El concepto de Ciencia

Las desventuras del conocimiento científico capítulo 1 el concepto de ciencia,. Conocimiento y método científico. La ciencia es, fundamentalmente, un acopio ...
325KB Größe 8 Downloads 169 vistas
ISFD PABLO VI

Teorías sociopolíticas y Educación

- Prof. Lic. Andrea Pontano

El concepto de Ciencia Klimovsky Gregorio Las desventuras del conocimiento científico capítulo 1

el concepto de ciencia,

Conocimiento y método científico

La ciencia es, fundamentalmente, un acopio de conocimiento que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo. Tradicionalmente, se ha considerado que una afirmación expresa conocimiento si cumple con tres requisitos: 1) creencia: quien formula la afirmación debe creer en ella; 2) verdad: el conocimiento expresado debe ser verdadero; 3) prueba: deberá haber pruebas de este conocimiento. Aunque hubiese creencia y verdad, mientras que no exista la prueba, se estará en estado de opinión, no de conocimiento. En la actualidad, el término "prueba" se usa para referirse a los elementos de juicio destinados a garantizar que una hipótesis o una teoría científica son satisfactorios y ya no se exige del conocimiento que ha recibido algún tipo de prueba estrictamente la verdad: sería posible haber probado suficientemente una teoría científica sin haber establecido su verdad de manera concluyente. Además, la prueba tampoco se considera hoy día que suponga necesariamente la creencia. Las hipótesis y teorías científicas se formulan en principio de modo tentativo, dando lugar a una indagación en busca de pruebas que no supone una creencia en aquéllas. Según algunos epistemólogos, lo que resulta característico del conocimiento científico es el método o procedimiento para obtenerlo y justificarlo. En realidad no hay un único método científico, sino varios: por ejemplo, métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, método hipotético deductivo. Pero si se dejan de lado las ciencias formales como la matemática, y las ciencias sociales, y nos concentramos en las ciencias naturales como la física, la química y la biología, es claro que el método hipotético deductivo y la estadística son esenciales. En estas ciencias el método científico se refiere a métodos para inferir estadísticamente, construir hipótesis y ponerlas a prueba.

Disciplinas y teorías científicas

Hay una unidad de análisis tradicional, ¡a disciplina científica, a partir de la cual se podría hablar de ciencias particulares. Aristóteles, por ejemplo, habla de disciplinas demostrativas (que usan el método demostrativo) y caracteriza a cada una de ellas según el género de objetos que se propone investigar: así, por ejemplo, la geometría se ocuparía de figuras, la biología de seres vivos y la psicología de cuerpos que manifiestan conducta o psiquismo. Pero hay buenas razones para creer que el enfoque disciplinar no es conveniente, los objetos de estudio cambian a medida que los hacen las teorías científicas, no es lo mismo hablar de la óptica tradicional como una disciplina que estudia la luz, que hablar de una teoría ondulatoria que unifica en una soia disciplina lo que fueron dos, ¡a óptica y e! electromagnetismo. Por ello, en vez de pensar en disciplinas es preferible considerar una nueva unidad de análisis, la teoría científica. Una teoría científica es un conjunto de conjeturas, simples o complejas, acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad Las teorías se construyen para explicar aquello que nos intriga, para resolver algún problema. En ciencia, teorías y problemas van de la mano. Por esto, la teoría es la unidad de análisis fundamental del pensamiento científico actual.

Lenguaje y verdad La ciencia, como cuerpo de conocimientos, se ofrece socialmente en forma de sistemas de afirmaciones. Por ello, al tratar acerca de teorías científicas se las debe entender como propuestas, creencias u opiniones previamente expresadas por medio del lenguaje. La verdad y la falsedad son predicados que se aplican a afirmaciones o enunciados y no a términos. Tiene sentido decir que "el cielo es azul"' es verdadero o falso, pero no tiene sentido decir que cielo o azul sean verdaderos o falsos. En el lenguaje ordinario la palabra "verdad" se emplea con sentidos diversos. La acepción que resulta de mayor utilidad proviene de Aristóteles, quien la presenta en su libro "metafísica" y por ello se llama "concepto aristotélico de verdad".?: se funda en el vínculo que existe entre nuestro pensamiento, expresado a través del lenguaje, y lo que ocurre fuera del lenguaje, en la realidad. Según Aristóteles, es una relación de "adecuación" o "correspondencia" entre pensamiento y realidad. Ésta concepción aristotélica de verdad parece indispensable en el ámbito de las ciencias fácticas. el propósito de las ciencias fácticas es el conocimiento de los hechos. Un hecho es la manera en que las cosas o entidades se configuran en la realidad, en instantes y en lugares determinados. Será un hecho, por lo tanto, el que un objeto tenga un color o una forma dadas, que dos o tres objetos posean determinado vínculo entre sí o que exista una regularidad en acontecimientos de cierta naturaleza. Son ciencias fácticas, es decir, de hechos, tanto la física o la biología como la psicología, la sociología o la economía. Cuando una afirmación que se refiere a la realidad resulta | verdadera es porque describe un posible estado de cosas que es en efecto un hecho. La afirmación "en el tejado hay un gato" es verdadera si y sólo si en el tejado hay un gato.

Términos como afirmación, proposición o enunciado pueden ser tomados como equivalentes a oración declarativa, utilizada con el propósito de comunicar que las cosas tienen ciertas cualidades, guardan entre sí ciertas relaciones o presentan ciertas configuraciones. En el ámbito de las ciencias formales, como la matemática, hay otro sentido importante de la palabra "verdad", decir que una proposición matemática es verdadera significa decir que es deductible a partir de ciertos enunciados de partida, fijados arbitrariamente. Es necesario discriminar entre la verdad y el conocimiento de la verdad, entre la falsedad y el conocimiento de la falsedad. Una afirmación puede ser verdadera sin que nosotros tengamos evidencia de ella, es decir, evidencia de que hay correspondencia entre lo que describe la afirmación y ¡o que realmente ocurre. También podría ser falsa y nosotros no saberlo. Vinculada con esta cuestión se halla la fundamental noción de afirmación hipotética o hipótesis, que es una conjetura, una afirmación que se propone sin conocimiento previo de su verdad o falsedad. Quien formula una hipótesis no sabe si lo que ella describe se corresponde o no con los hechos. Uno de los problemas que plantea la investigación científica es el de decidir con qué procedimientos podemos establecer la verdad o falsedad de una hipótesis.

Verificación y refutación Para señalar que se ha probado la verdad o la falsedad se j utilizan los términos "verificado" y "refutado". Un enunciado verificado es aquel cuya verdad ha sido probada. Un enunciado refutado es aquel cuya falsedad ha sido probada Los partidarios de la lógica inductiva y los estadísticos prefieren utilizar la palabra "confirmación". Una afirmación, una hipótesis, están confirmadas si podemos depositar en ellas un elevado grado de confianza pues evidencian una alta probabilidad. En caso contrario, se hablará de "disconfirmación". El epistemólogo Karl Popper, entre otros, prefiere hablar de "corroboración", para indicar que una afirmación o teoría han resistido con éxito determinados intentos de derribarlas o refutarlas. La corroboración no supone darles probabilidad ni depositarles grados de confianza. El término "corroboración" tiene un sentido mucho más débil que el término "confirmación".

Filosofía de la ciencia, epistemología, metodología La "epistemología" estudia exclusivamente los problemas del conocimiento científico, tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención y los criterios por los cuales se justifica o invalida. Sería el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico. Frente a cualquier teoría, el epistemólogo se preguntará por su aparición como fenómeno histórico, social o psicológico, por qué hay que considerarla como buena o mala, o cuáles son los criterios para decidir si una teoría es mejor o peor que otra. La " filosofía de la ciencia" es más amplia que la epistemología. La filosofía de la ciencia abarca muchos problemas que no son estrictamente epistemológicos. Por ejemplo, un problema filosófico sería tratar de decidir si la realidad existe o si es una ilusión de los sentidos: el filósofo de la ciencia se plantea problemas de este tipo, por ejemplo, si la física presupone una metafísica particular que afirme la existencia de una realidad externa a la subjetiva.

La "metodología", por otro lado, se encarga de encontrar estrategias para incrementar el conocimiento. A diferencia de lo que sucede con el epistemólogo, el metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la comunidad científica. Aunque es obvio que el metodólogo debe usar recursos epistemológicos dado que su interés radica en la obtención de nuevos conocimientos y para ello debe poseer criterios para evaluar si lo obtenido es conocimiento o no lo es.

Contextos En su libro experiencia y predicción, Hans Reichenbach distingue entre lo que él llama "contexto de descubrimiento" y "contexto de justificación". En el "contexto de descubrimiento" importa la producción de una hipótesis o de una teoría, la invención de un concepto, la formulación de una idea. En el "contexto de justificación" se abordan cuestiones relacionadas con la validación de las teorías, es decir, si el descubrimiento realizado es auténtico o no, si la creencia es verdadera o es falsa, si una teoría es justificable, si realmente se ha incrementado el conocimiento disponible, etc. El contexto de descubrimiento estaría relacionado con la psicología y la sociología y el de justificación con la teoría del conocimiento y con la lógica. En la actualidad, muchos filósofos de la ciencia (por ejemplo, Thomas Kuhn) niegan la distinción entre contextos. Para kuhn, la distinción entre contextos es artificial y brinda una visión distorsionada de la investigación científica; a su entender los criterios de aceptación de una teoría se basan en factores tales como el consenso de una comunidad científica, por lo cual la obtención y la justificación del conocimiento científico no se deben sólo a factores lógicos y empíricos, sino también ideológicos, sociológicos y psicológicos. Por último, habría que agregar un tercer contexto, el " contexto de aplicación", en el que se discuten las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad, su beneficio o perjuicio para la comunidad humana.