EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA Carmen L. Ortiz

trabajo informal o trabajo formal como referencia genérica. ..... Distribución de ocupados informales por departamento, sexo y etnia en 2011. 2011. Hombre.
2MB Größe 29 Downloads 77 vistas
EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Carmen L. Ortiz Guatemala, diciembre 2016

Elaborado dentro del Proyecto Diálogo social para el trabajo decente, ejecutado por ASIES con apoyo de la Unión Europea

Este estudio fue realizado por el proyecto Diálogo social para el trabajo decente, ejecutado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) con el apoyo financiero de la Unión Europea, representada por la Delegación de la Unión Europea en Guatemala. Editor Asociación de Investigación y Estudios Sociales © 2015 10a. Calle 7-48, Zona 9, Apdo. Postal 1005-A. PBX: 2201-6300; FAX: 2360-2259 www.asies.org.gt, [email protected] Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. Autor Carmen L. Ortiz Coordinación general Luis Felipe Linares López - [email protected] Consultores Carmen Ortíz - [email protected] Carlos Vega - [email protected] Julio Prado - [email protected] Asistente técnica administrativo Evelyn Gómez - [email protected] Revisión de estilo Ana María de Specher Diagramación Cesia Calderón Impresión Centro de impresiones gráficas CIMGRA

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de ASIES. En ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que se cite la fuente. Con el propósito de evitar la sobrecarga gráfica y la utilización redundante de o/a para diferenciar los sexos masculino y femenino, se optó por usar el masculino genérico, en el entendido de que representa a hombres y mujeres.

ÍNDICE

Introducción..................................................................................................................... v 1.

La magnitud del trabajo informal................................................................ 1

2.

Escolaridad ........................................................................................................... 10

3.

Actividad económica ....................................................................................... 16

4.

Ingresos laborales................................................................................................ 23

5.

Informalidad y pobreza.................................................................................... 28

6.

Contrato de trabajo y condiciones de trabajo......................................... 31

7.

Prestaciones laborales....................................................................................... 38

8.

Estructura etaria de los ocupados informales........................................ 41

9.

Jornadas de trabajo............................................................................................ 42

10. Cobertura de la seguridad social . ............................................................... 48 11.

Conclusiones......................................................................................................... 51

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

v

INTRODUCCIÓN

La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) ejecuta el Proyecto Diálogo social para el trabajo decente, con el apoyo de la Unión Europea, que tiene por objeto de proveer, mediante estudios e información estadística, insumos técnicos que contribuyan a fortalecer la capacidad de propuesta de representantes de trabajadores, empleadores y funcionarios de entidades públicas que participan en procesos de diálogo social, en temas relacionados con el logro del objetivo de trabajo decente y el ejercicio de los derechos fundamentales de los trabajadores. Para el tercer y último año de ejecución del proyecto está previsto, en el plan de trabajo, la realización de un estudio sobre los avances y desafíos del trabajo informal. Previamente es importante precisar el término trabajo informal, y para ello es conveniente indicar, en primer lugar, que el concepto de sector informal, utilizado a partir de los años 60 del siglo XX ya no es considerado el más adecuado para referirse al fenómeno de la informalidad laboral. Por ello, la Organización Internacional del Trabajo, en el Informe VI presentado a la 90ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT de 2002, sobre trabajo decente y economía informal, recomienda utilizar el concepto de economía informal, que es definida como el grupo cada vez más numeroso y diverso de trabajadores y empresas, tanto rurales como urbanas que operan en el ámbito informal, por lo que incluye tanto relaciones de producción como de empleo. El citado informe y la Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía informal (Recomendación 204) adoptada por la OIT en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2015, resaltan que la expresión economía informal no abarca las actividades ilícitas, en particular las relacionadas con el tráfico de drogas, armas de fuego, trata de personas, blanqueo de dinero y otras actividades prohibidas por la legislación. En el proyecto Diálogo estratégico sobre trabajo decente y economía informal, así como en el actual, Diálogo social para el trabajo decente, ASIES ha asignado una gran importancia al tema de la economía informal, especialmente en el ámbito referido al trabajo informal, debido a la importancia que tiene para Guatemala, tanto desde el punto de vista cuantitativo – la mayor parte de la población ocupada se encuentra en esa condición – como cualitativo– la informalidad está asociada generalmente con la precariedad en materia de ingresos y condiciones de trabajo. Esa precariedad coloca a los trabajadores informales en una situación

vi

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

de gran desventaja y con enormes obstáculos para que su actividad productiva cumpla con las características o dimensiones del concepto de trabajo decente, formulado e impulsado por la OIT y que es el eje articulador de este proyecto. En la Recomendación 204 se reconoce esa problemática, al anotar en el preámbulo que la alta incidencia de la economía informal, en todos sus aspectos, representa importante obstáculo para los derechos de los trabajadores, con inclusión de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, así como para la protección social, las condiciones de trabajo decente, el desarrollo inclusivo y el Estado de derecho, y tiene consecuencias negativas para el desarrollo de empresas sostenibles, los ingresos públicos y el ámbito de actuación de los gobiernos, en particular por lo que se refiere a las políticas económicas, sociales y ambientales, así como para la solidez de las instituciones y la competencia leal en los mercados nacionales e internacionales. Dado que la información presentada en este boletín se fundamenta en los datos proporcionados por las encuestas nacionales de empleo e ingresos (ENEI) y en las encuestas de condiciones de vida (ENCOVI) del Instituto Nacional de Estadística (INE), es necesario utilizar las categorías definidas por el INE para caracterizar a los trabajadores informales. Dichos trabajadores son considerados por el INE como parte del sector económico informal pero, a partir de considerar más apropiado el término economía informal que recomienda la OIT y que la información se refiere únicamente a categorías ocupacionales de trabajadores, se utilizarán las expresiones trabajo informal o trabajo formal como referencia genérica. Las categorías utilizadas por el INE son: • • • •

Trabajadores de empresas de menos de 5 personas Todos los trabajadores por cuenta propia, excluyendo profesionales y técnicos Todos los trabajadores familiares no remunerados Trabajadores de casa particular o empleados domésticos

Adicionalmente, tal como señala la Recomendación 204, es necesario incluir a los trabajadores asalariados con empleos informales que trabajan en empresas formales. Para ello se utiliza como referencia la afiliación al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), pues la falta de protección por el régimen de seguridad social es un importante indicador de la formalidad laboral como indica el boletín Panorama Laboral Temático – Transición a la Formalidad en América Latina y el Caribe, de OIT (2014:10), los trabajadores cuyos empleadores no pagan la contribución a la seguridad social se encuentran al margen de los derechos socio-laborales definidos por la legislación nacional.

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

vii

El presente estudio identifica las situaciones de precariedad que continúan afectando a los trabajadores informales y, dentro de ellos, a los grupos más vulnerables de la población ocupada: mujeres e indígenas, especialmente los que habitan en las áreas rurales. Entre otros aspectos, da cuenta de la situación de la educación, las variaciones en el ingreso, las condiciones laborales en términos de contar o no con contrato laboral, las jornadas de trabajo, acceso a seguridad social, así como presenta el marco general de la situación del trabajo informal por departamento. El análisis de la realidad de la diferentes categorías de trabajadores informales es de gran importancia para definir políticas y acciones dirigidas a lograr la transición de la economía informal a la formal, pues como señala la Recomendación 204, la economía informal es altamente heterogénea, distinguiéndose por una gran diversidad de características, circunstancias y necesidades de los trabajadores y las unidades económicas. De ello se desprende la exigencia de políticas y acciones diferenciadas para cada uno de los segmentos de la economía informal, que deben diseñarse e implementarse con un enfoque integral, ser mutuamente complementarias, abarcando desde las políticas macroeconómicas hasta las acciones orientadas a promover el desarrollo de las actividades productivas, el “emprendedurismo”, la creación de trabajo asalariado formal, la formalización de los asalariados actualmente informales, la reducción del trabajo familiar no remunerado y la erradicación del trabajo infantil, y la protección de grupos vulnerables de trabajadores, como los domésticos y los jornaleros o trabajadores agrícolas temporales. Para la elaboración de este estudio se utilizaron los datos de las ENEI, correspondientes a los años 2010, 2011 y 2014 (a pesar que el INE ya realizó las ENEI 2015 y 2016), para que fuera posible compararlos con la información de las ENCOVI de 2011 y 2014. Es importante indicar que, las comparaciones entre períodos se realizan en aquellos casos en que las preguntas del instrumento de encuesta son coincidentes. Las omisiones, variaciones o incorporaciones al instrumento utilizado en cada una de las encuestas, impide hacer comparaciones en algunas variables.

viii

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

1

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

1.

LA MAGNITUD DEL TRABAJO INFORMAL

Cuadro 1 Población ocupada formal e informal, en miles de personas y porcentajes1 CONCEPTO

2010 Total

2014 %

Total

Población económicamente activa (PEA)

5,397

 

6,316

 

Población ocupada (PO)

5,208

 

6,132

 

 

PO formal por tamaño de empresa1

1,716

32.9%

2,388

39.0%

6.0%

PO formal por afiliación a la seguridad social

 

917

17.6%

1,337

21.8%

4.2%

PO informal por tamaño de empresa

3,473

66.7%

3,741

61.0%

-5.7%

PO informal por afiliación a la seguridad social

4,290

82.4%

4,795

78.2%

-4.2%

Población ocupada urbana

2,763

53.1%

3,329

54.3%

1.2%

PO formal urbana

685

13.2%

1,570

25.6%

12.4%

PO informal urbana

2,078

39.9%

1,758

28.7%

-11.2%

Población ocupada rural

2,445

46.9%

2,803

45.7%

-1.2%

PO formal rural

231

4.4%

527

8.6%

4.1%

PO informal rural

2,213

42.5%

2,277

37.1%

-5.4%

Población ocupada hombres

3,318

63.7%

3,996

65.2%

1.5%

600

11.5%

1,369

22.3%

10.8%

PO formal hombres PO informal hombres

2,718

52.2%

2,627

42.8%

-9.4%

Población ocupada mujeres

1,890

36.3%

2,136

34.8%

-1.5%

317

6.1%

728

11.9%

5.8%

PO informal mujeres

1,573

30.2%

1,408

23.0%

-7.2%

Población ocupada indígenas

2,067

39.7%

2,192

35.7%

-4.0%

PO formal mujeres

PO formal indígena

151

2.9%

432

7.0%

4.1%

PO informal indígena

1,916

36.8%

1,761

28.7%

-8.1%

PO ocupada no indígena

3,140

60.3%

3,940

64.3%

4.0%

765

14.7%

1,665

27.2%

12.5%

2,375

45.6%

2,275

37.1%

-8.5%

PO formal no indígena PO informal no indígena Población ocupada por grupos de edad

 

 

 

 

 

189

3.6%

472

7.7%

4.1%

PO formal 25 años y más

728

14.0%

1,625

26.5%

12.5%

PO informal 15 a 24 años

1,236

23.7%

1,097

17.9%

-5.8%

PO informal 25 años y más

3,055

58.7%

2,938

47.9%

-10.8%

PO formal 15 a 24 años

NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y ENEI 2-2014.

1

% cambio 2014-2010

%



Incluye asalariados y empleados de empresas de seis o más trabajadores y a todos los empleados de gobierno.

2

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

El INE considera población económicamente activa (PEA) a las personas de 15 años o más que en la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, asimismo, a las personas que estaban disponibles para trabajar y hacían gestiones para encontrar un trabajo. La población ocupada (PO) comprende aquellas personas de 15 años o más que durante la semana de referencia realizaron, en un intervalo de al menos una hora, alguna actividad económica, trabajando en el período de referencia por un sueldo o salario en metálico o especie. También se incluye a personas que hayan estado ausentes temporalmente de su trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica o empresa que lo contrata, es decir, con empleo pero sin trabajar. Cuadro 2 Distribución de ocupados formales e informales por departamento y dominio de estudio, 2011 y 2014 Población ocupada  Departamento Guatemala El Progreso

2011 1435352

2014 1500963

Sector 2011 Formales 34.3%

Sector 2014

Informales 65.7%

Formales

Área 2011

Informales

33.3%

66.7%

Urbana

Rural

Área 2014 Urbana

Rural

87.9%

12.1%

88.2%

11.8% 57.6%

61086

59241

16.5%

83.5%

14.3%

85.7%

42.1%

57.9%

42.4%

Sacatepéquez

140925

149482

21.3%

78.7%

20.5%

79.5%

83.9%

16.1%

84.2%

15.8%

Chimaltenango

232619

286084

13.1%

86.9%

11.7%

88.3%

52.6%

47.4%

51.9%

48.1%

Escuintla

45.7%

249602

273857

40.6%

59.4%

34.7%

65.3%

52.6%

47.4%

54.3%

Santa Rosa

119193

144965

15.9%

84.1%

13.7%

86.3%

40.3%

59.7%

42.8%

57.2%

Sololá

161107

192539

6.0%

94.0%

4.6%

95.4%

55.1%

44.9%

56.3%

43.7%

Totonicapán

206999

207488

5.0%

95.0%

5.7%

94.3%

50.4%

49.6%

52.6%

47.4%

Quetzaltenango

314956

340636

10.0%

90.0%

16.2%

83.8%

61.8%

38.2%

61.5%

38.5%

Suchitepéquez

168255

205537

20.9%

79.1%

23.5%

76.5%

49.1%

50.9%

50.9%

49.1%

Retalhuleu

101860

129161

15.8%

84.2%

18.8%

81.2%

43.0%

57.0%

47.0%

53.0%

San Marcos

330301

392220

8.0%

92.0%

7.9%

92.1%

27.9%

72.1%

31.3%

68.7%

Huehuetenango

451242

412479

5.5%

94.5%

5.0%

95.0%

28.7%

71.3%

38.5%

61.5%

Quiché

343765

376143

4.8%

95.2%

8.9%

91.1%

34.5%

65.5%

36.4%

63.6%

Baja Verapaz

96427

114476

14.3%

85.7%

12.1%

87.9%

35.0%

65.0%

33.7%

66.3%

Alta Verapaz

365038

485894

8.8%

91.2%

7.7%

92.3%

29.9%

70.1%

26.5%

73.5%

Petén

223180

264759

9.6%

90.4%

11.8%

88.2%

37.0%

63.0%

35.0%

65.0%

Izabal

144684

163369

19.1%

80.9%

22.9%

77.1%

39.4%

60.6%

43.1%

56.9%

76783

102868

18.3%

81.7%

18.0%

82.0%

47.6%

52.4%

48.7%

51.3%

Zacapa Chiquimula

124015

153717

11.9%

88.1%

8.4%

91.6%

31.6%

68.4%

34.1%

65.9%

Jalapa

101691

131843

8.6%

91.4%

8.0%

92.0%

37.5%

62.5%

39.3%

60.7%

Jutiapa

153963

159281

16.2%

83.8%

10.3%

89.7%

39.4%

60.6%

40.0%

60.0%

 TOTAL

5603043

6247002

18.0%

82.0%

17.6%

82.4%

53.9%

46.1%

54.3%

45.7%

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2011 y 2014.

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

3

Los datos de la población ocupada formal que se presentan en el cuadro anterior corresponden a ocupados que, en las ENCOVI de 2011 y 2014 indicaron estar afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), por lo que el porcentaje de formalidad es más elevado que el que se presenta en el cuadro 1, cuyos datos sobre población urbana y rural, formal e informal, y las otras variables, se refieren al conjunto de la población ocupada que, de acuerdo con el criterio utilizado por el INE, mencionado en la introducción, se encuentran en condición de formalidad o informalidad. Los datos del cuadro 2 también revelan que en 2011 solamente, y en ese orden, los departamentos de Escuintla, Guatemala, Sacatepéquez, Suchitepéquez, Izabal y Zacapa superan el promedio nacional de 18% de ocupados formales. En 2014, el promedio nacional se reduce a 17.6% y los departamentos que superan ese promedio son los mismos, agregándose Retalhuleu, que pasó de 15.8% a 18.8% en el período estudiado. Aumentaron al menos un punto porcentual solamente cinco departamentos: Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu, Petén e Izabal. En el lado opuesto, los cinco departamentos que en 2011 registraban porcentajes menores al 8% de ocupados formales eran Quiché, Totonicapán, Huehuetenango, Sololá y San Marcos. Para 2014 se mantienen Huehuetenango, Sololá, Totonicapán y San Marcos, en tanto que Quiché, que pasó a tener 9% de ocupados formales, fue sustituido por Alta Verapaz, donde el empleo formal se redujo en un punto porcentual. En 2011 en 16 departamentos se registraron porcentajes de ocupados informales arriba del total nacional (82%), y en 2014 el número se redujo a 15, que tiene porcentajes superiores al total nacional de 82.4%. De nueve departamentos – Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Petén y Jalapa – registraron 90% o más de ocupados informales. Para 2014, el número se redujo a siete, pues Petén y Quetzaltenango tuvieron reducciones del 6% y 2% respectivamente, en tanto que Chiquimula pasó del 88% al 92%. En cuanto a los ocupados por lugar de residencia, en 2011 el 53.9% de los ocupados reside en áreas urbanas. Solamente los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla, Chimaltenango, Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango superan el 50% de ocupados urbanos y tres departamentos – San Marcos, Huehuetenango y Alta Verapaz - tienen menos del 30%. En 2014, son ocho departamentos, pues se agrega Suchitepéquez, que aumentó en 1%. Consecuentemente para 2011, en los 15 departamentos restantes más del 50% de los ocupados residía en áreas rurales y ese número se redujo a 14, debido al incremento ya mencionado de Suchitepéquez.

4

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Cuadro 3 Distribución de ocupados informales por departamento, sexo y etnia en 2011 2011 Departamento

Hombre Indígena

No Indígena

Mujer Total

Indígena

No Indígena

Total Total

Indígena

No Indígena

Total

Guatemala

94213

403392

497605

90135

355007

445142

184348

758399

942747

El Progreso

637

31836

32473

339

18165

18504

976

50001

50977

Sacatepéquez

28194

36427

64621

18190

28117

46307

46384

64544

110928

Chimaltenango

93942

23497

117439

68887

15804

84691

162829

39301

202130

Escuintla

9399

82590

91989

3267

52920

56187

12666

135510

148176

Santa Rosa

1280

71281

72561

630

26996

27626

1910

98277

100187

97120

2268

99388

51667

464

52131

148787

2732

151519

108161

2499

110660

84148

1826

85974

192309

4325

196634

Quetzaltenango

91790

70951

162741

72236

48480

120716

164026

119431

283457

Suchitepéquez

22592

65458

88050

9740

35299

45039

32332

100757

133089

Retalhuleu

9940

47511

57451

3116

25182

28298

13056

72693

85749

San Marcos

64302

153414

217716

23904

62361

86265

88206

215775

303981

Huehuetenango

142763

118193

260956

103693

61976

165669

246456

180169

426625

Quiché

190178

23334

213512

103971

9817

113788

294149

33151

327300

Baja Verapaz

31115

22520

53635

18056

10967

29023

49171

33487

82658

Alta Verapaz

228082

18398

246480

74556

11942

86498

302638

30340

332978

Petén

49220

94880

144100

8949

48611

57560

58169

143491

201660

Izabal

24204

56500

80704

3764

32648

36412

27968

89148

117116

194

42239

42433

143

20170

20313

337

62409

62746

4802

75972

80774

1109

27396

28505

5911

103368

109279

0

70637

70637

0

22339

22339

0

92976

92976

Jutiapa

3479

92105

95584

597

32908

33505

4076

125013

129089

TOTAL

1295607

1605902

2901509

741097

949395

1690492

2036704

2555297

4592001

Sololá Totonicapán

Zacapa Chiquimula Jalapa

Nota: Adaptado de ENCOVI 2011.

5

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Cuadro 4 Distribución de ocupados informales por departamento, sexo y etnia en 2014 2014 Departamento

Hombre Indígena

No Indígena

Mujer Total

Indígena

No Indígena

Total Total

Indígena

No Indígena

Total

Guatemala

83538

482065

565603

74984

360325

435309

158522

842391

1000913

El Progreso

0

35699

35699

53

14990

15043

53

50689

50742

27277

43976

71253

17127

30410

47537

44404

74386

118790

118957

35998

154955

75986

21589

97575

194943

57587

252530

Escuintla

5511

100175

105686

5030

68041

73071

10541

168216

178757

Santa Rosa

8467

79339

87806

4122

33226

37348

12589

112565

125154

Sololá

118904

3087

121991

59999

1667

61666

178903

4754

183657

Totonicapán

120936

7463

128399

65162

2202

67364

186098

9665

195763

Quetzaltenango

89411

84841

174252

63164

48023

111187

152575

132864

285439

Suchitepéquez

31671

64099

95770

21626

39778

61404

53297

103877

157174

Retalhuleu

5666

59221

64887

3014

36925

39939

8680

96146

104826

San Marcos

93568

160184

253752

26458

81001

107459

120026

241185

361211

Huehuetenango

162816

129630

292446

48512

51070

99582

211328

180699

392027

Quiché

208008

32583

240591

80395

21557

101952

288403

54140

342543

Baja Verapaz

30587

33715

64302

17700

18584

36284

48287

52299

100586

Alta Verapaz

292097

14711

306808

128158

13506

141664

420255

28217

448472

Petén

34069

132616

166685

13248

53538

66786

47317

186154

233471

Izabal

42805

51326

94131

4645

27251

31896

47450

78577

126027

521

46095

46616

0

37722

37722

521

83817

84338

12301

87377

99678

4408

36752

41160

16709

124129

140838

Jalapa

8843

78773

87616

3390

30322

33712

12233

109095

121328

Jutiapa

2745

104447

107192

1065

34628

35693

3810

139075

142885

TOTAL

1498698

1867420

3258926

718246

1063107

1781353

2216944

2930527

5147471

Sacatepéquez Chimaltenango

Zacapa Chiquimula

Nota: Adaptado de ENCOVI 2014.

6

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

En 2014 la tendencia se mantiene, con la diferencia de que los porcentajes aumentan como efecto del crecimiento de la población y su incorporación a la Población Económicamente Activa (PEA).En el departamento de Guatemala disminuye en 25,826 personas indígenas ocupadas en el sector informal. En Huehuetenango la diferencia entre los ocupados informales hombres y mujeres pasó de 95,287 en 2011 a 192,864 en 2014. Cuadro 5 Ocupados informales por categoría ocupacional, desagregados por sexo y etnia. 2010 TOTAL Categoría ocupacional

SEXO %

Hombre

ETNIA

Mujer

Indígena

No Indígena

Empleado privado

891075

21.9%

24.5%

17.5%

14.0%

28.5%

Jornalero o peón

720926

17.7%

25.8%

3.9%

19.5%

16.2%

Empleado en casa particular

171704

4.2%

0.4%

10.7%

3.5%

4.9%

25.1%

15.0%

42.5%

23.1%

26.9%

Trabajador por cuenta propia no agrícola

1024514

Trabajador por cuenta propia agrícola

612178

15.0%

21.3%

4.2%

18.5%

12.1%

Trabajador no renumerado

653811

16.0%

13.0%

21.3%

21.4%

11.5%

4290946

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

TOTAL Nota: Adaptado de ENEI 2010.

Cuadro 6 Ocupados informales por categoría ocupacional, desagregados por sexo y etnia. 2014 Categoría ocupacional Empleado privado

TOTAL

SEXO %

Hombre

ETNIA

Mujer

Indígena

No Indígena

1304398

28.7%

29.7%

27.0%

23.7%

32.4%

Jornalero o peón

919898

20.3%

27.8%

5.9%

22.4%

18.7%

Empleado en casa particular

166399

3.7%

0.4%

9.9%

2.4%

4.6%

1005324

22.1%

14.5%

36.7%

19.1%

24.4%

Trabajador por cuenta propia agrícola

576967

12.7%

17.4%

3.9%

16.3%

10.1%

Trabajador no remunerado

566667

12.5%

10.3%

16.5%

16.2%

9.8%

4795198

100%

100%

100%

100%

100%

Trabajado por cuenta propia no agrícola

TOTAL Nota: Adaptado de ENEI 2014.

7

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Entre 2010 y 2014, los empleados privados y los jornaleros aumentaron su peso entre las categorías ocupacionales. El incremento más importante se dio entre los empleados privados. Se redujo en el resto de categorías, particularmente en los trabajadores no remunerados que perdieron casi cuatro puntos porcentuales. En cuanto a los hombres, los mayores incrementos se observan en las categorías de empleado privado y jornalero; y las mujeres aumentaron en la categoría de empleado privado y con menor intensidad en la categoría de jornaleros. Estas categorías se beneficiaron de la reducción registrada en el resto. Por etnia, también hubo incremento en las categorías de empleado privado y jornalero, y reducción en las otras. Cuadro 7 Porcentaje de ocupados informales por departamento, según categoría ocupacional en 2011 Departamento

TOTAL %

Empleado privado

Jornalero o peón

Empleado doméstico

Trabajador por cuenta propia no agrícola

Trabajador por cuenta propia agrícola

Trabajador no remunerado

Guatemala

942747

20.5%

37.8%

3.5%

45.7%

26.6%

1.7%

9.0%

El Progreso

50977

1.1%

1.0%

1.0%

.9%

1.2%

1.4%

1.0%

Sacatepéquez

110928

2.4%

3.8%

1.6%

3.6%

2.8%

1.2%

1.3%

Chimaltenango

202130

4.4%

4.2%

4.5%

4.5%

4.8%

4.7%

3.9%

Escuintla

148176

3.2%

4.6%

2.5%

3.7%

4.5%

1.0%

1.8%

Santa Rosa

100187

2.2%

2.4%

3.5%

1.8%

1.8%

2.4%

1.0%

Sololá

151519

3.3%

2.2%

6.9%

2.2%

3.6%

2.0%

2.5%

Totonicapán

196634

4.3%

3.7%

4.7%

3.3%

4.7%

2.9%

6.3%

Quetzaltenango

283457

6.2%

5.7%

7.4%

4.8%

6.1%

5.2%

6.9%

Suchitepéquez

133089

2.9%

3.5%

3.6%

2.7%

3.1%

2.1%

1.9%

85749

1.9%

2.5%

2.1%

1.6%

1.8%

1.3%

1.3%

San Marcos

303981

6.6%

3.1%

9.9%

2.5%

4.3%

11.6%

9.0%

Huehuetenango

426625

9.3%

4.5%

10.9%

4.4%

8.2%

11.5%

17.4%

Quiché

9.0%

Retalhuleu

327300

7.1%

4.1%

9.1%

2.9%

7.4%

10.1%

Baja Verapaz

82658

1.8%

1.2%

1.5%

1.2%

1.4%

3.7%

2.2%

Alta Verapaz

332978

7.3%

3.3%

9.3%

5.5%

4.4%

14.6%

9.7%

Petén

201660

4.4%

2.9%

3.9%

1.7%

3.8%

7.6%

6.1%

Izabal

117116

2.6%

2.6%

2.7%

2.6%

2.7%

3.1%

1.7%

62746

1.4%

1.9%

1.2%

.6%

1.6%

1.4%

.7%

109279

2.4%

1.8%

2.8%

1.3%

1.9%

3.9%

2.5%

Jalapa

92976

2.0%

1.5%

3.6%

.9%

1.1%

2.5%

2.1%

Jutiapa

129089

2.8%

1.8%

4.0%

1.4%

2.2%

4.2%

2.9%

TOTAL

4592001

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Zacapa Chiquimula

Nota: Adaptado de ENCOVI 2011.

8

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Cuadro 8 Porcentaje de ocupados informales por departamento, según categoría ocupacional en 2014 Departamento

TOTAL %

Guatemala El Progreso

1000913

19.4%

Empleado privado

Jornalero o peón

30.5%

2.6%

Empleado doméstico 34.7%

Trabajador por cuenta propia no agrícola

Trabajador por cuenta propia agrícola

Trabajador no remunerado

28.5%

3.2%

10.7%

50742

1.0%

1.3%

1.0%

.7%

.8%

1.1%

.5%

Sacatepéquez

118790

2.3%

3.3%

1.7%

3.4%

2.5%

1.1%

1.4%

Chimaltenango

252530

4.9%

4.4%

4.9%

5.2%

4.7%

5.5%

6.4%

Escuintla

178757

3.5%

4.7%

2.8%

3.2%

4.7%

1.3%

2.0%

Santa Rosa

125154

2.4%

1.9%

3.0%

3.7%

2.1%

3.0%

2.4%

Sololá

183657

3.6%

2.9%

5.0%

2.5%

4.2%

2.6%

3.4%

Totonicapán

195763

3.8%

4.7%

2.7%

3.5%

4.8%

2.2%

3.3%

Quetzaltenango

285439

5.5%

7.2%

6.5%

4.5%

4.5%

3.2%

4.9%

Suchitepéquez

157174

3.1%

3.6%

2.7%

3.5%

3.3%

1.8%

2.9%

Retalhuleu

104826

2.0%

1.7%

2.5%

2.4%

2.3%

1.5%

2.0%

San Marcos

361211

7.0%

3.9%

12.7%

3.2%

5.2%

9.6%

8.1%

Huehuetenango

392029

7.6%

3.6%

13.5%

2.5%

6.7%

11.7%

7.6%

Quiché

342543

6.7%

6.6%

5.1%

3.8%

5.8%

11.2%

7.3%

Baja Verapaz

100586

2.0%

2.0%

2.4%

2.2%

1.4%

2.5%

2.0%

Alta Verapaz

448472

8.7%

3.9%

11.5%

5.7%

4.6%

14.5%

18.3%

Petén

233471

4.5%

3.2%

6.0%

2.8%

3.9%

6.3%

4.9%

Izabal

126027

2.4%

2.8%

3.0%

2.0%

1.9%

2.1%

2.5%

Zacapa

84338

1.6%

1.7%

1.0%

2.5%

2.0%

1.6%

1.4%

Chiquimula

140838

2.7%

2.6%

3.6%

1.8%

2.0%

3.7%

2.8%

Jalapa

121328

2.4%

1.4%

2.7%

3.3%

1.6%

4.6%

2.9%

Jutiapa

142885

2.8%

2.1%

3.2%

2.9%

2.2%

5.7%

2.4%

TOTAL

5147473

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Nota: Adaptado de ENCOVI 2014.

En 2010 y 2014 los datos por departamento evidencian que en el departamento de Guatemala se encuentra el porcentaje más alto de empleados privados, seguido en porcentajes bastante menores por Huehuetenango y Quiché; el de empleados domésticos, con casi la mitad de todo el país en 2010, y con una importante reducción porcentual para 2014, seguido de Chimaltenango, Quetzaltenango y Alta Verapaz; de trabajadores por cuenta propia no agrícolas, seguido de San Marcos, Huehuetenango y Quiché, donde reside casi la tercera parte. El departamento

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

9

de Huehuetenango supera ligeramente a San Marcos, Alta Verapaz y Quiché, como los de mayor presencia de jornaleros. Los trabajadores por cuenta propia agrícolas tienen mayor presencia en los departamentos de Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos y Quiché; y los trabajadores no remunerados tenían mayor presencia en Huehuetenango en 2010, pero en 2014 el primer lugar es ocupado por Alta Verapaz. En los dos años, les siguen en importancia Guatemala y Quiché.

10

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

2. ESCOLARIDAD

Cuadro 9 Población inscrita en algún plantel educativo en los años 2010 y 2014

 

 

Urbano metropolitano 2010

Urbano metropolitano 2014

Resto urbano 2010

Resto urbano 2014

Rural nacional 2010

Rural nacional 2014

Si  

Hombre

3.3%

2.9%

5.3%

5.5%

9.1%

7.6%

Mujer

3.4%

5.8%

5.1%

10.2%

7.7%

6.7%

No  

Hombre

5.9%

5.7%

8.7%

10.2%

16.0%

16.4%

Mujer

6.9%

6.7%

10.7%

12.1%

17.9%

18.2%

NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2014.

El porcentaje de mujeres del área urbana metropolitana y, especialmente, del resto urbano que afirma haberse inscrito en algún centro educativo aumentó de 2010 a 2014. Llama especialmente la atención el resto urbano donde este se duplicó. En el caso de los hombres, no se experimentaron significativas variaciones. Cuadro 10 Sabe leer y escribir por año, sexo y sector SEXO

Hombre

AÑOS

2010

Informal

2014

2010

2014



96.5%

98.1%

77.7%

82.6%

No

3.5%

1.9%

22.3%

17.4%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%



98.0%

99.5%

69.5%

79.2%

No

2.0%

0.5%

30.5%

20.8%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Total Mujer

Formal

Total NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

11

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

El cambio más relevante durante el período, es el relativo al aumento en el porcentaje de las mujeres ocupadas informales que afirman saber leer y escribir, dado que de 69.5% en 2010, pasó a 79.2% en 2014, con una menor variación entre los hombres, de 77.7% en 2010 a 82.6% en 2014. Cuadro 11 Porcentaje de ocupados formales e informales inscritos en algún plantel educativo, según sexo FORMAL

SEXO

Hombre

Mujer

2011

INFORMAL

2014

2011

2014



10.0%

10.7%

7.4%

7.5%

No

90.0%

89.3%

92.6%

92.5%

TOTAL

100%

100%

100%

100%



15.4%

17.7%

6.5%

7.8%

No

84.6%

82.3%

93.5%

92.2%

TOTAL

100%

100%

100%

100%

NOTA: Adaptado de ENEI 2011 y 2- 2014.

No se evidencian cambios relevantes por sexo o por condición de formalidad o informalidad. La mayor parte de personas dijo no haberse inscrito en algún centro educativo. Cuadro 12 Población ocupada por nivel educativo obtenido

 

NIVEL

Urbano Metropolitano 2010

FORMAL

2014

Resto Urbano 2010

2014

Rural Nacional 2010

2014

TOTAL 2010

2014

Ninguno

1.5%

2.4%

4.3%

0.8%

5.0%

4.1%

3.2%

2.1%

Preprimaria

0.1%

.1%

0.1%

.1%

0.0%

0.0%

0.0%

.1%

Primaria

23.5%

14.2%

14.9%

16.6%

40.7%

29.6%

25.3%

18.5%

Básico

14.1%

12.1%

9.9%

11.1%

13.6%

13.2%

12.7%

12.0%

Diversificado

38.7%

48.5%

44.6%

36.9%

28.0%

41.6%

37.8%

42.5%

Superior

21.0%

22.4%

26.4%

33.3%

12.6%

9.1%

20.5%

23.6%

Maestría

.8%

.4%

0.0%

1.2%

0.0%

2.4%

.4%

1.2%

Doctorado

.3%

0.0%

0.0%

.2%

0.0%

0.0%

.0%

.1%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

99.9%

100%

TOTAL

Continua...

12

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Continuación de tabla 12.

 

NIVEL

Urbano Metropolitano 2010

Ninguno

2010

2014

Rural Nacional 2010

2014

TOTAL 2010

2014

12.4%

8.4%

21.8%

14.1%

32.1%

27.1%

25.5%

20.0%

.1%

1.0%

.2%

.4%

.4%

.4%

.3%

.5%

Primaria

37.4%

41.2%

43.5%

41.9%

54.7%

54.2%

48.2%

48.2%

Diversificado

22.0%

25.5%

16.5%

21.2%

4.0%

7.6%

11.0%

14.8%

Superior

9.7%

7.3%

4.3%

8.2%

.2%

1.2%

3.1%

4.4%

Maestría

.7%

.2%

.2%

.4%

.2%

0.0%

.3%

0.1%

Doctorado

.1%

0.0%

0.0%

.1%

.0%

0.0%

0.0%

.0%

100%

100%

100%

100%

100.0%

100%

100.0%

100%

Preprimaria

INFORMAL

2014

Resto Urbano

TOTAL NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

El nivel más alto de educación entre los trabajadores informales es el de primaria. El promedio en los dominios urbano metropolitano –departamento de Guatemala – y resto urbano, es de 41%, y en el área rural es un 13% superior, situándose en 54%. La segunda posición varía según se trate de área rural o urbana. En la primera, el 21% afirma poseer estudios de diversificado, mientras que en la segunda, el promedio se reduce a 6%. En el área rural, el segundo lugar lo ocupan quienes indican no tener ningún nivel educativo. Es importante la reducción de 7.7% en el dominio resto urbano, de las personas que no cuentan con educación. Entre los trabajadores formales la situación es significativamente diferente, pues la mayor parte indica tener estudios de diversificado, 42% en el área urbana y 34.8% en el área rural. Les siguen en importancia quienes afirman tener el nivel primario, 17.3% en el área urbana y 35.1% en el área rural. Finalmente, se sitúan los que cuentan con nivel básico, 11.8% en el área urbana y 13.4% en el área rural. Los menores porcentajes corresponden a las personas que no tienen ningún nivel educativo. Las variaciones más relevantes entre los ocupados formales se relacionan con la reducción en 9.3% en el área urbana metropolitana, de los que solo cuentan con nivel de educación primaria. Igualmente importante es la baja de 11.1% en el área rural. Otros cambios tienen que ver con en el porcentaje de personas que alcanzaron el nivel diversificado, el cual aumenta en 9.8% en el área urbana metropolitana y en 13.6% en el área rural, mientras en el resto urbano se reduce en 7.7%.

13

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Cuadro 13 Nivel de escolaridad deseable por las personas que buscan empleo URBANO  

 

METROPOLITANO 2010

Formal

Ninguno Solo leer y escribir

Informal

RESTO URBANO

6.2%

2014

2010

4.2%

13.8%

2014

RURAL NACIONAL 2010

2014

12.7%

33.7%

20.8%

TOTAL 2010 15.6%

2014 10.8%

3.3%

6.7%

12.7%

1.5%

19.2%

6.3%

9.9%

5.4%

Primaria

24.2%

11.6%

12.5%

7.0%

19.3%

28.8%

20.0%

15.4%

Básico

13.8%

15.2%

17.0%

6.6%

15.9%

15.7%

15.1%

13.4%

Diversificado

47.5%

43.0%

36.9%

42.3%

8.2%

28.4%

34.2%

38.7%

Superior

5.0%

19.3%

7.1%

29.8%

3.7%

0.0%

5.2%

16.2%

 TOTAL

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Ninguno

28.7%

34.8%

65.2%

47.5%

73.9%

76.6%

73.9%

61.5%

Solo leer y escribir

15.8%

20.8%

15.4%

18.5%

14.5%

8.4%

15.1%

13.4%

Primaria

24.9%

19.3%

7.3%

5.5%

7.4%

5.5%

10.7%

7.6%

Básico

11.2%

10.1%

5.6%

5.5%

2.1%

2.8%

5.0%

4.7%

Diversificado

17.8%

10.9%

6.3%

17.7%

1.9%

5.2%

6.3%

9.9%

1.3%

4.1%

.2%

5.4%

.1%

1.3%

.4%

3.0%

.2%

.0%

0.1%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Superior Posgrado  TOTAL

.2%

0

100%

100%

0

NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

De forma similar al cuadro anterior, el nivel deseable por los ocupados formales es el diversificado, seguido de educación primaria y básica. El mayor porcentaje de personas que dice no necesitar ningún grado de estudios se concentra en el área rural con 27.2%, seguido por el resto urbano con 13.2%. Es importante señalar que en área rural baja en 12.9% el porcentaje de personas que afirma no requerir escolaridad para su actividad laboral, a la vez que se eleva en 9.5% el porcentaje de quienes afirman necesitar educación primaria. Los cambios más relevantes en el área urbana se presentan en el porcentaje que afirma requerir educación primaria en el área metropolitana, que se reduce de 2010 a 2014 en 12.6%. En el resto urbano disminuye en 10.4% el porcentaje de personas que dice necesitar educación básica. El porcentaje de quienes indican necesitar educación superior aumenta notoriamente en el área urbana, 14.3% en la metropolitana y 22.7% en el resto urbano.

14

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Por el contrario, la mayoría de trabajadores informales afirma no necesitar ningún grado de escolaridad en sus labores, especialmente en el área rural, donde el promedio es de 75.2%, respecto al 44% en el área urbana. El resto urbano muestra una reducción de 17.7% en el porcentaje de personas que dice no necesitar ningún grado de escolaridad, mientras que en el área urbana metropolitana aumentó en 6.1%. En segundo lugar se ubican quienes indican que requieren saber leer y escribir y en tercer lugar, el grupo de los que afirman necesitar diversificado. En el área urbana metropolitana, el porcentaje disminuyó en 6.9% de 2010 a 2014, mientras que el resto urbano aumentó en 11.4%. Los datos respecto al nivel básico no muestras variaciones relevantes. Cuadro 14 Población ocupada informal según nivel educativo 2010 Valores observados Nivel Ninguno

Total ocupados

Ocupados informales

Porcentaje de población

Porcentaje que terminaron Relativo a su nivel

Relativo al total

1125762

1096112

21.6%

97.4%

21.0%

12030

12030

0.2%

100.0%

0.2%

2301816

2069956

44.2%

89.9%

39.7%

Básico

611019

494493

11.7%

80.9%

9.5%

Diversificado

818457

472116

15.7%

57.7%

9.1%

Superior

320417

132650

6.2%

41.4%

2.5%

Maestría

16251

13024

0.3%

80.1%

0.3%

1933

565

0.0%

29.2%

0.0%

5207685

4290946

100.0%

82.4%

82.4%

Preprimaria Primaria

Doctorado Total NOTA: Adaptado de ENEI 2010.

15

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Cuadro 15 Población ocupada informal según nivel educativo 2014 Valores observados Nivel Preprimaria

Total ocupados

Ocupados informales

Porcentaje de población

Porcentaje que terminaron Relativo a su nivel

Relativo al total

23041

23041

0.4%

100.0%

0.4%

2558569

2310747

49.7%

90.3%

44.9%

733619

573766

14.3%

78.2%

11.2%

1277450

709140

24.8%

55.5%

13.8%

Superior

528231

212483

10.3%

40.2%

4.1%

Maestría

22419

6857

0.4%

30.6%

0.1%

1900

950

0.0%

50.0%

0.0%

5145229

3836984

100.0%

74.6%

74.6%

Primaria Básico Diversificado

Doctorado Total NOTA: Adaptado de ENEI 2014.

Tanto en 2010 como en 2014, el nivel educativo de mayor predominio entre los trabajadores informales es el de primaria, aumentando en 5.2% en este último año. En 2010, la ENEI incluyó la categoría “ninguno”, la cual ocupó el segundo lugar en importancia, pero esta no aparece en la medición de 2014. El porcentaje de personas con educación básica y diversificado, muestra una variación positiva en el período de 1.7% en el primer caso, y de 4.7% en el segundo. La misma tendencia se observa en quienes afirman contar con estudios superiores, donde la diferencia es de 1.6%.

16

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA Cuadro 16 Actividad principal de los ocupados

Sector

Actividad principal Trabajar

Formal

Informal

Urbano metropolitano

Resto urbano

Rural nacional

2010

2010

2014

2010

2014

2010

2014

2014

Total

98.5%

99.2%

96.8%

96.0%

98.6%

98.5%

98.0%

97.9%

Buscar trabajo

0.6%

.0%

0.3%

1.4%

0.0%

.3%

0.4%

.7%

Estudiar

0.2%

.1%

0.5%

.1%

0.6%

.2%

0.4%

.2%

Quehaceres del hogar

0.1%

.2%

0.5%

.5%

0.3%

1.0%

0.3%

.5%

Jubilado pensionado

0.1%

.4%

0.0%

.3%

0.0%

.1%

0.0%

.3%

Enfermo o convaleciente

0.3%

.0%

1.1%

.1%

0.5%

.3%

0.6%

.1%

Otro

0.1%

.3%

0.7%

.2%

0.0%

.3%

0.3%

0.3%

TOTAL

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Trabajar

86.8%

88.7%

83.9%

90.7%

84.2%

91.4%

84.5%

90.7%

Buscar trabajo

2.0%

1.6%

1.3%

1.7%

1.1%

1.0%

1.3%

1.3%

Estudiar

2.4%

1.1%

3.6%

.6%

3.0%

.8%

3.1%

.8%

Quehaceres del hogar

7.2%

6.7%

9.9%

5.6%

10.4%

6.1%

9.7%

6.0%

Jubilado o pensionado

.3%

0.8%

.3%

.7%

0.0%

.1%

.1%

.4%

Rentista

.2%

0.1%

0

0.4%

0.0%

0.0%

.0%

.0%

Enfermo o convaleciente

.1%

0.3%

.5%

.4%

.6%

.2%

.5%

.3%

Cuidado de niños

.7%

.3%

.2%

.0%

0.0%

.1%

.2%

.1%

Cuidado de enfermo

.0%

0.0%

.0%

.0%

.1%

.1%

.1%

.0%

Otro TOTAL

.2%

.2%

0.3%

.4%

0.6%

.3%

.4%

.3%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

Los trabajadores informales, dedican la mayor parte de su tiempo a trabajar. En segundo lugar, se encuentran quienes dicen ocuparse en los quehaceres del hogar y, en tercero, los que buscan trabajo. La mayor parte de trabajadores formales afirma que utiliza la mayor parte de su tiempo para trabajar, superando en aproximadamente un 10% a los informales.

17

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Cuadro 17 Ocupados formales e informales según categoría ocupacional y dominio

Sector

Categoría ocupacional

Urbano metropolitano 2010

Formal

2010

2014

Rural nacional

Total

2010

2014

2010

2014

Empleado del gobierno

13.7%

15.3%

45.8%

36.9%

20.9%

20.0%

25.0%

24.6%

Empleado privado

85.3%

83.5%

53.0%

62.2%

77.3%

79.3%

73.7%

74.4%

Jornalero o peón

0.1%

0.1%

0.9%

0.3%

1.7%

0.8%

0.8%

0.3%

Empleado en casa particular

0.4%

0.1%

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%

0.2%

0.0%

Patrón, empleador, socio NO agrícola

0.6%

0.9%

0.2%

0.3%

0.0%

0.0%

0.3%

0.5%

Trabajador no remunerado

0.0%

0.0%

0.0%

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Trabajador por cuenta propia

0.0%

0.1%

0.0%

0.2%

0.0%

0.0%

0.0%

0.1%

TOTAL

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

3.0%

2.2%

2.4%

3.2%

0.5%

1.0%

1.5%

1.9%

39.4%

41.4%

23.7%

35.9%

12.9%

17.6%

20.8%

27.2%

Jornalero o peón

2.7%

4.6%

15.1%

10.3%

22.4%

29.0%

16.8%

19.2%

Empleado en casa particular

5.9%

5.1%

4.2%

3.9%

3.2%

2.7%

4.0%

3.5%

35.7%

32.7%

28.8%

28.3%

17.0%

12.9%

23.9%

21.0%

Patrón, empleador o socio no agrícola

5.6%

5.8%

5.0%

4.2%

1.0%

1.4%

3.0%

3.0%

Trabajador por cuenta propia agrícola

1.8%

0.7%

7.0%

5.4%

22.8%

19.5%

14.3%

12.0%

Patrón, empleador, socio agrícola

0.1%

0.4%

1.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.5%

0.5%

Trabajador no renumerado

5.9%

7.2%

12.7%

8.5%

19.9%

15.2%

15.2%

11.8%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Empleado del gobierno Empleado privado

Trabajador por cuenta propia no agrícola Informal

2014

Resto urbano

TOTAL NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

El mayor porcentaje de los ocupados formales, en los tres dominios de estudio, se encuentra en la categoría de empleado privado, que excepto en el dominio resto urbano – donde se redujo en casi nueve puntos – tuvo mínimos incrementos entre 2010 y 2014. El resto de formales se ocupa fundamentalmente como empleado de gobierno, pues la presencia en las otras categorías no es significativa.

18

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Por otro lado, la mayor parte de los ocupados informales se encuentran, mayoritariamente, y en su orden, en las categorías de empleado privado y jornalero o peón - ambas categorías corresponden a trabajadores asalariados –, participa alrededor del 46%, seguidas de las dos categorías de trabajador por cuenta propia no agrícola y agrícola, que en conjunto alcanzan el 31%. En los tres dominios aumentaron entre 2010 y 2014 los empleados privados. Esto significa que tres de cada cuatro trabajadores informales son asalariados o trabajadores por cuenta propia. En el desagregado por dominio se observa el incremento de los empleados privados en los tres dominios, el aumento de los jornaleros en el dominio urbano metropolitano y en el rural – en este último fue mayor – su disminución en el dominio resto urbano; el incremento de los trabajadores por cuenta propia no agrícolas en el dominio rural – que se relaciona con el incremento del empleo no agrícola en el ámbito rural – y la reducción de los trabajadores por cuenta propia no agrícola en el dominio urbano metropolitano. La categoría de trabajador no remunerado – que generalmente son familiares que laboran como auxiliares del trabajador por cuenta propia – se redujo en los dominios resto urbano y rural. Cuadro 18 Ocupados formales e informales según actividad económica y dominio

  Sector

Formal

 Actividad económica

Urbano metropolitano

Resto urbano

Rural nacional

2010

2010

2010

 2014

2014

2014

TOTAL 2010

2014

Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas

0.8%

0.2%

7.4%

4.3%

27.6%

14.8%

9.5%

5.1%

Elaboración de productos alimenticios

3.6%

4.3%

3.9%

11.1%

2.4%

12.5%

3.4%

8.7%

Fabricación de prendas de vestir

6.9%

6.3%

2.1%

1.5%

2.1%

6.6%

4.8%

4.5%

Construcción de edificios

3.2%

2.9%

0.3%

0.5%

3.4%

1.0%

2.5%

1.6%

22.3%

21.5%

11.9%

18.0%

15.8%

10.5%

17.6%

17.7%

Enseñanza

7.5%

8.9%

31.7%

26.1%

15.4%

17.7%

16.6%

17.5%

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

6.4%

9.2%

6.3%

15.2%

4.5%

8.5%

5.9%

Comercio

Otras

11.4% 49.1%

44.3%

36.2%

22.1%

26.7%

24.6%

39.8%

33.0% Continua...

19

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Continuación de tabla 18.

  Sector

Informal

 Actividad económica

Urbano metropolitano

Resto urbano

Rural nacional

2010

2010

2014

2010

 2014

2010

2014

2014

TOTAL

Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas

3.7%

2.2%

24.4%

18.9%

57.9%

61.0%

38.2%

38.3%

Elaboración de productos alimenticios

9.9%

8.0%

7.7%

5.4%

0.2%

3.1%

0.7%

4.6%

Fabricación de prendas de vestir

3.2%

3.5%

2.5%

1.5%

3.5%

1.3%

3.1%

1.7%

Construcción de edificios

5.0%

7.0%

4.8%

3.9%

3.8%

5.1%

4.3%

5.0%

31.4%

29.5%

29.3%

29.3%

13.5%

11.6%

21.5%

20.1%

1.6%

1.4%

2.1%

3.1%

0.7%

0.7%

1.3%

1.5%

Comercio Enseñanza Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria Otras

2.0%

2.0%

0.9%

0.9%

0.4%

0.4%

0.8%

0.8%

48.3%

53.2%

28.2%

37.9%

16.2%

21.8%

29.5%

29.7%

NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

Los ocupados formales se ubican principalmente en las actividades de comercio y enseñanza, seguidos por la elaboración de productos alimenticios, agricultura y fabricación de prendas de vestir con una marcada diferencia porcentual. Entre 2010 y 2014 aumentó en casi cinco puntos la ocupación en la elaboración de productos alimenticios y se redujo en casi cuatro puntos la agricultura. En el dominio metropolitano no hay modificaciones apreciables en el período, pero sí las hay en el resto urbano, donde declinó la participación en la agricultura y aumentó en otras actividades. En el dominio rural disminuyó en la agricultura y el comercio, y se incrementó en la elaboración de productos alimenticios y la fabricación de prendas de vestir. Los ocupados informales se encuentran principalmente en la agricultura (casi el 40%), el comercio y otras actividades. En el ámbito urbano metropolitano las que tienen mayor presencia son otras actividades y comercio; en el resto urbano otras actividades, comercio y agricultura; y en el rural, agricultura, otras actividades y comercio. En el urbano metropolitano creció la informalidad en la construcción y en otras actividades y hubo reducciones leves en agricultura, elaboración de productos alimenticios, construcción y comercio. En el resto urbano aumentó la informalidad en otras actividades y disminuyó en agricultura, elaboración de productos alimentación, fabricación de prendas de vestir y construcción; y el área rural se incrementó en la agricultura, elaboración de productos

20

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

alimenticios, construcción y otras actividades, así como bajó la fabricación de prendas de vestir y el comercio. En la categoría de “otras” están, según el orden de valores de mayor a menor, en el empleo formal: administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, actividades de atención de la salud humana; actividades de servicio de comidas y bebidas. En el empleo informal: empleados de personal doméstico, transporte por vía terrestre y transporte por tuberías, fabricación de productos textiles, actividades de servicio de comidas y bebidas. Cuadro 19 Asalariados formales e informales por tamaño de empresa en porcentajes

Sector

FORMAL

Empleados (Tamaño empresa)

Resto Urbano

Rural Nacional

2010

2010

2010

2014

2014

2014

TOTAL 2010

2014

1 a 10 (micro)

11.1%

13.8%

18.0%

19.1%

18.7%

27.2%

15.1%

18.8%

11 a 80 (pequeña)

32.3%

33.1%

35.6%

42.8%

22.5%

31.0%

30.8%

36.4%

81 a 200 (mediana)

13.6%

20.5%

9.3%

16.5%

15.5%

17.8%

12.8%

18.4%

201 a más (grande)

42.9%

32.6%

37.1%

21.5%

43.3%

23.9%

41.3%

26.4%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

TOTAL 1 a 10 (micro) INFORMAL

Urbano Metropolitano

81.4%

80.1%

88.7%

84.7%

91.0%

87.2%

88.6%

85.3%

11 a 80 (pequeña)

9.5%

11.7%

7.0%

10.8%

5.8%

8.3%

5.8%

9.6%

81 a 200 (mediana)

3.4%

3.3%

1.9%

1.8%

1.4%

2.9%

1.9%

2.6%

201 a más (grande)

5.8%

4.9%

2.3%

2.7%

1.8%

1.6%

2.7%

2.4%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

TOTAL NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

Los asalariados formales se encuentran principalmente en pequeñas y grandes empresas. Entre 2010 y 2014 aumentaron los ocupados en todas las categorías de empresas, con excepción de las empresas grandes. Por dominio, la mayor presencia en el urbano metropolitano y resto urbano se da en las pequeñas y grandes empresas, pero con una importante disminución en las grandes empresas en ambos dominios. En el dominio rural son las empresas pequeñas y micro las que ofrecen mayor ocupación, registrando aumentos importantes todas las categorías, con excepción de las empresas grandes, donde hubo una baja de casi 20 puntos porcentuales. En cuanto a los informales, la mayor presencia se da en las microempresas, tanto en el ámbito nacional como en los tres dominios, pero con reducción de su peso tanto en el total nacional

21

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

como en los tres dominios de estudio, mientras que la pequeña empresa fue la que tuvo mayor crecimiento en los tres dominios y en el total nacional, seguida de la mediana empresa. Cuadro 20 Ocupados formales e informales según tipo de ocupación Sector

Ocupación Ocupaciones elementales

2010

2010

2014

Rural Nacional

2014

2010

2014

TOTAL 2010

2014

5.6%

9.7%

11.9%

27.2%

6.2%

15.0%

8.1%

0.1%

0.1%

0.2%

2.0%

0.8%

12.2%

0.3%

3.6%

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

15.7%

21.5%

14.8%

15.8%

16.5%

21.5%

15.6%

19.3%

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

11.6%

10.5%

7.3%

7.6%

11.2%

10.1%

10.2%

9.3%

Otras

61.1%

62.3%

68.0%

62.6%

44.2%

50.0%

58.8%

59.6%

Ocupaciones elementales

17.7%

13.2%

29.2%

19.4%

42.1%

35.2%

34.0%

26.7%

3.1%

1.7%

10.6%

10.0%

27.2%

35.6%

17.9%

22.1%

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

26.9%

39.3%

22.5%

33.8%

12.0%

12.2%

17.8%

23.4%

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

25.2%

24.8%

19.3%

18.7%

12.4%

10.9%

16.7%

15.6%

Otras

27.1%

21.0%

18.4%

18.0%

6.3%

6.0%

13.6%

12.2%

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros INFORMAL

Resto Urbano

11.6%

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros FORMAL

Urbano Metropolitano

NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

Por tipo de ocupación la mayor presencia de los ocupados formales se encuentra en otras actividades, que comprende, en orden de importancia: profesionales científicos e intelectuales, personal de apoyo administrativo y operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores; seguidas por trabajadores de los servicios y vendedores del comercio y de los mercados, y oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios, lo que se repite en los dominios urbano metropolitano y resto urbano, en tanto que en dominio rural las principales ocupaciones son otras, seguida de trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, y ocupaciones elementales.

22

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Las ocupaciones con mayor incremento entre 2010 y 2014 son trabajadores de los servicios y vendedores, y la que tuvo la reducción más importante son las ocupaciones elementales. En cuanto a los trabajadores informales, las ocupaciones más importantes son, en su orden, las elementales, seguida de trabajadores de los servicios y vendedores, y de agricultores y trabajadores calificados agropecuarios. Los cambios más importantes se observan en la reducción del peso de las ocupaciones elementales y el incremento de agricultores y trabajadores agropecuarios calificados, y de los trabajadores de servicios y vendedores. Por dominio también se redujo el porcentaje de ocupaciones elementales, de oficiales y operarios y de otras actividades en el urbano metropolitano; en el resto urbano se redujo la presencia en ocupaciones elementales y aumentó en trabajadores de servicios y vendedores; y en el dominio rural también se redujo la presencia en ocupaciones elementales y de los oficiales, operarios y artesanos, con un importante incremento de los agricultores y trabajadores calificados agropecuarios.

23

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

4. INGRESOS LABORALES

Cuadro 21 Ingreso mensual de los ocupados formales e informales según rangos Urbano Sector

Rango salarial

Metropolitano 2010

2014

Resto Urbano

Rural Nacional

2010

2010

2014

2014

TOTAL 2010

2014

Q1,000 o menos

2.7%

0.2%

2.9%

0.0%

2.8%

1.5%

2.8%

0.4%

Q1,001 a Q2,531

57.2%

39.5%

55.4%

42.8%

74.2%

58.9%

61.0%

45.1%

Q2,532 a Q4,000

26.7%

38.2%

28.9%

30.8%

9.5%

27.5%

23.0%

33.0%

Q4,001 a Q5,500

5.9%

12.3%

8.4%

11.0%

5.0%

6.9%

6.4%

10.6%

Q5,501 a Q7,000

3.5%

4.7%

2.7%

3.0%

3.2%

1.2%

3.2%

3.3%

Q7,001 a 10,000

2.2%

3.8%

1.1%

11.8%

4.4%

2.9%

2.5%

6.7%

Q10,001 a Q15,000

0.8%

1.0%

0.4%

0.4%

0.9%

1.1%

0.7%

0.8%

15,0001 a más

0.8%

0.2%

0.2%

0.0%

0.0%

0.0%

0.4%

0.1%

TOTAL

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Q1,000 o menos

30.6%

22.0%

50.0%

37.4%

62.4%

52.7%

51.9%

42.6%

Q1,001 a Q2,531

50.3%

52.3%

43.1%

47.2%

35.8%

42.0%

41.1%

45.4%

Q2,532 a Q4,000

12.0%

18.7%

5.3%

10.5%

1.6%

4.1%

4.9%

8.6%

Q4,001 a Q5,500

3.0%

3.8%

0.3%

1.0%

0.0%

0.5%

0.7%

1.2%

Informal Q5,501 a Q7,000

2.1%

1.8%

0.7%

3.1%

0.2%

0.1%

0.7%

1.4%

Q7,001 a 10,000

0.7%

1.4%

0.6%

0.5%

0.0%

0.4%

0.3%

0.6%

Q10,001 a Q15,000

1.0%

0.1%

0.1%

0.2%

0.1%

0.2%

0.3%

0.2%

15,0001 a más

0.2%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Formal

TOTAL NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

El mayor porcentaje de ocupados formales se encuentra en el rango de Q1,001 y Q2,531, seguido por quienes devengan entre Q2,532 y Q4,000 al mes, con importantes reducciones en el primer rango para el período 2010 y 2014 y un incremento también significativo de los ubicados en el segundo rango. En los rangos de Q 4,001 a Q 5,500 y de Q7,001 a Q 10,000 también se registran modificaciones a la baja. En el dominio urbano metropolitano y el resto urbano los rangos más importantes son entre Q1,001 y Q2,532 y Q2,532 y Q4,000, con reducciones en ambos

24

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

dominios, así como entre los que ganan Q1,000 o menos. El rango con mayor aumento en los dos dominios urbanos es el de quienes devengan entre Q4,001 y Q5,500. En el dominio rural, más de la mitad (59%) de los ocupados se ubica en el rango de Q 1,001 a Q 2,531, con una importante reducción entre 2010 y 2014, en tanto que aumentó el porcentaje de los ubicados en el rango siguiente, de Q2,532 a Q4,000. Entre los ocupados informales, la mayor presencia se da en los rangos de Q 1,000 o menos y de Q1,001 a Q 2,531. El primer rango tuvo una disminución de casi 10 puntos, y aumentaron los dos rangos siguientes, en tanto que los restantes rangos tuvieron variaciones poco significativas. Po dominio, en el urbano metropolitano se redujo el porcentaje de los que devengan Q1,000 o menos, y el incremento más importante se registra entre los que perciben de Q2,532 a Q4,000; en el resto urbano también disminuyó el peso del primero rango y aumentó el de los dos siguientes; y en el rural se redujo igualmente el porcentaje de los que devengan Q1,000 o menos, con aumentos a favor de los que se ubican en el rango de Q1,001 a Q 2,531 y, en menor medida, en el rango siguiente. Cuadro 22 Ingreso mensual promedio de los ocupados informales por etnia Etnia Indígena No indígena Dfdaddsd

2011 1,268.82 2,310.67 1,866.57

2014 1,468.67 2,585.63 2,177.59

NOTA: Adaptado de ENEI 2011 y 2- 2014.

El ingreso mensual promedio de los ocupados informales es notoriamente menor en el caso de los indígenas, la diferencia entre lo devengado en 2011 a 2014 para los indígenas es de solamente Q200 y para los no indígenas de Q275.

25

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Cuadro 23 Ingreso promedio de los ocupados informales por departamento Departamento

2011

2014

Guatemala

3,203.96

3,144.74

El Progreso

1,525.83

2,077.02

Sacatepéquez

1,651.33

2,426.75

Chimaltenango

1,231.05

1,525.85

Escuintla

2,268.25

2,183.61

Santa Rosa

1,307.70

1,731.67

Sololá

1,186.10

1,401.05

Totonicapán

1,095.10

1,591.81

Quetzaltenango

1,451.33

2,339.43

Suchitepéquez

1,541.77

2,055.76

Retalhuleu

1,420.14

2,019.43

San Marcos

1,259.33

2,166.82

Huehuetenango

1,260.07

1,396.23

Quiché

1,246.35

1,646.87

Baja Verapaz

2,416.66

1,492.07

Alta Verapaz

1,469.56

1,513.69

Petén

1,832.35

2,336.50

Izabal

1,822.53

2,309.52

Zacapa

1,652.19

1,809.85

Chiquimula

1,483.68

1,571.78

Jalapa

1,444.24

1,825.03

Jutiapa

2,114.40

1,804.77

Total

1,866.57

2,176.52

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2011.

Los ingresos promedio de los trabajadores informales de los departamentos de Escuintla, Baja Verapaz y Jutiapa son los que registran mayores reducciones en sus ingresos en el período de 2010 a 2014, seguidos del departamento de Guatemala que también tuvo una leve reducción, a pesar de ser el departamento con mayor dinamismo económico. Sin embargo, el caso más destacado, a pesar de la fuerte reducción experimentada en Baja Verapaz, es el de Escuintla, debido a la elevada presencia de la agricultura comercial dedicada a la exportación.

26

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

En el resto de departamentos el ingreso promedio aumentó el ingreso promedio y, en varios de estos, como Sacatepéquez, Quetzaltenango, San Marcos, se evidencia una mejora sustantiva. Especialmente en el último departamento donde el ingreso promedio se incrementó en Q907, seguido por Quetzaltenango con Q888 y Sacatepéquez con Q532. Cuadro 24 Asalariados informales que devengan menos del salario mínimo en porcentajes por actividad económica 2011

2014

Total

72.5%

81.5%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, caza y actividades conexas

90.9%

95.0%

Industrias manufactureras y de explotación

68.2%

76.0%

Construcción

57.7%

75.4%

Comercio, transporte, almacenamiento, alojamiento y comidas

64.8%

72.5%

Información y comunicaciones

27.0%

48.3%

Financieras y de seguros

28.7%

33.9%

Actividades inmobiliarias

6.0%

42.6%

Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos y apoyo

36.7%

55.1%

Actividades de administración pública y defensa, enseñanza, salud y asistencia social

37.8%

47.4%

Otras actividades de servicio

84.2%

92.1%

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2011.

En general, como se observa en el cuadro, la inmensa mayoría de los trabajadores informales devengan un ingreso inferior al salario mínimo vigente en los dos años estudiados, y en el curso del período, el porcentaje se amplió en el total de asalariados, y en cada una de las ramas de la actividad económica. El deterioro más importante se da en la construcción, seguida de actividades de información y comunicaciones, y de actividades inmobiliarias.

27

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Cuadro 25 Ocupados informales por departamento según nivel de pobreza en 2011 Nivel de Bienestar Nacional

  Total Total

Departamento

Pobreza Extrema

Pobreza No Extrema

No Pobreza

4,592,001

544,540

1,836,962

2,210,499

Guatemala

942,747

7,766

170,875

764,106

El Progreso

50,977

2,001

18,476

30,500

Sacatepéquez

110,928

4,241

39,167

67,520

Chimaltenango

202,130

23,497

103,530

75,103

Escuintla

148,176

3,191

51,553

93,432

Santa Rosa

100,187

8,661

45,348

46,178

Sololá

151,519

26,869

86,141

38,509

Totonicapán

196,634

35,924

99,419

61,291

Quetzaltenango

283,457

25,180

118,648

139,629

Suchitepéquez

133,089

22,467

59,475

51,147

Retalhuleu

85,749

8,760

38,647

38,342

San Marcos

303,981

41,327

152,181

110,473

Huehuetenango

426,625

40,890

207,856

177,879

Quiché

327,300

46,415

174,395

106,490

Baja Verapaz

82,658

19,266

34,083

29,309

Alta Verapaz

332,978

109,918

139,180

83,880

Petén

201,660

28,433

95,084

78,143

Izabal

117,116

22,260

46,114

48,742

Zacapa

62,746

14,643

19,010

29,093

109,279

25,804

40,704

42,771

Jalapa

92,976

14,374

48,999

29,603

Jutiapa

129,089

12,653

48,077

68,359

Chiquimula

Nota: Adaptado de ENCOVI 2011.

28

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

5. INFORMALIDAD Y POBREZA

Cuadro 25 Ocupados informales por departamento, según nivel de pobreza en 2014 Clasificación de hogar (pobreza)

  Total

Departamento

Pobre ext.

Pobre no extr.

No pobre

Total

5,147,470

1,154,369

1,856,685

2,136,417

Guatemala

1,000,913

55,481

278,063

667,369

El Progreso

50,742

5,590

20,416

24,736

Sacatepéquez

118,790

7,909

39,179

71,702

Chimaltenango

252,530

52,959

108,850

90,721

Escuintla

178,757

17,547

74,602

86,608

Santa Rosa

125,154

14,293

50,903

59,958

Sololá

183,657

68,865

77,303

37,489

Totonicapán

195,763

72,376

70,339

53,048

Quetzaltenango

285,439

45,226

115,752

124,461

Suchitepéquez

157,174

24,783

63,905

68,486

Retalhuleu

104,826

14,581

38,641

51,604

San Marcos

361,211

77,857

137,811

145,543

Huehuetenango

392,027

93,038

179,031

119,959

Quiché

342,543

132,044

124,162

86,337

Baja Verapaz

100,586

22,732

42,962

34,892

Alta Verapaz

448,472

238,243

130,646

79,583

Petén

233,471

43,968

90,461

99,042

Izabal

126,027

47,139

31,773

47,115

Zacapa

84,338

15,338

30,241

38,759

Chiquimula

140,838

51,287

44,891

44,660

Jalapa

121,328

23,213

52,461

45,654

Jutiapa

142,885

29,900

54,293

58,692

Nota: Adaptado de ENCOVI 2014.

La pobreza extrema se duplicó entre los ocupados informales, con los mayores incrementos en Chimaltenango, Totonicapán, Sololá, Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz.

29

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

La pobreza no extrema se redujo en la mayoría de departamentos, pero se dio principalmente debido al incremento de los pobres extremos. Los ocupados informales en situación de no pobreza bajaron en poco menos de 100,000. Sin embargo, en nueve departamentos aumentó el número de informales en situación de pobreza, Cuadro 27 Ocupados informales por categoría ocupacional según nivel de pobreza en 2011   Total

Total

Pobreza Extrema

4,592,001

Empleado del gobierno

Pobreza No Extrema No Pobreza

544,540

1,836,962

2,210,499

63,864

3,443

7,564

52,857

1,125,062

76,701

371,373

676,988

Jornalero o peón

821,807

184,979

464,621

172,207

Empleado doméstico

206,983

13,270

85,255

108,458

Trabajador por cuenta propia no agrícola

921,238

53,875

279,683

587,680

Patrón empleador socio no agrícola

102,985

342

9,069

93,574

Trabajador por cuenta propia agrícola

621,729

107,214

298,467

216,048

16,122

580

1,471

14,071

712,211

104,136

319,459

288,616

Empleado privado

Patrón empleador, socio agrícola Trabajador familiar sin pago NOTA: Adaptado de ENCOVI 2011.

Cuadro 28 Ocupados informales por categoría ocupacional según nivel de pobreza en 2014   Total Empleado del gobierno Empleado privado Jornalero / peón Empleado doméstico

Total

Pobre ext.

Pobre no extr.

No pobre

Recuento

Recuento

Recuento

Recuento

5,147,470

1,154,369

1,856,685

2,136,417

75,642

3,866

15,317

56,459

1,407,021

215,720

511,272

680,030

968,122

376,376

411,999

179,747

205,004

43,969

88,118

72,917

1,070,120

144,107

308,960

617,054

Patrón/empleador no agrícola

140,353

2,524

15,246

122,583

Trabajador cuenta propia agrícola

575,295

168,292

246,810

160,194

Patrón/empleador agrícola

26,850

2,161

6,799

17,890

Trabajador familiar sin pago

679,063

197,355

252,164

229,545

Trabajador cuenta propia no agrícola

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2- 2014.

30

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

En 2011 los ocupados informales en nivel de pobreza extrema, correspondían principalmente a la categoría de jornalero, seguidos de trabajador por cuenta propia agrícola y trabajador familiar sin pago. La pobreza no extrema tenía mayor presencia en la categoría de jornalero o peón, seguida de empleado privado y trabajador familiar sin pago. En los pobres no extremos, las categorías con mayor presencia eran las de empleado privado y trabajadores por cuenta propia no agrícola. Para 2014, la situación se mantiene en cuanto a los pobres extremos, con un incremento significativo entre los jornaleros o peones, que continúan siendo la categoría con mayor número de ocupados, y también aumentó entre los trabajadores por cuenta propia agrícola y los trabajadores familiares sin pago. Los pobres no extremos aumentaron en la categoría de empleado privado, trabajador por cuenta propia no agrícola y se redujeron en las de trabajador por cuenta propia agrícola y trabajador familiar sin pago. En las categorías de empleado privado, jornalero o peón, empleado doméstico, trabajador por cuenta propia no agrícola hubo leves aumentos entre los que se encuentran en condición de no pobres, en tanto que se redujo el número de no pobres entre los trabajadores domésticos y los trabajadores por cuenta propia agrícolas.

31

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

6. CONTRATO DE TRABAJO Y CONDICIONES DE TRABAJO

Cuadro 29 Asalariados formales e informales con contrato de trabajo Tiene contrato o nombramiento

Urbano Metropolitano

Resto Urbano

Rural Nacional

2010

2014

2010

2014

2010

2014

TOTAL 2010

2014

Formal

Si

78.8%

84.4%

80.3%

86.5%

53.3%

75.1%

72.8%

83.1%

 

No

21.2%

15.6%

19.7%

13.5%

46.7%

24.9%

27.2%

16.9%

 

TOTAL

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Informal

Si

27.4%

28.9%

12.9%

21.7%

7.7%

9.2%

16.5%

16.5%

 

No

72.6%

71.1%

87.1%

78.3%

92.3%

90.8%

83.5%

83.5%

 

TOTAL

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

Entre los asalariados formales aumentó en todos los dominios el porcentaje que afirma tener contrato de trabajo, siendo particularmente significativo el incremento entre los ocupados rurales, de los cuales resulta que cuatro de cada cinco asalariados formales disponen de contrato de trabajo o nombramiento para el caso de los asalariados del sector público. En cuanto a los asalariados informales, en el dominio urbano metropolitano un poco más de la cuarta parte tiene contrato de trabajo, con un ligero aumento de 2010 a 2014, uno más notorio en el dominio resto urbano, y de menor importancia en el ámbito rural, lo que incide para que el total nacional se mantenga sin cambio, donde solamente uno de cada seis asalariados informales cuenta con contrato.

32

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Cuadro 30 Asalariados según tipo de contrato de trabajo Urbano Metropolitano

Resto Urbano

Rural Nacional

2010

2014

2010

2014

2010

2014

2010

Por tiempo indefinido (permanente)

91.0%

96.9%

89.1%

90.6%

90.7%

90.3%

90.3%

93.1%

Temporal, obra concluida, temporada o cosecha

9.0%

3.1%

10.9%

9.4%

9.3%

9.7%

9.7%

6.9%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Por tiempo indefinido (permanente)

61.8%

69.4%

53.7%

64.8%

54.1%

51.4%

57.1%

62.3%

Informal Temporal, obra concluida, temporada o cosecha

38.2%

30.6%

46.3%

35.2%

45.9%

48.6%

42.9%

37.7%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Sector

Formal

Tipo de contrato

Total

TOTAL 2014

NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

Entre los asalariados formales, en todos los dominios, supera el 90% el porcentaje de los que tienen contrato por tiempo indefinido, mientras que entre los asalariados informales, el contrato por tiempo indefinido solamente alcanza a casi dos tercios, pero con incrementos en los dominios urbano metropolitano y resto urbano, y una reducción de casi seis puntos en el rural, pero de todas maneras aumentó en el total nacional, a expensas del contrato temporal.

33

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Cuadro 31 Lugar de trabajo principal de los ocupados Urbano Metropolitano

Resto Urbano

Rural Nacional

2010

2014

2010

2010

2014

87.6%

89.0%

85.7%

85.1%

67.4%

78.4%

81.9%

85.1%

Obra en construcción

1.9%

1.5%

2.9%

1.1%

5.0%

1.4%

3.0%

1.3%

En un vehículo motorizado (automóvil, taxi, motocicleta, bus,etc.)

5.4%

6.8%

1.7%

6.7%

2.1%

4.3%

3.5%

6.2%

En un vehículo no motorizado (bicicleta, triciclo, carreta, etc.)

1.3%

0.0%

0.2%

0.4%

0.3%

0.4%

0.7%

0.2%

Ambulante puerta a puerta, en la calle o en un puesto improvisado

1.3%

0.6%

2.0%

2.2%

1.4%

0.8%

1.5%

1.3%

En el campo, río o mar, etc.

0.8%

0.5%

3.8%

3.7%

20.0%

13.1%

6.5%

4.5%

En otras viviendas o en un lugar donde están los clientes

1.1%

1.2%

2.3%

0.0%

2.8%

0.9%

1.9%

0.7%

En la vivienda del patrón, empleada(o) en casa part. (camas adentro)

0.0%

0.1%

0.0%

0.0%

0.8%

0.0%

0.2%

0.0%

En la vivienda del patrón, empleado(a) en casa part. (camas afuera)

0.5%

0.0%

0.1%

0.0%

0.0%

0.3%

0.3%

0.1%

Sector

Rango salarial Local fijo de la empresa, institución o negocio

Formal

Otro, ¿cuál?

Informal

2014

TOTAL 2010

2014

0.2%

0.4%

1.3%

0.8%

0.0%

0.5%

0.5%

0.6%

TOTAL

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Local fijo de la empresa, institución o negocio

46.7%

50.7%

34.0%

44.0%

16.0%

15.0%

26.8%

29.9%

Obra en construcción

4.9%

5.3%

5.6%

3.7%

4.5%

5.0%

4.9%

4.6%

En un vehículo motorizado (automóvil, taxi, motocicleta, bus,etc.)

6.8%

6.3%

5.5%

3.0%

2.8%

2.3%

4.3%

3.1%

En un vehículo no motorizado (bicicleta, triciclo, carreta, etc.)

0.8%

0.2%

0.6%

0.2%

0.3%

0.1%

0.5%

0.2%

Ambulante puerta a puerta, en la calle o en un puesto improvisado

10.2%

8.2%

8.0%

8.2%

3.7%

3.2%

6.1%

5.6%

En una caseta

0.3%

0.6%

0.2%

0.5%

0.1%

0.2%

0.2%

0.4%

En el campo, río o mar, etc

3.6%

3.3%

24.1%

18.3%

57.9%

59.4%

38.1%

37.4%

En otras viviendas o en un lugar donde están los clientes

7.8%

7.7%

4.0%

5.2%

3.0%

3.1%

4.1%

4.5%

En la vivienda del patrón, empleada(o) en casa part. (camas adentro)

1.9%

2.1%

1.3%

2.5%

1.3%

2.1%

1.4%

2.2%

En la vivienda del patrón, empleado(a) en casa part. (camas afuera)

6.0%

2.3%

3.7%

2.1%

2.2%

1.8%

3.3%

2.0%

En su vivienda con instalación especial

5.5%

5.1%

6.4%

5.6%

3.3%

3.4%

4.7%

4.4%

En su vivienda sin instalación especial

4.8%

7.0%

6.6%

6.6%

4.5%

4.1%

5.2%

5.3%

Otro, ¿cuál?

0.5%

1.3%

0.1%

0.3%

0.4%

0.3%

0.3%

0.5%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

TOTAL NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014

34

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Los trabajadores formales indican que realizan sus actividades en un local fijo de la empresa, institución o negocio. En un segundo lugar, con una diferencia porcentual bastante marcada, se encuentran quienes dicen realizar su trabajo en un vehículo motorizado. En cambio, los trabajadores informales lo hacen principalmente en el campo, río, mar, etc. Resalta el hecho de que el porcentaje de personas que dice trabajar en un local fijo en el sector formal, triplica a los trabajadores del sector informal. Las variaciones porcentuales de 2010 a 2014 son mínimas. Cuadro 32 Número de trabajos desempeñados por los ocupados en porcentajes Sector

 Núm. de trabajos

Urbano metropolitano 2010

Un solo trabajo Formal

Informal

Dos trabajos

2014

Resto urbano 2010

2014

Rural nacional 2010

2014

Total 2010

2014

95.6%

97.4%

84.1%

94.3%

86.0%

91.6%

89.8%

94.9%

4.4%

2.6%

15.4%

5.4%

14.0%

8.4%

10.1%

5.0%

Tres o más trabajos

0.0%

0.0%

0.4%

0.3%

0.0%

0.0%

0.1%

0.1%

 TOTAL

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Un solo trabajo

90.2%

97.3%

86.5%

90.6%

77.6%

77.4%

82.6%

84.8%

Dos trabajos

9.7%

2.7%

12.8%

9.2%

21.8%

22.5%

16.9%

15.1%

Tres o más trabajos

0.1%

0.0%

0.7%

0.2%

0.5%

0.1%

0.5%

0.1%

100%

100%

100%

100%

99.9%

100%

100%

100%

 TOTAL NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

Los trabajadores formales tienen básicamente un solo trabajo. Entre 2010 y 2014, baja en los tres dominios y es prácticamente inexistente el porcentaje de trabajadores formales que tienen tres trabajos o más. Entre los informales, la mayoría también tiene un solo trabajo, con un ligero aumento de 2010 a 2014, en tanto se redujo (aunque levemente), el porcentaje de quienes tienen dos trabajos. Esta reducción se observa en los tres dominios, siendo más significativa en el dominio urbano metropolitano. Es también importante resaltar que el porcentaje de ocupados informales que tienen dos trabajos triplica a los ocupados formales que se encuentran en esa condición.

35

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Cuadro 33 Categoría ocupacional de los ocupados en el segundo trabajo Sector

Ocupación

Urbano Metropolitano 2010

Informal

2010

2014

Rural Nacional 2010

2014

TOTAL 2010

2014

Empleado gobierno

2.9%

0.0%

10.3%

5.5%

0.0%

0.0%

5.3%

2.4%

Empleado privado

36.4%

32.8%

19.0%

21.2%

4.7%

6.5%

17.5%

18.1%

Jornalero o peón

0.0%

0.0%

1.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.4%

0.0%

Empleado en casa particular

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

3.3%

0.0%

1.1%

0.0%

56.0%

27.1%

32.2%

37.2%

9.9%

25.9%

29.2%

31.0%

Patrón empleador socio no agrícola

0.0%

12.4%

11.1%

2.8%

2.1%

0.0%

5.8%

3.7%

Trabajador cuenta propia agrícola

4.7%

11.4%

22.6%

23.3%

80.1%

57.6%

38.9%

33.5%

Patrón empleador, socio agrícola

0.0%

10.7%

1.4%

0.0%

0.0%

0.0%

0.6%

2.2%

Trabajador no renumerado

0.0%

5.5%

2.5%

10.0%

0.0%

10.1%

1.2%

9.1%

TOTAL

100%

100%

100%

100%

100.1%

100%

100%

100%

Empleado gobierno

0.7%

1.4%

1.3%

1.8%

1.0%

0.0%

1.0%

0.4%

Empleado privado

Trabajador cuenta propia no agrícola Formal

2014

Resto Urbano

16.1%

4.6%

9.0%

7.1%

1.9%

2.5%

5.0%

3.4%

Jornalero o peón

4.8%

1.7%

12.5%

7.7%

24.5%

21.8%

19.7%

18.4%

Empleado en casa particular

7.0%

8.5%

3.1%

1.3%

0.8%

0.4%

1.9%

0.8%

Trabajador cuenta propia no agrícola

63.9%

51.9%

33.3%

24.5%

14.5%

10.0%

23.8%

14.0%

Patrón, empleador, socio NO agrícola

2.2%

4.8%

3.9%

2.7%

0.5%

0.0%

1.5%

0.7%

Trabajador cuenta propia agrícola

1.2%

9.0%

24.9%

43.4%

40.1%

46.8%

32.7%

45.0%

Patrón, empleador, socio agrícola

1.3%

1.0%

0.8%

1.4%

0.4%

0.0%

0.6%

0.3%

Trabajador no renumerado

2.9%

17.2%

11.2%

10.1%

16.3%

18.6%

13.8%

16.9%

100.1%

100.1%

100.0%

100.0%

100.0% 100.1%

100%

100.0%

TOTAL NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

36

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

El segundo trabajo de los ocupados formales corresponde a la categoría de trabajador por cuenta propia agrícola. En el área urbana metropolitana, el porcentaje de personas que realizan este tipo de actividad aumentó en 6.7%, aunque la diferencia más significativa se presenta en el área rural, donde se redujo en 18.7% de 2010 a 2014, mientras aumentaron en 16% los que se ocupan como trabajadores por cuenta propia no agrícola. En una segunda posición se ubican quienes afirman que su segunda actividad laboral la desarrollan como empleados privados. En el caso de los ocupados informales, la segunda actividad laboral es mayoritariamente trabajo agrícola por cuenta propia. En el resto urbano, se nota un marcado incremento en el porcentaje de personas que se dedican a este tipo de actividades en 18.5% en el periodo analizado. La segunda posición está ocupada por quienes desarrollan labores como jornaleros o peones y, la tercera, por quienes realizan tareas no remuneradas, cuyo porcentaje, en el área urbana metropolitana aumentó en 14.3%. Cuadro 34 Asalariados según rango de ingresos de segundo trabajo en porcentajes Sector

Formal  

Informal

Rango salarial en Q

Urbano Metropolitano

Resto Urbano

Rural Nacional

2010

2010

2010

2014

2014

2014

TOTAL 2010

2014

50-499

0.0%

27.0%

13.3%

8.1%

74.2%

0.0%

15.4%

13.2%

500-999

22.8%

33.1%

21.3%

23.9%

0.0%

0.0%

19.5%

24.1%

1000-1999

21.2%

18.6%

45.7%

33.2%

25.8%

26.1%

35.2%

27.7%

2000 a más

56.0%

21.3%

19.7%

34.8%

0.0%

73.9%

30.0%

35.0%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

50-499

32.6%

69.6%

42.7%

43.9%

56.8%

52.0%

51.3%

51.1%

500-999

29.5%

11.6%

28.3%

26.0%

29.7%

27.5%

29.4%

27.0%

1000-1999

11.7%

0.0%

19.8%

17.6%

12.6%

20.1%

14.1%

19.4%

2000 a más

26.2%

18.8%

9.1%

12.5%

0.9%

0.3%

5.2%

2.6%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

Los ocupados formales que tienen un segundo trabajo se encuentran mayoritariamente en el rango de Q2,000 o más, seguidos de quienes perciben entre Q1,000 y Q1,999. En el período estudiado aumentó el de los que devengan más de Q2,000 y se redujo el de los ubicados en el rango inmediato anterior.

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

37

En el dominio urbano metropolitano el rango con mayor presencia es del Q500 a Q999, en el resto urbano el rango de Q2,000 o más, y en el rural el de Q2,000 o más, que aumentó de manera significativa mientras se redujo en igual proporción el rango de quienes devengan entre Q50 y Q 499. En cuanto a los trabajadores informales, la mayoría se encuentra entre los que devengan entre Q50 y Q 499, seguidos por los ubicados en el rango de Q500 a Q999. Este rango es también el que tiene mayor presencia en los tres dominios. En el urbano metropolitano, a pesar que se redujo de 2010 a 2014, es importante la presencia de quienes devengan Q2,000 o más en el segundo trabajo, pues en el total nacional es porcentaje es mínimo.

38

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

7. PRESTACIONES LABORALES

 

Total 2014

RESTO URBANO 2012

 

Total 2012

URBANO METROPOLITANO 2014

 

22.1%

18.50%

7.5%

15.40%

5.3%

4.80%

8.4%

10.50%

No

77.9%

81.50%

92.5%

84.60%

94.7%

95.20%

91.6%

89.50%

100.0%

100.00%

100.0%

100.00%

100.0%

100.00%

100.0%

100.00%

Si

67.0%

88.50%

60.5%

88.80%

55.5%

83.20%

61.6%

87.40%

No

33.0%

11.50%

39.5%

11.20%

44.5%

16.80%

38.4%

12.60%

100.0%

100.00%

100.0%

100.00%

100.0%

100.00%

100.0%

100.00%

  Total

 

Si total

Formal

 

RURAL NACIONAL 2014

 

RURAL NACIONAL 2012

 

RESTO URBANO 2014

  URBANO METROPOLITANO 2012

 

Aguinaldo

Informal

 

 

Cuadro 35 Asalariados que recibieron aguinaldo

Si

53.4%

58.00%

31.5%

43.50%

21.2%

19.90%

32.7%

37.30%

No

46.6%

42.00%

68.5%

56.50%

78.8%

80.10%

67.3%

62.70%

100.0%

100.00%

100.0%

100.00%

100.0%

100.00%

100.0%

100.00%

 

Nota: adaptado de ENEI 2012 y 2-2014.

Los datos sobre los asalariados que recibieron aguinaldo corresponden a 2012 y 2014, debido a que en la base de datos de la ENEI 2010 no se encontró la respuesta de los asalariados informales. Tanto en el sector formal como en el informal se registra una mejora porcentual de los trabajadores que afirman recibir aguinaldo, de 25.8 y 2.1 respectivamente, siendo el sector informal el menos favorecido con este pago. Los asalariados formales del dominio resto urbano son quienes presentan la mejora más significativa al aumentar en 28.3% de 2012 a 2014, seguidos por los trabajadores del área rural, 27.7%. En el sector informal, en cambio, se reduce el porcentaje de asalariados que reciben esta prestación en el dominio urbano y rural, mientras que en el resto urbano, la mejora es de 7.9%

39

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Cuadro 36 Asalariados que recibieron Bono 14

Sector

Urbano Metropolitano

Resto Urbano

Rural Nacional

2010

2014

2010

2014

2010

2014

2010

2014

Si

88.5%

91.7%

90.3%

92.3%

89.7%

88.6%

89.3%

91.2%

No

11.5%

8.3%

9.7%

7.7%

10.3%

11.4%

10.7%

8.8%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Si

23.3%

18.8%

14.9%

17.0%

9.2%

4.9%

13.9%

11.1%

No

76.7%

81.2%

85.1%

83.0%

90.8%

95.1%

86.1%

88.9%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Recibió bono 14

Formal

Informal

TOTAL

NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

En el total y en los dominios urbanos aumentó el porcentaje de asalariados formales que reciben el Bono 14, y se redujo en el rural, aunque la baja fue de menos de un punto porcentual. En todo caso, el 89% o más de los asalariados recibe esa prestación. La situación es muy diferente para los asalariados informales, donde el porcentaje más alto corresponde a los del dominio urbano metropolitano, pero con una baja apreciable entre 2010 y 2014. También se redujo en el dominio rural y aumentó en el resto urbano. El porcentaje de los que reciben la prestación supera escasamente el 10%. Cuadro 37 Asalariados que recibieron aguinaldo en el segundo trabajo

Sector

Formal

Informal

Recibió Aguinaldo

Urbano Metropolitano

Resto Urbano

Rural Nacional

2010

2010

2014

2010

2014

2014

TOTAL 2010

2014

Si

33.0%

12.3%

25.7%

41.0%

25.8%

0.0%

28.3%

27.0%

No

67.0%

87.7%

74.3%

59.0%

74.2%

100%

71.7%

73.0%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Si

5.3%

8.7%

7.7%

15.4%

0.5%

0.0%

2.6%

2.5%

No

94.7%

91.3%

92.3%

84.6%

99.5%

100%

97.4%

97.5%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

40

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Cuadro 38 Asalariados que recibieron Bono 14 en el segundo trabajo

Sector

Formal

Informal

Recibió Bono 14

Urbano Metropolitano

Resto Urbano

Rural Nacional

2010

2010

2014

2010

2014

2014

TOTAL 2010

2014

Si

33.0%

12.3%

37.5%

41.0%

25.8%

0.0%

34.7%

27.0%

No

67.0%

87.7%

62.5%

59.0%

74.2%

100.0%

65.3%

73.0%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Si

5.3%

8.7%

6.5%

15.4%

0.0%

0.0%

2.0%

2.6%

No

94.7%

91.3%

93.5%

84.6%

100.0%

100%

98.0%

97.4%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

En el segundo trabajo el porcentaje de los asalariados formales que recibe aguinaldo y Bono 14 es mínimo comparado con quienes lo reciben en el primero o único trabajo que tienen. En ambos casos, solamente lo recibe uno de cada cuatro, con fuerte reducción entre 2010 y 2014 en el dominio urbano metropolitano y un poco menor en el resto urbano. En el rural, donde en 2010 recibieron esas prestaciones alrededor de uno de cada cuatro, el porcentaje se reduce a cero en 2014. Entre los asalariados informales la situación es aún más precaria, pues solamente dos de cada 100 reciben aguinaldo y Bono 14, correspondiendo el porcentaje más alto al resto urbano, donde es recibido por uno de cada 6 asalariados que tiene un segundo trabajo. En el total de asalariados informales, la situación no varió entre 2010 y 2014 en el caso de quienes no reciben aguinaldo y se registra una disminución de menos de un punto porcentual en los que reciben el Bono 14.

41

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

8. ESTRUCTURA ETARIA DE LOS OCUPADOS INFORMALES Cuadro 39 Edad media de los ocupados informales por categoría ocupacional, desagregados por sexo y año Categoría ocupacional

2011

2014

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Total

36

36

36

36

Empleado del gobierno

36

32

39

32

Empleado privado

32

31

32

31

Jornalero / peón

33

32

33

32

Empleado doméstico

41

34

35

34

Trabajador cuenta propia no agrícola

44

42

44

42

Patrón/empleador no agrícola

43

42

42

45

Trabajador cuenta propia agrícola

47

47

50

44

Patrón/empleador agrícola

52

55

47

54

Trabajador familiar sin pago

23

32

23

32

NOTA: Adaptado de Encovi 2011 y Encovi 2014.

El menor promedio de edad entre los hombres se encuentra en la categoría de trabajador familiar sin pago, que registra la mayor presencia de trabajo infantil. Entre 2011 y 2014 no hay cambio en esta categoría. Aparte de los empleadores, el mayor promedio se encuentra entre trabajadores hombres por cuenta propia agrícola, que aumentó tres años en el período. Entre las empleadas domésticas se mantiene el promedio, igual que entre los jornaleros. En el total de los ocupados informales, el promedio de edad es el mismo en los dos años estudiados y entre hombres y mujeres.

42

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

9. JORNADAS DE TRABAJO

Cuadro 40 Horas trabajadas por semana, por los ocupados informales, según categoría ocupacional y sexo, 2010 Categoría ocupacional

Sexo Hombre

Empleado del gobierno

Jornalero o peón

Trabajador por cuenta propia no agrícola

Patrón. empleador, socio no agrícola

Trabajador por cuenta propia agrícola

Patrón empleador, socio agrícola

109084

14274

31745

Total 158348

3258

111274

9497

12829

136858

220358

23771

44574

295206

21114

234011

322818

521472

1099415

Mujer

26832

167811

110384

162601

467628

Total

47946

401822

433202

684073

1567043

Hombre

55828

242261

235950

135149

669188

Mujer

15346

19006

13555

10733

58640

Total

71174

261267

249505

145882

727828

796

2773

2439

4781

10789

Mujer

49477

36574

23131

53520

162702

Total

50273

39347

25570

58301

173491

Hombre

38925

121801

77111

148934

386771

Mujer

216118

222743

35131

163751

637743

Total

255043

344544

112242

312685

1024514

Hombre

1400

14865

29405

47192

92862

Mujer

7824

13564

4852

13456

39696

Total

9224

28429

34257

60648

132558

Hombre

35837

262890

170308

80028

549063

Mujer

30326

30454

1391

944

63115

Total

66163

293344

171699

80972

612178

Hombre

0

5846

5532

7729

19107

Mujer

0

1088

0

2576

3664

0

6934

5532

10305

22771

61431

142828

82100

47745

334104

Mujer

103520

145438

23198

47551

319707

Total

164951

288266

105298

95296

653811

Hombre

Nota: Adaptado de ENEI 2010.

3245

Más de 48 horas

6503

Total Trabajador no renumerado

entre 41 y 48 horas

Total

Hombre Empleado en casa particular

entre 20 y 40 horas

Mujer Hombre

Empleado privado

menos de 20 horas

43

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Cuadro 41 Horas trabajadas por semana por los ocupados informales, según categoría ocupacional y sexo, 2014 Categoría Ocupacional

Sexo Hombre

Empleado del gobierno

Empleado privado

Jornalero o peón

Trabajado por cuenta propia agrícola

Patrón, empleador, socio agrícola

Trabajador no renumerado

Más de 48 horas

Total

30227

73143

223399

Mujer

326

167105

17092

10730

195253

Total

3056

284404

47319

83873

418652

Hombre

19970

318754

591034

646625

1576383

Mujer

23271

250776

241206

227773

743026

Total

43241

569530

832240

874398

2319409

Hombre

30715

322225

336255

140434

829629

Mujer

13950

43382

26946

10322

94600

Total

44665

365607

363201

150756

924229

0

2647

3784

4865

11296

Mujer

29568

50179

29734

10322

119803

Total

29568

52826

33518

15187

131099

22136

143423

88326

175853

429738

Mujer

135560

207033

61656

172784

577033

Total

157696

350456

149982

348637

1006771

Hombre Patrón, empleador, socio no agrícola

entre 41 y 48 horas

117299

Hombre Trabajador por cuenta propia no agrícola

entre 20 y 40 horas

2730

Hombre Empleado en casa particular

menos de 20 horas

896

20420

32495

51628

105439

Mujer

1057

7556

12576

22870

44059

Total

1953

27976

45071

74498

149498

Hombre

17065

261900

179046

57326

515337

Mujer

17638

29408

13539

1045

61630

Total

34703

291308

192585

58371

576967

Hombre

1203

4670

9379

1652

16904

Mujer

1032

3838

0

0

4870

Total

2235

8508

9379

1652

21774

Hombre

33806

136937

100947

35615

307305

Mujer

80272

112719

32400

34486

259877

Total

114078

249656

133347

70101

567182

Nota: Adaptado de ENEI 2014.

Del cuadro anterior resalta que entre los jornaleros o peones hay virtual paridad entre los que laboran entre 20 y 40 horas y entre 41 y 48 horas, y que la diferencia se redujo aún más entre 2010 y 2014.La siguiente tabla permite observar cuál fue el rango de horas trabajadas por

44

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

semana en donde se ubicó la mayoría de ocupados en cada una de las categorías ocupacionales, en los dos años estudiados. Tabla 1 Horas trabajadas por semana 2010

Sexo

Horas trabajadas por semana 2014

Empleado de gobierno

De 20 a 40

Mujeres

De 20 a 40

Mujeres

Empleado privado

Más de 48

Hombres

Más de 48

Hombres

Entre 20 y 40

Hombres

Entre 20 y 40

Hombres

Empleado de casa particular

Más de 48

Mujeres

Entre 20 y 40

Mujeres

Trabajador por cuenta propia no agrícola

Más de 48

Mujeres

Entre 20 y 40

Mujeres

Patrón, empleador, socio no agrícola

Más de 48

Hombres

Más de 48

Hombres

Entre 20 y 40

Hombres

Entre 20 y 40

Hombres

Más de 48

Hombres

Entre 41 y 48

Hombres

Entre 20 y 40 horas

Hombres y mujeres

Entre 41 y 48

Hombres

Categoría ocupacional

Jornalero o peón

Trabajador por cuenta propia agrícola Patrón, empleador, socio agrícola Trabajador no remunerado

Cuadro 42 Horas trabajadas por semana por los ocupados informales, según categoría ocupacional y etnia, 2014 Categoría ocupacional

Etnia Indígena

Empleado del gobierno

Jornalero o peón

Empleado en casa particular

Trabajador por cuenta propia NO agrícola

925

Entre 20 y 40 horas

Entre 41 y 48 horas

62385

9045

Más de 48 horas

Total

7056

79411

No Indígena

3863

157973

14726

37518

214080

Total

4788

220358

23771

44574

293491

14962

77858

93544

158516

344880

Indígena Empleado privado

Menos de 20 horas

No Indígena

32984

323964

339658

525557

1222163

Total

47946

401822

433202

684073

1567043

Indígena

36441

131633

118473

77512

364059

No Indígena

34733

129634

131032

68370

363769

Total

71174

261267

249505

145882

727828

Indígena

19737

10286

7143

27140

64306

No Indígena

30536

29061

18427

31161

109185

Total

50273

39347

25570

58301

173491

Indígena

104750

151109

37253

136672

429784

No Indígena

168066

193435

74989

176013

612503

Total

272816

344544

112242

312685

1042287 Continua...

45

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Continuación de tabla 42. Categoría ocupacional

Etnia

Patrón empleador, socio NO agrícola

Menos de 20 horas

Patrón empleador, socio agrícola

Más de 48 horas

Total

4034

7686

8717

15036

35473

No Indígena

5190

20743

25540

45612

97085

9224

28429

34257

60648

132558

Indígena

41923

164440

93007

45309

344679

No Indígena

24240

128904

78692

35663

267499

Total

66163

293344

171699

80972

612178

Indígena

0

2309

1769

1960

6038

No Indígena

0

4625

3763

8345

16733

Total

0

6934

5532

10305

22771

109541

174847

61008

53461

398857

Indígena No Indígena

Trabajador no renumerado

Entre 41 y 48 horas

Indígena

Total

Trabajador por cuenta propia agrícola

Entre 20 y 40 horas

Total

55410

113419

44290

41835

254954

164951

288266

105298

95296

653811

Nota: Adaptado de ENEI 2010.

Cuadro 43 Horas trabajadas por semana por los ocupados informales, según categoría ocupacional y sexo. 2014 Categoría ocupacional Empleado del gobierno  

Empleado privado

Jornalero o peón  

Empleado en casa particular

Trabajador por cuenta propia NO agrícola

Etnia Indígena

menos de 20 horas

entre 20 y 40 horas

entre 41 y 48 horas

Más de 48 horas

Total

0

72458

11103

10386

93947

No Indígena

3056

211946

36216

73487

324705

Total

3056

284404

47319

83873

418652

Indígena

10991

146768

213968

227537

599264

No Indígena

32250

402792

618272

646861

1700175

Total

43241

549560

832240

874398

2299439

Indígena

16484

166194

182057

61339

426074

No Indígena

28181

199413

181144

89417

498155

Total

44665

365607

363201

150756

924229

Indígena

11092

12286

4968

17349

45695

No Indígena

18476

40540

28550

33796

121362

Total

29568

52826

33518

51145

167057

Indígena

55412

134763

53053

119249

362477

No Indígena

102284

215693

96929

229388

644294

Total

157696

350456

149982

348637

1006771 Continua...

46

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Continuación de tabla 43.

Categoría ocupacional Patrón empleador, socio NO agrícola

Trabajador por cuenta propia agrícola

Patrón empleador, socio agrícola

Trabajador no renumerado

Etnia Indígena

menos de 20 horas

entre 20 y 40 horas

entre 41 y 48 horas

Más de 48 horas

Total

896

5105

9389

25330

40720

No Indígena

1057

22871

35682

49168

108778

Total

1953

27976

35682

74498

149498

18984

155177

114126

22224

310511

Indígena No Indígena

15719

136131

78459

36147

266456

Total

34703

291308

192585

58371

576967

Indígena

1032

2826

1175

848

5881

No Indígena

1203

5682

8204

804

15893

Total

2235

5682

9379

1652

21774

Indígena

59233

140878

64880

42583

307574

No Indígena

54845

108778

68467

27518

259608

114078

249656

133347

70101

567182

Total

Nota: Adaptado de ENEI 2014.

Las diferencias más significativas entre 2010 y 2014 son las siguientes: • En 2010 los jornaleros indígenas, en promedio, laboraron entre 20 y 40 horas, y los no indígenas tuvieron mayor presencia en el rango de entre 20 y 40 horas a la semana. En 2014 esto se revierte, siendo los no indígenas quienes laboran entre 20 y 40 horas y los indígenas, más de 48 horas a la semana. • El número de personas que se desempeñan como empleados en casa particular, disminuyó significativamente en el periodo analizado, y los no indígenas pasaron de laborar más de 48 horas a la semana, a laborar entre 20 y 40 horas. Los indígenas continúan laborando más de 48 horas. • Los trabajadores por cuenta propia no agrícola no indígenas, pasaron de laborar entre 20 y 40 horas a la semana, a más de 48 horas. • Quienes se ubican en la categoría empleador agrícola y no son indígenas, pasaron de laborar más de 48 horas, a hacerlo entre 41 y 48 horas.

47

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Cuadro 44 Razones de los ocupados para el número de horas trabajadas a la semana

Sector

Tipo de contrato

Urbano Metropolitano 2010

Es el horario regular de su trabajo

Formal

2014

2010

2014

94.8%

96.8%

Reducción de la actividad económica

0.3%

No encontró trabajo con otro horario

0.6%

Por tener más ingresos

4.0%

1.7%

3.3%

Por sus estudios

0.2%

.1%

0.2%

Quehaceres del hogar

0.0%

 

0.2%

0.1%

Rural Nacional 2010

95.2%

98.7%

97.2%

0.8%

0.5%

0.2%

.5%

0.0%

0.1%

TOTAL

2014

2010

2014

98.2%

95.6%

97.8%

0.2%

0.3%

0.3%

0.5%

0.3%

 0.0%

0.3%

0.2%

.5%

2.3%

0.6%

3.3%

1.0%

0.1%

0.0%

 

0.2%

0.1%

0.0%

 

0.1%

0.0%

Otro

0.1%

0.2%

0.5%

0.3%

0.0%

0.8%

0.2%

0.4%

Total

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

73.9%

77.0%

71.8%

76.4%

67.1%

77.9%

69.7%

77.2%

Reducción de la actividad económica

2.3%

2.0%

6.0%

4.0%

6.1%

1.5%

5.5%

2.4%

Por enfermedad o accidente

0.6%

0.1%

0.4%

0.00%

0.8%

0.3%

0.6%

0.2%

Es el horario regular de su trabajo

No encontró trabajo con otro horario

3.0%

2.0%

1.4%

2.5%

2.1%

1.5%

2.0%

1.9%

12.4%

13.4%

9.8%

11.6%

13.1%

10.5%

11.9%

11.3%

Por sus estudios

0.2%

0.4%

2.8%

0.5%

2.9%

0.5%

2.4%

0.5%

Quehaceres del hogar

2.9%

1.5%

5.1%

2.0%

5.4%

3.2%

4.9%

2.5%

Cuidado infantil

0.8%

0.6%

0.5%

0.8%

0.7%

0.1%

0.7%

0.4%

Cuidado de adultos(as) mayores

0.4%

 0.0%

0.0%

0.0%

 0.0%

0.1%

0.1%

0.1%

Cuidado de enfermo(a)

0.4%

 0.0%

0.2%

 0.0%

0.2%

0.0%

0.2%

0.0%

No quiere o no necesita trabajar más tiempo

1.5%

2.4%

0.8%

1.9%

0.6%

4.1%

0.8%

3.1%

Por tener más ingresos Informal

Resto Urbano

Otro, ¿cuál? Total

1.6%

0.6%

1.1%

0.4%

1.0%

0.4%

1.1%

0.4%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Nota: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

Para los ocupados formales el motivo principal para las horas trabajadas es que se trata del horario regular de la empresa o centro de trabajo. Los otros motivos no tienen mayor significación estadística y no hay cambio relevante entre 2010 y 2014. En el caso de los ocupados informales, el motivo principal para casi cuatro de cada cinco es que se trata de su horario regular de labores, con un incremento de casi ocho puntos entre 2010 y 2014, mostrando el segundo lugar (para uno de cada 10) la necesidad de obtener más ingresos. En 2010 tenían cierta relevancia la reducción de la actividad económica y los quehaceres del hogar (en conjunto para uno de cada 10) y en segundo lugar, también para uno de cada 10, la necesidad de obtener más ingresos.

48

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

10. COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Cuadro 45 Vinculación al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) Urbano metropolitano 2010

Ninguna de las anteriores

Urbano metropolitano 2014

Resto Urbano nacional 2010

Resto Urbano nacional 2014

Rural Nacional 2010

Rural Nacional 2014

12.2

9.6

24.4

22.2

43.3

40.4

afiliado

7.4

8.2

4.8

7.9

4.1

4.6

Beneficiario

0.9

2.4

1.4

2.4

1.4

2.2

Pensionado

0.1

0

0.1

0

0.1

0

NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

El cuadro anterior evidencia que en 2010, el porcentaje de ocupados afiliados al IGSS en los tres dominios era de 16.8%, el cual aumentó a 21% en 2014. El porcentaje de ocupados beneficiarios (cónyuges de afiliados generalmente) es mínimo, y menor aún el de pensionados del programa de Invalidez, Vejez y Supervivencia (IVS) que, además de recibir una pensión, continúan trabajando. Cuadro 46 Afiliados al IGSS por dominio y sector, desagregados por sexo y etnia Dominio

Sector

RESTO URBANO

Mujer

Indígena

No indígena

66.5%

33.5%

13.6%

86.4%

61,983

74.9%

25.1%

13.0%

87.0%

1,189,589

66.0%

34.0%

13.7%

86.3%

548,846

63.8%

36.2%

6.0%

94.0%

21,056

61.0%

39.0%

4.3%

95.7%

Formal

527,790

64.0%

36.0%

6.1%

93.9%

Total

414,434

61.5%

38.5%

18.2%

81.8%

20,258

70.5%

29.5%

25.6%

74.4%

394,176

61.0%

39.0%

17.8%

82.2%

Informal Formal

URBANO METROPOLITANO

Hombre

1,251,572

Total Total

Total

Total Informal

Informal Formal

Continua...

49

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

Continuación de tabla 46.

Dominio

Sector

Total

Total RURAL NACIONAL

Informal Formal

Hombre

Mujer

Indígena

No indígena

288,292

78.6%

21.4%

21.6%

78.4%

20,669

93.2%

6.8%

9.3%

90.7%

267,623

77.4%

22.6%

22.6%

77.4%

NOTA: Adaptado de ENEI 1-2016.

El cuadro anterior evidencia que la inmensa mayoría de los afiliados a la seguridad social labora en empresas consideradas formales por el INE (con seis o más trabajadores), que casi la mitad de los afiliados reside en el dominio urbano metropolitano, que dos tercios de dichos afiliados son hombres y uno de cada 10 es indígena. Por dominio no se observaron diferencias considerables, pues solamente uno de cada cinco afiliados es indígena. Cuadro 47 Asalariados cubiertos por seguro privado

Está cubierto por seguro

Sector Formal

Informal

Urbano Metropolitano

Resto Urbano

Rural Nacional

2010

2010

2010

2014

2014

2014

TOTAL 2010

2014

Si

22.2%

17.5%

21.7%

15.2%

16.5%

11.5%

20.6%

15.3%

No

77.8%

82.5%

78.3%

84.8%

83.5%

88.5%

79.4%

84.7%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Si

6.2%

4.6%

1.6%

2.3%

.8%

1.2%

2.0%

2.1%

No

93.8%

95.4%

98.4%

97.7%

99.2%

98.8%

98.0%

97.9%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

La mayor parte de los asalariados, sean formales o informales no cuenta con seguro privado de salud. El mayor porcentaje corresponde a los asalariados formales donde uno de cada cinco tiene ese tipo de seguro, con una ligera reducción entre 2010 y 2014. Entre los informales, casi el 1090% carece de ese tipo de protección, sin cambios significativos en el período.

50

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Cuadro 48 Fuente de pago de asalariados con seguro privado

Sector

Formal

Informal

Tipo de contrato

Urbano Metropolitano

Resto Urbano

Rural Nacional

2010

2010

2010

2014

2014

2014

TOTAL 2010

2014

La empresa donde labora

50.2%

59.6%

54.2%

60.3%

58.2%

46.0%

53.1%

57.6%

Usted lo paga

38.4%

36.4%

37.5%

38.9%

38.5%

42.8%

38.2%

38.4%

Ambos

11.3%

4.0%

8.3%

.8%

3.2%

11.3%

8.7%

4.0%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

La empresa donde labora

40.2%

32.4%

39.3%

39.4%

46.7%

11.7%

41.3%

28.5%

Usted lo paga

53.9%

67.6%

57.7%

60.6%

53.3%

88.3%

54.8%

71.5%

5.8%

0.0%

3.0%

0.0%

0.0%

0.0%

3.9%

0.0%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Ambos Total NOTA: Adaptado de ENEI 2010 y 2- 2014.

En prácticamente la mitad de los casos en los cuales los asalariados formales dicen tener seguro privado de salud, este es pagado por la empresa donde laboran, y en poco más de un tercio el pago corresponde al trabajador. Las únicas variaciones significativa entre 2010 y 2014 se dieron en el dominio urbano metropolitano, con el aumento de casi 10% de pago por la empresa; y en el rural que registra una reducción en 12% de los trabajadores que indicaron que dicho beneficio es pagado por la empresa. Entre los asalariados informales, en cambio, son los trabajadores que cuentan con seguro quienes mayoritariamente lo pagan, pues solamente en uno de cada cuatro es pagado por la empresa, con una importante reducción entre 2010 y 2014.

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

51

11. CONCLUSIONES

1. La información estadística sistematizada en este documento confirma que el trabajo informal es una realidad compleja y heterogénea, que obliga a que sea abordada desde una perspectiva integral, con tratamientos diferenciados y complementarios para cada uno de los segmentos que lo conforman. 2. La participación del trabajo informal, en el conjunto de la población ocupada, medida por el tamaño de empresa, se mantiene prácticamente sin cambios entre 2011 y 2014, con un 82% de ocupados informales. La última ENEI del INE, la de 2016, estima 82.3% de ocupados informales, lo que significa que no hay cambios estadísticamente significativos a lo largo de un período de cuatro años y, por consiguiente, se mantiene invariable el rasgo más relevante del mercado de trabajo de Guatemala, aunque no es el problema más importante, dado que los principales problemas siguen siendo la baja calidad del empleo y la precariedad de los ingresos, pero la informalidad contribuye a que se mantengan y agraven tales situaciones. 3. No obstante lo anterior, los asalariados informales, definidos así por el tamaño de la empresa en la que laboran – 5 o menos trabajadores – experimentaron una reducción estadística significativa entre 2010 y 2014, al pasar de 67% a 61%. La informalidad por falta de afiliación a la seguridad social, muestra una reducción muy leve, pues se encuentra dentro del margen de error de la empresa. 4. Por departamento, dado su peso en la población total del país, el de Guatemala es el que tiene, en números absolutos y relativos, el mayor porcentaje de ocupados formales e informales, sin cambios significativos en el período estudiado, mientras que departamentos con mayor presencia de población pobre, rural e indígena, como Quiché, Totonicapán, Huehuetenango, Sololá, San Marcos y Alta Verapaz, son los que tienen más elevados porcentajes de ocupados informales. Cabe señalar que dichos departamentos son los que tienen los más altos porcentajes de desnutrición crónica, que es uno de los efectos más dramáticos de la precariedad de ingresos y de la baja calidad del empleo. 5. Por categoría ocupacional, entre 2011 y 2014 aumentó la participación de los empleados privados y de los jornaleros, y se redujo en las categorías de trabajador por cuenta propia agrícola y no agrícola y en la de trabajadores no remunerados. Estos cambios a la baja se

52

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

dieron con independencia del sexo y la etnia. Por departamento, el de Guatemala es el que tiene, en cuanto a ocupados informales, el más alto porcentaje de empleados privados y trabajadores por cuenta propia no agrícola (cerca de un tercio en ambas categorías), lo cual indica que los esfuerzos por reducir la informalidad en dichas categorías deben iniciar por dicho departamento. Por su parte seis departamentos mencionados en el numeral anterior concentran casi un tercio de los trabajadores agrícolas por cuenta propia, por lo que también en estos deben realizarse esfuerzos especiales para atender a esta categoría, que se encuentran, desde el punto de vista de su capacidad productiva, en condición de infrasubsistencia y de subsistencia. 6. Entre 2010 y 2014 aumentó el porcentaje de ocupados, tanto formales como informales, que saben leer y escribir, pero la diferencia entre uno y otro segmento es de casi 16 puntos porcentuales, alcanzando el 98% en los ocupados informales hombres y casi el 10% entre las mujeres que se desempeñan como trabajadoras formales, mientras que entre las mujeres informales el analfabetismo es mayor con relación a los hombres. 7. Por nivel de educación, los que no tienen algún nivel educativo llegan a 2% entre los formales y al 20% entre los informales. El mayor porcentaje de ocupados formales se encuentra entre los que tienen estudios de ciclo diversificado y nivel superior, que juntos alcanzan a dos tercios del total. Entre los ocupados informales el mayor porcentaje se encuentra entre los que cursaron primaria, alrededor de la mitad; los que alcanzaron ciclo diversificado y nivel superior equivalen a uno de cada cuatro. De manera que la situación es también más desfavorable, desde el punto de vista educativo para los ocupados informales. Los datos evidencian una situación más favorable, en cuanto a nivel educativo para los ocupados formales del dominio urbano metropolitano, seguidos del resto urbano, y más desfavorable para los rurales. Igual situación se da entre los ocupados informales: los residentes en el dominio urbano metropolitano tienen un promedio de escolaridad más alto que los del resto urbano y más elevado aún que los residentes rurales. En general todos los segmentos presentan mejoras entre 2010 y 2014. 8. Igual desventaja tienen los informales respecto a los formales a la hora de buscar empleo. Entre los encuestados del dominio urbano metropolitano aumentó en 2014 el porcentaje de los que indican que se requiere nivel superior, y se redujo sensiblemente el de los que consideran suficiente el nivel primario. Entre los ocupados formales rurales aumentaron los porcentajes de los que afirman que es deseable contar con primaria o con diversificado. En cuanto a los informales, el mayor porcentaje se encuentra entre quienes indican que no se requiere ningún nivel de escolaridad, pero con una reducción de 12% entre 2010 y 2014.

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

53

Es importante destacar el incremento de casi nueve puntos porcentuales, en los ocupados informales que cuentan con ciclo diversificado, y de cuatro puntos entre los tienen estudios superiores. 9. Para casi el 100% de los ocupados formales su principal actividad es trabajar, y no hay diferencias significativas en los tres dominios. Entre los ocupados informales el porcentaje es menor, llegando al 91% en el total, pero con una diferencia importante en los informales rurales, donde el 85% indica que el trabajo es su principal actividad. Entre los informales, les siguen con alguna importancia los quehaceres en el hogar (10% en 2010 y 6% en 2014). 10. La categoría ocupacional predominante entre los ocupados formales es la de asalariados, pues entre empleados privados y empleados de gobierno, representan virtualmente el 100%. En el segmento de los ocupados informales, las categorías de empleado privado y jornalero o peón representan casi la mitad, seguidos en importancia por los trabajadores por cuenta propia no agrícola, donde se ocupa uno de cada cuatro informales. En el dominio urbano metropolitano la categoría con mayor presencia es la de empleado privado, seguida de trabajador por cuenta propia no agrícola, con pequeños aumentos en ambas categorías entre 2010 y 2014; y en el rural las categorías que predominan son las de jornalero o peón, seguidas de trabajador agrícola por cuenta propia. La categoría de trabajador no remunerado, que tiene mayor presencia en el área rural, sigue en importancia a la de empleado privado. 11. Por actividad económica, entre 2010 y 2014 el comercio y la enseñanza son las que ocupan a casi un tercio de los formales, con un cambio de cierta significación en el comercio. Entre los informales, la actividad más importante es la agricultura, con más de un tercio de los ocupados a nivel nacional y casi dos tercios de los ocupados rurales, seguida del comercio. 12. Por tipo de ocupación, los formales se encuentran en la clasificación de otras categorías, que incluye, como ya se indicó anteriormente, desde profesionales, personal de apoyo, operadores de máquinas, vendedores y operarios; y a esta le sigue el comercio, con uno de cada cinco. Entre los informales predominan las ocupaciones elementales y los agricultores, donde se emplea casi la mitad, seguida de trabajadores de los servicios y vendedores, que aumentaron cinco puntos de 2010 a 2014, al igual que los agricultores, a expensas de los ocupados elementales. 13. Casi la mitad de los ocupados formales se encuentra en el rango de ingresos de entre Q 1,001 y Q 2,532, pero con una importante reducción entre 2010 y 2014, cuando los ocupados en este rango superaban el 60%. El rango entre Q 2,532 a Q 4,000 también aumentó de forma importante de 2010 a 2014, pasando de 23% a 33%, así como el rango siguiente, que llega

54

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

hasta Q 5,000. En el rural nacional casi el 60% de los ocupados formales recibe entre Q 1,001 y Q 2,531, pero hubo una reducción de alrededor del 15% de 2010 a 2014, aumentando la participación de los que están en el rango siguiente. 14. En cuanto a los informales, la precariedad laboral se refleja también en los ingresos, pues el 43% se encuentra entre los que devengan Q 1,000 o menos (entre los rurales arriba del 50%) y el 45% en el rango de Q 1,001 a Q 2,531, por lo que solamente menos del 12% devenga arriba de Q 2,532. 15. Por etnia el ingreso es más precario entre los indígenas con relación a los no indígenas, sin cambios relevantes entre 2010 y 2014. 16. Por departamento, los ocupados informales que residen en el departamento de Guatemala se encuentran en mejor situación que el resto de departamentos, pues devengan un tercio más que los residentes en Sacatepéquez, Quetzaltenango y Petén, que son quienes le siguen, con cambios poco relevantes entre 2010 y 2014. Estos datos confirman el atractivo que tiene el departamento de Guatemala en cuanto a posibilidades de mejores niveles de remuneración. Los departamentos con remuneraciones promedio más bajas son los de Huehuetenango y Sololá, con predominio de población indígena. 17. Con relación al salario mínimo, entre 2011 y 2014, aumentó en casi 10% puntos el total de asalariados informales que devengan menos del salario mínimo, lo que afecta a cuatro de cada cinco. En la agricultura los ocupados que devengan abajo del salario mínimo alcanzan casi el 100%, y fue la única actividad donde aumentó el porcentaje de los se encuentran abajo del mínimo. La actividad que presenta mejor cumplimiento es la de financieras y de seguros, donde un tercio percibe un sueldo menor al mínimo fijado legalmente. 18. Poco menos de la mitad de los ocupados informales se encontraban en situación de no pobreza, con una leve disminución entre 2010 y 2014, en tanto que se duplicó el porcentaje de ocupados en situación de pobreza extrema. En casi todos los departamentos aumentó el número de ocupados informales pobres, pero es particularmente notorio el tránsito de ocupados informales pobres hacia una situación de pobreza extrema, pasando de 544,540 en 2010 a 1,154,369 en 2014. Los departamentos que experimentaron los mayores aumentos de ocupados informales en pobreza extrema son Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango. 19. Los ingresos mensuales promedio de los trabajadores informales mejoraron mínimamente en cuatro años, Q200 en el caso de los indígenas y Q275 en el de los no indígenas. Aun cuando entre los ocupados informales disminuyó el porcentaje de personas que gana Q1,000 o menos al mes, no se percibe una tendencia sensiblemente positiva en el porcentaje de

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

55

quienes ganan de Q1,001 a Q2, 531. La excepción es el área rural que muestra una variación positiva de 6.2%. 20. En algunos departamentos los ingresos en lugar de aumentar, se contrajeron, tal es el caso del departamento de Guatemala, Escuintla, Baja Verapaz y Jutiapa. El promedio de aumento para el resto de departamentos, es de Q310 mensuales. Los aumentos mayores se registran, en su orden, en San Marcos, Quetzaltenango y Retalhuleu. 21. Por categoría ocupacional los pobres extremos y pobres no extremos se encuentran distribuidos en todas las categorías. En los dos años estudiados la mayor presencia se da en las categorías de jornalero o peón, seguida muy de cerca por la de empleado privado. Revela, en todo caso, que la pobreza es un rasgo característico del trabajo informal. 22. La mayoría de los trabajadores formales, cuatro de cada cinco tienen contrato de trabajo, con un aumento de casi 10% entre 2010 y 2014. En los informales sucede lo contrario. Solamente uno de cada seis tiene contrato de trabajo, permaneciendo invariable la situación entre 2010 y 2014. Más del 90% de los asalariados formales con contrato de trabajo lo tiene por tiempo indefinido, mientras que entre los informales solamente está a plazo indefinido menos de dos tercios, pero con un aumento del 5% entre un año y otro. 23. Los ocupados formales, en su inmensa mayoría laboran en un local fijo de la empresa o negocio, solamente un 6% en vehículo motorizado y 4% en el campo; en tanto que los informales se desempeñan principalmente en el campo, y menos de un tercio en el local de la empresa. 24. Es poco relevante el porcentaje de los formales que tienen un segundo trabajo (solamente el 5%), reduciéndose aún más entre 2010 y 2014, especialmente en el área rural. Entre los informales, solo uno de seis indica que cuenta con un segundo trabajo. 25. Los asalariados formales que reciben aguinaldo equivalen a nueve de cada 10, en tanto que entre los informales es al revés, solo una de cada 10 lo recibió en 2014. Entre 2012 y 2014 hubo un aumento importante entre los ocupados formales que lo recibieron, el cual se dio en los tres dominios de estudio, así como entre los informales del urbano metropolitano. La situación es similar con relación al Bono 14. Estos datos reflejan que, al menos en cuanto a las dos principales prestaciones monetarias, hay un elevado nivel de cumplimiento en el empleo formal. 26. El promedio de edad de los ocupados informales no presenta diferencias significativas en las diferentes categorías ocupacionales. El promedio total es de 36 años y solamente entre

56

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

los trabajadores por cuenta propia, al igual que entre los empleadores, se supera el promedio con un mínimo de seis años y un máximo de 10, que corresponde en este caso a los hombres trabajadores por cuenta propia agrícola, cuyo promedio también aumentó en tres años. 27. La mayoría de empleados privados trabaja más de la jornada ordinaria de 44 horas semanales, en tanto que la mayoría de los jornaleros o peones labora entre 20 y 40 horas, lo que se corresponde con la duración de las labores agrícolas, que está limitada por el esfuerzo físico requerido y las condiciones climáticas. Entre las mujeres, quienes menos laboran son las trabajadoras por cuenta propia no agrícola y las empleadas domésticas, que se ubican mayoritariamente entre las 20 y las 40 horas, en tanto que en 2010 estos dos grupos se ubicaban principalmente en el rango de más de 48 horas. 28. La cobertura de la seguridad es sumamente reducida, pues solamente uno de cada cinco ocupados cuentan con esta protección que es fundamental para considerar que un trabajo es formal y cumple con una de las condiciones para que exista trabajo decente. El número de afiliados que labora en empresas de cinco o menos trabajadores es igualmente reducido, pues representa alrededor del 5% de los afiliados cotizantes. 29. Como una conclusión general puede señalarse que los datos presentados en este documento confirman la elevada precariedad que afecta a la mayoría de ocupados informales, quienes se encuentran en una situación más desfavorable que los ocupados formales, aunque también estos enfrentan situaciones de precariedad, por lo que este rasgo es común, aunque atenuado en el empleo formal para el conjunto de la población laboral del país.

EL TRABAJO INFORMAL EN GUATEMALA

57