que el comprador pudiera hacer los mismos avisando de esta situación al Banco Emisor al que hará también un completo detalle de las discrepancias observadas.

b)

Considerar que las anomalías observadas no son salvables por garantía en cuyo caso solicitara al Banco Emisor que requiera del comprador la expresa autorización para aceptar los documentos en esas condiciones y proceder a su negociación. En este caso el Banco Emisor actuara como simple intermediario transmitiendo a su cliente la comunicación recibida y posteriormente enviando al exterior la respuesta. Conservara sin embargo, su responsabilidad por la no transgresión de disposiciones locales, ya que la misma, es importante destacar, se mantendrá a lo largo de la operación.

c)

En caso de que las discrepancias observadas sean muy significativas, al extremo que el Banco Negociador entiende que, no corresponde la aplicación de la documentación a la operación de crédito involucrada, podrá con la autorización del exportador, enviar la misma al cobro, es decir, fuera de la operativa propia de la carta de crédito. En este caso nace una nueva figura comercial y jurídica que es la cobranza documentaria con la salvedad de que si los documentos resultan aceptables al comprador, el mismo podrá autorizar la negociación bajo la carta de crédito para

88

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

evitarse los gastos propios de este segundo encuadramiento. Con la llegada de los documentos al Banco Emisor el comerciante comprador se convierte en importador al que solo resta cumplir con las condiciones de pago ante el Banco o al menos con las condiciones que el mismo le habrá impuesto para el retiro de los documentos y proceder a efectuar la entrega de estos a su despachante de aduana quedando así finalizada la intervención bancaria en el circuito del comercio exterior, restando solamente los aspectos técnicos locales fruto de las exigencias del ente regulador que por características propias de cada época y país no entraremos a profundizar.

Clasificación de los créditos documentarios Los créditos documentarios se clasifican en:

1. REVOCABLE O IRREVOCABLE 

Revocable: es aquél que después de su apertura y antes de haber procedido al pago, el importador puede anularlo en cualquier momento a su libre voluntad, por lo que la seguridad que ofrece es muy reducida.



Irrevocable: es aquél que una vez abierto ya no se puede cancelar, lo que garantiza al exportador que si la documentación presentada es correcta, va a cobrar su venta.

2. CONFIRMADO Y NO CONFIRMADO: 

Confirmado: Es este caso un tercer banco (normalmente un banco internacional de primera fila) garantiza el cumplimiento del pago en el supuesto de que el banco del importador no lo hiciera.



No confirmado: En el caso de no ser confirmado, el banco corresponsal actúa como simple mandatario del banco emisor, sin estar obligado al pago.

3. A LA VISTA O A PLAZO 

A la vista: el pago de la operación es al contado, por lo que en el momento de presentar la documentación el banco del importador procede al pago.



A plazo: el pago de la operación es aplazado, por lo que una vez entregada la documentación hay que esperar al transcurso del plazo acordado para recibir el importe de la venta.

Por último, indicar que este medio de pago es el único que cuenta con una legislación internacional que lo regula ("Reglas y usos uniformes relativos a los créditos documentarios"), legislación que es vinculativa para las partes.

Documentos de manejo habitual en exportación Los documentos que pueden ser requeridos al Beneficiario (exportador o vendedor) estipulados en la carta de crédito, pueden ser, entre otros, los siguientes: Documentos de transporte: documento representativo de la mercadería o transporte (Conocimiento de embarque, Guía Aérea, Carta de Porte). Factura Comercial: es el documento en el que se instrumenta la operación de compraventa ya concertada, y que este recibe junto con el conocimiento de embarque y demás documentación. Factura Consular: Hay cartas de crédito que requieren que la factura comercial se encuentre visada o intervenida por el consulado del país de destino, denominado comúnmente “Factura Consular”. Certificado de Calidad: Por lo general son certificados extendidos por compañías privadas especializadas en análisis y control de calidad, y hacen referencia a los análisis y controles a que ha sido sometido el producto.

89

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Certificado de análisis o inspección: Este certificado es otorgado por la autoridad competente de laboratorios oficiales o institutos oficiales reconocidos, y hacen referencia al análisis efectuado sobre determinada mercadería. Su contenido varía de acuerdo a la mercadería que se trate. Generalmente se solicita para productos químicos o alimenticios. Certificado de Origen: Es un documento por medio del cual, la Cámara de Comercio o la Cámara de Exportadores u otro organismo habilitado, certifica que las mercaderías a ser despachadas y detalladas en el mismo son originarias del país exportador. Certificado Sanitario: En este certificado se deja constancia que el producto a exportar está libre de enfermedades infecciosas, gérmenes, virus, etc., que pueden afectar su calidad. Este certificado lo emite la entidad sanitaria competente y se utiliza generalmente en la exportación de carnes y productos alimenticios. Certificado de fabricación: Es un certificado extendido por el exportador en el cual se deja constancia que él ha sido el fabricante. Certificado de seguro: Es de aplicación únicamente cuando la condición de entre es costo y seguro o superior, y prueba que el exportador ha contratado un seguro, cuya cobertura y prima correspondiente deberán especificarse por separado. Lista de empaque: Es elaborada por el exportador y se utiliza en todos los casos, salvo para mercadería a granel, donde se detalla el contenido de los embalajes embarcados.

1.1.2. Cobranza o cobro documentario Cuando el vendedor de los bienes quiere asegurarse que no se entreguen los documentos de la compra – venta internacional sino es contra el pago o la aceptación de una letra por parte del comprador puede recurrir al mecanismo de la cobranza con intervención bancaria. Si se trata de una operación a plazo como no se podrá exigir el pago contra la entrega de los documentos, se le pedirá al comprador que acepte una letra de cambio girada por el vendedor en su propio beneficio por el importe del precio de la compraventa y con una fecha establecida en ésta. Contará así con un título de crédito de fácil transmisión susceptible descuento. El vendedor realiza el embarque de la mercadería y remite por medio de un banco de su plaza a un banco de la plaza del comprador, los documentos previstos en la compraventa. Una vez llegados los documentos al banco de la plaza del comprador, la entrega de los mismos se realiza contra la aceptación de la letra por parte del comprador o el pago vista. El sistema provee cierta seguridad en cuanto a evitar la entrega de los documentos, si no se realiza el pago o se acepta la letra, pero no garantiza el pago Un banco de la plaza del exportador, llamado remitente, actuando por cuenta y orden de un cliente, llamado librador, (el exportador) tramita el cobro de valores ante un girado (el importador), por intermedio de un banco de la plaza del girado, llamado cobrador, sin más responsabilidades o compromiso que ejecutar las instrucciones de su cliente.

1.1.3. Orden de pago / la transferencia bancaria El pago directo constituye la forma más simple de canalización del precio de la compraventa internacional. Esta modalidad no ofrece garantías para ninguna de las partes. Si el pago resulta anticipado, el comprador se ve sometido al riesgo de que el exportador no embarque lo convenido. Al contrario, si el pago es al contado, el riesgo resulta para el vendedor frente a la posible negativa del importador de cumplir con su obligación. Aquí no hay intervención de los bancos, salvo en cuanto a que el pago se puede cursar mediante órdenes de pago bancarias, giros, transferencias, cheques, etc. La ausencia de seguridades para las partes intervinientes hace que la utilización de esta modalidad solo sea aconsejable entre compañías que tienen un largo trato comercial de confianza, o que se trate de empresas vinculadas. Sin embargo, se puede ver que, a pesar del riesgo que implica, en numerosas oportunidades las empresas recurren a este procedimiento, debido a que la ausencia de intervención bancaria abarata los costos de la operación.

90

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Es la transferencia de fondos que un ordenante o tomador (el importador) efectúa a favor de un beneficiario (el exportador) mediante los canales bancarios. Puede ser orden de pago anticipada, diferida, contado, diferida a plazo.

1.2. Financiamiento de operaciones en el comercio exterior Decisiones de financiación se toman casi a diario en las compañías, y las mismas están presentes incluso, previo al nacimiento de cualquier proyecto que encaren, e incluso, previo al nacimiento de la misma organización. Es así que un empresario puede tener en mente un producto que está seguro será bien recibido en el mercado, y tal vez haya hecho un estudio de la demanda. Luego decide sobre aspectos como la tecnología para fabricarlo, la logística para entregar ese producto en el mercado, el envase recomendado, etc. Pero antes de fabricarlo y venderlo debe conocer con qué dinero sostendrá su proyecto. y aparece la primera decisión: dinero propio o ajeno. La financiación es el cable a tierra de nuestros proyectos. Por su prisma se hacen realidad o se transforman en fracasos. Es así que las empresas desarrollan políticas de financiamiento, que a veces son elegidas libremente por su management y otras veces están severamente condicionadas por el mercado o sector en el cual se desenvuelven. Cada empresa tiene su estrategia para financiar su actividad. Estas estrategias estarán gobernadas por la liquidez y la accesibilidad propia de la empresa a los mercados de capitales, como así también de su rentabilidad y garantías. También dependerán del destino de esas financiaciones. Las operaciones de comercio exterior, por la particularidad de sus medios de pago, tienen algunas facilidades. Pero cualquiera sea el destino, las fuentes de financiación de una empresa son, en teoría, prácticamente las mismas.

1.2.1. Financiación del exportador En toda exportación se pueden distinguir dos fases: a) Desde que se recibe el pedido hasta que se entrega la mercancía, y que incluye básicamente el periodo de fabricación. b) Desde que se entrega la mercancía hasta que se cobra, ya que normalmente estas operaciones no se cobran al contado, sino que por razones comerciales se suele conceder al importador cierto aplazamiento en el pago. Estas dos fases son susceptibles de financiación:  

La financiación de la primera fase se denomina prefinanciación de exportaciones. La financiación de la segunda fase se denomina postfinanciación de exportaciones.

El exportador puede estar interesado en financiar la primera parte, la segunda o ambas. No obstante, la financiación de la primera fase tan sólo se suele solicitar cuando la fabricación del pedido obligue al exportador a realizar fuertes desembolsos y tenga una duración considerable. El exportador puede obtener recursos de terceros para que complementen los propios en las distintas etapas de una exportación (compra de materias primas, producción, embarque, plazo de pago otorgado, etc.). Esos medios de terceros los encuentra en sus proveedores, en los bancos y también en su cliente. En función del momento en que es otorgado el financiamiento, se clasifica en prefinanciación o financiación propiamente (post financiación), según se produzca en forma previa o con posterioridad al embarque de las mercaderías objeto de la exportación.

a) Prefinanciación de exportaciones Las prefinanciaciones pueden ser obtenidas por el exportador en el exterior o en forma local. (Su propio país).

b) Prefinanciación del exterior Las prefinanciaciones del exterior las puede obtener de su propio cliente o de bancos de acuerdo a lo siguiente:

91

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

c) Cobro anticipado Por lo general se trata de una orden de pago que el importador envía a su exportador antes del embarque, por una parte o por el total de la exportación. Esto suele darse cuando ambas empresas están vinculadas o una es subsidiaria de la otra, o cuando existe una gran habitualidad de operaciones o gran confianza entre las partes. También existen casos de empresas multinacionales que pueden exigir este tipo de pagos en forma habitual, como los laboratorios alemanes o estadounidenses que poseen gran poder de negociación sobre sus clientes.

d) Los Packing Credits con cláusula roja o verde El importador solicita a su banco la apertura de una carta de crédito que contemple un pago anticipado (por lo general es un porcentaje del monto total, pero nada impide que sea el 100%). Es así que el exportador recibe un pago anticipado contra un simple recibo o carta compromiso que debe presentar al banco designado para recibir los fondos. Este tipo de carta de crédito que contempla un pago anticipado contra un simple recibo se lo denomina habitualmente en la jerga bancaria como Crédito con Cláusula Roja y constituye un claro ejemplo de prefinanciación otorgada por el importador. También existen créditos que se pagan contra un certificado o constancia de depósito de los bienes a favor del importador y a la espera de buque o de un medio de transporte único. Este tipo de Carta de Crédito que se cobra con la presentación de un certificado de depósito o warrant se lo denomina Crédito con Cláusula Verde.

1.2.2. Financiación de importaciones Cuando se habla de financiación de importaciones, no se habla de otra cosa que de un tipo de financiación de compra. La única diferencia financiera es que en la importación existe una carga impositiva y aduanera, la cual se debe resolver en el momento de la nacionalización de la mercadería, carga que por otra parte -en muchos casos- llega a representar un porcentaje considerable del valor de la mercadería. Lo ideal para cualquier empresa es pagar la mercadería que compra con lo obtenido por las ventas, reduciendo al mínimo su capital de trabajo. Esto se complica en la importación, por el tema antes mencionado de los impuestos. Este tipo de financiación, el importador la puede obtener: d) FINANCIACIÓN PROPIA e) FINANCIACIÓN DEL PROVEEDOR-EXPORTADOR f)

FINANCIACIÓN DE SU BANCO

a) Financiación de importaciones con recursos propios Cuando hablamos de recursos propios, estamos hablando de su propio capital de trabajo, que en definitiva está financiado de alguna forma, o con líneas de descubierto o con reinversión de utilidades al costo de oportunidad de no invertir en otra cosa. Esto significa pagar a la vista o por pago anticipado sin recibir ningún tipo de financiación bancaria específica.

b) Financiación de importaciones por parte del vendedor (Exportador) Cuando directamente otorga plazo de pago. Esto es una operación de importación con pago diferido, existiendo las siguientes posibilidades: El importador recibe los documentos de embarque directamente del importador (por Courier a su domicilio) pagando a plazo. Esta es una típica cuenta corriente comercial, también llamada cuenta abierta. El importador recibe los documentos, luego de aceptar una o varias letras de cambio presentadas por intermedio de un banco de su plaza (Cobranza documentaria de Importación), realizando el pago en forma diferida. El importador recibe los documentos luego de aceptar y hacer avalar por su banco una o varias letras de cambio (Cobranza de Importación con Letras avaladas) o luego de que su banco se obligue al pago o acepte letras de cambio giradas contra una Carta de Crédito de pago diferido. Si bien en este caso el importador recibe un crédito de firma, ya que su banco está oficiando de garante, el que sostiene el plazo de pago es el exportador.

92

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

La financiación del Proveedor-Exportador también tiene su costo, explícito o implícito y puede ser mayor, menor o igual al que obtiene la empresa importadora para el acceso al crédito en su mercado. Esta cuestión parece banal, pero en muchas oportunidades -más de las que uno cree- no se importan o exportan productos, sino fuentes de financiamiento o financiamiento más barato.

c) Financiación de importación bancaria En este caso el importador recibe un crédito bancario. Para el banco es un crédito de riesgo puro, similar a la emisión de un Crédito Documentario o al aval de una letra, pero con desembolso de dinero. Se pueden presentar las siguientes variantes:



Financiación de pagos anticipados y de pagos de Importación pagados en cuenta abierta: Los primeros son los que realiza el importador previo al embarque y la recepción de la mercadería, a efectos de anticiparle el total o una parte del precio del valor de la misma. Los segundos son los pagos realizados en cuenta corriente por mercadería que el importador ya tiene en su poder.

Ambos casos se pagan al exterior mediante una transferencia, por lo que con la acreditación de la financiación en la cuenta corriente o caja de ahorro del cliente se produce un débito en forma simultánea con la consiguiente emisión del swift o telex de transferencia, esto sin perjuicio de poder realizar la operación acreditando directamente el corresponsal del exterior sin paso por la cuenta corriente del cliente, como lo permite la Com. A 3094 punto 3.3.4 del BCRA.



Financiaciones del plazo de pago de una Carta de Crédito o Cobranza, otorgada al importador por su banco: Al momento del vencimiento para pago, se otorga la financiación al importador, acreditando su cuenta corriente o caja de ahorros y simultáneamente, se realiza el débito en la misma procediendo al pago al exterior bajo la referencia de la carta de crédito o cobranza financiada o acreditando directamente el corresponsal del exterior sin paso por la cuenta corriente del cliente, como lo permite la Com. A 3094 punto 3.3.4 del BCRA

1.3. Rol de los bancos Es imposible negociar en el comercio exterior sin la participación de un banco para todos los servicios que se prestan, tales como asesoramiento sobre cuestiones financieras y los riesgos potenciales involucrados. Para unos resultados bien orientados y el costo del comercio internacional eficaz, definitivamente se necesita tener acceso a la información precisa y oportuna y un conocimiento profundo de la banca.

2. Operativa aduanera 2.1 Régimen aduanero La aduana es la representación física del Estado nacional y el punto que separa una frontera nacional de otra. El régimen aduanero se sustenta en dos pilares fundamentales:  

La institución aduanera – ANB – con sus funciones y facultades, territorio y zonas. La Ley General de Aduanas – Ley 1990 – y su Decreto Reglamentario (DS 27967), cuya finalidad es regular el ejercicio de la potestad aduanera (Conjunto de atribuciones que tiene la aduana para controlar el ingreso y salida de productos del país), y las relaciones jurídicas que se establecen entre la aduana nacional y las personas naturales o jurídicas que intervienen en el ingreso y salida de mercancías del territorio aduanero nacional.

Cada vez que mencionamos la aduana, nos estamos refiriendo a un ente administrativo de corte puramente fiscal que sirve a los intereses de un Estado en la faz elemental para: 1) aplicar la legislación relativa a las importaciones y exportaciones de mercancías; 2) ejecutar la política fiscal del Estado para recaudar gravámenes y liquidar beneficios que se hubieran establecido para el comercio; además de la política económica designada y establecer incentivos a las exportaciones y desaliento a las importaciones; y 3) realizar el control físico de las mercancías tanto sea que salgan, entren o transiten por el país, en función de prevención y represión del contrabando.

93

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

Si nos remitimos a su etimología encontraremos su remoto origen en el idioma árabe “adayuan”, que significa registro o libro de cuentas, pero la definición más simple la encontraremos en la antigüedad cuando se decía que la aduana era el “paraje desde donde, colocada una persona, se fisga o registra cuanto pasa”. Si en cambio nos remontamos a sus orígenes políticos, veremos que la formación de los primeros pueblos por división de la sociedad humana dio origen a los gobiernos – por ellos se vislumbró la desigualdad en la distribución de los factores de producción y bienes en el mundo – lo que trajo como consecuencia el comercio de pueblos con pueblos y con el se gesto la aduana como institución. La facilidad de recaudación de la renta aduanera y el monto de los recursos que promueve nos dan la pauta de su importancia. A esto debemos agregar la misión reguladora del tráfico internacional, su función estadística y proteccionista del potencial industrial de un país. En la mayoría de los países del mundo, las aduanas son las encargadas de la aplicación y percepción de los derechos, tasas, contribuciones e impuestos que graven las operaciones de comercio exterior relativas a un país. Las funciones y facultades que una Administración Aduanera tiene dentro de ese Territorio Aduanero son básicamente: a) b) c) d) e) f) g) h)

el control del tráfico internacional de bienes fiscalizar por delegación ls prohibiciones a la importación y exportación aplicación y fiscalización de los derechos, tasas, contribuciones e impuestos revisión de documentos aduaneros autorizar regímenes y operaciones aduaneras habilitación de predios aduaneros verificación de mercancías en salvaguarda de la renta fiscal dictar normas que permitan la verificación de la licita tenencia de mercancías de importación en plaza, tales como marcación, estampillado u otras. i) Instruir sumarios de prevención por delitos aduaneros j) Ejercer poder de policía y fuerza publica k) Colaborar con administraciones aduaneras extranjeras l) Llevar registro de las matrículas de los despachantes de aduana, importadores, exportadores, agentes y todo otro auxiliar que opere en su jurisdicción. m) Proponer a las autoridades competentes la modificación de la legislación aduanera.

2.2 Ámbito de aplicación Cuando pensamos en el territorio nacional nos referimos a aquel donde el Estado es soberano, comprensible del espacio terrestre, acuático y aéreo. Cuando pensamos en el territorio aduanero, nos referimos a aquel donde la normativa aduanera de un estado soberano es aplicable, es decir, que existen zonas comprendidas en el territorio nacional que pueden no estar incluidas en el territorio aduanero, tal el caso de las zonas francas, o espacios francos. El territorio aduanero, sujeto a la potestad aduanera y la legislación aduanera Boliviana, es el territorio nacional y las áreas geográficas de territorios extranjeros donde rige la potestad aduanera, en virtud de tratados suscritos por el Estado Boliviano. Para el ejercicio de la potestad aduanera, el territorio aduanero se divide en: zona primaria y zona secundaria.

Zona Primaria: Comprende todos los recintos aduaneros en espacios acuáticos o terrestres destinados a las operaciones de desembarque, embarque, movilización o depósito de mercancías.

Zona Secundaria: Por exclusión, esta zona es la porción de territorio aduanero que no constituye zona primaria aduanera. Algunas definiciones importantes desde el punto de vista estrictamente aduanero:  Importadores/exportadores: son aquellos que, con capacidad para ejercer por si mismos el comercio, y encontrándose inscritos en el registro aduanero correspondiente, introducen o sacan bienes producidos en un territorio aduanero para ser consumidos en otro distinto, de acuerdo a normas aduaneras vigentes.

94

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional



Despachante de Aduana: son aquellas personas de existencia visible que, en condiciones de las normas vigentes realizan en nombre de otros ante el servicio aduanero trámites y diligencias relativos a la importación, exportación y demás operaciones aduaneras.



Agentes de Transporte aduanero: son aquellas personas de existencia ideal o visible que representando a los transportistas tanto marítimos como aéreos o terrestres, realizan gestiones ante la autoridad aduanera relativas al medio de transporte, carga o tripulación.

2.1 Proceso aduanero en territorio aduanero. Documentación básica requerida en trámites administrativos internos. El pase de las mercancías por la aduana, es el paso previo a la culminación de la gestión de su importación y es el momento en que se descubre si se ha operado correctamente en los estadios anteriores de compra, contratos e instrumentos de pago, dado que, previo a que un importador se presente ante la aduana y le declare su intención de introducir mercaderías para consumo, debe necesariamente proceder a efectuar una serie de gestiones activas o pasivas de detección y compra del producto de su interés y consecuentemente, de acuerdo a los regímenes vigentes en su país, gestionar y/u obtener determinados documentos tales como: licencias arancelarias, autorizaciones, cupos, permisos, declaraciones juradas, certificados de exención, de depósito previo o cualquier otro que las autoridades de su país le exijan, además de la documentación probatoria del embarque en sí misma. Habiendo cumplido lo anterior, y con la mercadería ya en el punto de introducción o en viaje, el importador entregará al despachante de aduanas designado para esta operación, la documentación de embarque básica y accesoria requerida por la aduana y que básicamente es: A: 1. Documentos de transporte original (Conocimiento de embarque, Guía aérea y otro), 2. La Factura original (simple, visada o consular), 3. Certificado de Origen (Para el caso de Mercosur, CAN, etc.) B: 1. Comprobante de pago del flete (si la operación hubiese sido pacta FOB o flete a pagar en destino), 2. Alguna de las autorizaciones, declaraciones juradas/licencias, mencionadas anteriormente, 3. Lista de precios, 4. Planos, romaneos, 5. Otros que fuere exigibles. No obstante de no contar en tiempo y oportunidad con alguno de los documentos de A podrá igual peticionar y obtener la nacionalización de la mercadería mediante el régimen de garantías por el cual se compromete solidariamente con una entidad bancaria o de seguros de caución a presentar en los plazos que se establezcan, el documento faltante. El despachante de acuerdo a las instrucciones de su cliente, podrá ahora gestionar alguna de las destinaciones que la aduana autorice, que podrán ser: A. Definitivas – para consumo B. Suspensivas: 1) De importación temporaria 2) De depósito de almacenamiento 3) De tránsito de importación

A. Importaciones definitivas El despacho de importación, es el procedimiento por el cual se permite la salida a plaza de la mercadería involucrada, previo control de la documentación, de la declaración de las mercancías y el pago de los derechos y gravámenes que correspondan. En estos casos, la documentación principal y accesoria se presentará a la aduana junto al formulario de despacho respectivo, el que seguirá una secuencia de verificaciones de firmas, e información, siendo numerado y fecha correctamente.

B. Importaciones suspensivas Destinaciones suspensivas son aquellas en las que el importador al momento de la llegada de la mercadería al punto de introducción no presentara la intención de importar en firme y definitivamente la misma, sino que deja en suspenso el régimen arancelario que le corresponde. Acepta las siguientes operaciones: 1. Importación temporaria (o admisión temporal) 2. De depósito de almacenamiento 3. Tránsito de importación

95

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

2.2. Tratamiento aduanero de las exportaciones Como se verá en la secuencia de una operación de exportación, la faz aduanera se encuentra casi en las etapas finales, restando el embarque y cobro del contravalor de la mercadería. Este paso, no debería conllevar sorpresas, pues el exportador sensato, aunque novel, habrá estudiado con anterioridad, con la ayuda de su auxiliar, el despachante de aduanas, el régimen operativo – arancelario que le corresponde a los bienes a exportar. Así como ocurría en importación, también en este acápite tendremos: A. DEFINITIVAS para consumo B. SUSPENSIVAS 1. Exportación temporaria 2. Tránsito de exportación 3. Operaciones de removido

2.3. Regímenes especiales Los regímenes especiales en nuestro país son los siguientes :

Tránsito aduanero Las mercancías en tránsito por el territorio nacional, está exentas de pago de tributos aduaneros. La solicitud de tránsito aduanero se realizará en la aduana de partida.

Depósitos de aduana Es el régimen aduanero que permite almacenar mercancías sin el pago de tributos aduaneros hasta que se acojan a un régimen aduanero.

Admisión temporal para reexportación de mercancías en el mismo estado Las mercancías pueden ingresar en el país bajo el régimen, previa autorización de la administración aduanera, con la presentación de una boleta de garantía bancaria o seguro fianza, por el 100% de los tributos aduaneros suspendidos y por el plazo de 90 días prorrogables por un plazo igual, hasta un año.}

Admisión temporal para perfeccionamiento activo (RITEX) El régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo – RITEX, permite la admisión temporal de ciertas mercancías en territorio aduanero nacional, con suspensión de tributos aduaneros, destinados a ser reexportados en un periodo de tiempo, luego de haber sido sometidos a una transformación o reparación. Es importante destacar que el RITEX permite la admisión temporal de materias primas y bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo generador de productos de exportación, sin embargo, el régimen prohíbe la admisión temporal de bienes de capital, repuestos, herramientas, combustibles, hidrocarburos, lubricantes y energía eléctrica. Los tributos con suspensión de pago por admisión temporal de materias primas y bienes intermedios, son los siguientes: impuesto al valor agregado (IVA), Impuesto a los consumos específicos (ICE) y Gravamen arancelario (GA). Las empresas incorporadas al RITEX tiene derecho a la devolución del impuesto al valor agregado, impuesto al consumo específico y gravamen arancelario, por los insumos de producción nacional o importados, incorporados en el proceso productivo, de acuerdo con las normas que regulan la neutralidad impositiva de las exportaciones.

Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo Todas aquellas mercancías nacionales podrán ser exportadas fuera del país o a una zona franca industrial en forma temporal, para su reparación, transformación por un plazo de 180 días prorrogables por igual plazo. La reimportación de estas mercancías se sujetará al trámite de despacho para el consumo, con el pago de los

96

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

tributos aduaneros por el valor agregado incorporado, el mismo que se respaldará con la presentación de factura emitida en el exterior por la transportación o reparación.

Régimen de zonas francas Las zonas francas son áreas del territorio nacional perfectamente delimitadas y cercadas, dotadas de infraestructura adecuada para la realización de operaciones comerciales e industriales y sujetas al principio de segregación aduanera y fiscal. En aplicación de este principio, las operaciones en zonas francas están exentas del pago de impuestos internos y de aranceles aduaneros. El marco jurídico general de las zonas francas está constituido, principalmente por la Ley Nº 1489 del 16 de abril de 1993, Ley Nº 1990, Ley 2493 y los Decretos Supremos Nº 22410, 22526 y 23565.

Tipos de zonas francas y operaciones Existen dos tipos de zonas francas:

Zonas francas industriales: que pueden realizar operaciones de ensamblaje y producción de mercancías destinadas principalmente a mercados externos.

Zonas francas comerciales: que pueden realizar operaciones de almacenamiento de mercaderías por tiempo limitado, acondicionamiento, combinación de mercaderías, fraccionamiento indefinido, ventas por menor a otro tipo de operaciones no industriales.

Concesionarios y usuarios de zonas francas Las zonas francas están administradas por sociedades anónimas (empresas concesionarias), a las cuales el Estado les ha otorgado una concesión de administración, por cuarenta años, a objeto que cumplan una función de carácter público en beneficio de los operadores de comercio exterior. Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, puede ser usuaria de zona franca. La calidad de usuario le da derecho a beneficiarse de los tratamientos tributarios y aduaneros especiales del régimen. En caso de importaciones realizadas desde Zonas Francas, se debe pagar el impuesto al valor agregado, el impuesto los consumos específicos, el impuesto especial a los hidrocarburos y sus derivados y el gravamen arancelario.

Tratamiento Tributario y Aduanero en Zonas Francas Incentivo Tributario Arancel Impuesto Valor Agregado

Aplicación Exención del 100% para todas las mercaderías al

IVA Importaciones impuesto a las transacciones IT

Tributos Municipales Repatriación de Capitales INCENTIVOS CAMBIARIOS Divisas

Exención del 100% por transacciones realizadas al interior de la Zona Franca Exención del 100% por transacciones realizadas al interior de la Zona Franca Exención del 100% por transacciones realizadas al interior de la Zona Franca Los concesionarios y usuarios legalmente autorizados a la fecha de promulgación de la Ley 2493 mantendrán la exención del IPBI hasta la gestión 2008 Se aplica una alícuota del 12,5%

Libre disponibilidad

97

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION I.

ENCIERRE EN UN CIRCULO LA RESPUESTA VERDADERA

1.

Un crédito documentario es: a) Una operación bancaria b) Una operación comercial c) Una operación financiera d) Todas son falsas

2.

En un crédito documentario el compromiso de pago lo asume: a) El banco del Intermediario b) El importador c) El banco emisor d) El exportador

3.

El banco emisor actúa: a) Por solicitud y de conformidad con las instrucciones del cliente b) De acuerdo a sus condiciones c) De conformidad con las instrucciones del exportador d) Todas son ciertas

4.

El banco emisor: a) Debe hacer el pago b) Autoriza a otro Banco a efectuar el pago c) Autoriza a otro Banco para que negocie d) Todas son ciertas

5.

El crédito documentario no puede ser modificado: a) Ningún caso b) Con la conformidad de todas las partes interesadas c) Con la conformidad del beneficiario d) Con la conformidad del ordenante

II.

INDICAR SI SON VERDADERAS O FALSAS LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES:

1. La fecha que lleven los documentos de embarque será considerada como la fecha en que realmente se embarcan, despachan o toman a cargo las mercancías. 2. La fecha de embarque será aquella en la que hayan transcurrido 21 días después de la apertura de crédito documentario 3. El Crédito Documentario revocable ofrece a las partes seguridad y garantía de la operación

III.

PREGUNTAS

1. Un exportador español es avisado de la emisión de un crédito documentario revocable a su favor, pagadero a la vista. El beneficiario revisa el condicionado, cuyas estipulaciones concuerdan con los términos contractuales en lo que se refiere al pago de la compraventa de una mercancía que debe ser fabricada con unas características muy particulares. Cuando ya está dispuesta la misma para ser embarcada y después de haber tenido que realizar la empresa exportadora una fuerte inversión en la adaptación de sus equipos para poder fabricarla según los requisitos exigidos, recibe del banco avisador una copia de un SWIFT comunicándole que el banco emisor, siguiendo instrucciones del ordenante ha cancelado el crédito.

98

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

¿Qué puede hacer el exportador? ¿Contra quién recurrirá? 2. Una firma exportadora de nuestro país solicita de su cliente que el crédito documentario que debe abrir a su favor sea pagadero en el Banco Español. El importador extranjero comunica esta exigencia al banco emisor quien , al no mantener relaciones de corresponsalía con la citada entidad, designa como banco avisador al Banco Hispania, con el que tiene abiertas cuentas mutuas en la divisa del crédito , pero señala en el condicionado que dicho crédito será pagadero en el Banco Español. En las instrucciones de reembolso el banco emisor señalará la forma en que el banco pagador se resarcirá de las cantidades que abone al beneficiario y a quién deben remitirse los documentos ¿Tiene obligación el Banco Español de revisar los documentos? 3. Laboratorios Farmacéuticos SA de Barcelona, importa de la República Popular China una determinada materia prima necesaria para la fabricación de medicamentos y acuerda con el proveedor chino liquidar la compraventa por medio de un crédito documentario y fijar el dólar USA como moneda de pago. En esta situación, El Banco Español, emisor del crédito documentario, señala como banco reembolsador del crédito al Mellon Bank de New York y le indica al banco intermediario chino, con toda claridad, que se reembolse a través de la citada entidad estadounidense. Asimismo, le pasa instrucciones en el sentido de que debe remitir la documentación que se presente en utilización del crédito directamente al citado banco emisor en dos correos separados. El banco emisor habrá cursado con antelación suficiente, la autorización de reembolso al banco americano para que atienda las disposiciones que le presente el banco intermediario chino por la utilización del crédito en cuestión, además de sus comisiones y los gastos de la operación, y para que adeude el importe total de las disposiciones en la cuenta que el Banco Español mantiene con el Mellon Bank. Se pide: 1.Identifica a los bancos que aparecen. 2. Dibuja las relaciones que se originan entre los mismos.

99

Facultad Integral del Chaco Carrera Administración de Empresas

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercio Internacional

BIBLIOGRAFIA 

LEDEZMA, Carlos Alberto: “Principios del Comercio Internacional”. Editorial Macchi. 4ta. Edición. Buenos Aires – Argentina, año 1996.



TACSAN, Chen Rodolfo: “Comercio Internacional”. Editorial Estatal a Distancia. 4ta. Reimpr. de la 2da. Edición. San José – Costa Rica, año 2007.



CABALLERO, Miguez Iría; PADI, Fabeiro Carmen: “Comercio Internacional”. Editorial Gesbiblo, S.L. 2da. Edición. España 2006.



BALLESTEROS, Román Alfonso J. “Comercio Exterior, Teoría y Práctica”. Editorial Universidad de Murcia. 2da. Edición, - España, año 2005.



ASSEFH, Antonio: "Comercialización Internacional, Estrategia y desarrollo". Editorial Ghersi-Carozzo. Buenos Aires - Argentina, año 1986.



BUNSKIRK, Richard: "Concepto e importancia de la Comercialización". Ediciones DEUSTO. Bilbao - España año 1979.



BASAURE F., Pedro: "Banca: El Crédito Comercial". Editorial Universo, La Paz Bolivia, año 1985.



ECHAZU S., Aurelio: "Guía de Documentos Bancarios". Editorial Punto y Coma, Santa Cruz - Bolivia, año 1988.



FAYERWERTHER,

John:

"Comercialización

Internacional".

Editorial

Herrero

Hermanos, México, año 1967. 

MC, CARTHY, Jerome: "Comercialización". Editorial Ateneo - Buenos Aires Argentina, año 1981.

100