el capitalismo monopolista

Norte de Italia .... •En el resto de Europa y en otras regiones como América del Norte .... archipiélago o descentralizar tareas/productos de escaso valor hacia.
4MB Größe 60 Downloads 331 vistas
LAS REVOLUCIONES TECNO-CIENTÍFICAS Y LA EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO

ETAPAS O FASES DEL CAPITALISMO

ETAPA CAPITALISMO MERCANTIL

CAPITALISMO INDUSTRIAL

CAPITALISMO FINANCIERO O MONOPOLISTA

CAPITALISMO GLOBAL

CENTRO

• Norte de Italia • Países Bajos • (Amberes, Amsterdam, etc)

ÁREAS DEPENDIENTES

• Europa Mediterránea y Central-Báltica

• Colonias de América y Asia

TIPOS DE RELACIONES

• Comercio ultramarino (productos de lujo, lana, trigo y tráfico de esclavos) • Compañías mercantiles

• Gran Bretaña

• Resto de Europa • Estados Unidos, Japón y Rusia • Colonias de América, Asia y África.

• Extracción de materias primas y alimentos • Exportación de manufacturas y capitales • Relación Metrópoliscolonia (compañías mercantiles, mineras y ferroviarias).

• Estados Unidos

• Europa Occidental, Japón y países de América, Asia y África. • Desconexión con URSS y los países de Europa Oriental

• Empresas multinacionales • Estrategias multidomésticas • Flujos de mercancías, capitales y tecnologías (relación centroperiferia)

• Tríada (EE.UU, UE y Japón) • (competencia Pacífico vs. Atlántico)

• Australia y Nueva Zelanda • Rusia y Europa Oriental • Este y Sudeste Asiático • América Latina • Africa

• Mundialización/globali zación • Apertura/desregulació n de los mercados • Nueva división internacional del trabajo • Corporaciones/grupos transnacionales • Estrategia global

• Segunda Revol. Industrial • Uso del petróleo como fuente de energía. • Modo de producción Fordista • Establecimientos fabriles: aeronaútica y automotriz • Empresas monopolistas (unión de capitales para controlar la producción y venta de productos)

• Primera Revol. Industrial • Innovaciones tecnológicas • Establecimiento fabriles textiles y metalúrgicos. • Usos de nuevas fuentes energéticas (sustitución del carbón vegetal por el mineral)

• Comercio ultramarino • Protoindustria (tallares de productos de lujo)

Capitalismo

Capitalismo

Industrial

Monopolista

Capitalismo Mercantil

Capitalismo Global

• Tercera Revol. Industrial • Uso de fuentes energéticas no renovables y alternaticas. • Modo de producción posfordista • Empresas transnacionales • Establecimientos fabriles automotriz, tecnología de punta, petroquímica, robótica, etc.

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (mediados del siglo XVIII y principios del XIX)

 La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.  La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por el trabajo manufacturero o industrial.  La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.  La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril.  Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil  El surgimiento del proletariado urbano.

 En la Primera Revolución Industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie.  También se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples para que pueda ser realizada por cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales

Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica

CONSECUENCIAS

Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social

Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.

CUESTIÓN SOCIAL

 La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene.  A ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción

Las causas por la cuales Gran Bretaña fue el país pionero en la industrialización son:  Tener una mentalidad económica liberal.  Poseer numerosos yacimientos de hierro, usado para construir la maquinaria y las herramientas y la red de ferrocarriles y contar con abundantes cuencas carboníferas que producían carbón mineral, alimento para la maquinaria.  Disponer de colonias ultramarinas que le proveían de materia prima y actuaban, a la vez, como mercados de consumo para sus productos  La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril

LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA EUROPA CONTINENTAL •En Gran Bretaña tuvo lugar el pleno desarrollo del capitalismo industrial, lo que explica su supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y comercial desde mediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914). •En el resto de Europa y en otras regiones como América del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica.

•Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica. En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa continental, sólo en Bélgica hay un proceso de revolución seguido al del Reino Unido. En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania.

•Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de 1914.

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1870 hasta 1930)

La Segunda Revolución Industrial o Gran Capitalismo Monopolista fue la segunda fase de la Revolución Industrial. Esto fue posible cuando el capitalismo maduró definitivamente como sistema económico y estableció sus pilares fundamentales. Fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas.

Su comienzo suele fijarse entre 1850 y 1870, momento en el cual se empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la automovilística; además de empezar a darse la industrialización en nuevos países como el recién nacido Imperio Alemán, Rusia, Japón, Estados Unidos o Países Bajos.

El final de esta revolución suele fijarse en 1914, año en que da comienzo la Primera Guerra Mundial; aunque esta fecha es la más aceptada y empleada, no es totalmente correcta en el caso de los países no europeos, pues no fue hasta 1917, cuando países como Estados Unidos o Japón, participaron activamente en la guerra

CARACTERÍSTICAS  Este periodo vio el desarrollo de nuevas formas de energía nunca antes vistas o utilizadas, como el gas o el petróleo. Este cambio energético permitió el surgimiento de nuevas industrias que favorecieron la apertura de nuevos campos de investigación.  Nuevas invenciones caracterizaron este periodo. La aparición de nuevas máquinas e invenciones como el motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano y el automóvil. También la refrigeración mecánica o la invención del teléfono o la radio caracterizaron esta revolución y sus años posteriores.  Producción en masa de bienes de consumo (modelo fordista y taylorista).  Desarrollo de empresas monopolistas, trust y carteles. Estos tipos de unión de capitales productivos y financiero marcan el inicio de las transnacionales.

EL CAPITALISMO MONOPOLISTA El capital y la producción se concentró en aquellas empresas monopolistas. El monopolio surge del acuerdo y unión de capitales.

En este escenario, los bancos jugaron un nuevo papel decisivo para la transformación del capitalismo

Los monopolios lograron determinar las condiciones de venta de gran parte de los productos, fijando los precios y obteniendo por ende mayores ganancias.

El desarrollo del capitalismo monopolista en la segunda mitad del siglo XIX se produjo en el marco de un nuevo ciclo de expansión y crecimiento de las fuerzas productivas.

Los monopolios, si bien tendieron a lograr un mayor o mejor control de los mercados, no eliminaron por completo la lucha por la competencia, la cual ocurrió tanto entre las mismas corporaciones monopolistas como entre las empresas que se mantuvieron al margen de los carteles y de los trust.

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO  TAYLORISMO

 Taylor elaboró a fines del XIX un sistema de organización racional del trabajo que segmentaba y especializada el proceso productivo. Este planteamiento integral conocido como “taylorismo” separaba las tareas manuales de las intelectuales.  El estudio de la relación obreroindustria moderna tenía como fin maximizar la eficiencia de la mano de obra, máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.

 FORDISMO

 El fordismo en la década del 20 completó la organización del trabajo taylorista al incluir la línea de montaje donde el obrero debía seguir el ritmo impuesto por la máquina.

 Este sistema fue creado por Henry Ford, fundador de la empresa Company Ford Motors, con el fin de organizar el trabajo a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla. Esta modalidad de organizar el trabajo tuvo vigencia hasta la década de los 70 del siglo XX cuando fue reemplazada por el Toyotismo.

 Este modelo implicaba una producción estandarizada (producción en masa) y acumulación de stocks. Para evitar la superproducción era necesario que dicha producción tuviese salida mediante la ampliación del mercado interno.  Ampliar el mercado interno solo era posible mediante el incremento del poder adquisitivo de la clase obrera. Al aumentar los salarios, los trabajadores incrementaban sus niveles de consumo, lo que hacía posible finalmente dar salida a la propia producción siempre que se mantuviesen bajos precios y salarios nominales suficientemente elevados.  Se trataba de hacer, que los trabajadores fueran los consumidores de los productos que fabricaban, y de ahí que se hable del "fordismo" como un sistema de regulación social que comporta tanto un tipo de relación salarial como una pauta general de consumo.

TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (desde 1970 hasta la actualidad)

TERCERA REVOLUCIÓN TECNO-CIENTÍFICA CARACTERÍSTICAS  Desarrollo de las telecomunicaciones, la robótica, la biotecnología, la microelectrónica, etc.  La utilización de energías no renovables (petróleo y gas) y alternativas (hidroeléctrica, nuclear, solar y eólica).  Las transnacionales ejercen un marcado dominio sobre el comercio y la producción.  La deslocalización de las tareas productivas. Interrelación entre las empresas matrices y filiales.  La organización de la producción y el trabajo decae sobre el modelo postfordista o Toyotismo.

EMPRESAS TRANSNACIONALES O MULTINACIONALES Una empresa multinacional es, generalmente, de gran tamaño que a partir de una base nacional ha implantado en el extranjero diversas filiales, con una estrategia y una organización concebida a escala mundial. Entre sus atributos esenciales podemos mencionar:

1. Son empresas, privadas y públicas, de carácter multinacional, por localizarse en más de un país, y transnacional, por generar diversos tipos de flujos que atraviesan las fronteras estatales. 2. Suelen basar su crecimiento en el mercado interno para luego 3. Extenderse a otros, comenzando habitualmente por los más próximos. 4. Tiene un carácter de empresa multilocalizada, con diversos establecimientos (matriz y filiales) que organizan la actividad productiva en función de una estrategia. En la empresa matriz se concentra la gestión y desarrollo de la tecnología de punta. En cambio, la empresas filiales concentran las tareas de ensamblaje. En otras palabras, en las multinacionales suele existir una estricta división y jerarquización de tareas según los departamentos y funciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS MULTINACIONALES Según su estructura: I. Corporaciones integradas horizontalmente: Tienen bases de producción en diferentes países pero producen el mismo o muy similar producto. (ejemplos McDonald's, United Fruit Company, BHP Billiton y Mercadona) II. Corporaciones integradas verticalmente: Principalmente producen en ciertos países bienes intermedios, que sirven de abastecimiento para la producción final en otros países (ejemplo: Timex, General Motors, Adidas y Nutella) III.Corporaciones diversificadas: Producen diferentes bienes o servicios en diferentes centros de producción a nivel internacional. Por ejemplo, Alstom; Altria Group; Novartis (productora de medicinas y otros productos químicos, alimentos, pesticidas, semillas, etc) y Samsung (no solo productos electrónicos pero también industria pesada, entretenimientos, servicios comerciales y financieros, venta al público, etc)

CLASIFICACIÓN DE LAS MULTINACIONALES Según su grado de descentralización I. Etnocéntrica: con una fuerte centralización en el país de origen de la empresa y una estructura exterior bastante sencilla. Todas las decisiones importantes son tomadas en la casa matriz. II. Policéntricas: Se busca descentralizar, transfiriendo un mayor grado de libertad a las filiales. III.Geocéntricas: La descentralización se lleva al máximo, de manera que cada filial desarrolla su propia política

CORPORACIONES TRANSNACIONALES En la actualidad operan en la economía mundial 39.000 corporaciones transnacionales que cuentan con 270.000 filiales distribuidas en todo el planeta.

La presencia de las corporaciones está fuertemente concentrada en el sector manufacturero, particularmente en las ramas de mayor densidad tecnológicas. Las corporaciones y sus filiales forman redes de producción internacionales, dentro de las cuales la agregación de valor se realiza en diversas localizaciones. La revolución electrónica y los consecuentes avances en el procesamiento de datos y transmisión de información han facilitado este proceso de toma de decisiones y organización de la producción de las firmas a escala mundial.

PAUTAS DE LOCALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS ESPACIALES  Las filiales de empresas estadounidenses concentraron tradicionalmente su interés en el propio continente (Canadá, México, Brasil, etc) y en Europa Occidental, a las que se suman cada vez más los países ribereños del Pacífico, en tanto su presencia es mínima y tiende a reducirse en África o en el sur de Asia, a excepción de enclaves concretos ligados a la extracción de recursos naturales o consideraciones geoestratégicas (Sudáfrica, India, Nigeria, Arabia Saudita, etc).  La salida al exterior de las empresas japonesas fue mucho más tardía y se concentró en la región de Asia-Pacífico con objeto de abastecerse de materias primas y energía, muy escasas en el archipiélago o descentralizar tareas/productos de escaso valor hacia países con manos de obra barata. Un cambio sustancial de relocalización de sus filiares se dio a partir de los ´80 fue la rápida ampliación de sus operaciones en la Unión Europea y Estados Unidos.  Las empresas de capital europeo son los que muestran mayor dispersión espacial, porque una vez de haberse extendido en el seno de la Unión Europea comenzó a partir de los años ´70 a expandirse en Estados Unidos y en los países emergentes del sudeste asiático. El desplazamiento hacia los países de Europa Oriental y la ex-Unión Soviética tras la caída del muro de Berlín pareció abrir un nuevo frente a comienzos de los años ´90.

La Globalización incorporó un nuevo modelo: el toyotismo, que tiene su origen precisamente en Japón después de la crisis de los años ´70 CARACTERÍSTICAS

Just in time que consiste en detectar la demanda y adaptar la producción a esa demanda específica

El toyotismo requiere por lo tanto de una enorme rapidez en la capacidad productiva y por ello agiliza la robotización e informatización del proceso industrial, acelera los tiempos de entrega de los proveedores y satisface la demanda de inmediato.

Su concepción de la competitividad , fundada en la flexibilidad y rapidez de la oferta, está ligada también al quiebre del mercado de masas y corresponde con la fragmentación de la demanda, es decir un mercado caracterizado por la extrema diferenciación del consumo y vulnerable a los cambios de modas y patrones.

El toyotismo modifica la concepción fordista de la mano de obra y reunifica el trabajo manual y el intelectual; requiere obreros calificados organizados en células y capaces de controlar los procesos técnicos.

El nuevo modelo técnico se caracteriza por la construcción de máquinas herramientas a control numérico, los robots industriales, los sistemas de diseño y las líneas de montaje computarizadas.

LAS MAQUILAS DE MÉXICO

LAS MAQUILAS

Las maquiladoras son "plantas de ensamblaje y terminado de partes de cualquier rama de la industria manufacturera. En México se destacan la textil, industria de la confección, autopartes, industria eléctrica y electrónica, maquinaria y equipo y, finalmente, aeronáutica” La idea central del programa de maquilas de exportación ha sido la de atraer capital productivo exportador con la finalidad incrementar la inversión productiva, de crear empleo, lograr transferencia de tecnología, elevar la calificación de la mano de obra y equilibrara las balanzas de capitales y mercancías por la inversión directa y las exportaciones de la maquila

En esta medida el gobierno mexicano estableció el régimen jurídico de maquila, que implica que la empresa maquiladora se inscriba formalmente como tal en la Secretaría de Economía para que pueda importar temporalmente los bienes, maquinaria y equipo, necesarios para el ensamble, la transformación o reparación de productos de exportación, sin cubrir el pago de impuestos de importación, el valor agregado y las cuotas compensatorias; asimismo, el gozar de exención de impuestos de exportación de parte del gobierno mexicano y también del norteamericano.

ETAPAS DE LA INSTALACIÓN DE MAQUILAS Las primeras maquiladoras se establecieron en México en 1965, como una alterativa a la presión creada por la terminación del programa de braceros entre México y los Estados Unidos. El gobierno mexicano autorizó el establecimiento de maquiladoras en las ciudades de la frontera norte, que concentraban a esta población migrante y además convenían por su cercanía a las empresas matrices norteamericanas

En 1980 se autorizó la instalación de maquiladoras en determinadas ciudades no fronterizas, y más tarde en todo el territorio; sin embargo los estados fronterizos siguen concentrando el mayor numero de estas (70% en ciudades fronterizas y 15% en ciudades del interior de los estados fronterizos del norte).

Más tarde, particularmente después de los noventa, en todo el territorio; sin embargo los estados fronterizos siguen concentrando el mayor numero de estas (70% en ciudades fronterizas y 15% en ciudades del interior de los estados fronterizos del norte).

PAPEL DEL ESTADO Pero lo más importante en la lucha por atraer capitales es el abatimiento de los salarios. Según un estudio del Sistema Económico Latinoamericano sobre la industria maquiladora en México, "el salario medio pagado en nuestro país en este sector en 1984 (240.3 dólares mensuales), representaba sólo el 57.2% del pagado en Singapur y el 14.3% del pagado en los Estados Unidos".

Las bajas tarifas de energía y servicios; además de apoyos locales tales como infraestructura, dotación de terrenos, y la capacitación del personal mediante becas.

La exención de impuestos a la importación temporal de productos

Las inversiones en infraestructura para adecuar el sistema de transportes y energéticos a las necesidades de esta industria.