La conciencia

Las palabras de Edgar Morin, el más importante teórico actual de la educación, definiendo lo que es verdaderamente el conoci- miento, no pueden ser más ...
4MB Größe 17 Downloads 155 vistas
La conciencia

Escocismo equinoccial Marco conceptual del proyecto político

dE LA CONSCIENCIA INDIVIDUAL A LA CONSCIENCIA COLECTIVA INSTINTO, INTELIGENCIA Y CONCIENCIA COMO FENómenos psíquicos

Contenido 8. Marco Conceptual del Proyecto Político del Escocismo Equinoccial para el Desarrollo Sostenible

Comisión de SCG33 Edgar Moncayo, MM:. 21. INSTINTO, INTELIGENCIA Y CONCIENCIA COMO FENÓMENOS PSÍQUICOS

Patricio Valdés, MM:. 16. LA CONCIENCIA, EN SUS DEFINICIONES PSICOLÓGICA Y MORAL

Jorge Díaz , MM:. 26. DE LA CONSCIENCIA INDIVIDUAL A LA CONSCIENCIA COLECTIVA

Alberto Granja, MM:. 32. EL CICLO DEL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA: LO MORAL, LO SOCIAL Y LO POLÍTICO

Leonardo Bowen, MM:. Giovanni Aliatis, MM:. Carlos Vera Q., MM:. 42. TEATRO NACIONAL SUCRE, ANÁLISIS HISTÓRICO SOBRE INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS

Guillermo Bolaños R, Luvetón.

4

Revista Reflexiones CRÉDITOS Supremo Consejo Grado 33 para el Ecuador RESPONSABLE IPH.∙. SGC.∙.33 Néstor Bolaños Jara COORDINACIÓN GENERAL Comisión de Publicaciones del Segundo Supremo Consejo Grado 33 para la República del Ecuador.

DISEÑO DE LA PORTADA IPH.∙. José Rodas Cabrera Roberto Rodas Guerrero DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Roberto Rodas Guerrero

DERECHOS DE AUTOR Licencia Creative Commons Permitida la reproducción parcial o total citando la fuente

COMISIÓN EDITORIAL IPH.∙. José Rodas Cabrera QRH.∙. Pablo Espinosa Córdova QRH.∙. Carlos Vera Quintana QRH.∙. Jorge Muriel

Reflexiones, revista publicada bajo responsabilidad del Segundo Supremo Consejo Grado 33 para la República del Ecuador. CONTACTO [email protected]

Presentación Julio 2017, e:.v:. Ponemos en consideración de nuestros lectores el cuarto número de la Revista REFLEXIONES del Escocismo Equinoccial. En esta oportunidad los artículos se relacionan con un tema de connotaciones internas y manifestaciones externas: La CONCIENCIA. Varios articulistas abordan la temática propuesta desde aristas diversas enriqueciendo el debate y el inter relacionamiento entre la conciencia y el consciente. Desde el Filosofismo aspiramos el desarrollo personal y social, siempre de la mano de los principios y valores de la Orden Masónica, promoviendo la fraternidad en pleno uso de nuestras libertades y con una visión transversal de profundos cambios ejecutados por personas y sociedades socialmente más equitativos, justos y responsables. Temas de intenso contenido masónico con enfoques y matices distintos que resaltan la necesidad de unidad en la diversidad que nuestro país demanda. La actuación pública y privada, con ética, probidad y sin reservas mentales, generará ese estado consciente de conciencia que nuestros articulistas resaltan a lo largo de sus muy bien traídos artículos. Contamos en esta oportunidad con el primer mensaje en la revista de nuestro actual Soberano Gran Comendador IPH:. Néstor Bolaños Jara, cuyo editorial es una invitación a la reflexión en una época que requiere de visiones de cambio que nos lleven a trascender en el camino permanente de ser mejores para mejorar nuestro entorno. Esperamos que disfruten la lectura, la compartan y comenten. Comisión Editorial Segundo Supremo Consejo Grado 33° República del Ecuador

5

Editorial Supremo Consejo, se adquirió el compromiso de aportar propuestas de acción para la construcción de un PROYECTO POLÍTICO DEL ESCOCISMO EQUINOCCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, que ayude a formar una nueva sociedad ecuatoriana, “masónicamente deseable” con instituciones sólidas, con paz, con justicia y posible de alcanzarla con disciplina y trabajo. Los temas basados en los 17 OBJETIVOS DEL SESARROLLO SOSTENIBLE de Naciones Unidas, se distribuyeron a los Talleres de la Obediencia a nivel nacional.

Néstor Bolaños J. 33°. Soberano Gran Comendador

C

uando asumí el encargo de Soberano Gran Comendador, decía que “invoco a todos los hermanos del Escocismo, por su propia responsabilidad masónica y por sus inmensas potencialidades a cumplir la tarea de perfeccionar al Maestro Masón, vinculado siempre a la Declaración de Principios. Nuestra naturaleza consiste en actuar, no en que actúe sobre nosotros. Esto nos permite elegir nuestras respuestas y nos da la oportunidad de crear los escenarios, los entornos, las circunstancias”. Por esto somos protagonistas activos en el proceso de nuestro propio crecimiento. En julio de 2016, en el Congreso por el Cuadragésimo Aniversario de nuestro Segundo

6

La trascendencia de nuestro Segundo Supremo Consejo depende y dependerá de donde estén nuestras intenciones. La mente es el límite. Tan pronto como nuestra mente imagine el hecho de que podríamos alcanzar algo, lo podemos alcanzar. La política es arte y la ejercemos todos desde nuestra posición dentro de la sociedad. Los partidos políticos son instrumentos para la consecución del poder, un poder necesario para transformarla y hacer un mundo mejor. Genera admiradores y detractores. Tratamos el tema político con altura, porque en nuestros talleres, Inculcamos la benevolencia universal, y nos ofrecemos por la regularidad de nuestra propia conducta como el mejor ejemplo a la conducta de los demás. “Nunca hemos derramado ni derramaremos jamás la sangre inocente de un semejante. Nunca nuestra lengua ha servido ni al perjurio, ni a la adulación ni a la calumnia. Nunca nos animan sentimiento de odio ni de venganza con nadie, nos anima solamente el deseo de instruirnos y

ser cada día mejores. Respetamos los derechos ajenos, no abusamos del poder, nos autoanalizamos para corregir errores y defectos, buscamos en nuestras conciencias los Principios de la Moral”. Por último, somos libres para educar a todos los hombres e inculcarles la necesidad de comunicar sus ideas y discutirlas para su mutuo progreso. Reconocemos que: “La verdad no teme a la discusión, más bien la desafía, porque ha de estar siempre en armonía con la naturaleza, que habla a la inteligencia, con la razón que le responde, con la conciencia que le satisface, y con el pensamiento, a quien el análisis le ilustra”.

Revista Reflexiones No. 1 Humanismo Masonería filosófica equinoccial

REFLEXIONES libertad y poder

Establecemos como norte de la Libertad, el Derecho de Reunión y la Fidelidad en el cumplimiento de nuestros deberes.

LIBERTAD eNFOQUE coNCEPTUAL

Aspiro que la sociedad ecuatoriana nos mire como un ejemplo de trabajo honesto, como personas confiables, trabajadoras e incesantes buscadores de la verdad y defensores de las causas más nobles del ser humano. La libertad no debe ser coartada en función de ningún otro fin. La libertad es una, pero a la vez múltiple en sus manifestaciones, pertenece a los seres humanos, no al poder.

S:.F:.U:. Néstor Bolaños J. 33°

El poder Definiciones e historia

geopolítica del poder Visión mundial y regional Abril 2016 e.v.

Revista Reflexiones No. 2 Libertad y Poder

alTRUISMO Y SOLIDARIDAD

300 años

L I F

El capital, concepto y generación

Soberano Gran Comendador Segundo Supremo Consejo Grado 33° República del Ecuador

economía popular y solidaria CINE O LA CULTURA DE LOS SUEÑOS

Revista Reflexiones No. 3 Altruismo y Solidaridad

7

Marco conceptual del proyecto político del Escocismo Equinoccial para el desarrollo sostenible Comisión Especial - Supremo Consejo Gr:. 33

Edgar Moncayo Gallegos, M:.M:. (*)

Introducción

E

n el año de 1209, en la cruzada contra los albigenses o Cátaros, cuando los caballeros de los Reinos del norte de Europa, convocados por el Papa de Roma arrasaron las poblaciones del Sur de Francia, cometiendo uno de los primeros genocidios que cuenta la historia, un oficial preguntó al representante del Papa Inocencio III, ¿qué debía hacer con los miles de prisioneros capturados y como distinguir a los herejes de los “verdaderos” creyentes?, recibió una respuesta emblemática del obscurantismo y fundamentalismo de la época: “Mátalos a todos, Dios reconocerá a los suyos”.

Han transcurrido cerca de 800 años desde esta fanática acción militar-religiosa y la historia del mundo actual parece haber retrocedido sobre sus propios pasos. Los fundamentalismos ahora ampliados a los ámbitos políticos, económicos y sociales han recuperado su fuerza ciega y bruta y los fanatismos han vuelto a constituir “verdades” oficiales, transmitidas diaria y profusamente por los medios de comunicación. Los seres que habitan el planeta otra vez son divididos, sin consentimiento de nadie, en buenos y malos. Naturalmente que son buenos, aquellos que sostienen principios y creencias, y actúan en concordancia con esas verdades oficiales; en tanto que, los malos, son

La inquisición. http://oxlackinvestigaciones.com/2016/01/5-torturas-de-la-inquisicion-espanola-la-numero-1-es-bastante-dolorosa/

8

todos aquellos que osan levantar la voz para criticar o al menos dudar de la legitimidad ética y humana de las injusticias flagrantes y de la corrupción institucionalizada de los grupos que han secuestrado para su propio beneficio y ambición, las distintas formas que asume el poder en estos tiempos. El obscurantismo, en aquellas épocas medievales (años 500 A 1500 d. C.), prohibió, bajo las penas de torturas y hogueras inquisitoriales, toda forma de investigación científica, incluso la lectura de los anteriores avances de la humanidad en Grecia y Roma y de sus contemporáneos medievales en el mundo de la península arábiga, en la India y en la China, con el argumento de la imposibilidad de contradecir los designios de la divinidad y de sus representantes en la Tierra. En las últimas décadas, particularmente en este siglo XXI, el método es más sutil, pero igualmente efectivo: se utiliza a la ciencia ultra especializada y sobre todo a las tecnologías, desarrolladas a titulo de exclusividad por las inteligencias concentradas, por esos mismos designios divinos, en los países del primer mundo, como hábil cortina de humo para disimular el hecho incontrovertible de que, tales avances científicos no han logrado detener el crecimiento de las poblaciones pobres e indigentes, especialmente de los países pertenecientes a los países eufemísticamente denominados “en vías de desarrollo”, cuyos problemas, seguramente por elementales, ya no constituyen prioridad para las políticas internacionales de investigación y de transferencia de tecnologías. Para demostrar esta afirmación, se puede citar, los datos del último informe de UNICEF1: para el año 2012, el 55% de la población de los países clasificados por el Banco Mundial como de ingresos medios y bajos (entre los que se incluye el Ecuador), vive con menos de $5 dólares diarios, lo que se entiende como vulnerabilidad a la pobreza; y el 15% de la población de estos mismos países, sobrevive con menos de

$1,90 dólares al día, lo que se califica como pobreza extrema. Pero, lo que es más alarmante por sus consecuencias a corto y mediano plazo, los menores de 18 años, que representan el 34% de la población total de estos países, sin embargo, conforman el cuadro dramático del 46% de los pobres extremos, generalmente con poco o ningún acceso a servicios oportunos y eficaces de salud, educación de calidad y una vivienda digna. En suma, más de 3000 millones de seres humanos que habitan el planeta son simplemente pobres. En América Latina, las cifras sobre vulnerabilidad a la pobreza se sitúan en el 25% de su población y la pobreza extrema en el 6%, dando una cifra en habitantes de la región, no menor a 72 millones de pobres. La otra paradoja de los tiempos que vivimos, es el avance imparable y el dominio de todas las áreas de la a actividad humana por las tecnologías de la información y comunicación, ya advertida premonitoriamente por Bill Gates, en su libro “La Carretera del Futuro”2, publicado en 1995. La comunicación de voz e imágenes se transmite ahora hasta los últimos rincones del planeta y de manera instantánea, realizando en tiempo real versiones cinematográficas de los sucesos que ocurren en los cuatro puntos cardinales. Y la información sobre todos los campos del conocimiento, que crece cada segundo de manera infinitamente exponencial y en volúmenes inimaginables, se ha puesto al alcance de todo aquel que posea una computadora o un teléfono celular con acceso al Internet; al punto que, los volúmenes de información, que circulan en la denominada “red”, supera fácilmente la capacidad de cualquiera de las grandes bibliotecas tradicionales de las más importantes Universidades. Sin embargo, estos avances están llenos de trampas para capturar las formas de pensar y de actuar de la masa de usuarios saturados y confundidos: los sucesos del día a día no solo se presentan recortados y trivializados por las

1. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2016. New York, USA (versión electrónica). 2. Gates, B. La Estrada do Futuro, Companhia das Letras, Sao Paulo, 1995.

9

urgencias de los espacios televisivos, así como, frecuentemente sesgados a mostrar únicamente lo que conviene a los intereses de quienes pagan los espacios comerciales, sino que carecen de análisis de perspectiva y terminan por amortiguar o adormecer la consciencia colectiva, a la vista de acontecimientos inhumanos e inaceptables desde los principios universalmente aceptados, por la infalible vía de la repetición cansina y superficial. Y, en cuanto el gran volumen y flujo de información disponible en la “red”, transportada a velocidades inimaginables por los muy útiles y publicitados motores de búsqueda automatizada, han dejado de lado, el análisis crítico de la calidad y confiabilidad de la información, y mucho más los métodos de la lógica racional y de la dialéctica, que nos permitieron en el último siglo, poner en tela de duda las verdades y paradigmas históricos y científicos, y estimularon la investigación desprejuiciada e independiente, inclusive la que se ha realizado con pocos recursos económicos, que han ido acercando al mundo a nuevas visiones, verdades y descubrimientos.

Se impone, entonces, la necesaria diferenciación entre información y conocimiento, por el simple hecho de que, esa mayoría de ciudadanos saturados por el exceso de la primera, tienden a creer, sin beneficio de inventario, que el volumen de información que les llega por todos los medios de comunicación, en especial por las redes sociales, es conocimiento comprobado e inobjetable, auténticos “dogmas de fe” del siglo XXI. Las palabras de Edgar Morin, el más importante teórico actual de la educación, definiendo lo que es verdaderamente el conocimiento, no pueden ser más contundentes: “Todo conocimiento opera mediante la selección de datos significativos y rechazo de datos no significativos: separa (distingue o desarticula) y une (asocia, identifica); jerarquiza (lo principal, lo secundario) y centraliza (en función de un núcleo de nociones maestras)”3. Se deduce categóricamente que estas operaciones son precisamente las que no realiza la información difundida por los medios de comunicación.

El gran flujo de información disponible en la “red”. http://www.asti.org.my/wp-content/gallery/technology/tech04.jpg

10

Las paradojas antes mencionadas han consolidado desde los inicios de este nuevo milenio, y título de fenómeno mundial, una nueva etapa de la historia humana, que ya se denomina Neo-obscurantismo; a la que, los habitantes del planeta hemos ingresado en la mayoría de los casos, de manera inadvertida y mucho menos consentida, repitiendo el hecho histórico de las retrasadas poblaciones europeas de inicios de la Edad Media (aproximadamente los años 312 d.C:, si tomamos como referencia la conversión al cristianismo del emperador romano Constantino, o el 391, cuando el emperador romano Teodosio, por el Edicto de Milán, convirtió al perseguido cristianismo de los siglos anteriores en la religión oficial del estado). En este punto es necesario tener en cuenta que, la Masonería es esencialmente una escuela de libre pensadores, por lo que, es mandatorio reflexionar respecto de los verdaderos alcances de la expansión incontrolada de lo que se ha denominado “la revolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación”, que de acuerdo con muchos autores contemporáneos está afectando la libertad de decisión de masas crecientes de seres humanos. De acuerdo con investigadores como Yuval Noha Harari de la Universidad Hebrea de Jerusalén4, el autor advierte con justificada preocupación, de los peligros de dejar en manos de unas pocas empresas privadas de comunicación mundial (como ejemplos menciona a “Facebook” y “Google”), no solo la más grande base de datos sobre los habitantes del planeta, que supera de largo a toda la información que poseía la KGB y posee la CIA, sino que son dueños de información sobre todas las preferencias, afectos gustos y disgustos de la gran mayoría de ciudadanos; lo que les confiere a estas empresas privadas un poder no solo comercial, vale decir, influenciarnos más y más porque saben lo que necesitamos o deseamos,

sino incluso político, al asesorar de manera precisa a cualquier candidato respecto de las preferencias de sus electores5. Según el mismo autor, está en juego, nada menos que el libre albedrío de los seres humanos, que sería tanto como confirmar la última evolución de la especie, vale decir: de ciudadanos a consumidores. Sin dejar de mencionar, por su impacto decisivo en el comportamiento en las comunicaciones interpersonales de las actuales y especialmente de las futuras generaciones, la grave afectación de los niños y jóvenes por el acceso indiscriminado a las aplicaciones más populares de los dispositivos electrónicos, en especial, los teléfonos celulares o móviles. Se puede dejar planteado el dilema del imprescindible avance de las tecnologías de la información y comunicación, al que la humanidad debe los enormes logros en el mejoramiento de la calidad de vida en el planeta, la ampliación inédita de los instrumentos didácticos de la educación, e incluso su contribución al control de ciertas enfermedades que hasta la fecha han causado invalidez y muerte; al tiempo que, estos mismos avances tecnológicos, de manera premeditada o “accidental”, están contribuyendo a la eliminación soterrada del razonamiento y de las lógicas, que aun constituyen y seguirán constituyendo una de las pocas armas que le quedan al ciudadano responsable y libre contra los excesos e injusticias de los dominadores de cualquier tipo y sus poderes que se pretenden omnímodos.

La resistencia y contraresistecia al avance del neo-obscurantismo La primera respuesta a esta compleja situación en los mediano y largo plazos es la realización de profundos cambios en la educación y en la producción y transmisión de conocimientos y tecnologías en todos los niveles,

3. MORIN EDGAR. INTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLEJO. Northampton, marzo de 1994. (Versión Electrónica), pág. 28. 4. De este autor se destacan dos libros: Sapiens (una breve historia de la Humanidad), y Homo Deus (debate). 5. Entrevista a Yubal Noah Harari, en el diario “EL País” de España, 30 octubre 2016, pág. 7.

11

esta última que, ya se constituye en el nuevo eje del desarrollo mundial, remplazando al capital financiero. La UNESCO, como organismo de las Naciones Unidas especializado en educación, ciencia y cultura, advierte de manera directa, pero lamentablemente poco escuchada por los gobiernos de nuestros países, que la nueva misión de la educación es proporcionar a los estudiantes verdaderas guías o “cartas de navegación” para enfrentar el “océano de información disponible”6 en las redes actuales de información y comunicación. No obstante, las instituciones educativas, incluso muchas perteneciente a países desarrollados, se contagiaron del virus de superficialidad y alienación que infecta las redes de información y comunicación: con honrosas excepciones, que lamentablemente no se ubican en los países en vías de desarrollo, es regla el facilismo de la repetición y memorización, sin ningún tipo de análisis, de los conocimientos que se producen en el hemisferio norte, lo cual perenniza la dependencia económica de los países pobres con respecto de los ricos, por la eficaz estrategia de la dependencia científica y tecnológica; y, lo que es peor, consumen la esperanza creativa e innovadora de las poblaciones dependientes. Al final se está confirmado, a escala planetaria, la vieja división del trabajo, implantada

desde los imperios conquistadores europeos de los siglos XV al XIX: los países desarrollados que generan ciencia y tecnología, ocupan su talento humano en tareas complejas y obtienen los mejores ingresos y beneficios; los países dependientes proporcionan materias primas, “commodities”, alimentos y postres a precios bajos, consumen a altos precios las tecnologías provenientes del Norte y envían a los países de este hemisferio, por el poco digno camino de una migración hipócritamente controlada, mano de obra barata para ocupar tareas de servicio y poco complejas; cerrando de manera magistral el círculo vicioso de la dependencia y la pobreza. Sin embargo, en estos términos de intercambio desigual e injusto entre países desarrollados y dependientes, se da una creciente paradoja: muchos de los mejores estudiantes de universidades de estos últimos países, y de jóvenes cuyos padres emigraron a países desarrollados y pudieron, con mucho esfuerzo, ingresar a las costosas universidades de esos países, han sido reclutados por la atracción de las excelentes remuneraciones que les ofrecen las empresas y corporaciones privadas, especialmente transnacionales, y con sus ideas y proyectos han contribuido al progreso científico, tecnológico y económico de los desarrollados, que hoy en día tratan de echar afuera a sus padres, hermanos

6. DELORS JACQUES. LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO. Santillana. Ediciones UNESCO, Madrid, 1996.

12

y parientes, acusándolos de narcotraficantes y delincuentes. En resumen, no solo que la humanidad de estas décadas entra, casi sin tomar consciencia del enorme cambio, a la nueva era de la supremacía del conocimiento sobre el capital financiero; sino, además, sufre los impactos de la Postmodernidad, que en el campo de la ética y de la comprensión del destino del ser humano, pone en tela de duda los principios éticos y valores morales que sostuvieron por siglos el andamiaje de la convivencia entre los seres humanos; y, en las áreas económica y social, la globalización se impone a las economías de los países del mundo, por decreto no escrito de la grandes corporaciones financieras transnacionales.

tección de sistemas “democráticos”, fabricados a la medida de quienes acaparan el poder por herencias políticas o económicas de dudosa justificación, o por la vía más sofisticada y reciente del manejo tecnocrático de los métodos más alienantes de “marketing político”, basados en refinados conocimientos e investigaciones de

Frente a este escenario internacional, la orden Masónica, a lo largo de sus tres siglos de historia moderna, ha mantenido una posición inquebrantable en la defensa de los valores humanos universales. El Escocismo ecuatoriano, que engloba los

Por una parte, la práctica de esta corriente postmoderna, a través de sus seguidores generalmente no confesos, justifica por discutibles razones de disponibilidad de recursos económicos, disimula o pretende que se olviden, flagrantes violaciones de los derechos humanos, en especial el derecho a una vida realmente digna para todos los seres humanos; esto significa, negar a la mitad de los habitantes del planeta, por la eficiente vía de los hechos consumados o de la imposibilidad financiera, el acceso a una educación de calidad, liberadora y humanista, a una salud con asistencia oportuna y al alcance de todos los estratos económicos en concordancia con su necesidad y no con sus disponibilidades económicas, al trabajo adecuadamente remunerado y en condiciones que permitan el desarrollo humano, a la vivienda digna, a la seguridad y a convivencia en un ambiente natural no contaminado y adecuadamente protegido.

grados superiores de esta Orden, dentro

Al tiempo que, la misma Postmodernidad perdona y hasta ensalza la corrupción y a las mentiras oficiales como estrategias inevitables en el manejo del Estado moderno, en especial cuando son perfectamente funcionales a la pro-

medio ambiente, para impulsar su cons-

de su Rito Escoces Antiguo y Aceptado, considera, desde el preámbulo a su Declaración de Principios7, que “… existe un notable desfase entre el crecimiento material y el escaso desarrollo de los valores éticos, lo que exige la formulación de nuevas propuestas para corregir ese desequilibrio”; y, propone en su Segundo Principio que: “El ser humano es, por tanto, sujeto y objeto del quehacer masónico. Por ello el Escocismo orienta a sus miembros hacia la comprensión de su origen, esencia, concepciones éticas y formas de relación con la sociedad y el tante perfeccionamiento y desarrollo.”

7. SEGUNDO SUPREMO CONSEJO DEL GRADO XXXIII PARA LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS. Quito, marzo, 1996.

13

neurofisiología y neurolingüística. En suma, sostienen un modelo de sociedad y de Estado que escandalizaría al propio Macchiavello. Por otra parte, la “planetaria aldea globalizada” que, estimulando la libre circulación de productos, capitales financieros y humanos, se autocalifica como una de las pocas alternativas posibles para salir del subdesarrollo; aunque, en realidad es la brillante estrategia de los principales círculos financieros, que han concentrado y concentran la casi totalidad de los grandes capitales del mundo, para evitar la depreciación del valor del dinero precisamente por su exceso. En la práctica de la vida económica, la globalización ha puesto en evidencia que, las desigualdades e inequidades económicas y sociales de casa adentro de nuestros países, son probablemente tan graves como las de casa afuera; específicamente, cuando en los acuerdos comerciales, particularmente los de tipos multilateral, se infringe la regla más elemental de la competencia propia del capitalismo: la igualdad de oportunidades entre los competidores. En otras palabras, sin políticas proteccionistas a sus productores, que pueden ser mejor implementadas por los países que poseen mayores recursos económicos.

Latinoamérica y el Ecuador: La esperanza del avance de los movimientos sociales Sin embargo, este sombrío panorama nacional e internacional para los sectores y países todavía sometidos a la pobreza, ha experimentado un importante y esperanzador cambio desde mediados del siglo XX, y especialmente con los albores del nuevo milenio: los poderes tradicionales de los terratenientes criollos, herederos de los conquistadores peninsulares, que controlaron el poder político desde la fundación de las repúblicas de este lado del mundo; y, los nuevos poderes económicos y luego políticos de los grandes empresarios y comerciantes del desarrollo capitalista monopólico desde finales del siglo XX, ven seriamente cuestionados sus modelos de dominación, por el despertar del ciudadano común, de los grupos y comunidades

14

antes marginados y olvidados. Todos aquellos que, por siglos, su voz había sido primero eliminada por los “caciques de pueblo” aupados por curas párrocos, y luego sustraída por los gritos grandilocuentes de sus supuestos representantes, generalmente de la arcaica línea populista. Cualquiera sea el papel histórico de muchos de los líderes populistas que surgen en los países de América Latina desde mediados del siglo XX, personajes de diversos matices políticos y sociales como, Lázaro Cárdenas en México, Juan Domingo Perón en Argentina, Víctor Raúl Haya de la Torre en el Perú, Omar Torrijos en Panamá y Velasco Ibarra en Ecuador, para mencionar unos pocos; al menos se puede plantear como hipótesis de trabajo, que, desde estas épocas, los ciudadanos comunes, grupos y comunidades, especialmente indígenas, toman consciencia de su fuerza, para exigir su derecho a tener representación en el Estado. Estas poblaciones política, económica y socialmente marginadas, ya no necesitan de dueños de hacienda, capataces o curas párrocos, ni tampoco de salvadores de cualquier corriente ideológica, para expresar sus propias aspiraciones y reivindicaciones postergadas por años. Es verdad que, desde la gestación de estos movimientos y probablemente hasta la presente, no tienen una tendencia política definida en los términos clásicos, ni siquiera de un plan de acción, mucho menos para los mediano y largo plazos, pero tienen claro que es urgente cambiar un modelo de desarrollo y de democracia, que en poco o nada les ha favorecido en las décadas anteriores. Ya no creen en las premoniciones de los caciques de pueblo, ni en los cantos de sirena de sus supuestos salvadores de años más recientes; por la experiencia, las más de las veces dolorosa, de una larga cadena de promesas incumplidas y del descaro de la gran mayoría de políticos tradicionales, solo comparable, en magnitud, con la impunidad de los mismos en el latrocinio de los dineros y bienes públicos. A lo anterior se suma la lenta pero imparable consolidación de los movimientos autogestionarios de las pequeñas y medianas comunidades, ciudades y regiones, cuya historia de

olvido crónico les ha enseñado que, son ellos los que pueden y deben solucionar sus propias necesidades y no los poderes centrales o regionales, que difícilmente pueden comprender los típicos problemas de la marginación y la lejanía, que siempre parecerán minúsculos ante los grandes problemas nacionales, desde los cómodos escritorios de las oficinas del poder central o regional, o desde los vidrios ahumados de los carros oficiales que los visitan fugazmente. Se podría resumir que, estos movimientos exigen de diversas formas una verdadera democracia participativa. Es en este escenario que se produce el nacimiento de los nuevos socialismos que, con discursos que pueden parecer revisionistas y hasta heréticos para los ortodoxos de la vieja izquierda, han ganado elecciones en varios países, aprovechando la oportunidad histórica del grave desprestigio de los partidos políticos tradicionales, ciertamente devenidos en una suerte de agencias de empleo y de escuelas de corrupción. Y, representan la esperanza de que, el voto del ciudadano común, después de pasada la efervescencia y el típico carnaval de las ofertas electorales, tenga algún tipo de retribución en obras que lo beneficien de manera directa y tangible. Sin embargo, estos gobiernos deben enfrentar a la arremetida de los tradicionales poderes dominantes, cuyo argumento más socorrido es revivir la psicosis del miedo al advenimiento adelantado de la Apocalipsis, que según ellos representaría cualquier cambio en el estatu-quo económico y social, no realizado bajo las reglas del “gatopardismo” de “cambiar todo para que todo quede igual”, que habían utilizado en décadas anteriores, con éxito, para acallar o distorsionar las protestas populares.

la suerte pasajera de la subida de los precios internacionales de las materias primas y del petróleo. Pero, recordando las palabras de la presidenta de Chile, Michel Bachelet, hija de un distinguido Masón, en una entrevista con Moises Naim, en el año 2013, advirtió que, el principal problema de los socialismos latinoamericanos era “la dificultad de compaginar el principio de equidad con el principio de libertad, en las prácticas comunes del ejercicio del poder de los gobiernos de esta línea”. Estas palabras parecen una “profecía auto cumplidora”, y los gobiernos de esta línea no han logrado deslindarse por la emergencia de sus programas, o no tuvieron más remedio que cometer uno de los errores básicos de sus predecesores populistas: el “caritativismo” o “asistencialismo”, consumando verdaderas cruzadas de repartición de bonos de todo tipo entre los pobres; lo cual, si bien constituye una forma rápida de iniciar la ansiada y justa redistribución de la riqueza y de alcanzar el anhelado objetivo de disminuir las evidentes desigualdades

Es innegable que, estos socialismos renovados han acercado el poder político al ciudadano común, incluso a los pueblos alejados, y han realizado muy importantes obras de infraestructura vial, educacional, de salud e incluso de energía, contando con

15

sociales en el acceso a los servicios, sin embargo, aún no han logrado desarrollar modelos productivos autosostenibles en los sectores beneficiarios más pobres. En estas condiciones, con o intencionalidad de las partes, se está generando un conflicto social que, más que político resulta ético: ¿es posible conciliar un modelo de estado que sin lugar a dudas a favorecido a los sectores más pobres y olvidados de la sociedad, pero que, inevitablemente tiende a profundizar antiguos odios y resentimientos entre grupos sociales, lo que puede llevar a peligrosas polarizaciones de fuerzas que, en ciertos países, han desencadenado espirales de violencia especialmente urbana, que tienden a cronificarse a través de esquemas electorales que podrían calificarse de “cincuenta – cincuenta” en la repartición de las preferencias de los votantes, con posibles perjuicios para el desarrollo del económico y social de cada país? El otro dilema que se plantea es el hecho de que, la lucha frontal de estos gobiernos progresistas contra la vieja hegemonía de aquellos grupos sociales minoritarios que han sido favorecidos por los anteriores modelos de desarrollo económico típicamente inequitativos y concentradores de riqueza, en el un lado del tablero político; y, en otro, la necesidad de estos mismos gobiernos de controlar, en mayor o menor medida, todos los poderes de Estado, para garantizar la permanencia y profundización de estos cambios, lo que les puede asemejar, con o sin justificación, a las experiencias históricas de gobiernos de tendencia autoritaria. Al tiempo que, les han llovido las denuncias de corrupción institucional, muchas veces sin las pruebas suficientes, y de las que, sus denunciantes, cuando a su turno fueron gobiernos, no están libres. Y, en el otro lado del ajedrez político contemporáneo, la nueva derecha, en la mayoría de sus grupos y matices, también ha entrado en período de reflexión y remozamiento después de los reveses electorales sufridos en todos los países de la Región. Ahora los empresarios exitosos de nueva generación, frecuentemente formados en las diversas escuelas neoliberales

16

que siguen parcial o totalmente al economista y premio Novel norteamericano, Milton Friedman, han terminado por abandonar las tendencias mayormente fascistas de sus antecesores y plantean la “economía social de mercado”; que, en síntesis considera que los pobres son pésimos compradores y de lo que se trata es de desarrollar programas que los incorporen a la sociedad de trabajo y consumo, donde además puedan pagarse servicios de salud, educación, vivienda, etc., con sus propios recursos, sin necesidad de golpear las puertas del Estado. Además, plantean que, en esta nueva etapa, los gobiernos deben regresar a su papel de policía guardián de la propiedad e inversiones privadas, o cuando más de benefactor caritativo de los sectores pobres que, la evolución reciente de las economías centradas en el mercado, no ha podido o no ha querido incorporar al desarrollo económico y social, definido como el derecho y la práctica de una vida realmente digna. El otro fantasma que ronda tanto a la nueva izquierda como a la nueva derecha, es la tentación de desempolvar los viejos y fracasados métodos populistas de la primera mitad del siglo XX, que engañaron a los más pobres con una prosperidad que nunca llegó, pero que si dio pie a las más sangrientas dictaduras militares, que asolaron nuestro continente latinoamericano hasta las décadas de los setentas y ochentas de la anterior centuria. En el caso de los nuevos socialismos, sin poner en duda que los pobres de los países en vías de desarrollo, están sintiendo esperanzados, por primera vez en su historia, que el voto por los candidatos de esta tendencia depositado en las urnas electorales comienza a tener un valor que los beneficia directamente; sin embargo, y de manera paradójica, con estos mismos votos, los líderes de estos movimientos, cuando entran en la línea de lo que denominaríamos un “neo populismo de izquierda”, no se alcanzan a vacunar, con las dosis completas, contra el nuevo y peligroso rebrote de la epidemia ya catalogada formalmente como “Adicción al Poder”, siempre legitimada, por la necesidad y supuesta misión histórica de continuar y profundizar los

cambios y logros alcanzados en beneficio de los más pobres y de un auto calificado “estado de bienestar o del buen vivir”. Claro está que, esta enfermedad epidémica que, ya afectó desde la fundación de los estados republicanos en el siglo XIX, a quienes llegaron a ese poder por vía eleccionaria y, más frecuentemente, por la apropiación inconstitucional e ilegal por la socorrida vía de los “cuartelazos”; parecería que, en este nuevo rebrote, han afinando sus mecanismos de perennación por métodos constitucionales y legales, cuya legitimidad y representatividad están en discusión. En el caso de los populismos de derecha, la alternativa de gobiernos de esta línea para sustituir a los gobiernos de los nuevos socialismos, es una discusión que consumirá los estudios de los politólogos y los espacios de los medios de comunicación por varios años más. Sin dejar

de reconocer el derecho que tienen muchos ciudadanos, injustamente acusados de haber pertenecido a los viejos círculos de poder, de preferir esta línea política, por considerarla más abierta y favorable al desarrollo de iniciativas privadas. Sin embargo, en un primer análisis de las experiencias recientes de algunos países de Latinoamérica en que se ha dado este recambio y ha retomado el poder del estado la derecha política, apalancándose en los excesos, despilfarro y algunos casos de ineficiencia y corrupción de los populistas de izquierda, es evidente que ha debido remozar su viejo pragmatismo económico y social, y ha vuelto a plantear modelos de desarrollo basados en el libre mercado y en una prudente disminución de los gastos sociales, privilegiando los recursos destinados al desarrollo empresarial de mayor productividad y aparentemente generador de empleo. Otra vez, los primeros resultados concretos sobre la

17

situación de marginación económica y social de los pobres, no parecen alentadores en las actuales circunstancias económicas y sociales de nuestros países. Más allá de la discusión política y económica sobre las ventajas y desventajas de la adopción de uno u otro modelo de desarrollo económico y social en nuestros países latinoamericanos, parecería que la nueva amenaza que se cierne sobre los ciudadanos comunes, y que ya se está viviendo en algunos países, es el avance de la intolerancia entre las dos macro tendencias mencionadas, que inexorablemente conduce a una escalada de polarización de posiciones, que la historia ya ha demostrado que son el fermento o detonante de conflictos urbanos y luego bélicos de mayor o menor volumen y alcance, pero siempre de consecuencias nefastas sobre los débiles y perdedores.

El ataque renovado y furioso de la corrupción institucionalizada Con respecto al fenómeno, que apenas se ha citado en las líneas anteriores, de la corrupción institucionalizada, es claro que, este monstruo social de miles de cabezas y de todas las tendencias políticas, que ha estado siempre corrompiendo la accidentada historia de nuestros países, ahora vuelve a atacar con métodos más sofisticados peligrosos para la supervivencia misma de la todavía frágil institucionalidad de los estados. Por tanto, es indispensable realizar algunas precisiones: Una revisión crítica de la historia de los países en vías de desarrollo, trae evidencias innegables de que la corrupción es, en primer lugar, un fenómeno probablemente heredado de los conquistadores y colonizadores de Hispanoamérica que llegaron a estas tierras con un currículo poco recomendable, pocos años después del descubrimiento de América Latina.

A diferencia de los grupos religiosos puritanos procedentes de países anglosajones8, y otros similares, que llegaron a Norteamérica, con ideologías y prácticas de vida fundamentadas en los valores de la Reforma de Lutero y Calvino. También se ha argumentado que la corrupción es un fenómeno universal, algo así con un mal casi imposible de combatir con resultados tangibles en cualquier tipo de gobierno, existen evidencias empíricas de que, está asociada con mayor frecuencia a determinadas estructuras de Estado, particularmente las que tienden a concentrar el poder en organismos fuertemente centralizados, con una paralela “debilidad” o falta de autonomía de las estructuras judiciales, que suelen garantizar la impunidad de los corruptos de mayor rango, ensañándose con los ladrones de menores recursos o con poca o nula influencia política.

Lo que debe quedar claro es que, la Orden Masónica y el Escocismo, como parte de ella, desde su fundación, asumieron como uno de sus postulados la lucha contra la corrupción, porque atenta de manera directa a la integridad, la dignidad y la calidad de la vida de los seres humanos, sin distinción de ningún tipo.

8. Entre ellos se destacan los “Peregrinos del Mayflower”, que llegaron a las costas Massachusetts, actual Estados Unidos de América, a finales de 1620.

18

Hasta se ha llegado a plantear que la corrupción se asocia a una de las características de la condición humana: la ambición. Pero se pasa por alto, generalmente de manera ideologizada, que ha sido el capitalismo en sus versiones más extremas, que ha ensalzado la ambición y su hija más decente: la competencia, las que han exacerbado esta ambición hasta llevarla límites peligrosamente inmorales o francamente delincuenciales.

Regresando al futuro de la humanidad El futuro inmediato se plantea incierto. Salvo caso que se considere, como parece la tendencia de algunos organismos financieros internacionales, que la solución a los problemas de los pobres debe postergarse hasta que existan mayores recursos en los Estados; situación que seguramente debe esperar muchos años más, dada la crisis financiera internacional, que no logra disimular una nueva concentración de recursos en pocas manos, ahora mayormente de tipo corporativo y transnacional. Según datos de UNICEF, para el período 2009-2013, en el mundo, el 40% más pobre de la población recibe el 17% de los ingresos de los países, y el 20% más rico, disfruta del 46% de los ingresos, cifras que empeoran para Latinoamérica, siendo respectivamente del 12% para los pobres y del 55% para los ricos, constituyéndose en el subcontinente más inequitativo9.

Pero esta situación ya no solo afecta a los denominados países en desarrollo, sino que en estos años afecta a los países del primer mundo, especialmente europeo, que también se ve envuelto en una espiral de concentración de la riqueza, que corre a la par de un inédito incremento de pobres en las antes prosperas capas medias de esas sociedades; y, el sostenido avance de los fundamentalismos religiosos, que ahora representan la esperanza de etnias olvidadas y marginadas de los grandes proyectos de desarrollo, o que, por obra y gracia de la geopolítica de los acomodos entre las grandes potencias, les obligó a vivir en países que no les pertenecían, desconociendo su derecho, internacionalmente reconocido, de vivir en territorios propios como ciudadanos independientes. Sea como causa o efecto de estos fenómenos financiero y social, en solo la última década, se ha rediseñado la geopolítica mundial, conformándose nuevos bloques de países: el ya viejo bloque surgido de la Segunda Guerra Mundial, conformado por los Estados Unidos y los países de Europa Occidental, que cada vez se ponen de acuerdo en menos puntos; el bloque comandado por la Rusia postsoviética que trata de consolidar efímeras unidades comerciales e industriales con países del Medio Oriente, exceptuando las monarquías de la península arábiga que siguen intereses norteamericanos; el naciente bloque influenciado por el crecimiento exponencial y expansivo de la economía de China, que se perfila como el nuevo imperio dominante del siglo XXI; y, si se puede llamar bloque, a los países del tercer mundo que debieron construir su propia unidad desde los sueños de los “no alineados” de la Conferencia de Bandung (Indonesia, 1955), y Belgrado (ex Yugoslavia, 1961), fundamentados en las ideas pacifistas de Mahatma Gandhi, que hoy en día, navegan sin rumbo cierto, de acuerdo con las circunstancias económicas y la fuerza relativa de los vientos políticos internacionales.

9. UNICEF. ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2016. Pág. 145 (versión electrónica)

19

En el inframundo de estas complejas relaciones internacionales del siglo XXI, un número interminable de guerras que no están muy lejos de los 50 millones de muertos que dejó de herencia la Segunda Guerra Mundial, y que solo en los últimos años ha dejado la secuela absurdamente inhumana de más 12 millones de refugiados, de los cuales alrededor de la mitad han recibido asilo en condiciones poco aclaradas, mientras el resto deambula o es expulsada de un país a otro; todo ello, de acuerdo con cifras y reportes del Banco Mundial10. Y, en los últimos años, el fantasma de los populismos de diversas corrientes ideológicas y políticas, que en días y años recientes también ha invadido a los países desarrollados, crece cada vez más, y comienza a concretarse en gobiernos francamente totalitarios que amenazan con la radicalización de políticas excluyentes y anti solidarias y anti-inmigración, en las que cabalga el jinete apocalíptico de una nueva etapa del capitalismo, que recuerda la barbarie de los primeros años de la revolución industrial del siglo XIX, calificada por la historia con el descriptivo nombre de “capitalismo salvaje”.

tas” que, de manera claramente interesada, exacerban las oposiciones y puntos en conflicto, y que califican de ignorantes, totalmente equivocados, corruptos, entre otros epítetos, a quienes se atreven a no pensar como ellos; lo que está llevando a muchos países, al desfiladero de conflictos sociales de muy difícil pronóstico, pero que generalmente terminan por afectar dolorosa e injustamente a los más inocentes y más débiles. •

Por otra parte, precisamente en estos tiempos es mandatorio para todos los seres humanos “libres y de buenas costumbres” retomar con mucho mayor compromiso la defensa de la paz en el mundo actual, que ya no puede ser producto de las diplomacias acartonadas de las reuniones de postguerra, que no pueden revivir a los miles y millones de muertos que han dejado como secuelas esos conflictos, ni restañar las heridas de los países y familias destruidas. La PAZ (así, con mayúsculas), solo puede ser el resultado tangible de la aplicación de uno de los pilares fundamentales de la educación del siglo XXI propugnada por la UNESCO: “aprender a convivir con los demás”, vale decir, precisamente con aquellos que piensan, abordan y solucionan los problemas de manera distinta, y pertenecen a diferentes ideologías, creencias religiosas, etnias y grupos sociales.



En consecuencia, una de las pocas salidas viables a este aparente “callejón sin salida” de la polarización beligerante de posiciones en la sociedad actual, es el que volvamos a trabajar juntos por un mejor futuro para todos los habitantes de cada país; lo cual, exige que, quienes asumen cualquier tipo de poder por vía eleccionaria, abran

Conclusiones •

Del análisis desprejuiciado de las situaciones socio económicas y políticas antes esbozadas, no es fácil avizorar un horizonte prometedor para los sectores más pobres de los países en vías de desarrollo, e incluso de los desarrollados, en las primeras décadas del siglo XXI. Como ya se mencionó, se cierne la amenaza de la polarización de la sociedad, dentro de los ya instaurados resultados electorales del “cincuenta – cincuenta”, que se extiende como mancha de aceite a cada vez mayores grupos de ciudadanos, hábilmente aupada por un variopinto cuadro de dueños de verdades “absolu-

10. WORLD BANK. World Development Indicators: Fragile situations Part 2. http://wdi.worldbank.org/table/5.8.2

20

las puertas de los estrechos círculos de decisión del Estado, a quienes no piensan como ellos, o incluso mantienen posiciones políticas contrapuestas. •

Todo lo anterior, significa en la práctica política y social, la construcción de un nuevo modelo de estado, que no solo sea laico, por el que lucharon nuestros QQ:.HH:. mayores desde finales del siglo XIX y principios del XX, sino de un Estado Tolerante, con la aplicación irrestricta de este fundamental principio masónico, que ha permitido mantener y adaptar a los cambios de los tiempos la institucionalidad de nuestra Orden, próxima a cumplir sus 300 años de historia al servicio de los más altos valores de la humanidad.



Contribuir desde su trabajo en las diferentes Cámaras y en su sitio en el mundo profano, a la construcción de un nuevo modelo de Estado, masónicamente posible y deseable, vale decir, realmente humano, equitativo y justo, en cumplimiento fiel y comprometido de los principios centenarios de la Orden y del Escocismo.



Comprometerse en la elaboración del presente Proyecto Político para el Desarrollo Sostenible, dentro de los principios del Escocismo Equinoccial, y los lineamientos teóricos proporcionados por el Segundo Supremo Consejo del Gr:. 33 para la República del Ecuador.

Aproximación a una posición de la Recomendaciones a todos los masonería frente a los nuevos reQQ:.RR:.HH:. Del Escocismo: tos del siglo xxi

Esta última propuesta sigue, de manera precisa, los principios fundamentales de la Orden Masónica a nivel universal: la defensa permanente de la vida, de la dignidad de la vida humana y del derecho de todos al desarrollo integral; su lucha histórica contra los dogmatismos y discriminaciones de cualquier origen;

la

búsqueda permanente de la verdad como una construcción colectiva de todos los obreros del templo social;

y, el convencimiento militan-

te de que todavía es posible alcanzar “la unidad en la diversidad”.

Frente a esta compleja situación mundial, latinoamericana y ecuatoriana, que ha sido apenas esbozada en las páginas anteriores, es preciso aclarar que, la Orden Masónica y el Escocismo como parte de ella, no puede alinearse en una ideología política determinada, por la simple razón de que sus principios, filosofía y códigos están sobre las diversas y específicas tendencias políticas y religiosas, dejando a los QQ:.HH:. la libertad de que, de conformidad con su consciencia masónica, asuman una u otra línea de pensamiento o de acción. Pero no es menos cierto que, la Masonería siempre ha tenido una posición clara de defensa, no solo de una auténtica libertad de pensamiento, por la vía de la búsqueda permanente de la verdad y el ejercicio real de la tolerancia; sino que, se ubica francamente del lado de la construcción de la dignidad de la vida y felicidad a que tenemos derecho todos los seres humanos, por el solo hecho de haber nacido en este planeta. Para encontrar una respuesta más exacta a esta cuestión, es indispensable revisar en su verdadera dimensión histórica y doctrinaria, los documentos oficiales del Escocismo, como se hará a continuación.

21

Debe recordarse en primer lugar que, algunos de los principios universales de la Orden todavía constituyen el faro orientador para los masones comprometidos con un mundo realmente humano, que es lo que simbólicamente se denomina la “construcción del Templo Social”. Ya desde el Convento de Lausana de 1875, que sin lugar a dudas, es la base histórico-ideológica del Laicismo y de su concreción en la lucha por la implantación de Constituciones laicas en los Estados, como es el caso de Francia en 1905 y de Ecuador en 1906; en su Declaración de Principios, establece que la Francmasonería “no impone límite alguno a la búsqueda de la verdad y para garantizar a todos esta libertad exige de todos la tolerancia”, precisando de manera categórica que “la Francmasonería tiene como objetivo luchar contra la ignorancia bajo todas sus formas; es una escuela mutua cuyo programa se resume así: obedecer las leyes de su país, vivir según el honor, practicar la justicia, ayudar al prójimo, trabajar sin descanso por la felicidad de la humanidad y proseguir su emancipación progresiva y pacífica”. Más recientemente, en mayo del 2005, la Declaración de Ginebra del R:.E:.A:.A:., reconoce que: “… ha llegado el momento de comenzar una nueva etapa después de la declaración hecha en Lausana, hace ahora ciento treinta (130) años, en el marco de un contexto masónico internacional diferente”. Precisando, más aún esta nueva posición cuando el mismo documento sostienen más adelante:

22

inmediatez omnipresente nos priva de la perspectiva necesaria para conocer el pasado y prever el futuro. El resurgimiento de los clericalismos, de los integrismos y de los fanatismos, es portador de incomprensión y de violencia. Francmasones: ¿Debemos, consecuentemente, renunciar a los logros y a los espacios conquistados por nuestros antepasados, a los combates de hoy y a las esperanzas del mañana? Esto sería un profundo error”. Y, consecuentes con esta declaración proponen la elaboración de “un texto fundador, testigo de una época nueva y que tenga valor de referencia para una acción común y futura”. Esta acción se enfoca, según el mismo documento, entre otros, a los siguientes aspectos: •

“… poner el acento sobre el respeto a la dignidad humana”.



“La tradición se encuentra fundada sobre el método masónico que discurre por un simbolismo enseñado y vivido, no impuesto pero sugerido. Este simbolismo constituye el lenguaje común que permite una reflexión sobre el porvenir humano; sobrepasando los enclaustramientos, las barreras ideológicas, los postulados doctrinales, situándose en una perspectiva ilimitada de búsqueda”.



“El Rito añade a su dimensión internacional, el universalismo de sus principios fundados sobre un humanismo cuidadoso en colocar al ser humano en el centro de sus reflexiones y de sus acciones”.



“El Rito ambiciona, por su principio de perfeccionamiento progresivo del Masón, un trabajo de búsqueda de si mismo por el método iniciático, al que se le añade la voluntad de trabajar sin tregua para la felicidad de la humanidad y de alcanzar su emancipación intelectual y moral”.

“En este comienzo del siglo XXI, el mundo ha cambiado. Parece desprovisto de sentido, es decir, de significación intelectual y de orientación moral. Las barreras constituidas por las fronteras nacionales han cedido ampliamente su sitio a nuevas territorialidades regionales y a una mundialización económica, a menudo generadora de desigualdades y no de un universalismo respetuoso con el hombre y de su entorno.

Textos absolutamente claros, que no requieren comentarios adicionales.

La duda y la sospecha, han reemplazado la esperanza de un futuro mejor, la tiranía de una

Por su parte, el Escocismo ecuatoriano, desde la Declaración de Principios y Compro-

misos de Acción del S:. C:. del Grado 33 para el Ecuador, suscrito en el año de 1996, ha sido categórico en definir su misión en el preámbulo de este documento: “La tradición histórica de la Orden, su vocación de vanguardia y de fuerza moral orientadora, le dan indiscutible idoneidad para generar espacios de concertación que posibiliten las transformaciones que demanda la sociedad contemporánea, en el contexto de un mundo de cambios vertiginosos que plantean severos desafíos a los seres humanos de fines del siglo”. Más adelante, el Escocismo ecuatoriano precisa aún más esa misión: “La desigualdad distributiva es particularmente grave en América Latina, región del mayor crecimiento mundial en el presente siglo, pero, al mismo tiempo, la de mayor concentración de la riqueza. Afrontamos, por consiguiente, un problema no tanto de capacidad financiera cuanto político, que se expresa en la deliberada omisión de articular estrategias que eliminen la pobreza y permitan una forma de gobernabilidad para el cambio. Estas condiciones de inequidad alarman la conciencia de la humanidad y la incitan hacia una apremiante búsqueda de alternativas capaces de conciliar todas las dimensiones del desarrollo, para que los productos de la inteligencia se conviertan efectivamente en instrumentos del progreso humano”.

a la reflexión sobre las distintas opciones y a la formulación de propuestas políticas consecuentes con los principios de la Orden”. QQ:. y RR:. HH:. estamos en la coyuntura histórica que nos puede permitir franquear el puente que separa la Utopía de las realizaciones concretas. Es la hora del compromiso con los principios de la Orden y no de los discursos de remembranza de glorias pasadas. Y recordando las palabras del auténtico testamento masónico del Q:. y R:. H:. en el Or:. Eterno Pablo Guerrero Torres: “que la sociedad nos reclame por lo que hicimos, no por lo que pudimos hacer, y no lo llevamos a los hechos, por indecisión, comodidad o cobardía”11. Or:. de Quito, a 15 de junio de 2017, e:. v:. Con los aportes invalorables de los II:.PP:. HH:. de la Comisión Especial (*) nominada por el I:.P:.H:. Néstor Bolaños, SGC:. del Segundo Supremo Consejo del Gr:. 33 para la República del Ecuador. Y las sugerencias y recomendaciones de los QQ:.RR:.HH:. del Escocismo Equinoccial, reunidos en Talleres realizados en Quito, Ambato, Manta y Cuenca, durante los meses de abril a junio de 2017. Gracias fraternas a todos.

La misión antes esbozada se orienta, entre otros, por los siguientes principios: “Que el contenido multidisciplinario de su función docente, su responsabilidad en la perfección y trascendencia del maestro masón y su compromiso con el ser humano y el progreso social, hacen ineludible promover en sus Cámaras el más amplio debate sobre los problemas del hombre y la realidad política, económica y social; y puesto que ellos se escenifican en el espacio de la política, insta a sus miembros

(*) Edgar Moncayo Gallegos, M:.M:., Gr:. 33 Doctor en Medicina y Cirugía. Maestría en Salud Pública. Especialista en Planificación Estratégica de Salud.Diplomado en Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales. E-mail: [email protected] (*) Comisión del Supremo Consejo Gr:. 33: II:.PP:.HH:. Nestor Bolaños G., Jaime Egas D., Edgar Moncayo G., Guillermo Bolaños, Winston Gómez; Víctor Bahamonde T.

11. GUERRERO TORRES PABLO. MASONERÍA Y POLÍTICA. Trazado leído en su Logia “Eloy Alfaro” No. 24. Or:. de Quito, 14 noviembre 2000, e:.v:.

23

Instinto, inteligencia y conciencia como fenómenos psíquicos Patricio Valdés, M:.M:. (*)

C

on el afán de abordar estos tan abstractos temas, veo conveniente plantear algunas premisas fundamentales que nos permitan un abordaje menos abstracto. Parto por lo primero, el instinto. Si observamos a un niño recién nacido con algún detenimiento y nos preguntamos: cómo es que este niño supo qué debía hacer al momento de haber nacido y en sus primeros meses de vida, comprenderemos, con claridad, que estaba actuando por puro instinto.

su madre satisface esa necesidad, simplemente reacciona como debe hacerlo. No necesita ninguna comprensión ni explicación, actúa de forma espontánea, sin participación alguna de la conciencia. Incluso antes, al momento mismo de su nacimiento, el niño sabe que debe aspirar el aire para inflar sus pulmones y así mantenerse con vida. Al momento de nacer, lo único con lo que venimos al mundo, es con una carga completa de instintos y reacciones espontáneas propias de la biología del ser humano.

El hecho de que, cuando por primera vez su carita se acerca al pecho de su madre, el niño recién nacido sabe exactamente que tiene que succionar y así conseguir el alimento que requiere, vemos que sus reacciones son meramente instintivas. El niño, en ese momento, no sabe que tiene hambre y que al succionar el pecho de

Por lo general hemos comprendido que en el mundo animal, el instinto es el que prevalece, los animales no requieren de ningún aprendizaje y simplemente “saben” qué hacer para lograr su supervivencia; pues bien, en el ser humano, en esos primeros meses de vida, el instinto es todo lo que tiene, su equipaje fundamental es un juego de reacciones automáticas, espontáneas que no requieren reflexión ni conciencia Lo instintivo es la forma automática y correcta para preservar la vida. El instinto tiene que ver con los procesos biológicos primarios que sustentan la vida y la especie, pero no todo está reducido a los primeros años de vida, los procesos instintivos se mantienen a lo largo de toda la vida de los seres humanos. Existe una gran cantidad de reacciones que en el adulto se mantienen. Cuando una persona se enfrenta a una situación de riesgo existencial, su reacción puede ser más instintiva que racional. El ejemplo más claro es cuando, en situaciones de peligro, las personas despliegan las conductas necesarias gracias a las cuales han podido salvar su vida. Las reacciones instintivas se dan sin participación de la conciencia y son reacciones naturales, espontáneas,

24

automáticas, para escapar de un peligro. Reacciones defensivas frente a un animal, como un perro, por ejemplo, que está a punto de morderle. Muchas veces estas reacciones vienen acompañadas de una subida del tono muscular, subida de la presión arterial, concentración sobre el objeto de peligro, más las reacciones físicas necesarias como correr, agacharse, defender lo más importante como es la cabeza, reacciones todas ellas que no requirieron del concurso de la conciencia ni de un aprendizaje previo o reflexión sobre lo que se debería hacer. Son reacciones naturales, espontáneas e incluso automáticas. Existen algunas áreas de lo instintivo en las cuales la conciencia y la razón pueden intervenir. Así la satisfacción del hambre puede ser mediatizada mediante la razón. Ésta es una reacción instintiva de todos modos, pero en un momento dado, el individuo puede optar por la demora en su satisfacción gracias a la razón que, al analizar las circunstancias, puede optar por demorarla. Es, sin duda, instintiva la sexualidad, pero también interviene la razón y su reacción instintiva está normada por las conductas aceptables determinadas por la cultura y la sociedad. Debemos concluir esta parte, aclarando que lo instintivo es básicamente primario en el sentido de responder principalmente a impulsos y necesidades biológicas que tienen que ver con la supervivencia personal y de la especie. Pero retomemos el camino de la niñez hacia la adultez. El niño, después de algunos meses de vida, ya comienza a reaccionar no sólo por lo instintivo, aún sin lenguaje ha comprendido cómo llamar la atención de su madre y sin plena conciencia aún, sabe que si llora recibirá algún tipo de recompensa, que bien puede ser una caricia de su madre, algún alimento que calme su hambre o algún cobijo que le devuelva un nivel de comodidad personal. Este niño, que aún no ha desarrollado la conciencia, viene equipado con otro de los elementos básicos que todo ser humano tiene, que es su mundo emocional. Éste está muy cercano a lo instintivo pero va más allá y engloba una serie de procesos psíquicos más complejos que lo meramente instintivo.

Un poco antes de la adolescencia, lo emocional envuelve muchas de las reacciones del niño quien aún no maneja el campo de lo racional. Es como el segundo eslabón entre lo meramente instintivo y lo puramente racional. Por lo general, alrededor de los 5 a 7 años comienzan a aparecer los primeros signos del manejo racional, hasta ese punto ha sido lo emocional lo que más ha primado en la persona. Las reacciones emocionales tienen que ver con las manifestaciones de alegría plena por un extremo y de tristeza por el otro. Sus signos característicos son la euforia, la risa por un lado y las lágrimas y llanto por el otro. Los niños de esas edades manifiestan sus estados emocionales por uno u otro de esos extremos. Lo racional, la reflexión sobre sí misma aún no está plenamente desarrollada. Cabe decir que lo emocional bajo ningún punto de vista queda inhabilitado para los años posteriores; el mundo emocional es connatural a todas las personas sin importar finalmente su edad. Sin embargo, sí cabe en este punto hablar de una de las inteligencias que son propias del proceso de maduración y es la Inteligencia Emocional. Hace poco se ha incorporado en el campo de psicología el reconocimiento a este tipo de inteligencia. Las personas adultas deben caracterizarse por un control suficiente de sus manifestaciones emocionales, permitiéndolas aflorar convenientemente, en y cuando sea válido hacerlo. Lo característico de una baja inteligencia emocional es el afloramiento de las emociones de forma desmedida en el momento inadecuado. Un brote de ira, de descontrol emocional por pequeñas complicaciones de la vida, por pequeños tropiezos de la existencia denota claramente una baja inteligencia emocional. La inteligencia emocional tiene que ver con el pleno manejo y administración de las propias emociones. Saber cómo se siente uno en un momento determinado y saber controlar y no ser arrebatado por las emociones, denota un mayor nivel de inteligencia emocional. El autocontrol es uno de los factores determinantes de una alta inteligencia emocional, el autoconocimiento es el componente fundamen-

25

tal para lograr una adecuada inteligencia emocional. El desarrollo de las habilidades sociales que implican un adecuado manejo de la inter vinculación personal, saber comprender a otros, ser tolerante con las diferencias y administrar las propias emociones frente a los criterios y opiniones contrarias llevan a un mayor desarrollo de la inteligencia emocional. Si bien en este camino hacia la madurez, las emociones son el segundo eslabón, el desarrollo pleno de la razón es el tercero de los elementos para la adquisición de una plena conciencia. En este punto, podemos introducir el tema de la inteligencia que dicho de forma sencilla es la capacidad del individuo de inter-relacionar varios elementos para lograr una solución eficiente con el menor desgaste psíquico. En lo personal me gusta mucho hablar del concepto

Resulta interesante que en la actualidad ya se acepta muy ampliamente la existencia de las inteligencias múltiples. En realidad es casi obvio que así sea, hay personas que tienen más desarrolladas sus capacidades para resolver problemas que involucran aspectos espaciales, como por ejemplo, poner en orden un determinado número de objetos en un espacio pequeño. Otros tienen muy desarrolladas sus capacidades musicales y con gran facilidad llevan la música en su mente, otros manejan los datos numéricos con gran solvencia y exactitud gracias a que han logrado encontrar las relaciones entre los números.

26

de economía psíquica, que es una característica propia de quienes tienen un alto nivel de inteligencia. La economía psíquica consiste básicamente en lograr lo que se busca con el menor desgaste emocional y energético. Una persona con una alta inteligencia se caracteriza por soluciones simples a problemas complejos, esto es gracias a la capacidad del individuo de relacionar diferentes factores y encontrar los caminos más directos hacia la solución. Resulta interesante que en la actualidad ya se acepta muy ampliamente la existencia de las inteligencias múltiples. En realidad es casi obvio que así sea, hay personas que tienen más desarrolladas sus capacidades para resolver problemas que involucran aspectos espaciales, como por ejemplo, poner en orden un determinado número de objetos en un espacio pequeño. Otros tienen muy desarrolladas sus capacidades musicales y con gran facilidad llevan la música en su mente, otros manejan los datos numéricos con gran solvencia y exactitud gracias a que han logrado encontrar las relaciones entre los números. Para muchos la inteligencia está dada y no puede ser mejorada o cambiada; para otros esto no es real y se comprueba cuando una persona que se involucre en un área específica y deba enfrentar la búsqueda continua de soluciones a esos problemas, va a desarrollar una inteligencia en esa área. Esto se ve con claridad en muchos campos de trabajo en los que las personas, al cabo de cierto tiempo de lidiar con una misma problemática, logran soluciones que se ajustan al concepto de economía psíquica y eficiencia. Sin duda que hay casos de personas que logran responder válidamente a diversos problemas con gran facilidad, gracias a sus diferentes tipos de inteligencias o que las han logrado desarrollar. No cabe duda que hay niños, que por diferentes razones, no explicables, cuentan con esas inteligencias múltiples y constituyen casos excepcionales, que desde tempranas edades logran soluciones a problemas complejos. Pero también es verdad que, incluso personas mayores, expuestas a situaciones continuas en

las cuales deban enfrentar complejos problemas, logran desarrollar un tipo de inteligencia exigida para ese campo. El desarrollo de los test de inteligencia se debe, principalmente, a la necesidad de anticipar el comportamiento de un individuo en términos de resolución de problemas dentro del encuadre de eficiencia y efectividad. Éstos miden justamente la capacidad que una persona tiene para resolver una serie de problemas que se presentan en diferentes campos o áreas. Las personas que mejor resuelven la mayor cantidad de problemas, de la mayor cantidad de áreas diversas, se puede decir que cuentan con más altos niveles de inteligencia. Los test de inteligencia deben ser estandarizados con una amplia cantidad de personas de diversas características, de forma tal que se puedan establecer los diferentes rangos de inteligencia, contrastando la cantidad de problemas resueltos entre unos y otros sujetos. Finalmente, la conciencia es un estado mental difícil de explicar ya que no hay un componente físico en el cual la podamos ubicar; si bien es en el cerebro y sus funciones en donde se producirá la conciencia, no hay un punto específico en el cerebro en donde la podamos localizar, lo que no ocurre con otras funciones, por ejemplo, la motora que se ubica en el área 8 del cerebro. Claramente se puede observar que cuando hay un daño en esta área, las funciones de movilidad del sujeto se ven afectadas. No ocurre así con el fenómeno de la conciencia. En esencia deberíamos comprender que la conciencia es la capacidad de un conocimiento de sí mismo y de reflexión sobre uno mismo. En la psicología, la conciencia es la capacidad del individuo de comprender la realidad que le rodea e interactuar con ella. El individuo tiene la conciencia de quien es, se da cuenta de que es un individuo diferente del resto, que es un ser autónomo e independiente de los demás. Una persona que ha perdido la conciencia es incapaz de reconocerse como individuo, es inhábil para interactuar con el entorno.

Inteligencias Múltiples. http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/inteligencias-multiples-historia-claves-y-criticas

Aparte de esta concepción podemos plantear también una acepción social del término conciencia, que es la capacidad del individuo de comprender el bien y el mal y de saber cuándo algo que está haciendo se enmarca en uno de esos dos extremos. La persona que tiene conciencia comprende y sabe qué debe hacer y qué no, cuándo está comportándose como lo plantea la sociedad y la cultura en la que vive y cuándo su comportamiento está alejado de aquello que manda la sociedad y el medio en el que se desenvuelve. Decimos que una persona tiene plena conciencia cuando sus actos son rectos y se ajustan a lo que se ha establecido como válido y aceptable. Pero, por sobre todo, desde una perspectiva de la psicología, debemos plantear que un individuo a través de la conciencia, consigue una clara noción de sí mismo y de su entorno, permitiéndole interactuar válidamente. Cuando decimos que interactúa válidamente estamos planteando que el individuo es capaz de asegurar su supervivencia porque se comporta dentro de los niveles aceptables al medio en el que está.

27

La conciencia, sin embargo, es un proceso complejo de varios fenómenos psíquicos que tienen lugar en las interrelaciones cerebrales. Una persona con un claro nivel de conciencia logrará una estabilidad en su vida que le permite tomar las decisiones más adecuadas para el entorno en el que está. La conciencia está vigente y activa en la vigilia, mientras que en el sueño se relaja y todo queda en manos del inconsciente. Cuando el individuo duerme su nivel de conciencia pasa a segundo plano y es el inconsciente el que domina las funciones del proceso de pensamiento. Los sueños son procesos del inconsciente que permiten al individuo incorporar en su mecanismo intra-psíquico lo que ha experimentado y vivido durante el día. El sueño es un proceso en el cual las experiencias conscientes se simbolizan y se introyectan a manera de símbolos, es por eso que muchos sueños analizados a la luz de la razón no tienen sentido ni lógica, es básicamente porque se ha simbolizado, se ha abstraído de la realidad objetiva o racional y se ha sintetizado en un símbolo la experiencia de vida. En en el campo que nos compete, los masones somos los llamados a través de las continuas prácticas reflexivas y de estudio, de lograr los niveles de conciencia e inteligencia y de ale-

jarnos de las meras reacciones instintivas en las relaciones interpersonales. La plena conciencia del bien y del mal, manejada con la debida inteligencia, es el camino de lograr la construcción plena del nuevo mundo consciente, reflexivo y transformador hacia una sociedad más justa y más humana. Los masones somos los llamados a que, partiendo de una plena conciencia de nuestros deberes para con la sociedad, nos comprometamos con plena inteligencia al logro de las verdaderas soluciones que afectan al tiempo que nos ha tocado vivir. Ser conscientes de las responsabilidades, que como miembros de una sociedad tenemos, debe ser el compromiso para lograr una masonería activa a plenitud y comprometida con los graves problemas sociales de nuestros tiempos. Ser conscientes del aporte que con inteligencia debemos hacer al mundo en el que vivimos es una responsabilidad que no puede ser dejada de lado. A más de ser una necesidad prácticamente instintiva debe ser una necesidad consciente, responsable y comprometida para sacar adelante al país en que vivimos y proyectarla hacia el futuro que ofrezca a las generaciones venideras las opciones de crecimiento y auto realización.

(*) Patricio Valdez V. past VM:. Psicólogo Clínico; E-mail: [email protected]

28

La Conciencia en sus definiciones psicológica y moral

Jorge Díaz, M:.M:. (*)

C

onciencia es un término que viene del latín conscientia, que significa “conocimiento compartido”, y éste de cum scientĭa, “con conocimiento”.

Sin embargo, existen numerosas definiciones:



“Cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o de algo interno a uno mismo”. “Es lo que le permite al individuo tener una noción de sí mismo y de su entorno”.



“Es un estado de conocimiento. Una verdad subjetiva que abarca lo exterior y lo interior a uno. Es el conocimiento percibido intuitivamente de algo en uno mismo”.



“Es un acto psíquico que permite a la persona percibirse a sí misma en el mundo. Es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales”.



“Es el conocimiento reflexivo de las cosas y de la actividad mental que sólo es accesible para el propio sujeto”.



“La filosofía considera que la conciencia es la facultad humana para decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción del bien y del mal. O sea, la conciencia es un concepto moral que pertenece al ámbito de la ética”.



“La conciencia es causa directa o indirecta de todo pensamiento, ya sea consciente, ya reflejo o subconsciente”.



“Es la facultad central y primordial de nuestro ser (nuestro yo) y es el fundamento permanente de nuestra personalidad. Es la luz interior que nos ilumina”.

Cualquiera que sea la definición, el término conciencia se utiliza para distintos aspectos: El primero es el externo: como se capta y reconoce a la realidad y a uno mismo. En esto debe considerarse dos aspectos: El psicológico: que es como se percibe un objeto, una situación o a uno mismo. Puede confundirse con la autoconciencia. El filosófico: que engloba a la gnoseología (teoría del conocimiento) para conocer los límites del conocimiento, y a la metafísica (estudio de los aspectos inaccesibles a la investigación científica) para entender la dependencia de la conciencia en el propio sujeto o el mismo Yo. El segundo aspecto, es el reconocimiento de aquello que está bien y de lo que está mal, es decir desde lo moral. De lo anterior concluimos que como fenómeno psíquico, la conciencia es objeto de estudio de la psicología y la ciencia cognitiva; y que en términos filosóficos, la conciencia es la facultad del hombre de decidir y ser actor de sus actos y responsable de las consecuencias que de ellos se derivan, según la percepción del bien y del mal. Como concepto moral, en cambio, la conciencia es parte de la ética. Todo esto implica que se debe trabajar en desarrollar de mejor manera nuestro estado de conciencia. Al avance en el desarrollo conciencial, se lo denomina “adquirir conciencia”.

29

El adquirir conciencia es un proceso que consiste en percibir el entorno a través de los sentidos y analizarlo con la información que se tiene, es decir con las experiencias. La percepción y el conocimiento del mundo psíquico tanto individual como del entorno, establecen lo que se conoce como estados de consciencia. Dichos estados de conciencia de manera general son: Conciencia individual: que es la conciencia de uno mismo y de cómo el entorno lo perjudica o favorece. Determina lo que es bueno y malo para uno mismo. Es el instinto de supervivencia. Su racionalización le da al hombre una mayor capacidad de auto dominarse, y de una mayor creatividad. De aquí nace la Inteligencia preconsciente. Conciencia social: que es la conciencia del estado de los demás miembros de su comunidad y de cómo el entorno los puede perjudicar o favorecer. Determina lo que es bueno y malo para una comunidad. Es el instinto de protección. El racionalizar este estado le permite al hombre desarrollar la capacidad de cooperación. De aquí nace la Inteligencia social. Conciencia temporal o competente: que es la conciencia del medio que nos rodea y de cómo este afecta a uno mismo y a los demás a través del tiempo. Determina lo que es bueno y malo para el futuro de la comunidad. El ejercicio adecuado de esta función mental se llama Inteligencia racional. Conciencia emocional o empatía: que establece que es bueno y que es malo, de acuerdo a datos emocionales, y de cómo el entorno y nuestra forma de actuar afecta al estado emocional de la comunidad. El correcto ejercicio de esta función mental se llama Inteligencia emocional. La conciencia individual y la conciencia social tienen que ver con la conservación de la especie por tanto no son exclusivas del hombre.

30

La conciencia individual y la conciencia social tienen que ver con la conservación de la especie por tanto no son exclusivas del hombre. La conciencia temporal en cambio depende de la educación recibida y también es innata a la supervivencia; y la conciencia emocional no solo depende de la educación sino también de las costumbres y la moral local, por lo tanto motiva a actuar pensando en que es lo bueno y que es lo malo sin cuestionarlo o racionalizarlo. El desarrollo ontogénico de las especies, incluido el hombre, está de acuerdo al estado de la conciencia que poseen cada una de ellas. Los estados de conciencia arriba mencionados son de todos los seres vivos; sin embargo en la especie humana exclusivamente se considera que hay tres estados de conciencia diferentes: Consciente: que es la región de la mente en donde se establecen las prioridades. La persona se da cuenta de sus actos y sus consecuencias. Preconsciente: que es dependiente del objetivo a cumplir y relativo a su importancia en el desarrollo. Designa a los procesos psíquicos que escapan de la conciencia presente, pero como están atados en lo esencial al yo, pertenecen al inconsciente sin ser parte de ello. Es un estado intermedio entre lo inconsciente y lo consciente Inconsciente: que es la región de la mente en donde no se racionaliza el impulso, sino que este es inadvertido y no depende de la voluntad del individuo.

El cerebro humano a través de la educación y de la información exterior, puede alterar sus estados mentales, incorporando luego esos datos como condicionantes en su forma de relacionarse con su entorno. Estos datos permiten extraer del inconsciente otros elementos que son necesarios para estructurar la conciencia. Los filósofos Kant y Locke coinciden en que el conocimiento nos llega desde afuera, a través de los sentidos, pero el orden de esos conocimientos lo determinan los mecanismos internos de la conciencia. Wilhelm Wundt psicólogo alemán autor del método experimental, establece que es el propio individuo quien mejor puede examinar el comportamiento de su conciencia y mejorarla a través de la introspección. Desde afuera, no pueden conocerse los detalles de lo consciente, por lo que este proceso introspectivo de “darse cuenta” de sus estados de conciencia es importante para el desarrollo del individuo. La conciencia está íntimamente relacionada con el lenguaje. El proceso introspectivo es un dialogo interior, cuyo resultado debe ser luego comunicado, por medio de un dialogo exterior. Para ello se necesita del lenguaje. Este lenguaje puede ser verbal, pero también puede ser simbólico, esto último sobre todo importante para la percepción de la realidad.

Si consideramos que la actividad consciente del hombre, también está influenciada por el accionar del colectivo, es decir por sus relaciones sociales; pues durante su accionar toma en cuenta las posiciones de los miembros del colectivo, estamos llevando el concepto de conciencia al campo político, y por tanto hablamos de la conciencia de clase, algo que es determinante en los actos del ser humano, considerando que el individuo es parte de un grupo social. Si en cambio la persona actúa dentro de un ordenamiento jurídico, hablamos de la conciencia de derechos y deberes. Como miembro de una sociedad, el pensamiento y la acción de cada hombre son muy distintos de su pensamiento y de su acción como individuo aislado. La conciencia puede funcionar sin necesidad de utilizar alguna inteligencia, sino únicamente basándose en los instintos. O sea, el individuo es consciente de lo que está haciendo, pero no se plantea si es bueno o malo. Por ello es importante el conocimiento para diferenciar el bien del mal.

En el segundo grado de la Masonería Simbólica, se estudia a la conciencia como una de las facultades del hombre, y utiliza el símbolo de la Estrella de Cinco Puntas para resumir este proceso de percepcion-introspeccion-educcion. Cada una de las puntas representa a uno de los sentidos que capta la realidad, que el individuo lo interioriza, analiza con los mecanismos internos de la conciencia y luego los educe. La letra G en el centro de la estrella, representa el resultado de ese proceso, es decir la generación de un nuevo y mejor estado de conciencia que posibilita el uso adecuado de la inteligencia.

31

El conocimiento del individuo sobre el bien y el mal, es la Conciencia Moral. Las religiones usualmente conciben que la conciencia es el saber de lo moral, y que lo moral son los actos del ser humano en cuanto al bien y al mal: En el cristianismo, la conciencia es la “voz de Dios” que analiza si lo que hace la persona está bien o mal. Es el proceso de salvación del ser humano.

Al explicar el cuadro simbólico del Grado, continua: “El ojo que figura en la Gloria y que era el jeroglífico del Sol entre los egipcios lo es también de la CONCIENCIA que vigila nuestros actos y que, como centinela incorruptible, despierta el remordimiento que destrozara el corazón del que la ofende.

En el Budismo la conciencia es algo que se debe despertar y esto es más importante que la aplicación de dogmas o el seguimiento de unas creencias como reglas fijas de pensamiento. La conciencia debe de ser creativa. Hay distinción entre la conciencia individual (ego), y la conciencia cósmica o universal. La práctica religiosa va encaminada a dirigir la conciencia del ego hacia una conciencia mayor, a través de la meditación.

Este lenguaje simbólico debidamente llevado a un proceso de introspección, desde un sentido moral nos permite llegar a la toma de conciencia social o política, o sea al conocimiento sobre los demás integrantes de la comunidad; y la importancia de trabajar para cambiar para bien la sociedad. Llevando a la práctica sus ideas creadoras, el masón puede transformar la sociedad, y con ello transformarse a sí mismo; pues tiene una responsabilidad moral por su conducta en la sociedad. No debe olvidar, que la conciencia es una poderosa fuerza interna de perfeccionamiento moral, y por tanto debe trabajar permanentemente en su desarrollo.

En el hinduismo la conciencia es una cualidad eterna (o sea, sin principio ni fin) que posee el alma espiritual. La conciencia no aumenta ni disminuye, sólo se enfoca en algo. En el contexto espiritual la conciencia se dirige a alguna forma de Dios o a la energía divina omnipresente.

Un adecuado desarrollo conciencial posibilita al Mason la práctica de las virtudes. Virtudes intelectuales ( o no éticas) que se desarrollan a través de la educación, y virtudes morales (éticas) que se desarrollan a través de la práctica. De aquí se concluye la importancia de la teoría y la praxis.

Para la Masonería la conciencia Moral es la búsqueda de lo justo y recto.

Bibliografia:

En el Catolicismo la conciencia moral es un juicio de la razón que le obliga a hacer el bien y evitar el mal.

En el Ritual del Grado 4 del Escosesismo, se define a la Conciencia como “la base fundamental de la convivencia humana, como el censor perenne de nuestros actos, como el Maestro Secreto que nos guía en el peligroso camino de la vida y nos castiga sin piedad, destrozándonos el corazón con el remordimiento, si desatendemos sus dictados” También define al Maestro Secreto como el que “nos enseña a distinguir el bien del mal, lo injusto y nos inspira el deseo de perfección, esto es la conciencia Moral”

32

“El Maestro Secreto tiene el nombre de CONCIENCIA MORAL y su estudio es indispensable para nuestro propio conocimiento”

Wikipedia Enciclopedia ilustrada Cumbre Diccionario Enciclopédico Salvat Ritual Grado 4. Supremo Consejo Grado 33 para el Ecuador Manual del Compañero: Aldo Lavagnini Diccionario filosófico: NIKA Editorial S.A.

(*) Jorge Díaz Delgado. G:.M:. de la GLEDE, Gr:. 33. Ing. Civil, Post grado en Gerencia de Proyectos. E-mail: [email protected]

De la Consciencia Individual a la Consciencia Colectiva

P

ara iniciar este artículo, se hace necesario establecer una diferenciación entre lo que es conciencia y consciencia. Si bien fonéticamente parecen lo mismo su significado es diferente.

Cuando nos referimos a la conciencia hablamos de un concepto ligado a la moral, a la ética; tiene una significación filosófica, subjetiva, que intenta reconocer, sentir, percibir, cualidades esenciales del espíritu, sus conceptos y valores, los mismos que pueden variar en las diferentes culturas, sociedades, religiones e individuos. Consciencia, en cambio, se refiere al conocimiento y percepción que cada sujeto tiene de sí mismo, de sus pensamientos, reflexiones y juicios; de sus deseos, emociones y sentimientos, entre otras acciones que constituyen la experiencia del yo. El objetivo de eéste ensayo es establecer las relaciones que existen entre estos conceptos entre sí tanto en lo individual como en lo colectivo.

Alberto Granja, M:.M:. (*) basada en el recuerdo, lo que hace es ligar recuerdos que si bien son discontinuos e intermitentes, nos otorgan identidad; sin recuerdos no sabríamos quienes somos. Dice Jung que: si sumamos las fases conscientes de una vida humana obtendremos la mitad o los dos tercios de su duración total; el resto está formado de vida inconsciente2. La conciencia, para Jung, es una especie de epidermis sobre el inconsciente, le caracteriza cierta estrechez por el hecho de que abarca simultáneamente sólo un pequeño número de representaciones. Sirve como órgano de percepción y orienta-

Partamos del hecho de que todo aquello de lo que somos conscientes está asociado al yo por intermedio de la consciencia1, ella es la capa superficial de la estructura psíquica y constituye el órgano de percepción y orientación externa e interna por excelencia. Anatómicamente la podemos ubicar en el cerebro, del cual constituye una de sus funciones, pero ni remotamente representa la totalidad psíquica. Tiene ciertas propiedades. Primero, y contra todo lo que se cree, no es contínua, la sensación de continuidad que ella genera está 1. Jung,C.G.: Los complejos y el inconsciente 2. Ibid

33

ción en el entorno, para percibir y reconocer el mundo exterior, para relacionarnos con él y para que cada ser pueda reconocerse a sí mismo en su ambiente. Ese sí mismo o yo, es el centro de la conciencia, hacia él fluyen las percepciones y sensaciones tanto del individuo en su espacio como de sus estados afectivos, y es además el asiento de una inmensa cantidad de recuerdos que le dan identidad. Pero el elemento esencial parecería ser el estado afectivo, él es quien nos permite percibirnos con mayor intensidad a nosotros mismos, por eso Jung llega a afirmar que la consciencia originaria surgió de un afecto y de un sentimiento necesario y hasta imprescindible de egoísmo que permite la toma personal de consciencia. Tenemos entonces un centro de consciencia, el Yo o sí mismo (al cual lo llamaremos Ego para evitar confusiones) que posee el individuo y le permite relacionarse con el mundo, con lo externo, con el no-yo, y con lo interno, con su mundo interior, con su inconsciente, en el cual están depositados todos los recuerdos de las experiencias, vivencias y emociones del individuo, las cuales le dan coherencia e identidad como ser individual.

Bajo este inconsciente personal subyace un estrato más profundo al que Jung lo denominó inconsciente colectivo,

capaz de manifestarse a través de imágenes que por referirse a contenidos arcaicos y primitivos los llamó arquetipos.

Es ampliamente aceptada y conocida la existencia del inconsciente. Para Freud es el estrato en el cual se encuentran los contenidos olvidados y reprimidos de naturaleza personal. Bajo este inconsciente personal subyace un estrato más profundo al que Jung lo denominó inconsciente colectivo, capaz de manifestarse a través de imágenes que por referirse a contenidos arcaicos y primitivos los llamó arquetipos3, entidades que se escapan a la experiencia y adquisición individual; por el contrario, son universales, iguales en todos los seres, idénticos en todos los hombres y constituidos como fundamento anímico común a todas las personas, que se constituyen en potencialidades inherentes al ser humano, al cual le proporcionan energía y una sensación de autenticidad y de haber encontrado un sentido en la vida4. Es lógico pensar que así como la estructura material del organismo se desarrolló y perfeccionó a través de los siglos, la mente humana tuvo que pasar también por un proceso biológico evolutivo que se inició con el hombre primitivo. Esa mente arcaica forma parte de nuestra psique actual y así como el investigador biológico puede reconocer las viejas estructuras primitivas en lo orgánico; igual, el investigador de la mente puede encontrar analogías entre las imágenes oníricas del hombre moderno y los productos de la mente primitiva, sus “imágenes colectivas” y sus motivos mitológicos5. Se puede reconocer la existencia del inconsciente si es que este es susceptible de expresar sus contenidos, es decir, si estos son conciencializables. Así como los complejos de carga afectiva constituyen el fundamento del inconsciente personal, lo fundamental en el inconsciente colectivo son los arquetipos. Si bien es cierto que la forma de manifestarse el arquetipo es personal, el patrón que podemos reconocer en él, el modelo, es común a todos. Al igual que los instintos, son innatos

3. Jaffe, A.: El Mito del Sentido: La palabra arquetipo proviene del griego; significa primera impronta. 4. Shinoda, J.: Las Diosas de la Mujer Madura. 5. Jung, C.G.: El Hombre y sus Símbolos.

34

e inmanentes al ser humano, heredados y susceptibles de aparecer más o menos en la misma forma en todos los seres en un momento determinado, puesto que son factores dinámicos capaces de manifestarse en forma de impulsos espontáneos pero susceptibles de actuar por largo tiempo en el inconsciente. Instintos y arquetipos no son aprendidos ni adquiridos, están en forma perenne ya que forman parte de nuestra constitución genética. El recién nacido no tiene que adquirir la destreza de comer para sobrevivir, el instinto está; igual, los arquetipos están y proporcionan un patrón de comportamiento según las circunstancias. En la psicología Jun-

giana los arquetipos son modelos humanos potenciales que, una vez activados, se expresan a través de nuestras actitudes o acciones, o bien los proyectamos en otras personas6 Así como el inconsciente personal puede elaborar sus contenidos, el colectivo al hacerlo crea mitos y leyendas, religiones y filosofías, tan poderosas que pueden marcar épocas en la historia, caracterizar naciones y condicionar conductas individuales. Si bien su naturaleza es inconsciente y universal, al ser percibido en la conciencia individual toma los matices propios de la persona de la que surge ya que son virtualidades creativas7 que se manifiestan en forma

6. Shinoda, J.: Las Diosas de la Mujer Madura. 7. von Franz: Érase una vez...

35

Sandro Botticelli - La Mappa dell’Inferno. http://infernofirenze.blogspot.com/2013/06/mapa-del-infierno-la-mappa-dellinferno.html

de imágenes primordiales o símbolos comunes a toda la humanidad. El arquetipo representa esencialmente un contenido inconsciente, que al conciencializarse y ser percibido cambia de acuerdo con cada conciencia individual en la que surge8. Cabe aquí una puntualización: los motivos mitológicos, las leyendas, los cuentos de hadas son representaciones conscientes de remanentes arcaicos o arquetípicos y no constituyen arquetipos en sí mismo, no son heredables ni inmanentes al ser; son elaboraciones que

8. Jung, C.G..: Arquetipos e Inconsciente Colectivo. 9. Ibíd.

36

tienen que ver con la cultura, manifestaciones psíquicas que reflejan la naturaleza del alma9 en las que el arquetipo marca una tendencia a crear estas representaciones que pueden variar en la forma, pero en el fondo la significación del tema es el mismo. ¿Cómo se originó esta compleja estructura? Partamos del hecho de que obedece a un largo proceso evolutivo que se inició en los primeros homínidos. La bipedestación marcó el punto de inflexión que permitió al hombre primitivo no

¿Cuándo el ser humano perdió su sentido de trascendencia y lo trastocó en delirio de grandeza y vanidad? solo ampliar su percepción del mundo sino que le indujo a organizar su espacio en torno a un centro que era sí mismo, y le llevó -haciendo un rápido, corto e incompleto resumen- a tres actos que marcaron su desarrollo como especie humana: descubrió que podía fabricar utensilios y, a diferencia de otras especies, utensilios para hacer utensilios; domesticó el fuego y desarrolló su capacidad de simbolizar a partir de la primera emoción que sin duda fue el asombro. Los dos primeros marcaron su desarrollo orgánico ya que mejoraron sus condiciones de vida y alimentación y el tercero representó el primer destello de consciencia que le permitió interpretar y expresar el asombro ante la primera emoción que marcó su impronta en su inconsciente primitivo. La consciencia y el inconsciente individual – aunque mucho más amplio y rico en sus contenidos- se fueron generando y desarrollando al unísono. La domesticación del fuego, hace algo más de 600.000 años, no solamente permitió al hombre primitivo cocer sus alimentos o fabricar armas y herramientas, sino que permitió la socialización y con ella el inicio de una consciencia colectiva. Alrededor del fuego se forjaron las familias y los clanes: la expresión simbólica en forma gradual fue generando el lenguaje, y a nivel individual fue estructurando el Ego. Había nacido la capacidad de discernir y separar al Yo individual, del no-yo, el mundo de los demás y lo demás, dando así cabida no solo a la razón sino a las emociones y sentimientos. Nacía así el universo del alma y el espíritu que tanto lo separan de los demás seres de la naturaleza incapaces de imaginar, soñar, crear, fabular, evolucionar, discernir, diferenciar, subjetivar,

superarse a sí mismo, es decir: trascender. En su afán de comprender el mundo y su existencia temporal, a lo incomprensible le atribuyó un origen misterioso al que explicaba a través de mitos y accedía a través ritos. Fue naciendo así un sentimiento religioso que a lo largo de milenios se transformaron en religiones que nunca, hasta hoy, han explicado las inquietudes primitivas y que se han forjado alrededor del afán de eternidad que tiene el hombre. En un largo proceso – cuya explicación supera la intención de éste trabajo - la vida en comunidad generó la necesidad de establecer un orden. Sus normas y preceptos entre los miembros de familia, clanes y tribus, se fueron estableciendo como una moral que trascendía de lo individual a lo colectivo, dando origen a un código de comportamiento y a la necesidad de reconocer jerarquías que fueron asimiladas por las diferentes culturas y religiones. Es decir: el arribo a la consciencia fue generando también la conciencia y las dos pasaron de lo individual a lo colectivo. ¿En dónde se perdió el rumbo de éste devenir que pudo ser diáfano y constructivo? ¿Cuándo el ser humano perdió su sentido de trascendencia y lo trastocó en delirio de grandeza y vanidad? ¿Cómo perdió el contacto místico y sacro con la naturaleza y con los demás seres humanos y fue sustituyendo su percepción de lo sagrado por doctrinas y creencias que rayan en el fanatismo? ¿Cómo hemos llegado al estado actual de la existencia y nos hemos puesto al borde de la extinción de la especie? ¿Por qué hemos cambiado las ideas por las ideologías y nos hemos tornado crueles, fanáticos e intolerantes? ¿Será que es esa la verdadera naturaleza del ser humano? Quizás debamos remontarnos a Sumeria, seis mil años antes de Cristo, cuando empezaron las guerras con el fin de establecer el patriarcado y comenzaron a prevalecer los dioses solares y a imponerse los gobiernos autocráticos, las jerarquías religiosas y las clases sociales. ¿Será, entonces, que desde allí se impregnó en nuestro código genético, en nuestro inconsciente colectivo, la necesidad de un ser mesiá-

37

nico que conduzca nuestras vidas? ¿Por qué que aceptamos con sumisión que la sombra –el lado negativo- de los arquetipos que caracteriza a la generalidad de los gobernantes a lo largo de la historia, sean quienes nos impongan nuestra forma de actuar, pensar o existir? ¿Por qué nos resignamos a gobiernos totalitaristas que conculcan nuestros más primordiales derechos? La verdad es que el afán de poder y la ambición de tener que caracterizan a las clases dominantes han prevalecido siempre, pero también siempre han existido hombres que han levantado su voz y expresado sus ideas en contra de lo establecido. Siempre, en esa inconsciencia de masas, han existido seres con conciencia que mantienen viva lo que realmente es la naturaleza humana. Pero: ¿Prevalecerá alguna vez la evolución que por millones de años tuvo lo humano?



Jung, C.G.: Los Complejos y el Inconsciente, 2ª edición, Alianza Editorial, Madrid, 1974



Jung,C.G.: Las relaciones entre el Yo y el Inconsciente, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1987



Jung, C.G.: El Hombre y sus Símbolos, 2ª Edición, Aguilar S.A. de Ediciones, Madrid, 1974



Jung, C.G..: Arquetipos e Inconsciente Colectivo, 1ª Reimpresión, Ed. Paidós, Barcelona, 1982



Kahler E.: Historia Universal del Hombre, Fondo de Cultura Económica, México 2004, 3ª. Reimpresión

Debemos entonces volver al yo individual, que quizás no sea capaz de cambiar la historia pero si –al igual que el hombre primitivo- su pequeño universo de influencia y vaya generando, lentamente, una nueva conciencia colectiva.



Neumann,E.: La Conciencia Matriarcal, en Arquetipos y símbolos colectivos, Círculo Eranos, Ed, Anthropos, Barcelona 1944



Solares, B.: El Círculo Éranos frente al Totalitarismo, en Hombrey Sentido, Anthropos Editorial, Barcelona, España, 2004

De alguna manera, esa es la aspiración que como institución tiene la Mas:., esos son los principios que mantiene y defiende nuestra Orden. Pero: ¿Ocurre lo mismo con la generalidad de sus miembros?

Bibliografía

38



Cassirer,E,: Antropología Filosófica, Fondo de Culturaonómica, 9ª Reimpresión, México, 1979



Caruso,I.A.: Bios, Psique y Persona, Ed. Gredos, Madrid, 1957



Eliade, M.: Historia de la Creencias y las Ideas Religiosas, Tomo I, De l Edad de Piedra a los Misterios de Eleusis, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1999.



Granja Ávalos,L.A.: El Viaje del Héroe a través de la Materia Médica. (Vinculación de la Homeopatía con la Psicología Profunda), 2ª edición, Ed. Dilema, Madrid, 2007

(*) Luis Alberto Granja Ávalos, MM:., Grado 4, Médico. E-mail: [email protected]

El ciclo de desarrollo de la Conciencia: Lo moral, lo social y lo político Leonardo Bowen, MM:. (*) Giovanni Aliatis. MM:. (**)

E

ste trabajo es el resultado de un análisis y compendio de tres trabajos sobre los niveles de conciencia y que desarrollamos las personas en lo moral, social y político.

La consciencia es el estado fisiológico de vigilia en el cual se desarrolla la conciencia como la aptitud para discernir entre lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto, acto éste que sólo es posible en estado consciente. Es decir, consciencia es siempre sinónimo de conciencia, pero conciencia no es siempre sinónimo de consciencia1. En esa línea, es menester tener siempre presente que el ejercicio de lo moral, lo social y lo político exigen estar conscientes, tener conciencia y que nuestras manifestaciones sean realizadas en conformidad con nuestra voluntad interior, sin reserva mental alguna que distorsione o invalide lo que hacemos y decimos al compararlo con aquello que sentimos y pensamos.

La conciencia moral (Leonardo Bowen)

Empezaremos por coincidir en que al definir la conciencia como un tipo de conocimiento o de percepción estamos reconociendo que es una realidad compleja2 lo que implica igualmente que cuando valoramos una acción realizada o

Carlos Vera Quintana, MM:. (***) por realizar, la conciencia moral puede actuar de maneras diferentes: podemos sentir que lo que hemos hecho o vamos a hacer está bien o mal, sin saber exactamente por qué; podemos también analizar las consecuencias reales o posibles de nuestra acción y su conveniencia; podemos recurrir a pensar en normas previamente aceptadas para enjuiciar la acción y como indica el mismo autor citado: “A lo largo de la historia, distintas corrientes de pensamiento sobre la moral han dado mayor importancia a alguno de estos modos de actuación de la conciencia moral”, lo cual resulta lógico a la luz del entendimiento de la actuación humana. Se concibe que Las enseñanzas y los trabajos encomendados en el grado IV, son para demostrar que la conciencia es la capacidad intuitiva de conocer el bien que debemos practicar y el mal que se debe evitar para preservar en armonía al individuo3 y de esta manera la conservación de la especie humana; por tanto, meditarán en los fundamentos de la Libertad y de la Fraternidad por medio de la justicia, guiada por la CONCIENCIA MORAL. En esta misma línea del texto citado, relacionamos que “Su objetivo es el estudio de la teoría del conocimiento, de la Psicología, de la Ética, de los misterios de la vida y de la muerte desde el punto de vista de su significado esotérico, para comprender que la característica del hombre es el pensamiento; una inteligencia que al sobreponerla al instinto,

1. https://www.advaitainfo.com/textos/conciencia-consciencia.html Por Enric Corbera Extracto de la Introducción de su libro: Yo soy tú. Consultado Mayo 2017. 2. http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/concienc.html 3. http://www.libroesoterico.com/biblioteca/masoneria/Adoniram%20Cuarto%20Grado.pdf

39

moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona, el sujeto de la conducta moral”. “La conciencia moral es una realidad dinámica que capacita al hombre para captar y vivir los valores morales5”. Su desarrollo y perfección dependen del desarrollo y de la perfección de la personalidad de cada hombre, algo que siempre es variable y dinámico.

conoce el universo, domina la materia, desarrolla su conciencia y mejora su conducta”, siendo esta la base del estudio del Grado dedicado al autoconocimiento y a desarrollar el estudio de los niveles interiores y su influencia en nuestro comportamiento social. Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos a nuestra propia experiencia y citando a algunos autores: a) Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal o de un animal irracional como acciones morales o inmorales4. Sólo un ser humano es sujeto de actos morales o inmorales. Podemos por tanto, concluir que “la conciencia moral es una función de la persona humana”, como se resalta en el texto citado y que va en la línea de este análisis. b) La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada conducta moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia “la conciencia

Volviendo a nuestra cita inicial de la Conciencia Moral6: “los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables”. Y así podemos coincidir en que no podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias, aunque no siempre estemos dispuestos a asumirlas. La conciencia que tenemos sobre el efecto e impacto de estas conse-

4. http://www.apocatastasis.com/conciencia-moral.php 5. idem 6. http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/concienc.html

40

El autoconocimiento pleno nos conduce a la libertad. cuencias es lo que los especialistas denominan: “la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida”. SIn duda estos autores tienen un punto válido cuando afirman que la “conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y cómo funciona” pues reconocemos la validez de los planeamientos y su aplicación cuando asumimos los actos como concientes o ejecutados con conocimiento de su efecto y consecuencias. Cada uno de nosotros tiene en su conciencia un profundo sentimiento de identidad personal. Si no hallamos dentro de uno mismo aquello que buscamos, tampoco se podría hallarlo afuera7. Necesitamos romper las cadenas del Yo para poder despertar conciencia y palpar las grandes realidades de la vida y de la muerte. Muchos textos sagrados nos hablan de la necesidad de despertar pero ninguno de ellos explica claramente cómo hacerlo. El primer paso para sacar de su sueño a la conciencia es auto observarse profundamente. Solo así podemos conocer los intereses, los gustos, las simpatías de cada Yo y, asimismo, las consecuencias que en nosotros y en los demás provoca. El autoconocimiento pleno nos conduce a la libertad, sólo quien se conoce y sabe cómo realmente es, aceptando sus limitaciones y potenciando sus capacidades, es el que está haciendo el mejor uso de la verdadera libertad.

La masonería es por esencia constructora, para ello los masones requieren ser libres de pensamiento y mantener la armonía de la conciencia con la verdad de la naturaleza. Depende de nosotros, de la armonía que podamos tener entre el cerebro y el resto de órganos intangibles y ubicuos como son la inteligencia, la conciencia y hasta, en su sentido no anatómico, el mismo corazón. De la conciencia se desprenden los conceptos morales laicos y no necesariamente dogmáticos, así encontraremos que la razón es un proceso mental por el cual se relaciona dos o más datos, para obtener nuevas conclusiones no empíricas, pero por lo general están sujetas a comprobación. La razón nos sirve para destruir sofismas y dogmas que extravían la inteligencia y pretende transitar por un camino moral, buscando siempre un recto proceder respetando las buenas costumbres. De esta forma se dirá: que la conciencia nos lleva por caminos morales, pero fortalecidos por la razón, podremos entonces conseguir la correcta utilización de nuestra libertad, pues nuestro libre albedrío será bien utilizado en provecho personal, social y de la comunidad en general, nuestra fuente de actividades será el trabajo porque es la actividad con la que subsistimos y nos formamos diariamente utilizando correctamente nuestro tiempo. Claramente podremos determinar que con la conciencia y la razón, además de rechazar las imposiciones y criterios dogmáticos dominaremos el instinto, que no es sino la reacción necesaria de los seres vivos ante los estímulos naturales. El hombre es un ser gregario que no puede vivir solo, sino en sociedad y en compañía de los demás, en este aspecto es necesario despertar en el hombre también una conciencia social y política que pueda hacer que el hombre entre a considerar varios aspectos que también existen en la vida de los seres humanos.

7. http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Antropologia_Filosofica/Pdf/Unidad_05.pdf

41

Así entendido, obviamente la unión de la conciencia moral y social, debe llevarnos a poder definir lo que es ser justo, no sólo actuando de conformidad con la rectitud de la escuadra, sino irradiándolo a partir de nuestras propias acciones, en derredor nuestro, de la sociedad y del País. Tenemos que despertar una conciencia social para definir la política, la justicia, y tratar de actuar equitativamente como medio para otorgar a cada ser humano lo que le corresponde según sus derechos y necesidades.

a los otros a mi misma altura o no muy lejos de ella.

Conciencia Social (Giovanni Aliatis)

Es HONESTIDAD: ¨ Un negocio es buen negocio, cuando ambos lados ganan¨. En este grupo lógicamente están incluidos el trabajo, el respeto, la tolerancia.

Conciencia es igual a conocimiento, también saber quien soy, donde estoy, para que estoy y porque estoy, es sinónimo de conciencia8. Consultar con la conciencia o con la almohada, es equivalente a consultar con mis conocimientos, experiencias ajenas o propias, con mis convicciones o creencias. Conciencia Social sería entonces aplicar lo dicho anteriormente con relación a los demás y el entorno. Tener conciencia social es poner

8. http://definicion.de/consciente/

42

¿Qué es entonces conciencia social? Es SOLIDARIDAD: defender los derechos de los demás, ayudar racionalmente a superar los problemas de los demás, escuchar a los demás. Opinar con la misma convicción y la misma dureza como si se tratara de ti, cuando alguien pide tu opinión; es tener conciencia social.

Es JUSTICIA: Ninguna sociedad avanza o se mantiene si no dispone de una verdadera justicia. Y nosotros debemos aplicarla sin condicionamientos y sentimientos en nuestra vida diaria. Anatole France dice: La sola idea de que han de ser los jueces los que hagan justicia, me causa una insuperable turbación. Es fácil comprender que se hallan interesados en declarar culpable a quien les inspiró sospechas. Las le-

yes son buenas o malas, menos por sí mismas que por las maneras de aplicarlas, y algunas de sus disposiciones, en extremo injustas, no perjudican si el juez no las aplica con rigor. Quien tiene el derecho de perdonar o de sentenciar, nadie. Solo estamos capacitados para tratar de entender y aplicar la ley conociendo las razones por las cuales esa Ley fue violada y administrarla de acuerdo a nuestra conciencia. Los no solidarios, los deshonestos, los injustos, también los fanáticos, los dogmáticos, los déspotas, los tiranos, los avaros, los indiferentes. No tienen Conciencia Social. Es importante hacer una diferenciación entre ignorante y analfabeto y entre analfabeto analfabeto y analfabeto funcional. El analfabeto funcional es común entre los profesionales, se dice de aquel que se dedica a su profesión, pero ignora lo que sucede en el entorno, para él no existe otra cosa que su profesión, a la que se aferra de manera obsesiva. Ignorante es una definición demasiado vaga, en el fondo todos somos ignorantes, y eso no nos hace inconscientes sociales, al final todos tenemos esa capacidad para distinguir el bien del mal y en muchas ocasiones son los analfabetos más solidarios, justos y honestos que muchos ilustrados. En conclusión, conciencia Social es la aplicación del conocimiento y la razón en beneficio de los demás.

Los no solidarios, los deshonestos, los injustos, también los fanáticos, los dogmáticos, los déspotas, los tiranos, los avaros, los indiferentes. No tienen Conciencia Social.

Conciencia Política (Carlos Vera

Quintana)

Luego de desarrollar la Conciencia Moral y la Conciencia Social, queda claro que el siguiente nivel de conciencia que debemos desarrollar los seres humanos, en nuestra calidad de ciudadanos, es el de la Conciencia Política, definida ésta como la capacidad de identificar, subjetivamente, las condiciones para el bien actuar en política, así como para reconocer los aciertos y exigir rectificaciones cuando corresponda. El primer fallo de nuestra conciencia política se da por el no reconocimiento de nuestra condición de mandantes y de actores políticos. Es decir cuando consideramos que la cosa pública corresponde ser manejada por otros ya sea porque tienen “mayor preparación” o porque la política es sinónimo de corrupción en la cual no queremos involucrarnos, sin pensar que el mal mayor es dejar hacer mal9. La conciencia política exige involucrarse, estar dispuestos a exponernos a un escrutinio público y privado permanente, justo o no, favorable o contrario, que debemos asumir con responsabilidad para entender lo que es correcto, aun cuando el camino que elijamos para lograrlo sea diferente entre cada uno de nosotros por nuestra ideología, tendencias o pertenencias sociales. Es precisamente en este plano donde juega un rol fundamental la masonería. El exponerse como masón conlleva el desafío de la expectativa de quienes nos rodean por altas calificaciones sociales y éticas, que nos mantienen alerta sobre la necesidad de igualar las expectativas que recaen sobre los miembros de la Orden. El último proceso electoral en Ecuador, mostró la diversidad e intensidad de posiciones de ciudadanos que asumen posiciones y las defienden, aún a costa de sacrificar amistades y lazos de familia. Luego de los procesos, la actitud que asumamos es vital para la recuperación del entorno social y familiar y debemos estar

9. http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=215

43

O desarrollamos nuestra Conciencia Política o los próximos que nos dirijan serán exclusivamente aquellos que por convicción o conveniencia, asumirán el liderazgo político y electoral, porque nosotros no hemos sido capaces de hacerlo. Conciencia Política https://i.ytimg.com/vi/bBOVgYzcPO4/maxresdefault.jpg

preparados para que el escrutinio público que hacemos de otros y que otros harán de nosotros, refleje de modo objetivo la realidad de quienes somos, tanto a la vista de terceros como ante nuestra propia conciencia. La edad y la ubicación social también tienen un rol protagónico como factores para el desarrollo de la consciencia política. El principal desafío está en los jóvenes que deben crear y crecer su pensar crítico, incentivar su inconformismo permanente, no solo con otros sino con ellos mismo, y la exigencia más allá de lo individual o de lo meramente coyuntural que construya sobre los cimientos o las ruinas que hemos dejado las generaciones que los antecedimos. Como se reporta en los medios, con referencia a las últimas elecciones presidenciales en Ecuador, con sobre un 35% de jóvenes en el padrón electoral actual del Ecuador10 y creciendo tanto por el incremento de la edad, como por el incremento en la conciencia política que hace que cada vez haya más jóvenes involucrándose y participando en política, debemos impulsar una escuela de formación política ciudadana que se base en los compromisos internos de la conciencia moral y en el apoyo de la concien-

cia social, comprometiéndonos a la formación de nuevos líderes cuya acción vaya más allá de lo típico de las campañas electorales populistas que incluyen los regalos de camisetas, los espacios de farándula o la “buena presencia” de un candidato o candidata como factores de decisión del voto o de las preferencias electorales, por sobre una trayectoria o propuesta de trabajo. O desarrollamos nuestra Conciencia Política o los próximos que nos dirijan serán exclusivamente aquellos que por convicción o conveniencia, asumirán el liderazgo político y electoral, porque nosotros no hemos sido capaces de hacerlo. Crear en nosotros y en nuestros relacionados una conciencia política, es un deber ciudadano que todos debemos comprometernos a cumplir, pues ésta es también una cuestión de supervivencia nuestra y de las futuras generaciones de ciudadanos conscientes.

(*) Leonardo Bowen, MM:. G8, Ingeniero Civil. (**) Giovanni Aliatis, MM:. G14, Médico Neurólogo. E-mail: [email protected] (***) Carlos Vera Quintana, MM:. G14, Ingeniero Electrónico. E-mail: [email protected]

10. http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1102002922/-1/El_voto_de_los_j%C3%B3venes.html

44

Teatro Nacional Sucre: Análisis histórico sobre intervenciones arquitectónicas

E

l 25 de noviembre del año 2016 el Teatro Nacional Sucre cumplió 130 años de vida, desde su último proceso de rehabilitación en el año 2003 el espacio se ha consolidado como el escenario y eje central cultural más importante de la ciudad de Quito gracias a la administración de la Fundación Teatro Nacional Sucre. Hoy voy a contar la historia oculta tras este exitoso proyecto de rehabilitación que estuvo a cargo del existente Fondo de Salvamiento del Patrimonio Cultural (Fonsal), quien asignó al Arq. Guillermo Antonio Bolaños Garaicoa como coordinador general del proyecto de rehabilitación, quien en conjunto con un grupo de especialistas realizaron un levantamiento

Guillermo Bolaños Rodríguez, Luvetón (*) planialtimétrico y documental de este espacio para luego proceder a desarrollar el proyecto integral de intervención. El estilo arquitectónico Neoclásico del Teatro Nacional Sucre, es parte de la corriente constructiva que tuvo sus orígenes en Europa a raíz de los descubrimientos arqueológicos de las ciudades romanas de Pompeya y Herculano en el año de 1755 (las cuales fueron enterradas bajo flujos piro plásticos del volcán Vesubio en el año 79 d.C.), este movimiento retomó las principales características de la arquitectura clásica romana como una muestra de oposición a las corrientes arquitectónicas de la edad media implantadas por la iglesia cristiana desde la caída del imperio romano en el año de 476.

45

El movimiento arquitectónico neoclásico fue introducido a gran escala en el Ecuador durante la presidencia liberal de Gabriel García Moreno como un refuerzo político y social en su lucha en la separación del estado y la iglesia. Garcia Moreno con la ayuda de jóvenes arquitectos europeos jugaron un rol muy importante en la reformación arquitectónica del país que tomó impulso a partir de la necesidad de reconstruir la ciudad de Ibarra luego del terremoto de 1868, entre estos arquitectos se encontraba Francisco Schmidt quien diseñó y construyó gran cantidad de edificaciones emblemáticas de la ciudad, en un inicio fue el encargado de desarrollar los planos originales del Teatro Nacional Sucre, con una composición arquitectónica intermedia entre el Barroco y el Eclético. (Bolaños, 2001)

Historia del edificio original La ciudad San Francisco de Quito, fue fundada sobre las cenizas de la antigua villa Inca que fue quemada por Rumiñahui previa la llegada de conquistadores, fue implementada siguiendo una trama urbana tipo Damero, método urbanista utilizado por los colonizadores de la Nueva Castilla en el siglo XVI y que luego sería utilizado en el siglo XIX para la reconstrucción de la ciudad de Ibarra . El sector donde se ubica el actual Teatro Nacional Sucre se emplazaba cerca de uno de los rellenos de la quebrada de San Juan proveniente del Pichincha en la que desde el siglo XVI funcionaba el Mercado de las Carnicerías “El Toril”. (FONSAL, 2003)

El movimiento arquitectónico predominante en la ciudad era el estilo Barroco, el cual se veía reflejado en la arquitectura, pintura y esculturas que fueron desarrolladas durante la época de la colonia, que denotaban el poderío de la iglesia cristiana durante la conquista y posterior inquisión. El protector de la Real Audiencia de Quito Juan José de Villalengua, entre 1784 y 1789 auspició la edificación de una construcción simple sin ornamentos, de arquería de medio punto y de doble planta ubicada al sur del Mercado Toril, siguiendo las tendencias europeas de oposición a esta tendencia religiosa. (Kennedy-Troya, 2011). Durante la presidencia de Gabriel García Moreno, quien tenía un proyecto político en materia educativa, científica y de desarrollo de infraestructura, “…el Estado impulsaría proyectos públicos de corte neoclásico de filiación francesa, alemana o italiana que simbolizaban y reforzaban su propio poder…” (Bolaños, 2001). Francisco Scmidht de origen aleman quien diseño los planos originales del Teatro Nacional Sucre, en conjunto con otros jóvenes arquitectos europeos fueron los encargados de introducir el movimiento neoclásico en el país. (Kennedy-Troya, 2011) Durante presidencia de Ignacio de Veintimilla, los terrenos del Mercado el Toril se utilizaron para la construcción del Teatro Nacional Sucre, utilizando la estructura existente con arquierías como fachada frontal de la edifica-

Edificación con tendencias clásicas en el Mercado “El Toril”. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Nacional_Sucre#/media/File:Mercado_de_las_Carnicer%C3%ADas_(actual_Teatro_Nacional_Sucre)_-_1875.jpg

46

ción. (Bolaños, 2001). El Teatro fue utlizado por primera vez en 1886, como parte el conmemoración del Primer Grito de la Independencia. Luego de su inauguración, algunos sectores conservadores de la sociedad Quiteña quisieron quemar el teatro sin éxito por su uso en contra de los ideales religiosos, aunque años despúes dieron un giro y exaltaban al edificio como un legado de España y de la cultura Europea, su uso formal de teatro no superaba las 3 funciones por año.

Fachada principal del Teatro Nacional Sucre en su inauguración. Fuente: Archivo fotográfico Banco Central del Ecuador

Entre 1900-1905 a finales de la primera presidencia de Eloy Alfaro, se realizó la primera intervención del Teatro Nacional Sucre a cargo del propio Arq. Francisco Schmidt, quien realizó una intervención en cubiertas, cielos rasos y pisos de platea, concluyó la fachada con la incorporación del tímpano de frontón añadiendo esculturas en alto relieve, que representan a Orfeo y las nueve musas. Las obras continuaron hasta el año 1909 para presentar el teatro de forma decente para las celebraciones del centenario del Primer Grito de la Independencia. (FONSAL, 2003). En este caso, la obra de intervención no fue de restauración, sino, para culminar la obras completa proyectada por el propio arquitecto.

Fachada Teatro Nacional Sucre luego de intervención de Franscisco Schmidht. Fuente: FONSAL

Un paréntesis en cuanto Orfeo y las Musas, quien tienen un alto valor simbólico que se relaciona con las artes escénicas y que recuerda al trívium y quadrivium, representadas por figuras femeninas. La tragedia y la danza, protagonizadas por Melpómene y Terpsícore, cada una de ellas ubicadas al a los costados izquierdo y derecho de Orfeo, quien es el poeta y músico, del cual se decía que la interpretación con la lira era tan bueno, que amansaba animales salvajes, por lo que se representa con la lira y un grifo, ser mitológicos de cabeza de águila y cuerpo de león. En la escena se encuentra Talía, que presidia la comedia y a las fiestas, Clío representa a la historia, quien debía de mantener vivo el recuerdo y sobre todo de los actos generosos. Erato, inspiraba a la poesía lírica y erótica, Euterpe, la musa de la música. Calíope representa a la elocuencia y poesía heroica, Polimnia es la inspiradora del canto y la retórica y Urania en posición recostada, ella presidía a la astronomía y matemáticas se ve enriquecida por telescopio, la escuadra y compás entrelazados en su mano izquierda el orbe. (Bolaños, 2001) En 1920 se realizó una nueva intervención para arreglar problemas de filtraciones en cubierta, se elevó la cubierta sobre el escenario y se hicieron trabajos de decoración del espacio a cargo de Pedro Pablo Traversari. En 1922 es reinaugurado al cumplirse los cien años de la batalla del Pichincha. En los años comprendidos entre 1948 a 1952, se ejecuta una nueva intervención en el edificio, se construye un piso sobre el nivel de los palcos conformándose la galería, ampliación de la platea, elevan la caja y achican la boca del escenario, incorporan el cielo raso falso en el teatro y construyen los camerinos tras el escenario. La boca del escenario fue modificada a la cual se bajo la altura del arco, en cuyo tímpano se coloca un mascarón e instrumentos musicales, así como también, la incorporación de la fecha de construcción del teatro y de las modificaciones realizadas. Se instala la araña de cristal que pende al centro del Teatro. (FONSAL, 2003) La datación del proceso de restauración se adapta a la Carta de Atenas de 1931.

47

En 1967 se realizaron nuevas obras de mantenimiento, sin embargo, debido a la carencia de políticas de mantenimiento permanente de los bienes públicos, incluidos los de valor histórico y artístic por parte del Estado, llevo al cierre del espacio en 1994 debido a su mal estado de conservación.

Restauración año 2003 En el año 1998 la administriación municipal de Quito puso en operación un fondo especial para la “restauración, conservación y protección de los bienes históricos, artísticos, religiosos y culturales de la ciudad de Quito” denominado Fondo de Salvamiento del Patrimonio Cultural (FONSAL), quien bajo la dirección del Alcalde de la ciudad Gnral. Paco Moncayo Gallegos, se inicio el proceso de rehabilitación integral y rescate del edificio, partiendo un análisis histórico y evolución del edificio tomando en cuenta las intervenciones anteriores ejecutadas en el mismo, en la cual se reconoció que las obras realizadas en 1952 fueron las que consolidaron de manera definitiva la funcionalidad del espacio por lo que no se podría derrocar ni modificar ninguno de los elementos arquitectónicos implementados en esa fecha. (FONSAL, 2003) La ejecución del levantamiento planialtimétrico del Teatro Nacional Sucre en el año 2001 fue encargado al Arq. Guillermo Bolaños Garaicoa, quien posteriormente, también lideró en conjunto con la Arq. Magdalena Rodríguez Torres el proyecto de restauración y modernización del espacio con la participación de múltiples consultores, museólogos e historiadores para poder solventar de manera correcta las obras de intervención a ejecutarse, todo este procedimiento fue realizado bajo la supervisión de Arq. Frankil Cárdenaz director de Obras y Proyectos Patrimoniales del FONSAL.

Estado del edifico previa su intervención Durante el análisis efectuado por el Arq. Bolaños sobre el levantamiento planialtimétrico y documental del Teatro, observó que el espacio fue sometido a diversas intervenciones

48

y manipulaciones por parte de distintas instituciones las cuales no se adaptaron a un criterio rector, que en algunos casos llevó a la pérdida de información testimonial de pisos, acabados de paredes y elementos decorativos que fueron retirados por motivos desconocidos. El Arq. Bolaños también menciona en su análisis del edificio, que las obras de intervención realizadas pudieron partir de uno o varios proyectos y cuyas soluciones fueron determinados durante el camino, por ejemplo en el entrepiso de los corredores las vigas de eucalipto se reemplazaron en algunos tramos por vigas de chanul.

Vigas de diferentes tipos de madera. Fuente: Arq. Guillermo Bolaños.

El cielo falso y los materiales de la cubierta principal de sobre la platea del teatro fueron retirados debido a su mal estado, dejando solo evidencia de la geometría central de donde cuelga la araña de iluminación instalada en 1952. Las obras interrupidas dejaron escombros en los interiores y una fachada cubierta con plásticos, al mismo tiempo que puesta de ventas informales se tomaron la parte frontal del edificio.

Criterios de intervención Luego del análisis realizado por el Arq. Bolaños sobre el estado en el que se encontraba en el edificio, recalca que para realizar un correcto proyecto de restauración “…toda obra requiere partir de una planificación, deben ser exhaustiva y lo suficientemente profunda para evitar improvisaciones, por lo que se recomienda que el proyecto contemple, cada una de las intervenciones que se estipula en el presente estudio…” y menciona “…es evidente que para dotar de mayor confort y solventar las necesidades técnicas que requiere el inmueble, se deberá partir del criterio de que las nuevas instalaciones sean acústicas, de iluminación, de ventilación, sanitarias y de seguridad se diseñen de tal manera que ellos se adapten el edificio y no el edificio a ellos…”, de esta forma el artículo 14 de la Carta de Venecia sería respetado. Los principales trabajos de restauración se enfocaron en la rehabilitación de butacas originales del siglo XX que se reubicaron en platea alta, restauración de cuadros al óleo sobre lienzo de Alberto Coloma Silva y de Nicolás Delgado, restauración del telón de boca donado por el Arq. Francisco Smidht durante su intervención en 1905 y mascarones de la boca del escenario. (FONSAL, 2003)

temple la utilziación de la estructura original de este espacio en ladrillo autoportante la cual fue reforzada con elementos de homrigón armado que permitan soportan los contrapesdos de los sistemas escéncias. Dentro de las incorporación en la caja de tramoya sobresale una concha acústica móvil para presentaciones de música de cámara y sinfónica, telón corta fuego para protección de los ocupantes, varas motorizadas para rápida cambio de escenografía, telones, cicloramas, bambalinas y decoración. (FONSAL, 2003). Con el fin de que esta nueva ampliación no varíen notablemente la tiplogía externa del edificio, la cubierta sobre la tramoya fue trabaja en una estructura a dos aguas con acabado en teja, mientras que el cubierta sobre la zona de audiencia se realizó un completo trabajo de impermeabilización. También se construyeron nuevos camerinos en una estructura de hormigón independiente a la existente, con el fin de hacer notar la diferencia de época constructiva.

En la platea se instalaron nuevos sistemas de butacas las cuales fueron selecccionadas en base a especificaciones acústicas con el fin de simular la absorción acústica de una persona sentanda, garantizando que las condiciones sonoras simulen siempre condiciones de “sala llena”. Restauración mascarones boca de escenario. Fotografía: Arq. Guillermo Bolaños G.

Con el fin de dotar al edificio de espacios servidores para su tipología de teatro con tecnología de punta, fue necesaria la ampliación de la caja de tramoya que permitiría la isntalación de baras de iluminación y esécnicas, la cual con-

El cielo raso sobre la platea fue construido con paneles de yeso laminado enchapados bajo estructura metálica bajo la cubierta del edifico, el cual permitiá mantener la geometría original del espacio, al mismo tiempo, que permite obtener niveles de aislamiento acústico elevados para ruido aéreo y ruido de impacto, mitigando

49

En el foyer del edifico se realizó trabajo de restaruación de pinturas, esculturas y lámparas, las intervenciones en cielo raso con yeso laminado y en el piso fueron realizadas con nuevos materiales que se seleccionaron basados en la evidencia encontrada. En este sector se pueden obsevar los arcos originales del edificio original de 1789 construido en el Mercado el “Toril” los cuales fueron cubiertos por la adaptación neoclásica diseñada en un principio por el arq. Franscisco Schmidt.

cualquier tipo de molestia ocasionada en situaciones de lluvia. Con el fin modernizar la sala el proyecto de intervención consideró la implementación de equipos de refuerzo electro acústico, iluminación escénica y sistemas contra incendio. De estos sistema el tratamiento más invasivo de forma visual al interior del teatro fue el de sonido. En la siguiente fotografía se muestran los sistemas de “line array” instalados en los costados del escenario, cabe recalcar que este tratamiento también responde a un factor cultural debido a la poca costumbre de realizar eventos con la acústica natural de un espacio en Ecuador, donde sin importar si es presentacion musical sinfónica siempre se recurre al uso de sistemas de amplifación. Cabe recalcar que en la época que se realizó la restauración del Teatro Nacional Sucre, la oferta de este tipo de productos era limitada.

50

En el patio occidental se encontró un acueducto ubicado en sentido norte-sur el cual concluye en los lavaderos de la antigua carnicería, con sistema constructivo de ladrillo al cual no se le pudo dar una interpretación funcional debido a que solamente existían testimonios aislados y sin contexto, por lo que en base al artículo 9 de la Carta de Venecia de 1964 no se realizó ninguna restauración debido a la aparición de hipótesis sobre su funcionamiento, por lo que fue consolidado para protegerlo. En exteriores se realizaron trabajos de conservación de la fachada y de elementos decorativos, respetando la morfología inicial del edificio salvo el cambio de las puertas principales de planta baja que originalmente eran de madera con vidrio, por un sistema compuesto solamente con vidrio denotando un cambio en el sistema constructivo, denotando una intervención moderna.

Resultados de la intervención La intervención del Teatro Nacional Sucre del año 2003 permitió que la ciudad recupere un espacio cultural, social y arquitectónico de suma importancia, que pasó cerrado durante varios años desatendido y desapercibido, y que luego de la rehabilitación se convirtió en el recinto con sistemas escénicos más modernos de la ciudad. Gracias a la administración de la Fundación Teatro Nacional Sucre, este espacio se ha consolidado como el centro cultural más importante de la ciudad en el cual se realizan actividades de forma consecutiva, una imagen totalmente diferente a la que se tenía durante

los primeros 50 años de vida. La plaza del teatro también sufrió un impulso en su regeneración, que fue acompañada por la restauración del Teatro Variedades y de las casas patrimoniales aledañas.

El legado de la falta de conservación de patrimonio intelectual por parte del FONSAL, una historia sin fin.

Por último la tercera intervención que correspondía a las obras definitivas de rehabilitación desde febrero del 2002 hasta noviembre del 2003, realizado bajo la definición del estudio y las necesidades del teatro, respetando los elementos o las partes auténticas y la incorporación de elementos nuevos con el sello de la época como dicta las normas nacionales e internacionales para este tipo de intervención. Se incorporan las tramoyas mecánicas, el sistema de luces escénicas, el sistema de audio, voceo, cortinajes, nuevas butacas para platea y palcos, se reubican las butacas del año 1952 en la platea alta. La Municipalidad de Quito, a través del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural, la Empresa del Centro Histórico, dirigidos por los Arquitectos, Carlos Pallares Sevilla, y Edmundo Arregui, respectivamente, se posibilita la ejecución de obras integrales y modernización tecnológica, las que se terminaron en el año 2003. El Arquitecto Guido Macchiavello, actuó como contratista de la obra, la Dirección arquitectónica bajo la responsabilizada de los arquitectos, Raquel Rodríguez y Guillermo Bolaños, la fiscalización por parte de Colomarq Consultores CÏA LTDA, representado por el Arq. Carlos Burneo y la participación de más de un centenar de personas entre profesionales, técnicos y obreros.

Aunque el resultado de la intervención en el edificio fue positivo para toda la ciudad, el Fonsal es responsable de una pérdida y omisión muy importante de la conservación del patrimonio, que en este caso es el patrimonio intelectual, ya que una vez re-inagurado el Teatro Nacional Sucre en el 2003 se borró todo evidencia de la participación de los arquitectos mencionados y de su grupo de trabajo, tanto es así, que en su documento “Teatro Nacional Sucre” no menciona en ningún lado a los profesionales encargados de devolver este escenario a la vida, tanto conocimiento desperdiciado para poder galardonar nombres de concejales que aparecen en las primeras páginas.

El Maestro, Julio Bueno, fue el director del Teatro Nacional Sucre, organizó y dirigió todas las tareas que llevaron a que el 24 de Noviembre del 2003, se reabra este espacio al público con la Ópera el Rigoletto. Sin embargo, el resultado más importante de este proceso de intervención fue el cambio de vista por parte de las autoridades sobre el patrimonio arquitectónico cultural de la ciudad, a partir de este punto el Fonsal comenzó los procesos de rehabilitación del Teatro México, Teatro Capitol y el Antiguo Hospital Militar donde funciona el Museo de Arte Contemporáneo.

¿Dónde quedó la conservación del patrimonio intelectual del proyecto?, ¿cuánto saben los estudiantes de arquitectura de este tipo de proyectos de restauración de cierta forma emblemáticos de la ciudad?, ¿la falta de conservación del patrimonio intelectual una historia sin fin en el Ecuador?

Bibliografía Bolaños, G. (2001). Memoria técnica del levantamiento planialtimétrico del Teatro Nacional Sucre. Quito, Ecuador. FONSAL. (2003). Teatro Nacional Sucre. Quito, Ecuador: Fondo de Salvamiento del Patrimonio Cultural. Kennedy-Troya, A. (2011). Hispanofilia y exclusión en la construcción de la memoria pública. El Teatro Nacional Sucre en Ecuador. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

(*) Guillermo Bolaños Rodríguez, Luvetón. E-mail: [email protected]

51

Misceláneos Campus Virtual El Supremo Consejo cuenta con un Campus Virtual para los trabajos masónicos. En el Campus, se cuenta con espacios específicos y privados para cada Grado que son las AULAS VIRTUALES de cada Grado. Los HH a través de este espacio pueden remitir trabajos y comentarlos previo a las Tenidas, de modo que en las mismas se concreten los aportes en el tiempo disponible. Actualmente se encuentran activas las aulas virtuales para el Grado 8 Presidido por el QRH Arturo Cabrera y el Grado 4 Pablo Guerrero Torres, presidido por el QRH Oscar Cisneros. Los QQHH de cualquier parte del País que pertenezcan a estos grados, pueden participar en las Aulas Virtuales enviando un correo para inscribirse en las mismas al email [email protected] Los Presidentes de los Grados que aún no cuentan con Aula Virtual, pueden requerir su creación enviando un email a [email protected] luego de lo cual recibirán las instrucciones de uso y la capacitación requerida al respecto junto a los QQHH de su grado. El Aula Virtual es un apoyo para facilitar los trabajos en los diferentes grados, sin privarse de los mismos por encontrarte físicamente lejano o en otro horario. ¡SOLICÍTALA!

Sala Virtual de Reuniones El Supremo Consejo cuenta con una Sala Virtual de Reuniones para permitir a los QQHH del Escocismo trabajar desde cualquier sitio participando en reuniones del SC y en los trabajos que se realizan en las Tenidas. Al momento esta es una herramienta de uso frecuente en el Escocismo Equinoccial, a través de la cual los QQHH mantienen reuniones, presentan trabajos, participan de las Tenidas, etc. Los QQHH interesados en el uso de esta herramienta deben enviar un email a [email protected] y recibirán toda la información requerida tanto para ser parte de reuniones planificadas y convocadas, como para planificar y convocar reuniones a través de la Sala Virtual. No existe límite en el número de reuniones que se pueden organizar por esta vía ni en su duración. Esta herramienta colaborativa permitirá trabajar en tiempo real y de modo sincrónico a todos los QQHH del Escocismo Equinoccial. ¡ÚSALA!

Redes Sociales /SupremoConsejoEcuador @SC33Ecuador

52

R

E

A

A

SEGUNDO SUPREMO CONSEJO GRADO 33 PARA LA REPUBLICA DEL ECUADOR

U O T A A G I

ORDO AB CHAO 1976