Medalla de bronce en software

La industria argentina de software y servicios informáticos factura por sus exportaciones más de la mitad de lo que entra por las ventas al ex- terior de carne ...
1MB Größe 8 Downloads 103 vistas
4

ECONOMIA & NEGOCIOS

I

ECONOMIAS REGIONALES

MENSAJES CIFRADOS

Donde el sector privado paga más sueldos Después de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, los distritos con más masa salarial en el sector privado (medida en millones de pesos) son Santa Fe, Córdoba, Chubut, Mendoza y Neuquén, según Federico Muñoz & Asociados.

Domingo 25 de septiembre de 2011 DILBERT

700

400

Son los millones de dólares que se invertirán en el país para abrir en los próximos dos años 21 shoppings, la mayoría en el interior y con foco en clientes de bajos ingresos.

Son los millones de dólares que invertirá en el país la estadounidense ExxonMobil para aumentar su producción de petróleo y gas.

Consumo y negocios

EL LADO OCULTO DEL CONSUMO

Medalla de bronce en software La Argentina es el tercer exportador de América latina; ingresa por ventas externas la mitad que por carne bovina

Marcas de alimentos abren sus propios locales

CARLOS MANZONI LA NACION La industria argentina de software y servicios informáticos factura por sus exportaciones más de la mitad de lo que entra por las ventas al exterior de carne vacuna: con US$ 660 millones en 2010, el sector se situó a mitad de camino de los 1350 millones reportados por el tradicional producto local. Es más, proyecta para este año alcanzar los 747 millones, un cuarto de los 3102 millones que mueve en total. Ley de promoción mediante, este nicho tecnológico no ha dejado de crecer desde 2003, con un ritmo promedio de 21% anual. Pero aún así no le alcanza para posicionarse en la cima de América latina, donde Brasil y México emergen como los dos principales jugadores, con 10.100 millones y 4200 millones de dólares, respectivamente, muy lejos de la India, líder mundial indiscutido, con 50.000 millones. G&L es una de las 1000 empresas que desarrollan y venden software en y desde la Argentina. Es la mitad de la tarde, en una de sus plantas, en Palermo, y parte de sus 400 empleados está ocupado en... exportar. No es la Aduana, claro, ni necesitan fletes, puertos o contenedores. Con un simple clic envían a su comprador uno de sus desarrollos. José Louzao Andrade, presidente de G&L, insiste en que, si se despeja todo lo que es telecomunicaciones, call centers y externalización de procesos de negocios (BPO, según sus siglas en inglés), el país lidera el ranking de exportación en América latina. “Brasil produce más de todo esto, pero lo vuelca mucho al mercado interno, mientras que México hace todo nearshore [cerca de la costa], aprovechando su cercanía con Estados Unidos.” Fernando Racca, presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi), dice que hay tres patas que sostienen la evolución de esta industria: el cambio de políticas macroeconómicas, la ley de incentivo y la oferta de buenos profesionales. “Nada se hubiera logrado sin alguna de esas condiciones”, opina el directivo. Otras características que benefician al país son el huso horario y el buen manejo del inglés de su gente, sobre todo comparado con otros de la región. “Además hay un espíritu emprendedor que aprovechó muy bien el hecho de hacer negocios a través de la tecnología sin necesidad de estar en el país comprador”, dice Fernanda Santoro, directora de operaciones y marketing de Microsoft Argentina y Uruguay. La ventaja de la mano de obra barata ya se esfumó, por lo que el nivel actual de las exportaciones locales no pueden atribuirse a esa variante, sino que encuentran explicación en el valor agregado que la indus-

ALFREDO SAINZ LA NACION

ARCHIVO

Cristina Kirchner y los directivos de Globant, en la reciente inauguración de oficinas de la firma #4#405# #&3#.&#*0(# # '*'050*#& &4#5*(0#(*#$#/

  # $#

'  # # $## #! #$1##5044*#(*#( 4&*

"!

'%

!'  !

!

%  "!







$$1 ,

%##  ##  # # $## #!&# #5044*#(*#( 4&*

 ## # #  #!&#

 #

 

,

,

  $ 

,













)

$ $$

 **#&*#&2*"#5&&#-*0&#(*#5*&#(*# + &*## * 0'0#!*0

tria local garantiza en sus productos y servicios. “Si fuera por los salarios, hoy perderíamos con Perú o Colombia; porque mientras nuestra hora/ hombre cuesta US$ 35, la de ellos está en 12”, precisa Louzao Andrade. ¿Qué se exporta? Los países emergentes piden procesos de gestión, mientras que los industrializados demandan gobierno electrónico y programas relacionados con la salud o la energía. Entre los primeros están varios de la región, Sudáfrica, Rusia y

#

China, mientras que entre los últimos se cuenta a Estados Unidos, Inglaterra y España, principalmente. La industria local es fuerte en programación por pedido, con Globant e IBM a la cabeza; servicios de soporte, con G&L y TGV en la cima, y servicios de innovación, donde se destacan firmas pequeñas, como SIA Interactive y Sofrecom, entre otras. El mercado internacional se presenta atractivo. Según la consultora

especializada IDC, la industria mueve en el mundo US$ 34.083 millones. Estados Unidos es el mayor demandante, con US$ 21.409 millones, seguido por Europa/Medio Oriente y Africa (11.155 millones); Asia Pacífico (981 millones), y Canadá (539 millones). Para ganar mayor participación en esa torta, la industria local aún tiene puntos por mejorar. Daniel Tkach sabe de eso. Como CEO de PartnersMarket Consulting, asesoró a las firmas mexicanas para entrar en el mercado estadounidense y mal no les fue. “Hay que buscar nichos en los que nos podríamos especializar, como el de los pequeños productores petroleros”, sugiere el consultor. Otro de los consejos de Tkach es especializarse en la cloud computing (servicios de software a través de la Web) porque, según dice, la gente cada vez más se volcará hacia ese sistema. “Hay que entender la Nube y prepararse para brindar servicios en esa área”, señala. Jorge Cassino, presidente de Sols Latinoamérica, firma local de software, opina que en el “debe” del sector surge la falta de un desarrollo de marca país, para ser vistos por el mundo como un productor confiable. “Hoy se nombra a la India y todos saben que es palabra mayor en la materia, mientras que nosotros todavía no llegamos a ese status”, compara Cassino, que también preside Aleti, la federación de cámaras de América latina. Si bien la Argentina cuenta con una mano de obra calificada, este aspecto también es deficitario ante la gran velocidad con la que crece la demanda global. “El crecimiento del negocio va más rápido que la disponibilidad de recursos humanos”, cuenta Santoro, de Microsoft. La ejecutiva especifica que los perfiles más buscados son los de desarrolladores web y analistas funcionales.

Una industria con incentivo, pero sin financiamiento La ley de promoción de software (25.922), sancionada en 2004 y que ahora se prorrogó hasta 2019, contempló una serie de beneficios para la industria, sobre todo impositivos, pero no solucionó un problema que lejos está de ser exclusivo del sector: la dificultad para obtener crédito. No puede financiarse por medio de la banca tradicional porque no tiene activos válidos para garantía

Vendido por su propio fabricante

de financiamiento. “Por eso lo hace a través del capital de riesgo o capital emprendedor, que no está muy desarrollado en el país”, comenta Fernando Racca, presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi). La ley también fija obligaciones para las empresas productoras, que deben exportar, invertir en investigación y desarrollo (I+D) y lograr

certificación de calidad. Entre los incentivos sobresale un bono de crédito fiscal hasta 70% de algunos aportes patronales, que representa 6% de los sueldos brutos (ese bono se usa para pagar IVA); promoción sobre impuesto a las ganancias, que es de 60% sobre la alícuota del 35% (con lo que pagan un 14 por ciento). “Además, como industria, recibimos el apoyo del Ministerio de

Relaciones Exteriores para abrir mercados en el exterior y promocionar nuestros productos”, comenta Racca. “También hay subsidios para proyectos de desarrollo que administra el Ministerio de Ciencia y Tecnología”, agrega. El sector emplea a 70.000 trabajadores (eran 20.000 en 2003), con sueldos que se ubican entre $ 8000 y 9000 para un programador.

Tímidamente, los grandes fabricantes de alimentos y golosinas se están animando a llegar al consumidor final sin intermediarios, a través de la apertura de locales exclusivos. La pionera en probar suerte con esta modalidad comercial fue Arcor –con la apertura del primer Arcor Center sobre la avenida Corrientes al 1300, hace ya siete años–, y en los últimos meses se sumaron algunos de sus competidores, como Danone y Kraft Foods. En todos los casos, la lógica de negocios que se encuentra detrás de estas operaciones no es convertirse en un rival de sus propios canales de venta, sino ayudar al posicionamiento de marcas. “Nuestros productos están presentes en más de 100.000 quioscos, con lo cual no estamos pensando en este tipo de propuestas como un potenciación en las ventas, sino más bien como un trabajo de construcción de marca”, explica Pablo Tolosa, director de ventas de Kraft Foods, que incursiona con locales propios de su línea de chocolates Milka. El primer Milka Store fue abierto en agosto de 2010 en la esquina de Corrientes y Maipú, y hace unos días se abrió una segunda sucursal en Las Cañitas. “Además de posicionamiento, el Milka Store nos sirve para probar acciones de marketing como las cavas de chocolates que estamos implementando en estos puntos de venta, cuyo objetivo final es ayudar a la desestacionalización del consumo”, explica Tolosa.

Socio operador Danone también se sumó a este tipo de iniciativas, con el lanzamiento de su cadena de yogurtería La Serenísima. La propuesta debutó a fines de 2010 en el shopping Dot Baires, y hace unas semanas se inauguró la segunda sucursal en el centro comercial

Tortugas Open Mall. Sus planes incluyen, para los próximos meses, otras aperturas, siempre en shoppings. A diferencia de Arcor Center, tanto Danone como Kraft Foods se lanzaron al negocio asociados con un operador que se hizo cargo del día a día de sus negocios. En el caso de las yogurterías, el grupo elegido fue New Delicity, que ya opera otras cadenas gastronómicas, como Delicity y Tentissimo. Kraft optó por asociarse para el emprendimiento con Open 25, la megacadena de quioscos que prácticamente monopoliza la venta de golosinas en el microcentro porteño, con más de 180 locales.

Experiencia fallida Este tipo de movidas, sin embargo, también sabe de algunos fracasos, como el que sufrió Marolio, la popular marca de alimentos, hace diez años. A fines de 2001, la firma controlada por la cadena mayorista Maxiconsumo inauguró un primer local en Belgrano. Sólo vendía productos con su marca, con el nombre de La Boutique de Marolio. Para incursionar en forma directa en el rubro minorista, fue creada una nueva sociedad, Productos de Excelencia, cuyo objetivo era replicar el modelo de tiendas monomarca Marolio en otros barrios de la Capital Federal, pero el proyecto se vio frustrado rápidamente y al poco tiempo la única sucursal de Belgrano cerró sus puertas.

CUENTAN LOS BLOGS CLAUDIO LOZANO

JAVIER AYUSO

CORTEPORLOZANO.BLOGSPOT.COM

BLOGS.ELPAIS.COM/ECONOMISMO

Presupuesto mentiroso

El double dip y la triple D

El proyecto de presupuesto oficial para 2012 es una propuesta mentirosa e irresponsable. En tanto el proyecto elude cualquier estrategia seria para fortalecer la debilitada situación de las cuentas públicas, induce y encamina a la Argentina a retornar a un nuevo ciclo de endeudamiento. Vemos cómo la presentación mentirosa del proyecto de presupuesto oculta un importante déficit de más de $ 47.000 millones. La estimación nuestra agrega los recursos que el presupuesto oficial subestima al falsear la tasa de inflación, y en los gastos cargamos los incrementos de salarios, jubilaciones, asignaciones y subsidios.

La asamblea de otoño (boreal) del FMI se celebra en medio de otro episodio de crisis global. El informe Perspectivas de la economía mundial mostró un notable cambio de tendencia sobre el último documento de abril. Si en primavera el FMI daba por encarrilada la recuperación, ahora vuelve con fuerza la amenaza de una recaída, y aparece otra vez el fantasma del double dip, la vuelta a la recesión en los países desarrollados. José Viñals, director de Asuntos Monetarios del FMI, justificó la creciente falta de confianza en lo que denominó “triple D”: débil crecimiento, débiles balances bancarios y débiles decisiones políticas.