estado moderno, absolutismo y revolucion

Extensión del sufragio y derechos. Acaba con la distinción propia del liberalismo entre “ciudadanos activos” y “pasivos”. IGUALDAD. FORMAL MÁS. FUERTE Y.
9MB Größe 135 Downloads 150 vistas
ESTADO MODERNO, ABSOLUTISMO Y REVOLUCION

Edad Moderna s. XV

s. XVIII

1453 Caída de Constantinopla Turcos Otomanos

1789 Revolución Francesa

Proceso de los hechos Social: Consolidación de la Burguesía Económico: Mercantilismo, Capitalismo y Economía mundo Cultural: Renacimiento, Humanismo y Descubrimientos Religioso: Reforma y Contrareforma Ciencia y tecnología: Navegación e Imprenta Politico: Estados nacionales y Monarquía absoluta

Entorno a la gestación y características del Estado Moderno

La formación del Estado moderno

Elementos generales que constituyen el Estado moderno....

La delimitación de un territorio con fronteras bien definidas

Importancia de las ciudades Desarrollo del Comercio Influencia burguesa y artesana Reconocimiento del Poder Real

EUROPA año 1200

EUROPA año 1300

EUROPA año 1400

EUROPA año 1500

EUROPA año 1600

EUROPA año 1700

EUROPA año 1800

La unidad cultural y lingüística

Cercanía territorial Facilidad de comunicación

La centralización política

Monarca apoyado por la Burguesía Apoyo y legitimación de la autoridad Justificación jurídica de la monarquía

La constitución de un ejército como fuerza exclusiva del Estado

Fuerza exclusiva del Estado Ejercito Nacional. Su función era resguardar las fronteras y combatir internamente a los enemigos del Monarca. Interés Colectivo

La Burguesía

Apoyo a los monarcas Ocupan el lugar de los nobles en los puestos de: Administración del Estado Distribución de la Justicia Control de autoridades locales Protección para sus actividades comerciales y manufacturera.

La clase burguesa cada día era más rica y poderosa y el Estado ampliaba sus dominios territoriales, su organización administrativa, la fuerza de su poder, etc.

Estado y Poder Político Características de la centralización monárquica La suma de todos los poderes en manos del monarca La realeza es fruto de la voluntad divina El Rey mantendrá dominio absoluto sobre sus súbditos El Rey decreta leyes, administra justicia, fija impuestos y controla las finanzas del reino

Nace en oposición a las potencias universales y poderes locales Se impone la monarquía hereditaria En los países que se mantiene el catolicismo se mantiene y una vinculación entre iglesia y Estado El cambiar leyes y crear nuevos derechos es la esencia del absolutismo

Da cuenta de sus actos a Dios Evolucionan desde las M. Feudales

El poder lo recibe de Dios

Buena relación con la Iglesia

Derecho Divino

Rey o Monarca

MONARQUÍA ABSOLUTA Tiene todos los poderes:

El pueblo no tiene derechos ni libertad

Poder Hereditario y vitalicio

Ejecutivo - Legislativo Judicial - Religioso Militar

Fundamento teórico del Absolutismo Nicolás Maquiavelo (1469-1527) en su obra El príncipe estableció que la obligación del gobernante es mantener el poder y la seguridad de su país. Thomas Hobbes (1588-1679), autor de Leviatán, sostuvo que los gobernados debían renunciar, a través de un pacto, a todos sus derechos a favor del gobernante. Jacques Bossuet (1530-1596), el poder del Rey provenía de la voluntad divina.

Hugo Grocio, solo la autoridad limitada del monarca será capaz de garantizar el orden interno de un Estado. Cardin Le Bret, el rey recibe el poder directamente de Dios por lo cual el poder del monarca es ilimitado e indiscutible. Jean Bodin, el Rey tienen un poder supremo de origen divino.

Las monarquías absolutas

El absolutismo Se desarrolló en Europa occidental en los siglos XVI y XVII. Absolutismo hace referencia a una forma de gobierno en la que el poder no está limitado por las leyes ni por otro poder, sea espiritual o terrenal. Es un gobierno hereditario en que el Rey concentraba los poderes del Estado.

Absolutismo Español Nace con la unión en matrimonio de los reyes católicos, momento en el que se unen los principales reinos ibéricos

Su máximo representante será Carlos I , el que formará el imperio más grande de la historia Carlos I no gobernó en forma despótica, respetó los fueros y los acuerdos de las cortes

Felipe II Construyo Campeón El Escorial del (Palacio y Catolicismo Monasterio)

Afianza la monarquía absoluta.

Luchó Pierde el fuertemente poder naval contra los y de los franceses y mares. turcos

Absolutismo Francés

• En 1610, Luis XIII accedió al trono teniendo 9 años, gobernó con la ayuda del cardenal Richelieu.

• Puso en practica el principio de que los intereses del Estado son superiores a los de los individuos. • Reforzó el poder de la monarquía, consolidando la centralización administrativa y controlando la administración pública.

Con la ascensión al trono de Luis XIV, la monarquía absoluta alcanzó su máximo apogeo. El llamado "Rey Sol" reunió todo el poder en sus manos, lo que se resume en la célebre frase "El Estado soy yo".

Siempre tomó las decisiones en todas las materias de gobierno.

Instaló a toda la administración estatal, más de mil cortesanos con sus sirvientes, y a un cuantioso número de soldados, haciendo de ella la corte más espléndida de Europa. El Palacio de Versalles fue el centro del desarrollo cultural

El Absolutismo Inglés

Este se inició con Enríque VIII de la dinastía Tudor Nunca sobrepasó los derechos del parlamento ni los de la carta magna del reino En 1649 Crowell instaura la república y gobierna con características de dictadura militar

El Parlamento inglés llevó a cabo dos revoluciones que acabaron con los gobiernos de Carlos I en 1649 y Jacobo II en 1688.

En 1689 el Parlamento eligió como Rey a Guillermo III de Orange, quien debió firmar una Declaración de Derechos, que limitaba los poderes del Rey y entregaba importantes herramientas de control al Parlamento.

Para el siglo XVIII, Inglaterra se había constituido en un modelo político que despertaba la admiración de muchos intelectuales, pues era una alternativa viable al absolutismo.

Parlamentarismo

ESTADO LIBERAL

Crisis del Estado Absoluto Despotismo ilustrado

Ilustración • Antropocentrismo • Racionalismo • Pragmatismo • Enciclopedia

Catalina II - Rusia

Montesquieu

Inoperancia del Antiguo Régimen en el terreno económico y social

Razones Socio-Económicas En un primer momento la burguesía acepta el poder absoluto.

Comercio ultramarino. Clase comerciante.

• Garantía Propiedad.

Sociedad de clases..

• Seguridad. • Libertad de empresa.

Más flexibilidad, más peso político..

• Limites al poder político.

Factores determinantes Inoperancia del Antiguo Régimen en el terreno económico y social

Revoluciones desde Inglaterra (1642(1642-89) hasta Norte América (1776) y de ahí hasta Francia (1789)

Configuración de un nuevo modelo de Estado

ESTADO LIBERAL • Contrato Social.

• Derechos del Hombre.

• Separación de poderes.

• Soberanía popular, fuente de legitimación del poder.

Caracteres del Estado Liberal Estado individualista

Igualdad formal.

El ordenamiento jurídico delimita los poderes y asegura los derechos.

Organización al servicio del individuo: no intermediarios.

Caracteres del Estado Liberal Estado Constitucional Legitimación del poder. Separación de poderes.

Constitución de Norteamérica de 1787. Declaración de derechos de 1789.

Reconocimientos de derechos.

Constitución francesa de 1791.

Constitución como norma suprema.

Constitución de Cádiz de 1812.

Estado liberal como Estado de Derecho

Estado de Derecho La instauración de los regímenes liberales trajo consigo la generalización de la formula “Estado de Derecho”.. Derecho”

Primacía de la Ley. Separación de poderes. Garantía de Derechos.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

EL ESTADO DE BIENESTAR

Factores determinantes INDUSTRIALIZACION

Cambios socio económicos

PROLETARIADO SINDICATOS PLURALISMO POLÍTICO EXTENSION DEL SUFRAGIO

Extensión del sufragio y derechos Acaba con la distinción propia del liberalismo entre “ciudadanos activos” y “pasivos”.

La solemne proclamación de derechos y libertades había sido solo formal en la época liberal.

IGUALDAD FORMAL MÁS FUERTE Y CONCRÉTA

DESARROLLO DEL ESTADO DEL BIENESTAR La expansión de funciones se dio dos vías: • El camino liberal en diversos formatos (corporativo, New Deal y de tipo socialdemócrata) articulando el capitalismo y los derechos democráticos. • La vía socialista de crecimiento de las funciones del Estado, sin propiedad privada y con sistema monopartidista. Este estado apunta activamente a concretar el ejercicio efectivo de la igualdad. Se avanza a una ciudadanía basada en derechos sociales. Para algunos autores, el estado del bienestar volvió compatible el capitalismo con la democracia.

DIMENSIONES DEL ESTADO DEL BIENESTAR Regulador: Interventor económico; planificador indicativo. Esto supone: aumento del gasto público (y aumento de la presión fiscal ). Benefactor: Función asistencial en prestaciones sociales; redistribuidor de la riqueza; garante del salario mínimo; pensiones y seguro de desempleo Empresario: nacionalizador; monopólico en producciones benefactoras; empresario.

ESTADO KEYNESIANO DE BIENESTAR Crecimiento económico Seguridad social-interclasista Base teórica políticas keynesiana: Objetivo política económica: “cada clase debe asumir el papel de la otra”. EKB- instrumento útil para controlar los problemas sociales y económicos del Estado de bienestar.

Funcionalidad entre política keynesiana, crecimiento económico y EKB. Propósito estratégico Política keynesiana promoción del crecimiento y el pleno empleo EKB igualdad social EKB es solo posible con el éxito de la primera. Contradicción principal EKB: tensión entre mercado y la política social Crecimiento económico cuestión política más que de mercadoDéficit fiscal- financiar el estado Responsabilidad en los partidos político y gobiernos : -nivel de organización de los protagonistas colectivos (partidos, sindicatos cámaras empresariales) -Reglas de juego interorganizacional

ESTADO DE BIENESTAR “Implica una responsabilidad estatal para asegurar unos mínimos básicos de protección social para los ciudadanos” Marshall (1950): Ciudadanía social idea central Estado de bienestar. Acceso mediante derechos sociales que operan una redistribución de la riqueza que se realiza fuera de los mercados del trabajo y del capital. Los derechos sociales contribuyen a "desmercantilizar" la fuerza del trabajo. Esping-Andersen, la mercantilización (de la fuerza de trabajo) caracteriza la situación del individuo que depende enteramente del mercado (del trabajo) para su subsistencia. La introducción de derechos sociales significa que el individuo puede vivir independientemente del mercado (del trabajo).

Política social y sistemas de bienestar Cuatro esferas de (potencial) bienestar: Familia

distribución

reciprocidad

Mercado

Comunidad

Estado

Objetivos (optimistas) de la política social Asegurar derechos sociales: ..educación, salud, entre otros. Fortalecer el capital humano. Construir ciudadanía (pertenencia a una comunidad sociopolítica). Asegurar inclusión social y búsqueda de equidad. Ampliar oportunidades. Articular diferentes formas de intervención y bienestar. Proteger al trabajador formal y a la familia:..seguridad social. Asegurar mínimos fijados por la sociedad (protección grupos vulnerables).

Funciones fundamentales (optimistas) de la Política social •Desmercantilizar •Redistribuir •Desfamilizar

(Esping Anderson, 2000)

El concepto de política social: múltiples aproximaciones Existen diferentes formas de conceptualizar y entender la política social:

1.

finalistas

2.

sectoriales

3.

funcionales

4.

operacionales

5.

relacionales

Tipología clásica de la política social Rasgos/ Modalidad PRINCIPIO EFECTO STATUS FINANZAS ACCESO REFERENCIA EXPRESIÓN CIUDADANÍA

Residual o Liberal CARIDAD DISCRIMINACIÓN DESCALIFICANTE DONACIONES PRUEBA DE MEDIOS “POOR LAWS” ASISTENCIA INVERTIDA

Fuente: Elaboración propia con base en Fleury.

Meritocrático o Corporativa SOLIDARIDAD MANUTENCIÓN PRIVILEGIO % SALARIAL AFILIACIÓN BISMARK SEGURIDAD SOC. REGULADA

Institucional o Social-Demócrata JUSTICIA REDISTRIBUCIÓN DERECHO PRESUPUESTO MÍNIMO VITAL BEVERIDGE POLITICAS UNIVERS. UNIVERSAL

El Estado Neoliberal Liberalismo un compromiso con la libertad personal, definida como la no interferencia en las creencias y en la búsqueda de objetivos privados, es una política de estricta libertad económica y una doctrina del gobierno limitado y restringido a asegurar las funciones básicas de la organización de la sociedad, particularmente, la libertad, la seguridad y la justicia.

Liberalismo

Liberalismo Exponente del Liberalismo John Locke (1632-1704), Montesquieu (1689-1755), David Hume (1711-1776), Adam Smith (1723-1790) John Stuart Mill (1806-1873), entre otros. Características: Características: • Derechos humanos (A finales del siglo XIX, las ideas del liberalismo dominaban en todo el mundo occidental) • Ideología de la Libertad Valor suprema con ausencia de coerción • Libertad no como ausencia de leyes • Estado de derecho • Progreso económico • Fomento al progreso

Liberalismo - Neoliberalismo El problema con la regulación gubernamental del mercado es que prohíbe actos capitalistas entre adultos consintientes. Robert Nozick

La redistribución es injusta porque las personas son dueñas de sí mismas, y por ende, dueñas de lo que producen. Robert Nozick Anarquía, Estado y Utopía, Nozcik, 1974

N E O L I B E R A L I S M O Antecedentes

Neoliberalismo

Neoliberalismo • El Neoliberalismo se origina en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, •

Se fundamenta en las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX.

• Su auge inicia a nivel internacional. Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1967 Europa presenta un crecimiento económico, entre 1969 y 1971 se presenta un fenómeno conocido como “estanflación”, poco crecimiento económico y aumento de la inflación, generando una grave crisis afectando especialmente en los países capitalistas (centro) dependientes (periferia) y afectados gravemente a los socialistas. • Crisis de otros modelos económicos y del estado de bienestar década de los 80. (áfrica, Latinoamérica)

“El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres”. Enfoque socialista comunista

• Nuevas teorías económicas: Robert Nozik Milton Friedman Friedrich Hayek • Discurso sobre la estandarización de la producción y fortalecimiento de la competitividad • Procesos de producción sistematizados • Enfoque modelo económico Latinoamérica para sustitución de importaciones , década de los 80 • Fortalecimiento político de los Neocons en USA • Década de los noventa, Consenso de Washington,: disminución del rol del Estado en materia económica

Neoliberalismo Modelo Neoliberal Implementado por los gobiernos de Margaret Thatcher, (1979 la revolución liberal) en Gran Bretaña, Ronald Reagan, en Estados Unidos. El valor central de la doctrina de la Thatcher y el neoliberalismo en sí mismo, es la noción de competencia entre naciones, regiones, empresas y por supuesto, individuos. Estados Unidos, Europa y Japón inician procesos de estabilización económica, disminuyendo cargas fiscales, recortando gastos sociales, facilitando el intercambio con el exterior y se profundiza la división internacional del trabajo Desde principio de los años 80, el liberalismo volvió a considerarse como la única forma adecuada de gobernar. Era el nuevo liberalismo, el neoliberalismo.

Neoliberalismo

El neoliberalismo tiende a valorar las capacidades del individuo sustentado en la capacidad de este para generar utilidad y mayor éxito en los mercados.

Neoliberalismo

Neoliberalismo NOCION:

desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace. El fracaso del gobierno en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia. El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de recursos limitados.

Neoliberalismo

Fuente: primaria OIT



1532 – 1780 Rebeliones Indígenas anti--coloniales. anti



1804 - 1836 Guerras de la independencia en contra de las metrópolis.



1804 – 1850 Guerras civiles entre las diferentes facciones de vencedores.



1850 – 1880 Estructuración y Consolidación de los Estados Nacionales.

De acuerdo a Max Weber (sociólogo), el Estado moderno puede definirse como un conjunto de instituciones que poseen autoridad y potestad para establecer normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Dentro del Estado existen instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores. El Estado es una Construcción Social (Kaplan, M. ). Su forma dependerá de la lucha de clases al interior de determinado territorio. El Estado es producto de procesos históricos específicos. específicos. El Estado no prepre-existe a las personas, sino que son éstas las que le han dado forma a lo largo del tiempo. Por lo tanto el Estado es una construcción social que ha cambiado con el tiempo (tiene historicidad), de lo que puede inferirse que su organización seguirá cambiando e incluso puede desaparecer.

¿Cuáles son los atributos necesarios para reconocer la existencia de un Estado? Según Oscar Oszlak existen una serie de propiedades de los Estados Modernos: 1.Asentarse sobre un territorio delimitado geográficamente. 2.Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interinter-estatales. 3.Capacidad de institucionalizar su autoridad imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción. 4.Capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de instituciones públicas con reconocida legitimidad para extraer recursos de la sociedad civil, con cierto grado de profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre sus variadas actividades. 5.Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten, en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación.

Aspectos Políticos En 1836 el territorio argentino es reconocido por España como una nación soberana.. Además es reconocido por otras potencias mundiales con las que soberana empieza a intercambiar productos. El proceso de organización nacional se dio entre 1862 – 1880. El proceso fue llevado adelante por un bloque hegemónico, es decir, una facción de la clase dominante representada por: sectores de la burguesía rural y comercial más capitalizados. En 1862, Luego del triunfo de Mitre sobre Urquiza en la batalla de Pavón. Pavón. Las burguesías rurales del interior, que se habían hecho con el poder en sus provincias, quedarán subordinadas a los intereses de la clase dominante porteña que era mucho más poderosa. Mitre, Sarmiento, Avellaneda y Roca, representaban diferentes fracciones al interior de la clase dominante. Sin embargo, había algo que los unía, cada uno de los sucesivos gobiernos reflejó el interés primordial de afianzar la riqueza y el poder de la burguesía rural, de los grandes comerciantes y del capital extranjero. A partir de entonces el poder político fue monopolizado por esta clase minoritaria, depositaria a la vez del poder económico y social. Se trató del gobierno de unos pocos y se asentaba sobre prácticas fraudulentas que distaban mucho de lo establecido por la Primera Constitución Nacional de 1853.

Para mantener el orden y el control de la sociedad, los sucesivos gobiernos fueron reconfigurando las instituciones como el ejército,, el sistema jurídico, legislativo e ejército impositivo.. Entre las medidas adoptadas se impositivo federaliza Buenos Aires, se suprimen los ejércitos provinciales y se unifica la moneda. La mal llamada “campaña del desierto” le permitió a la burguesía rural quedarse con las tierras de los pueblos originarios. A la vez que delimitar definitivamente el territorio sobre el cual se asentaba la nación argentina, tras firmar un tratado con Chile en 1881. Las campañas militares que reprimieron y desarticularon las redes indígenas tenían su justificación fundamental en la acumulación de capital de los sectores dominantes de la nueva nación: había que poner más y más tierras en producción para la agroexportación.

Transferencia de ciertas actividades como el matrimonio y la educación de los habitantes de la Iglesia al Estado. Ley 1420 de 1884, estableció la enseñanza obligatoria, gratuita y laica. Se extiende la ideología de la clase dominante mediante las escuelas para mantener el orden. De acuerdo a Kaplan, La educación dirigida por el Estado conforma un mecanismo pedagógico destinado a proteger el sistema de producción, distribución, estratificación y dominación imperante. Así quedaron representados en los manuales escolares, diarios, literatura y opinión pública una serie de símbolos que exaltaban el ser nacional argentino: el campo, el gaucho, la estancia y la paz del trigo.