El juego tradicional como herramienta para el desarrollo de la

El juego tradicional como herramienta para el desarrollo de la interculturalidad en el ámbito escolar, trabajo fin de grado de Guillermo Del Río García, dirigido por Edmundo Loza Olave (publicado por la. Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia. Creative Commons ...
1009KB Größe 103 Downloads 136 vistas
TRABAJO FIN DE GRADO

Título

El juego tradicional como herramienta para el desarrollo de la interculturalidad en el ámbito escolar Autor/es

Guillermo Del Río García Director/es

Edmundo Loza Olave Facultad

Facultad de Letras y de la Educación Titulación

Grado en Educación Primaria Departamento

Curso Académico

2012-2013

El juego tradicional como herramienta para el desarrollo de la interculturalidad en el ámbito escolar, trabajo fin de grado de Guillermo Del Río García, dirigido por Edmundo Loza Olave (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los ཱུ titulares del copyright.

© ©

El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013 publicaciones.unirioja.es E-mail: [email protected]

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

RESUMEN. Este trabajo de fin de grado versa sobre el tema general “El juego tradicional como contenido y como herramienta didáctica en Educación Primaria”. A partir de este tema inicial he intentado adaptar esta temática tan interesante a la posible aplicación directa en un entorno intercultural donde he podido realizar experiencias propias a la docencia, concretamente en el área de Educación Física, el entorno más adecuado para trabajar este tema. A grandes rasgos, he tratado de analizar el sistema intercultural existente en la comunidad autónoma de La Rioja, averiguando las nacionalidades de origen más habituales en este territorio, y buscando entre diversas fuentes juegos tradicionales originarios de estas nacionalidades. El criterio de selección de juegos, está basado, en primer lugar, en cumplimentar dos de las características más importantes de los juegos infantiles, la diversión y la emoción que pueden llegar a crear en los alumnos/as. Más allá de la batería de juegos tradicionales mostrados, también dejaremos constancia en este proyecto de los objetivos y contenidos principales trabajados, enfocados principalmente a la labor sociocultural que puede aportar al aula. Intentaremos favorecer la convivencia de varias culturas, basándose en el respeto y la igualdad. En el uso de estos juegos tradicionales, así como lo metodología y la estrategias de intervención idóneas para la utilización de estos, daremos el papel protagonista al alumnado inmigrante. Todos estos aspectos mencionados con reciente anterioridad, buscan el objetivo final del proyecto, la posible aplicación real dentro de un aula de educación Primaria, dando así todas las pautas que personalmente estimo oportunas para que esta posible aplicación sea gratificante y satisfactoria tanto para los alumnos y alumnas como para los docentes. Los juegos tradicionales que aparecen en este trabajo están mostrados tal cual han sido encontrados en las diversas bibliografías y web grafías, pero también se deja patente, adaptando aquellos juegos que lo necesiten para evitar posibles situaciones de peligro o para restar complejidad a estos.

1

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

SUMMARY This final year dissertation is about the general topic “traditional games as content and didactic tool in Primary Education”. From this initial topic I tried to adapt such an interesting subject to the possible direct application in an intercultural background where I have been able to use my own experiences in teaching, specifically in Physical Education fields, the most suitable background to put this subject into practice. In broad terms, I tried to analyse the intercultural system existing in La Rioja, finding out which are the most common nationalities in this area, and sing different sources I looked for different traditional games native to these nationalities. The guideline to choose these games is based, firstly, on fulfilling two of the most important characteristic in children´s games, the enjoyment and excitement these may raise in the students. Further to the range of traditional games shown, we will also point out the main objectives and contents worked on in this project, mainly focused on the sociocultural task that they may provide to the class. We will try to favour coexistence of different cultures, always focusing on respect and equality. In the use of these traditional games as well as the methodology and intervention strategies ideal for their use, we will give the main role to immigrant pupils. All the mentioned aspects aim reach the objective of the project, it’s possible application in a Primary Education classroom, outlining so all the necessary steps, which I consider convenient so that the experience is satisfying for the pupils as well as for the teachers. Traditional games mentioned in this project have been shown as we found them in the different bibliographies and webs, however, making the necessary changes to avoid possible dangers or to make them less complicated.

2

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

- INDICE 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..……. Pág. 4 2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO…………………………..…….. Pág. 5 3. OBJETIVOS……………………………………………………….……….... Pág. 6 3.1. Objetivo general……………………………….………………………… Pág. 6 3.2. Objetivos específicos…………………………………………….……… Pág. 7 3.3. Objetivos relacionados con la Educación Física……………..………….. Pág. 7 4. MARCO TEÓRICO……………………………………………………….… Pág. 8 4.1. Análisis sobre el juego tradicional intercultural…………………....….… Pág. 9 4.1.1. Aclaraciones terminológicas……………………………...……..... Pág. 9 4.1.2. Concepto de juegos tradicionales e interculturalidad……….……. Pág.11 4.2. Principios de actuación en una escuela multicultural……………….…… Pág.12 4.2.1. Igualdad de oportunidades………………………………….……. Pág.12 4.2.2. Distribución del éxito……………………………………….…….. Pág.12 4.2.3. Ventajas de la diversidad…………………………………….…… Pág.13 4.2.4. Potenciación de los valores culturales diversos…………………... Pág.13 4.3. Beneficios del juego tradicional intercultural…………………………… Pág.13 4.3.1. Ventajas del juego tradicional intercultural en el área de Educación Física………………………………………………………………... Pág.13 4.3.2. El juego tradicional intercultural como transmisor de la cultura…. Pág.14 5. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………….. Pág.15 5.1. Proceso de creación………………………………..………………….…. Pág.15 5.2. Criterios de selección de juegos………………….….……………….….. Pág.17 5.3. Criterios de las adaptaciones……………………..……………………... Pág.17 6. CONTENIDO/ DESARROLLO………………………………………….…. Pág.19 6.1. Explicación de las fichas de juego……………………………………..... Pág.19 6.2. Fichas de los juegos tradicionales interculturales…………………….…. Pág.22 7. POSIBLE APLICACIÓN…………………………………………………… Pág.42 7.1. Como contenido……………………………………………………….… Pág.42 7.2. Como complemento……………………………………………………... Pág.43 8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………... Pág.44 9. WEBGRAFÍA………………………………………………………………... Pág.44

3

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

1. INTRODUCCIÓN. Analizando la sociedad actual, a nadie se le escapa la elevada presencia de alumnado inmigrante en los centros educativos de la comunidad autónoma de La Rioja. Esta característica está valorada en muchos aspectos como una dificultad extra a la hora de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que debemos proporcionar una atención individualizada a cada uno de los alumnos de nacionalidades de origen distintas a la nuestra, debido mayoritariamente a problemas lingüísticos con el idioma. Las dificultades son evidentes, pero los beneficios también son indiscutibles. Centrándonos en el área de Educación Física, esta multiculturalidad no es más que una excelente forma de conocer rasgos y en este caso juegos tradicionales de otras culturas tan enriquecedores para su actividad motriz así como para su entretenimiento lúdico dentro o fuera del recinto escolar. Es notable el reconocimiento público que se le está mostrando a los Juegos Tradicionales dentro del área de Educación Física en la actualidad. La utilización de este tipo de juegos aparece constante y frecuentemente ya sea como contenido propio de esta asignatura, así como formando parte de Unidades Didácticas creadas en torno a otros contenidos del currículo de primaria. La utilidad de estos Juegos Tradicionales aborda aspectos dentro del desarrollo integral del niño/a. Se trabajan principalmente aspectos cognitivos en constantes tomas de decisiones, aspectos socio-emocionales favoreciendo la autoestima de cada alumno/a, aspectos psicomotrices desarrollando la motricidad fina y gruesa y finalmente aspectos referentes al lenguaje aprendiendo multitud de vocabulario nuevo y de otros idiomas distintos al castellano. Este trabajo está enfocado principalmente a potenciar la interculturalidad existente en nuestra comunidad autónoma. Para ello, he utilizado los datos reales más actuales, extraídos del Instituto de Estadística de La Rioja, donde he extraído las diez principales nacionalidades que cohabitan en esta comunidad autónoma. Una vez analizados y contrastados estos datos, he dirigido mis esfuerzos en encontrar juegos tradicionales de las nacionalidades con más presencia en La Rioja, analizarlos, adaptar aquellos juegos que lo necesiten y seleccionar los más hábiles bajo mi punto de vista. Otro criterio de elección ha sido observar los aspectos motrices y principalmente 4

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

lúdicos que poseen estos variados juegos tradicionales, para la utilización de estos dentro del área de Educación Física como ejercicios de la parte principal de una sesión como en la vuelta a la calma. Es importante mencionar que con estos juegos tradicionales no pretendo establecer una programación para una unidad didáctica, sino crear una batería de juegos procedentes de las distintas nacionalidades más habituales dentro de un territorio específico para poder usarlos como elemento enriquecedor de las distintas culturas que cohabitan dentro de un aula, dando un papel principal a aquellos alumnos/as procedentes del mismo país del juego tradicional fomentando así la socialización de todos y cada uno de los alumnos/as.

2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO. El tema elegido responde en primer lugar a motivaciones personales en función de mi trayectoria académica y profesional. Me adentré en el Grado en Educación Primaria con la intención de realizar la mención en Educación Física, debido al profundo valor que tiene la educación bajo mis convicciones a la hora de formar a las generaciones que dominaran el futuro. Poder establecer en ellos unos valores alejados de los patrones actuales que tantos quebraderos de cabeza nos están causando, es una idea personal que considero necesaria para el devenir de nuestra sociedad. Opté por la mención en Educación Física debido al espectacular recuerdo de mi etapa escolar, y al amor latente que profeso por la mayoría de los deportes en general, donde observo infinidad de valores educativos que intervienen notoriamente en el desarrollo tanto físico como personal de los niños y niñas. El tema “El juego tradicional como contenido y como herramienta didáctica en Educación Primaria.” resultó ser el que mas captó mi atención inicialmente, ya que siempre he considerado los juegos tradicionales como herramienta esencial tanto en el área de Educación Física como en los terrenos de iniciación a diversos deportes, que es una de las experiencias profesionales que también me motivaron a introducirme en el mundo de la educación primaria. Este tema fue mi primera opción y finalmente la opción final.

5

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

Una vez concretado el tema sobre el cual debería desarrollar el Trabajo de Fin de Grado, la experiencia vivida en las prácticas escolares me ayudo a establecer el objetivo general del proyecto. Estoy enormemente agradecido de poder aprender tanto sobre la interculturalidad, entre otras cosas, en mi etapa como docente en prácticas, en el C.E.I.P San Francisco. Todo lo que he vivido en este centro escolar me ha servido enormemente en el proceso de desarrollo de este TFG. Influenciado por esta experiencia, definí el aspecto global del trabajo. Creo firmemente en este proyecto y considero que puede obtener una sencilla aplicación en cualquier aula de educación primaria, alcanzando tanto los objetivos generales, basados en la interculturalidad, como los específicos, centrados en aspectos puramente propios de la materia de educación física.

3. OBJETIVOS. Dentro de este apartado se diferencian varios enfoques distintos, estos hacen referencia a las diversas ramas que se pueden abordar con las dos temáticas de este trabajo, los juegos tradicionales y la interculturalidad. La temática general de este proyecto gira en torno al juego tradicional y su utilización dentro del aula. Sin embargo, el objetivo global del TFG está relacionado con el tema de la interculturalidad dentro del sistema educativo en el entorno de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Para que estas dos vías aparentemente diferenciadas tengan una relación útil y visible he redactado un objetivo general, que aúna ambos aspectos. 3.1 OBJETIVO GENERAL: 

Fomentar las relaciones sociales y la integración del alumnado inmigrante a través de los juegos tradicionales internacionales.

6

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Hace mención a objetivos subyacentes dentro del objetivo general anteriormente visto, que están trabajados específicamente en algunos de los juegos tradicionales que he seleccionado. Estos objetivos específicos son: 

Promover la participación de los alumnos en los juegos tradicionales como un mecanismo para mejorar su autoestima y el respeto por las normas compartidas.



Valorar el juego tradicional de otros países como medio de disfrute y relación con los demás.



Iniciar en el juego como actividad común a todas las culturas.



Fomentar las relaciones sociales a través del juego tradicional intercultural.



Valorar el juego tradicional de otros países como medio de disfrute y relación.



Valorar el juego tradicional de otros países como herramienta lúdica y sociable en el tiempo de ocio.

3.3 OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN FÍSICA. La última rama que se puede abordar, hace referencia a los objetivos más comunes trabajados en el área de Educación Física, que hacen referencia a las contenidos mínimos establecidos para esta materia en la educación Primaria. Estos objetivos son: 

Descubrir los roles de colaboración y oposición en relación con las reglas del juego.



Experimentación y consolidación de las formas y posibilidades del movimiento.



Trabajar las coordinaciones oculomanuales.



Iniciar en el desarrollo de la fuerza muscular.



Trabajar la discriminación auditiva.



Trabajar la velocidad de reacción y la velocidad en carrera.



Trabajar la precisión en el lanzamiento.



Practicar lanzamientos y la precisión de forma dinámica y lúdica.



Practicar transportes a borriquitos.



Trabajar la precisión en los lanzamientos.



Practicar la velocidad de reacción. 7

Universidad de La Rioja



Guillermo del Río García

Descubrir y explorar las posibilidades expresivas de su propio cuerpo y del movimiento.



Imitar objetos, personajes y situaciones.

4. MARCO TEÓRICO. “Educar interculturalmente no es adoptar medidas específicas para alumnado diverso, sino favorecer el aprendizaje de todos y todas desde una perspectiva culturalmente diversa y enriquecedora […] Abordar este reto es una de las tareas más importantes que el siglo XXI reserva a nuestra sociedad” Enrique Javier Díez Gutiérrez

El juego tradicional intercultural incorpora a los beneficios propios conocidos del juego tradicional, la posibilidad de fomentar las relaciones sociales entre alumnos de diferentes culturas, etnias o nacionalidades, creando así un clima idóneo de trabajo en el aula. Antes de adentrarnos en el juego tradicional y la interculturalidad que buscamos con el desarrollo de estos, enumero a continuación algunas relevantes definiciones del término juego, que desde distintos ámbitos científicos se han formulado: Rüssel (1970). Juego: “actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma”. Jacquin (1954). Juego: “actividad espontanea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente justo que vencer. El juego tiene como función esencial procurar al inicio el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad la sitúa antes sus propios ojos y antes los de los demás”. Por tanto entendemos por juego aquella actividad que posea las siguientes características: 

Actividad pura. Es decir con finalidad en sí misma.



Actividad espontánea. De aparición repentina y que no requiere aprendizaje previo.



Actividad placentera. Entendiendo el término placer en un doble sentido: físico y moral o de consecución de metas. 8

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

4.1. ANÁLISIS SOBRE EL JUEGO TRADICIONAL INTERCULTURAL. “Múltiples son los intentos por rescatar y reanimar la tradición lúdica que en otros tiempos solía desarrollarse en calles, patios, plazas y parques, y constituía una fuente insustituible de transmisión cultural entre generaciones de épocas distintas” (MéndezGiménez, 1999; Moreno et al, 1993; Pelegrín, 1990; Trigo, 1994; Rosa y del Rio, 1997).

En la actualidad, ayudado por el auge de las tecnologías y el cambio producido a nivel sociocultural de la sociedad ha producido un inminente deterioro de la práctica de los juegos tradicionales en las calles y en las plazas de los pueblos o ciudades, tan habituales unas décadas atrás. Si a estos cambios, le sumamos fenómenos como la inmigración, se producen grandes cambios entre como se aprovechaba el tiempo de ocio en el pasado y como lo hacen en la actualidad. Fundamental es también anotar las diferencias entre las relaciones sociales que se producían décadas atrás con las que se producen en la actualidad.

Todos estos cambios, han producido una corriente sanadora que intenta rescatar estos juegos tradicionales para llevarlos al aula y aprovechar los innumerables beneficios que poseen este tipo de juegos, destacando la capacidad que poseen los juegos tradicionales de diversas nacionalidades en fomentar las relaciones sociales entre todos los miembros de la clase, erradicando así aspectos tan negativos como el racismo o la desigualdad.

4.1.1 Aclaraciones terminológicas. Habitualmente se usan diferentes vocablos para definir la idea de juego tradicional, como juego autóctono, o juego popular. “Por juego popular entenderemos aquel que es practicado por las masas sin que necesariamente sea tradicional. Por su parte entenderemos por juego autóctono aquél que es propio de una zona en la que además ha tenido su origen. Finalmente por juego tradicional entendemos aquel que se halla arraigado a una cultura o región concreta, que mantiene sus formas originales y que se ha ido transmitiendo, generalmente por vía oral, de generación en generación.” Loza. E (2013) Cuando se habla de que el juego tradicional mantiene sus formas originales, se quiere expresar que dicho juego no ha sufrido ningún proceso de deportivización en el cual se 9

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

hayan estandarizado las normas estructurales y funcionales del juego para una mayor difusión de este. Basándonos en el objetivo principal de este trabajo también quiero aclarar las diferencias terminológicas entre dos términos muy similares entre sí, a simple vista, pero que conllevan grandes diferencias. Lo que buscamos es poder avanzar desde uno de estos vocablos hasta el otro. Hablamos del cambio o paso del término “Multiculturalidad”, al término “Interculturalidad”. “El término “multicultural” se refiere al hecho de que muchos grupos o individuos pertenecientes a diferentes culturas vivan juntos en la misma sociedad, mientras que el término intercultural añade a lo anterior el hecho de que los individuos o grupos diversos se interrelacionan, se enriquecen mutuamente, y son consciente de su interdependencia” (Leurin, 1987). La “Multiculturalidad” admite manifestaciones de racismo, superioridad y segregación, mientras que la “Interculturalidad” habla sobre la convivencia de varias culturas, basadas en el respeto y desde planos de igualdad, que parte del supuesto de que todas son igualmente dignas y valiosas. Casanova (2005: 25), establece una comparación entre “multiculturalidad e interculturalidad”.

10

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

4.1.2 Concepto de juego tradicional e interculturalidad. ¿En qué medida los juegos tradicionales pueden contribuir a la mejora de las relaciones interculturales en los estudiantes de educación primaria? El propósito de este TFG está enfocado y desarrollado para dar respuesta a esta cuestión. Considero que la aplicación de juegos tradicionales aporta grandes dosis de cultura, tradiciones, costumbres y hábitos de las zonas o lugares de donde es propio dicho juego tradicional. Con esto pretendemos demostrar en el aula de Educación Física, y extrapolarlo a las demás materias, la idea de igualdad, de ampliar nuestras propias fronteras mentales y exponer y conocer mediante cuestiones prácticas pequeñas pinceladas de la cultura, tradiciones y hábitos de la población inmigrante. ¿Qué son los juegos tradicionales? “ Los juegos tradicionales son fruto de la actividad, en la que el hombre transforma la realidad y modifica el mundo, su carácter radica en la actitud de transformar la realidad reproduciéndola, ellos responden a cada sociedad humana, a las diversas agrupaciones que han ido apareciendo a lo largo de los años, donde se refleja el extraordinario valor que tiene en la formación de la personalidad, de las convicciones morales, de las cualidades que contribuyan a dotar al individuo de lo necesario para su mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad “( Torres Rodríguez M.A , 2011) Completamente de acuerdo con la autora puedo añadir que la inventiva o creación de este tipo de juegos responde a la idea del aprovechamiento del tiempo de ocio en las diversas sociedades de épocas pasadas. ¿Qué se entiende por interculturalidad? Más allá de las aclaraciones terminológicas entre multiculturalidad e interculturalidad mencionadas con anterioridad podemos aportar que la interculturalidad lleva arraigada a nuestra historia desde tiempos inmemoriales. La propia convivencia de diferentes culturas ha fomentado y creado a lo largo de la historia esta interculturalidad ya que el ser humano posee innatamente la capacidad de relacionarse y de aprender unos de otros. Bajo mi punto de vista no existe cultura que no haya sido influenciada por otras, ya que el contacto y la convivencia de estas ha sido notable desde el principio de los tiempos.

11

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

“El contacto que se establece entre los miembros de la sociedad y la convivencia de diferentes grupos en un mismo sitio son tan antiguo como la propia existencia de la humanidad” (Torres Rodríguez M.A , 2011) 4.2 PRINCIPIOS DE ACTUACION EN UNA ESCUELA MULTICULTURAL. El SWAN REPORT (Education for all, 1985) señala como dimensiones básicas que debe afrontar la escuela en una sociedad multicultural. 

Las necesidades particulares de los alumnos de minorías étnicas.



La necesidad de todos los sujetos de desarrollar una actitud positiva hacia la diversidad.



La necesidad de desarrollar estrategias capaces de combatir actitudes, conductas y prácticas que discriminen a los individuos o a los grupos por el hecho de ser cultural, lingüística, religiosa o racialmente diferente.

Para atender estas necesidades dentro de un entorno caracterizado por la elevada diversidad cultural y étnica, dentro del área de educación Física considero el juego tradicional intercultural como una herramienta adecuada para satisfacer todas estas necesidades mencionadas con anterioridad y que paso a explicar a continuación. 4.2.1 Igualdad de oportunidades. La pertenencia a diversas minorías étnicas o culturales suele agravar la situación de desventaja en la que se encuentran algunos alumnos/as. Si añadimos las dificultades socioeconómicas hallamos uno de los mayores problemas del rechazo escolar. Mediante el juego, en este caso tradicional e intercultural, fomentamos la igualdad de oportunidades, desarrollando roles de colaboración y de protagonismo a aquellos alumnos que más lo necesiten. 4.2.2 Distribución del éxito. La desigual distribución del éxito es un claro antecedente de las desigualdades sociales y para poder solucionarlo es necesaria la adaptación de los juegos tradicionales utilizados para disminuir la hipercompetitividad, procurando que todos los alumnos/as alcancen un nivel aceptable de reconocimiento que les ayude a aumentar y mejorar su autoestima. 12

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

4.2.3 Ventajas de la diversidad. Los contextos heterogéneos, étnicamente y culturalmente hablando, presentando más conflictos, ofrecen más oportunidades para aprender a resolverlos. Las diferencias culturales hay que transformarlas en ventajas y con el desarrollo de este proyecto sobre el juego tradicional intercultural aprendemos a realizar esta transformación. De esta diversidad de nacionalidades, aprendemos juegos lúdicos que identifican rasgos peculiares de diversas culturas. 4.2.4 Potenciación de los valores culturales diversos. Con el desarrollo de los juegos tradicionales de diversas nacionalidades y culturas estamos potenciando activamente las diversas culturas coexistentes dentro de un aula. Valoramos estas diversas culturas, fomentando una mayor integración del alumnado inmigrante el cual comparte la misma la nacionalidad de origen que el juego tradicional.

4.3 BENEFICIOS DEL JUEGO TRADICIONAL INTERCULTURAL. 4.3.1 Ventajas del juego tradicional intercultural en el área de Educación Física. Para la utilización de estos juegos tradicionales interculturales en el currículo de Educación Física es necesario conocer los juegos y sus posibilidades, para poder realizar un análisis de las situaciones y estructuras que se dan en cada juego tradicional. Conocer los juegos tradicionales interculturales es fundamental para realizar las adaptaciones necesarias en cuanto a reducción de normas complejas, espacios o peligrosidad de los materiales necesarios, para la correcta realización de estos juegos y poder así generar en los niños y niñas los beneficios buscados. Las ventajas se pueden resumir en las siguientes: 

Mayor motivación e integración de la clase.



Mantenimiento y conservación de tradiciones que han sido transmitidas de padres a hijos a través de generaciones y que corren peligro de extinción.



Mejorar las relaciones sociales en el aula y con sus propias familias y su entorno social y cultural. 13

Universidad de La Rioja



Guillermo del Río García

Mayor colaboración e implicación de los alumnos/as en el desarrollo de la clase. Sus aportaciones pueden reunir una mayor calidad y al tiempo sentirse coparticipes.



Enriquecer la práctica de actividades novedosas fuera del horario escolar.



Posibilidad de adecuar o construir el material que necesita por parte de los niños/as.

4.3.2 El juego tradicional intercultural como transmisor de la cultura. Como ya señalaba E.B Taylor(1871) “La cultura es desde un punto de vista etnográfico amplio, un todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualquier otra aptitud o hábito adquirido por el hombre en tanto miembro de una sociedad”. Las culturas simplemente hacen referencia a las señas de identificación que un individuo establece para sentirse dentro de la sociedad de la que está rodeado. Para Hart (1996) “la cultura tiene un enfoque integral, planteando que la misma se refiere no solo a la capacidad intelectual del hombre, sino que contempla un concepto más integral que abarca todas las esferas del quehacer, el pensar y el sentir humano.” La cultura se entiende como la suma de los acontecimientos, de los fenómenos, conductas del ser humano que se relaciona además con los valores, expectativas y formas de ver al mundo. Es decir que en esa manera de vivir se reflejan las costumbres, intereses, las relaciones entre determinados grupos sociales. Cada persona está reflejada en una determinada cultura en dependencia del grupo social al que pertenece. Los juegos tradicionales de cada lugar de origen representan pequeñas o grandes dosis de las tradiciones, costumbre o hábitos que generaban determinadas sociedades en el pasado. Por lo que la propulsión de este tipo de juegos en la actualidad menciona y divulga rasgos característicos de determinadas culturas, propiciando así una recuperación de la memoria histórica de cada lugar del mundo que ayuda a instaurar la interculturalidad. Logrando la identificación de todos los alumnos/as con sus generaciones pasadas y conociendo y comprendiendo otras distintas culturas ayudando así a la idónea integración de todo el alumnado inmigrante. 14

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

5. MARCO METODOLÓGICO. 5.1 PROCESO DE CREACIÓN. Como todo proceso de creación, el primer paso consiste en recabar información sobre el tema en cuestión el cual voy a desarrollar. He de mencionar las constantes dudas que tuve a la hora de establecer la dirección o el enfoque que diferenciaría mi proyecto sobre el de los demás compañeros que desarrollarían su TFG con el juego tradicional como elemento principal. Quizás influenciado por mi paso por el C.E.I.P San Francisco (Logroño), en el periodo de prácticas escolares, donde el alto porcentaje de inmigrantes es constante, me ayudó a tomar la decisión final de enfocar este trabajo con el objetivo de alcanzar la interculturalidad, a través de los juegos tradicionales de las diversas naciones presentes en el contexto educativo de este centro educativo. Una vez aclarada la línea a seguir, el siguiente paso constó en preparar la base teórica necesaria sobre esta temática. Numerosos libros consultados, numerosas webs analizadas y diversos artículos en revistas especializadas, me aportaron toda la información necesaria para desarrollar correctamente la marea de ideas que poseía en mi cabeza. El pensamiento de utilizar juegos tradicionales de diversos países estaba afianzado. La cuestión, que naciones escoger para incluir sus juegos tradicionales en mi trabajo. El criterio de selección se fundamento en la búsqueda en el Instituto de Estadística de la Rioja, los datos más actuales posibles sobre que nacionalidades están más presentes en el contexto educativo de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Las diez nacionalidades con más presencia en este territorio se muestran en Tabla 1. Los resultados hallados muestran el numero de inmigrantes sin distinciones de edad por lo que he buscado en esta misma fuente de información datos que demuestran la elevada presencia de población inmigrante en edad escolar, en las aulas de la Comunidad autónoma de La Rioja. Estos datos que expongo (tabla 2) muestran el número de inmigrantes en edad escolar y el porcentaje que ocupan en la sociedad actual respecto al total de españoles.

15

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

(Tabla 1)

(Tabla 2) Tras la búsqueda de la información necesaria para decidir sobre que nacionalidades debía recopilar los juegos tradicionales más apropiados, de nuevo a investigar en el máximo número de fuentes de información posibles, con el objetivo de hallar aquellos juegos tradicionales. Para ello, previamente, elaboré unos criterios de selección de juegos que paso a comentar en el siguiente sub apartado.

16

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

5.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE JUEGOS. Numerosos eran los juegos tradicionales llamativos de cada una de las diez naciones a investigar. Inicialmente elaboré una preselección de juegos, los cuales limitar a dos o tres juegos tradicionales por cada país. Una de las características propias de los juegos tradicionales, es la alta similitud entre muchos de los juegos aunque sean autóctonos de zonas alejadas en lo geográfico, por lo que el primer criterio de selección fue, hallar juegos novedosos que no sean practicados habitualmente en nuestro territorio y que no sean similares a otros juegos de las diez naciones más representativas de la población inmigrante en nuestra comunidad. Aun así, la lista de juegos preseleccionados destacaba por su abundancia, por lo que los siguientes criterios de selección estarían enfocados a tratar de escoger los juegos que llevados a la práctica puedan resultar más lúdicos para los alumnos/as logrando así uno de los objetivos primordiales de la Educación Física, captar la atención y la motivación de los niños y niñas. El último de los criterios que me ayudo enormemente a decidir el juegos tradicional que representaría a cada una de las diez nacionalidades fue, el intentar abordar en todo los posible los cinco bloques de contenidos de la educación física, tratando de seleccionar entre los diez juegos una variedad amplia de tipos de juegos que se alejara de la posibilidad de escoger juegos todos ellos de las mismas características. 5.3 CRITERIO DE LAS ADAPTACIONES. Una vez elegidos los diez juegos tradicionales pasamos a modificar aquellos juegos que por diversos motivos necesitaban diversas adaptaciones para el correcto uso de estos dentro del aula de Educación Física. No podemos olvidar que muchos de los juegos tradicionales existentes poseen aspectos que por diversos motivos no es aconsejable plantearlos con los niños y niñas en la actualidad tal como se practicaban en el pasado. Muchos de los juegos tradicionales existentes, contienen cargas sexistas o excesos de competitividad, entre otros aspectos que no debemos permitir que lleguen a un entorno educativo.

17

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

Estas adaptaciones no pretenden cambiar el juego, es mas intentaremos mantener en todo lo posible la esencia de este, sino evitar diversos aspectos que evoquen peligrosidad, exceso de competitividad, o cargas sexistas. “Además de los elementos de la lógica interna (estructurales y funcionales) es preciso comprender los elementos sociales y culturales del juego tradicional (lógica externa), lo que permite una interpretación más holística de su función y sentido en un marco determinado” (Lavega. 2006).

Totalmente de acuerdo con el autor, no podemos olvidar que los juegos tradicionales, llevan implícitos características de las sociedades en las que fueron creados. Por lo que las adaptaciones son necesarias para actualizar estos juegos a la sociedad actual.

Según Sánchez (2009) algunos de los requisitos que debe cumplir las adaptaciones en el juego tradicional para aportar beneficios al contexto educativo deben ser; entre otros, “Que permita el desarrollo integral del alumnado, que evite la exclusión y la hipercompetitividad, que suponga un reto alcanzable, que fomente la participación, que otorgue oportunidades de éxito a todo el alumnado y que impulse el aprendizaje cooperativo y creativo.”

Siguiendo estas pautas, entre otras, he realizado los ajustes que he considerado oportunos para adaptar estos juegos al contexto escolar y al entorno educativo, simplificando reglas, reduciendo espacios, aportando variantes que enriquezcan el juego, etc. con el objetivo mencionado anteriormente, captar la motivación y atención de los alumnos y alumnas, así como la consecución del objetivo general de este trabajo de fin de grado, lograr la interculturalidad con los juegos tradicionales como herramienta principal.

18

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

6. CONTENIDO/DESARROLLO 6.1 EXPLICACIÓN DE LAS FICHAS DE JUEGO. Como veremos a continuación, los diez juegos tradicionales seleccionados como parte del desarrollo de este Trabajo de Fin de Grado, están recogidos dentro de una ficha de juego que he creado para concretar los aspectos más fundamentales de estos juegos y así facilitar la comprensión del juego por parte de los docentes y de los propios alumnos y alumnas. Dentro de estas fichas he querido respetar la descripción del juego tradicional tal cual la he obtenido de las diversas fuentes en las que he consultado, añadiéndole un apartado de “Adaptaciones para la escuela” en aquellos juegos que he considerado oportuno, en el cual se adaptan estos juegos con el objetivo de restar complejidad, eliminar posibles situaciones de peligro, reducir o aumentar los espacios y añadir alguna regla para el correcto desarrollo del juego tradicional. Todas estas adaptaciones se realizan siempre para garantizar que estos juegos puedan ser llevados a la práctica dentro de un aula de Educación Primaria. La ficha esta subdividida en dos partes, en la parte superior de la ficha, se hace referencia a la información general del juego, nacionalidad de procedencia, la bandera nacional, su nombre original y la traducción al castellano así como las características necesarias que todo docente debe manejar a la hora de plantear un juego en el aula: 

Tipo de juego: Hace referencia al bloque de contenidos del currículum de Educación primaria en el que se podría situar cada juego, basándose en los contenidos más específicos de el área de Educación Física del propio juego.



Material: Especificamos el material necesario para la correcta realización del juego.



Edad: Cada juego tradicional detalla la edad aproximada aconsejable.



Espacio: Detallamos el espacio aconsejable para la correcta realización del juego, atendiendo también sobre si son espacios abiertos, o cubiertos; o si se necesitan espacios libres de obstáculos o no.



Nº de Jugadores: Aclaramos tanto el numero mínimo, como el máximo de jugadores necesarios para la correcta realización del juego.

19

Universidad de La Rioja



Guillermo del Río García

Descripción del Juego: En este apartado se detalla la descripción del juego tanto de forma escrita como de forma gráfica. Quizás sea el apartado más importante ya que es fundamental para la comprensión del juego.



Reglas más importantes: Aunque en el apartado anterior ya se mencionan las reglas como descripción del juego, he querido perfeccionar este aspecto añadiendo este apartado donde resaltar las reglas fundamentales que no se deben saltar para que el juego sea desarrollado a la máxima perfección.



Observaciones: Como su propio nombre indica en este apartado tratamos las observaciones propias del juego que pueden ser fundamentales en el transcurso del juego.

En la segunda parte de la ficha situamos los aspectos relacionados con las adaptaciones que he realizado, así como alguna variante, los objetivos y los contenidos. 

Adaptaciones: Como ya he mencionado con anterioridad en este apartado simplemente modificamos aspectos que puedan ser necesarios para mejorar el desarrollo del juego dentro de una clase de Educación Física.



Variantes: Siempre es necesario plantear una serie de variantes tanto por si el desarrollo del juego no es el deseado, como si vemos que podemos variar algún aspecto del juego siempre que mejore la versión anterior.



Objetivos: Aspecto fundamental del juego en el que detallamos cual es la finalidad que buscamos con la realización de cada juego tradicional.



Contenidos: Tanto como los objetivos, aspecto importante en el que detallamos el que estamos trabajando en cada juego en concreto.

*Adjunto ficha de juego donde aparecen todos apartados mencionados anteriormente.

20

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

Nombre Original: Procedencia: Tipo de Juego:

Edad:

Materiales:

Nº de jugadores/as:

Espacio de juego: Descripción del juego:

Reglas más importantes:

Observaciones:

ADAPTACIONES PARA LA ESCUELA Adaptaciones:

Objetivos:

Contenidos:

21

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

6.2 FICHAS DE LOS JUEGOS TRADICIONALES INTERCULTURALES. Nombre Original: CÂPCÂUNUL (Gigante) Procedencia: RUMANIA

Tipo de Juego: Habilidades motrices.

Edad: 3 a 10 años. (aprox.)

Materiales: Ninguno

Nº de jugadores/as: Mas de 5.

Espacio de juego: Amplio y libre de obstáculos. Se traza un círculo en el suelo. Descripción del juego: Un jugador se la queda y hace de “capcaunul” (gigante).Se coloca en el interior del circulo trazado en el suelo. Otro jugador hace de “mama”(madre) y se situa a una cierta distancia del circulo. A su alrededor se colocan el resto de los jugadores. Estos preguntan: “¿Mama, putem sa mergem afara sa en jucam?” (¿Mama, puedo salir a jugar?) El que hace de madre responde: “Da,puteti, dar un va apropiati de pestera capcaunului” (Si, podéis ir, pero no os acerquéis a la cueva del gigante”) Los jugadores corren libremente por donde quieren hasta que el que hace de madre grita: “Copii, veniti acasa sau capcaunul va prinde!” (¡Niños, venid a casa o el gigante os pillará!”). Entonces, todos tratan de regresar hasta donde está la casa de la madre mientras el gigante sale de su círculo y trata de atrapar alguno. Si alguno de los niños es capturado por el gigante, ambos jugadores intercambian sus papeles y el juego se reinicia. Reglas más importantes: - El “Capcaunul” no podrá salir de su zona hasta que “mama” efectúe el grito. - El resto de jugadores no podrá entrar en lasa de “mama” hasta que esta les llame. Observaciones: Existen juegos similares también en Rumania, con la misma estructura de juego pero cambiando la historia del gigante.

22

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

ADAPTACIONES PARA LA ESCUELA Adaptaciones: 

Cuando el “Capcaunul” sale a pillar, los niños tendrán que estar durante un minuto esquivándole y escapándose de él, cuando pase este minuto, el alumno que actúe en el rol de “Mama” avisara a os niños y entonces ya podrán entrar en casa para salvarse.



El “Capcaunul” tendrá que pillar al mayor número de niños posibles. El primer niño/a enser pillado actuare como “Capcaunul” y el último como “Mama”

Objetivos: 

Experimentación y consolidación de las formas y posibilidades del movimiento.

Contenidos: 

Formas y posibilidades del movimiento.

23

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

Nombre Original: AZÚD ADTÁFEZ (Busca la marca) Procedencia: MARRUECOS Tipo

de

Juego:

Juegos

y

actividades Edad: De 8 en adelante.

deportivas. Materiales: Una tiza por jugador.

Nº de jugadores/as: Mas de 4.

Espacio de juego: Libre disposición en dos campos, al aire libre y amplio. Descripción del juego: Los jugadores se reparten en dos equipos y cada uno de ellos se dispone en un terreno delimitado propio. Una vez iniciado el juego, los jugadores de cada grupo deberán trazar con tiza un determinado número de señales. Los trazos, rectilíneos y de diez centímetros

de

longitud,

deben

ser

reconocibles a simple vista, pero a su vez, pueden estar camuflados en el espacio. Transcurridos un par de minutos, los participantes se cambiaran de terreno e iniciarán

la

búsqueda

de

las

señales

realizadas por el otro grupo, disponiendo de unos 5 minutos para efectuar la tarea. Gana el equipo que consiga localizar el mayor numero de marcas. Reglas más importantes: - Una vez pasados los 5 minutos, nadie podrá seguir buscando las marcas. Todos deberán volver a la zona de salida para realizar el recuento.

Observaciones: Los jugadores indican la localización de las señales dibujando un círculo alrededor de ellas.

24

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

ADAPTACIONES PARA LA ESCUELA Adaptaciones: 

Para alumnos de tercer ciclo, podemos añadir el concepto de orientación, añadiendo un mapa del colegio, donde deberán señalar las marcas establecidas por el otro equipo.

Variantes: 

Limitaremos las dimensiones del terreno de juego para cada ciclo, reduciéndolo para el segundo ciclo y agrandándolo para el tercero.

Objetivos: 

Descubrir los roles de colaboración y oposición en relación con las reglas del juego.

Contenidos: 

Cooperación y oposición con relación a las reglas de juego.

25

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

Nombre Original: PIEDRAS Procedencia: PAKISTAN Tipo de Juego: Habilidades motrices.

Nº de jugadores/as: Entre 2 y 4.

Materiales: 5 piedras pequeñas y una grande Nº de jugadores adaptación: hasta por jugador.

16

Espacio de juego: Indiferente. Se traza un Edad: 6 a 10 años. (aprox.) círculo en el suelo dividido en cuatro partes iguales. Descripción del juego: Los jugadores se sientan en el suelo fuera del círculo. Cada uno coloca una de las piedras más grandes en la intersección entre una de las aspas de la cruz y la circunferencia. Cada participante usa su piedra a modo de ficha de juego. Se decide el turno de juego. Al que le corresponde comenzar toma las cinco piedras más pequeñas y las lanza hacia arriba tratando de cogerlas con la misma mano antes de que caigan al suelo. Si el jugador no logra atrapar ninguna, no mueve su ficha. Si el jugador logra coger una piedra, mueve su ficha hacia el centro del círculo el ancho de uno de sus dedos. Si consigue atrapar dos piedras, mueve su ficha hacia el centro del círculo el ancho de dos de sus dedos juntos. Si coge tres piedras, no mueve su ficha y además pierde un turno. Si coge cuatro piedras, avanza su ficha hacia el centro el ancho de cuatro dedos juntos. Si consigue atrapar todas las piedras, las vuelve a lanzar pero esta vez las tiene que coger con el dorso de la mano. Si lo consigue, hace avanzar su ficha hacia el centro del círculo un palmo. Si por el contrario, no logra atrapar todas con el dorso, no mueve su ficha. En cualquiera de los casos anteriores, cede el turno al siguiente jugador que repite el proceso. El objetivo de cada participante es alcanzar con su ficha el centro del círculo antes que los demás. Reglas más importantes: (especificadas en el aparado de descripción)

26

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

ADAPTACIONES PARA LA ESCUELA Adaptaciones: 

El juego está limitado a cuatro personas debido a los cuatro radios trazados en el círculo. Para ampliar el número de jugadores dibujaremos el mismo número de radios que jugadores ampliando así notablemente el número de participantes.

Objetivos: 

Trabajar las coordinaciones oculomanuales.

Contenidos: 

Coordinaciones oculomanuales.

27

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

Nombre Original: O BOM BARQUEIRO. (Buen barquero) Procedencia: PORTUGAL Tipo de Juego: Juegos y actividades deportivas. Materiales: Ninguno.

Nº de jugadores/as: Entre 6 y 20.

Espacio de juego: Indiferente

Edad: 6 a 10 años. (aprox.)

Descripción del juego: Dos jugadores se colocan frente a frente y unen sus manos formando una especie de arco con sus brazos. Estos jugadores deciden en secreto quién de ellos será el sol y quien la luna. El resto de jugadores forman una fila, uno tras otro. El primero de la fila dice a los que están formando e arco “Bom barqueiro,deixai-me passar que tenho os meus filinhos por acabar de criar” (Buen barquero, déjame pasar que tengo a mis hijitos todavía sin criar.) Entonces todos van pasando pero los que forman el arco pueden bajar los brazos y atrapar entre ellos a alguno. Si sucede esto le preguntaran al oído “¿Sol ou lua?”(Sol o luna) a lo que el alumno que ha sido pillado, sin que le escuchen los demás. Al contestar, le mandan colocarse detrás de uno o del otro en función de lo que responda. El juego prosigue hasta que todos han sido atrapados y están, por tanto, detrás de uno u otro de los jugadores que forman el arco. Entonces, se hace una línea en el suelo y los jugadores, agarrándose de la cintura del de delante forman dos filas situadas a ambos lados de la línea y encabezadas por los dos jugadores que formaban inicialmente el arco y que ahora se agarran fuertemente de las manos. Las dos filas comienzan a tirar con el objetivo de pasar a su terreno, al menos, al jugador que encabeza la fila contraria. Reglas más importantes: - Los jugadores que forman el arco, deben asegurarse de que el resto de compañeros no saben su elección sobre “sol” o “luna” - Los jugadores que son atrapados por los que forman el arco, deben responder sin que el resto de jugadores les oigan. Observaciones: La fortuna juega un papel determinante a la hora de decidir el ganador del juego. Este juego también se practica en otros países, pero con diferentes nombres. 28

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

ADAPTACIONES PARA LA ESCUELA Adaptaciones: 

Los jugadores que forman el arco, estarán con los ojos tapados, para evitar así que atrapen por preferencias de amistad.

Objetivos: 

Iniciar en el desarrollo de la fuerza muscular.

Contenidos: 

Desarrollo de las capacidades físicas: Fuerza muscular.

29

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

Nombre Original: EL VENDADO Procedencia: COLOMBIA Tipo de Juego: Actividades físicas artístico Edad: 3 a 10 años. (aprox.) expresivas. Materiales: Un antifaz y una pica.

Nº de jugadores/as: Mas de 6.

Espacio de juego: Indiferente Descripción del juego: Los jugadores están de pie formando un círculo. En su interior se coloca un jugador con los ojos vendados y con una pica en la mano. A una señal determinada hace rodar el circulo estableciendo el siguiente dialogo. –Ande la rueda. Los compañeros responden: –Andando va. –Pare la rueda. Y todos responden. –Parada está. En este instante, el jugador con los ojos vendados señala con la pica a uno de los jugadores del círculo. El jugador señalado, debe silbar. Si quien la para acierta de que compañero se trata, deben cambiarse los papeles; en caso contrario se sigue la misma dinámica. Reglas más importantes: - Todos los jugadores que forman el circulo deben guardar silencio en todo momento y solo podrán hablar o silbar cuando el jugador del centro le señale con la pica. Observaciones: Para facilitar el reconocimiento del jugador señalado podemos pedir que este pronuncie el nombre de un animal, fruta, etc.

30

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

ADAPTACIONES PARA LA ESCUELA Adaptaciones: 

Mencionar un nombre de los compañeros de clase, pudiendo decir su propio nombre, para que “el vendado” piense si miente o no, y si miente, intentar adivinar el nombre del señalado por la pica.

Objetivos: 

Trabajar la discriminación auditiva.

Contenidos: 

Discriminación auditiva.

31

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

Nombre Original: EL JUEGO DEL PAÑUELO Procedencia: BOLIVIA Tipo de Juego: Habilidades motrices.

Edad: 6 años en adelante.

Materiales: Un pañuelo.

Nº de jugadores/as: Entre 13 y 24

Espacio de juego: Indiferente.

Material adaptación: 4 conos.

Descripción del juego: Los jugadores se sientan en el suelo formando una cruz, según el esquema de la ilustración, mirando hacia el centro. Cada jugador debe tocar los hombros del que tiene delante y los cuatro más cercanos al centro se cogen de las manos. Un jugador se la queda y, con un pañuelo, se pasea por detrás de las filas tocando a los últimos de las mismas cuando pasa detrás de ellos. En un determinado momento deja el pañuelo detrás del último jugador de una fila; entonces, todos los que forman esa fila se levantan y dan una vuelta entera alrededor de la cruz, y se sientan nuevamente en el suelo formando su fila, uno detrás de otro. El que dejo el pañuelo hace también lo mismo. El que se queda sin sitio en la fila recoge el pañuelo y reinicia el juego.

Reglas más importantes: - Los miembros de la fila en la que se deposite el pañuelo, solo podrán arrancar a correr cuando el pañuelo se deposite en el suelo. Observaciones: Existe una variante de este juego en la cual se canta y se palmea una canción.

32

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

ADAPTACIONES PARA LA ESCUELA Adaptaciones: 

Colocaremos un cono detrás de cada fila a un metro de distancia del último de la fila de un metro aproximadamente y los alumnos cuando salgan corriendo a dar la vuelta, tendrán que pasar por detrás de los conos para evitar golpes con los que se encuentran sentados.



Mientras el alumno que posee el pañuelo lo coloca detrás de alguna de las filas, sus compañeros deberán estar con los ojos cerrados, y solo podrán abrirlos cuando el alumno que lo ha colocado diga “abrimos ojos”. Na vez abiertos comprobaran quien tiene el pañuelo y comenzara la carrera.

Variantes: 

Realizar dos vueltas enteras en lugar de una.



Realizar dos vueltas, la primera en un sentido y la segunda en el contrario.

Objetivos: 

Trabajar la velocidad de reacción y la velocidad en carrera.

Contenidos: 

Velocidad de reacción y velocidad en carrera.

33

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

Nombre Original: CHAPAS Procedencia: ECUADOR Tipo de Juego: Actividades físicas artístico Edad: 6 a 12 años. (aprox.) expresivas. Materiales:

Chapas

(tapones

de

los Nº de jugadores/as: Entre 2 y 10.

botellines de refrescos) Espacio de juego: Indiferente. Trazamos un círculo de un metro de diámetro con tiza en el suelo. Descripción del juego: Cada jugador coloca en el círculo un número previamente determinado de chapas. A continuación e establecen los turnos de tiro. El primer jugador lanza con fuerza una chapa contra las que están dentro del círculo. Su objetivo es que golpee a alguna y esta salga fuera. Si consigue sacar alguna, pasa a ser de su posesión y repite lanzamiento. Cuando falla cede su turno al siguiente jugador. El juego finaliza cuando no quedan chapas en el interior del círculo. Reglas más importantes: - No se permite pisar dentro del círculo para efectuar un lanzamiento. - Si está permitido tomar carrerilla para lanzar. Observaciones: Existen muchos juegos similares en varios lugares del mundo (Gran Bretaña, Francia, España…etc.)

34

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

ADAPTACIONES PARA LA ESCUELA Adaptaciones: 

Dibujaremos un círculo concéntrico de 2 metros de diámetro, el cual no deberán pisar para el lanzamiento.



Si vemos que aun así, resulta fácil sacar las chapas del círculo, colocaremos un aro en lugar del círculo, para aumentar la dificultad.

Variantes: Para añadir motivación e interés por el juego podemos instar a los alumnos a que personalicen sus propias chapas, colocándoles un papel en el interior, con el nombre y un dibujo, por ejemplo de deportistas famosos, organizándoles para que solo haya una chapa para cada personaje y esta sea así única y mas valorada. Objetivos: 

Trabajar la precisión en el lanzamiento.

Contenidos: 

Precisión en el lanzamiento.

35

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

Nombre Original: KBAIBA Procedencia: Campamentos de refugiados saharauis (ARGELIA) Tipo de Juego: Habilidades Motrices.

Edad: 8 años en adelante.

Materiales: Una pelota.

Nº de jugadores/as: Mas de 4. (Numero par)

Espacio de juego: Exterior. Se determina una zona para la meta. Descripción del juego: Los jugadores se distribuyen por parejas. Dentro de cada pareja, uno hará de jinete y el otro de caballo. Los jinetes, montados en sus caballos, se pasan una pelota, a veces libremente, a veces en un orden determinado. Cuando la pelota cae al suelo, los jinetes saltan de sus caballos y corren hasta el espacio designado como meta. Los que hacían de caballos cogen la pelota y les persiguen tratando de golpear con ella a alguno, antes de que todos alcancen la meta. Para ello pueden correr con la pelota o pasársela de unos a otro. Si consiguen golpear con la pelota a alguno de los jinetes antes de que llegue a la meta, ambos grupos intercambian sus papeles. En caso contrario, el juego se reinicia de la misma manera. Reglas más importantes: - Los jinetes solo podrán saltar de sus caballos para emprender la carrera cuando la pelota bote en el suelo. Observaciones: Este juego también se conoce en el Sáhara Occidental y en el sur de Marruecos.

36

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

ADAPTACIONES PARA LA ESCUELA Adaptaciones: 

Colocaremos a los alumnos por parejas del mismo tamaño o peso, para que todos actúen en ambos roles.



Cuando la pelota caiga al suelo, el poseedor de la pelota, no se podrá mover. Deberá pasar la pelota entre sus compañeros “caballos” para alcanzar a los “jinetes”.

Variantes: Para efectuar el cambio de roles, deberán alcanzar con la pelota a dos jinetes. Objetivos: 

Practicar lanzamientos y la precisión de forma dinámica y lúdica.



Practicar transportes a borriquitos.

Contenidos: 

Lanzamientos y precisión,



Transportes a borriquitos

37

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

Nombre Original: KUKLA Procedencia: BULGARIA Tipo de Juego: Habilidades motrices.

Edad: 6 años en adelante.

Materiales: Una lata vacía y unas bolsas Nº de jugadores/as: Entre 5 y 12. rellenas con judías o piedras pequeñas. Espacio de juego: Se dibujan dos líneas paralelas de unos tres metros de largo y separadas unos tres metros. Una es la línea de meta y la otra es la línea de lanzamiento. En el centro de la línea de meta se traza un círculo de unos 30 cm de diámetro. Descripción del juego: Para determinar quien se la queda, los jugadores se colocan en la línea de lanzamiento y lanzan las bolsitas, uno cada uno hacia la línea de meta. El jugador cuya bolsita quede más cerca de la línea de meta es el guardián, coloca la lata dentro del círculo y se pone detrás de la línea de meta. Los otros jugadores se alinean detrás de la línea de lanzamiento y, uno cada vez, lanzan sus respectivas bolsitas intentando golpear la lata para derribarla. Tan pronto como la lata ha sido derribada, el jugador que la golpeó debe correr a coger su bolsita, retornar a la línea de lanzamiento. Durante este tiempo, el guardián de la lata trata de colocarla en su sitio y atrapar al jugador que la derribó antes de que este rebase la línea de lanzamiento. Si esto sucede, ambos jugadores intercambian sus papeles. Una vez que alguien consigue derribar la lata, todos deben ir a recoger su bolsa y regresar a la línea de lanzamiento antes de que les atrape el guardián.

Reglas más importantes: - Si un jugador o una serie de jugadores fallan a la hora de derribar la lata, sus bolsitas quedan en el suelo en el lugar donde cayeron. - Una vez que alguien consigue derribar la lata, todos deben ir a recoger su bolsa y regresar a la línea de lanzamiento antes de que les atrape el guardián.

Observaciones: Existe juegos similares a este por toda Europa. 38

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

ADAPTACIONES PARA LA ESCUELA Adaptaciones: No son necesarias.

Variantes: Utilización de materiales más accesibles, como pompones en lugar de las bolsitas, y cualquier objeto en el lugar de la lata. Objetivos: 

Trabajar la precisión en los lanzamientos.



Practicar la velocidad de reacción.

Contenidos: 

Velocidad de reacción.



Precisión en los lanzamientos.

39

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

Nombre Original: CZAR AND PEASANTS (El zar y los campesinos) Procedencia: GEORGIA Tipo de Juego: Actividades físicas artístico Edad: 6 a 10 años. (aprox.) expresivas. Materiales: Sin material.

Nº de jugadores/as: Mas de 4.

Espacio de juego: Indiferente Descripción del juego: A suerte se escoge un jugador para que realice el papel de zar. El resto de jugadores son campesinos. El zar se aleja de los campesinos mientras escogen un oficio para representarlo

mímicamente

ante

él.

Cuando se han decidido, llaman al zar para que se acerque hasta una distancia de 10 metros e inician la escenificación. Cuando el zar descubra el oficio mimificado, pronuncia su nombre y sale en la persecución de los jugadores, los cuales tienen que llegar a atravesar una línea marcada en el suelo, previamente determinada, para estar a salvo, si el zar atrapa a un campesino, este ocupa su lugar. Reglas más importantes: - El zar solo podrá emprender la carrera para atrapar a los campesinos cuando la respuesta sea correcta. Observaciones: Este juego también es practicado en las naciones que formaban la antigua URSS.

40

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

ADAPTACIONES PARA LA ESCUELA Adaptaciones: 

No son necesarias.

Variantes: 

Podemos escenificar mediante mimo, deportes, o para motivar aun mas a los alumnos podemos proponer que traten de imitar a alguno/a de los profesores del colegio.



También podemos utilizar diversos materiales para aumentar los posibilidades expresivas.

Objetivos: 

Descubrir y explorar las posibilidades expresivas de su propio cuerpo y del movimiento.



Imitar objetos, personajes y situaciones.

Contenidos: 

Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento



Imitación de personajes, objetos y situaciones.

41

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

7. CONCLUSIONES / POSIBLE APLICACIÓN. Esta propuesta de TFG está fundamentada en el hecho notable del alto porcentaje de alumnado inmigrante presente en las aulas de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Rioja. Esta selección de juegos tradicionales de distintas nacionalidades es una breve ejemplificación del trabajo que se puede realizar en el aula para fomentar la integración de este tipo de alumnado y también para valorar las distintas culturas diferentes a la nuestra. Centrándonos en el trabajo a realizar con este tipo de juego, como ya he mencionado anteriormente en varias ocasiones, está enfocado al área de Educación Física debido a que son juegos en los que se trabajan aspectos propios marcados dentro de los bloques de contenidos de esta área. El objetivo general de este TFG ya explicado con anterioridad, hace posible también establecer unas conexiones con otras materias, trabajando así la interdisciplinariedad. El uso de este tipo de juegos tradicionales puede ser usado dentro de un amplio abanico de posibilidades. Dos de los ejemplos principales para los que está enfocado este TFG son el uso de estos juegos como Unidad Didáctica en el que se trabajen los Juegos Tradicionales como contenido dentro de la programación anual, o como complemento para otros contenidos en los cuales estos juegos seleccionados puedan ser útiles. 7.1 Como contenido: Si la opción escogida es la utilización de estos juegos como contenido propio con el que se desarrollará una Unidad didáctica, la línea a seguir de esta U.D debe establecer los objetivos básicos a trabajar con los juegos tradicionales, y los juegos tradicionales de diferentes nacionalidades. Estos objetivos serán la valoración del juego tradicional como elemento enriquecedor y de aprovechamiento del tiempo de ocio, la integración y socialización del alumnado inmigrante, y la valoración de otras culturas diferentes a la nuestra. Debo citar que para este uso, la selección de juegos que aparece en el trabajo puede resultar escasa ya que solo consta de diez juegos tradicionales, pero como ya he mencionado esta selección supone un mero ejemplo de la idea general del proyecto.

42

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

7.2 Como complemento: Para esta otra opción estos juegos contienen una alta variedad de contenidos propios que pueden satisfacer las necesidades de los docentes para complementar unidades didácticas en las que se trabajen aspectos propios de la Educación Física. Dicha variedad hace mención también a la tipología de estos juegos tradicionales, pudiendo formar parte así de las tres divisiones propias de la Educación Física, calentamiento, parte principal y vuelta a la calma. Cierto es que si esta es la utilización escogida, siempre debe mantener el objetivo sociocultural y fomentar la integración total, ya que es parte del objetivo principal de este ideal. Para cumplimentar el objetivo general de este trabajo, en las dos opciones en las que puede ser utilizado, es fundamental preservar en la medida de lo posible el nombre del juego así como las posibles reglas, canciones o denominaciones en el idioma original. Para finalizar este apartado, he de mencionar que en cada juego tradicional intercultural, se darán las pautas para su correcta aplicación.

43

Universidad de La Rioja

Guillermo del Río García

8. BIBLIOGRAFIA BANTULÁ, J. y MORA, J.M (2002): Juegos multiculturales.225 juegos tradicionales para un mundo grupal. Barcelona: Paidotribo DIEZ GUTIERREZ, E.J (2012): Educación intercultural. Manual de grado. Málaga: Ediciones Aljibe GRANDA, J ; DOMINGUEZ, R. Y EL QUARIACHI, S. (1999) El juego popular y tradicional como mediador Intercultural. Barcelona: Editorial CIMS TRIGO AZA, E. (1994): Aplicación del juego tradicional en el currículum de Educación Física. Vol.I. Bases teóricas. Barcelona: Editorial Paidotribo TRIGO AZA, E. (1994): Aplicación del juego tradicional en el currículum de Educación Física. Vol.II. Aplicaciones. Barcelona: Editorial Paidotribo VARIOS AUTORES. (1994): Didáctica de la Educación Física: Diseños curriculares en Primaria. Sevilla: Editorial Deportiva Wanceulen VARIOS AUTORES. (1999): Juegos Populares. Una propuesta práctica para la Educación Física. Alpedrete. Pila Teleña. VARIOS AUTORES (2006): Juego y deporte en el ámbito escolar: aspectos curriculares y actuaciones prácticas. Edita Secretaria General Técnica. Subdirección general de informaciones y publicaciones. VELAZQUEZ, C. (2006):365 juegos de todo el mundo. Barcelona: Océano ámbar

9. WEBGRAFIA http://blog.pucp.edu.pe/item/88685/teoria-de-la-interculturalidad http://juegospoputrad.blogspot.com.es/ http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n6/REID6art9.pdf

44