evaluacion economica primer semestre 2004 final

Entre enero y junio de 2004 los guatemaltecos residentes en el exterior enviaron. US$1,233 ... cultivos tradicionales de exportación: café, banano y azúcar.
590KB Größe 7 Downloads 37 vistas
EVAL UA CI ÓN E CONÓM IC A PRIME R SEMES TRE DE 2004

Departamento de Investigación y Consultoría Económica Con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer

Guatemala, julio de 2004

Contenido PRESENTACIÓN..........................................................................................................................................................................2 1.

RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................................................................3

2.

CONTEXTO INTERNACIONAL.................................................................................................................................6

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA NACIONAL........................................................................................................................7 DETERMINANTES DEL BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO ....................................................................................................... 8 POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2007.......................................................................................................................................... 10 4. POLÍTICA FISCAL...............................................................................................................................................................10 INGRESOS TRIBUTARIOS ........................................................................................................................................................... 11 GASTO PÚBLICO ........................................................................................................................................................................ 14 5. POLÍTICA MONETARIA Y SISTEMA FINANCIERO............................................................................................15 INFLACIÓN .................................................................................................................................................................................. 16 TASAS DE INTERÉS .................................................................................................................................................................... 17 CRÉDITO BANCARIO .................................................................................................................................................................. 18 A CCIONES CONTRA EL LAVADO DE DINERO ......................................................................................................................... 20 6. COMPETITIVIDAD Y COMERCIO EXTERIOR......................................................................................................22 EXPORTACIONES........................................................................................................................................................................ 23 IMPORTACIONES........................................................................................................................................................................ 29 TIPO DE CAMBIO........................................................................................................................................................................ 31 REMESAS FAMILIARES Y TURISMO ......................................................................................................................................... 32 7. PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2004...........................................................................................................................33

1

Presentación Con el propósito de contribuir al análisis de la realidad nacional y a la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan a la población guatemalteca, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales presenta la Evaluación Económica del primer semestre de 2004. El documento inicia con un análisis de los principales aspectos del entorno internacional en el que se inserta la economía guatemalteca, para dar paso al análisis de los principales elementos de la actividad económica nacional y de la política económica del Gobierno. A continuación se analiza, el comportamiento y los resultados durante el semestre de la política fiscal, así como de la política monetaria, cambiaria y crediticia. Tomando en consideración la importancia de las relaciones de la economía nacional con el resto del mundo, se incorpora un análisis de los resultados en materia de comercio exterior y de ingreso y egreso de divisas. Finalmente, se presentan las perspectivas que se vislumbran para el segundo semestre del año, con base en los acontecimientos y resultados del primer semestre.

2

1. Resumen Ejecutivo En el año 2004 se espera que las economías de los países desarrollados muestren un mejor desempeño. Los resultados de crecimiento económico en el primer trimestre parecen confirmar las expectativas positivas. El mayor dinamismo se dará en los Estados Unidos y, en menor medida, en Europa. En consecuencia, se espera también que las economías de América Latina alcancen mejores resultados. En el caso guatemalteco, la expectativa de crecimiento económico es moderada: 2.6% en el año 2004, levemente superior al 2.1% del año 2003. La mayor demanda estadounidense por los productos de vestuario y agrícolas no tradicionales será insuficiente para generar un mayor nivel de actividad económica nacional, principalmente porque en el ámbito interno aún no se registra un incremento de inversiones productivas que sirvan de sustento a mayores posibilidades de crecimiento y de generación de empleo. En efecto, de acuerdo con la encuesta empresarial realizada trimestralmente por ASIES, en el mes de mayo más del 70% de los entrevistados afirmó que mantuvo iguales o redujo sus niveles de inversión y empleo en relación con el año anterior, y estimó similar comportamiento para los próximos meses. Si bien las importaciones de bienes de capital, componente fundamental de la inversión, alcanzaron un incremento de 20% en relación con el año anterior, el 75% de éstas se concentra en un sólo sector (el de telecomunicaciones), lo cual sugiere que el resto de actividades productivas no demanda maquinaria y equipo en magnitudes que den lugar a un importante incremento de la capacidad instalada de producción. En el Plan de los 100 días se estableció que las prioridades de la política económica para el semestre serían el impulso del Pacto Fiscal y el relanzamiento del Programa Nacional de Competitividad, para lo cual se conformó la Comisión Técnica del Pacto Fiscal y se designó al Comisionado Presidencial para la Competitividad. Dicha Comisión elaboró la propuesta fiscal que el Ejecutivo presentó al Congreso de la República para su discusión y eventual aprobación. El Comisionado está encargado de coordinar las acciones que permitan a Guatemala salir de las últimas posiciones en la escala mundial de competitividad. En el ámbito fiscal, el gobierno ha tenido dificultades para contar con los recursos necesarios para cumplir sus funciones. La suspensión del Impuesto a las Empresas Mercantiles y Agropecuarias (IEMA), significó que la recaudación de impuestos en el primer semestre fue apenas superior en 2% a la del mismo período del año anterior. El

3

51% de los ingresos captados proviene del IVA, como evidencia de la importancia de este gravamen y la necesidad de que su recaudación sea más eficiente. En relación con las medidas para aumentar la eficiencia del IVA, un estudio publicado recientemente por el BID1 menciona la importancia de reformar radicalmente la regulación del crédito fiscal que evite la elusión del impuesto, aprovechando las oportunidades que permite la ley. Agrega que la mejora de la eficiencia del IVA podría aumentar la recaudación anual en 2 puntos porcentuales del PIB, por cuanto la evasión estimada de este impuesto equivale a cerca del 40% de su recaudación potencial. En materia de gasto público, las limitaciones de ingresos y el compromiso por no alterar la estabilidad macroeconómica, dieron lugar a un bajo nivel de ejecución presupuestaria (36% del presupuesto vigente). Los menores niveles de ejecución los reportan las entidades que normalmente figuran como las principales ejecutoras de la inversión pública: el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (con un 18%), y las Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo (fondos sociales), con una ejecución presupuestaria del 21%. La inversión pública será la variable en la que más se refleje la contracción del gasto público, con las consecuencias negativas sobre el crecimiento económico. Sabido es que la infraestructura pública es un componente determinante para el desarrollo de inversiones productivas. Se observó que la inflación acumulada en el primer semestre fue de 4.8%, cerca del 6% establecido como meta anual en la política monetaria. Este mayor ritmo en el incremento de precios es atribuido principalmente al alza de los precios internacionales del petróleo y de los combustibles. En efecto, el precio promedio del barril de petróleo en la primera mitad del año fue superior en 19% al registrado un año atrás. La tendencia decreciente de las tasas de interés del sistema bancario se detuvo en el primer semestre, debido a las expectativas de aumento en la tasa de interés de los fondos de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América. Junto a este factor externo, las presiones inflacionarias en la economía guatemalteca y las dificultades de la nueva administración gubernamental para contar con los recursos suficientes para cubrir el gasto para el presente año, detuvieron el descenso en las tasas de interés. El crédito otorgado por el sistema bancario al sector privado se incrementó 4% entre diciembre de 2003 y mayo de 2004. El crédito para consumo no solo es el que tiene la mayor participación en el crédito total del sistema (43.4%), sino el que más lo incrementó durante esos cinco meses (9.8% de aumento). Al mismo tiempo, 1

Guatemala: los desafíos del crecimiento. Felipe Larraín. Febrero de 2004. 4

disminuyeron los montos de crédito destinados a las principales actividades productivas (industria, comercio y sector agropecuario). Este es un indicio más de que la reactivación aún no alcanza al aparato productivo nacional. El Crédito Hipotecario Nacional es el banco que presenta mayores problemas en la calidad de su cartera crediticia y del resto de sus activos. La cartera en mora y vencida, junto a los activos extraordinarios representan el 25% de la cartera total, comparado con el 4% en el sistema bancario en su conjunto. Este indicador evidencia los problemas de liquidez y solvencia que pudiera tener en el futuro, que de no corregirse, podrían obligar al gobierno a trasladar recursos hacia el CHN para su capitalización, tal y como sucedió durante la administración anterior. Siempre en el ámbito financiero, Guatemala fue excluida de la lista de países no cooperantes contra el lavado de dinero, como resultado de los avances en el cumplimiento de los criterios de evaluación definidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Los avances más importantes se iniciaron en noviembre de 2001 con la aprobación de la Ley contra el Lavado de Dinero y Otros Activos (decreto 67-2001), la Ley de Supervisión Financiera y Ley Bancos (decretos 182002 y 19-2002) y la supervisión de los bancos off shore (fuera de plaza) que operan en el país, durante el segundo semestre de 2003. Se hizo la recomendación al gobierno de que mantenga una supervisión constante sobre la banca off shore y de que fortalezca los controles sobre las remesas familiares, a fin de garantizar que se trata de recursos lícitos. Respecto al comercio exterior, durante los meses enero-abril de 2004, el mayor crecimiento de las importaciones (13%) en relación al menor de las exportaciones (9.6%), provocó que el déficit comercial se incrementara en 16.5% respecto al de un año atrás. Cabe acotar que, al mes de abril, las importaciones casi duplican el valor de las exportaciones. En cuanto a los productos tradicionales de exportación, sigue disminuyendo su participación en las exportaciones totales (22% del total, en comparación con 23% el año anterior); esta vez debido a la contracción de 37% en las exportaciones de azúcar. El dinamismo en la capacidad exportadora está dado por las exportaciones a Centroamérica (8.3% de aumento) y las de productos no tradicionales (13% mayores a las de un año atrás), cuyo principal destino es Estados Unidos. Entre enero y junio de 2004 los guatemaltecos residentes en el exterior enviaron US$1,233 millones en forma de remesas familiares, mientras que durante el primer semestre de 2003 su aporte fue de US$1,000 millones. El mayor ingreso de divisas por este concepto es lo que principalmente explica la apreciación de 1.1% del tipo de cambio nominal a junio de 2004 (Q7.94/US$), respecto al de diciembre del año anterior (Q8.03/US$).

5

2. Contexto internacional El año 2004 se caracteriza por una recuperación del crecimiento económico de las economías desarrolladas. De acuerdo con las estimaciones más recientes del Fondo Monetario Internacional, 2 éstas alcanzarán un crecimiento de 3.5% en el presente año (superior al 2.1% del año anterior). Esta reactivación la encabeza Estados Unidos, cuyo crecimiento económico pasaría de 3.1% en 2003 a 4.6% en 2004. Aun cuando la zona del euro 3 no muestra signos tan positivos, se espera que presente un mejor desempeño (su crecimiento aumentaría de 0.4% a 1.7%). La Comisión Económica para América Latina (CEPAL)4 considera que este contexto de mayor crecimiento económico mundial y de incremento significativo del comercio internacional es un importante estímulo para las economías de América Latina. Se estima que la región alcanzará un crecimiento económico de 4% en el presente año. Agrega la CEPAL que México y Centroamérica mostrarán una expansión de la actividad productiva menos dinámica que la de América del Sur, pero tendrán una aceleración importante en relación con el año pasado, y su crecimiento promedio alcanzará 3.4%. Este resultado se explica por el mayor dinamismo económico de México, Costa Rica y Panamá. En el primer trimestre del año, Estados Unidos tuvo un crecimiento de 1.0%, el doble del registrado en el mismo período del año anterior, como un indicio de la recuperación que se espera alcanzar. Japón también aumentó su ritmo de crecimiento, cuando pasó de 0.1% a 1.5% en estos mismos períodos. Tal como se ha proyectado para el presente año, los países europeos aún no logran mejorar su desempeño económico: Inglaterra y Francia tuvieron un crecimiento de 0.8% en el primer trimestre, España y Portugal, 0.6%, y entre los países con menor dinamismo, Italia y Alemania con 0.4%. 5 En América Latina el desempeño en el primer trimestre también fue positivo: México tuvo un crecimiento de 1.1%, en tanto que Chile y Brasil registraron un 1.6%. En Centroamérica, únicamente El Salvador y Costa Rica cuentan con estimaciones trimestrales del crecimiento, por lo que para comparar el desempeño de los países del istmo se utiliza el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE). Este no es un indicador del nivel ni del crecimiento de la economía, sino de su tendencia. El IMAE en el primer trimestre refleja un mayor dinamismo en Costa Rica, Nicaragua y Honduras, y menor en Guatemala y El Salvador. Tienden a confirmarse así las proyecciones de World Economic Outlook. Abril de 2004. Países de la Unión Europea que han adoptado el euro como moneda nacional. Proyecciones de América Latina y el Caribe 2004. Mayo de 2004. 5 Quarterly growth rates in GDP. Organization for Economic Cooperation and Development. 2 3 4

6

CEPAL, las cuales indican que estos dos países tendrán el desempeño más moderado de Latinoamérica, junto con República Dominicana, cuya producción no crecerá en el año 2004. 3. Actividad económica nacional La política monetaria, cambiaria y crediticia para el año 2004 contempla que la economía nacional tenga un crecimiento de 2.6% en el presente año, levemente superior al 2.1% registrado en 2003. La mayor parte del crecimiento esperado se debería a la contribución de los sectores agropecuario, comercio y comunicaciones. En este último, el dinamismo estaría dado por el auge de las telecomunicaciones. De conformidad con las proyecciones del Banco de Guatemala, en el sector agropecuario se observaría durante el año un incremento de la producción de los cultivos tradicionales de exportación: café, banano y azúcar. La CEPAL 6 confirma esta proyección del Banguat, y señala que la recuperación de precios de algunos bienes primarios de origen agropecuario y una mayor demanda desde Estados Unidos hacia la industria maquiladora, son los elementos que llevan a esperar este resultado para 2004. Es así como el crecimiento de la economía nacional dependerá, en gran medida, del auge de los cultivos tradicionales, cuyas exportaciones representaron el 22% del total en 2003; y de la maquila de vestuario, 31% de las exportaciones. Gráfica 1 Crecimiento económico 1998 - 2004 6 5.0 5 3.8

4

3.6

%3

2.3

2.2

2.1

2002

2003

2.6

2 1 0 1998

1999

2000

2001

2004

Fuente: elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala

6

Proyecciones de América Latina y el Caribe 2004. Mayo de 2004. 7

El comportamiento del IMAE en los primeros meses sugiere que efectivamente la economía nacional tendrá un crecimiento en el año 2004 similar al proyectado, el cual resulta insuficiente para una reactivación. Esta perspectiva es compartida por un importante porcentaje de empresarios guatemaltecos. De conformidad con los resultados de la encuesta de opinión empresarial realizada por ASIES en mayo, únicamente el 32% de entrevistados afirmó el incremento de sus niveles de producción en relación con el año anterior, y menos de la mitad espera hacerlo en los próximos meses. La inversión y el empleo son dos variables fundamentales para la reactivación económica, pero hasta el momento no hay señales claras de su recuperación. Más del 70% de los empresarios entrevistados afirmó que mantuvo iguales o redujo sus niveles de inversión y empleo en relación con el año anterior, y estiman similar comportamiento para los próximos meses. Gráfica 2 Encuesta de opinión empresarial Comparación abril 2004 - abril 2003 60

53

50

50 41 40 32

% 30

27

29

27

23 18

20 10 0 Producción

Inversión Menor

Igual

Empleo Mayor

Fuente: informe de resultados de la XXI encuesta de opinión empresarial

Determinantes del bajo crecimiento económico Según un estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, 7 la caída reciente del crecimiento económico en Guatemala tiene un componente interno relacionado a la falta de competitividad y menor eficiencia, que si persiste podría minar las posibilidades futuras del crecimiento económico guatemalteco. 7

Guatemala: los desafíos del crecimiento. Felipe Larraín. Febrero de 2004 8

A continuación se resumen los principales aspectos de dicho informe: "Guatemala sufre de baja competitividad macroeconómica y problemas para avanzar en lo microeconómico. Si bien el estancamiento de las tasas de crecimiento en los últimos años es un problema preocupante, éste es tan sólo el resultado de los problemas más sutiles que aquejan a la economía. En términos agregados, reformas importantes deben realizarse en áreas relacionadas a la absorción de tecnologías, regulación económica, sector público, apertura y pobreza, con el fin de promover mayores niveles de productividad y crecimiento." Agrega el análisis que una revisión de los indicadores de competitividad del Foro Económico Mundial, demuestra con claridad las áreas con mayores retrasos: Guatemala presenta debilidades estructurales importantes en la productividad, tecnología e instituciones públicas. En cuanto al primero de estos aspectos, una medición estadística realizada en el estudio indica que Guatemala experimentó una caída de la productividad de sus factores productivos, lo cual no significa que exista una reversión del conocimiento tecnológico, sino podría reflejar un mal funcionamiento del sistema económico que impide alcanzar la eficiencia (es decir, se opera por debajo de las capacidades). Expresa que la baja incorporación tecnológica imperante en Guatemala es un freno natural al desarrollo del país, dada la importancia de este tópico en las economías modernas. De las exportaciones de manufacturas de Guatemala, tan sólo un 7.5% representan productos con alto valor agregado o de alta tecnología. En lo que respectas a la calidad de las instituciones, el estudio señala la evidencia internacional de que países con mejores instituciones crecen más: un gobierno sin trabas burocráticas y con regulación eficiente del mercado, posibilita una mayor competencia e inversión entre los agentes privados. En este aspecto, Guatemala tiene tareas pendientes: reformar el marco de regulación y fiscalización, y crear instancias de mayor transparencia. Así, el país mejoraría en áreas sensibles como son la corrupción, el peso de las regulaciones, la percepción del respeto a la ley y la eficiencia del sistema legal. Concluye el informe que sin la aplicación de un conjunto de medidas en estos aspectos señalados, no parece factible lograr el desarrollo sostenido del país. Es necesario avanzar simultáneamente en las reformas a implementar, dado que los aspectos económicos y sociales se entrelazan y complementan muy estrechamente. Por ejemplo, mejorar la institucionalidad de Guatemala se facilita y retroalimenta con la mejora educacional; por otra parte, profundizar la apertura comercial se retroalimenta con mejoras en los mercados financieros.

9

Política económica 2004-2007 En el documento que contiene los lineamientos de gobierno para el período 2004-2008, 8 se señala que: "Todas las políticas y acciones se orientarán al crecimiento y a elevar la competitividad coadyuvando a la reducción de la pobreza, incremento de la equidad en el acceso a oportunidades y a la sostenibilidad ambiental". Por tratarse de lineamientos generales, no llegan a definirse las acciones y los mecanismos concretos para alcanzar los objetivos allí planteados. No obstante, debiera existir un esfuerzo complementario, a efecto de especificar acciones, entidades responsables y plazos para cumplir los ofrecimientos realizados. En el Plan de los 100 días, 9 presentado a inicios de marzo por el Presidente de la República a los medios de comunicación, se presentan los lineamientos que orientarían la gestión gubernamental en los primeros meses. Entre los temas macroeconómicos prioritarios estipula: • Relanzar el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) • Impulsar el pacto fiscal (reforma tributaria, priorización del gasto y transparencia). En efecto, mejorar la competitividad de la producción nacional y fortalecer las finanzas públicas son elementos indispensables para un proceso sostenido de crecimiento económico. Por lo tanto, la presente evaluación está orientada a establecer en que medida se ha avanzado para alcanzar las prioridades establecidas.

4. Política Fiscal La política fiscal de las nuevas autoridades de gobierno está orientada a retomar y poner en marcha los principios y compromisos del pacto fiscal. De esa cuenta, junto con el relanzamiento de los Acuerdos de Paz, el Presidente de la República anunció también el del Pacto Fiscal, instrumento necesario para proveer al Estado de los ingresos que le permitan cumplir sus funciones, así como de los mecanismos que garanticen la transparencia, la eficiencia y la efectividad en el uso de los recursos públicos.

Lineamientos de Gobierno 2004 - 2008. www.segeplan.gob.gt/spanish/publications/plan2004/plan2004.htm 9 Comunicado de Prensa 029-2004 del Ministerio de Relaciones Exteriores. www.minex.gob.gt 8

10

Ingresos tributarios Para elaborar la propuesta de medidas fiscales que el Ejecutivo presentó a la Comisión Nacional de los Acuerdos de Paz y al Congreso de la República, fue conformada la Comisión Técnica del Pacto Fiscal. Ésta hizo una convocatoria pública para que las organizaciones interesadas hicieran llegar sus aportes, a manera de insumos que sirvieron de base para la elaboración de la propuesta definitiva. Por su parte, el Congreso de la República concedió audiencias a las organizaciones interesadas en fijar su postura ante la propuesta fiscal del gobierno. Finalmente, ante la decisión del Legislativo para aprobar sólo parcialmente el conjunto de medidas presentadas, no se logrará incrementar la recaudación en la magnitud que el gobierno esperaba, y como resultado, en el año 2004 se dará una carga tributaria en torno a 10% del PIB, inferior a la de los años 2002 y 2003. Gráfica 3 Carga tributaria 1995 - 2004 * 12 10

% PIB

8

Creación IEMA

Aumento IVA 8.0

8.8

8.8

8.7

9.4

Aumento IVA - IEMA

9.5

9.7

10.6

10.3 10.0

6 4 4.7 2 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Superintendencia de Administración Tributaria 2004: estimación (4.7% primer semestre)

En efecto, a ocho años de la firma de la Paz, la carga tributaria se ha incrementado únicamente en un 25% en relación con el año de referencia de las metas de los Acuerdos (1995), en tanto que la meta original era que, al menos, este incremento fuera de 50% (de 8% a 12% del PIB). Al respecto, MINUGUA señala en su informe de revisión sobre los Compromisos de Paz pendientes de cumplimiento que: "El resultado es evidente: recursos insuficientes para cumplir con las necesidades sentidas de la población guatemalteca. Esta situación se debe, entre otros factores, a la persistente confrontación entre el Ejecutivo y el sector privado durante la anterior administración. Por una parte el sector privado bloqueó cualquier 11

iniciativa en materia tributaria, acusando al Gobierno de ineficiente y corrupto, por otra, el Ejecutivo adujo que las medidas del sector privado impedían subir las tasas impositivas y por ende la carga tributaria, y que por lo tanto no se contaba con los medios necesarios para cumplir con sus obligaciones constitucionales." 10 Ahora que las circunstancias políticas son distintas y se ha superado la confrontación entre gobierno y sector privado, es de esperar que los Organismos de Estado y los distintos sectores de la sociedad guatemalteca alcancen los acuerdos necesarios para incrementar la disponibilidad de ingresos del Estado, a efecto que dé cumplimiento a sus obligaciones constitucionales, tal como lo contempla el pacto fiscal. Más aún, en virtud de la vigencia temporal de una de las medidas impositivas aprobadas, es indispensable que se retome la discusión y el análisis de las acciones que podrían permitir un aumento sostenido de la carga tributaria. En caso contrario, el próximo gobierno enfrentará los mismos problemas de insuficiencia de ingresos que encontraron las actuales autoridades. A continuación, las nuevas medidas impositivas y sus principales características: • Aprobación del Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz (IETAP): pago trimestral sobre la cuarta parte del activo neto total o sobre la cuarta parte de los ingresos brutos de las empresas; la vigencia es del 1 de julio de 2004 al 31 de diciembre de 2007; la tasa del impuesto para el segundo semestre de 2004 es de 2.5%, con rebaja de 50% si se paga anticipadamente (en septiembre y diciembre); en el año 2005 la tasa será de 1.25%; en los años 2006 y 2007 la tasa será de 1%; el impuesto pagado es acreditable al ISR. • Modificaciones al Impuesto sobre la Renta: se modifica el tipo impositivo y régimen de pago del impuesto para personas jurídicas y para personas individuales que no trabajan en relación de dependencia: la tasa del impuesto es del 5% sobre la renta bruta; el período fiscal es del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año; es optativo el pago del impuesto en forma trimestral equivalente al 31% sobre la renta neta, condicionado a la presentacion anual de estados financieros auditados por profesional o empresa de auditoría independiente; se elimina la deducción por reinversión de utiidades para inversión y capacitación; dejan de estar exentas las rentas de asociaciones o fundaciones no lucrativas que no provengan de donaciones o cuotas de sus miembros, así también las remuneraciones de personas residentes o domiciliadas en el país que provengan de fuentes externas de financiamiento. • Impuesto a la distribución de bebidas alcohólicas destiladas, cervezas y otras bebidas fermentadas: se fijó un impuesto sobre el precio de venta con distintas tasas según el tipo de producto: 6% para cervezas; 7.5% para vinos, sidras y bebidas mezcladas; y 8.5% para los licores. 10

Retomando el camino: Tareas pendientes en la construcción de la Paz. MINUGUA. Febrero de 2004. 12

Los ingresos tributarios de Q9,875 millones recaudados en el primer semestre,11 equivalen al 47% de la recaudación esperada en el año (unos Q21,000 millones). Cabe señalar que por concepto del suspendido IEMA fueron recibidos Q831 millones, los cuales deben descontarse del incremento estimado en la recaudación por las nuevas medidas impositivas (unos Q1,400 millones en el segundo semestre), para obtener así una estimación del incremento neto en la recaudación, el cual sería de unos Q600 millones. En consecuencia, en el segundo semestre del año los ingresos tributarios podrían ubicarse alrededor de los Q10,600 millones, con lo cual la recaudación de este año podría ser mayor que la del año anterior en montos absolutos, pero no así la carga tributaria (ingresos/PIB), en virtud del crecimiento económico esperado . En el primer semestre del año, el IVA representó el 51% de la recaudación, principalmente por el impuesto que se cobra a las importaciones, en tanto que es bajo el aporte del IVA por transacciones comerciales internas, ámbito en el cual se requiere un mejor desempeño de la SAT a efecto de propiciar que el impuesto efectivamente llegue a las arcas fiscales. Gráfica 4 Composición de los ingresos tributarios Primer semestre de 2004

Distribución Otros 9% de Petróleo 8% Derechos Arancelarios 10%

IVA

ISR 14% IEMA 8%

IVA doméstico 19%

importaciones

32%

Fuente: Superintendencia de Administración Tributaria

11

Página de internet de la Superintendencia de Administración Tributaria www.sat.gob.gt 13

Gasto público En el primer semestre del año, el gasto ejecutado por el gobierno central fue de Q10,983 millones, equivalentes al 35% del presupuesto vigente (Q30,809 millones). Tal gasto, similar al registrado en el período enero-mayo de 2003, así como a la recaudación tributaria hasta el mes de junio, es el reflejo de la austeridad puesta en práctica como respuesta a la insuficiencia de recursos. El 66% de los recursos gastados en el semestre corresponde al Ministerio de Educación, a las Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro, donde se registran las transferencias a las entidades autonómas (incluídas las municipalidades), y a los servicios de la deuda pública (pagos de capital y de intereses). Las limitaciones de ingresos también se reflejan en la baja ejecución de las entidades a cargo de la inversión pública, como el Ministerio de Comunicaciones y los fondos sociales (agrupados en el rubro de Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo). Cuadro 1 Gasto del Gobierno en el primer semestre de 2004 (en millones de quetzales) Entidad TOTAL

Presupuesto

Ejecutado

% ejecución

30,809

10,983

35.6

136 211

56 104

41.3 49.5

Ministerio de Gobernación Ministerio de la Defensa Nacional Ministerio de Finanzas Públicas

1,672 880 228

671 664 98

40.1 75.4 42.7

Ministerio de Educación Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

3,964 1,793

1,570 719

39.6 40.1

Ministerio de Trabajo y Previsión Social Ministerio de Economía Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentacion

48 163 1,374

23 52 475

47.9 31.8 34.6

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Ministerio de Energia y Minas

2,381 45

424 13

17.8 28.5

Ministerio de Cultura y Deportes Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

169 1,468 29

59 311 13

34.8 21.2 44.0

11,522 4,592

3,688 1,983

32.0 43.2

100 33

46 16

45.6 48.7

Presidencia de la República Ministerio de Relaciones Exteriores

Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro Servicios de la Deuda Pública Contraloría General de Cuentas Procuraduría General de la Nación Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas

14

Se puede apreciar la alta participación de los servicios de la deuda pública en la estructura del gasto (18% del total), como una limitante para las posibilidades de continuar optando por el endeudamiento como fuente de recursos. En efecto, el hecho que el monto de la deuda pública de Guatemala sea uno de los más bajos de América Latina, podría sugerir que hay un margen disponible para captar más recursos por esta vía, pero igualmente baja es la carga tributaria, determinante de la capacidad de pago de los compromisos que se adquieran. Asimismo, aun cuando el nivel de gasto ejecutado puede considerarse moderado, persisten dudas sobre la eficiencia y la efectividad con que se gasta. Como el sistema presupuestario aún no incorpora mecanismos e instrumentos que permitan verificar los resultados, se dificulta la asignación óptima de los recursos. Dado que la calidad del gasto público es una de las áreas de acción del Pacto fiscal, se esperaría el Gobierno diera muestras de los avances realizados a este respecto, en virtud de su compromiso para retormar este acuerdo nacional que transparente el destino de los recursos para que el Estado cumpla sus funciones. Las medidas impositivas aprobadas recientemente son apenas suficientes para recuperar los ingresos que representaba el IEMA. La propuesta original de la Comisión Técnica del Pacto Fiscal contemplaba un incremento de Q2,400 millones en la recaudación tributaria del segundo semestre de 2004 como resultado de las medidas sugeridas. Debido a la aprobación parcial de la propuesta, la recaudación no se incrementará más allá de Q1,400 millones. En tal razón, el gobierno se verá en la necesidad de reducir el gasto público para que el déficit fiscal no sea superior al 2% del PIB, es decir unos Q4,400 millones, que el Congreso autorizó para la emisión de Bonos del Tesoro. Lo anterior significa que el gasto total en el año no deberá superar los Q26,000 millones (alrededor de Q21,000 millones de ingresos tributarios y Q4,400 millones de endeudamiento), monto equivalente a 85% del presupuesto vigente (Q30,800 millones). La inversión pública en infraestructura será la variable en la que probablemente se refleje en mayor magnitud la contracción del gasto, con las consecuencias negativas que esto tiene en el crecimiento económico y en el bienestar de la población. 5. Política monetaria y sistema financiero El objetivo fundamental de la política monetaria es el control de la inflación. En tla sentido, el Banco de Guatemala realiza las Operaciones de Mercado Abierto (OMA), mediante las cuales trata de regular la cantidad de dinero en circulación en la economía, para evitar las presiones inflacionarias generadas por excesos de líquidez.

15

Inflación En el primer semestre del año la inflación fue de 4.8%. De esa cuenta, el costo mensual de la canasta básica de consumo para una familia de 5 personas pasó de Q2,361 en diciembre de 2003, a Q2,472 en junio de 2004. La meta establecida en la política monetaria es que el alza de precios en el año no supere el 6%; no obstante, dado el comportamiento en estos meses, dicha meta parece inalcanzable. De continuar la tendencia del primer semestre, al final del año la inflación podría superar el 7%. Cuadro 2 Inflación acumulada 2000 - 2004

Inflación a junio Inflación a diciembre

2000 3.0% 5.1%

2001 4.2% 8.9%

2002 4.4% 6.3%

2003 3.3% 5.9%

2004 4.8%

Fuente: Banco de Guatemala

La tendencia alcista de los precios internos es atribuida al incremento del precio internacional del petróleo y los combustibles. En efecto, el precio promedio del petróleo crudo en el período enero-junio de 2004, fue de US$37 por barril, superior en 19% al precio promedio registrado en el mismo período del año anterior. Este comportamiento ha estado influenciado por la mayor demanda mundial, especialmente de China, y por la incertidumbre en el suministro mundial ante los conflictos en el Oriente Medio. 12 A final de junio, el saldo de las OMA era de Q15,488 millones, superior en 6.8% al de final del año 2003. Esto significa que el Banco de Guatemala ha debido incrementar sus intervenciones en el mercado de dinero para tratar de controlar las presiones inflacionarias. Sin embargo, el uso de este instrumento tiene un costo representado por los intereses que se deben pagar por los títulos de deuda emitidos. Los bancos del sistema son los principales acreedores del Banguat (cerca de 70% del total) y la tasa de interés promedio que recibieron en las operaciones del mes de junio fue de 6.2%, en tanto que en diciembre de 2003 fue de 6%. Un efecto indirecto del uso de las OMA, pero no por ello menos importante, es el desincentivo para que los bancos del sistema otorguen crédito al sector privado. Dado el riesgo que representan los créditos individuales, puede resultar más favorable colocar los recursos captados del público en títulos de deuda que cuentan con la garantía del Estado.

Mercado internacional de los hidrocarburos. Fernández González, Luis. Ministerio de Energía y Minas. Junio de 2004. 12

Consultor internacional del

16

Tasas de interés Por quinto año consecutivo, durante los primeros cinco meses de 2004 las tasas de interés (activas y pasivas) en el sistema bancario continuaron su tendencia hacia la baja. Sin embargo, el ritmo con el que han disminuido es menor al del año anterior. A mayo de 2004, la tasa de interés activa promedio ponderado (13.9%) se redujo en 1.2 puntos porcentuales respecto a la de mayo de 2003 (15.1%) y en sólo 0.2 puntos porcentuales respecto a la de diciembre de ese año (14.1%). Mientras en mayo de 2003, se redujo en 2 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año 2002 (17.1%) y en 1.1 puntos respecto a la de diciembre de 2002 (16.2%). Ese menor ritmo se debe a que las disminuciones observadas en años anteriores en las tasas de interés de las principales economías del mundo, especialmente la estadounidense, no continuaron en 2004. Incluso, a finales de junio, la Reserva Federal de los Estados Unidos anunció el aumento en las mismas en 0.25 puntos porcentuales. Junto a este factor externo, las dificultades de la nueva administración gubernamental para obtener recursos suficientes, así como las presiones inflacionarias durante estos primeros meses del año estarían provocando esa desaceleración en el descenso de las tasas de interés.

Fed funds EE.UU.

may

mar

12

ene 04

0.75

nov

13

sep

0.95

jul

14

may

1.15

mar

15

ene 03

1.35

nov

16

sep

1.55

jul

17

may

1.75

mar

18

ene 02

1.95

Porcentaje

Porcentaje

Gráfica 5 Tasa interés activa promedio del sistema bancario de Guatemala y la tasa de interés de los fonos de la Reserva Federal de EE.UU.

Activa bancaria GUA

Fuente: Reserva Federal de EE.UU. y Superintendencia de Bancos de Guatemala

Por estar estrechamente relacionadas, el comportamiento de la tasa activa de interés repercute también en la tasa pasiva: esta última se redujo de 7.8% en mayo de 2002 a 17

5.3% un año después y a 4.5% en mayo del presente año. Estas disminuciones han provocado que las tasa de interés pasiva real 13 haya sido negativas en estos últimos tres años: –1.5%, -0.3% y -2.8% respectivamente. La tendencia hacia la baja en las tasas de interés se ha observado también en el resto de los países de la región centroamericana. En este sentido, El Salvador es el país que presenta la tasa de interés más baja,14 luego le sigue Guatemala, Nicaragua y Honduras, y por último, Costa Rica. Gráfica 6 Tasa de interés activa Centroamérica y República Dominicana 2000 - 2004

35 30

Porcentaje

25 20 15 10

Honduras

mar

may

nov

ene 04

jul

sep

mar

may

nov

ene 03

jul

Guatemala

sep

mar

may

nov

ene 02

jul

sep

mar

El Salvador

may

nov

ene 01

jul

sep

mar

Costa Rica

may

0

ene 00

5

Nicaragua

Fuente: Consejo Monetario Centroamericano

Crédito bancario Aunque las tasas de interés han disminuido a un menor ritmo, el crédito bancario al sector privado aumentó en 4% en relación con el registrado en diciembre de 2003. Al mes de mayo de 2004, la cartera crediticia del sistema bancario ascendió a Q32,375 millones,15 lo cual representa 4% (Q1,249 millones) más al reportado en diciembre de 2003 (Q31,127 millones). Tasa de interés real es la diferencia entre la tasa de interés y la tasa de inflación. Al comparar las tasas de interés expresada en moneda extranjera (US dólares) 15 Para el análisis se excluyen los datos de los bancos intervenidos: Banco Metropolitano, Banco Promotor y Banco Empresarial. 13 14

18

Cuatro actividades económicas (consumo; construcción; electricidad, gas y agua; transporte y almacenamiento) son las que presentan incrementos en el crédito otorgado por las instituciones bancarias entre enero y mayo de 2004 (Q2,065 millones en su conjunto). En este sentido, el crédito para consumo no solo es el que tiene la mayor participación entre el crédito total del sistema (43.4%), sino es el que más aumentó (Q1,259 millones) durante esos meses. Sin embargo, este aumento fue contrarrestado por los menores recursos monetarios trasladados al resto de actividades, principalmente a comercio (-Q325 millones), agricultura y ganadería (-Q197 millones), instituciones financieras, bienes inmuebles y servicios a otras empresas (-Q155 millones). Cuadro 3 Destino del crédito bancario Diciembre 2003 y mayo 2004 En millones de quetzales

Actividad

Consumo Comercio Industría Manufacturera Agricultura, Ganadería Construcción E. Financieras, B. Inmuebles y Servicios a las Empresas Servicios Electricidad, Gas y Agua Transporte y Almacenamiento Explotación de Minas y Cantera Total

dic-03

may 04

12,791.0 7,287.2 3,473.4 2,757.9 1,919.3 1,227.1 979.9 452.2 224.5 14.1

14,049.8 6,961.8 3,430.0 2,560.8 2,300.7 1,071.7 886.1 864.9 236.6 12.9

31,126.6

32,375.3

Variación nominal

Variación porcentual

may 04/dic 03

may 04/dic 03

dic 2003

may 2004

9.8%

41.1%

43.4%

-4.5%

23.4%

21.5%

-1.3%

11.2%

10.6%

-7.1%

8.9%

7.9%

19.9%

6.2%

7.1%

-12.7%

3.9%

3.3%

-9.6%

3.1%

2.7%

91.2%

1.5%

2.7%

5.4%

0.7%

0.7%

-7.9%

0.0%

0.0%

4.0%

100%

100%

1,258.8 (325.4) (43.4) (197.1) 381.4 (155.4) (93.8) 412.7 12.1 (1.1) 1,248.7

Participación porcentual

Fuente: Superintendencia de Bancos de Guatemala

En cuanto a la calidad de la cartera crediticia del sistema bancario, a mayo de 2004 el 6.5% de esta cartera (Q2,102 millones) se encontraba en problemas (cartera en mora y vencida). Si bien este porcentaje es menor al observado en mayo de 2003 (8%), es igual al de diciembre de 2003. Solamente 11 bancos presentan un porcentaje igual o menor a éste (valores entre 1.12 y 6.1%), mientras los 15 bancos restantes lo superan (entre 6.8 y 29.1%). De éstos, ocho presentan una cartera en problemas de más del 10% de su cartera total: el Internacional (10%), del Quetzal, SCI (11% cada uno), de Comercio (12%), de Antigua (15%), Corporativo (17%), Vivibanco (25%) y Crédito Hipotecario Nacional (29%).

19

Gráfica 7 Cartera en mora y vencida como porcentaje de la cartera total de créditos Por institución bancaria

29

30

20

17

CHN

Vivibanco

De la República

12

De Antigua

11

SCI

10

De Comercio

Banex

8

10

Del Quetzal

8

9

Americano

8

9

Corporativo

TOTAL

Agromercantil

8

Lloyds

7

Bancasol

6

Internacional

6

Bancafe

6

Citibank

Inmobiliario

6

G&T Continental

4

5

Uno

4

5

Reformador

3

Banrural

1

Industrial

1

Occidente

0

1

BAC

10

Trabajadores

15

Cuscatlán

porcentaje

25

Fuente: Superintendencia de Bancos de Guatemala

Aun cuando la participación de la cartera en problemas en relación con la cartera total del Crédito Hipotecario Nacional es menor a la de diciembre del año anterior (32%), los activos extraordinarios de dicho banco (Q268.7 millones) representan un porcentaje mayor de sus activos totales en mayo de 2004 (12%) respecto a diciembre de 2003 (4%). De esta forma la cartera en problemas y los activos extraordinarios en su conjunto, como porcentaje de los activos totales del banco, pasaron de 21% en diciembre de 2003 a 25% en mayo de 2004.16 Este resultado evidencia los problemas de liquidez y solvencia que pudiera tener el CHN en el futuro. Es importante indicar que, de no corregirse a tiempo esta situación, seguramente el gobierno deberá trasladar recursos de su presupuesto hacia esta institución bancaria para su capitalización, tal y como sucedió durante la administración gubernamental anterior. Acciones contra el lavado de dinero 17 En el año 2000 el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) publicó 25 criterios con los cuales seleccionarían a los países no cooperantes en la lucha contra el lavado de dinero. De tal cuenta que en junio del año siguiente, el GAFI incluyó a Guatemala como

La cartera en problemas y los activos extraordinarios del sistema bancario en su conjunto, representan el 4% de los activos totales. 17 Annual Review of Non-Cooperative Countries or Territories. Financial Action Task Force on Money Laundering. Julio 2004 16

20

uno de estos países no cooperantes, debido a que en ese entonces solamente cumplía con seis de estos criterios. Las leyes guatemaltecas contenían disposiciones que podían constituir un obstáculo para las autoridades fiscalizadoras en contra del lavado de dinero. Además no facilitaba la cooperación de las autoridades nacionales con su contraparte internacional y en Guatemala no se tenía tipificado como delito el lavado de dinero, salvo para lo relativo a tráfico de drogas. Por otro lado, el sistema de reporte de transacciones sospechosas no contaba con ninguna disposición que impidiera prevenir al cliente. Luego de esa fecha, el gobierno guatemalteco llevó a cabo una serie de esfuerzos con la finalidad de salir de ese listado. En noviembre de 2001 se aprobó la Ley contra el lavado de dinero y otros activos (Decreto 67-2001), con el objetivo de prevenir, detectar y sancionar el lavado de dinero proveniente de la comisión de cualquier delito. De ahí surgió el establecimiento de requerimientos de supervisión y la creación de la Intendencia de Verificación Especial (IVE), como una unidad de inteligencia financiera. A finales de ese año, aumentó a 12 el número de criterios cumplidos por Guatemala. Continuando con esos esfuerzos, en el año 2002 se aprobó el Reglamento de la ley contra el lavado de dinero y otros activos (Acuerdo Gubernativo 118-2002, en abril) y sus modificaciones (Acuerdo Gubernativo 438-2002, en noviembre); así también la Ley de Supervisión Financiera y la Ley de Bancos y Grupos Financieros (Decretos 18-2002 y 19-2002 respectivamente, en junio). Esta última, entre otras cosas, pone a la banca Offshore (banca fuera de plaza) bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos. Durante el año 2003, la Junta Monetaria prohibió a los bancos la apertura de las cuentas cifradas, anónimas y cuentas que figuren bajo nombres ficticios o inexactos (Resolución JM 68-2003). A la vez, requirió la cancelación o registro de las existentes en un período de tres meses. En agosto de ese año, la IVE se convirtió en miembro del Grupo Egmont (organismo que agrupa Unidades de Inteligencia Financiera de ditintos países), y en diciembre, Guatemala completó el proceso de licencia de la banca off shore. Los once bancos de este tipo fueron sujetos de inspecciones in situ de conformidad con los nuevos requerimientos, de las cuales ocho debieron cumplir con una segunda inspección durante los primeros cuatro meses de 2004. LA IVE recibió un total de 1,068 reportes de transacciones sospechosas (RTS), incluidas 36 de la banca Offshore. Siete de los casos han sido referidos al Ministerio Público, de los cuales dos procesos por lavado de dinero han concluido y uno de ellos llevó a condena. Guatemala ha estado en una activa negociación aprovechando el Memorándum de Entendimiento (MOU) con autoridades extranjeras, para facilitar el intercambio de

21

información. De esta manera las autoridades han concretado 17 MOU entre la Intendencia de Verificación Especial y Unidades de Inteligencia Financiera extranjeras, además de once MOU entre la Superintendencia de Bancos y supervisores de otros países. Sobre la base de los progresos en relación con las deficiencias para la prevención del lavado de dinero, durante la reunión plenaria de junio/julio de 2004 el GAFI removió a Guatemala de la lista de países no cooperantes contra el lavado de dinero y otros activos. No obstante, el GAFI seguirá monitoreando al país y por lo tanto, Guatemala deberá continuar realizando esfuerzos por prevenir, detectar y sancionar el lavado de dinero en el país. Gráfica 8 Cumplimiento de los criterios de GAFI

2 5

2 3

2 2 1 9

2 0

1 8 1 6

1 5

1 3 1 2 9

1 0

7

6 5

3

2

0 Antes de mayo

mayo 2001

diciembre 2001

junio 2002

diciembre 2002

junio 2003

2 0 0 1

Cumplido

No cumplido

Fuente: Superintendencia de Bancos de Guatemala.

6. Competitividad y comercio exterior El relanzamiento del Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) fue la prioridad establecida en el Plan de los 100 días para impulsar el mejoramiento del clima de negocios en el país, condición indispensable para la reactivación del crecimiento económico. En la estrategia de desarrollo económico del Ministerio de Economía para el período 2004-2007, 18 se plantea que ésta se basa en dos componentes para lograr el incremento de las exportaciones guatemaltecas: la competitividad y las negociaciones comerciales. 18

Estrategia para retormar el camino del desarrollo económico. www.mineco.gob.gt 22

En materia de competitividad, la meta planteada es que Guatemala mejore su ubicación en la escala mundial de países, y se esperaría pasar de la posición 89 (de 102) en el año 2003, a la posición 41 en el año 2007. El Salvador y Costa Rica se ubicaron en las posiciones 48 y 51, respectivamente, lo cual da una idea del rezago nacional en esta materia. Los tres componentes de medición de la competitividad son la estabilidad macroeconómica, la incorporación tecnológica en los procesos productivos, y la calidad de las instituciones públicas. Para alcanzar la meta planteada, entonces, es indispensable alcanzar avances sostenidos en estos tres ámbitos, los cuales inciden en la capacidad de incrementar la productividad de trabajadores y de empresas, elemento indispensable para que los productos nacionales sean más competitivos en los mercados internacionales. La meta fundamental de esta estrategia de desarrollo es duplicar la participación de las exportaciones guatemaltecas en el mercado mundial (de 0.035% en el año 2003 a 0.07% en el año 2007), lo cual significaría al menos duplicar las exportaciones nacionales que en el 2003 fueron de US$4,459 millones, compuestas en su mayor parte por artículos de vestuario (31% del total exportado) y productos tradicionales (22% del total). Esta meta implicaría un incremento anual de 20% en las exportaciones nacionales, y requeriría no sólo una mayor demanda de los productos actualmente exportados, sino la diversificación de la oferta exportable nacional, así como la incorporación de mayor valor agregado en la producción. Exportaciones Durante los primeros cuatro meses de 2004, el valor de las exportaciones totales de Guatemala (US$1,563 millones) aumentó en 9.6% respecto al valor exportado entre enero y abril del año anterior (US$1,427 millones). Este mayor dinamismo se le atribuye mayormente a la recuperación económica de los principales socios comerciales de Guatemala: Estados Unidos, México y Centroamérica (81% del total exportado en los primeros meses de 2004).

23

Gráfica 9 Valor de las exportaciones de Guatemala Enero-abril de cada año 2002-2004 (millones de US$)

Millones de US dólares

1000 800

600 400

200 0 Principales productos

Otros Productos

2002

A Centroamérica

2003

2004

Fuente: Banco de Guatemala

El menor incremento se registró en los productos tradicionales, debido a que el aumento en las exportaciones de café, banano, cardamomo y petróleo, estuvo acompañado de una caída en las exportaciones de azúcar. Gráfica 10 Exportaciones de los productos tradicionales A abril de cada año

Millones de US dólres

200

150

100

50

0 Azúcar 2000

Banano 2002

Café

Cardamomo 2003

Petróleo** 2004

**en millones de barriles

Fuente: Banco de Guatemala

24

Al mes de abril de 2004 Guatemala exportó 79.2 millones de kilogramos de café, por un valor de US$120.2 millones, 23.2% más al reportado hasta abril de 2003. A pesar del casi nulo crecimiento del volumen exportado (0.4%), los mayores precios internacionales19 durante los primeros meses del año permitieron esta recuperación. Los mejores precios del grano se deben a la contracción de la producción mundial de café: de 123.9 millones de sacos durante la cosecha 2002/200320 a 106.9 millones de sacos en la cosecha 2003/200421 . Es importante señalar que, no obstante este crecimiento en el valor de las exportaciones de café guatemalteco, todavía es inferior al reportado durante los primeros meses del año 2000, cuando superó los US$250 millones.

50

100

40

80

30

60

20

40

10

20

0

US$ / quintal

Millones de Kilos

Gráfica 11 Volumen exportado y precio mensual de café

0 ene

feb

mar

Volumen 2003

abr

may

jun

volumen 2004

jul

ago

sep

oct

precio 2003

nov

dic precio 2004

Al igual que el café, los precios internacionales del banano22 se incrementaron durante los primeros cuatro meses de 2004; el volumen exportado ascendió a 305.4 millones de Kgs, que representa 31.4% más a lo exportado durante el primer cuatrimestre de 2003. Esta combinación de mayor volumen exportado y mayores precios provocó el aumento en US$17.4 millones (33.7%) en el valor de las exportaciones guatemaltecas de este producto.

El precio internacional del café se situó entre US$60 y US$67 por quintal durante los primeros cuatro meses de 2003, mientras durante el mismo período de 2004, entre US$74 y US$78. 20 El año cafetero inicia en octubre y finaliza en septiembre del siguiente año 2 1 United States Department of Agriculture. Coffee updates. Junio 2004. 2 2 En febrero de 2004 el precio internacional del quintal de banano fue de US$22.4 (US$20.7 en 2003), en marzo de US$23.3 (US$21.7) y en abril US$23.7 (US$17.4). Solamente en el mes de enero (US$19.6) fue menor al de enero del año anterior (US$25.4). 19

25

Gráfica 12 Volumen exportado y precio mensual de banano 30

100 20

75 50

10

US$ / quintal

Millones de Kilos

125

25 0

0 ene

feb mar abr may jun

volumen 2003

jul ago sep

volumen 2004

oct nov dic

precio 2003

precio 2004

Fuente: Banco de Guatemala

Al mes de abril de 2004 Guatemala exportó 12.1 millones de kilogramos de cardamomo, 2.5% menos a lo exportado un año atrás. Además, el precio internacional de dicho producto también disminuyó durante estos primeros meses del año. No obstante, el valor de las exportaciones de cardamomo de enero a abril de 2004 (US$34.2 millones) fue mayor en 2.7% al del mismo período del año anterior. Esto se puede atribuir a los mejores precios obtenidos por los exportadores guatemaltecos de cardamomo, ya sea por haberlo pactado con anterioridad o por la mejor calidad de su producto. Gráfica 13 Volumen exportado y precio promedio de cardamomo

450 400

3

350 2 300 1

US$ / quintal

Millones de Kilos

4

250

0

200 ene

feb mar abr may jun

volumen 2003

jul ago sep

volumen 2004

oct nov dic

precio 2003

precio 2004

Fuente: Banco de Guatemala

26

Otro de los principales productos que presenta un mayor valor de sus exportaciones es el petróleo. El valor de éstas (US$60.4 millones) aumentó en 5.2% respecto a los primeros cuatro meses de 2003. Tal comportamiento se explica por los 182,600 barriles más, exportados entre enero y abril de 2004 respecto a ese período un año atrás, y principalmente, por el incremento en los precios internacionales del petróleo. Gráfica 14 Volumen exportado y precio mensual de petróleo

1,500

40

30 1,000 750

20

500

US$ / barril

Millones de barriles

1,250

10 250 0

0 ene

feb mar abr may jun

volumen 2003

volumen 2004

jul ago sep oct nov dic precio 2003

precio 2004

Fuente: Banco de Guatemala

Por segundo año consecutivo, la caída en el valor de las exportaciones de azúcar durante estos primeros cuatro meses del año respecto al anterior (de US$90.2 millones a US$56.7 millones), no permitió que las exportaciones de los productos tradicionales reportaran un mayor crecimiento. A este respecto, las exportaciones de azúcar en lo que va de 2004 representan el 63% de lo reportado un año atrás y menos de la tercera parte de lo reportado en el año 2002, cuando eran de US$177 millones. El escaso dinamismo del sector se debe al menor volumen exportado de azúcar durante este período (390.2 millones de Kgs) respecto a los primeros cuatro meses de 2003 (606.7 millones de Kgs); y los menores precios en el mercado internacional entre enero y abril (por debajo de US$8.25/quintal) en comparación con los de los primeros cuatro meses del año anterior, cuando superaron los US$8.50/quintal. Llama la atención que luego de llegar a ser el principal producto de exportación en el año 2002, desplazando así al café, ahora es el cuarto, que superó solamente el valor de las exportaciones de cardamomo. Por tal razón, su participación dentro de las exportaciones totales pasó de 12.7% en el año 2002 a 3.6% en 2004.

27

Gráfica 15 Volumen exportado y precio mensual de azúcar

10 8

300

6 200 4 100

volumen 2003

volumen 2004

precio 2003

dic

nov

oct

sep

ago

jul

jun

may

abr

mar

feb

2

ene

0

US$ / quintal

Millones de Kilos

400

0

precio 2004

Fuente: Banco de Guatemala

El valor de las exportaciones no tradicionales (US$835.3 millones) aumentó en 13% durante los primeros cuatro meses de 2004, respecto al mismo período del año anterior. Vale la pena indicar que el incremento reportado por estos productos explica principalmente el aumento observado en las exportaciones totales. La mayoría de los productos presentaron tasas positivas de crecimiento en sus exportaciones, especialmente los artículos de vestuario (7.2%), los cuales representan casi un tercio de las exportaciones totales de Guatemala. Este aumento se atribuye al mayor volumen de prendas de vestir (4.5%) 23 demandado por parte de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones del sector maquila de Guatemala. En cuanto al resto de productos no tradicionales, solamente cinco rubros son los que presentan disminuciones en los valores exportados respecto al año 2003: flores, plantas y similares (-2.3%); ajonjolí (-15%); aceites esenciales (-15.8%); camarón, pescado y langosta (-11.2%); y productos de vidrio (-17.8%). Sin embargo, en su conjunto representan alrededor del 3% de las exportaciones totales. Las exportaciones hacia el resto de Centroamérica representan una cuarta parte de las exportaciones totales de Guatemala. Al mes de abril 2004, las mismas ascendieron a US$387.7 millones, cantidad mayor en 8.3% respecto al valor exportado durante los primeros cuatro meses de 2003. Las mayores exportaciones hacia Honduras y El Salvador, principal socio comercial de la región para Guatemala, explican en un 78% la mejoría de las exportaciones totales hacia el resto del istmo. Datos proporcionados por International Development Systems (IDS) y la Comisión de Vestuario y Textiles de AGEXPRONT. 23

28

Importaciones El valor de las importaciones totales durante los primeros cuatro meses de 2004 fue de US$2,989 millones; tal cantidad es mayor en 12.7% respecto al reportado entre enero y abril de 2003. La tendencia hacia la baja en el tipo de cambio, durante estos primeros meses del año, pudo haber contribuido a una mayor demanda por parte de los importadores guatemaltecos. En cuanto al valor de las importaciones por rubro, las mayores compras de materias primas y productos intermedios provenientes del exterior (15.1%) son las que principalmente explican el aumento de las importaciones totales, especialmente las destinadas para la industria, las cuales representan más del 90% de este rubro. El aumento es congruente con la mayor exportación de productos de vestuario hacia Estados Unidos, los que en su mayoría debieron elaborarse con insumos estadounidenses (hilos y telas, entre otros), para ingresar libre de aranceles a ese mercado. El aumento de las importaciones de bienes de consumo (11.1%), bienes de capital (20%) y en menor medida, las importaciones en materiales de construcción (4.5%), también influyeron en el incremento de las importaciones totales. Vale la pena señalar que el valor de las importaciones de combustibles y lubricantes (US$344 millones) durante los primeros cuatro meses de 2004 prácticamente permaneció igual al de un año atrás (su incremento fue tan solo de 0.8%). Gráfica 16 Importaciones Enero - abril de cada año (millones de US$)

1,500

Millones de US dólares

1,250 1,000 750 500 250 0 B. Consumo

M. primas y B. intermedios 2002

Combustibles

2003

M. Construcción

B. Capital

2004

Fuente: Banco de Guatemala

29

Aun cuando las exportaciones y las importaciones se incrementaron durante los primeros cuatro meses de 2004 respecto al mismo período de 2003, las importaciones lo hicieron en una mayor cuantía (US$338 millones en comparación a los US$136 millones en las exportaciones). En este sentido, el déficit en la balanza comercial (US$1,426 millones) continúa aumentando y por lo tanto, el valor de las importaciones casi duplica el de las exportaciones. Gráfica 17 Balanza Comercial Enero - abril de cada año

4,000

Millones de US dólares

3,000 2,000 1,000 0 -1,000 -2,000

2002

2003

2004

Exportaciones

1,394

1,427

1,564

Importaciones

2,383

2,651

2,989

Balanza

(990)

(1,224)

(1,426)

Fuente: Banco de Guatemala

Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos Durante el año 2003 se llevaron a cabo las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés); el 12 de diciembre de ese año finalizó la novena y última ronda de negociación. Mientras Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua firmaron el acuerdo en ese momento, Costa Rica decidió hacerlo en enero de 2004, luego que solicitara extender las negociaciones de sectores sensibles del país, como electricidad y telecomunicaciones. Durante los primeros meses de 2004 se realizó la revisión legal de los textos del tratado. Luego de su revisión, el 28 de mayo, en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA), los ministros de Economía y/o Comercio Exterior de los países centroamericanos y de Estados Unidos suscribieron el CAFTA.

30

La siguiente fase para la efectiva entrada en vigencia del tratado consiste en su traslado a los respectivos órganos legislativos para su aprobación final. Vale la pena indicar que por el período electoral en el que se encuentra Estados Unidos, la ratificación del CAFTA no se haría en el presente año, como lo pretendía el gobierno del presidente George Bush, sino posiblemente hasta en el año 2005. Tipo de cambio En los últimos cinco años el tipo de cambio se ha comportado de una manera particular: después de un año de apreciación (depreciación), le sigue un año en el cual se deprecia (aprecia). De esta cuenta, durante la primera mitad de 2004, el comportamiento del tipo de cambio (Q7.94/US$) ha sido hacia la baja, apreciándose en 1.1% respecto al precio del dólar en diciembre de 2003 (Q8.03/US$). Esto, luego que a lo largo de 2003 se depreciara nominalmente. Gráfica 18 Tipo de cambio nominal promedio Enero 2000 a junio 2004 8.2

quetzales por US dólar

8.1 8.0 7.9 7.8 7.7

oct

jul

abr

ene 04

jul

oct

abr

ene 03

jul

oct

abr

oct

ene 02

jul

abr

oct

ene 01

jul

abr

7.5

ene 2000

7.6

Fuente: Banco de Guatemala

Aunque pudo haber existido una mayor demanda de divisas por parte de los importadores y de otros agentes, el mayor ingreso de dólares a la economía explica el comportamiento hacia la baja del tipo de cambio durante este primer semestre del año. Ese mayor ingreso de divisas a la economía es atribuido al pago de vencimientos e intereses a los tenedores de bonos del Gobierno expresados en dólares24 y al superávit

24

Según declaraciones del presidente del Banco de Guatemala a Prensa Libre. 25 junio de 2004.

31

de la cuenta corriente de la balanza cambiaria, principalmente por las remesas familiares.

200

8.2

150

8.1

100

8.0

50 7.9 0 7.8

-50

7.7

-100 -150

Quetzales /US dólares

Millones de US dólares

Gráfica 19 Tipo de Cambio nominal promedio, Balanza Cuenta Corriente y Cuenta Capital Enero a junio de 2004

7.6 enero

febrero

C. Corriente

marzo

abril

C. Capital

mayo

junio

T. Cambio nominal

Fuente: Banco de Guatemala

Con el objetivo de contrarrestar la baja experimentada por el tipo de cambio, el Banco de Guatemala intervino en el mercado de divisas durante el primer semestre del año. Cabe anotar que en el mes de mayo el Banco de Guatemala compró US$50.5 millones y en junio, US$79.4 millones, para contrarrestar dicha caída. No obstante, la tendencia continuó y el tipo de cambio promedio durante el mes de junio se situó en Q7.94/US$. Remesas familiares y turismo El envío de divisas por parte de los guatemaltecos residentes en el exterior (US$1,233 millones), entre enero y junio del presente año se incrementó en 23.3% respecto a los primeros seis meses de 2003 (US$1,000 millones). Las remesas familiares recibidas en Guatemala son ahora mayores a las de El Salvador (US$1,207 millones), país que se caracterizaba por ser el mayor receptor de estos recursos. Después de las remesas familiares, el turismo es la principal fuente de ingreso de divisas para Guatemala; incluso supera lo reportado por los principales productos de exportación. Entre enero y junio de 2004 ingresaron US$356.3 millones por concepto de turismo y viajes, lo cual es 9.3% mayor a lo reportado un año atrás.

32

Gráfica 20 Ingreso de divisas por concepto de Remesas familiares El Salvador y Guatemala 2000 - 2004

Millones de US Dólares

2,500 2,000 1,500 1,000 500 -

2000

2001

2002

Julio-Diciembre

933

990

965

2003 1,099

Ene-Junio

817

921

970

1,007

El Salvador

Ene-Junio

2004

1,207

2000

2001

2002

2003

303

264

934

1,106

260

328

646

1,000

2004

1,233

Guatemala

Julio-Diciembre

Fuente: Banco de Guatemala

7. Perspectivas para el año 2004 El desempeño de la economía nacional en el año 2004 será levemente superior al registrado el año anterior: el crecimiento pasará de 2.1% a 2.6%. Sin embargo, es insuficiente para marcar una reactivación que permita la generación de las fuentes de empleo e ingresos que necesita la mayoría de la población. Más aún, es un crecimiento que responde principalmente a la mayor demanda internacional por las exportaciones guatemaltecas, sin dar lugar a mayores niveles de inversión productiva. La composición actual de la oferta exportadora nacional es una limitante para alcanzar mayores niveles de crecimiento económico: el relanzamiento del Programa Nacional de Competitividad debe orientarse a impulsar la diversificación de la producción nacional, la incorporación de mayor valor agregado a los productos y la búsqueda de nuevos mercados. La posición de Guatemala en los últimos lugares de la escala mundial de competitividad no va a ser mejorada, en tanto no se avance en estos aspectos. La mejoría que podrían seguir mostrando los principales socios comerciales de Guatemala, especialmente Estados Unidos, permitiría que el valor de las exportaciones durante el resto del año continuara en aumento. En materia fiscal, la limitada disponibilidad de ingresos obligará a un bajo nivel de inversión pública. De esta manera se reducen las posibilidades de financiar las

33

inversiones en capital humano e infraestructura que el país necesita para ser más competitivo. El compromiso de las autoridades fiscales y monetarias para lograr la estabilidad de precios, se traducirá en un déficit fiscal cercano al 2% del PIB, que califica como moderado, y en una tasa de inflación no mayor al 8%, mayor a la del año anterior pero no excesiva. Ante la aprobación parcial de las medidas propuestas por el Ejecutivo para incrementar los ingresos del Estado, no se logrará incrementar la recaudación en la magnitud que el gobierno esperaba, y como resultado, en el año 2004 se dará una carga tributaria en torno a 10% del PIB, inferior a la de los años 2002 y 2003. Ahora que las circunstancias políticas son distintas y se ha superado la confrontación entre gobierno y sector privado, es de esperar que los Organismos de Estado y los distintos sectores de la sociedad guatemalteca alcancen los acuerdos necesarios para incrementar la disponibilidad de ingresos del Estado, a efecto que dé cumplimiento a sus obligaciones constitucionales, tal como lo contempla el pacto fiscal. Más aún, en virtud de la vigencia temporal de una de las medidas impositivas aprobadas, es indispensable que se retome la discusión y el análisis de las acciones que podrían permitir un aumento sostenido de la carga tributaria. En caso contrario, el próximo gobierno enfrentará los mismos problemas de insuficiencia de ingresos que encontraron las actuales autoridades. El incremento y refuerzo de la fiscalización y de las sanciones por evasión, así como una mejor administración de justicia, son indispensables para garantizar la efectividad de la normativa tributaria. El margen que ofrece esta opción para incrementar los ingresos del Estado es amplio y solo alcanzable en el mediano plazo, por lo que no brindaría recursos adicionales en el corto plazo. La tendencia hacia la baja en las tasas de interés (aunque leve) durante los primeros cinco meses de 2004, se revertirá durante el resto del año. En el alza probable para dichas tasas influirán tanto factores externos como internos. Entre los externos, el principal es el aumento en la tasa de interés de los bonos de la Reserva Federal de Estados Unidos. Mientras, entre los factores internos, el mayor aumento de los precios seguirá repercutiendo en las tasas de interés de los títulos que el Banco Central negocia en operaciones de mercado abierto con el fin de controlar la inflación. También, los bonos que el gobierno colocará durante el segundo semestre del año para agenciarse de fondos, podrían afectar las tasas de interés en el sistema bancario.

34

Las mayores tasas de interés previstas para el segundo semestre del año repercutirán negativamente sobre la demanda por crédito. Si bien el crédito al sector privado continuará aumentando durante el resto de 2004, lo hará a un ritmo menor. Por tal razón, al igual que los primeros cinco meses del año, actividades productivas importantes como la industria, agricultura y servicios, seguirán con dificultades para acceder a mayores montos de crédito. Mientras que los mayores recursos disponibles por parte del sistema bancario, continuarán destinándose principalmente al consumo. El tipo de cambio podría incrementarse moderadamente durante el resto del año, debido a la continua entrada de divisas, principalmente por concepto de remesas familiares, que contrarrestaría una subida importante. Estos datos coinciden con el menor precio del dólar negociado en el mercado de futuros de divisas en Guatemala: la cotización del dólar para septiembre de 2004 bajó de Q7.98 el 29 de junio, a Q7.92 el 21 de julio. Mientras el precio futuro para diciembre, bajó de Q8.07 a Q8.00 por dólar.

35