EVALUACION DE LA COYUNTURA ECONOMICA JULIO 2002

ANEXO C Avances del Plan Puebla Panamá. ANEXO D ... contribuirá a preservar la estabilidad macroeconómica, pero dado el clima de desconfianza entre los ...
319KB Größe 6 Downloads 61 vistas
Asociación de Investigación y Estudios Sociales

EVAL UACION DE L A COYUNTURA ECONOMICA JULIO 2002

Guatemala, Centroamérica

INDICE DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 3 RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 4 1. PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS ............................................. 6 1.1 Índice mensual de la actividad económica ...................................................... 6 1.2 Inflación ........................................................................................................... 6 1.3 Tasas de interés ................................................................................................ 7 1.4 Crédito al sector privado ................................................................................. 8 1.5 Cartera en mora y vencida ............................................................................... 9 1.6 Operaciones de mercado abierto ...................................................................... 10 1.7 Tipo de cambio ................................................................................................. 11 1.8 Reservas monetarias internacionales ............................................................... 12 1.9 Balanza comercial ............................................................................................ 13 1.10 Ingresos y gastos del gobierno ....................................................................... 13 2. LA RECUPERACION DE LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL 2002 ............................... 15 3. PERSISTE LA DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL ........................ 16 4. EL AJUSTE DEL GASTO PÚBLICO COMO MEDIDA DE CONTROL DEL DÉFICIT. 20 5. LA ESTABILIDAD DE PRECIOS COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL BANCO DE GUATEMALA............................................................................................................... 23 6. OMA: PRINCIPAL FACTOR DESMONETIZANTE DE LA ECONOMÍA .................... 25 7. ESTACIONALIDAD: UNA DE LAS CAUSAS DE LA APRECIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO ............................................................................................................... 28 8. LA PROFUNDIZACIÓN DE LA BRECHA COMERCIAL DEL PAÍS ............................ 30 9. PERSPECTIVAS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE 2002 ............................................... 32 ANEXOS

........................................................................................................................... 35

ANEXO A ANEXO B ANEXO C ANEXO D

Cuadros estadísticos Resumen del Acuerdo Stand-by con el FMI Avances del Plan Puebla Panamá Principales modificaciones a las leyes financieras

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

PRESENTACIÓN Con el propósito de contribuir al análisis de la realidad nacional y a la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan a la población guatemalteca, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales presenta la Evaluación de la coyuntura económica a junio de 2002. El documento inicia con un resumen de los acontecimientos más relevantes en materia económica registrados durante el período, y con una síntesis del comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos. Seguidamente se presenta un análisis de los principales aspectos del entorno internacional en el que se inserta la economía guatemalteca, para dar paso al análisis de los principales elementos que han determinado el curso de la política económica del Gobierno. A continuación se analiza, en el marco de los compromisos suscritos por el Gobierno en el Acuerdo Stand-by con el Fondo Monetario Internacional, el comportamiento y los resultados durante el semestre de la política fiscal, así como de la política monetaria, cambiaria y crediticia. Tomando en consideración la importancia de las relaciones de la economía nacional con el resto del mundo, se incorpora un análisis de los resultados en materia de comercio exterior y de ingreso y egreso de divisas. Finalmente, se presentan las perspectivas que se vislumbran para el segundo semestre del año, con base en los acontecimientos y resultados de la primera parte del año.

-3-

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

RESUMEN EJECUTIVO §

El primer semestre de 2002 se ha caracterizado por la persistencia de la desacelaración de la actividad económica nacional, reflejada en el comportamiento decreciente del Indice Mensual de la Actividad Económica y por los resultados de la XIII Encuesta Empresarial y de la encuesta a la industria manufacturera del vestuario, presentadas en el mes de junio por ASIES.

§

Estimaciones para otros países demuestran que la desaceleración del crecimiento económico propicia el aumento de la incidencia de la pobreza, debido al impacto negativo de la disminución del ingreso y el empleo asociada al menor crecimiento, lo que afecta principalmente a la población en situación de pobreza.

§

La política económica del Gobierno del año 2002 está determinada por los compromisos establecidos en el Acuerdo Stand-by suscrito con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual contempla metas en las áreas fiscal, monetaria, financiera y externa. El cumplimiento del Acuerdo permitirá al Gobierno incrementar las contrataciones de préstamos externos hasta por US$710 millones en el año.

§

La estabilidad macroeconómica es condición necesaria pero no suficiente para generar mayor crecimiento económico. El cumplimiento de las metas del Acuerdo con el FMI contribuirá a preservar la estabilidad macroeconómica, pero dado el clima de desconfianza entre los empresarios (tanto nacionales como extranjeros), derivado de la inconsistencia de las políticas gubernamentales, eso no generará mayor inversión productiva (motor del crecimiento económico) en el 2002.

§

El Plan de Acción Económica 2002 - 2004 presentado por el Gobierno no constituye un instrumento para la reactivación económica en el corto plazo, por cuanto sus componentes más importantes están orientados a generar un apropiado clima de negocios y a desarrollar infraestructura de apoyo a la producción que brinde facilidades e impulso a la actividad económica. Los beneficios de estas acciones y la implementación misma del plan se darán en el mediano y largo plazo.

§

El cumplimiento de los compromisos de los acuerdos de paz y de los temas identificados en el Grupo Consultivo se verá limitado durante el presente año por las restricciones al gasto público que impone el Acuerdo con el FMI, principalmente porque se carece de mecanismos de priorización del gasto público. Esto puede afectar el crecimiento económico, porque se trata de actividades necesarias para mejorar el clima de negocios del país, principalmente las referidas a justicia, seguridad ciudadana, y derechos humanos.

§

La inflación mostró un comportamiento similar al de años anteriores durante el primer semestre. No obstante, derivado de la utilización de los depósitos del Gobierno Central en el Banco de Guatemala, éste ha debido incrementar el saldo de sus operaciones de

-4-

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

mercado abierto, con el objetivo de neutralizar el exceso de liquidez en la economía. Ello implica el aumento de las perdidas del banco central. §

La meta de inflación anual (6% límite máximo), podría verse afectada durante el segundo semestre del año, por el incremento del gasto público que probablemente se registrará, en relación con lo ejecutado en el primer semestre (en el que se registró un superávit al mes de mayo). El Acuerdo con el FMI prevé un déficit fiscal cercano a los Q2,300 millones, lo que significa que en esa magnitud el gasto del segundo semestre podría ser mayor al del primero.

§

Las condiciones adversas de las exportaciones nacionales (reducción de precios y contracción de demanda internacional), y el comportamiento creciente de las importaciones, significan la profundización de la brecha comercial del país, lo que hace poco viable la reducción del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, uno de los objetivos del Acuerdo con el FMI, aunque no fue objeto de compromiso.

§

El anuncio del presidente de los Estados Unidos en el mes de enero respecto a explorar un acuerdo de libre comercio con Centroamérica, plantea retos individuales y colectivos para los países de la región, muchos de los cuales no fueron asumidos por el Gobierno en el Plan de Acción Económica presentado en junio. Particularmente relevantes son los esfuerzos conjuntos (Gobierno - sector privado) que deberán hacerse para permitirle a los productores nacionales, principalmente los de pequeña y mediana escala, posicionarse de manera competitiva en el nuevo contexto que surgirá al suscribirse el acuerdo.

-5-

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

1 1.1

PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

Índice mensual de la actividad económica

El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) es un indicador de la tendencia de la actividad económica del país. Como lo muestra la variación interanual del IMAE tendenciaciclo, la cual ha presentado un comportamiento negativo desde el segundo semestre del año pasado, el período de desaceleración económica continúa en el año 2002. Con base en ello, no existen indicios de que la actividad económica del país se recupere en el corto plazo, por lo cual es probable que el Producto Interno Bruto (PIB) para finales de año, crezca a una tasa cercana, o incluso menor, a la reportada en el 2001 (2.1%), siendo todavía insuficiente para lograr un mejor nivel de vida para los guatemaltecos. Esto debido a que dicha tasa es menor a la establecida en los acuerdos de paz (6.0%), y peor aún, menor a la de crecimiento poblacional (2.6%). Gráfica 1 Indice mensual de la actividad económica Ritmo de la tendencia ciclo 2000-2002

6 5 Porcentaje

4 3 2

mar

ene-02

nov

sep

jul

may

mar

ene-01

nov

sep

jul

may

-1

mar

0

ene-00

1

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

1.2

Inflación

La inflación acumulada a junio de 2002 se situó en 4.4%, levemente mayor a la tasa reportada en el mismo período del año anterior (4.2%). Este incremento se debió principalmente al aumento que reportaron las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas y comidas fuera del hogar (4.5%); Educación (8.7%); Recreación y cultura (7.1%); y Bienes y servicios diversos (5.0%); cuyas ponderaciones para el cálculo del Indice de Precios al Consumidor –IPC– representan casi el 60% en su conjunto. Las causas que provocaron el aumento en la mayoría de estas divisiones se le atribuyen a factores estacionales, tales como, el inicio del ciclo escolar en enero, el período

-6-

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

de Cuaresma y Semana Santa entre los meses de febrero y abril y los ciclos de producción agrícola a lo largo del semestre, entre otros. Lo anterior indica que en estos seis meses la tasa de inflación sobrepasó el límite inferior de la meta de inflación establecida por el Banco de Guatemala en su política monetaria, cambiaria y crediticia para 2002 (entre 4% y 6%); y a la vez, al observar el ritmo inflacionario a junio de 2002 (9.1%) se prevé que al banco central tendrá dificultades para alcanzar dicha meta. Gráfica 2 Inflación acumulada 2000-2002

10 Porcentaje

8 6 4 2 0 ene

feb

mar abr may jun

2000

jul 2001

ago

sep

oct

nov

dic

2002

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Instituto Nacional de Estadística.

1.3

Tasas de interés

Las tasas de interés promedio ponderado de los bancos continúan con el comportamiento descendiente que han venido experimentando desde mediados del año 2000. A mayo de 2002 la tasa de interés activa se situó en 17.1%, 0.80 puntos porcentuales menor a la reportada en diciembre de 2001 (17.9%). Sin embargo, la velocidad a la que disminuyó es menor a la observada hasta finales del año pasado –entre junio de 2000 hasta diciembre de 2001 la tasa de interés activa disminuyó en promedio 1.19 puntos porcentuales semestralmente–. Algunas de las causas en la disminución de la tasa activa se le atribuye a la baja que experimentaron las tasas de las operaciones de mercado abierto (OMA) y a la deprimida demanda por créditos que aún persiste en el país. En cuanto a la tasa pasiva, ésta presentó un valor de 7.1%, 0.6 puntos porcentuales menor a la de diciembre del año anterior (7.7%), por lo tanto el diferencial de tasas de 10.0 puntos porcentuales es alto, lo cual es un indicio de la poca eficiencia del sistema financiero nacional.

-7-

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

Gráfica 3 Tasas de interés promedio ponderado 2000-2002

25

Porcentaje

20 15 10

Activa

may

mar

ene-02

nov

sep

jul

may

mar

ene-01

nov

sep

jul

may

mar

0

ene-00

5

Pasiva

Fuente: elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

1.4

Crédito al sector privado

El saldo de los créditos que los bancos del sistema otorgaron al sector privado al 20 de junio de 2002 fue de Q31,009.0 millones, mayor en 12.8% respecto al mismo mes del año anterior y en 2.5% con respecto a diciembre de 2001. A pesar que la tasa de crecimiento interanual del crédito está situado por encima de lo establecido en las metas de la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia del Banco de Guatemala (10% -12%), la forma en que se distribuye no es la más adecuada para el crecimiento económico que requiere el país. La mayor parte de este crédito se concentra en actividades de consumo (36.9%) y comercio (28.4%), mientras sectores de los que dependen gran número de guatemaltecos y de las que serían las más propicias para el crecimiento de la economía (como agricultura e industria manufacturera), se les concede un porcentaje menor de préstamos (8.8% y 9.8% respectivamente)1 . Por otro lado, los bancos continúan siendo cautelosos para la concesión de créditos al sector privado, evidenciado en el alto porcentaje de OMA que éstos poseen (57.5% del total), los cuales podrían canalizarse hacia proyectos productivos.

1

Superintendencia de Bancos. Boletín de Estadísticas del Sistema Financiero. Marzo 2002.

-8-

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

Gráfica 4 Crédito al sector privado Variación interanual 2000-2002

16

Porcentaje

14 12 10 8 6 4

may

mar

ene-02

nov

sep

jul

may

mar

ene-01

nov

sep

jul

may

mar

0

ene-00

2

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

1.5

Cartera en mora y vencida

El sistema bancario aún presenta serios problemas para recuperar los créditos otorgados. Luego que la cartera en mora y vencida en su conjunto representaban 9.1% de la cartera total en enero de 1999, la crisis de confianza en el sistema financiero experimentado en 1999 dificultó la recuperación de dichas carteras por parte de los bancos, por lo que en noviembre de ese año éstas representaban el 13.0% del total. El año 2000 los bancos hicieron esfuerzos para reducir ese porcentaje, por lo que a diciembre de ese año la cartera en mora y vencida fue de 9.0%. Sin embargo, en 2001 la intervención administrativa de 3 bancos del sistema, provocó que estas carteras se incrementaran de nuevo, alcanzando niveles del 13.8% de la cartera total a finales de ese año. En lo que va de 2002 los esfuerzos por recuperar las carteras no han logrado su cometido; a abril los créditos con problemas representaron 13.4% (Q3,749.7 millones) del total de créditos otorgados por los bancos del sistema.

-9-

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

Gráfica 5 Cartera en mora y vencida del sistema bancario 2000-2002

18 16 Porcentaje

14 12 10 8

vencida

6 4 2

mar

ene-02

nov

sep

jul

may

mar

ene-01

nov

sep

jul

may

mar

mora ene-00

-

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

Debe tomarse en cuenta que el 40% de esta cartera pertenece a los tres bancos intervenidos. Al excluir los datos de estos bancos, se observa que al mes de abril del presente año, la cartera en mora y vencida del resto de los bancos en su conjunto, representan el 8.6% (Q2,251.0 millones) de la cartera total, menor en un punto porcentual al observado a finales de 2001 (9.6%). A pesar que los bancos están reduciendo los niveles de carteras con problemas, el porcentaje continúa siendo alto. 1.6

Operaciones de mercado abierto

Las operaciones de mercado abierto (OMA) han sido el principal instrumento de política monetaria utilizado por el Banco de Guatemala. Al mes de mayo de 2002, éstas eran de Q11,932.4 millones, Q1,347.9 millones más que el valor registrado a diciembre del año anterior (2001). Este incremento se le atribuye a las intervenciones del Banguat con la finalidad de retirar los excesos de liquidez durante estos primeros meses del año. Con respecto a las tasas de interés promedio ponderadas de estos títulos, éstas han presentado el mismo comportamiento hacia la baja que se ha venido observado desde el año 2000.

- 10 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

14,000

30

12,000

25

10,000

20

8,000

15

6,000

10

4,000

OMA

may

mar

ene-02

nov

sep

jul

may

mar

ene-01

nov

sep

jul

0

may

0

mar

5 ene-00

2,000

Porcentaje

Millones de quetzales

Gráfica 6 OMA y tasas de interés promedio ponderadas de las OMA 2000-2002

Tasas oma

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

1.7

Tipo de cambio

El tipo de cambio nominal se apreció durante los primeros cinco meses del año 2002 en 1.1% con respecto al mes de diciembre de 2001 (Q7.96/US$). El valor más bajo se presentó en el mes de abril (Q7.82/US$). Entre los factores a los que se le atribuye esta apreciación están: la estacionalidad que se observa durante estos meses de cada año; las expectativas de los agentes económicos asociadas a la negociación del Acuerdo Stand-by firmado con el Fondo Monetario Internacional; la contracción de liquidez causada por la desmonetización de la economía; y la preferencia de los agentes por moneda nacional, propia de la época de Semana Santa (marzo y abril). Sin embargo, la compra por parte del Banguat en el mercado de divisas por US$62.8 millones, (principalmente durante abril y mayo), e incrementos en la demanda de US dólares contribuyó a revertir el comportamiento hacia la baja que venía experimentado el tipo de cambio.

- 11 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

Gráfica 7 Tipo de cambio, compra y venta de divisas por parte del Banguat 2000-2002 8.2 8.1

150

8.0

100

7.9

50

7.7

7.8 7.6

0

Compra US$

Venta US$

may

7.4 mar

ene-02

nov

sep

jul

may

mar

ene-01

nov

sep

jul

may

mar

7.5 ene-00

-50

Q/US$

Millones de US$

200

Tipo de cambio

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

1.8

Reservas monetarias internacionales

Las reservas internacionales netas (RIN) al 20 de junio de 2002 fueron de US$2,270.1 millones, 3.3% (US$77.8 millones) menor al monto observado en diciembre de 2001 y a lo estipulado en el Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Según el Banguat, entre las causas principales se pueden mencionar las siguientes: el pago de bonos del gobierno con no residentes en moneda extranjera; los pagos por servicio de deuda externa del Sector Público no Financiero; y el hecho que no se concretara el desembolso programado de US$120.0 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La compra de US$62.8 millones por parte del Banguat durante los meses de marzo, abril y mayo, contribuyó a contrarrestar la disminución que ha experimentado esta variable en lo que va del año. Gráfica 8 Reservas monetarias internacionales

2,500 2,000 1,500 1,000 500 may

mar

ene-02

nov

sep

jul

may

mar

ene-01

nov

sep

jul

may

mar

0 ene-00

Millones de US$

3,000

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala .

- 12 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

1.9

Balanza comercial

El comercio exterior de Guatemala continúa mostrando serios problemas para dinamizarse. A pesar del aumento significativo de las exportaciones de azúcar (66.9%) y de las de cardamomo (43.1%), es la continua reducción del valor de las exportaciones de café (38.6%) y de productos no-tradicionales (28.3%), la que dificulta el aumento de las exportaciones totales a un ritmo mayor. Al mes de abril de 2002, el valor de las mismas fue de US$785.8 millones, mayor en US$1.2 millones con respecto al mismo período del año anterior (0.2%). El escaso aumento de las exportaciones y el aumento significativo en las importaciones (14.6%), provocó que el déficit de la balanza comercial de Guatemala, ascendiera a US$1,206.4 millones, mayor en US$253.3 millones (26.6%) con respecto al mismo período del año anterior. Gráfica 9 Balanza Comercial Acumulada a abril de cada año

Millones de US$

2,500 2,000

1,523

1,500 1,000

965

785

1,738

1,992

953

786

1,206

558

500 0 Exportaciones

Importaciones

2000

2001

Déficit

2002

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

1.10

Ingresos y gastos de gobierno

Los ingresos fiscales al mes de mayo de 2002 fueron de Q7,874.3 millones, Q1,441.1 millones más a lo recaudado durante el mismo período de 2001. Este nivel representa el 42% de lo programado en el Presupuesto 2002. El incremento de los ingresos tributarios fue el que influyó en dicho aumento, el que básicamente se explica por el aumento en las tasas impositivas del IVA y del IEMA, las cuales cobraron vigencia a partir de agosto del año pasado. De mantenerse esta tendencia, es factible alcanzar la carga tributaria de 10.7% contemplada en el Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En cuanto al gasto público acumulado a mayo, éste

- 13 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

experimentó una reducción de Q310.4 millones con respecto al mismo período del año anterior, situándose en Q7,823.2 millones. Esta reducción del gasto, aunado al aumento en la recaudación tributaria, permitió que el gobierno alcanzara un superávit fiscal de Q546.7 millones. De continuar así, es probable que se cumpla la meta de déficit fiscal establecida en el Acuerdo con el FMI –1.3% del PIB para finales de año–. Gráfica 10 Ingresos y gastos del Gobierno Central Acumulados a mayo de cada año

Millones de quetzales

10,000 8,000 6,000

8,370 6,225

6,929

8,134 7,823 6,087

4,000 2,000

547

139

0

-1,205

-2,000 Ingresos 2000

Gastos 2001

Balance 2002

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

- 14 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

2

LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL 2002

Las estimaciones más recientes del Fondo Monetario Internacional 2 señalan que durante el presente año la economía mundial podría alcanzar un crecimiento de 2.8%, levemente superior al 2.5% registrado en el 2001. Se estima que el crecimiento mundial estará inducido por la recuperación de la economía estadounidense (2.3% de crecimiento en 2002), así como por el dinamismo de las economías asiáticas en desarrollo, 3 las que en promedio estarían registrando un crecimiento de 5.9%. Los países en desarrollo en su conjunto crecerían en promedio un 4.3%. Para México, Centro América y El Caribe se estima un crecimiento promedio de 1.9%. Finalmente, la estimación de crecimiento para la Unión Europea es de 1.5%. Entre los países desarrollados, se espera que la recuperación del crecimiento sea más fuerte en los Estados Unidos, como consecuencia del estímulo a la demanda a través de la reducción de las tasas de interés. Respecto a los países en desarrollo, se espera que la recuperación latinoamericana sea más fuerte en México y Centro América, en virtud de sus vínculos con los Estados Unidos. El mayor crecimiento de las economías asiáticas en desarrollo estaría inducido por el incremento de la demanda externa, principalmente en el sector de tecnologías de la información. A pesar del positivismo, esta recuperación afronta riesgos que ponen en duda su sostenibilidad y durabilidad. Primero, los persistentes y elevados déficits de cuenta corriente en Estados Unidos. Segundo, expectativas demasiado optimistas en los mercados financieros sobre la rentabilidad de las empresas y el ritmo de la recuperación, las que podrían no cumplirse. De hecho, al mes de junio se han revelado problemas financieros en dos importantes empresas estadounidenses (Worldcom y Xerox). Tercero, la situación en Japón, que enfrenta su peor recesión en los últimos 50 años. Finalmente, la volatilidad de los precios del petróleo, especialmente si la situación de seguridad en el Oriente Medio se deteriora aún más. 4 En relación con el desenvolvimiento de la actividad económica, durante el primer trimestre de 2002 se registraron tasas de crecimiento positivas en Estados Unidos (1.5%), Canadá (1.5%), Corea (1.8%) y Japón (1.4%), favoreciendo las expectativas antes señaladas. En Europa el crecimiento fue menor durante el primer trimestre: 0.5% en Austria, Bélgica y España (países europeos de la OECD con mayor dinamismo). 5 México mostró registró un incremento de su producción en el primer trimestre de 0.6%. En las economías centroamericanas, el Indice Mensual de la Actividad Económica ha mostrado comportamientos diferentes. Al mes de marzo, Costa Rica registró un crecimiento de 1.2% y El Salvador, de 1.8%. Nicaragua tuvo una caída de 0.8%. 6 Por su parte, Guatemala presentó al mes de abril una reducción de 0.2%. International Monetary Fund. World Economic Outlook, abril de 2002. China, India, Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia. 4 International Monetary Fund. World Economic Outlook, abril de 2002. 5 Organization for Economic Co-Operation and Development. Tasas de crecimiento trimestral del PIB, junio de 2002. 6 Banco de Guatemala y Consejo Monetario Centroamericano. Reporte ejecutivo de indicadores económicos de los países centroamericanos, junio de 2002. 2 3

- 15 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

3.

PERSISTE LA DESACELARACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL

La desaceleración del crecimiento observada en la economía guatemalteca desde 1999 ha significado menores tasas anuales de crecimiento, situación que persistirá durante el presente año. El comportamiento del IMAE y del comercio exterior durante el primer semestre hace poco viable que se cumpla la meta de crecimiento económico de 2.3% en el 2002, enunciada en el Acuerdo Stand-by suscrito con el FMI. Gráfica 11 Guatemala: Crecimiento anual del Producto Interno Bruto en términos reales Años 1998 - 2002

6

5.1

5

Porcentaje

4 3.7

3

3.6

2

2.1

2.3

2001

2002*

1 0 1998

1999

2000

*2002: meta. Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

Respecto a los efectos de la desaceleración, cabe mencionar que un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo 7 expresa que existe un fuerte vínculo entre las desaceleraciones macroeconómicas y el incremento de la pobreza. Se ha estimado que por cada punto porcentual que disminuye la tasa de crecimiento, la pobreza se incrementa un dos por ciento. Las estadísticas disponibles para Guatemala no permiten verificar esta estimación, pero se cuenta con estimaciones del PNUD que indican que en la década de 1990, en la que se registró un crecimiento promedio anual de 4.1%, la incidencia de la pobreza se redujo en 6.4 puntos

7

Nora Lustig. "Las crisis y la incidencia de la pobreza: Macroeconomía socialmente responsable". Noviembre de 2000.

- 16 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

porcentuales (el porcentaje de población en situación de pobreza disminuyó de 63.1% en 1989 a 56.7% en 1998). 8 Desde la perspectiva de los sectores productivos, las mayores contribuciones a la estimación de crecimiento para el año 2002 (dada su participación en la estructura porcentual del PIB y su variación estimada), provendrán de los sectores de transporte, almacenaje y comunicaciones (0.7%), comercio al por mayor y menor (0.4%), y agricultura, silvicultura, caza y pesca (0.3%). Con menores contribuciones aparecen los sectores de electricidad y agua, administración pública y defensa y servicios privados (0.2% cada uno). El crecimiento de estos sectores de la actividad económica constituyó más del 90% del crecimiento de la economía nacional en el año anterior; y de cumplirse las estimaciones del Banco de Guatemala, constituiría un porcentaje similar en el presente año (ver cuadro 1 en anexo). Por su parte, la industria manufacturera no contribuye de manera significativa al crecimiento de la economía, tanto por su limitada participación en la estructura porcentual del PIB (13%), como por su reducido crecimiento en ambos años (0.8%). Esto refleja la debilidad de la estructura productiva nacional, por cuanto se trata de un sector que debiera ser la base de un proceso de reconversión productiva que permita superar los problemas del sector agropecuario, derivados de las condiciones de los mercados internacionales. La desaceleración del crecimiento económico nacional se refleja en el comportamiento del Indice Mensual de la Actividad Económica, el cual desde agosto de 2001 ha registrado variaciones interanuales negativas. 9 (ver gráfica 1) La XIII Encuesta Empresarial de ASIES 10 confirma la situación desfavorable para el crecimiento económico. El 57% de los empresarios encuestados afirmó haber tenido menores niveles de producción en abril de 2002 respecto al mismo mes de 2001. El 31% de los encuestados señaló que redujo el número de empleados en ese mismo período. El 17% de los encuestados reportó similares niveles de producción y el 47%, igual número de empleados. Es decir, cerca del 75% de empresarios no ha incrementado sus niveles de producción y empleo entre abril de 2001 y abril de 2002. En el caso de la industria manufacturera del vestuario, los resultados de la encuesta realizada por ASIES en el mes de mayo, indican que el 51% de las empresas produjo menos durante los primeros cuatro meses de 2002 que en el mismo período del 2001. Igual porcentaje señaló haber reducido el número de empleados durante ese período. El 71% manifestó tener menores precios de venta durante los meses de enero a abril de 2002 que en el mismo período del año anterior. Según los empresarios, esto obedece a la disminución de la demanda y al aumento de la competencia internacional de sus productos.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. "Guatemala: La fuerza incluyente del desarrollo humano". Informe de Desarrollo Humano 2000. 9 El IMAE constituye un indicador de tendencia de la actividad económica nacional. 1 0 Junio de 2002. 8

- 17 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

En ese contexto, el curso de la política económica nacional durante el primer semestre del año 2002 se vio determinado por varios factores, destacando: §

El anuncio en el mes de enero del presidente de los Estados Unidos de explorar un acuerdo de libre comercio con los países de Centroamérica. Los gobernantes de los países centroamericanos se reunieron en la ciudad de Managua, Nicaragua, el 27 de febrero de 2002, y aprobaron la propuesta de sus ministros de comercio exterior en relación con la eventual negociación de un tratado de libre comercio entre los países del istmo y los Estados Unidos. También agradecieron al presidente estadounidense su iniciativa, cimentada en los beneficios comerciales que otorga a la región la Iniciativa para la Cuenca del Caribe. 11

§

La reunión del Grupo Consultivo en el mes de febrero en Washington D.C., en la que el Gobierno presentó a la comunidad internacional sus prioridades de política en los distintos campos del accionar público, acompañadas por sus requerimientos de financiamiento externo. Derivado de la reunión, el Gobierno se comprometió ante la comunidad cooperante a dar seguimiento a nueve temas prioritarios: 1) acelerar la implementación de los acuerdos de paz; 2) garantizar asignaciones presupuestarias adecuadas para lograr las metas de tales acuerdos; 3) incrementar los ingresos fiscales para financiar el gasto social comprometido en esos acuerdos; 4) abrir un proceso de consulta sobre la estrategia de reducción de la pobreza; 5) aprobar una reforma integral del sector financiero; 6) acabar la impunidad, mejorar la seguridad ciudadana y garantizar los derechos humanos; 7) reactivar el crecimiento económico; 8) aumentar la transparencia; y 9) promover el diálogo y la unidad nacional. A petición de las fuentes cooperantes, el Gobierno elaboró en el mes de abril una matriz de seguimiento de los temas identificados en el Grupo Consultivo, en la que estableció un cronograma para la ejecución de las actividades correspondientes a dichos temas.

§

La suscripción de un Acuerdo Stand-by con el Fondo Monetario Internacional en el mes de abril. Como resultado del mismo, el Gobierno asumió compromisos en las áreas fiscal, monetaria, financiera y externa. Si cumple las metas, el Gobierno obtendrá el aval del FMI para negociar flujos adicionales de financiamiento externo hasta un máximo de US$.710 millones durante el 2002 (ver resumen de los compromisos en anexo). El programa será monitoreado trimestralmente en función del comportamiento de las reservas monetarias internacionales; los activos internos netos del Banco de Guatemala; el déficit combinado del sector público; 12 el gasto del Gobierno Central; y la contratación de nueva deuda externa no concesional.

§

La aprobación del conjunto de leyes orientadas a la modernización y saneamiento del sistema financiero nacional: Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Ley Monetaria, Ley de Bancos y Grupos Financieros, y Ley de Supervisión Financiera.

1 1 Secretaría

de Integración Económica Centroamericana. Boletín informativo "Negociaciones comerciales Centroamérica - Estados Unidos." www.causa.sieca.org.gt 1 2 El balance combinado del sector público comprende el del Gobierno Central, el del Banco de Guatemala y el de las empresas públicas.

- 18 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

§

La presentación del Plan de Acción Económica 2002 - 2004 (PAE), orientado a la reactivación económica, y fundamentado en la estabilidad macroeconómica (que se lograría al cumplirse los compromisos con el FMI) y en la concesión a la iniciativa privada de proyectos de infraestructura pública. El PAE comprende seis componentes: Entorno general; actualización del marco jurídico de la economía; modernización de la infraestructura básica y participación de capital privado en activos públicos; estímulo al desarrollo productivo; atención a los municipios con mayor incidencia de pobreza; y modernización del marco institucional.

§

El avance de las negociaciones del Plan Puebla Panamá (PPP). De conformidad con un informe reciente del Banco Interamericano de Desarrollo, 13 los avances más visibles en el primer año de vigencia del Plan se registraron en iniciativas relacionadas con la integración física de la región mesoamericana (proyectos de infraestructura vial y de interconexión eléctrica). Otro logro de importancia señalado es la consolidación del marco institucional del Plan: El Foro de los Comisionados Presidenciales, que permite a los países mesoamericanos impulsar proyectos regionales. Además, se señalan avances en la conceptualización de proyectos en las áreas de salud, educación y desarrollo sostenible. Cabe señalar que Guatemala no ha aprovechado al máximo las negociaciones de los proyectos regionales. Es el caso del corredor vial del Atlántico, en el que los principales beneficiarios son Belice y Honduras. Este corredor vial conectará Chetumal (México) con Puerto Cortés (Honduras) en el Atlántico, a lo largo del territorio beliceño, para finalizar, a través de territorio hondureño, en Puerto Cutuco en el Pacífico (El Salvador). En Guatemala se utilizará la infraestructura existente que va de La Ruidosa (Izabal) a la frontera con Honduras, y sólo se construirá el tramo Modesto Méndez - La Ruidosa.

§

La persistencia de expectativas negativas entre los inversionistas privados, como consecuencia de la agudización del problema agrario en el país, caracterizado por el incremento de la demanda de tierras por parte de los campesinos y la renuencia gubernamental de asignar más recursos al Fondo de Tierras. Ello derivó en la ocupación de fincas por parte de grupos campesinos en distintas áreas del país. A esto se agregaron en junio las protestas de ex-patrulleros civiles en Petén, que afectaron la actividad turística del departamento.

En forma general, se puede afirmar que el ambiente favorable a la inversión productiva, generado por el Acuerdo con el FMI y por la aprobación de las nuevas leyes financieras, se ve afectado por la pérdida de la credibilidad gubernamental como consecuencia de la gestión desarrollada durante los dos primeros años y por la inconsistencia de las políticas de Gobierno. A manera de ejemplo, la Matriz de Política Económica 2000-2004 presentada en mayo de 2000 inicia señalando "…que constituye el marco dentro del cual se implementarán las acciones de Gobierno en este campo durante los próximos cuatro años". No obstante, en el PAE no se explican los vínculos entre ambos instrumentos de política. En este contexto, el plan de reactivación fue recibido con escepticismo entre la opinión pública. 13

Informe de la Comisión de Financiamiento del Plan Puebla Panamá. 15 de junio de 2002.

- 19 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

4.

EL AJUSTE DEL GASTO PÚBLICO COMO MEDIDA DE CONTROL DEL DÉFICIT

La política fiscal del año 2002 se sustenta en los compromisos que se asumieron en el Acuerdo con el FMI. Los mismos están orientados a limitar los niveles de gasto y de endeudamiento del Gobierno Central. Específicamente, se plantean las siguientes metas para el año: Déficit fiscal equivalente al 1.3% del PIB; gastos totales del Gobierno Central equivalentes al 12.8% del PIB; y recaudación tributaria equivalente al 10.7% del PIB. Estos límites constituyen importantes retos para el Gobierno, porque al mismo tiempo que se busca contener el gasto total se plantea preservar el gasto social. En ese orden, en la matriz de seguimiento de los temas del Grupo Consultivo se programaron actividades que requerirán alguna priorización del gasto para disponer de los recursos necesarios para darles cumplimiento, por cuanto son elementos que pueden incidir en el clima de negocios del país y, con ello, en el crecimiento económico que se alcance. Entre estas se encuentran las actividades programadas para el tema orientado a "acabar la impunidad, mejorar la seguridad ciudadana y garantizar los derechos humanos". De igual manera pueden verse afectados los programas contemplados en el componente de desarrollo productivo del Plan de Acción Económica 2002 2004. En materia de recaudación tributaria durante el 2002, al mes de mayo los ingresos son superiores en 23.2% a los recaudados en el mismo período del año anterior. Cabe señalar que este incremento se debe fundamentalmente al aumento de las tasas impositivas del IEMA y del IVA, que cobraron vigencia en el segundo semestre del año anterior. Esto se refleja en que las mayores tasas de crecimiento se registraron en el IEMA y el IVA. Además, los ingresos por el IEMA son superiores a los del ISR (ver cuadro 3 en anexo). Gráfica 12 Variación porcentual de los ingresos tributarios al mes de mayo de cada año Años 2001 - 2002

100

60 40

2001

Otros Ind.

IVA

Indirectos

IEMA

ISR

0

Directos

20

Tributarios

Porcentaje

80

2002

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Ministerio de Finanzas Públicas.

- 20 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

El Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para el año 2002 contempla una recaudación tributaria de Q18,692.8 millones. La recaudación al mes de mayo representa el 42% de lo programado para el año, por lo que de mantenerse esta tendencia en la recaudación durante el segundo semestre, es factible que se alcance la carga tributaria de 10.7% contemplada en el Acuerdo con el FMI. El Acuerdo que el FMI contempla que el gasto total del Gobierno en el 2002 no se incremente, sino se mantenga en el mismo nivel del año anterior. El total de erogaciones al 25 de junio asciende a Q9,223.3 millones (ver cuadro 4 en anexo), cercano al límite máximo del gasto público establecido en el Acuerdo con el FMI (Q9,280 millones al mes de junio). Si bien es cierto que en el primer semestre se ha cumplido con mantener el gasto público en los niveles acordados con el FMI, por lo que el desempeño a nivel macroeconómico puede calificarse de aceptable, no se cuenta con mecanismos de priorización y evaluación del gasto que permitan identificar los rubros con mayor rentabilidad social que debieran tener garantizada su asignación de recursos. Al mes de mayo, el gasto total ejecutado por el Gobierno Central fue 3.8% menor que el ejecutado al mismo mes del año anterior (ver cuadro 3 en anexo). Las mayores reducciones (en relación con el año anterior), se han dado en los rubros de bienes y servicios para el funcionamiento de la administración pública, incluyendo la prestación de servicios sociales (22.0% de disminución respecto al mismo período del año anterior), y en la inversión (21.2% menos que el año anterior). Respecto a los gastos del Gobierno por entidad, los ministerios que ejecutaron mayores montos (al 25 de junio) son: Educación, Salud Pública, Defensa Nacional, y Gobernación. El servicio de la deuda pública (pago de intereses y amortización de capital) absorbió el 15.9% del total. Estos cinco rubros representan el 50% del gasto ejecutado (ver cuadro 4 en anexo). Por otra parte, durante el primer semestre se realizaron transferencias presupuestarias por Q149 millones (al 25 de junio) en beneficio de algunas entidades, a costa del presupuesto de otras. Los principales aumentos fueron para el Ministerio de Finanzas Públicas (Q50.7 millones), Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo (Q41.0 millones), Presidencia de la República (Q20.2 millones), y Ministerio de la Defensa Nacional (Q20.2 millones). Las mayores reducciones fueron para los ministerios de Educación (Q38.8 millones), Comunicaciones (Q38.1 millones), Agricultura (Q37.0 millones), y Gobernación (Q13.4 millones). Lo anterior indica que se ha limitado la disponibilidad presupuestaria de entidades directamente encargadas de la prestación de servicios básicos y generación de infraestructura. Cabe señalar que la información a la que se tiene acceso no permite conocer la ejecución presupuestaria a nivel de sectores, programas y proyectos específicos, aspecto que permitiría apreciar de mejor manera las implicaciones microeconómicas del ajuste del gasto público y de las transferencias realizadas. El aumento de la recaudación tributaria y la reducción del gasto público, ha permitido al Gobierno aumentar su ahorro corriente y alcanzar un superávit fiscal en los primeros meses

- 21 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

(Q546.7 millones al mes de mayo), lo que contrasta con el déficit de Q1,204.8 millones que se registró al mismo mes del año anterior (ver cuadro 3 en anexo). En materia de financiamiento, al mes de mayo se mantiene el uso limitado de crédito externo y se ha reducido el endeudamiento interno del Gobierno Central, reflejado en el saldo negativo de la negociación neta de bonos (ver cuadro 3 en anexo) y en la reducción del saldo de la deuda interna del gobierno central , que se había incrementado significativamente el año anterior. Esto ha sido posible por el superávit fiscal de los primeros meses, y por la utilización de los depósitos del Gobierno en el Banco de Guatemala, que están constituidos principalmente por los ingresos de las privatizaciones y por la negociación de bonos en el exterior. Gráfica 13 Saldo de la deuda interna del Gobierno Central, de las operaciones de mercado abierto y de los depósitos del sector público en el Banco de Guatemala * Enero 2000 - mayo 2002

12,000 10,000 8,000 6,000 4,000

Depósitos en Banguat

Deuda interna

may

mar

ene-02

nov

sep

jul

may

mar

ene-01

nov

sep

jul

may

0

mar

2,000 ene-00

Millones de quetzales

14,000

Saldo OMAs

* Los depósitos del Gobierno Central constituyen más del 90% de los depósitos del sector público. Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

Aunque la utilización de estos recursos para la amortización de la deuda interna es positiva, implica costos para la política monetaria, como consecuencia de la inyección de liquidez a la economía, la que ha sido neutralizada mediante el incremento del saldo de las operaciones de mercado abierto del Banco de Guatemala, con las implicaciones que esto tiene en las perdidas del banco central 14 y en el déficit combinado del sector público, el cual según los compromisos del Acuerdo con el FMI no debiera ser mayor del 1.5% del PIB en el presente año.

14

Las perdidas del banco central se producen por los intereses que debe pagar por las OMA.

- 22 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

5.

LA ESTABILIDAD DE PRECIOS COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL BANCO DE GUATEMALA

Durante los primeros seis meses del año 2002, el nivel de precios de la economía presentó un comportamiento hacia el alza, similar al mismo período del año anterior. La tasa de inflación a junio de 2002 se situó en 4.4%, ligeramente superior (0.2 puntos porcentuales) a la observada en el mismo mes de 2001 (4.2%) (ver gráfica 2). Por su ponderación en el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel república, la región que prácticamente determina el comportamiento del nivel de precios es la Metropolitana (64.3%). La variación porcentual acumulada del IPC en esta región al mes de junio fue de 4.3%. Otras regiones como la Central y la Sur-occidente, cuya ponderación en conjunto es de 19.4%, presentaron incrementos del 4.3% y 4.4%, respectivamente, lo cual también influyó en el valor de la inflación total. Con respecto a las restantes cinco regiones, a pesar del aumento observado, su reducida participación en el IPC (16.3% en su conjunto), impidió que el nivel de precios fuera mayor (por ejemplo, en la región Sur-oriente los precios aumentaron en 7.2% y en Petén en 5.5%, pero sus ponderaciones son de 3.6% y 1.6 % respectivamente). Gráfica 14 Inflación acumulada de cada región A junio de cada año 8

Porcentaje

7 6 5 4 3 2

2001

Petén

Noroccidente

Suroccidente

Central

Suroriente

Nororiente

Norte

0

Metro

1

2002

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Instituto Nacional de Estadística.

Las divisiones de gasto que explican este comportamiento fueron las de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (4.5%), cuya ponderación es la mayor para el cálculo del IPC (38.75%), y el aumento de precios en otras divisiones como Educación (8.7%); Recreación y cultura (7.1%); Bienes y servicios diversos (5.0%); y Vestuario y calzado (4.9%), que en su conjunto representan el 26.9% del IPC. Sin embargo, el menor aumento en divisiones como Gastos de vivienda (2.3%) y en el de Transporte y comunicaciones (1.9%), contribuyó a contrarrestar el efecto alcista que los demás rubros presentaron (la participación de ambos dentro del IPC es del 20.9%). - 23 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

2001

Vivienda

Transporte

Salud

Educación

Diversos

Recreación

Vestuario

Mobiliario,

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Alimentos

Porcentaje

Gráfica 15 Inflación acumulada por división de gasto A junio de cada año

2002

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Instituto Nacional de Estadística.

Aún cuando pudieran existir diversidad de factores que influyeron en el aumento del nivel general de precios en la economía, fueron factores estacionales a los que se les atribuye mayormente este comportamiento. De estos factores, se pueden mencionar: el aumento de la demanda en educación durante el inicio del ciclo escolar (enero); el aumento de la demanda de mariscos durante la Semana Santa; y la finalización de la temporada de cosecha de algunos productos agrícolas como las frutas, hortalizas y verduras. En el caso de estos últimos, el primer semestre se determina el volumen de oferta de éstos para el resto del año, y de acuerdo a la demanda (que generalmente es creciente), provocan el aumento de precios de los mismos. Llama la atención el ritmo inflacionario15 en junio de 2002 (9.1%), es mayor al observado en el mismo mes de 2000 y 2001, 7.2% y 6.3% respectivamente. La razón principal es el incremento significativo que experimentó el nivel general de precios durante el año anterior, especialmente a partir de agosto, cuando entró en vigencia el incremento en la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

15

Tasa de variación del mes en examen con respecto al mismo mes del año anterior.

- 24 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

Porcentaje

Gráfica 16 Ritmo inflacionario 2000-2002

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 ene

feb 2000

mar

abr

may

jun 2001

jul

ago

sep

oct

nov

dic

2002

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Instituto Nacional de Estadística.

Es preocupante que dicho ritmo en vez de verse disminuido conforme transcurre el tiempo, continúa incrementándose a lo largo de estos primeros meses de 2002. Lo anterior pone de manifiesto las dificultades que tendrán las autoridades monetarias para alcanzar la meta de inflación propuesta para diciembre del presente año (entre 4% y 6%). Cabe señalar que la nueva Ley Orgánica del Banco de Guatemala establece que el objetivo fundamental del banco es propiciar la estabilidad en el nivel general de precios.

6.

OMA: PRINCIPAL FACTOR DESMONETIZANTE DE LA ECONOMÍA

Al 20 de junio de 2002, la política monetaria fue desmonetizante en Q726.5 millones. De los factores monetizantes, el que más influyó fue la posición neta del Banguat con el Sector Público (Q804.4 millones). Lo anterior obedece a la disminución de depósitos del Gobierno en el banco central, explicado por el pago de la deuda bonificada gubernamental con residentes y no residentes; y por el hecho que no se concretó un desembolso programado por US$120.0 millones16 , lo que requirió del retiro de recursos. En cuanto a los factores desmonetizantes, la disminución de las reservas monetarias internacionales en US$85.2 millones (Q671.8 millones) durante los primeros seis meses del año fue uno de ellos. Las causas de esta disminución fueron el pago de bonos del Gobierno con no

16

Banguat 2002. Pg 41.

- 25 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

residentes; y del servicio de deuda externa correspondiente al Sector Público no Financiero 17 y del Banco de Guatemala. La reducción que experimentaron las reservas no fue mayor debido que el Banguat intervino en el mercado de divisas durante los meses de marzo, abril y mayo, comprando US$62.8 millones. Un segundo factor que influyó en la desmonetización de la economía fue la posición neta del Banguat con el sector bancario y financiero (Q108.9 millones). Lo anterior por el crecimiento normal de las operaciones de captación por parte de los bancos, lo cual repercute en el nivel de encaje que éstos deben tener en el Banco de Guatemala. Sin embargo, fueron las OMA el factor determinante en esta desmonetización (Q1,330.0 millones), debido que el Banguat emitió títulos nuevos para renegociar el pago de capital e intereses de los Certificados de Depósito a Plazo (CDP) que vencieron a largo de este primer semestre y para retirar excesos de liquidez en la economía. Las OMA, al ser el principal instrumento de política monetaria, también es la principal causa del aumento en las pérdidas operacionales del Banco de Guatemala y por lo tanto, afectan negativamente en la misma cuantía al déficit cuasifiscal del gobierno. Gráfica 17 Variación de factores monetizantes y desmonetizantes A junio de 2002

1,000

804.4

Millones de quetzales

579.8 500 (108.9) (500) (1,000)

(671.8)

(726.5)

(1,330.0)

(1,500) M. externa

Pos. con el S.

Pos.con

Otros activos

Público

Bancos

netos

OMA

Total

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

17

Banguat 2002. Pg 28

- 26 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

La relativa estabilidad macroeconómica y las expectativas que las tasas de interés de las OMA continúen su tendencia hacia la baja, han provocado que durante estos primeros seis meses del año, la mayor parte de los recursos se trasladen hacia plazo mayores. Cuando en diciembre de 2001 el 57.2% de los recursos estaba colocado a plazos menores a 182 días, en la actualidad el 80.5% se encuentran entre los nueve meses y un año. En la gráfica siguiente se observa la reducción de las tasas de interés de las OMA, así como el cambio en la distribución de los recursos según el plazo de las mismas. Gráfica 18 Saldo de depósitos a plazo, por plazo y tasa de interés promedio ponderada 2001-2002

16 14

5,000

12

4,000

10

3,000

8 6

2,000

4

1,000 364

336

322

301

287

273

238

224

217

182

154

147

91

119

63

28

14

2 7

0

Porcentaje

Millones de quetzales

6,000

0

Plazo en días Saldo 2001

Saldo 2002

Tasa 2001

Tasa 2002

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

En cuanto a la composición de las OMA según tenedor, el 57.5% de las mismas (Q6,856.2 millones) se encuentran en los bancos del sistema. Esto evidencia lo cautelosos que todavía son para el otorgamiento de créditos a proyectos productivos, prefiriendo canalizar sus recursos hacia títulos, aunque con menor rendimiento, que ofrecen mayor seguridad.

- 27 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

Gráfica 19 Saldo de las operaciones de mercado abierto por tenedor 2000-2002

Millones de quetzales

14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 2000 Bancos

2001

Sector privado no bancario

2002 Entidades Públicas

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

7.

ESTACIONALIDAD: UNA DE LAS CAUSAS DE LA APRECIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

Uno de los hechos que llamó la atención, tanto de los agentes económicos como de los medios de comunicación durante los primeros seis meses del año, fue la apreciación del quetzal con respecto al dólar estadounidense. Al mes de junio de 2002 el tipo de cambio promedio fue de Q7.9/US$, menor en un 1.2% con respecto a diciembre del año anterior (Q8.0/US$). Al observar la serie diaria de esta variable a lo largo del primer semestre de 2002, se detecta que solamente en el mes de enero el tipo de cambio experimentó una depreciación (1.5%) con respecto a diciembre de 2001, alcanzando su nivel más alto durante la segunda semana de ese mes (Q8.1/US$). Sin embargo, a partir de febrero hasta mayo, esta variable registró niveles cada vez menores, observándose su valor más bajo durante la primera semana del mes de mayo (Q7.8/US$). Durante las últimas semanas de mayo y durante el mes de junio, el tipo de cambio presentó una tendencia leve hacia el alza, pero sin rebasar el valor observado en el mes de diciembre de 2001.

- 28 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

Gráfica 20 Depreciación/apreciación del tipo de cambio con respecto a diciembre del año anterior 2000-2002 6 5 Porcentaje

4 3 2 1 (1) (2) (3) ene

feb

mar

abr

may

2000

jun

jul

ago

sep

2001

oct

nov

dic

2002

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

La estacionalidad es una de las principales causas del descenso que experimentó el tipo de cambio durante esta primera mitad del año. Como se muestra en la gráfica a continuación, esta variable tiende a ser menor entre los meses de febrero y abril. Gráfica 21 Estacionalidad del tipo de cambio 2000-2002

Quetzales/US$

8.1 8.0 7.9 7.8 7.7 7.6 ene

feb 2000

mar

abr

may

jun 2001

jul

ago

sep

oct

nov

dic

2002

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

- 29 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

8.

LA PROFUNDIZACIÓN DE LA BRECHA COMERCIAL DEL PAÍS

La situación adversa de las exportaciones nacionales (principalmente por la disminución de precios y contracción de la demanda internacional), se ha mantenido en los primeros meses de 2002, reflejada en su casi nulo crecimiento respecto al mismo período del año anterior. Es decir, al mes de abril no se recupera la caída de las exportaciones registrada el año anterior. Gráfica 22 Variaciones porcentuales de exportaciones, importaciones y balanza comercial Enero - abril de cada año Años 2001 y 2002 80

70.7

Porcentaje

60 40

26.6 14.1

20 0.1

0

Exportaciones -20

14.6

Importaciones

Déficit comercial

-18.6

-40 2001

2002

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

Al analizar el comportamiento de las exportaciones (ver cuadro 5 en anexo), se observa que durante el 2002 persiste la reducción del valor las exportaciones de café (38.6% menos que el mismo período del año anterior) y de otros productos (28.3% menos), constituidos principalmente por los no tradicionales, en tanto que el auge de las exportaciones de azúcar (66.9% de aumento) y de cardamomo (43% de aumento) permite que el total exportado (en valores) se mantenga en un nivel similar al del año anterior. El auge de las exportaciones de azúcar al mes de abril de 2002 se explica por el incremento en los volúmenes exportados (80.5% más que el mismo período del año anterior), pese a que el precio promedio en el mercado mundial se redujo de US$.9.90 por quintal en el período enerojunio de 2001, a US$7.29 por quintal en el mismo período de 2002. En el caso del café, se registró una reducción de 32.2% en los volúmenes exportados en los primeros cuatro meses del presente año, en relación con los similares del año anterior. La persistencia de la reducción de las exportaciones de café podría explicarse por la no recuperación del precio en el mercado mundial, el cual disminuyó de US$65.91 a US$62.66 por

- 30 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

quintal, entre los períodos enero-junio de 2002 y de 2001. Estos precios corresponden al café Prima Lavado de Guatemala en el mercado de Nueva York. 18 Por su parte, las importaciones acumuladas a abril registraron un incremento del 14.6% respecto a similar período del año anterior (ver gráfica 22). El incremento del valor de las importaciones totales durante los primeros meses de 2002 obedece al de las de bienes de consumo, las que han registrado un incremento de 29.9%, en relación con el mismo período del año anterior (ver cuadro 6 en anexo), seguidas por las importaciones de bienes de capital para la industria, telecomunicaciones y construcción (28.6% de incremento). Probablemente este comportamiento se explique, en el caso de las importaciones de bienes de consumo, por la apertura económica impulsada por el Gobierno que ha significado el ingreso creciente de productos provenientes del exterior, en tanto que el comportamiento de las importaciones de bienes de capital podría estar inducido por el auge de la telefonía móvil en el país. El estancamiento de las exportaciones y el incremento de las importaciones al mes de abril, ha significado la profundización de la brecha comercial del país, debido a que el déficit comercial se incrementó en 26.6% respecto al mismo período del año anterior (ver gráfica 22). El déficit comercial registrado al mes de abril es 116% mayor que el del mismo período del año 2000. El comportamiento desfavorable del comercio exterior registrado en los primeros meses se refleja en el ingreso y egreso de divisas por exportaciones e importaciones. En efecto, al 13 de junio de 2002, el egreso de divisas por importaciones fue superior en US$657 millones al ingreso de divisas por exportaciones (ver cuadro 7 en anexo). La mayor brecha entre exportaciones e importaciones en el primer semestre de 2002, se compensó por el mayor ingreso de divisas por transferencias y donaciones (entre las que se incluyen las remesas familiares de nacionales en el exterior). Estas se incrementaron en 76% en relación con el primer semestre del año anterior (ver cuadro 7 en anexo), lo que podría explicarse tanto por el aumento de los recursos trasladados por trabajadores guatemaltecos en el exterior a sus familias, como por la vigencia de la Ley de Libre Negociación de Divisas, que ha permitido que estas transacciones se realicen a través del sistema bancario. Los montos de ingreso y egreso de divisas de capital privado constituyen cerca de dos tercios del total de las transacciones del mercado cambiario (ver cuadro 7 en anexo), pero corresponden principalmente a flujos de corto plazo, lo que se refleja en los montos similares de ingresos y egresos mensuales (ver gráfica 23). Probablemente esto se explique porque la inversión financiera continúa siendo más rentable en el país que en el resto de la región, pese a las reducciones de la tasa de interés interna, por lo que estos flujos de capital privado persisten.

18

Banco de Guatemala. Informe semanal sobre exportaciones y precios internacionales. 14 de junio de 2002.

- 31 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

1,400

8.2

1,200

8.0 7.8

1,000

7.6

800

7.4 7.2

600

7.0

400

6.8

200

6.6

0

Q/US$ y Porcentaje

Millones de US$

Gráfica 23 Guatemala: Ingreso y egreso de divisas de capital privado, tasa pasiva de interés y tipo de cambio Enero - mayo de 2002

6.4 enero

febrero

marzo

abril

mayo

Ingresos capital privado

Egresos capital privado

Tasa interés pasiva promedio

Tipo de cambio promedio

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

9.

PERSPECTIVAS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE 2002

De no registrarse una mejora significativa en las condiciones internas y externas que determinan el crecimiento económico, el comportamiento negativo del IMAE podría mantenerse hasta finales del año, lo que significaría la persistencia de la tendencia decreciente de la actividad económica. De ser así, no se cumpliría la estimación de crecimiento anual de 2.3% prevista en el Acuerdo con el FMI. En lo interno, el Acuerdo con el FMI contribuirá a preservar la estabilidad macroconómica, pero dado el clima de desconfianza que predomina entre los inversionistas, derivado de la inconsistencia de las políticas gubernamentales, eso no generará mayor crecimiento económico. Además, el plan gubernamental de reactivación económica presentado en el mes de junio se fundamenta en componentes que no brindarán resultados en el corto plazo (las leyes en materia económica y la concesión de proyectos de infraestructura pública). Los compromisos en materia fiscal, contemplados en el Acuerdo con el FMI, se traducirán en menores niveles de gasto e inversión del sector público en términos reales, lo que puede significar que estos componentes de la demanda agregada de la economía no alcancen el crecimiento estimado para el año por el Banco de Guatemala (ver cuadro 2 en anexo).

- 32 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

Para no afectar la meta de crecimiento económico, el menor nivel de gasto público en el 2002 debería compensarse por un mayor gasto privado (en consumo y en inversión) y por mayores exportaciones, lo cual no se ha dado durante el primer semestre, de conformidad con el comportamiento registrado por el IMAE y el comercio exterior. En lo externo, los problemas financieros de algunas empresas norteamericanas de importante magnitud (Worldcom y Xerox), que se agregan a los de Enron, han afectado las expectativas de los consumidores de Estados Unidos, tal como lo refleja la reducción del índice de confianza del consumidor durante el mes de junio. 19 Esto podría limitar la recuperación del crecimiento económico de ese país, y con ello transmitir efectos negativos a Centroamérica y México. En materia fiscal, los límites de gasto y de endeudamiento del Gobierno contemplados en el Acuerdo con el FMI, constituyen un signo de certeza con respecto al apropiado desempeño macroeconómico de la política fiscal durante el presente año. Resta esperar que el Gobierno avance en otras áreas identificadas en el Acuerdo, que no fueron objeto de compromiso. Por ejemplo, se expresa que para mejorar el gasto social, en los próximos años se incrementarán las metas de este tipo de gasto y se establecerá una comisión coordinadora con representantes de la sociedad civil. El efectivo funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública juega un importante papel en este sentido. Durante el segundo semestre el Gobierno Central tendrá la posibilidad de incrementar significativamente su gasto, en relación con lo ejecutado en el primer semestre, debido a que el Acuerdo con el FMI prevé un déficit fiscal cercano a los Q2,300 millones. Es decir que en esa magnitud el gasto del segundo semestre podría ser mayor al del primero. Si el mayor endeudamiento del Gobierno (en la magnitud del déficit) es en el exterior, el Banco de Guatemala deberá neutralizar con OMA esa mayor liquidez en la economía. Si el endeudamiento del Gobierno es interno, se evitará la presión sobre las OMA, pero se incrementará la deuda interna a niveles similares a los del año anterior (superior a los Q10,000 millones). Otra opción del Gobierno es continuar utilizando sus depósitos en el Banco de Guatemala, constituidos principalmente por los ingresos de las privatizaciones y las negociaciones de bonos en el exterior. Esto también incrementaría la liquidez en la economía y obligaría al banco central a neutralizarla para preservar la estabilidad de precios. Respecto a la recaudación tributaria, los resultados al mes de mayo permiten pensar que sí se cumplirá la meta de recaudación anual del 10.7% del PIB. Considerando que este nivel de tributación es insuficiente para atender las necesidades del país, principalmente de la población en situación de pobreza, es necesario retomar la agenda nacional constituida por el pacto fiscal, y en ese marco identificar, sobre la base de acuerdos oportunamente consensuados entre los distintos sectores, las medidas más apropiadas para alcanzar la meta de 12% de carga tributaria contemplada en los acuerdos de paz.

19

New York Times, 26 de junio de 2002.

- 33 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

En virtud de que la inflación acumulada al mes de junio se situó por encima del límite inferior de la meta para el año, el Banco de Guatemala enfrentará el reto durante el segundo semestre de manejar apropiadamente los excesos de liquidez en la economía, tomando en consideración que la estabilidad de precios es su objetivo fundamental. No obstante, esto puede implicar la continuidad del aumento de las operaciones de mercado abierto, con las consecuencias que esto tiene en las perdidas del banco central. En materia de comercio exterior, las condiciones adversas de las exportaciones guatemaltecas y el comportamiento creciente de las importaciones podrían profundizar la brecha comercial del país y, con ello, posiblemente se mantenga el elevado déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos (5.3% del PIB en el 2001), lo que implicaría que no se cumpla la meta de 4.6% del PIB establecida en el Acuerdo con el FMI. El favorable comportamiento de las transferencias desde el exterior (principalmente remesas de trabajadores) podría contribuir a que el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos no sea superior al del año anterior. Por otra parte, el posible acuerdo de libre comercio de Estados Unidos con Centroamérica, está sujeto a que el Congreso de aquella nación apruebe la legislación que autorice al mandatario conducir las negociaciones comerciales con otros países (Trade Promotion Authority). Es probable que ello ocurra durante el presente año, por lo que podría esperarse que en el 2003 el gobierno norteamericano impulse la suscripción de dicho acuerdo. Esto implicará para los gobiernos centroamericanos adaptar y homogenizar su normativa en materia económica, particularmente comercial, de conformidad con los requerimientos que surjan de las negociaciones. También surgirá el reto para los productores de la región de prepararse a las exigencias de las nuevas condiciones, principalmente en materia de costos y calidad de sus productos. En ese contexto, adquiere relevancia la necesidad de realizar acciones conjuntas entre gobierno y sector privado, que permitan a los productores nacionales, principalmente los de pequeña y mediana escala, posicionarse de manera competitiva en los mercados globales. Lamentablemente, este tipo de esfuerzos conjuntos se omiten en el Plan de Acción Económica 2002 - 2004, pese a que se señala que la apertura de la economía es uno de los pilares del plan.

- 34 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

ANEXOS ANEXO A Cuadros estadísticos Cuadro 1 Guatemala: Producto Interno Bruto por sector de la actividad económica Años 2001 y 2002 (Millones de quetzales de 1958 y porcentajes) Sector PRODUCTO INTERNO BRUTO Agricultura, silvicultura, caza y pesca Explotación de minas y canteras Industria manufacturera Construcción Electricidad y agua Transporte, almacenaje y comunicaciones Comercio al por mayor y menor Banca, seguros y bienes inmuebles Propiedad de vivienda Administración pública y defensa Servicios privados

Monto 2001 2002 5,181.5 5,302.2 1,171.3 1,185.8 26.6 27.4 673.8 679.2 100.9 103.8 204.6 217.5 523.7 556.4 1,282.9 1,305.8 260.6 259.3 239.0 245.7 398.1 410.4 300.2 311.0

Estructura (%) 2001 2002 100.0 100.0 22.6 22.4 0.5 0.5 13.0 12.8 1.9 2.0 3.9 4.1 10.1 10.5 24.8 24.6 5.0 4.9 4.6 4.6 7.7 7.7 5.8 5.9

Variación (%) Contribución (%) 2001 2002 2001 2002 2.1 2.3 2.1 2.3 1.2 1.2 0.3 0.3 0.7 3.0 0.0 0.0 0.8 0.8 0.1 0.1 2.3 2.9 0.0 0.1 -3.0 6.3 -0.1 0.2 7.0 6.2 0.7 0.7 2.7 1.8 0.6 0.4 -1.9 -0.5 -0.1 0.0 2.7 2.8 0.1 0.1 3.5 3.1 0.3 0.2 3.6 3.6 0.2 0.2

Contribución se refiere a la magnitud que la variación de cada sector constituye del crecimiento de la economía. Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

Cuadro 2 Guatemala: Producto Interno Bruto por destino del gasto Años 2000 - 2002 (Millones de quetzales de 1958 y porcentajes) CONCEPTO Gastos en consumo privado Gastos en consumo del gobierno general Formación geográfica bruta de capital fijo Privada Pública Variación de existencias GASTO BRUTO DE LA NACIÓN Más: Exportaciones de bienes y servicios Menos: Importaciones de bienes y servicios PRODUCTO INTERNO BRUTO

2000 3,913.4 478.7 593.0 455.4 137.6 63.3 5,048.3 906.5 881.3 5,073.6

Valor 2001 4,005.1 504.4 587.6 430.5 157.0 150.9 5,247.9 868.8 935.3 5,181.5

2002 4,113.7 526.5 607.9 447.8 160.1 157.4 5,405.6 849.2 952.6 5,302.2

Estructura (%) 2000 2001 2002 77.1 77.3 77.6 9.4 9.7 9.9 11.7 11.3 11.5 9.0 8.3 8.4 2.7 3.0 3.0 1.2 2.9 3.0 99.5 101.3 101.9 17.9 16.8 16.0 17.4 18.1 18.0 100.0 100.0 100.0

Variación (%) 2001 2002 2.3 2.7 5.4 4.4 -0.9 3.5 -5.5 4.0 14.1 2.0 138.5 4.3 4.0 3.0 -4.2 -2.3 6.1 1.8 2.1 2.3

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

- 35 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

Cuadro 3 Guatemala: Ingresos y gastos del Gobierno Central al mes de mayo de cada año Años 2000 - 2002 (Millones de quetzales y porcentajes) CONCEPTO Ingresos Totales Ingresos Corrientes Ingresos Tributarios Impuestos Directos ISR IEMA Impuestos indirectos IVA Otros Indirectos No Tributarios y Transferencias Ingresos de Capital

Millones de Quetzales Diferencia Absoluta Diferencia Relativa 2000 2001 2002 2001/2000 2002/2001 2001/2000 2002/2001 6,225.4 6,928.8 8,369.9 703.4 1,441.1 11.3 20.8 6,222.6 6,923.4 8,366.6 700.8 1,443.2 11.3 20.8 5,708.8 6,389.5 7,874.3 680.7 1,484.8 11.9 23.2 1,464.0 1,722.4 2,373.9 258.4 651.5 17.6 37.8 879.5 1,053.1 1,182.9 173.6 129.8 19.7 12.3 576.7 665.4 1,187.1 88.7 521.7 15.4 78.4 4,244.8 4,667.1 5,500.4 422.3 833.3 9.9 17.9 2,420.8 2,633.3 3,282.4 212.5 649.1 8.8 24.6 1,824.0 2,033.8 2,218.0 209.8 184.2 11.5 9.1 513.7 533.9 492.3 20.2 -41.6 3.9 -7.8 2.8 5.4 3.3 2.6 -2.1 92.4 -38.9

Gastos Totales Gastos Corrientes Remuneraciones Bienes y Servicios Pagos a la Seguridad Social Intereses deuda pública Transferencias corrientes Inversión Inversión Real Directa Transferencias de capital

6,086.7 4,638.6 1,919.2 605.4 347.4 778.4 988.2 1,448.2 296.7 1,151.4

8,133.6 6,000.9 2,282.8 1,061.5 421.3 912.9 1,322.2 2,132.7 684.4 1,448.3

7,823.2 6,142.7 2,494.3 828.3 473.8 1,016.0 1,329.1 1,680.5 490.0 1,190.5

2,046.9 1,362.3 363.6 456.1 73.9 134.5 334.0 684.5 387.7 296.9

-310.4 141.8 211.5 -233.2 52.5 103.1 6.9 -452.2 -194.4 -257.8

33.6 29.4 18.9 75.3 21.3 17.3 33.8 47.3 130.7 25.8

-3.8 2.4 9.3 -22.0 12.5 11.3 0.5 -21.2 -28.4 -17.8

Ahorro en Cuenta Corriente Balance Presupuestal Financiamiento Total Financiamiento Externo Neto Financiamiento Interno Neto Negociación neta de bonos Variación de Caja Desincorporación de activos

1,584.0 138.6 -138.6 300.9 -439.6 -360.1 -1,085.0 1,005.5

922.5 -1,204.8 1,204.8 36.9 1,167.9 1,980.5 -812.6 0.0

2,223.9 546.7 -546.7 27.4 -574.1 -985.2 411.1 0.0

-661.5 -1,343.4 1,343.4 -264.0 1,607.5 2,340.6 272.4 -1,005.5

1,301.4 1,751.5 -1,751.5 -9.5 -1,742.0 -2,965.7 1,223.7 0.0

-41.8 -969.0 -969.0 -87.7 -365.7 -650.0 -25.1 -100.0

141.1 -145.4 -145.4 -25.7 -149.2 -149.7 -150.6 0.0

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Ministerio de Finanzas Públicas.

- 36 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

Cuadro 4 Guatemala: Gastos del Gobierno Central por entidad Al 25 de junio de 2002 (Millones de quetzales y porcentajes) Entidad Presidencia de la República Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Gobernación Ministerio de la Defensa Nacional Ministerio de Finanzas Públicas Ministerio de Educación Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Ministerio de Economía Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Cultura y Deportes Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro Servicios de la Deuda Pública Contraloría General de Cuentas Procuraduría General de la Nación Total Presupuesto de Egresos

Presupuesto Aprobado

Transferencias presupuestrias

Presupuesto vigente

Gasto ejecutado % de ejecución

Estructura del gasto (%)

116.2 220.0 1,352.5 1,000.0 197.1 2,881.2 1,701.9 66.2 180.0

20.2 2.1 -13.4 20.2 50.7 -38.8 0.0 0.0 2.7

136.4 222.2 1,339.1 1,020.2 247.8 2,842.4 1,701.9 66.2 182.7

92.2 102.3 546.9 603.0 94.2 1,409.0 732.8 20.0 87.0

67.6 46.0 40.8 59.1 38.0 49.6 43.1 30.3 47.6

1.0 1.1 5.9 6.5 1.0 15.3 7.9 0.2 0.9

826.7

-37.0

789.8

265.3

33.6

2.9

2,614.3 56.2 185.3 2,109.1 37.1 6,644.6 3,646.6 78.0 25.7 23,938.7

-38.1 -0.6 2.0 41.0 -0.6 -20.5 0.0 10.0 0.0 0.0

2,576.2 55.6 187.3 2,150.2 36.5 6,624.1 3,646.6 88.0 25.7 23,938.7

471.5 16.6 58.2 609.2 13.5 2,591.5 1,466.1 32.5 11.5 9,223.3

18.3 29.9 31.1 28.3 37.1 39.1 40.2 36.9 44.7 38.5

5.1 0.2 0.6 6.6 0.1 28.1 15.9 0.4 0.1 100.0

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Ministerio de Finanzas Públicas.

Cuadro 5 Guatemala: Exportaciones al mes de abril de cada año 2000 - 2002 (Millones de US$ y porcentajes) CONCEPTO TOTAL PRINCIPALES PRODUCTOS Azúcar Banano Café Cardamomo Petróleo CENTROAMERICA OTROS PRODUCTOS

Millones de US dólares 2000 2001 2002

964.5 446.5 74.3 47.0 253.6 29.4 42.2 268.3 249.7

784.7 347.2 106.4 58.5 127.8 27.4 27.1 275.9 161.6

785.8 388.0 177.6 60.7 78.4 39.2 32.0 282.0 115.8

Variación absoluta 2001/2000

-179.8 -99.4 32.2 11.5 -125.9 -2.0 -15.1 7.7 -88.1

2002/2001

1.2 40.8 71.2 2.3 -49.3 11.8 4.8 6.1 -45.7

Variación relativa 2001/2000

-18.6 -22.3 43.3 24.4 -49.6 -6.9 -35.7 2.9 -35.3

2002/2001

0.1 11.7 66.9 3.9 -38.6 43.1 17.7 2.2 -28.3

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

- 37 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

Cuadro 6 Guatemala: Importaciones al mes de abril de cada año 2000 - 2002 (Millones de US$ y porcentajes) Millones de US dólares CONCEPTO TOTAL Bienes de consumo No duraderos Duraderos Materias primas y productos intermedios Para la agricultura Para la industria Combustibles y lubricantes Materiales de construcción Bienes de capital Para la agricultura Para la industria, telecomunicaciones y construcción Para el transporte Bienes diversos

2,000

2,001

2,002

Variación absoluta 2001/2000 2002/2001

Variación relativa 2001/2000 2002/2001

1,522.9 406.6 306.7 99.9

1,737.8 491.9 364.2 127.8

1,992.3 638.8 494.1 144.7

215.0 85.3 57.4 27.9

254.4 146.8 129.9 17.0

14.1 21.0 18.7 27.9

14.6 29.9 35.7 13.3

551.2 37.6 513.6 163.6 44.7 356.7 17.2

587.0 42.1 544.9 229.9 50.4 378.4 15.3

653.1 42.4 610.8 179.3 52.3 468.7 15.0

35.8 4.5 31.3 66.4 5.7 21.7 -2.0

66.1 0.3 65.8 -50.6 1.9 90.3 -0.3

6.5 11.9 6.1 40.6 12.8 6.1 -11.4

11.3 0.6 12.1 -22.0 3.7 23.9 -1.9

256.5 83.0 0.0

282.5 80.7 0.1

363.3 90.4 0.1

26.0 -2.3 0.1

80.9 9.7 0.0

10.1 -2.8 149.9

28.6 12.0 -23.1

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

Cuadro 7 Guatemala: Ingresos y egresos de divisas Enero - junio de 2001 y 2002 (Millones de US$)

TOTAL Exportaciones e importaciones Transporte Rendimiento de inversiones Turismo y viajes Servicios de gobierno Seguros Misceláneos Transferencias y donaciones Capital privado Capital oficial y bancario

Del 1 de enero al 14 de junio de 2001 Ingresos Egresos Saldo 5,658.3 5,627.6 30.7 1,419.6 1,588.0 -168.4 23.9 8.1 15.7 82.7 104.6 -22.0 235.1 181.3 53.9 29.5 17.2 12.2 13.7 20.2 -6.5 40.6 25.2 15.4 387.9 46.2 341.7 3,386.7 3,582.9 -196.2 38.6 53.7 -15.1

Del 1 de enero al 13 de junio de 2002 Ingresos Egresos Saldo 6,387.9 6,440.8 -52.8 1,041.1 1,698.5 -657.4 24.9 11.0 14.0 48.0 112.1 -64.0 255.8 222.6 33.2 33.5 22.3 11.2 29.2 30.1 -0.9 92.9 65.7 27.2 683.7 36.9 646.8 4,137.5 4,175.3 -37.8 41.3 66.3 -25.1

Fuente: Elaboración de ASIES con información del Banco de Guatemala.

- 38 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

ANEXO B Resumen del Acuerdo Stand-by con el Fondo Monetario Internacional El memorándum de políticas económica y financiera que enuncia los compromisos gubernamentales en el marco del Acuerdo Stand-by con el FMI, incluye metas trimestrales para 2002 de las principales variables macroeconómicas. El Gobierno realizará conjuntamente con el FMI una revisión del programa el 15 de agosto de 2002. A continuación se presenta una síntesis de los principales aspectos del programa económico para 2002. El texto completo se puede consultar en la página de internet del FMI (www.imf.org ). 1

Política Fiscal

En 2002, la política fiscal perseguirá reducir el déficit combinado del sector público a 1.5% del PIB y el déficit del Gobierno Central a 1.3% del PIB, manteniendo el gasto en los sectores sociales y cubriendo el costo de reestructurar el sistema bancario. Techos trimestrales del déficit global del sector público (Millones de quetzales) Período 1 de enero – 30 de junio de 2001 (realizado) 1 de enero – 31 de diciembre de 2001 (estimación) 1 de enero – 31 de marzo de 2002 (meta indicativa) 1 de enero – 30 de junio de 2002 1 de enero – 30 de septiembre de 2002 1 de enero – 31 de diciembre 2002

Techo 1,880 4,915 535 50 1,140 2,585

En materia de recaudación, se espera que en 2002 la carga tributaria se ubique en 10.7% del PIB. El programa económico está basado en ingresos proyectados del Gobierno Central de Q9,600 millones en el primer semestre de 2002, Q14,500 millones durante los primeros tres trimestres de 2002 y Q20,100 millones en 2002. En cuanto al gasto del gobierno central, se espera mantenerlo en los mismos niveles del año 2001, lo cual implicará una reducción en términos del PIB de 1 punto porcentual a 12.8% en 2002. Techos trimestrales para los gastos del Gobierno Central (Millones de quetzales) Período 1 de enero – 30 de junio de 2001 (realizado) 1 de enero – 31 de diciembre de 2001 (estimación) 1 de enero – 31 de marzo de 2002 (meta indicativa) 1 de enero – 30 de junio de 2002 1 de enero – 30 de septiembre de 2002 1 de enero – 31 de diciembre 2002

- 39 -

Techo 9,560 22,330 4,665 9,280 15,225 22,515

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

Durante el año 2002, el gasto social se mantendrá sobre el 5% del PIB. El gasto social del Gobierno se define como todo el gasto directo y transferencias realizadas por las instituciones que integran el Gobierno Central en las siguientes áreas: Educación, ciencia y cultura; salud y asistencia social; vivienda; seguridad interna; Organismo Judicial, Corte de Constitucionalidad y Ministerio Público. Metas trimestrales de gasto social del Gobierno Central (En millones de Quetzales) Período Pisos 1 de enero – 30 de junio de 2001 (realizado) 3,950 1 de enero – 31 de diciembre de 2001 (estimación) 8,970 1 de enero – 31 de marzo de 2002 (meta indicativa) 1,515 1 de enero – 30 de junio de 2002 3,515 1 de enero – 30 de septiembre de 2002 6,070 1 de enero – 31 de diciembre 2002 9,095

2

Política Monetaria

La política monetaria se dirigirá a reducir la inflación y mantener un nivel adecuado de reservas internacionales. Se fija como meta la reducción de la inflación al rango de 4% - 6% en 2002, y una reducción adicional del déficit en cuenta corriente. Se espera que al final de 2002 las reservas internacionales netas se ubiquen en US$2,100 millones. Otras metas son: Incremento de la masa monetaria por encima del 8%; aumento del crédito bancario al sector privado de 9%; y aumento de los activos internos netos del Banco de Guatemala de 15%. Pisos trimestrales para las reservas internacionales netas (En millones de Dólares de los Estados Unidos) Fecha Piso 30 de junio de 2001 (realizado) 1,802 31 de diciembre de 2001 (estimación) 2,301 31 de marzo de 2002 (meta indicativa) 2,200 30 de junio de 2002 2,350 30 de septiembre de 2002 2,220 31 de diciembre 2002 2,091

3

Sistema Bancario

El Gobierno se comprometió a intensificar sus esfuerzos por asegurar la aprobación de las nuevas leyes del banco central y de supervisión bancaria y la ley monetaria, antes del 15 de agosto de 2002. Estas leyes fueron aprobadas en el mes de mayo. Adicionalmente, la autoridad monetaria se comprometió a emprender una evaluación integral de los bancos del sistema, para determinar la necesidad de acciones adicionales que fortalezcan sus balances. Para el efecto, la Superintendencia de Bancos inició un programa de inspecciones in-situ de todos los bancos. Basado en estas inspecciones, el Gobierno identificará los bancos que necesiten incrementar su base de capital y acordará con sus accionistas planes para

- 40 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

capitalizar tales bancos. El programa considera como meta: El inicio, antes del 15 de agosto de 2002, del programa de capitalización de bancos identificados como subcapitalizados en las inspecciones a concluirse antes del 30 de abril de 2002. 4

Políticas Externas

Con el objetivo de mantener en el mediano plazo el perfil de servicio de deuda de Guatemala, el Gobierno se comprometió a limitar la contratación o la garantía de deuda externa no concesional del sector público (incluyendo el Banco de Guatemala). Además, Guatemala continuará con su política de no incurrir en atrasos de pagos externos. El programa económico contempla flujos acumulados de deuda contratada con el BID, el Banco Mundial y el BCIE de US$540 millones durante el primer semestre de 2002, US$665 millones durante los primeros tres trimestres de 2002 y US$710 millones durante 2002. El tipo de cambio continuará variando en respuesta a las condiciones del mercado, y el Banco de Guatemala continuará limitando su intervención en el mercado únicamente con el objetivo de suavizar fluctuaciones.

- 41 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

ANEXO C Avances del Plan Puebla Panamá El 15 de junio del 2001, reunidos en San Salvador, los jefes de Estado y de Gobierno de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá aprobaron el documento de lanzamiento del Plan Puebla-Panamá, una propuesta formulada por los países mesoamericanos para acelerar la integración e impulsar el desarrollo social y económico en los nueve estados del Sur-Sureste de México y el Istmo Centroamericano. El Plan contempla ocho iniciativas para impulsar el desarrollo de la región: Iniciativa mesoamericana de desarrollo sustentable. Iniciativa mesoamericana para el desarrollo humano. Iniciativa mesoamericana de prevención y mitigación de desastres. Iniciativa mesoamericana de turismo. Iniciativa mesoamericana de facilitación del intercambio comercial. Iniciativa mesoamericana de integración vial. Iniciativa mesoamericana de interconexión energética. Iniciativa mesoamericana de integración de los servicios de telecomunicaciones. A un año del lanzamiento del Plan, el Banco Interamericano de Desarrollo, presentó un informe de los avances registrados en las ocho iniciativas. 20 A continuación se presenta una síntesis de dicho informe. Se reconoce que los avances más visibles en el primer año se registraron en iniciativas relacionadas con la integración física. No obstante, se destaca un logro de naturaleza política: La consolidación del marco institucional, el foro de los Comisionados Presidenciales, que permite a los países impulsar proyectos regionales. En cuanto a las iniciativas del PPP, entre los progresos más importantes se destacan: Los acuerdos obtenidos con relación al Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) y para la integración del sistema energético centroamericano con el sistema mexicano. El acuerdo de los Ministros de Transporte de la región con relación al Memorando de Entendimiento de la Iniciativa Vial y la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM). El progreso en la definición del Programa Regional de Salud, especialmente para el Programa de Prevención de VIH/SIDA. El acuerdo de principios rectores de actuación del PPP en el área de Educación por parte de los Ministros de la Región. Los avances en la definición de la Autopista Mesoamericana de la Información. El progreso en la definición de proyectos para la Iniciativa de Desarrollo Sostenible. Los avances en las medidas complementarias para mejorar la competitividad mesoamericana, particularmente la inclusión del tema de la Integración Financiera. 20

Informe de la Comisión de Financiamiento del Plan Puebla Panamá. 15 de junio de 2002.

- 42 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

La realización de actividades de información y consulta con la sociedad civil. 1

Iniciativa mesoamericana de interconexión energética

Esta iniciativa tiene por objeto unir los mercados eléctricos mesoamericanos para atraer la participación del sector privado, particularmente en el financiamiento de nuevos proyectos de generación que demanda el desarrollo económico de la región, a fin de reducir el costo de la electricidad para los usuarios finales y mejorar la competitividad de las empresas. La participación del sector privado requiere la armonización de normas y regulaciones entre los mercados, que quedarán integrados mediante la construcción de líneas de transmisión con capacidad suficiente. El primer paso en esta dirección es el desarrollo del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), que integrará físicamente los sistemas eléctricos y armonizará las reglas de los mercados de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. Este proyecto será seguido por la integración de los sistemas de México y Guatemala y, en el mediano plazo, la integración de los sistemas de Guatemala y Belice. El SIEPAC, en su componente de infraestructura, tiene un costo total de US$320.6 millones. El 25% corresponde a financiamiento de la contraparte (incluida la participación de ENDESA de España con una séptima parte del costo del proyecto). El 75% restante corresponde a préstamos de largo plazo del BID. El proyecto de inversión para la construcción de la línea SIEPAC incluye 12 préstamos otorgados a empresas eléctricas de los seis países (los contratos correspondientes a Costa Rica, Panamá, Honduras y Nicaragua ya han sido suscritos y los correspondientes a El Salvador y Guatemala están por firmarse). Para la creación del Mercado Eléctrico Regional (MER) se diseñó una cooperación técnica por un monto de US$16.4 millones, financiada 90 por ciento por el BID y 10 por ciento como contraparte de los seis países. Con esos recursos se está elaborando la reglamentación del MER y de sus instituciones. Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central Costo y Fuentes de Financiamiento Millones de US$ Contraparte Costo Total ENDESA BID Nacional Costa Rica 45.8 5.8 40.0 El Salvador 45.8 5.8 40.0 Guatemala 45.8 5.8 40.0 Panamá 45.8 5.8 40.0 Honduras 45.8 5.8 40.0 Nicaragua 45.8 5.8 40.0 ENDESA 45.8 45.8 0.0 Total inversión 320.6 34.8 45.8 240.0 Cooperación técnica 16.4 TOTAL 337.0

- 43 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

2

Iniciativa Mesoamericana de Integración Vial

Esta iniciativa comprende 8,977 Kms. de red vial, de los cuales aproximadamente 3,134 Kms. se encuentran en condiciones satisfactorias de transitabilidad. Para mejorar los 5,843 Kms. restantes se requerirán alrededor de US$3,548 millones. Los gobiernos, instituciones multilaterales y bilaterales han financiado US$671 millones en obras que se encuentran en ejecución. Para financiar los US$2,891 millones restantes será necesario concertar la participación de los gobiernos, entes multilaterales y organismos bilaterales de financiamiento, así como del sector privado. Iniciativa mesoamericana de integración vial Inversiones en infraestructura Millones de US$

País México Guatemala Belice El Salvador Honduras

Kilómetros Totales A rehabilitar 2,926 1,071 1,766 1,535

Total 607 747

Costo Financiado Privado 155 156 101 374

404 643 713

95 636 670

48 337 561

23 238 42

Nicaragua Costa Rica Panamá

691 1,084 750

691 875 346

169 604 489

TOTAL

8,977

5,919

3,562

A financiar 296 272

-

25 98 519

81 9 22

312 155

88 284 312

671

997

1,894

En vista de las restricciones fiscales y de endeudamiento del sector público, se precisará una importante participación del sector privado para el financiamiento de aproximadamente US$997 millones. Para lograr esta participación, los países deberán hacer un esfuerzo para definir marcos legales y esquemas institucionales para concesiones viales. 3

Corredor Vial del Pacífico (Puebla - Pana má)

El objetivo del proyecto "Corredor del Pacífico (Puebla – Panamá)" es la construcción, rehabilitación y mejoramiento del corredor vial de integración entre ciudad de Panamá y la ciudad de Puebla en México, siguiendo la ruta del litoral Pacífico. Esta vía constituye el corredor de integración más eficiente para la región mesoamericana, reduciendo en unos 300 Kms. la distancia entre Puebla y Panamá, si se compara con el trazado de las rutas que unen a las capitales centroamericanas. De este corredor, aproximadamente 820 Kms. se encuentran en condiciones satisfactorias de transitabilidad y es necesario asegurar recursos para financiar obras en 2,339 Kms. con una inversión estimada en US$956 millones. De esta suma, los gobiernos, entes multilaterales y bilaterales han financiado US$265 millones en obras que están en ejecución. Se requerirían

- 44 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

aproximadamente US$690 millones adicionales, con la participación de los gobiernos, entes multilaterales y bilaterales. Corredor vial del Pacífico Inversiones en infraestructura Millones de US$

País México Guatemala

Total 102 121

Costo Financiado Privado 102 27 -

A financiar 94

Belice El Salvador Honduras

354 107

347 107

128 54

83 -

-

44 54

Nicaragua Costa Rica Panamá

342 527 497

342 527 292

70 159 322

22 9 22

-

48 150 300

3,159

2,339

956

265

-

690

TOTAL

4

Kilómetros Totales A rehabilitar 1,007 399 325 325

Corredor Vial del Atlántico

El objetivo del proyecto "Corredor del Atlántico" es la construcción, rehabilitación y mejoramiento del corredor vial de integración entre México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, atravesando vastas zonas de gran interés turístico y arqueológico en la “Tierra de los Mayas” y vinculando al futuro puerto de Cutuco, sobre el Océano Pacífico, con la zona Atlántica de Honduras y con el puerto mexicano de Coatzacoalcos. Aproximadamente 1,178 Kms. se encuentran en condiciones satisfactorias de transitabilidad y es necesario asegurar recursos para financiar los 567 Kms. restantes, a un costo de inversión estimado en US$425 millones. De esta suma, los gobiernos, entes multilaterales y bilaterales han financiado US$129 millones en obras que están en ejecución. Se requiere asegurar financiamiento por aproximadamente US$296 millones, con la participación de los gobiernos, entes multilaterales y bilaterales.

- 45 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

Corredor vial del Atlántico Inversiones en infraestructura Millones de US$

País México Guatemala

Total 53 17

Costo Financiado Privado 53 11 -

A financiar 6

Belice El Salvador Honduras

404 12 379

95 12 336

48 20 287

23 42

-

25 20 245

Nicaragua Costa Rica Panamá

-

-

-

-

-

-

567

425

129

-

296

TOTAL

5

Kilómetros Totales A rehabilitar 769 38 181 86

1,745

Ramales y conexiones regionales complementarios

El proyecto "Ramales y Conexiones Regionales Complementarios" incluye una serie de carreteras que complementan a los Corredores de Integración Pacífico y Atlántico para conformar la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM), integrando los principales centros de producción y distribución con los puertos internacionales, desde el Canal de Panamá hasta la frontera con Estados Unidos en Texas. Aproximadamente 1,060 Kms. de estas vías complementarias se encuentran en condiciones satisfactorias de transitabilidad y es necesario asegurar recursos para financiar los 3,013 Kms. restantes, a un costo de inversión estimado en US$2,182 millones. De esta suma, los gobiernos, entes multilaterales y bilaterales han financiado US$277 millones para obras que están en ejecución. Se requiere asegurar financiamiento por aproximadamente US$1,905 millones, con la participación de los gobiernos, entes multilaterales y bilaterales, así como del sector privado. Los Gobiernos de México, Guatemala, Costa Rica y Panamá han tomado la decisión de que parte de la rehabilitación y mejoramiento de estos corredores, por unos US$997 millones, sea ejecutada con participación del sector privado a través de mecanismos de concesión. El resto del financiamiento requerido, US$908 millones, deberá gestionarse con los gobiernos, entes multilaterales y bilaterales.

- 46 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

Ramales y conexiones regionales complementarios Inversiones en infraestructura Millones de US$

País México Guatemala

Kilómetros Totales A rehabilitar 1,150 634 1,260 1,124

Total 452 609

Costo Financiado Privado 156 63 374

A financiar 296 172

Belice El Salvador Honduras

277 227

277 227

189 220

155 -

-

34 220

Nicaragua Costa Rica Panamá

349 557 253

349 348 54

99 445 167

59 -

312 155

40 134 12

4,073

3,013

2,181

277

997

908

TOTAL

- 47 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

ANEXO D Principales modificaciones a las leyes financieras Con el objeto de ajustar el marco jurídico del sistema financiero nacional a las tendencias y exigencias de los mercados internacionales, en el mes de mayo el Congreso de la República aprobó cuatro nuevas leyes en materia financiera: la Ley Orgánica del Banco de Guatemala (LOBG), la Ley Monetaria (LM), la Ley de Supervisión Financiera (LSF) y la Ley de Bancos y Grupos Financieros (LBGF). Algunos de los elementos más importantes se comentan a continuación. 1

El objetivo fundamental del Banco de Guatemala

La nueva LOBG establece al banco central un objetivo único, al cual debe orientar sus esfuerzos de política monetaria: promover la estabilidad en el nivel general de precios. Al substituirse el objetivo amplio establecido en la ley anterior, se minimiza el riesgo que se favorezca discrecionalmente otros objetivos a costa de altos niveles de inflación. 2

Asignación de las deficiencias operacionales del Banco de Guatemala

Esta misma ley establece que en caso la reserva general del Banco de Guatemala no disponga de los recursos suficientes o activos extraordinarios para cubrir total o parcialmente las deficiencias netas, será el Estado, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, quien deberá absorberlas en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del siguiente ejercicio fiscal. Con ello el déficit proveniente de las pérdidas operacionales del banco pasará a formar parte del balance presupuestal del gobierno, lo cual obligará al Organismo Ejecutivo a coordinar su política fiscal con la política monetaria del banco central, a fin de reducir dicho déficit. 3

Grupos Financieros

Entre otras innovaciones, la LBGF obliga a los bancos que están relacionados con otros intermediarios - como sociedades financieras, tarjetas de crédito, banca off-shore -, a conformar un Grupo Financiero, responsable de presentar reportes contables, tanto individuales como consolidados. Esto permite ampliar la información disponible en la toma de decisiones por parte de los usuarios y a la vez, facilita la labor de supervisión proveniente de la Superintendencia de Bancos. 4

Intervenciones bancarias

El proceso conocido como “Intervención administrativa”, es modificado en la LBGF por el de “Suspensión de operaciones y exclusión de activos y pasivos”. En cuanto a sus diferencias, primero, las causales de suspensión y exclusión son más claras y específicas (que el banco haya suspendido el pago de sus obligaciones; que la deficiencia patrimonial sea superior al 50%; o - 48 -

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la coyuntura económica – julio 2002

por la falta de un plan de regulación patrimonial); y, segundo, reduce substancialmente el tiempo en que se debe llevar a cabo cada una de las etapas del proceso. Con este nuevo proceso se pretende que las autoridades actúen oportunamente sobre las instituciones que presenten problemas, así como la minimización del costo y de la incertidumbre que pueda generar la intervención en uno o varios bancos del sistema. Diferencia entre los mecanismos de intervención bancaria

Proceso

Causales

Intervención administrativa, Según Ley de Bancos (DC 315) y del FOPA Por suspensión en el pago de sus obligaciones. Por negarse a presentar libros requeridos por la Superintendencia de Bancos (SIB). Si persiste en infringir alguna de las disposiciones de la Ley de Bancos. Por graves irregularidades administrativas. Por serios problemas financieros. La SIB informará a Junta Monetaria. Para su intervención se requiere la aprobación de ¾ partes de JM. JM nombrará la Junta de Intervención (JI) la cual ordenará la inmediata suspensión de funciones de todos los miembros del órgano de administración del banco La JI tendrá la dirección y administración legales para solventar el (los) problema (s) La intervención puede cesar cuando la JM, con base a informe de SIB, declare que las irregularidades han sido subsanadas Plazo para subsanar es de 2 años (prorrogables 2 años más) De no subsanar en este plazo, la JI informa a SIB, quien pondrá los hechos en conocimiento de la autoridad judicial para la ejecución colectiva

Suspensión de operaciones y exclusión de activos y pasivos, según LBGF (DC 19-2002) Por la suspensión en el pago de sus obligaciones. Por una deficiencia patrimonial superior al 50%. Por falta de un plan de regulación patrimonial.

De darse cualquiera de las causales mencionadas, la Junta Monetaria debe suspender de inmediato las operaciones del banco o sociedad financiera Se nombra la Junta de Exclusión (JE) (a más tardar al día siguiente) la cual trasladará los activos y pasivos del banco suspendido a otro u otros bancos del sistema La JE rendirá informe escrito a la JM sobre el resultado de la gestión (dentro de 5 días concluida la exclusión) La JM debe revocar la autorización para operar del banco a solicitud de SIB (dentro de 5 días) La JM solicitará a la autoridad judicial el inicio de la ejecución colectiva del banco (dentro de 15 días de recibir el informe escrito)

- 49 -