el arte de narrar la guerra ficción - Google URL Shortener

Ajedrez. No. Lo más probable es que la conozcas por el personaje en el que se convertiría después: la temible y ... verdadera pasión y lo que significa empezar ...
5MB Größe 58 Downloads 486 vistas
AÑO 1 | N.° 2 | OCTUBRE-NOVIEMBRE 2017

EL ARTE DE NARRAR LA GUERRA Entrevista a Hugo Coya

¿TRADUCCIÓN O TRANSCREACIÓN?

FICCIÓN

HECHA CIENCIA

¿INDEPENDIENTES, POR QUÉ? Entrevista a Leonardo Dolores

Y MUCHAS RESEÑAS...

Una revista de la

ESCUELA DE EDICIÓN DE LIMA

Logo

EDITORIAL Desde que Homero cantara la Iliada hasta hoy, los conflictos han alimentado gran parte de nuestra historia editorial. La furia de Aquiles surge una y otra vez y se manifiesta a través de una larga lista de títulos —ficcionales y no ficcionales— que nutren las librerías. El 11 de septiembre se cumplió un año más del atentado contra las Torres Gemelas y del derrocamiento de Allende por Pinochet en Chile. Aquí en el Perú, el 12 de septiembre se cumplieron 25 años de la captura de Abimael Guzmán, un hecho que ha dado pie a que algunas editoriales apuesten por libros cuya temática se relaciona con las dos décadas de lucha contra el terrorismo en el Perú, ya sea a través de la reedición de algunos títulos o del lanzamiento de nuevas publicaciones. En este segundo número de URL, en el cual la edición impresa se une a la propuesta digital, hemos querido rescatar algunos títulos que reflejen diversas perspectivas de situaciones conflictivas, así como una entrevista a Hugo Coya, autor de Memorias del futuro (Planeta, 2017). Los esperamos en el tercer número.

URL - Una Revista de Libros Año 1 – N.º 2 Una publicación de la Escuela de Edición de Lima Calle Mariano Odicio 498, Miraflores [email protected] (511) 447 5267 www.escueladeedicion.com.pe Director: Juan Miguel Marthans Subdirector: André del Águila Editora: Katherine Castañón Equipo de URL: Gloria Cabrejos, Pedro Criollo, Ricardo Meinhold, Alfonso Muñoz, Mirfi Noceda, Óscar Sandoval, Óscar Tejada, Frida Valer. Fotografía de portada e interiores: Eduardo Amat y León Columnistas: Dante Antonioli, Rubén Barcelli, Aldo Incio, Rubén Silva, Daniel Soria. Ilustraciones: Sussielovesyou

2

Síguenos en: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2017-12880 Impreso en Perú por Empresa Editora Macro E.I.R.L. Av. Paseo de la República 5613 - Miraflores R.U.C.: 20432715044 URL N.ª 2 fue impresa en octubre de 2017

4 8 12 15

CONTENIDO // ¿INDEPENDIENTES, POR QUÉ? Entrevista a Leonardo Dolores

UN CUENTO DE UN CUENTO

FICCIÓN HECHA CIENCIA

MIENTRAS SOBREVIVO

Por Daniel Soria

20

EL ULISSES DE RIO DE JANEIRO

24

MIRANDO A TRAVÉS DE LAS PALABRAS

33 35 41 46

Por Aldo Incio

Entrevista a María José Caro

¡A JUGAR QUIDDITCH!

LECCIONES PARA NO OLVIDAR Entrevista a Madeleine Marion

LECTURA ENTRE PANTALLAS

LAS POLILLAS

6 10

ARTURO CORCUERA

El niño que borraba las sombras

HISTORIAS DE TERRAMAR Y EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LIBROS PARA ADOLESCENTES

Por Rubén Silva

14

NO SON SOLO HISTORIAS

16

EL ARTE DE NARRAR LA GUERRA

21

A PRUEBA DE BALAS

27

¿0,8 LIBROS POR PERUANO?

34

LAS LIBRERÍAS DE BABEL

38

¿TRADUCCIÓN O TRANSCREACIÓN?

43

EL NEGOCIO DEL MANGA

Entrevista a Katya Adaui

Entrevista a Hugo Coya

Por Dante Antonioli

Por Rubén Barcelli

Entrevista a Edwin Villanueva

3

¿INDEPENDIENTES, POR QUÉ? Entrevista a Leonardo Dolores

Por Óscar Tejada La editorial peruana Animal de Invierno ha publicado más de 32 títulos en poco más de cuatro años. Leonardo Dolores, editor y fundador, cree —como siempre lo hizo— que un cambio cultural se puede dar a través de la lectura. Desde la elección de su nombre y logotipo, esa misma idea se deja sentir también en cada título o portada que, como las garras de un animal invernal, inscriben en cada libro una sensación de rudeza y de constante lucha. Esa quizá sea el alma de independiente que siempre llevan consigo.

¿Cómo se sienten con el rótulo de independiente? Estamos conformes con ese término, siempre hay un espíritu punk en todo lo que hacemos; lo genial de esto, más allá de las finanzas, es la libertad que tenemos de manejar propuestas que están totalmente fuera del mercado y las que están del lado de una planificación más estratégica. La migración de autores a otras editoriales con mayor alcance podría señalarse como otra dificultad.

4

es bueno y de un autor que nadie conoce. Plantearse, como editor, toda una serie de estrategias para que llegue al lector de la mejor manera. En ese transcurso uno se pone casi como lector. Pero cuando llega el momento de presentarlo al consejo editorial, hay que dejar un poco de lado esa emoción y saber defenderlo en términos editoriales. De todas maneras uno piensa: «¡Qué paja tener esta oportunidad!».

¿Cuál crees que es el principal rol de los libros en la sociedad? Tiburón, antología de Edmundo Paz Soldán, es uno de los últimos libros publicados por la editorial.

¿Cómo crees que una editorial independiente deba enfrentar esta situación? Es algo que siempre puede ocurrir. A nosotros nos ha sucedido con algunos autores y no por eso hemos perdido la amistad. Pero esto no es algo extraño, las trasnacionales siempre tratan de buscar tendencias y muchas veces las encuentran en las pequeñas editoriales. En este momento, Penguin Random House y Planeta están en un punto de exploración, están emocionados y publicando a varios escritores; pero este furor va a tener que asentarse un poco, y seguramente habrá escritores que regresen a las editoriales independientes. Pero más allá de eso, creemos que un escritor tiene todo el derecho de buscar el lugar donde crea que le va ir mejor a su libro, mientras todo sea de manera clara y legal.

Muchas veces el editor es el primero en leer un manuscrito. ¿Cómo manejas ese primer vínculo? Es emocionante tener un nuevo libro entre manos, y más aún si

La lectura es una actividad que traspasa el espacio íntimo e incide en el actuar diario de la mayoría de las personas; construye un mejor ciudadano y, por lo tanto, sociedades más equilibradas. Pero esto tiene que ver con el acceso que tenemos al libro. Es necesario contar con una red de librerías para que el ciudadano común pueda ver al libro como parte natural de su día, y no como algo ajeno. Esto va de la mano con políticas públicas de bibliotecas. Ni los políticos ni los funcionarios se dan cuenta todavía de que las industrias culturales están por encima de la misma industria, es decir, más allá de lo económico.

«La lectura es una actividad que traspasa el espacio íntimo e incide en el actuar diario de la mayoría de las personas; construye un mejor ciudadano y, por lo tanto, sociedades más equilibradas». ción constante de incertidumbre. Recuerdo que en una conversación que tuve con Pilar Reyes — editora de Alfaguara— y con Felipe Rosete —editor de Sexto Piso— en la Feria de Libro de Lima, les transmití esa inquietud. Quería saber qué vendría luego, si después de todo uno podría encontrar tranquilidad. Ellos coincidieron en lo mismo: ¡No! Eso no llega ni a una trasnacional ni para aquellas editoriales más pequeñas que llevan años haciendo una impresionante labor. Al final me quedé con la sensación de que quizá no logre conocer esa tranquilidad, ese solaz. Pero, de otro lado, siento que todo se vuelve aún más emocionante.

«[...] creemos que un escritor tiene todo el derecho de buscar el lugar donde crea que le va ir mejor a su libro, mientras todo sea de manera clara y legal». Después de este tiempo, ¿crees que este animal de invierno ha encontrado su primavera? No lo sé, pero el campo editorial todavía me parece un ambiente inhóspito. Siempre hay una sensa-

Matate, amor. Novela de la escritora argentina Ariana Harwitz, editada por primera vez en Perú.

5

©Archivo del diario La República

ARTURO CORCUERA El niño que borraba las sombras

Por Mirfi Noceda «Un poeta nunca muere». Lo escuché en el mundo literario muchas veces, y también en el último adiós que le dimos a Arturo en la Casona de San Marcos, acompañado de canciones, poemas y yaravíes. Me gustaría poder decir que fuimos grandes amigos. No tuve esa suerte. Sí la tuvo, sin embargo, mi padre, quien me lo presentó cuando yo era muy niña. «Este es mi amigo Arturo», me dijo. Yo lo miré con asombro. Era tan chica, y tan ingenua, que estuve segura, por más de veinte minutos, que él era el bisnieto del Noé bíblico, porque algo había escuchado mientras mi padre nos llevaba a Chaclacayo, y porque su casa era lo más parecido que había visto a un arca, llena de estatuas de animales, de sirenas aladas, de seres mágicos, de mariposas.

Llegará el día de abrasarse; incinerar lo que quede de este cuerpo; no sabe hacer otra cosa que arder, ese es su destino, ese es el incienso que ofrendaré a los dioses. Arturo Corcuera («Balada de la última ofrenda».)

De niña, como muchos afortunados, disfruté sus historias, sus adivinanzas, sus jitanjáforas. Sentía que hacía de la poesía un juego en el que cualquiera podía entrar, sin reglas. «Los niños son poetas. Están confundiendo la realidad, la confunden con la fantasía. Cuando el niño se acaba, el poeta muere», declaró alguna vez en una entrevista. En ese sentido, Arturo nunca dejó de ser niño. Su hija Rosamar escribió por su partida: «Se fue un día del niño y con eclipse de sol, como haciendo una de sus acostumbradas travesuras». El imaginario de Corcuera es infinito. Leerlo es un viaje. Sus versos retumban en los corazones de los lectores como fábulas poderosas, indomables, rebeldes, juguetonas. Su poesía crea un mundo particular, donde el verso y la fábula se entreveran lúdicamente. Pura magia. No en vano se le apodó «el mago de la palabra».

6

Ilustración de Rosamar Corcuera para la reedición de Noé Delirante (Alfaguara, 2013), en conmemoración por los 50 años del poemario.

Pero admito que no tengo la autoridad poética para poder hacerle justicia con mis halagos. Sí la tienen, sin embargo, voces como las del nobel de literatura, Vicente Aleixandre, quien alguna vez le dijo: «El verso breve es muy difícil, es como dar en el blanco teniendo muy poco tiempo para disparar. Le felicito, usted lo ha conseguido». O Mario Benedetti, quien dice de él: «Corcuera es un valor indiscutible, no solo de la poesía de su país, sino también de América Latina».

Te imagino ahora navegando en tu arca, junto a todas tus creaciones, fabulando historias infinitas. Gracias por tanto, Arturo.

Durante el velorio, recordé lo que la poeta Andrea Cabel dijo sobre él tan solo unas semanas antes, en su premiación en la FIL Lima: «[...] es que Arturo es un gran poeta, sin duda, pero es algo mucho más intenso y mucho más importante que eso. Arturo es una gran persona. Un ser humano que prioriza la solidaridad como estética máxima del ritmo de la vida». Me gustaría, entonces, hacer énfasis en esta segunda oración: cuánta solidaridad había en sus palabras, en sus gestos, en su trato hacia las demás personas, en su maravillosa familia y en su visión acerca del mundo. Siempre nos recibía con sus ojos gentiles, su sonrisa blanda, sus bromas agudas y sus conversaciones amenas, en las que alguna vez nos narró su encuentro con José Saramago, su amistad con Javier Heraud, Luis Hernández, Antonio Cisneros, César Calvo, a bordo del famoso Platero (¡Qué tal entourage!). Cuántos amigos. Cuántos viajes. Cuántas conmemoraciones merecidas. Cuántas aventuras. Cuánto amor.

Primeras ediciones de los poemarios Noé delirante y Sonetos del viejo amador.

7

UN CUENTO DE UN CUENTO ¿Y si los hermanos Grimm hubieran narrado una epopeya del futuro? Piensa en la última historia que

Por Katherine Castañón

has escuchado. Luego piensa das se puede convertir en épiLa palabra retelling vieun final distinto, una pequeña cas aventuras futuristas como ne del inglés y se traduce variación en el inicio o a tu en «Las crónicas lunares», de comúnmente como «repersonaje favorito en un mundo Marissa Meyer, o en una alecontar» o «adaptar». Sin totalmente nuevo. Ahora que lo goría al tiempo que vivimos embargo, hoy ha adquirihas imaginado, nárralo. Eso es como en El fin del mundo y un do una categoría mucho despiadado País de las Mamás imponente; es casi un un retelling. ravillas de Haruki Murakami. género dentro de la fantaIncluso, una historia clásica sía y, en varios casos, se puede adquirir todo un tinte nuevo al ser mezclado encuentra mucho más cercano a los cuentos de hacon una realidad totalmente diferente como en Orgullo das. Aunque puede parecer un término nuevo, existe y prejuicio y zombies, de Seth Grahame-Smith. como concepto hace muchísimo tiempo. ¿Acaso las historias de Disney no son adaptaciones de varios cláLo cierto es que los retellings no ocultan su esencia, la sicos de los hermanos Grimm? Y, al mismo tiempo, referencia de la que se sirven de base y el homenaje estos clásicos ¿no son una narración basada en las que hacen a esa historia clásica. Y, aun así, logran historias de tradición oral? El acto de «re-recontar» enamorarnos, emocionarnos y hacernos revivir aquesiempre ha estado ahí. Presente. Inserto en medio de llas historias que ya nos habían ilusionado mucho nuestras vidas. Pero nunca había sido tan evidente tiempo antes. Ahora mira lo que estás leyendo: quizás como lo es hoy en día. Y es casi imposible identificar eso también es un retelling. el primero en su clase. Entonces, ¿qué caracteriza una historia de este tipo? Muchas veces pareciera que sigue un relato conocido, pero en el momento menos esperado podemos tener la leve sensación de estar leyendo algo muy distinto: logra sorprendernos; como cuando somos partícipes de una profecía y, aun así, nos maravillamos cuando esta llega a realizarse. La mayoría de estas historias nos permiten conocer facetas de personajes que no sabíamos que existían, como Heartless, de Marissa Meyer, que narra el pasado de la Reina de Corazones o en La joven durmiente y el huso de Neil Gaiman, en la que la bella durmiente no resulta ser lo que aparenta y el «héroe» termina siendo la protagonista de otra historia. En otras, la típica narración de cuentos de ha-

8

• En Susurros, una trilogía de A. G. Howard, recorremos el País de las Maravillas de manos de Alyssa Gardner, una descendiente de Alicia. • En Hija de las tinieblas, Kiersten White narra la historia de Lada, la hija de Vlad Drácula. • La tierra de las historias, de Chris Colfer, nos lleva a un encuentro con todos los personajes de los cuentos de hadas a través de un hechizo.

Still Star-Crossed Melinda Taub V & R Editoras, 2017, 376 pp.

Heartless Marissa Meyer V & R Editoras, 2017, 580 pp.

Londres después de ti Jara Santamaría Plataforma Neo, 2017, 234 pp.

Verona ha quedado en silencio. Sus jóvenes se han matado unos a otros y ahora el príncipe Escalo ha decidido llevar a cabo su plan de unir a las dos familias para traer paz a la ciudad. El elegido de los Montesco es Benvolio, uno de los mejores amigos de Romeo y el nuevo heredero, mientras la elegida de los Capuleto es Rosalina, prima de Julieta y antiguo amor de Romeo. Ambos personajes se odian desde el momento en el que se ven. Sin embargo, su próximo compromiso y los nuevos conflictos harán que dejen de lado sus diferencias para investigar al causante de los infortunios. Melinda narra en una prosa de estilo isabelino intentando hacerle un homenaje a Shakespeare y a sus clásicos personajes, esta vez rodeados de conspiraciones, batallas, intrigas y asesinatos. Además, la edición está dividida en seis partes con abridoras lilas, cada una ilustrada con una cita shakesperiana.

Puede que no conozcas a Catherine «Cath» Pinkerton, la hija del marqués de la Ensenada de Tortugas; tampoco su amor por la repostería ni mucho menos su trágica relación con Jest, el joker real en Corazones y una antigua torre de la Reina Blanca en el reino de Ajedrez. No. Lo más probable es que la conozcas por el personaje en el que se convertiría después: la temible y voluntariosa Reina de Corazones. Esta es la historia de Cath. Una chica soñadora que intenta seguir a su corazón y desafiar al destino. Una mágica historia creada por Marissa Meyer para transportarte al mundo de las maravillas antes de que se transformara en aquel país loco que visitaría la Alicia de Lewis Carroll. La edición de VRYA resalta por el cuidado del diseño interior evocando, en todo momento, un corazón rodeado de espinas.

Naira y Jarek se conocieron durante su beca Erasmus en Londres —ese intercambio que realizan muchos jóvenes universitarios en Europa—. Un año después, ella en España, él en República Checa, deciden vivir juntos en aquella ciudad que los acogió en el pasado. Sin embargo, Jarek se ve obligado a aplazar su viaje porque su carrera de pianista repunta antes de lo previsto. Naira decide continuar con sus planes, instalarse en Inglaterra y esperarlo, ignorando si la distancia y los nuevos retos serán un mayor impedimento para su relación. En este libro, ganador de la cuarta edición del premio literario La Caixa/Plataforma, Jara Santamaría nos narra una historia de superación personal, en la cual la protagonista deberá descubrir su verdadera pasión y lo que significa empezar de cero, mientras espera por algo que quizá no se vea realizado.

9

«Historias de Terramar» y «El señor de los anillos»: libros para adolescentes Por Rubén Silva

E

n el 2013, por un linfoma, tuve doce sesiones de quimioterapia. Fui a la primera sesión premunido del Ulises, pero pronto entendí que el dolor no calza con la dificultad y la oscuridad de esa novela.

Al día siguiente llevé Un mago de Terramar. Desconfiaba, pues creía que las sagas épicas eran para adolescentes, pero como me la había recomendado Leonor, una buena amiga de gusto exquisito, me animé. Pasé esos días de tormenta refugiado en una tierra de archipiélagos, entre maestros de vientos, nombres verdaderos de las cosas, canciones y dragones, leyendo los cinco tomos de la saga «Historias de Terramar». Luego quedé con ganas de más y tomé «El señor de los anillos» y acompañé a Frodo y a Sam en su camino a Orodruin; sufrí al verlos irremediablemente perdidos, y mi corazón estallaba de dicha al verlos salir airosos para continuar su misión. Me olvidaba de la sala y de mis vecinos dolientes y encontraba que el texto me hablaba. Luego de mi tercera sesión leí unas palabras de Gandalf: «No podemos mirar demasiado adelante. Alegrémonos de que la primera etapa haya quedado felizmente atrás». Las sesiones se hicieron más ligeras y me animé a iniciar un diario: «Ha pasado la primera tormenta, el Sol aparece lentamente, pero

10

sin tregua. Yo que no soy marinero ni grumete del mar de las palabras, escribo una bitácora del cangrejo. Sonrío, contento, y me digo: es la primera tormenta, no sé cómo serán las otras, pero ahora solo queda agradecer el sol, la suave brisa y las costas cercanas». Hace mucho que había dejado de ser adolescente, pero entonces adolecía de una enfermedad que me tenía enchufado por horas a una máquina, era pues un «adolecente». Adolescente viene de adolescens, el participio activo del verlo latino adolescere (crecer) y significa «que crece»; frente a adultus, su participio pasivo que significa «crecido». No tiene relación con adolecer que viene del verbo dolere, sin embargo, al sentido común y a mí se nos antojan relacionados. Casi siempre crecer es doloroso, implica enfrentarse al cambio, a lo nuevo, y en verdad siempre estamos creciendo, pero el adolescente, a diferencia del niño, es capaz de abstraerse del presente y prever el futuro. Yo allí, en las consecutivas sesiones de quimioterapia, estaba en un paréntesis de mi vida y con el futuro incierto; no obstante, estaba, sin saberlo, en una etapa de crecimiento. Los adolescentes necesitan fe, confianza en el triunfo del bien y de la vida; precisan tener esperanza en el futuro que se vislumbra incierto, les urge creer en la necesidad de los ideales y los valores. Estas dos sagas me brindaron todo eso durante los seis meses que duró mi segunda «adolecencia».

CÓMIC

Poesía peruana en cómics para adolescentes Gladys Flores Heredia, Editorial Cátedra Vallejo, 2017, 267 pp.

V de Vendetta Alan Moore y David Lloyd ECC Ediciones, 2017, 288 pp.

Pequeño Nemo: Regreso a la tierra de los sueños Eric Shanower y Gabriel Rodríguez Editora Vuk, 2017, 96 pp.

Esta novedosa propuesta incluye una selección de veintiocho poetas peruanos, una breve biografía en formato cómic de cada uno y poemas especialmente escogidos para adolescentes. La obra —sumamente gráfica— contiene variedad de ilustraciones, divertidas y conmovedoras, que emplean colores intensos y armoniosos para describir y representar pasajes clave en la vida de los poetas antologados. En Poesía peruana en cómics para adolescentes encontraremos hermosos y sobrecogedores poemas de Mariano Melgar, César Vallejo, Blanca Varela, Luis Hernández, Lorenzo Helguero y Marco Martos, entre otros, que nos hablan del amor, la amistad, la rebeldía, la adolescencia, los sueños y la familia. Los poemas ofrecen diversos elementos estilísticos: el verso con rima y el verso libre; la prosa poética; las figuras literarias, y el caligrama. Esta obra recopila las principales expresiones líricas del siglo XX y nos ayuda a comprender los sentimientos y vivencias que los poetas transmiten a través de sus composiciones.

Nueva edición del aclamado cómic británico publicado en la década de 1980. En una Inglaterra alternativa de finales del siglo XX, un régimen fascista impone el orden a costa de la libertad personal y la privacidad de sus ciudadanos. De pronto, surge un misterioso personaje que asesina a funcionarios clave del gobierno, hace estallar edificios emblemáticos y sabotea los medios de comunicación oficiales. Nadie conoce su identidad: él simplemente se hace llamar V y oculta su rostro tras una sonriente máscara que evoca al conspirador Guy Fawkes. Inicialmente, las autoridades consideran que el móvil de V es la venganza por los abusos a los que fue sometido años atrás en un campo de concentración; pero luego descubren, con sorpresa y horror, que la agenda de este subversivo personaje va más allá de un mero ajuste de cuentas. Una obra que explora, de forma perturbadoramente convincente, la contraposición entre libertad y opresión, entre fascismo y anarquía.

Entre 1905 y 1926, el caricaturista Winsor McCay publicó semanalmente la tira cómica Little Nemo in Slumberland en el New York Herald y en el New York American. A pesar de que cada episodio ocupaba una sola página, esta obra se convirtió en un hito del cómic por sus asombrosos diseños y temáticas innovadoras. En el 2014, la editorial estadounidense IDW trajo de vuelta a los personajes de McCay en una nueva versión, cuya traducción al castellano llega al Perú gracias a Vuk Cómics. Muchos años después de las aventuras del Nemo original, la princesa de la Tierra de los Sueños elige al niño James Nemo Summerton como su nuevo compañero de juegos. Pero este nuevo protagonista no quiere saber nada de princesas ni de tierras lejanas, lo que ocasionará conflictos y enredos que usualmente terminarán cada mañana de forma jocosa, con el protagonista cayendo de su cama y despertándose del sueño.

11

FICCIÓN HECHA CIENCIA

Por Óscar Sandoval Algunas tecnologías imaginarias descritas por autores de ficción podrían haber sido consideradas quiméricas en su época, pero hoy resultan asombrosamente cercanas a la realidad.

La ciencia imita al arte El más conocido de estos autores es Julio Verne. El autor francés describió una aeronave impulsada por hélices en Robur el conquistador (1886), más de cincuenta años antes de la construcción del primer helicóptero controlable. Otra de sus obras, En el siglo XXIX: la jornada de un periodista americano en el 2889 (1896), describe dispositivos que transmiten simultáneamente voz e imagen, lo cual no fue una realidad sino hasta 1964. Si bien se suele atribuir a Verne la «invención» literaria del viaje a la luna y el submarino, ambas tecnologías ya habían sido imaginadas por autores anteriores. No obstante, Verne las describió con un nivel de detalle más cercano a la realidad que sus predecesores en De la Tierra a la Luna (1865) y Veinte mil leguas de viaje submarino (1879), respectivamente. Otro famoso autor que fue capaz de anticipar la ciencia moderna fue H. G. Wells. En El mundo liberado (1914), Wells menciona un

12

explosivo muy poderoso basado en uranio, mientras que en Los acorazados terrestres (1903) anticipó los tanques de guerra con trece años de diferencia respecto de su primera aparición histórica. También tenemos a Hugo Gernsback, quien creó el término «ciencia ficción» y lo definió como «un romance encantador entrelazado con hechos científicos y visión profética». En su novela Ralph 124C 41+ (1911) describió anticipadamente tecnologías como el radar, los paneles solares, la ropa hecha de materiales sintéticos y la televisión de uso doméstico. Un visionario que suele pasar desapercibido es Mark Twain. En su libro From the London Times of 1904 (1904) imaginó una red telefónica global que permitía a las personas verse y conversar desde cualquier lugar del mundo —el telectroscopio—, muy similar a la internet

Según la científica Helen Klus, los relatos de ciencia ficción tienen el poder de inspirar a la gente a convertirse en inventores para hacer realidad las fantásticas máquinas descritas en ellos. Es por ello que en algunos casos la similitud entre ficción y realidad responde al esfuerzo consciente de alguien que buscó replicar alguna tecnología —originalmente ficticia— que conoció a través de la literatura. El ingeniero Simon Lake admitió haberse inspirado en Julio Verne

para construir el primer submarino de la historia en 1898, mientras que el aviador Igor Sikorski hizo lo propio para diseñar el primer helicóptero de producción masiva en 1942. Por su parte, el físico Leo Szilard se basó en El mundo liberado de Wells para resolver el problema de una reacción nuclear en cadena, lo que permitió el desarrollo de las bombas atómicas. Un caso curioso es el del arma eléctrica paralizante conocida como taser. Entre 1910 y 1941 se publicó la saga de libros infantiles protagonizados por el joven inventor Tom Swift, quien utilizaba un arma eléctrica a la que llama-

ba taser, acrónimo de Thomas A. Swift’s Electric Rifle. Muchos años después, en 1974, el piloto Jack Cover creó un aparato similar e incluso le dio el mismo nombre. Un ejemplo más contemporáneo está relacionado con la novela Snowcrash (1992) de Neal Stephenson, que describe un mundo virtual (Metaverso) cuyos usuarios crean representaciones llamadas avatares para interrelacionarse. Esta obra brindó al ingeniero Philip Rosedale varias ideas que le ayudarían en el diseño del mundo virtual Second Life, lanzado en 2003.

La ciencia es capaz de generar nuevas tecnologías que desafían nuestra imaginación. Gracias a ello, algunas invenciones que hoy consideramos improbables podrían llegar a ser moneda corriente en el futuro. Tal vez dentro de algunas décadas podamos tomar un tour al núcleo terrestre, como en Viaje al centro de la Tierra (1864) de Julio Verne; ser curados de nuestras enfermedades por diminutos médicos alojados en nuestro organismo, al estilo de Viaje alucinante (1966) de Isaac Asimov, o tener nuestro propio huerto de papas en Marte, tal como el protagonista de The Martian (2011) de Andy Weir.

OTRAS PREDICCIONES NOTABLES

El término robot, derivado de la palabra checa robota (trabajo forzado), fue inventado por el novelista checo Karel Capek en su obra R.U.R. (1920), mucho antes de que se inventara el primer robot programable (1954).

Edward Bellamy, en Looking Backward: 2000-1887 (1888), imaginó una sociedad del siglo XXI en la que se negociaría con credenciales cargadas con una cantidad de dinero. Las tarjetas de crédito se inventaron en 1950.

En 1934, E. E. Smith, en su libro Triplanetary, previó discos de aleación de platino donde se guardaba información, similares a los CD o DVD.

El escritor Arthur C. Clarke, en 2001: Odisea del espacio (1968), previó una pantalla portátil para leer los diarios en formato electrónico y otros textos, llamado newspad, similar al Ipad actual.

En Fundación (1942), Isaac Asimov menciona la Enciclopedia galáctica, un compendio que contiene «todo el conocimiento acumulado por la civilización». Algo sorprendentemente similar —a escala planetaria— al motor de búsqueda de Google o a la Wikipedia.

En 1950, Ray Bradbury, en Fahrenheit 451, describió auriculares pequeños que funcionaban dentro de los oídos, mucho antes del lanzamiento de aparatos de este tipo, en 1980.

13

NO SON SOLO HISTORIAS Entrevista a Katya Adaui

Por Mirfi Noceda «Pienso que no hay forma de que lo que has vivido no atraviese tu ficción, pero uno tiene que tratar de que los personajes obedezcan a lo que son. Uno los va formando, pero luego pueden llegar a ser personas irreverentes y malcriadas con respecto del autor, y uno los tiene que dejar hacer sus cosas». Katya Adaui

K

atya, en Aquí hay icebergs regresas al cuento como expresión literaria. Como escritora, ¿prefieres el cuento o la novela? ¿Cuáles son los retos de cada género?

No me preocupa mucho el género. Cada uno es retador. En la novela quizá diluyes más ciertas acciones y las vas dosificando, en cambio en el cuento tienes que dosificar menos pero contener y mantener un suspenso, eso es muy difícil. Además, todos los cuentos tienen que ser distintos entre sí, pero, al mismo tiempo, orgánicos y con cierto sentido y unidad.

14

Tus títulos son poderosos. ¿En tu proceso creativo, cuánta relevancia tiene el título? ¿Cómo elegiste englobar estos cuentos bajo este nombre? Definir un título es tan difícil como escribir el contenido. Algunos escritores le dejan el trabajo al editor. En mi caso, sí me esfuerzo mucho por elegirlo. En el caso de este libro, sentía que necesitaba llevar un título que fuese simbólico y recogiese el sentir común de todos los cuentos, que hablan de relaciones supuestamente normales, pero de pronto llega esta amenaza voluminosa. Quise apostar por la contundencia. Cuando tú dices «aquí hay icebergs», hay un volumen que imaginas, algo ríspido, que describe lo que se avecina.

¿Cómo te inspiras para crear? ¿Qué tan difícil te resulta? Escribir es un proceso que puede ser angustiante. ¿De dónde saco inspiración? ¿Cómo contribuyo? ¿Cómo sigo? ¿A dónde va esta historia? No estructuro mucho, voy armando a medida que la historia me habla. Tengo escenas o partes en la cabeza, pero nunca la historia completa. Si esquematizo mucho no dejo un espacio libre, y me interesa dejarlo para que el inconsciente fluya. Entonces, hay un momento en el que de pronto algo aparece… Puede ser solo un párrafo, pero uno siente que por fin expresa lo que quería decir. Por otro lado, lo verdaderamente complicado no es escribir, sino reescribir. Escribir es reescribir, es pulir hasta el infinito. Es un proceso largo, divertido y a la vez tedioso. Es una construcción personal y solitaria, aunque al mismo tiempo necesitas de otros para que la historia avance.

MIENTRAS SOBREVIVO Por Daniel Soria

M

ás fueron las veces que fui a la biblioteca de la universidad urgido por necesidades literarias que preocupado por aprobar los cursos. Y lo tuve que pagar. Una de esas lecturas fue Mientras agonizo. Supe de Faulkner por las clases y menciones en otros libros, pero decidí leer esta novela seducido por el título y —cuando me entregaron el hermoso ejemplar cuyo rojo escarlata no olvido— un adjetivo en la solapa acerca de su contenido: brutal. «Narrada con estilo brutal», creo que decía. Y sí, Faulkner exhibe violencia en el mundo que narra, pero no aquella al límite del delirio al que han acostumbrado a los jóvenes, convertida en virtuoso espectáculo visual con los parlantes atiborrados de estridentes efectos sonoros. En una oración, es la épica odisea que emprende la familia Bundren, obligada a dejar su claustrofóbico universo rural para sepultar en la tierra de sus ancestros a la matriarca Addie. De modo muy brutal también, Cash, el virtuoso hijo carpintero, se afana en el ataúd de su madre («serrando y martillando todo el santo día») frente a su ventana solo para que ella sepa que vivirá su muerte con dignidad. Después vinieron los monólogos demenciales de Benji en El sonido y la furia, un poderoso e inquietante ejercicio de logorrea por la vía del artificio literario; Absalón, Absalón, densa y oscura saga del Ciento de Sutpen, un entorno tenebro-

so como solo el deep south americano ha solido serlo; y Luz de agosto, donde descubrí antes de vivirlo y padecerlo, que hay mujeres cuya belleza lastima desear. Luego fue descubrir su decisiva influencia en García Márquez y conocer que nuestro desaparecido Carlos Eduardo Zavaleta, notable narrador de la generación del cincuenta, no solo fue su aprovechado seguidor y traductor, sino que además lo recibió cuando vino de visita al Perú. Un día que el recordado programa televisivo Vano oficio nos juntó para una secuencia, no resistí preguntarle al testigo de excepción que fue Zavaleta: «¿Es verdad que era un borrachín?». «No», me dijo con gesto divertido, «era dos borrachines». Más adelante fueron el blues, las noches de bourbon (Jim Beam) y mis raíces negras las que me devolvieron una y otra vez al sur de Faulkner, pero de memoria. Tras la intensa racha que me llevó de una novela a otra en un breve periodo, lo dejé para siempre, incluso cuando advinieron los tiempos de Google, su información infinita y una enciclopedia que te ahorra demasiado seguido la aproximación de primera mano a los autores. No lo hice porque no puedo buscar lo que está debajo de mi piel. Él —junto con muchos otros más— me enseñó a ver el mundo tal como lo hago. Y lo tengo que pagar mientras sobrevivo.

15 15

EL ARTE DE NARRAR LA GUERRA Entrevista a Hugo Coya

Por André del Águila Con motivo de nuestro especial acerca de literatura de conflicto entrevistamos a Hugo Coya, periodista especialista en temas bélicos y actual presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú. Coya es autor de libros como Estación final, investigación que revela la existencia de 23 víctimas peruanas en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial y El periodista y la televisión, obra que narra la labor periodística en los canales de televisión peruanos. Recientemente publicó Memorias del futuro, libro que muestra nuevos detalles sobre la relación de Ernesto «Che» Guevara y el Perú. ¿Por qué los temas bélicos, o de conflicto en general, son tan atrayentes pese a la brutalidad de los hechos que muchas veces representan? ¿Por qué hay tanta gente dedicada a investigar acerca de la actuación de los seres humanos en una guerra o en un conflicto?, ¿por qué es tan interesante para las personas, muchos años después, volver a repasarlos? Una guerra saca lo peor y lo mejor del ser humano. Ante una situación tan extrema, y la posibilidad inminente de la muerte, las pasiones se exacerban, y las virtudes, los defectos y las debilidades se acrecientan.

16

Cuando uno es consciente de su propia mortalidad actúa de manera distinta. Uno de los mayores dramas de las personas es la negación hacia la muerte y la creencia común de que somos inmortales, especialmente en la juventud. Cuando estalla una guerra, esos presupuestos se trastocan porque todos, independientemente de la edad, pueden morir.

Susan Sontag, refiriéndose a la ética en fotografía, decía que es preferible mostrar la crudeza de una imagen —pese al daño en la susceptibilidad de, por ejemplo, los familiares de alguna víctima que pudiera aparecer allí—, en pro de la toma de conciencia de una sociedad. ¿Hay límites en el trabajo escrito al momento de relatar un hecho?

¿Qué pasa si te dicen que mañana dejarás de existir? ¿Cómo realmente te gustaría ser recordado? Son preguntas escalofriantes, pero al mismo tiempo te hacen replantear muchos aspectos de tu propia vida. Y creo que lo atrayente de estos temas radica justamente en estos cuestionamientos y en examinar aspectos del ser humano que de otra manera no saldrían a la luz. La historia está plagada de gente que en el último momento se convirtió en héroe, a pesar de ser unos malditos en vida; o de gente buena que por un momento de cobardía en el último instante serán recordadas siempre de esa manera.

La fotografía y la escritura son diferentes. Yo no relataría algo — por lo menos intencionalmente— que no esté acorde con la verdad de los hechos. Como periodista me guío por fuentes, y muchas veces pueden estar erradas o mediatizadas, y mi escrito inevitablemente dependerá de ellas. Sin embargo, el que me autocensure para narrar la historia iría en contra de los principios del periodismo. Yo agarraría el ejemplo de Sontag por el lado de que tanto la fotografía como el periodismo son un registro.

En el caso de la fotografía, es un registro de un momento; en el caso del relato periodístico, es el registro de varios momentos que permiten explicar qué ocurrió en un determinado periodo. Creo que pensar el tema de la información en términos éticos nos puede llevar a la censura y a la autocensura; dejar de contar un hecho porque va en contra de mis principios me convertiría en un militante: de alguna manera estaría imponiendo mi propia verdad. Si esto pasara caeríamos en lo que se llama el panfleto, que es aquella publicación que deliberadamente manipula la información para obtener

«La historia está plagada de gente que en el último momento se convirtió en héroe, a pesar de ser unos malditos en vida». 17

algún tipo de aplauso o respeto hacia su tesis, y eso es lo que no debe hacer un periodista.

Entonces, ¿eso significa que el periodista debe hacer primar la objetividad? Sinceramente no creo que exista la objetividad pura, a pesar de que esta afirmación pueda irritar a muchas personas, porque siempre se habla de que los periodistas tienen que ser objetivos. La realidad es tan amplia que es imposible que nosotros podamos registrarla en un solo momento, en una sola pieza de papel, en un libro, en un video o en un anuncio. En el momento que yo cerceno la realidad o cojo un pedazo de ella, en el momento que elijo una palabra y no otra, ya estoy haciendo una selección y, por lo tanto, dicha objetividad absoluta es ilusoria, pese a que el periodismo siempre debe tender a ella.

«La realidad es tan amplia que es imposible que nosotros podamos registrarla en un solo momento, en una sola pieza de papel, en un libro, en un video o en un anuncio».

Cosa diferente ocurre con el literato, al que muchas veces se le reclama que, al escribir un libro, sea lo más preciso posible con los hechos, pero esto no debería ocurrir. La literatura apela a la ficción para la construcción de los relatos y solo eventualmente esta se puede apoyar en algunos hechos históricos para generar atmósfera.

¿Estos registros, tanto periodísticos como literarios, podrían tomarse como una manera de sanación para una sociedad que ha sido afectada por un conflicto interno o externo? Todo conflicto provoca heridas y el conocer los hechos exactos ayuda a sanarlas. Esto nos lleva al tema de la memoria. En mi caso, que hago libros como los de la Segunda Guerra Mundial, cuando he hablado con testigos —sobre todo con los supervivientes que han tenido que pasar momentos tan dramáticos—, una forma que tienen ellos de curarse es por medio de sus testimonios. Y puedo decir que lo que cuentan no solo es por la descarga emocional que representa, sino que tiene que ver también con la esperanza de que aquello que relatan no se repita. En septiembre se cumple el aniversario del inicio y el fin de la Segunda Guerra Mundial y es fundamental entender estas fechas como un recordatorio constante para que hechos similares no vuelvan a ocurrir. De la misma manera, la memoria es importante también aquí, sobre todo en estos tiempos que volvemos a hablar de Sendero Luminoso y del MRTA.

Ya que mencionaste el contexto nacional, ¿hay un tratamiento diferente respecto a un hecho que ha ocurrido hace 80 años en comparación con uno de hace 25, como la guerra contra el terrorismo en el Perú? ¿Cómo era, además, el trato que se le daba a este tema en la década de 1990, cuando la sensibilidad de la población estaba a flor de piel? Es cierto que uno de los factores que más contribuye con hacer una narración objetiva, interesante e inteligente, es la distancia y el espacio temporal. La distancia

18

te permite ponerte en perspectiva. Cuando quieres analizar un desastre y te encuentras muy cerca de él, solo verás una parte; el alejamiento permite ver la dimensión real de los hechos. La Segunda Guerra Mundial está hecha de pequeños grandes desastres que se han ido clarificando a lo largo de los años y que han permitido reconocer en esa guerra el conflicto más grande de la historia, ya que cambió la vida de millones de personas, centenares de ciudades y decenas de países. En el caso de la guerra contra el terrorismo en el Perú, creo que todavía nos encontramos muy próximos, lo cual no nos permite aún avizorar el hecho en su conjunto. Aquellos que vivimos desde el ini-

«Cuando quieres analizar un desastre y te encuentras muy cerca de él, solo verás una parte; el alejamiento permite ver la dimensión real de los hechos».

cio el conflicto quizá sí tenemos algunas herramientas, pero para la gente más joven puede costar mucho más entender la magnitud de esa época para nuestro país. Sendero Luminoso, como remanente —que es el término que se utiliza ahora—, aún está presente y vemos además algunos intentos por organizarse. Por tal

motivo, es difícil hacer una historiografía completa si no se tienen todos los elementos. Cada vez se descubren nuevas fosas o se resuelven nuevos juicios. Dicho de otro modo, ese no es un capítulo completamente cerrado, como sí lo son las dos guerras mundiales o la guerra con Chile. Todavía hay heridas que no terminan de sanar.

19

EL ULISSES DE RIO DE JANEIRO «Antes del mediodía, entre la avenida Vieira Souto y rua Vinicius de Moraes, empieza la rutina».

E

l aterrizaje a São Paulo, al aeropuerto internacional de Guarulhos, adornado por una imponente vegetación y cercado por modernos edificios, se asemeja en algo al recibimiento siempre nostálgico del Jorge Chávez en Lima: una potente niebla que obliga incluso a cerrar vuelos por las mañanas. Brasil y sus metáforas, y su sonoridad implícita, nos aguardaban hace mucho y ahí estábamos. Después de nuestra parada inicial nos tocaría recorrer un poco más de 400 kilómetros en bus hacia el que sería nuestro destino final: Rio de Janeiro. Nuestra misión se encontraba definida de antemano por explorar ese ADN musical que a los brasileños los recorre: desde el samba hasta la bossa nova, del Chorinho a la MPB. Sin embargo, una consigna con camiseta del Fluminense y ojos de terciopelo azul agitaba nuestros sentidos. «Desciende desde su departamento en Leblon, acechado por el Corcovado, y se dispone a la rutina diaria; en la calzada de Ipanema es frecuente verlo ejercitarse». Su figura, con tintes de leyenda para los cariocas, asemeja a una escultura griega. Se llama Francisco, pero a pesar de su grandeza le dicen Chico. Es Buarque de Hollanda; sin embargo, un copyright del Brasil. Una suerte de dios homérico quien, en su primera incursión en la literatura, en un cuento publicado en 1966 en el suplemento literario de

20

Por Aldo Incio

O Estado de S. Paulo, titulaba a su primer relato «Ulisses», la odisea cotidiana de un simple trabajador que en su mediocridad solo busca la admiración de su amada Penélope. Algunos rastrean, en este su primer relato, las claves de algunas de sus composiciones más famosas. Los diez días que duró nuestra incursión a Rio nos las arreglamos para estar puntualmente en el lugar indicado, mas el muchacho eterno de 73 años nunca apareció. Algo derrotados, en una parada de descanso en Livraria da Travessa de rua Visconde de Pirajá, nuestro amigo librero Thiaguinho nos dio aliento: «Viene los sábados al caer la tarde, algunos se acercan, generalmente turistas, pero para nosotros —los de acá— ya no es novedad». Nuestro boleto de retorno está definido para el viernes. Giro y veo sobre una de las mesas una pila de libros de su más reciente novela, publicada en noviembre del año anterior por Companhia das Letras: O Irmão Alemão. Acerco los 52 reales que vale el libro a Thiaguinho; los recibe, pero antes su expresión cambia y casi sonriendo me dice: «En una de las mesas del fondo se acaba de sentar Marisa Monte, los periodistas se vuelven locos buscándola, es tu día de suerte». Lo compruebo levantando la mirada, y esa termina siendo otra historia, la que encontramos y no vinimos a buscar.

A PRUEBA DE BALAS Una guerra saca lo peor y lo mejor del ser humano. Hugo Coya

El mundo después del 11 de septiembre de 2001 Autores varios Ediciones Península, 2002, 127 pp.

Memorias de un soldado desconocido Lurgio Gavilán Sánchez IEP, 2012, 180 pp.

Este libro compila trece artículos escritos durante los dos meses posteriores al atentado contra el World Trade Center de Nueva York y publicados en los diarios El País (España), Le Monde (Francia), The Guardian (Reino Unido), entre otros. Cada artículo contiene diferentes reflexiones relacionadas con los miedos, la ira y el desconcierto surgidos en el mundo a partir del 11 de septiembre de 2001. La primera sección presenta dos artículos escritos por Ahmed Rashid y Gilles Kepel, cuyos libros —Los talibán y La yihad, respectivamente— se convirtieron en referentes para intentar comprender el motivo de los atentados cometidos por Al Qaeda. En la segunda sección destacan José Saramago, cuyo texto denuncia los crímenes cometidos en nombre de Dios; Edward W. Said, quien refuta la tesis del choque de civilizaciones de Samuel Huntington, y Baltazar Garzón, quien resalta la importancia de consolidar la justicia penal internacional para enfrentar al terrorismo.

Este libro es la autobiografía de alguien que ha tenido una experiencia inusual: militante senderista, soldado del Ejército, misionero franciscano y antropólogo. En su testimonio, de gran valor histórico y sociológico, nuestro autor cuenta sus vivencias, sus sentimientos, la estructura y el funcionamiento cotidiano de estas instituciones totales. Cada una tiene matices e importantes diferencias, pero también interesantes semejanzas, como el sentido de incuestionable autoridad. Lurgio Gavilán no se guarda detalles terribles, por ejemplo decapitaciones o baños en excremento. Además, su historia de vida nos ilustra sobre lo que lo llevó a comprometerse de manera tan fervorosa con causas tan contradictorias. Es también una oportunidad para reflexionar sobre la identidad de una persona como una realidad compleja y dinámica, que no se puede definir por una etiqueta o estereotipo. Parafraseando a Guillermo Rochabrún, una persona es mucho más de lo que ella misma es en cualquier momento de su desarrollo.

21

A PRUEBA DE BALAS

Rosa Cuchillo Óscar Colchado Lucio Editorial San Marcos, 1997, 217 pp.

Sin la sombra de las torres Art Spiegelman Reservoir Books, 2015, 32 pp.

Rosa Cuchillo, natural de Illaurocancha en Ayacucho, muere de pena al enterarse de la muerte de su hijo Liborio en medio de la guerra entre Sendero Luminoso y el Estado. Guiada por el perro Wayra —un símil del poeta Virgilio— se adentrará en el mundo mítico andino para llegar al janaq pacha, el mundo de arriba, y reencontrarse con sus seres queridos. Paralelamente, conocemos también la historia de Liborio, su participación como senderista y sus cuestionamientos a esta ideología por no responder a la cosmovisión andina del mundo. Colchado nos ofrece un panorama muy completo del conflicto que vivió el pueblo ayacuchano, atrapado en medio de dos frentes, y de las contradicciones morales tanto de sinchis como de senderistas, sin dejar de lado el punto de vista de otros implicados. Así, la novela unifica la cruenta historia del conflicto que desangró nuestro país con la mitología andina acerca de la redención y la reencarnación.

No cabe duda de que los atentados del 11-S transformaron la política pública de los Estados Unidos, pero, sobre todo, marcaron la vida de muchos de los habitantes de la «Gran Manzana». El autor de Maus (premio Pulitzer en 1992) fue uno de ellos. A través de las ilustraciones de Sin la sombra de las torres, libro sobrio y de gran formato, Spiegelman narra lo trascurrido durante los atentados, tanto desde el drama sufrido por él mismo debido a la angustia por su pequeño hijo que estudiaba en una escuela cercana, como del pánico de los residentes presos del caos. Explora, además, con cierta ironía, las repercusiones de los atentados en una sociedad envuelta por el miedo, la paranoia y la incertidumbre. Estas ilustraciones son también un cuestionamiento hacia los medios de comunicación, así como una crítica directa hacia el gobierno de Bush y cómo aprovechó la situación para manejar la política internacional del país.

22

A PRUEBA DE BALAS

La herencia colonial y otras maldiciones Jon Lee Anderson Sexto Piso, 2012, 296 pp.

Barbarie. Cómics sobre violencia política en el Perú, 1985-1990 Jesús Cossio Contracultura, 2010, 85 pp.

África se muestra como un continente lejano y muy complejo para los que forman parte de la cultura occidental. La historia de las ex colonias europeas que la conforman está llena de guerras civiles, hambruna, enfermedades y, en contraparte, de la eterna búsqueda de una identidad nacional. En La herencia colonial y otras maldiciones, el periodista Jon Lee Anderson nos retrata el panorama del continente en medio de disputas internacionales, cuando las revoluciones tenían éxito y los rinocerontes y elefantes todavía caminaban libremente por las sabanas africanas. A través de sus crónicas, publicadas entre los años 1998 y 2012 en la prestigiosa revista New Yorker, el autor nos habla de las constantes guerras internas en Sudán, de una Angola en crisis que mira con buenos ojos su pasado colonial y de la caída de Muammar Gadafi, uno de los dictadores más longevos del mundo contemporáneo, entre otros temas.

Barbarie es el segundo trabajo de Jesús Cossio sobre los años de violencia durante el conflicto armado interno en el Perú. Al igual que en Rupay, su obra anterior, se representa gráficamente el abuso del poder y de la fuerza por parte de los grupos terroristas y de las Fuerzas Armadas, esta vez en el periodo que va de 1985 a 1990. Sobre la base del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación e investigaciones periodísticas, Cossio reconstruye episodios de nuestra historia a través de diálogos ficticios, pero sin faltar a la verdad de los hechos. Por medio de dibujos en blanco y negro de fuerte impacto visual, recordamos tragedias colectivas como las matanzas de Accomarca, Aranhuay y Pacha, los asesinatos de Pucayacu II y las ejecuciones en los penales. Un libro que nos insta a no olvidar a las víctimas que, en muchos casos, aún esperan justicia.

23

MIRANDO A TRAVÉS DE LAS PALABRAS Entrevista a María José Caro

Por Ricardo Meinhold Considerada dentro del grupo de los escritores latinoamericanos menores de 40 años más prometedores, representará al Perú en el Bogotá39. Hay escritores que nos cuentan sobre sí mismos, ¿eres uno de ellos? Yo no pretendo escribir una autobiografía. Elijo temas que me son próximos y me gusta hacer ficción a partir de alguien muy parecido a mí, porque es el universo que conozco y allí hay temas que me preocupan literariamente, como lo cotidiano y la vuelta a la infancia. Creo que encasillar a las novelas por algo así dentro de un rótulo que no aporta nada como la autoficción es dañino, sobre todo porque desvía el debate hacia algo irrelevante. Lo que importa es contar una historia que sea verosímil, si es real da igual.

¿Macarena, protagonista de La primaria, es tu alter ego? En muchos sentidos es un personaje que ve a través de mis ojos. Una suerte de versión exagerada y editada de mí. Comparte la mayoría de mis miedos, mis inseguridades y mis sueños, pero transita su propio camino. Me gusta pensar que vive una vida paralela a

24

la de María José, pero que ambas comparten una misma esencia. Se me hace más sencillo buscar mi propia voz desde allí.

¿Jorge Eslava fue importante en tu formación literaria? Yo estoy convencida de que sin Jorge no hubiera publicado mi primer libro y seguro estaría en un lugar menos feliz. Jorge, además de ser un gran autor, es una gran persona y profesor. Se preocupa mucho por sus alumnos, de que estén bien y que se conviertan en buenas personas. En ese proceso para él la literatura es algo clave.

¿A qué escritores regresas siempre? A John Fante, a Carson McCullers, a los diarios de Julio Ramón Ribeyro. En poesía, a Eduardo Chirinos.

¿Sientes que reescribes los libros que te gustan? Me gustan libros muy distintos. Nunca intentaría escribir en la lí-

nea de Foster Wallace. Lo mío tiene que ver con escribir desde el corazón. Quiero conmover. No intento reescribir la literatura que me gusta, pero sí me gustaría en algún momento poder generar el efecto que me dejan algunos libros luego de leerlos. Pienso en Todo está iluminado de Safran Foer, o en Nada se opone a la noche de Delphine de Vigan.

¿Qué expectativa tienes del Bogota39? Conocer autores jóvenes que admiro, que tienen voces y propuestas muy marcadas, como Emiliano Monge o Samantha Schweblin.

¿En qué proyectos estas trabajando actualmente? En la reedición de mi libro de cuentos La primaria que salió en 2012. Ahora se han añadido más cuentos así que es un proyecto nuevo, donde se aborda también la adolescencia de Macarena.

La segunda amante del rey Alonso Cueto Penguin Random House, 2017, 288 pp.

Memorias del futuro. El Che Guevara y el Perú 50 años después: Nuevas verdades y grandes mentiras sobre su histórica gesta Hugo Coya Planeta, 2017, 254 pp.

En esta novela urbana, Cueto nos plantea un juego de pasiones y traiciones que involucra a personajes de una clase alta limeña caracterizada por su hipocresía, su afán por guardar las apariencias y su desprecio por quienes considera inferiores. Después de veinticinco años de matrimonio, el prestigioso abogado Gustavo Rey le confiesa a Lali, su esposa, que se ha enamorado de Jossy, una joven estudiante que conoció en su oficina, y le propone iniciar los trámites para su divorcio. Lali aparenta tomar la situación con tranquilidad — después de todo, no es la primera vez que su marido le confiesa una aventura extramarital— y le expresa sus mejores deseos a Gustavo, pero en el fondo teme perder los privilegios y el estatus social de los que goza por ser la señora de Rey.

Muchas historias se cuentan acerca del Che Guevara. La mayoría lo enaltece y lo endiosa. Pero, ¿cuál es la verdad detrás de su leyenda? En Memorias del futuro, el periodista Hugo Coya nos ofrece un perfil más realista y menos romántico del guerrillero. La obra describe a un hombre que no simpatizaba con el baño, bastante carismático y mujeriego; idealista y, al mismo tiempo, impulsivo y severo con sus enemigos y críticos. El texto nos habla de su primer matrimonio con Hilda Garea, peruana de ascendencia china que compartía su creencia marxista; de su relación de amor y odio con Fidel Castro; de los conflictos que explican su renuncia a la ciudadanía cubana, y de su posterior viaje al Congo para impulsar una revolución. También sobre los hombres que formaron las dos primeras guerrillas en el Perú. La caída de

Eso la lleva a ejecutar un plan para deshacerse de la amante de su marido y lograr que él vuelva a su lado. Ayudada por una amiga, Lali contacta a Claudio, un gigoló argentino, y lo contrata para que seduzca a Jossy y destruya la relación que tiene con su esposo. Para facilitar su labor, le brinda información personal y fotografías de la joven obtenidas a través de una labor de seguimiento realizado por la detective Sonia Gómez, también contratada por Lali. Todo parece ocurrir conforme a lo previsto: la muchacha es cautivada por Claudio, abandona a Gustavo y planea irse a vivir a Argentina con su nueva pareja. Sin embargo, una confrontación entre ambas mujeres desencadena un giro inesperado.

la segunda de ellas se debió, en parte, a que la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) logró infiltrarse. Por último, el libro incluye episodios poco conocidos de la última campaña que el Che emprendería en Bolivia y de los hechos ocurridos luego de su muerte. En medio de esta historia de traición, espionaje, envidia y actos de venganza, Coya nos muestra las fotos de los guerrilleros que siguieron al Che Guevara, citas de cartas de sus simpatizantes y documentos desclasificados de la CIA a los que pudo acceder tras varios años de investigación.

25

Dejarás la tierra Ricardo Cisneros Planeta, 2017, 344 pp.

No soy tu cholo Marco Avilés Debate, 2017, 96 pp.

26

«¿No son mis secretos también? ¿Uno no hereda eso?» —se pregunta el protagonista del libro en un diálogo con su tío, lleno de sinceridad y de urgencia por aprender del pasado. Dejarás la tierra es la precuela de La distancia que nos separa, obra que consagró a su autor dentro de las grandes ligas literarias, con rankings de ventas poco frecuentes para la literatura en nuestro país. En ella, y a modo de investigación, habla del «Gaucho» Cisneros, militar de derecha a quien busca humanizar, reconciliándose con la figura del padre. En esta obra, sin embargo, retrocede un poco más, a tiempos independentistas, para contar la historia del clan Cisneros, y desmitificar la vanagloria en torno a su apellido. La historia comienza con Nicolasa Cisneros, matriarca de la familia, que esconde su relación con el cura Gregorio Cartagena, con

quien tiene siete hijos condenados a repetir el pasado. Cisneros parece hurgar en su historia familiar en un intento de procesar y dejar ir. Desenmarañar los secretos de nuestros orígenes es un tema recurrente, no solo en la literatura. La psicología ha tomado el término «inconsciente familiar» para definir la creencia de que nuestras vidas pueden ser influenciadas por la historia de nuestros antepasados y, en ese sentido, contribuir a que el paciente aprenda a no llevar los errores del pasado como un lastre que muchas veces genera profecías autocumplidas. Con este libro es imposible no reflexionar acerca de la vida familiar y de las sombras que aún cargamos.

El nuevo libro de Marco Avilés No soy tu cholo, cuyo título parafrasea la obra I Am Not Your Negro, del escritor afroamericano James Baldwin, trata un tema que está presente en cada rincón del planeta y que es trasversal a la historia del hombre: el racismo. En este texto breve, pero poderoso, de prosa ágil y mordaz, Avilés nos cuenta qué significa ser cholo en el Perú y, hoy que es un inmigrante, qué significa serlo en los Estados Unidos. A lo largo del libro comprenderemos que la segregación —no la globalización— es lo que realmente rompe las fronteras y que la discriminación no solo está enquistada en las distintas sociedades del mundo, sino que también está presente en el día a día de quienes la padecen. La obra, más allá de hablar del

cholo, nos obliga a reflexionar sobre las dinámicas racistas que, como país, tenemos enraizadas y que muchas veces, si estamos del otro lado, podemos no ver. La vida es diferente para una persona «de color» —«un marrón como yo», dice Avilés— que para un blanco. Existen privilegios institucionalizados para quienes tuvieron la suerte de simplemente nacer en tal o cual lugar y de llevar tal o cual apellido. No soy tu cholo nos deja la sensación de que queda mucho camino por recorrer en la búsqueda por la igualdad de derechos y por el respeto hacia las diferencias.

¿0,8 libros por peruano? Por Dante Antonioli

D

esde hace tiempo escuchamos que en el Perú se lee poco menos de un libro por persona al año. Esta afirmación viene acompañada del número de libros que se lee en otros países (muchos más, por cierto); y, por lo general, se suman a ello unos cuantos titulares en los medios. Nos sentimos horrorizados un rato y afirmamos que esto se debe a que no hay políticas públicas de fomento a la lectura. Pero no hacemos nada más. Año tras año repetimos la estadística, como si la mera repetición fuera a cambiar la realidad. Sin embargo, no somos los únicos que reprochamos la cantidad de libros que leemos. En su artículo «Cifras mentirosas: la exagerada lectura en México», publicado en 2015 en El Economista de México, Ricardo García Mainou destruye con simples estadísticas los números oficiales de la encuesta anual de lectoría realizada en dicho país. En ella se afirma que el mexicano lee, en promedio, 2,94 libros por año.

García afirma que «declarar un índice de lectura de medio libro al año no solo sería políticamente suicida [el Estado mexicano compra unos 48 millones de libros al año], sino que además sería una exageración: asumiría que los mexicanos leen todos los libros que compran, lo cual también es ridículo». O sea que la situación parecería aún peor de lo que él muestra. «Mal de muchos, consuelo de tontos», dice el viejo refrán. Sin embargo, lo que sí está muy mal, además de repetir números sin sustento, es ofrecerlos como una verdad incuestionable, solamente porque es vergonzosa o porque podría responder algunos de los cuestionamientos que se le hace a la política educativa —como el fracaso reiterado en la prueba PISA, por ejemplo.

García Mainou, luego de algunos cálculos con información fácil de obtener en la misma encuesta, reduce drásticamente el promedio a poco menos de un libro por mexicano al año. ¿Qué cosa? ¡Imposible!

En 2005, la Biblioteca Nacional del Perú presentó los primeros —y únicos— resultados de la Encuesta Nacional sobre Hábitos de Lectura y Ciudadanía Informada, de ahí sale el terrorífico número. Si bien se han realizado otros estudios sobre hábitos de lectura, el mencionado es el más completo y extenso que se ha realizado hasta hoy: sobre la base de 10 000 personas encuestadas a nivel nacional.

Con una tradición editorial muchísimo más arraigada que la nuestra, con la mejor feria del libro de Latinoamérica, mayor presupuesto de marketing y más de 145 millones de ejemplares producidos por año, tal afirmación resulta inverosímil. Pero no lo es.

La Ley del Libro se promulgó en 2003, su reglamento en 2004, la resolución ministerial que promueve el Plan Lector escolar en 2006. Muchas cosas han cambiado desde que se aplicó la encuesta. ¿No es hora de hacer otro estudio para lanzar números con sustento?

27

RESEÑAS

Lost in translation Ella Frances Sanders Libros del Zorro Rojo, 2017, 112 pp.

Algunas palabras, cuando se traducen de manera literal, es decir, sin transmitir el sentido real, pierden su significado y se producen los famosos contrasentidos. Lost in Translation nos permite conocer palabras intraducibles de distintas partes del mundo y su correcta interpretación. ¿Sabían que el vocablo sueco «fika» significa «reunirse en torno a un café y algo dulce para darse un respiro de la rutina y charlar durante horas»? ¿O que la palabra yámana «mamihlapinatapai» quiere decir «el entendimiento silencioso entre dos personas que están pensando o deseando lo mismo pero ninguno se atreve a expresarlo»? Este compendio —singularmente concebido— nos enseña términos en japonés, noruego, wagiman (Australia), sueco, alemán, neerlandés, urdu (Pakistán), malayo, árabe, yámana (Isla Navarino, Chile), irlandés, hindi, bantú nguni (sur de África), entre otros. Con ilustraciones de vistosos colores y desbordante creatividad, esta obra confirma que el lenguaje definitivamente nos une a través de las palabras y sus significados.

28

Esta casa vacía Marco García Falcón Peisa, 2017, 139 pp.

Giovanni Perleche, profesor y padre de familia de clase media, nos cuenta la historia de su vida y su búsqueda por cumplir el sueño de la casa propia. Atrapado en una espiral de aventuras sexuales, drogas y extenuantes jornadas de trabajo, anhela escapar del tedio y de las deudas que lo agobian en su rutina diaria. Sin embargo, poco a poco, las decisiones que toma van destruyendo su hogar, aquel que con tanto esfuerzo logró construir. Lentamente, pierde el control de sus acciones y de su vida, incluso llegando a dañar a las personas más cercanas a él: Micaela, su esposa, y Tadeo, su hijo. Con una narración de gran musicalidad y ritmo sosegado, Esta casa vacía explora no solo la vida de un personaje tremendamente humano en sus aciertos y errores, sino también la función de la escritura como forma de redención, reconciliación y trascendencia.

Historia secreta del Perú Fred Rohner Mitin, 2017, 138 pp.

Esta obra aporta otra mirada a ciertos personajes y episodios de la historia de nuestro país, rescatando datos y fuentes que, a pesar de ser conocidos por la comunidad académica, han sido sistemáticamente ignorados o minimizados en la versión oficial de la historia del Perú, esa que aprendimos en nuestros estudios escolares o universitarios. El texto contiene evidencias que nos revelan las características de la población andina de la Lima anterior a la República — frecuentemente invisibilizada por los historiadores—, la faceta de empresaria artística de la Perricholi, el verdadero origen del sueño en el que José de San Martín ideó la bandera nacional, la identidad de dos marineros afroperuanos del monitor Huáscar que dieron su vida en el combate de Angamos, entre otros interesantes pasajes poco conocidos de nuestra historia. Un libro importante para reflexionar sin prejuicios sobre nuestra identidad y poner en entredicho algunos mitos que conforman el imaginario social peruano.

RESEÑAS

La balada de Rocky Rontal Daniel Alarcón Estruendomudo, 2017, 163 pp.

Una calma aparente Christian Solano Animal de invierno, 2017, 117 pp.

El espíritu de los ríos Marco Martos Caja Negra, 2017, 114 pp.

El conjunto de crónicas que reúne este libro gira alrededor de temas como la cárcel, el crimen y las múltiples caras de la «justicia»: historias de personas envueltas en delitos que van desde el pandillaje hasta el narcotráfico, pasando por la piratería, en dos países muy distintos entre sí, Perú y Estados Unidos. Daniel Alarcón recoge las voces de personas que la sociedad suele considerar como parias y las libera de los muros dentro de los cuales permanecen ocultas o encerradas. ¿Cómo, si no, podríamos enterarnos, por ejemplo, de que en el pabellón siete del penal de Lurigancho —reservado para los traficantes de droga— la democracia tiene más años seguidos aplicándose que en el gobierno del Perú? ¿O cómo comprender por qué en los Estados Unidos se puede meter preso a alguien solo por parecer un pandillero? Fuera de los límites difusos de la ley, aún quedan muchas historias que merecen ser contadas.

«Un libro debe hurgar en las heridas, provocarlas incluso. Un libro debe ser un peligro». Esta sentencia, del escritor y filósofo rumano Emil Cioran, traduce quizá la intención del autor al escribir cada uno de los ocho cuentos de Una calma aparente. Cada relato nos sumerge lentamente en una atmósfera densa, la cual se funde en escenarios comunes de una Lima que se vislumbra desde cualquier ventana de bus o combi de la ciudad. Muchos de los personajes transitan entre la angustia y la resignación, dejándose arrastrar por el azar sin esperanza de encontrar algún sosiego. Estas mismas sensaciones invaden al lector con el transcurrir de cada página, además de enfrentarlo contra sus propios temores, en una batalla sin más armas que su propia osadía, de la que sin duda no saldrá bien librado. Al final, queda la sensación de que detrás de cualquier rostro o instante de pasividad solo se esconde una calma aparente.

El espíritu de los ríos es el nuevo libro de poesía del reconocido escritor y poeta Marco Martos. Esta obra consta de 114 poemas, cuyos versos expresan el amor, la pasión, y la belleza y misterios de una región tan exuberante y laberíntica como la selva del Perú. «Diosa», «Nunca he visto tanta belleza», «Contemplación» y «Ninfa de los ríos» nos hablan de la mujer selvática con palabras cargadas de admiración, embelesamiento y fascinación. «Sonidos celestiales» nos transporta al imaginario de la música natural de la Amazonía: la lluvia, el viento, las hojas, los ríos… «Duendes», «El brujo» y «Curaciones» transmiten las tan profundamente arraigadas y extendidas creencias y mitos populares. «Shushupe» y «El pintor y las serpientes» son claras muestras de las hermosas y, a la vez, letales especies que habitan en la Amazonía. Sin duda, esta obra es un cautivante recorrido artístico por la selva peruana.

29

RESEÑAS

Vida cantada. Memorias de un olvidadizo Arturo Corcuera La Mula, 2017, 354 pp.

Gracias totales. Tributo narrativo a Soda Stereo Willy del Pozo (selección) Ediciones Altazor, 2017, 222 pp.

Justo antes de partir, el último poeta de la Generación del 60 nos dejó como regalo sus memorias. La carátula ya nos pinta una imagen: el libro es un viaje al pasado, en el que, a bordo del famoso Platero, su Ford del 32, narra con cariño su paso por la universidad San Marcos y las entrañables amistades que forjó con reconocidas voces de la literatura peruana, como César Calvo, Javier Heraud, Luis Hernández, Antonio Cisneros, entre otros. Dentro de su prólogo lo menciona: «Llegué al convencimiento de que la vida me había dado el encargo de sobrevivir a mis compañeros de generación, a condición de que escribiera de ellos». Más de medio siglo de creación literaria se encuentra narrado en esta obra con soltura, humor y por supuesto, toques de verso. Contando —o cantando— sus memorias, el autor narra a través de viajes, amistades, momentos políticos y anécdotas, cómo desarrolla ese mundo fabulosamente lúdico que constituye su poesía.

Soda Stereo fue una de las bandas argentinas de rock que ganó mayor popularidad en el Perú durante la década de 1980. Su música inspiró a toda una generación y hasta hoy cuenta con miles de seguidores en toda Latinoamérica. A veinte años del anuncio de la separación del mítico trío conformado por Charly Alberti, Zeta Bosio y Gustavo Cerati, y a tres años de la muerte de este último, Ediciones Altazor les rinde un homenaje desde la literatura a través de esta compilación de veintisiete relatos inspirados en sus canciones: veintitrés en forma de cuentos y cuatro en formato cómic. La selección incluye escritores consagrados y autores noveles, cuyos textos transitan por géneros como el realismo urbano («Luna roja»), el horror («Entre caníbales»), la ciencia ficción («Un millón de años luz») o la fantasía onírica («Persiana americana»). Un libro para salir fuera de contexto y abrir el sueño stereo en nuestras mentes.

30

Sí se puede vivir viajando… o de cualquier cosa que te apasione Varios autores Editorial Fogg, 2017, 284 pp. Los ocho autores de este libro comparten varias similitudes: hablan español, viajan por el mundo, narran sus experiencias y ganan dinero por ello. Algunos incluso han publicado compilatorios de sus mejores periplos. Pero Sí se puede vivir viajando… o de cualquier cosa que te apasione no es un libro de crónicas sino de testimonios de éxito. Sus autores cuentan cómo decidieron dejar una vida estable para seguir su pasión y sus difíciles inicios en el mundo de los bloggers, instagramers y youtubers de viajes. Las historias nos muestran los desencantos y grandes logros de sus protagonistas, así como consejos para los que deseen seguir sus pasos. El libro incluye un prólogo escrito por Paco Nadal, uno de los periodistas de viajes más reconocidos de Hispanoamérica. También encontramos un mapamundi y unos stickers con forma de tachuelas para que los futuros bloggers marquen los países que visiten.

RESEÑAS

Un mundo lleno de futuro Leila Guerriero (editora) Planeta, 2017, 428 pp.

El año del Accarhuay Ulises Gutiérrez Llantoy Arsam, Colección del Bicentenario, 2017, 187pp.

Una librería en Berlín Françoise Frenkel Seix Barral, 2017, 296 pp.

Este libro, patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), contiene las historias de diez proyectos de innovación tecnológica —realizados en Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Argentina y Uruguay—, narradas a modo de crónicas por diversos periodistas de la región y editadas por la reconocida escritora argentina Leila Guerriero. A través de estos relatos conocemos el procedimiento diseñado en el Perú para detectar bacterias de tuberculosis resistentes a los antibióticos, el surgimiento del Vale da Eletrônica en Santa Rita de Sapucaí (Brasil), el desarrollo de medicamentos para sobrellevar el cáncer de pulmón, la creación del portal Cinepapaya que permite comprar entradas de cine por internet, entre otras asombrosas iniciativas que cambiaron muchas vidas. Los ejemplos de creatividad y perseverancia puestos de relieve en este libro nos demuestran que la innovación, la capacitación y la inversión en tecnología son efectivas para impulsar el desarrollo de un país y promover el bienestar de sus ciudadanos.

Ccolo es un pastor de la hacienda de San Lucas, en las alturas de Huancavelica. Estigmatizado por tener tres dedos en una mano, es testigo de la desolación y la miseria que dejan las huestes realistas del virrey La Serna, quienes, al igual que una plaga de accarhuay —langostas—, destruyen y saquean todo a su paso huyendo del asedio del ejército peruanista, que busca la independencia. Junto con las indias del lugar, Ccolo espera el regreso de Emiliano Roldán, dueño de la hacienda, quien fue encarcelado por traición. Tiempo después, don Emiliano y su hijo, desertor del ejército peruanista, estarán de vuelta. Junto a este último, Ccolo viajará hacia Colcabamba, su pueblo natal, en busca de paz y seguridad. Por medio del uso de vocablos y giros gramaticales, Ulises Gutiérrez logra trasmitir la riqueza lingüística del quechua y nos incita a imaginar cómo se vivió la independencia en el interior del país.

Como dice Modiano en el prefacio, este libro se presenta como una suerte de carta anónima. Ha sido hallado en Niza gracias a la Comunidad de Emaús y, hasta ahora, no se sabe exactamente qué pasó con su autora luego de la publicación del ejemplar en septiembre de 1945. En él, la escritora de ascendencia judía nos narra las peripecias por las que tuvo que pasar en una época de gran convulsión: la Segunda Guerra Mundial. Seguimos su camino desde que acaba sus estudios en París y decide abrir una librería francesa en el corazón de Alemania, Berlín. Luego, debido al nuevo gobierno, partirá al país que la acogió durante su vida universitaria. Sin embargo, por el incremento de la guerra, tendrá que huir y buscar refugio por diferentes pueblos, de ahí el título original del libro: Rien ou poser la tête —lo que equivaldría en español a la frase «Ningún lugar donde descansar».

31

RESEÑAS

Uno siempre cambia al amor de su vida por otro amor o por otra vida Amalia Andrade Espasa, 2017, 190 pp.

Fragmentos de una alabanza inconclusa Eduardo Chirinos Colmillo Blanco, 2017, 102 pp.

El camino de Santiago Eduardo González Viaña Planeta, 2017, 300 pp.

Esta obra, plagada de fino humor y afilado sarcasmo, podría considerarse como un manual para sobrevivir crisis amorosas agudas o para sobreponerse al cruel desamor. Escrito enteramente a mano —borrones y resaltados incluidos—, el libro no solo interactúa con el lector, sino que también le ofrece dibujos caricaturescos, en llamativos colores, de situaciones imaginarias de corazones rotos y la manera de solucionarlas. Amalia Andrade recorre todo el camino: desde que se inicia la amarga tristeza hasta que se alcanza la liberación total, es decir, hasta que se transforman los sentimientos que carcomen y asfixian por los que desbloquean y devuelven la alegría. En esta travesía, la autora nos brinda un abanico de ingeniosos consejos, acertadas reflexiones, originales ideas y hasta deliciosas recetas. Uno siempre cambia al amor de su vida por otro amor o por otra vida nos propone enfrentar el desamor y la indiferencia con una actitud absolutamente positiva y divertida.

Colmillo Blanco, fundada por Jorge Eslava, es una editorial que inició sus operaciones a mediados de la década de 1980. Luego de algunos años de descanso ha vuelto al mercado, ahora comandada por dos jóvenes editores. Con su primera publicación, Fragmentos de una alabanza inconclusa, esta renacida editorial rinde homenaje a un querido poeta que falleció hace año y medio: Eduardo Chirinos. «Este libro no es una antología de poemas de amor», nos dice Chirinos en la entrada, «(todo poema, por el hecho de serlo, es un poema de amor)». Los 57 textos que componen este libro han sido elegidos por el propio autor, quien siempre supo rescatar la poesía de lo cotidiano, del entorno, y mostrarnos la belleza pura. «La rutina está hecha de pequeñas felicidades, de invenciones cuyo final desconocemos. Mañana te contaré una historia, y será bella. Ojalá te guste».

Finalista del premio Planeta 2016, esta novela cuenta la historia de Santiago, un joven peruano que perdió a su familia en una masacre en su aldea, ocurrida durante la guerra interna en la década de 1980, y del comandante Colina, quien participó directamente en dicha matanza, y cómo sus vidas se cruzan entre la frontera de México y Estados Unidos. La relación entre víctima y verdugo captura la atención del lector hasta el final y, de paso, nos muestra desde adentro el problema de la inmigración ilegal y la búsqueda de un sueño americano que cada vez está más cerca de la fantasía que de la realidad. Una historia muy actual, sobre todo en esta época de muros, intransigencia y odios escondidos. González Viaña, escritor peruano, vive hace muchos años en los Estados Unidos, donde es activista y también catedrático en la universidad Western Oregon. Este conocimiento de la realidad norteamericana le confiere verosimilitud a la novela.

32

©Edson Cancu

La disciplina que fue adaptada y convertida en un deporte para curiosos y fans de la obra de J. K. Rowling.

El popular deporte de los libros de Harry Potter también se juega en la vida real. En el Perú, desde finales del 2007, Williams Rojas adaptó las reglas y creó una versión propia. ¿El resultado? Una mezcla de rugby con baloncesto para chicos y chicas, reconocida internacionalmente por los aficionados. Rojas preside la Federación Peruana de Quidditch, una asociación que promueve el juego y organiza torneos cada cierto tiempo. Sus miembros se juntan en una cancha del distrito de Santiago de Surco para practicar los fines de semana.

«En el quidditch peruano no todas las escobas son iguales ni todos los jugadores las usan: solo los buscadores y guardianes las portan». A simple vista se ven similitudes con las películas. Dos equipos de siete jugadores se enfrentan en un campo ovalado. Los cazadores se pasan un balón (quaffle) e intentan colocarlo en uno de los tres aros del equipo contrario para anotar un punto. Los guardianes bloquean sus tiros. Los golpeadores lanzan unas pequeñas pelotas (bludger) a los cazadores para impedir que continúen. Los buscadores, como el joven mago, se enfocan en atrapar la bola alada (snitch) y así ganar el partido.

¡A JUGAR QUIDDITCH! Por Pedro Criollo En el quidditch peruano no todas las escobas son iguales ni todos los jugadores las usan: solo los buscadores y guardianes las portan. Los primeros emplean escobas con diseños que las hacen más cómodas. Los guardianes usan unas simples para bloquear la quaffle. Parados en su área, los golpeadores lanzan hacia arriba constantemente la bludger —pues está prohibido tenerla en la mano por un largo tiempo— y luego hacia los cazadores para paralizarlos por unos segundos. Finalmente, el snitch es reemplazado por una persona con polo amarillo y la libertad de moverse por donde le dé la gana, con tal de no ser atrapado. Incluso hay espacios dentro de la cancha en los que puede descansar por tiempo indefinido. De lo contrario, puede esconderse en las calles aledañas.

©Edson Cancu

33

LAS LIBRERÍAS DE BABEL Por Rubén Barcelli

L

as librerías son mucho más que otras tiendas o locales comerciales desperdigados en las calles y en los centros comerciales. Eso lo saben muy bien los lectores más voraces, y es algo que también deben entender todos los miembros del proceso editorial y de la cadena productiva de las publicaciones. Una librería no solo es un espacio de exhibición y venta de libros, también es el punto de encuentro entre la industria editorial y sus consumidores. Allí, el lector emite su veredicto sobre el trabajo editorial en su conjunto, a través de su compra, y así decide la suerte del producto: si se agota apenas es colocado en el anaquel de las novedades, o si los ejemplares envejecen empolvados en la zona de los saldos y los remates. En la librería todo termina —y comienza, nuevamente. Los autores, editores, correctores y demás miembros de la cadena deben conocer la función que cumple una librería, la posición de cada una de las secciones en el espacio y la estrategia de la exhibición de los títulos —aquella sintonía entre el mobiliario y las portadas—, los tipos de librerías (las de retail, las de viejo, las temáticas), además de identificar y distinguir entre las editoriales, sus sellos, sus colecciones y el perfil de su clientela. Esto, sumado a las etapas de la cadena del libro: la de creación (integrada por los autores); la de producción (editoriales trasnacionales, editoriales locales, editoriales independientes y fondos editoriales universitarios) y la de distribución y comercialización (distribuidoras internacionales

34

y locales e importadoras). En este ecosistema, las librerías juegan un papel fundamental. Sin embargo, está también la situación actual de las librerías como canal de ventas, interpeladas por las nuevas opciones que ofrecen las bitácoras digitales y el e-commerce, como Amazon, eBook, Kobo, entre otras. Ante esto, las librerías están optando por brindar valores agregados como charlas, conversatorios, recitales y demás eventos, que convierten la visita a la librería en una experiencia cultural mucho más enriquecedora. Pero no hay mejor blindaje ante cualquier amenaza proveniente de las nuevas tecnologías de la información que invertir en el capital humano. No debemos olvidar que el rol más importante en una librería es el del librero, quien sabe más sobre la obra que el cliente está buscando, pero también de otros títulos que podrían complementar o catapultar aquel interés, como un hipervinculante profesional del conocimiento. Y si esas recomendaciones son certeras, ese cliente encomendará su espíritu a perpetuidad en los designios del librero, convertido entonces en prescriptor, capaz de influir, fortalecer o incluso debilitar la intención de compra. Porque los libreros se forman en las librerías, son los libreros de hierro quienes le dan fama y larga vida a aquellos faros incandescentes de conocimiento en la ciudad.

LECCIONES PARA NO OLVIDAR

Entrevista a Madeleine

Entrevista a Madeleine Marion

Por Ricardo Meinhold

Por Ricardo Meinhold Cambió los balances por los libros, específicamente, la escritura de libros infantiles. A través de ellos, Madeleine Marion no solo nos cuenta historias: nos enseña que a través de la mirada de una niña también podemos entender el mundo.

¿Cómo pasaste del derecho a la literatura? Me gustaba mucho mi carrera. Fui gerente de un banco en Venezuela durante seis años. Entonces tuve a mi primera hija. Yo pensaba seguir trabajando, pero cuando nació y la tuve entre mis brazos me dije que no iba a estar entre cuatro paredes y un techo mientras ella se quedaba sola en la casa y la cuidaba otra persona. Fue muy lindo, trabajé medio tiempo un año y sin planearlo entré a este mundo de contarle cuentos a ella y me encantó. Como siempre me ha gustado la lectura, decidí tomar cursos para promoverla en niños y así comencé a cambiar de carrera. Más adelante, comencé a escribir. Me gustó este mundo de la literatura infantil, de personajes y de cuentos, y lo comparto con mi trabajo de mamá.

¿Y cómo nació Andreína?, ¿fue tu primer proyecto? En realidad, el primero fue un cuento largo, que ganó un concurso de historias para hacer una película animada y que estaba basada en lo que me contaba mi mamá sobre el ratón de los dientes.

35

«[...] mi mamá tiene Alzheimer desde hace 20 años. Es una enfermedad bastante común y afecta mucho a las familias que no saben cómo lidiar con ella». En tu último libro Lecciones para Nina escribes sobre el Alzheimer. ¿Por qué? Después escribí La pequeña peleona, que trata de una niña que se quejaba de todo lo que veía mal y por eso nadie la entendía, hasta que se junta con un grupo de niños y logra cambiar algunas cosas. El libro nos habla de la necesidad de decirle a la gente que hay que hacer algo para cambiar la sociedad. Luego vino Andreína, inspirada también en experiencias familiares; además, es el nombre de mi segunda hija que tenía muchos rulos. Entonces surgió el deseo de contar una historia lúdica.

36

Bueno, parte del hecho de que mi mamá tiene Alzheimer desde hace 20 años. Es una enfermedad bastante común y afecta mucho a las familias que no saben cómo lidiar con ella. Quise mostrar cómo a un niño le puede afectar ver a su abuelito sufrir esta dolencia.

Tu literatura nace como una necesidad de contar, pero ¿también hay una finalidad pedagógica? Es una necesidad de expresarme y

tratar de llegar a las personas, especialmente a los niños. Quería llegar a ellos con temas importantes pero vistos desde otra óptica, distinta a la de los cuentos de hadas.

¿Tienes otros proyectos en el tintero? Como casi todo se basa en mi experiencia como mamá de dos niñas que ahora ya están grandes —la mayor tiene 19 y la segunda 17— entonces quería hacer algo para chicas grandes, adolescentes, que también es muy difícil. Pero ahora que me voy a jubilar del trabajo de mamá full time tendré más tiempo para desarrollar estas ideas que ya tengo más o menos escritas.

¿Tus hijas son tus primeras lectoras? Sí, mis hijas y mis sobrinas. Ellas son los personajes. Nina está basada en mi hija mayor, Daniela. Estos hechos no le sucedieron directamente a ella, sino a mis sobrinas. Pero todos han sido basados en situaciones reales.

El rinoceronte que quería ser unicornio Juan Manuel Chávez ICPNA, 2017, 74 pp. Cuando mira su reflejo en la laguna, Tito ve un cuerpo con cuerno y cuatro patas, pero rechoncho y oscuro. Él quería ser esbelto y blanquísimo como los unicornios que había visto en los libros. En ese afán, Tito consulta a un viejo sabio y se pone a hacer ejercicios aeróbicos nada habituales en su especie. Pero Nayra, cuyos ojos son el espejo del amanecer, le muestra otra mirada sobre la vida y la identidad. En este libro experimentamos, junto con nuestro entrañable personaje, tristeza, determinación, ilusión, duda, reflexión, decepción, estremecimiento y alegría. Y es difícil no rememorar el viejo cuento de Andersen, El patito feo. La traducción al inglés (la edición es bilingüe) está bien lograda. Encontramos, por ejemplo, expresiones como «Ronny, the Little Rhino» en vez del original «Tito, el rinocerontito», o «white as snow and so pretty» frente a «blanco de blanquísimo y tan bonito».

Terminemos este libro Raquel Parra El Gato en la Bota, 2017, 64 pp.

Terminemos este libro es el primer título publicado por el sello El Gato en la Bota. La idea que materializó la autora, la artista Raquel Parra Ortega, es un ingenioso libro infantil creado especialmente para que los niños se conviertan en coautores e ilustradores de las historias. A lo largo de las páginas, los pequeños harán uso de su imaginación para completar poemas, pintar paisajes, dibujar monstruos y resolver acertijos. Al finalizar las diferentes actividades, cada libro se convertirá en una pieza única y especial, pues estará plasmada de las experiencias y fantasía de los coautores, quienes personalizarán el contenido a su gusto. Esta obra —perfecta para niños a partir de los cuatro años— es ideal para inspirar a los más pequeños a hacer uso de toda su creatividad, no solo a través del uso de palabras nuevas y conocidas, sino también de increíbles ideas y mucho color.

Leoncio y el doctor veterinario José Watanabe Peisa-Quirquincho, 2017, 36 pp. En un pueblito de Ayacucho, Puquio Alto, vive Leoncio, un pequeño de ocho años muy curioso. Él cree que las sirenas existen y se ocultan en una laguna cercana al pueblo; al menos, eso es lo que le contó su tío, don Leoncio López, el gran ceramista. Sin embargo, debido a una epidemia entre las ovejas, llega al pueblo un doctor veterinario, apodado Pinchapoto, quien hará que el niño se cuestione la verdad sobre la fantasía. En esta búsqueda, ambos descubrirán mucho más de lo que imaginaban: que los mitos pueden tener lugar en nuestras vidas. Así, esta tierna historia, obra póstuma de José Watanabe (1945-2007), nos muestra la importancia de la imaginación para las personas de todas las edades. El libro ha sido bellamente ilustrado por Beatriz Chung con cálidos y armoniosos colores para representar los hermosos y pintorescos paisajes andinos de nuestro Perú.

37

¿TRADUCCIÓN O TRANSCREACIÓN? Por Gloria Cabrejos La creatividad literaria se hace presente mientras se escribe una obra y, por supuesto, también mientras se traduce. La traducción es la actividad que consiste en expresar en un idioma lo que se ha escrito antes en otro. El término traducción proviene del latín traductĭo, -ōnis, que significa «hacer pasar de un lugar a otro». Una de las primeras evidencias escritas de traducción es la piedra de Rossetta —fragmento de una antigua estela egipcia inscrita con un decreto publicado en Menfis en el 196 a. C., cuando se realizó la coronación oficial de Ptolomeo V—, que muestra un mismo texto en tres escrituras distintas: egipcio jeroglífico, egipcio demótico y griego. Este hallazgo sirvió para descifrar los jeroglíficos egipcios. Existen varios tipos de traducción. En este artículo nos ocuparemos solamente de la traducción literal, de la literaria y de la transcreación. La traducción literal se puede definir como la traducción palabra por palabra de un escrito. Es el tipo de traducción que menos se ajusta a la realidad del texto fuente, pues no transmite el mensaje original; más bien lo pierde. Para muestra, un botón: si en inglés decimos call me back, la traducción literal sería «llámame para atrás», frase que no tendría ningún sentido. Con respecto a la traducción literaria, se puede definir como el proceso de trasladar literatura de un idioma a otro respetando, en todo momento, la intención del autor. Dentro de este tipo de traducción

38

se encuentran las novelas, los cuentos, los poemas y obras de teatro, entre otros. Uno de los primeros textos literarios traducidos del que se tiene constancia es el Antiguo Testamento, del hebreo y arameo al griego, en el siglo III a. C. Esta traducción se conoce como Septuaginta —en referencia a los setenta traductores que se encargaron de traducir lo que se conoce como la Biblia hebrea—.

«¿Se pueden traducir el humor, la poesía, las palabras inventadas o los recursos retóricos? La respuesta es “sí”, pero no de una manera literal, sino usando un recurso llamado “transcreación”». En ciertos casos, las diferencias culturales pueden ser tan grandes que hacen de la traducción literaria una tarea titánica. Por ejemplo, traducir una novela del español al árabe requiere de un vasto conocimiento de cultura, historia, religión y sociedad —además del dominio total de ambos idiomas—, puesto que ciertos episodios, jergas, sentimientos, y hasta reacciones, pueden perder su carga emotiva si no se transmiten adecuadamente.

Por otro lado, la traducción literaria plantea varias dificultades debido a su complejidad. ¿Se pueden traducir el humor, la poesía, las palabras inventadas o los recursos retóricos? La respuesta es «sí», pero no de una manera literal, sino usando un recurso llamado «transcreación». La transcreación es la mejor manera de traducir cualquier género literario, puesto que su finalidad es producir en el lector el mismo efecto que busca el autor, es decir, irradiar la misma fuerza, captar los mismos sentimientos, trasladar a los mismos escenarios y generar las mismas reacciones y el mismo impacto que el texto original. Cuando hablamos de poesía, o de cualquier otro texto, no podemos limitarnos a traducir únicamente las palabras: debemos transcrear la prosa o los versos para transmitir no solo la métrica y las rimas, sino también los sentimientos, las vivencias y los estados anímicos plasmados por el autor.

Cuando usamos la transcreación, traducimos ideas, no palabras En el caso de nombres de personajes, lugares o ciudades no existen normas establecidas para indicar cuándo se deben traducir y cuándo no. Por ejemplo, en El mundo de hielo y fuego, de George R. R. Martin, algunos nombres se mantienen en el idioma original, y otros se traducen: Riverrun se tradujo como Aguas Dulces, y Winterfell, como Invernalia; Rivendel se mantuvo en inglés. Y en el caso de Wolverine, este personaje ha adquirido distintos nombres: Lobezno o Arma X, en España, y Arma X, Glotón, Guepardo, Aguja Dinámica, Emilio Garra, Parche o Wolverine, en Hispanoamérica. En algunos casos, las traducciones obedecen a la difícil pronunciación de los nombres originales para el público objetivo. En cuanto a cómics, resalta el caso de Spider-Man, cuando fue adaptado para la India, sufrió una transformación, e incluso, obtuvo un universo propio: su imagen se convirtió en la de un joven hindú

al que le pusieron por nombre Pavitr Prabhakar (juego de palabras del nombre original del personaje Peter Parker). Tuvieron que recrearse, también, los elementos narrativos y el traje original de Spider-Man para adaptarlos a la cultura hindú. ¡Todo un reto! Sea cual sea el género literario que se quiera traducir, lo importante es sentir pasión por los idiomas involucrados, investigar minuciosamente el tema, conocer a fondo ambas culturas y, lo más importante, utilizar la transcreación como herramienta de traducción.

39

CLÁSICOS

El viejo y el mar Ernest Hemingway Debols!llo, 2013, 208 pp.

Lo que el viento se llevó Margaret Michell RBA Editores, 1993, 984 pp.

Esta obra narra la historia de Santiago, un anciano pescador, que lucha solo durante tres días contra un enorme pez espada. Escrita en ocho semanas —luego del fracaso comercial de Al otro lado del río y entre los árboles y de críticas poco favorables para la novela—, representó el regreso triunfal y la cumbre de una carrera literaria que confirmó a Hemingway como uno de los mejores novelistas del siglo XX. Publicada en 1952, El viejo y el mar resume toda la sabiduría literaria del escritor: una prosa pulida que dice solo lo esencial y donde no sobra una palabra, diálogos verosímiles y datos escondidos al lector que muestran solo lo suficiente para atraparlo —su teoría del iceberg—. También su filosofía, aquella que practicó él mismo: la lucha contra la adversidad, gane o pierda, hace que el hombre trascienda. Novela breve, intensa, que sigue capturando al lector de hoy al igual que al de hace 65 años.

Ganadora del premio Pulitzer, esta novela constituye un clásico de la literatura y uno de los mayores éxitos editoriales de todos los tiempos. Lo que el viento se llevó es un drama romántico fascinante ambientado en la Guerra de Secesión de Estados Unidos. Narra la historia de amor, desamor, dolor y coraje de una joven aristócrata sureña, Scarlett O’Hara, quien tuvo que madurar en medio de la guerra para proteger Tara, la plantación de su padre, y a su familia; y de Rhett Butler, un aristócrata oportunista y mujeriego que se enamora de ella y vive para conquistarla. La obra, considerada una novela histórica, se desarrolla en Atlanta, Georgia y describe las costumbres del Sur, la opresiva esclavitud, la cruenta guerra civil entre la Unión y los Estados Confederados, y sus consecuencias. Fue interpretada en la pantalla grande por Vivien Leigh y Clark Gable en una película inolvidable estrenada en 1939.

40

El barón rampante Italo Calvino Siruela, 2012, 243 pp.

A los doce años, Cosimo, hijo del barón de Rondó, rebelándose contra las rígidas costumbres de su hogar, decide rechazar el plato de caracoles impuesto como almuerzo y vivir en los árboles. Nunca más bajará. Es allí, encaramado entre ramas de encinos, nogales y fresnos, donde conocerá el amor a los libros, la pasión amorosa, la decepción, la guerra y sus consecuencias; y donde también vivirá aventuras de todo tipo: duelos de espada, combates contra los turcos, la Revolución francesa, un encuentro con Napoleón, entre otros. Sin dejar de cumplir la regla autoimpuesta de nunca más pisar tierra, Cosimo no deja de relacionarse con las personas de su pueblo ni de tratar de hacer del mundo un mejor lugar. La extraordinaria novela de Ítalo Calvino no solo representa una crítica contra el conformismo y un himno a la individualidad, sino que nos ofrece una de las más encantadoras e ingeniosas historias de la literatura.

LECTURA ENTRE PANTALLAS Por Frida Valer Hoy en día resulta innegable que vivimos inmersos en el mundo digital. Los libros y nuestra forma de leer no escapan a este contexto.

Pasamos más tiempo leyendo en pantallas que en papel: noticias, publicaciones en redes sociales, mensajes en WhatsApp, etc. Por otra parte, no hay duda de que el ebook llegó para quedarse y convivirá con el formato impreso, al menos a mediano plazo. En esta disyuntiva, han surgido muchas plataformas que sirven de puente entre ambos y que han modificado la forma de leer, escribir y publicar libros.

Wattpad: un semillero de historias Wattpad es una plataforma digital gratuita dirigida a lectores y escritores que nació en 2006 y permite publicar y leer historias de todo género. Con más de 50 millones de usuarios a la fecha —en su mayoría, mujeres entre los 18 y 35 años— y más de 5 millones de descargas, es actualmente, según los resultados de un informe de ComScore publicado en El País, la octava en el ranking de las aplicaciones más utilizadas por los millennials en EE. UU. Wattpad brinda a los escritores la posibilidad de llegar a lectores en cualquier parte del mundo, a un clic de distancia. Pero ¿por qué es tan popular? Más que una plataforma, se considera a sí misma como una comunidad donde los lectores pueden comentar la obra de un autor al mismo tiempo que va siendo escrita, es decir, pueden influir en las decisiones que tome el creador. Son varios los escritores que utilizaron Wattpad como un trampolín para dar el salto a otras posibilidades de publicación y ser fichados por grandes editoriales. El

ejemplo más emblemático es Anna Todd: invitada en la última edición de la Feria Internacional del Libro de Lima. Su libro After (2014) consiguió más de mil millones de lecturas online. El éxito fue tan grande que Planeta decidió publicar la novela en formato físico. Otros escritores que se iniciaron en este espacio virtual son, por ejemplo, la italiana Cristina Chiperi con My Dilemma Is You (2015) y la argentina Magdalena Trimarchi con Más allá de la realidad (2016) —ambas publicadas por Penguin Random House—, y la autora mexicana Janeth G. S. con ¿Quién mató a Alex? (2017), publicada por la editorial Oz. En ese sentido, Wattpad no sería un reemplazo de las editoriales tradicionales, sino una puerta de entrada hacia ellas. Margaret Atwood, autora de El cuento de la criada (1985), escribió un artículo en The Guardian donde explicó por qué le gusta tanto esta plataforma: «Wattpad abre las puertas y alarga la visión en lugares donde las puertas estaban cerradas y la visión restringida. Y en algún lugar ahí en Wattpatlandia, una nueva generación prueba sus alas». Definitivamente, Wattpad se consolida como un lugar donde las editoriales no solo pueden captar nuevos talentos, sino también estar al tanto de lo que buscan los lectores. Sin embargo, hay muchas más iniciativas similares que han surgido en los últimos años. A continuación, haremos un repaso por algunas de las más populares.

41

HOOKED En Hooked, las historias se componen de diálogos que fingen ser conversaciones por servicio de mensajería al estilo de WhatsApp. Su realismo y efectismo consigue que los géneros más populares sean el suspenso y el terror. Para poder leer sin interrupciones, es necesario pagar una suscripción.

YARN Sus historias se asemejan a las cadenas de tuits que podemos encontrar en Twitter. Las historias más populares son las de ficción con celebridades y versiones alternativas de hechos reales. Al igual que en Hooked, es necesario pagar para acceder ilimitadamente a los contenidos.

42

INKSPIRED Es una iniciativa latinoamericana con las mismas funcionalidades que las antes mencionadas, enfocada en captar escritores noveles. Su objetivo principal es ayudarlos a publicar sus textos y a ganar experiencia a través del feedback de los lectores.

TAP Esta aplicación es la nueva apuesta de Wattpad para incursionar en el género de chat fiction. También permite crear y compartir historias con otros usuarios y funciona bajo un sistema de pago.

SWEEK Nace como alternativa a Wattpad en 2016 y fue presentada oficialmente en la Feria de Frankfurt del mismo año. Destaca por su interfaz sencilla e intuitiva y apuesta por una mayor variedad de géneros que abarque un rango de edad más amplio de lectores.

RAPIDS Creada por Amazon, está orientada al público infantil y adapta historias clásicas para niños al formato de sistema de mensajería, con diálogos y animaciones para incentivar la lectura.

EL NEGOCIO DEL MANGA Entrevista a Edwin Villanueva

Por Pedro Criollo Edwin Villano comenzó a ver animes en la década de 1990. Su fuerte afición por Dragon Ball lo llevó a leer historietas japonesas o mangas y, a mediados del 2014, a dedicarse a su venta. En esas épocas llegaron al Perú varios ejemplares de la editorial Glénat (España), liquidados antes de su cierre, y unos cuantos del Grupo Editorial Vid (México).

Villano y un amigo administran la tienda Eevazu, en el segundo piso del Centro Comercial Arenales, en Lince. Ahí venden material para aficionados y coleccionistas. También dirige la revista de cómics Para nada normal.

¿Qué distingue a los mangas de las historietas estadounidenses? Los norteamericanos tienen historias más unidimensionales, con personajes que son buenos y malos. Los japoneses manejan más matices. Sus personajes son más realistas. Pueden ser héroes o ciudadanos, tienen los mismos conflictos que nosotros y los antagonistas no necesariamente son los malos. Por ejemplo, en Las guerreras mágicas las tres heroínas llegan con la ilusión de salvar al mundo, pero después descubren que para ello deben matar a la princesa.

43

¿Qué géneros podemos encontrar? Están el shonen (para chicos), shojo (chicas), kodomo (niños), seinen (hombres adultos), josei (mujeres adultas) y el ecchi (erótico). De cada uno se desprenden entre quince a veinte subgéneros: aventura, comedia, romance, deporte y gore, entre otros.

¿Quiénes leen estos títulos? Mayormente los jóvenes. La afición comienza en la adolescencia, aunque ahora se ha heredado de padres a hijos. Aquí tengo tres tipos de público: el adolescente que viene con sus padres a comprar, el joven trabajador independiente y los adultos con familia u otras responsabilidades. Estos dos últimos están entre los 25 y 45 años. También encontramos a un público fiel, que no busca títulos populares sino aquellos que vio en internet y desea coleccionar.

Entonces es un mercado rentable… Sí, pero no muy explotado debido a la falta de difusión y a la estigmatización. Como sucede con los videojuegos y los animes, muchas personas creen que son violentos, eróticos y que «malogran a la juventud».

¿Qué casas editoras producen mangas? Trabajo más que nada con empresas españolas: Norma, Planeta DeAgostini, Ivrea, Tomodomo y Milky Way. También de Estados Unidos, como Seven Seas Entertainment, Dark Horse Comics y Yen Press, además de las japonesas Shūeisha, Akita Shoten y Shogakukan (que producen las revistas antológicas).

¿Cómo distribuyen los ejemplares en el país? Trabajo con un distribuidor español que envía y repar-

44

te ese material a tiendas medianas y librerías en el Perú. Las últimas compran grandes cantidades, pero estas no entienden al público. Al tratarse de historias largas, vienen veinte personas por un primer tomo. De esa cantidad, diez podrían comprar un segundo y es probable que solo tres terminen la serie. El público es muy susceptible. A veces leen uno y notan que es distinto a la serie animada. Algunos lo continúan porque les gusta la historia; otros, lo dejan.

¿Cuál es tu principal competencia? Por un tema de precios, las copias. Hablamos de historietas descargadas de internet, que son trabajadas por aficionados como pasatiempo y, finalmente, fotocopiadas. Aquí trato de mostrar las bondades de un producto original: la calidad del papel, de la impresión, de la traducción y del formato de presentación. En Japón salen revistas semanales y mensuales con capítulos de distintos títulos. Dependiendo de su periodicidad y número de páginas, hay que esperar entre dos meses,un año o más para que salga el tomo compilatorio de una sola serie. Las publicaciones incluyen entrevistas al autor y otros detalles. Si tiene la licencia, la editorial española demoraría mínimo un año en sacarlas al mercado. Caso contrario, nunca se publican.

¿Qué tanto interés despierta este género en los artistas gráficos peruanos? Los dibujantes vienen a buscar libros, guías de arte, sketchbooks —con bocetos del autor— y revistas. Como el material está en japonés, suelen guiarse por las imágenes. En el Perú hay gente que produce mangas. Muchos comenzaron a mediados de 1990. Algunos lo siguen haciendo.

MISCELÁNEA

Fuera del aire Autores varios Planeta, 2017, 178 pp.

¿Qué es el cambio climático? Ivan Lanegra Planeta, 2017, 142 pp.

Textos detrás de los textos. Manual para el registro y citado de fuentes Dennis Arias Chávez Aletheya, 2017, 94 pp.

A modo de una conversación casual entre colegas, tres experimentados periodistas cuentan cómo se iniciaron, por azar, en su profesión y reflexionan sobre las bondades, peripecias y dificultades de esta labor que los mantiene cautivos y que, al fin y al cabo, les ha traído más gustos que disgustos. En este libro encontraremos anécdotas curiosas, pero también reflexiones y debates acerca de la importancia de la libertad de expresión, la credibilidad de los medios y el criterio de veracidad de las noticias. También se incluyen discusiones sobre algunos conflictos éticos que plantea el ejercicio del cuarto poder: ¿Es posible la amistad entre un periodista y un político? ¿Existe autonomía periodística en un medio que ve la información como un negocio? ¿Cuándo no se debe dar a conocer una noticia? Así, entre confidencias del oficio y tazas de café, Fuera del aire hace predicciones sobre el futuro del periodismo y discute sus límites y posibilidades.

Reducción de los glaciares y casquetes polares, sequías e inundaciones, incremento de huracanes, deslizamientos y tormentas. Estos fenómenos, percibidos en muchas partes de nuestro planeta, serían sólo algunos de los efectos del calentamiento global. Su causa fundamental: la emisión incontrolada de gases de efecto invernadero —principal agente del cambio climático—, que tendría como primer responsable al hombre. Lanegra, abogado especializado en temas político-ambientales, aborda estos temas y reflexiona sobre sus posibles consecuencias; las cuales afectarían la vida en el planeta. Asimismo, analiza la actual situación ambiental y su implicancia en el acontecer político, económico y social. Por último, narra los principales acontecimientos que marcaron la agenda ambiental, así como los diferentes compromisos asumidos por los principales países —incluido el Perú—, en el marco de la misma. Este libro invita a reflexionar sobre cómo nuestras acciones pueden mitigar o agravar los efectos producidos por el cambio climático.

Textos detrás de los textos es un libro que está planteado para servir de ayuda tanto a profesores, alumnos como investigadores al momento de redactar un trabajo, pues en él se podrá encontrar una extensa lista de ejemplos de cómo realizar correctamente la citación de fuentes según casos específicos. Arias Chávez nos hace un recorrido completo, desde los estilos de referenciación bibliográfica, pasando por los tipos de cita que considera las normas APA para luego ejemplificar, basándose en casos, diversas formas en que se deben afrontar estas, desde material bibliográfico —tanto impreso como digital—, revistas científicas, artículos, anuncios publicitarios, entrevistas en radio o televisión, caricaturas, películas, hasta publicaciones en Twitter y otras redes sociales. Este libro es útil y de fácil manejo para quienes quieran que la información incluida en sus trabajos pueda llevar correctamente al lector a las fuentes utilizadas en su desarrollo: una ruta necesaria en estos tiempos de peligrosa hiperinformación.

45

LAS POLILLAS El ciclo de la ocupación libresca comienza con el ágil ascenso de una polilla adulta por

Por Alfonso Muñoz

las tuberías de un edificio, hasta el quinto piso, donde la espera una suculenta colección de novelas, cuentos y relatos históricos.

E

sta pequeña heroína, próxima a dar a luz, se escabulle sigilosa por una rendija del cuarto de servicio. Continúa su recorrido por los pasadizos del departamento hasta llegar a un rincón húmedo, oscuro y especialmente acogedor para ovar: la biblioteca. Más específicamente, los bordes de los libros y las grietas de las estanterías. Allí pone cien huevos, de los que al cabo de unos días salen cien larvitas de polilla. El descuido del dueño de la biblioteca, un acaparador de libros que compra pero no lee, permite que estos pequeñuelos encuentren un ambiente propicio, de paz y tranquilidad para alimentarse y crecer en familia. Por la mañana, las polillas en fase larva se alimentan de la celulosa que contiene el papel de los libros. Al caer la tarde se permiten un tentempié un poco más sabroso: el engrudo de los lomos. Esquivan siempre, eso sí, la tinta, que les cae mal. A medida que comen, van cavando pequeños y caprichosos túneles que atraviesan las páginas del libro y las maderas de los estantes. Finalmente, por la noche aprovecharán esos túneles para ocultarse y pernoctar. Así pasan sus días estas criaturas, que al cabo de unos tres meses formarán un capullo y se volverán polillas adulto.

Las larvas de polilla, también conocidas como gusanos del libro, pertenecen a la familia Oecophoridae, de la orden Lepidoptera. Entre las especies que comparten esta envidiable costumbre de devorar libros, cabe mencionar, por ejemplo, a las larvas de escarabajo, de la familia Bostrichidae, de la orden Coleoptera, y por supuesto a los carismáticos piojos del libro, familia Liposcelidae, orden Psocoptera.

46

Por su parte, no falta el Homo sapiens que siente un repentino y tardío interés por sus libros, y adopta la consigna de «exterminar esas plagas». Alcanfor, naftaleno, trementina, infusiones de tabaco, pimienta negra fina y hojas de laurel son algunos de los condimentos y sustancias para hostilizar a las polillas bebé. Algunos son más agresivos y recurren a químicos como el cianuro de hidrógeno, el óxido de etileno, el dióxido de carbono o el éter. Y por si fuera insuficiente la tortura, existen también los métodos mecánico-térmicos, como la remoción con secadoras de pelo o aspiradoras y la reclusión durante horas o semanas en ollas de agua hirviendo o en congeladores. Llegados a este punto, cabe preguntar: ¿Es justo que el comprador de libros compulsivo no coma ni deje comer? ¿Con qué derecho? ¿Y de los escritores, qué hay? ¿Años de trabajo creativo enriqueciendo el universo de la literatura, acaso el legado cultural más valioso que tenemos, para que los compradores de libros dejemos sus obras al abandono? ¿Para adornar nuestros estantes y finalmente dejarlos a merced de las polillas? No se hace arte para decorar habitaciones, dijo alguna vez Picasso. Las polillas están ahí para avisarnos que no estamos haciendo justicia con nuestros libros. Y ante esto lo más sabio es recurrir con humildad al arte de la imitación. El gato se queda mirando fijamente cuando una persona trepa el techo con agilidad gatuna. El perro gira la cabeza cuando uno emite sonidos perrunos. Sorprenda a las polillas dándoles una cucharada de su propia medicina: devórese sus libros.

[CONVIÉRTETE EN UN EDITOR MULTIPLATAFORMA]

CURSO INTEGRAL EN EDICIÓN DE PUBLICACIONES INICIO: Decimoprimera promoción: Sábado 20 de enero del 2018. Formato full day sábados (9:00 a. m. - 7:00 p. m.)

MALLA CURRICULAR

Inscripciones : [email protected] 447-5267

Lugar: Calle Mariano Odicio 498, Miraflores Visítanos en:

47

Libros para quienes saben de libros