El periodismo tuvo su noche de fiesta

6 nov. 2007 - Magdalena Ruiz Guiñazú ganó el premio Konex de Brillante; hubo nueve distinciones a LA NACION ... Flores; Música clásica, Pola Suárez.
292KB Größe 8 Downloads 70 vistas
Cultura

Página 10/LA NACION

2

3

Martes 6 de noviembre de 2007

Premio Herralde

Medios

El periodismo tuvo su noche de fiesta Magdalena Ruiz Guiñazú ganó el premio Konex de Brillante; hubo nueve distinciones a LA NACION El salón de actos de la Facultad de Derecho de la UBA brindó anoche un marco espléndido a la entrega de los premios Konex 2007 de Comunicación-Periodismo. Fue una noche de fiesta, en la cual recibieron premios Konex de Platino los seleccionados en 20 disciplinas, sobre 100 candidatos a recibirlos, distinguidos por un jurado que presidió Andrew Graham-Yooll, director del Buenos Aires Herald. Entre los premiados, fue especialmente distinguida con el premio Konex de Brillante, como la personalidad más destacada en periodismo en la década, Magdalena Ruiz Guiñazú, que a su vez logró el primer lugar en periodismo radial. Magdalena, al agradecer, se dirigió a los jóvenes que han elegido “esta maravillosa profesión” y dijo: “Creo que quienes señalan que el periodismo debe ser aséptico, sólo un relato de los hechos, no entienden que es una manera de vivir”. Recordó, valorándolos, el caso Watergate y “cuando el querido colega José Ignacio López denunciaba el asesinato de monseñor Angelelli y le volaban la casa”. Abrió el acto el presidente de la Fundación, Luis Ovsejevich, quien mencionó los 28 años de este premio y entregó una plaqueta al dueño de casa, el decano de Derecho, Atilio Alterini. Entre los premiados, hubo nueve periodistas de LA NACION. José Claudio Escribano fue premiado en dirección periodística y exaltó el valor de la redacción de este diario, que lleva en el alma. Héctor D’Amico, secretario general de Redacción, subrayó el esfuerzo de un trabajo en equipo, al recibir el premio en edición periodística, junto con Ricardo Kirschbaum, de Clarín. En análisis político escrito ganó el premio Joaquín Morales Solá, que había sido distinguido en 1987 y 1997. Destacó la vigencia de la democracia. Jorge Fernández Díaz, premiado en redacción, valoró a quienes “ven el periodismo no como negocio, ni una fábrica de fama, ni un atril ideológico, sino como una de las bellas artes”. Néstor Scibona compartió el premio en análisis económico con Daniel Muchnik, de Clarín, con quien se inició en esa disciplina. Como otros, Pablo Sirvén, premiado en espectáculos, agradeció a su familia; su esposa y sus cuatro hijas estaban presentes. Alicia de Arteaga recibió el premio de manos de Rosa María Rave-

Impulso al español

ANAGRAMA

El escritor Martín Kohan

Ganó Martín Kohan una distinción en España Fue elegido entre 201 novelistas Por Silvia Pisani Corresponsal en España

MARCELO GOMEZ

Los premiados por la Fundación Konex festejan juntos el reconocimiento, en el salón de actos de la Facultad de Derecho de la UBA

ra, académica de Bellas Artes, y agradeció a los artistas, materia prima de sus notas. “Me abruma”, confesó al recibir el premio en deportiva escrita Daniel Arcucci, y se comprometió a ser mejor periodista en los próximos diez años. Pola Suárez Urtubey recordó a su padre periodista. Hubo momentos cálidos y emotivos, cuando recibió su mención la radio La Colifata, del neuropsiquiátrico Borda. Daniel Alberto Dessein fue premiado en literaria, área que dirige en La Gaceta, de Tucumán, desde 1949. El Konex de Honor 2007 fue para Jacobo Timerman. Su hijo Javier evocó a los colegas desaparecidos. Dijo que su padre “murió sin rencores pero sin olvidar nada”.

Todos los premiados

FABIAN MARELLI

Jorge Rouillon

Magdalena Ruiz Guiñazú

El Konex de Brillante, el mayor galardón de la Fundación Konex, fue otorgado a Magdalena Ruiz Guiñazú. El Konex de Honor, que se concede a una figura fallecida en la última década, fue para Jacobo Timerman. Los Konex de Platino fueron discernidos así: Radial, Magdalena Ruiz Guiñazú; Televisiva, Jorge Lanata; Dirección periodística, José Claudio Escribano; Edición periodística, Héctor D’Amico y Ricardo Kirschbaum, Redacción periodística, Jorge Fernández Díaz; Análisis político audiovisual, Nelson Castro; Análisis político escrito, Joaquín Morales Solá; Análisis económico, Daniel Much-

nik y Néstor O. Scibona; Deportiva audiovisual, Víctor Hugo Morales; Deportiva escrita, Daniel Arcucci; Espectáculos, Pablo Sirvén; Artes visuales, Alicia de Arteaga; Divulgación científica, Adrián Paenza; Literaria, Daniel Alberto Dessein y Juan Forn; Música popular, Bobby Flores; Música clásica, Pola Suárez Urtubey; Investigación, Daniel Santoro; Producción periodística audiovisual, Carlos de Elía; Comunicación institucional, Fabián Falco; Publicitaria, Hernán Ponce. Menciones. Canal (á), radio La Colifata, revistas Criterio, revista Ñ y Taller Escuela Agencia de Periodismo (TEA).

Cultos populares: dos mitos paganos y urbanos (Nota II de III)

El Gauchito Gil, San La Muerte y una leyenda que aún suma devotos En Once hay un santuario privado para pedir por quienes llevan vidas violentas Por Silvina Premat De la Redacción de LA NACION EFE

Rodríguez Zapatero

La letra ñ entró ya en Internet Se la puede usar en los dominios web MADRID (Del ABC).– La letra ñ entró ayer oficialmente en Internet y, con ella, se dio nuevo impulso a la presencia creciente del español en la Web. A partir del convenio firmado entre la Real Academia Española (RAE) y el Ministerio de Industria de ese país, los dominios informáticos podrán contener la letra ñ, acentos agudos y graves y otros caracteres de la lengua española, que hasta ahora quedaban fuera del ciberespacio. “A partir de ahora, sueño, cariño, España, compañerismo o mañana forman parte del cuerpo sólido de Internet y de este territorio que llamamos futuro”, afirmó José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español, en el acto celebrado en la RAE, con la presencia de los directores de las 22 Academias de la Lengua Española y otros funcionarios. En ese acto, la RAE recibió el dominio realacademiaespañola.es. El español ocupa hoy la tercera posición mundial en el ranking de internautas, con 102 millones, precedido por el chino, con 184 millones, y el inglés, con 366 millones. En Google, las búsquedas de libros en español representan ya el 24% del total de consultas. El director de la RAE, Víctor García de la Concha, afirmó que el objetivo es lograr que el comité que asigna dominios en Internet “convierta al «.es» no sólo en una referencia territorial a España, sino en una referencia a la lengua española”.

Una pequeña talla en madera o hueso de la figura de un esqueleto incrustada en alguna parte del cuerpo puede proteger a quien la lleva de las balas y las puñaladas. Es la creencia de los devotos de San La Muerte, un culto que crece junto a la devoción al Gauchito Gil. Según dicen, al policía que debía asesinar al correntino Mamerto Antonio Gil Núñez –acusado de desertar de las fuerzas de seguridad de fines del siglo XIX– le costó mucho trabajo hacerlo. “Porque estaba protegido por San La Muerte; tenía una imagen suya metida en el cuerpo”, dicen quienes hacen promesas a uno u otro “santo pagano”. A juzgar por la multiplicación de los “altares” dedicados a ambas figuras populares, el número de sus devotos está en aumento. Así como se pueden encontrar banderas rojas en torno a una imagen del Gauchito milagrero en Chacarita o Palermo Soho, en plena ciudad de Buenos Aires –como informó LA NACION ayer–, se reproducen las estatuas del “espíritu esquelético” en las cárceles bonaerenses y cementerios. Uno es un personaje que realmente existió –Gil vivió en Corrientes entre 1847 y 1874– y el otro, no. A San La Muerte se lo considera protector de los que llevan vidas violentas con alto riesgo, como los delincuentes y policías. Es una especie de “espíritu” en el que creían los pueblos de habla guaraní, originarios del Litoral, similar a los cultos a la Santa Muerte, de México, y al Rey Pascual, de Guatemala.

Un santuario en el living Pero esas creencias no quedaron en la historia ni en el interior. De la mano de los inmigrantes de las provincias del Litoral, llegó a la Capital en la última década. En pleno corazón del barrio de Once, Perla Rodríguez, de 62 años, convirtió el living del departamento donde vive con su hijo Horacio en un verdadero santuario del “santito”, como lo llama con cariño.

MARIANA ARAUJO

En el “santuario” de Once, Perla Rodríguez tiene catorce imágenes de San La Muerte

Perla se autodefine como mediadora de San La Muerte a quien describe como “una entidad que está junto a Dios” y que “viene a buscar a los hombres cuando les llega el momento de morir”. En ese departemento “atiende” a personas de todos los niveles sociales. Muchos son policías, penitenciarios o jóvenes que estuvieron presos. Les tira las cartas y los compromete a un “cumplimiento”: para que el “santito” otorgue lo que le piden sus “devotos” deben llevar a la casa de Perla flores, velas y una colaboración monetaria, cuyo monto fija ella misma según los ingresos de sus “clientes”. Con ese dinero, Perla ayuda desde hace 14 años al sostenimiento de seis altares: cuatro en el Chaco, uno en Corrientes y otro en el Paraguay. En diálogo con LA NACION, Rodríguez dijo que desde hace un año aumentó la “demanda” de sus servicios. Lo mismo notó Marcela Giacobino, también mediadora de San La Muerte, pero en Palermo.

El primer registro de la imagen de la muerte tallada en madera data de 1735, según afirman los investigadores María Julia Carozzi y Daniel Míguez en Una voz extraña, un libro de investigación fotográfica de la colección Arte Brujo, de Juan Batalla y Dany Barreto. Ambos investigadores explican que los rituales a la imagen de la muerte son múltiples: atarlo y tenerlo amenazado hasta que cumpla lo pedido. Si no cumple, lo cuelgan boca abajo.

“Que no se dé vuelta” Perla, sin embargo, desaconseja tratar de esa forma a San La Muerte por temor a que se dé vuelta y se vuelva en contra del promesero. Insiste en que hay “mucha mala información sobre el santito”. Ella, aclara, aconseja a los chicos que la llaman desde los penales que cambien de vida “porque quien mal anda, mal acaba”. Y agrega: “Si es verdad que San La Muerte los protege, ¿cómo explican que están la cárcel?”.

A diferencia de otros santos paganos, se espera que el espíritu esquelético libre de la muerte a quien le reza o lo lleva tatuado o incorporado en su cuerpo y se la provoque a los enemigos de sus devotos. Y ésa es otra diferencia con el Gauchito Gil. Lo evidencia la oración tradicional con la que se pide la intercesión de uno u otro. Al gaucho correntino sus devotos le prometen brindar su fiel agradecimiento y demostración de fe en Dios y en él. A San La Muerte, en cambio, le piden: “Para aquel que en amor me engaña, pido que lo hagas volver a mí, y si desoye tu voz extraña, Buen Espíritu de la Muerte, hazle sentir el poder de tu guadaña, en el juego y en los negocios; mi abogado te nombro como el mejor, y todo aquel que contra mí se viene, hazlo perdedor”. ■ Mañana: Cómo están hoy los santuarios de Gilda y de Rodrigo.

MADRID.–“No sé si soy el hombre más feliz del mundo, pero esto se debe parecer bastante.” Así contestó, exultante, el escritor argentino Martín Kohan a LA NACION, a las pocas horas de haberse enterado de que su novela Ciencias morales había ganado la XXV edición del Premio Herralde, de reconocido prestigio en España, que otorga la editorial Anagrama. El libro, que será publicado dentro de un mes en la Argentina y transcurre en los años 80 en el Colegio Nacional Buenos Aires, explora –en palabras del autor– “los mecanismos del proceso disciplinario, cómo funciona la obediencia y cómo los hechos apartados de la moral no abandonan el discurso moral”. Todo esto, a partir de la peripecia que sufre el personaje de una preceptora recién llegada al colegio y su obsesión por mantener el control disciplinario al extremo. “Tanto, que para cumplir con su precepto moral, empieza a hacer cosas reñidas con ella como, por ejemplo, meterse en el baño de hombres para vigilar”, reveló Kohan. Y allí empieza la historia. ¿Es un libro autobiográfico? “No necesariamente. Lo autobiográfico no siempre me inspira. Esto es más bien el resultado de un planteo personal”, explicó el autor. Kohan presentó la obra bajo el seudónimo de Miguel Cané, uno de los más célebres alumnos del Colegio Nacional, cuya experiencia volcó en el inolvidable Juvenilia. “Yo escribo por un deseo enorme, porque tengo que hacerlo. Por supuesto que el premio me da ánimos y es mucho mejor escribir cuando las cosas van bien”, dijo este autor de 40 años y padre de un hijo de siete.

Presencia latinoamericana En el acto de proclamación, realizado ayer al mediodía en Barcelona, el jurado, formado por Salvador Clotas, Juan Cueto, Esther Tusquets, Enrique Vila-Matas y el editor Jorge Herralde, subrayó la “amplia presencia de escritores latinoamericanos” en la convocatoria. Dotado con 18.000 euros (unos 26.000 dólares), al Premio Herralde de este año se presentaron 201 novelas, y seis llegaron a la instancia final. “Yo no sabía que había ganado. Vine a Barcelona en mi condición de finalista, a la celebración por el XXV aniversario del galardón. Y ya con eso me consideraba más que feliz. Luego, haber obtenido el primer premio fue una alegría enorme”, dijo Kohan. Nacido en Buenos Aires, en enero de 1967, el autor enseña Teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la de la Patagonia. “La actividad docente me gusta mucho, soy feliz con ello”, dijo. Mezcla la escritura y la enseñanza con el perfil periodístico, como crítico literario. Es autor de las novelas La pérdida de Laura (1993), El informe (1997), Los cautivos (2000), Dos veces junio (2002), Segundos afuera (2005) y Museo de la Revolución (2006), estas dos últimas publicadas ya en Europa, los ensayos Imágenes de vida, relatos de muerte. Eva Perón: cuerpo y política (en colaboración con Paola Cortés Rocca), Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin (2004) y Narrar a San Martín (2005), y los libros de cuentos Muero contento (1994) y Una pena extraordinaria (1998).

Más información. Los ganadores del premio Herralde desde 1983. www.adncultura.com.ar

Culto católico Santoral. San Félix de Tinisia. Mártir africano del siglo II. Liturgia. Se leen la carta a los Romanos (12,5-16a) y el Evangelio de San Lucas (14,1.15-24). Ceferino Namuncurá. La doctora Carmen Balzer hablará hoy, a las 20.15, sobre “Cosmovisión indígena, Ceferino Namuncurá”, en la parroquia Inmaculada Concepción de Belgrano, Vuelta de Obligado 2048.