Informe final

¿Cuáles cambios han ocurrido en la sociedad venezolana que implican una transformación necesaria .... Hemos cedido al clima de opinión construido por el.
386KB Größe 5 Downloads 122 vistas
Comisión para la Estrateg ia de l a Mesa de l a Unida d Democrát ica , 1

Comisión para la Estrategia de la Mesa de la Unidad Democrática

Informe final Introducción Inmediat amente desp ués de l 7 de octubre , la Mesa de la Un ida d Democrática designó la Comisión para la Est rategi a de la Mes a de l a Unidad Democr ática , que arrancó sus activida des e l día martes 16 de octubre de 2012. Con esta Comisión, la Unidad dio un nuev o paso en mostrar al país su respo nsabil ida d y compromiso, al nombrar un eq uipo de estudio pl ural , diverso en las h abil idades de quien es lo integr an, y de difer ente p ro cedenc ia . La MUD le ofrec ió al pa ís y al electorado de oposic ión un cambio pol ítico para el 7 de octubre pas ado . Este cambio polít ico no ocurr ió; cons ideramos nec esario darle un a resp uesta a l a socie da d venezol ana . El propósito de l a Comisión es, a parti r de la eva luación de los resulta dos de las elecc iones pres ide nciales de oct ubre de 2012, ref lex ionar sobre una nueva estrategia a ser prop uesta a l a Mesa de l a Un ida d Democrática , q ue le per mita acometer las tra nsformaciones para un nuevo ambiente pol ític o . La Comisión está inte gra da por Carlos Guill ermo Arocha, Pedro B en ítez, Col ette Capriles , E duardo Gómez S igala , Ar ístide s Hospe dal es, Gabr iel Puerta A ponte, An drés Stambouli, R icardo S ucre Here dia, e Ys rrael Camero, q uien es e l Secret ario de la Comisión. Desde el día 16 de octubre hasta la entre ga de este informe a comienzos de e nero de 2013, la Comisión estuvo sesio nan do y trabajan do de forma continua. Desarrolló un plan de trab ajo con ponenc ias de int egra n tes de la Comisión e inv itados externos , y se tuvo cuida do en escoger a re prese ntantes de todas las corr ient es de op inió n, des de los más instit ucio nales hasta los más cr ít icos hacia l a labor q ue hac e la MUD. Para organ izar mejor los productos gen e rados en el seno de l a Comisión, se aco rdó div idir el tr abajo en c uatro ár eas de ref lex ión: 1.- ¿Cuál es cambios han ocurrido en la socie dad ve nezo lana que impl ican una transformación n ecesar ia e n la pol ítica ? 2.- ¿Q ué pasó el 7 de octubr e? 3.-¿Cuáles ser ían los l ineamientos estraté gicos adecua dos para la Mesa , a partir de lo ocurrido el 7 O y los c ambios en la soc iedad ven ezol ana? 4.-¿Cuá l organizac ión y c uál es acc iones para l a Mesa se der ivan de los l ine amie ntos estratégicos? Para e llo s e se leccio nó la fórmula de las “tesis” par a e laborar e l informe, esp era ndo que de este modo se propic ie la discus ió n. Es deseo de la Comis ión que este info rme satisfa ga las exp ectat ivas que hay y per mita a la Un idad tomar l as dec is iones p ara avanzar hacia una n ueva etap a, tr as final izar su fase de fun dac ión y maduració n. Caracas, 28 de diciembre de 2012

Comisión para la Estrateg ia de l a Mesa de l a Unida d Democrát ica , 2

El docume nto tiene c uatro grandes ár eas: I. Caracterización actual del chavismo y de la Unidad (tesis 1 -12) II. Aciertos y limitaciones de la campaña electoral (7O)(tesis 13 -25) III. La estrategia necesaria (tesis 26-34) IV. La organización para los nuevos tiempos (tesis 3 5-46)

I. Caracterización actual del chavismo y de la Unidad 1. Una de las debilidades de l a oposició n democrática e n gen eral , y de la cual der ivan debil idades en la estrat egia , es que n o se ha logrado produc ir y dif un dir una caracterizac ión común de l chavismo, que util ice un mismo len gua je y con las mis mas categorías polít icas . Por el contrario, tenemos un conjunto de inter pretac io nes diversas acerca de la nat urale za , din ámica, re lacion es intern as, ob jet ivos y cult ura polít ica de lo que se llama ch avismo . Ha y que proc urar, p ues, un a unida d conceptua l dentro de l a oposició n, que no t iene que ver con una una nimida d ideológica . Esto es esencial para e levar la ef icac ia de la comunicac ión pol ítica de las fuer zas democráticas , contrib uyen do a re def in ir l a sil ueta de l proyecto democrático. 2. Sin duda e l carácter mutant e y contradictorio del chavismo en estos 14 años e n el poder no ha ayuda do a esclar ecer su n at urale za . Pero deb e recordars e que , con todas sus peculiari dades, no es el ún ico régimen contr a el cua l se estrel lan las interpr etacio nes conv encion ales . Por el c ontrario, el chav ismo se une a un con junt o de regímen es que , des de su rec iente a par ició n, sue len ll amarse “híbridos” en la lit erat ura técnica , q uer ien do al udir co n e llo a l a p e culiar conv ivenc ia entre rasgos prop ios de la democracia liber al o populista con caract erístic as de los tota litar ismos de l siglo X X. 3. En n uestro caso, se une n a esta convive ncia otras c aracter ísticas loca les : personal ismo, milit ar ismo, des arrollism o, “socialismo” rent ista de tipo cubano , y pecul iar idades “car ismáticas” . En todo caso, lo relevante para efectos de e ste documento, y consideran do la coyunt ura muy espec ial de una “transic ión” es: a. Que el chav ismo es actualment e un r é gimen pol ítico estab le, soste nido en un conjunto de instit uc iones propias, art iculadas en un “apar ato biopol ítico” (un conjunto de instit ucion es y pr ácticas for males e informales ) media nte el c ual la gestión del Esta do se or ient a p araconst ituc ionalment e a preservar el poder , socavando l a a utonomía de la socie da d y de los c iudadanos con respecto al Estado. Un a consec uenc ia importante es que este “ aparato” es ya inde pen dient e de l a voluntad persona l del líder; tiene s u propia dinámic a. b. Q ue h a gener ado una cultura pol ít ica diferenc ia da , con refere ntes prop ios, que se sint etiza en una identidad política potente, que t ien de a la homogeneizació n cult ural , pla nteá ndos e la conformación de un a nueva ide ntidad naciona l, una nueva ve nezo lan idad.

Comisión para la Estrateg ia de l a Mesa de l a Unida d Democrát ica , 3

c. Que ha logra do establecer un Siste ma Nacional de Medios Públ icos de comunicac ión y propa gan da q ue f uncio na como un efect ivo apar ato ideoló gico y cultura l de co nstrucció n de un nuevo im aginario sociopol ít ico. El chav ismo no sólo ha construido ef ectivament e un a cult ura pol ítica q ue lo nuc lea e ide ntif ica , y un a parato q ue tr ansmite vertic almente sus l íne as pol ít icas e ideoló gicas , s ino que esta ident ida d polít ica incorpora dentro de sí inc luso a div ersas manifestac iones de “protesta social” que son subsumidas como expresion es de “empoderamie nto”, co n lo que se las desmovil iza y pr iva de su conten ido protestatario . Esto supone un grave obstáculo para la activ idad de acompañamiento de la protesta soc ial q ue corresponde hacer a la o posic ión. d. Q ue re present a un a mayoría el ect oral, lo que no sign ific a neces ariament e que se trate a ún de una mayoría soc ial y cul turalmente co nsolidada pero s í p ue de estar en v ías de s erlo. e. Que no es una democracia e nten dida como un estado de justic ia social y de derecho. Se trata de un ré gimen a utorit a rio y despótico en e l que las práct icas propias de las democracias moder nas ( in cluyen do las el ecciones ) sólo se llev an a cabo para concentr ar el po der y no par a distr ibuirlo, tra ic ionan do la es encia de l a democracia. f. Q ue se trata de un proyect o hegemónico que no admit e pl ural ismo pol ítico . g. Q ue el chavismo goza de simp atías m undial es al pres entarse como presunto heredero de la izq uierda y los movimientos progr esistas y par a el lo ha consolidado una doctr ina que recuper a figur as retór icas asoc ia das a l a profundizació n de la democracia , ta l es como la democracia directa y partic ipat iva , en contraste con la dem ocracia repr esentat iva y de derecho, trayendo conf usión acerca de su vocac ión despót ica. g. Que tie ne su base de s ustentac ión en una econ omía rent ista cerra da y en el control polít ico de l a rent a p etrolera . h. Que ha subvert ido el caráct er constit uc ional de l a FAN y prete nde convertir la en un órgano pretoria no, cuya t area prin cipal es prote ger a una ol igarquía q ue controla al Esta do, y deb il itar sus tare as para la defe nsa, ta l como lo manda el artículo 328 de la Const ituc ión. 4. Si bie n es la combinac ión peculiar de estos rasgos la que l e da su fisonomía, hay que hac er én fasis en los tr es pr imeros p untos porque son los que deber ían orie nta r la confección de un a estrat egia s ustent able en e l corto pl azo para la MUD. Es contra un extraordinar iamente comple jo a parato co rporativo estatal y p araestat al q ue h ay q ue luchar, y no es e l caso descr ibir lo en est e documento , pero sí s ubrayar que más que declar ar su e xist encia, lo relev ante e s conocer a fondo la compl icada red de instit ucio nes y práct icas que lo conforman y el modo en que ést as opera n para ejer cer el control soc ial q ue ya t ie nen . 5. A partir de media dos de 200 3, un año previo al refer énd um revocatorio , el gobie rno inic ia con gra n fuer za un proceso de control de la poblac ión mediante su

Comisión para la Estrateg ia de l a Mesa de l a Unida d Democrát ica , 4

encua dramie nto y regimentació n; emp lea dos públ icos y gran des cont ingentes soc iales benefic iar ios de los programas guberna mentales ren ueva n su a pego a l l ide r azgo de Chávez, no sólo por rec ibir r etribuc iones materiales sino también por s erles inc ulc ado un fuerte sent ido de ident idad, per tenenc ia, partic ip ación y perc epc ión de “empoderamie nto”. Los resultados de los procesos electorales de 2004, 2006 y 2012 revelan de modo evide nte el éx ito de l a referida estrate gia de poder. Sólo como ejemplo de la esc ala que ha lle ga do a te ner este control socia l p iénses e en la eficaz articulación del s istema de “mision es” con las “patrullas” (o comisar ia dos polít icos) para co nstruir una “ industria de l voto” que no depe nde ún icamente de una “maquinar ia electoral” de tipo conve ncional , s ino de un encuadramiento e ide ntif icac ión de l a població n benef icia ria al que contr ibuye la art iculac ión en tre funcio narios p úbl icos, funcion ari os p olíticos , func ionar ios mil itares . Piéns ese también e n e l formidable aparato prop agan díst ico, que opera con una disc ip l ina vertical e n el que los mensa jes o lín eas p olític as son reverberados de inme diato y por todos los medios, modernos o tra dic iona l es. I gua lmente , cons idér ese q ue e l chav is mo dispon e de un len guaje polít ico prop io, con categorías consistent es y estables, q ue pue de l ucir lle no de contr adiccion es e imperfecc iones, pero que cumpl e cabalme nt e su funció n pol ític a. 6. La Un ida d nac e con el obj et ivo de co n stituirse e n alter nativ a ef icaz para el cam bio polít ico. No fue creada como una mera c oalic ión electora l, p ero en la práct ica dev ino en eso. Cuan do se constit uyó la Mesa de la Unidad e xpresamos a Vene zuela en el documento de l 8-6- 09: “El objeti vo central de la Mesa de la Unidad es el de unir a toda l a sociedad democr ática par a lograr un c ambio en Venezuela, responsabili dad que por tener dimensiones políticas, programáticas , y de gobernabilidad, va mucho más allá de un ac uer do electoral”. 7. Ese fue nuestro primer mensa je al p aís hace cerca de 4 años , y hemos trabajado en desarroll ar este princ ip io en nuestros programas y acuerdos, siendo el último los Lineamientos para el Prog rama de Go bierno de Unidad Nacion al , present ados al p aís el 23 de enero de 2012. Te nemos un programa y tenemos una identida d que se resume en construir el Esta do Democrático y Social de Der echo y de Just icia . Creemos que la felic idad sign ifica una socie da d plur alis ta, que ofrezc a oportun ida des a todas las personas, sin somete r las, solo con el compromiso de aportar para q ue Ven ezuel a sea una soc iedad en l a que se pueda v ivir y pr ogresar e n pa z. 8. L a Un ida d t ien e e ntonces b ien definida una pl ataforma común q ue , s in q ue los matices y difer encias doctrin arias se an n ega dos, permi t e orient ar la acció n polít ica: una plat aforma que se sostiene en l a dign ida d humana , que se logra cua ndo la pers ona es libre de cualq uier forma de dominac ión, sum isión , o excl usión , bajo rel acio nes polít icas en las que el Estado no sea un instrumento de c oerc ión, s ino que per mita corregir las in equida des socia les de fo rma no tiránica, resp etan do el Estado de derecho, el deb ido proc eso, y los derechos y garant ías q ue la Constit ución ofrece . 9. Este es e l n úcleo de nuestra pro p uesta . Es lo que subyace a los dist in tos documentos que hemos presenta do a Venezuela . Y hemos llegado a millon es de personas q ue quieren progr esar, sur gir , c recer, viv ir, proyectarse , ser út il es, sin es tar sometidas a una ideo logía o a una relac ión de mando -obedie ncia , y han resistido a la promesa conformista del des potismo. El espír itu de Rep úblic a está vivo y nosotros lo represent amos.

Comisión para la Estrateg ia de l a Mesa de l a Unida d Democrát ica , 5

10. N uestros esf uer zos, s in embargo, no han sido suf ic ientes . a. No hemos sabido darnos una identidad en r elac ión a n uestra tr adición polít ica democr átic a. Hemos cedido al clima de opin ión construido por el Estado-corporac ión que n iega el pasa do republ icano de Ve nezuel a, s us l uchas por la libert ad, la democracia , y la igualda d, que han ten ido prota gon istas civil es y mil itares , comprometidos co n hacer una soc ie dad moderna y constituc ional . Hemos sido inconsec uent e s con el le ga do civ il , en s us ac iertos, y no nos hemos atrevido a h ablar de s us err ores. b. Durant e los años in iciales de la de mocracia, vene zola nos procede ntes de corrientes doctrinarias dis t intas , l uchar on por s us dist intos mode los de p aís . Fue un a l ucha de la que n unca h ablamos de c ara a l pa ís, un proceso q ue no cerramos en su totalida d. Logramos la p acific ación , pero no logramos inte grar de ver dad a to dos quienes l ucharon p or la Vene zuela que en s u momento consider aban mejor . No dispon emos en consecuenc ia de una n arrativa c lara acerca de cómo se logró la democracia moderna n i cuál es eran las fuer zas que se oponían a e lla . c. No hemos enfatiza do con clarida d que a Venezuela la han hecho y l a hacen personas de proce denc ia social, econó mica, cult ural , ideológica y religiosa diversa . No hemos comun icado con f uer za que en l a Unida d se e ncue ntra esa divers idad que caract eriza a Venezuel a. Personas que antes fueron advers arios polít icos y que hoy comparte n la m isma preocupac ión por el p aís . Person as difer entes , pero que en su h istoria , con s us aciertos y sus errores, han a portado y aportan p ara hacer de Vene zuela un me jor país para v ivir . e. Hemos ev itado el debat e de l as ideas porque co nsideramos que las necesida des del p ueblo son muchas , y son muchos los que es peran una respuest a. No ha s ido ef ic iente este enf oque pra gmático porq ue a l centr arnos solo en sol ucion es sin tomar en c uent a la s ideas pol ít icas, hemos de jado de lado la pol ític a y ésta ha sido sust ituida por estudios de op in ión y mensa jes publ icitar ios, que si bien son important es , deben t ener como piso doctrinas que le den ident ida d, vida , se ntido, a l as sol uciones q ue en el c ampo de l as po lít icas públ icas ofrecemos a los venezolanos . Y e sto es más agudo aún considera ndo que el a dversar io sí ofrece un universo ident itario pro pio (mientras just ific a la poca ef icacia en la so luc ión de los proble mas y hace de ello un a virt ud). 11. Sin un a narrat iva que con ecte las propuestas del present e co n lo mejor de n ue stra tradic ión rep ubl icana y sus l uchas contr a el des potismo, no es pos ible ofrecer una alternat iva , en términos de ident ida d po lític a, a l chavismo. Con todos sus defect os, nuestra democracia nac ió en fra nco rep udio al autor itarismo; se co nst ituyó co mo plura lismo po lít ico, establ eció un régimen constit ucion al de l ibertades p úbl ic as e individuales , e ntronizó el co ntrol civ il sobre las f uerzas armadas , y res petó la separac ión de po deres y l a alt ernab ilidad. Estos son mínimos democrát icos que sustentan la U nidad hoy. 12. Dos te nsion es en las q ue s e ex presa n e stas limit acion es y que deben s er aborda das: primero, la que hay entre “vie ja” y “nueva” pol ítica ; segundo , la que hay entre “polít ica” y “a ntipo lít ica” . Tension es y div ision es que genera n imp actos divers os y

Comisión para la Estrateg ia de l a Mesa de l a Unida d Democrát ica , 6

muy negat ivos dentro de la pol ític a un ita ria tanto frent e a la socieda d como entre los mismos factores políticos en sus diverso s niveles . Sin un correcto abordaje de es tas tension es no puede garant izarse la unidad ident itar ia. Es esenc i a l que dic has cuestion es f iguren en la agenda de disc us ión ta nto de l a MUD como de las f uer zas que la componen , y se tr aduzca n e n l ín ea s pol íticas clar as, s in ambigüe da des, con compromisos firmes. II. Aciertos y limitaciones de la campaña electoral (7O) 13. Desde su formación en 200 9, la Un idad ofr eció lograr el cambio que Ve ne zuela requiere por medios pac íficos , constitucional es, y electorales . Esta estrate gia ha tenido lo gros y errores . Nos hemos a pegado a unos pr inc ip ios y proc edimientos . La Unida d cumpl e lo que ofrece . Se nos pidió pres entar n uestro programa , y lo hemos hecho. Se nos solic itó escoger a n uestr os candidatos a trav és de primar ias, y en febrero de 2012 h icimos un as pr imarias exitosas , con una amplia part icipac ión de todo el pa ís. S e nos dema n dó una estrat egia p ara s uperar los obstác ulos, y la h e mos desarroll ado. El principal resultado es q ue hemos a umenta do n uestra part icipación electoral . Se nos p idió unidad, y hay unidad. 14. No ha sido fácil el camino para const ruir la Unidad. Ha habido y hay obstáculos, pero ex iste la vol unta d de los part idos q ue conforman la Mesa de la Un idad para es tar unidos, porque sabe n que es lo responsab le e n estos momentos que vive la Re públ ic a y porque un idos , los resultados son sat isfa ctorios. Además , la Unida d tie ne apoyo de la socieda d ven ezol ana , como lo demostró la votación que obtuvo la tar jeta de la Un idad en l as e leccio nes del 7 de octubre . No fue una votac ión en co ntra de los p artidos, fue una votac ión a favor de la un ida d que lo s partidos han construido , que l a Mesa de la Unida d art icula como insta ncia , y que Ve nezuela la q uier e sól ida ; que se mant enga, y sea cap az de r espon der a las exigenc ias p olític as. 15. Hasta 2006 , e l promedio que la Un idad obte nía en votos era del 35 por cie nto. Desde 2007, hemos sup erado es e porcen taje y lo hemos llevado , en promedio, al 45 por cie nto. 16. Sin embargo, est a estrat egia t iene lim itacio nes. E l promedio se ha estanca do en 45 por ciento des de 2010 y no lo hemos logrado incrementar . El proceso el ectoral realiza do el 7 de octubre no rompió este p romedio y debemos preguntar nos por qué. 17. Las eleccio nes primar ias de l 12 de fe brero de 2012 fueron un éx ito polít ico e n su momento. Un trabajo ejemplar de orga nización y defens a de l voto, que ayudó a consolidar la confia nza en la vía electora l en gen eral y en la MUD como espacio p ara la artic ulac ión pol ít ica, q ue tra jo unos resulta dos extraor din arios e n términos de partic ipac ión y tra nspare ncia . 18. P ero su ef icac ia polít ica no res ultó s e r toda la necesar ia . Circ unstanc ias ext e rnas como la enfermedad preside ncia l, a l a que no se supo dar res puest a adecua da en aque l momento, dismin uyeron el impacto obtenido. El tar dío arr anque de l a campa ña presidenc ial del ca ndidato de la Un ida d desperdic ió el important e moment um lo gra do con las pr imarias .

Comisión para la Estrateg ia de l a Mesa de l a Unida d Democrát ica , 7

19. Esto ocurre en un conte xto desf avora ble: a part ir de la v ictoria obte nida por las fuerzas democráticas e n las elecc iones l egislat ivas de 2010 , el gobierno empren de una ofensiva que no fue res pondida por la U nidad. El gobierno, por su part e , s í reco noce el sign ifica do del 26S y respon de a el lo con dos líneas . Una , ree dit ar el esquema de 2004 con resp ecto a la efic acia de s u ges tión, proponien do una versión aument ada y corregida de l esquema de las mis iones , e specia lmente con la a ge nda de la v ivie nda y un a umento de l gasto p úbl ico (que v enía descen diendo des de 2009 ). Y dos, vac iar de potencia pol ític a a la Asamble a Nac iona l, convirtié ndol a en un a ofic ina de l E jecut iv o. 20. Esto últ imo fue s in duda f acilita do por la pobre act uació n de l a repr ese ntac ión parlamentar ia de la Un idad. Ya durante el pr imer semestre de 2011 , las enc uesta s de opin ión ref lejaban el descenso de la e valuac ión pos itiv a de la Unida d en va rios parámetros y el correlat ivo aumento de la evaluac ión pos itiv a de l gobierno. Se cre a un clima de dec epció n, a l no funcion ar la Asamblea N aciona l como espacio de confrontación de dos proyectos pol ít icos y al constatar el poco interés que muc hos parlamentar ios p arecían t ener en ese esc enario , y se p ierden va liosas o portun ida des de e nfrentar la gest ión del gobier no. 21. Lo que se hizo bie n en la c ampaña de l 7 O a. Un candidato producto de una el ección primaria abierta, en la que pudo partic ipar to do el pa ís. b. Una campañ a que r ecorrió a Ve nezue la, que no se c entró solo en me dios , sino que priv il egió el contacto cara a cara con las personas , sus sueños y sus problemas. c. Una campaña que ofreció un a pro puest a de fut uro, que no cayó e n e l disc urso div ision ista del gobierno. Una c ampaña q ue comunicó que todos hacen falt a en la construcc ión de V en ezuel a. d. Una campaña q ue comun icó conf ian za y que creó un cl ima que s up eró el escept icismo in ic ial . e. Una campa ña que comun icó contraste a través de habl ar de l a gest ión, como elemento concreto q ue perc iben los c iuda danos. f. Una c ampaña q ue combin ó accion es def ensivas co n acc iones ofe nsivas . g. Una camp aña que, de mano de la U nidad, logró ten er pres encia con sus testigos e n el 96% de los centros el ectorales de l pa ís, compara do con el 7 5% logrado para las e lecc iones parlament aria s de 2010 . h. Una campaña disciplinada en sus tiempos, en su des arrollo, que no se desempe ñó de forma desor dena da s ino co n un s ent ido de los t iempos . 22. Lo que se hizo mal en la c ampaña de l 7 O a. No fue un a campaña unit aria. El Comando llevó a cabo la c ampaña a l margen de l a MUD, quebra ntan do ac uerdos previamente estab lecidos. No obstante , est o

Comisión para la Estrateg ia de l a Mesa de l a Unida d Democrát ica , 8

no salva l a res ponsabilidad de la Mes a. L a comunicac ión entre el Comando y l a MUD se res int ió, lo q ue tuvo como conse cuenc ia q ue el aporte de los part idos y dir ige ntes q ue conforma n l a Un ida d no fuese perman ente . Esto contribuyó a una desact ivac ión de otras estruct uras , incl uso de la misma MUD y de los partidos polít icos, que er an importantes p ara def inir una direcc ión estraté gica a la pol ític a de la campañ a. b. La dec isión de se pa rar al can didato de ‘la polít ica ’ con llevó al desc uido de factores centrales q ue requería n una r espuest a supr a -el ectoral . E n muchas ocasiones el mercadeo y la dep endencia respecto a la s encuest as sustit uyeron a la pol ític a. Es pec íficame nte res ultó err óneo haber basa do la estrate gia de campaña en una únic a fuent e de e studios de op inió n, sin considerar sufic ient emente otras v is iones y f uent es de informac ión. c. La campaña fue ef ectiva e n movilizar a la base natural del el ectorado opositor, f ue media namente efect iva par a pen etrar un nuevo el ectorado, y fue muy inef iciente en re duc ir, partir o inmo vilizar l a base natura l del chav ismo, la cual s e act ivó dura nte l a jornada e lectora l, e n gran parte grac ias a l a “ industria del voto” y e l ap arato de control soc iopo l ítico. e. En materia de discurso la decis ión de promover un pro grama de gob ierno del Comando, sin coordin arlo con el program a dis eña do en cons enso por l a Mesa de Unida d Democrática , constit uyó un error , en la me dida que le restó forta leza a la pol ític a d e promoción y defe nsa doctrin aria de la pro puest a alt ernat iva. f. No fuimos ef icientes en r educir el cl ima social in ercial, prop iciado des de el mismo gobierno, pero ampara do tambié n dentro de l as fuerzas opos itoras, de desmovil izac ión pol ítica y, en a lgun os casos, de apac iguamie nto de la protest a social y po lít ica . g. La campañ a e lectoral arrancó t ardíamente y con mucha l ent itud, lo que s e tradujo en que l a inter pelac ión a la conc iencia de las p ersonas –como fue hecha por el c andidato en su acto de cierre e n el est ado Lar a - f ue t ardía. Esto restó fuerza a la campaña , y la colocó no en un pl ano ex iste ncia l, en el s ent ido de invit ar a r eflex ionar sobre modelos de pa ís, s ino en e l pl ano de l a gerenc ia y e l mercadeo, sobre quién lo har ía mejor, p ero sin dest ac ar los fun damentos que están detrás de toda polít ica públ ica, que comunica n el mode lo de pa ís que la Unida d ofrec e a Ve nezuel a. h. El protocolo de respuestas ante los dis tintos escenar ios prev isibl es para el 7 de octubre no se mane jó a decuadamen te el día de las e leccion es, lo que comunicó a l p aís la idea q ue el Comando no estab a pr epara do y q ue r eaccionó de forma inapro pia da ante las c ircunst an cias, un a ve z conocidos los res ult ados ofrecidos por el CN E. i. Durant e la campa ña no se e xpresó l a oferta de un Gob ierno de Unidad Nacion al que superara las fronter as de la coal ición pol ítica expr esada en la MUD, incorporando a l a divers ida d de f ue rzas pol ít icas y sociales democrátic as.

Comisión para la Estrateg ia de l a Mesa de l a Unida d Democrát ica , 9

j. Dura nte l a campañ a la posic ión de la MUD y del Comando fre nte a l Consejo Nacion al Electoral no fue sufic ient ement e vigorosa para de nunc iar oportuna y efic ienteme nte los abusos de poder , ineq uidades e in just icias que vic iaron todo el proceso electoral . La Un idad no de sarrolló un a pol ític a esp ecíf ica par a enfrentar ta nto la len idad del CNE como el conjunto de ab usos de po der y ventajismos. Esta falta de fuer za , tanto en l as acc iones como en el disc urso polít ico, nos restó efectiv idad en nue stra resp uesta pol ítica l uego de las eleccio nes, crean do a demás un distanc ia miento con una part e importante de nuestro prop io el ectorado y brin dan do excusas para los at aques contr a la direcc ión polít ica de la opos ición y contra la estrat egia escogida . 23. Un elemento esenc ial , prop io de est a s situacion es en las q ue l as ex pectat ivas de cambio pol ítico no se cump liero n, es la demanda de r esponsab il ida d polít ica que l a socieda d q ue apostó a l cambio está f ormulando a los actores polít icos, ta nto dir ige ntes como part idos , que forman la MUD. 24. La responsabil ida d pol ítica cons is te en admitir los errores , formular los correctivos, ofrec er un curso de acc ión cr eíble y coherente y someters e al escrut in io y a la discus ión desde to dos los espac ios posibles . Como tarea ge neral , la MUD debe contribuir a gen erar estos espac ios. 25. Los partidos pol íticos y el li dera zgo deben tra nsitar , a s u vez, por un proceso de revisión crít ica prof undo y honesto q ue contribuya a r establec er la conf ian za en la posibil idad de l cambio democrático, que e n estos momentos está muy deter iorada. III. La estrategia necesaria 26. El cam bio de ré gimen por medios pa cíficos , constit ucion ales , y el ectorales , debe dir igirse a la constr ucción de l Esta do De mocrático y Social de Derecho y de Just icia, hoy vulnera do por e l despotismo. 27. La estrate gia debe dir igirse a constr uir una mayoría ampl i a y sólida a través de una pol ít ica que la dist inga de la del gob ierno, que comuniq ue un proyecto altern at ivo y evite que se consol ide un Estado de spótico en el p aís . Para c umpl ir con e ste cometido, s e cons iderarán los medios e lectorales y los medios de r e siste ncia c ivil pacíf ica . 28. La MUD debe discut ir si deja de co mportarse como una coalición e lectoral para actuar tambié n como una gran alianza estratégica y pol ítico -soc ial en vinc ulac ión orgánic a con la sociedad par a construir fuerzas mediant e la repres entac ión y el acompañamiento socia l en el trabajo de base. Para esto sería neces ario des arrollar una “ca pilar ida d” del trab ajo polít ico que permit a el contraste y la cont enc ión de l aparato “biopol ítico” chavist a , para lo que es indispe nsable el traba jo de los partidos polít icos. 29. La MUD debe s er un centro de conducc ión pol ític a cap az de p lan ificar, desarroll ar, y ejecutar l a polít ica unit aria tanto en el pl ano nac ional , como en el pl ano region al al r eforzar las MUD -re gion ales , y llegar hast a las estr uct uras deba jo de l n ivel parroquial, in de pen die ntemente de las in stancias permane ntes o ad hoc q ue se cr een

Comisión para la Estrateg ia de l a Mesa de l a Unida d Democrát ica , 10

o surjan en f unc ión de las c ircunstan cias pol ít icas ( por ejemplo, coman dos de campaña) . 30. En su constit uc ión y relaciones polít ico -socia les , la MUD debe amplia rse incorporan do a diversos sectores socia les , en ate nción a s u repres entat ivida d sin que dichas a dic iones res ienta n la ef icacia de la Mesa a la hora de tomar y ejec utar decis iones . La MUD deb e generar una estr uctura f unc ional para el lo. 31. La M UD no debe eva dir el deb ate de ide as. Tie ne que refor zar la identida d de su visión , tener a udac ia en s us propuestas e inic iat ivas, y contrastar con el gobierno p ara establecer un a con exió n e ntre el mode lo y sus resultados , e interp elar a l a soc ie dad sobre lo que está en juego ; present ar y argumentar su v isión , con una a gen da de princ ip ios y propuestas ant e la socieda d, a partir de los dist intos documentos que ha produc ido . Destacan el documento const itutivo de l a Unida d de fecha 08 - 06-09 y la Invitac ión y P ropuesta p ara e l Gobierno de Un ida d Nac iona l de fecha 2 3 -09 -11. E sto incl uye mostrar y dar s entido de prop uesta a los lo gros de las gobernac ione s y alcal días de la Un idad, y al ámbito p arlam entario . 32. La MUD debe tener una estrate gia de fortalecimiento s ocial y pol ítico . Esto implic a e l dise ño de una estrate gia de c recimie nto el ectoral y luchar enfát icame nte para corregir l as des igua lda des e lectoral es der ivadas de las omis iones y acc iones de l CNE y del uso ile gal de recursos por parte del gobierno. 33. La MUD debe t ener un a estr uctura fl exibl e y ada ptable , q ue le permita res pon der de forma rápida y a justars e a los dif erentes esc enar ios polít icos. S u instan cia ejec utiva , la S ecretar ía E jec utiva , debe co ntar con el apoyo pol ítico y los r ecursos p ara poder ade lantar las pol íticas y decis iones que tome l a MUD, y al mismo tiempo ofre cer elementos p ara ev itar la r utin ización de l a MUD y que ésta ca iga e n la in ercia . 34. La MUD debe ser capa z de superar lo s mitos que obstaculiza n su des empeño. Por ejemplo , que no se pue de compet ir e lecto ralmente con el gob ierno y a l mismo tie mpo exigir al CNE con dic iones electora les just as, que est án establec idas e n la Constit uc ión y las normas e lectoral es. O el mito de que el “carisma rel igioso” es un fac tor determin ante e inev ita ble en el p anorama polít ico, etc. IV. La organización para los nuevos tiempos 35. Aspectos po lít icos: a. ¿Cómo actuar ante los hechos pol íticos ? a.1. Esperar s u evolución par a act uar a.2. Act ua r con base en un objetivo a.3. Un a combinación b. ¿Está dispuesto el gob ierno a resp eta r la dec isión de la soberan ía po pular expresa da en elecc iones c uan do no lo fav orezca, a res petar la l egitim ida d social y polític a de la Unida d, y a no tomar acciones legales o pol ít icas que

Comisión para la Estrateg ia de l a Mesa de l a Unida d Democrát ica , 11

desconozca n e n l a práct ica el resu ltado de las elecc iones ? ¿Q ué hac er s i e l gobierno pers iste e n su prete nsión hegemónica a l no reco nocer a la opos ición ? c. ¿Cuál enfoq ue usar? c.1. Diferenciarse y contr astar (tener un perfil propio) c.2. “Trian gular” y mimetizarse (tomar cosas del gobie rno y decirlas de otra for ma) c.3. Una co mbinación ¿ En cuáles áreas? 36. Sobre la ef icac ia de la Mesa a. ¿Están los p artidos que conforman la Mesa disp uestos a entr egar parte de su autonomía para que la Mesa pueda ser una insta ncia ver dadera de dirección polít ica, a umentar la ef icac ia de su toma de dec ision es y la ejecuc ión de lo que decida? b. ¿En cuál es áreas l a Mesa puede de finir procedimientos y orie ntacion es aplic ables a todos los niv eles (nac ional , r egio nal , mun icipal , y parroq uia l)? b.1. Electora l b.2. Comunicaciones b.3. P rogr amá tica 37. Sobre la re prese ntativ idad de la Mesa a. ¿Cómo tener un a repres entac ión de lo s partidos pequeños cualit ativame nte relevant e? b. ¿Cómo incorporar actores no part idista s a la Mes a? b.1. Políticos b.1.1. Funcion ar ios electos (goberna dores , alcal des , dip utados ) b.2 Sociales b.2.1 Dentro de la Mesa b.2.2. Promover frent es en los que la Mes a sea inter locutor b.2.3 Establec imie nto de conectores co n poblaciones -objet ivo, o segmentos estraté gicos: jóvenes , mujeres , y la “nueva clase media ” de sectores pop ulares . c. ¿Los gobiernos de la Unida d en to dos los niv eles son de l part ido/can didato que ganó o hay acuerdos inst ituc iona les para conformar gabin etes y equipos plura les? d. ¿Se f irma un acuer do instit ucion al que incl u ya a l as fuer zas po lít icas e n los gobiernos de la Un idad, tambié n vinc ul an te a éstos?

Comisión para la Estrateg ia de l a Mesa de l a Unida d Democrát ica , 12

38. Sobre el func ionamiento de l a Mesa a. Mesa ¿Insta ncia de direcc ión polít ica , para discut ir y a probar l ine amientos polít ico-estrat égicos y proyectos , con c ará cter vin c ula nte a todos los partidos de la al ian za? b. G7 ¿Insta ncia de se guimie nto de lo ac ordado en Mes a y comité de res puest a rápida e n casos de cr isis o s it uacio nes po l íticas que lo requier an? c. Secret aría E jecut iva ¿Instanc ia de fac ilitac ión q ue desarrol la lo a probado en Mesa, que el abora los protocolos comun es a l a al ian za , p ara s u ap lic ación en todos los n ivel es, y que prest a a poyo a los part idos para su formac ión doctrinar ia , a través del IFT o mediant e el patroc in io, par a que los p artidos obtengan apoyo ext erno/int erno par a la f ormación de sus c uadros y milit antes? 39. Sobre las instanc ias r egional es de la Unidad a. ¿Mante ner la estructur a actual o de fin ir a part idos res ponsables por estados o regiones , que or iente n y apoyen para e l funcion amiento de las Mesas en los estados y mun icipios? b. Apoyo desde la Secretar ía E jec utiva a los partidos para l a organ ización parroquial ( inc entivos monet arios o de ot ro tipo) 40. Sobre e l Gr upo P arlamentar io de l a U nidad a. ¿Se mant ien e la s ituación actua l o se decide conformar un a fracció n un itar ia? ¿Cómo garantizar la respons abil idad polít ica de los diput ados? b. Acciones de coordinació n entr e el Grup o Parlamentar io y la Mesa: b.1 Agen da parl ament aria b.2 Acciones dentro del parlamento b.3 Acciones fuera del p arl a mento 41. Sobre el programa a. ¿Cuá les t emas enfat izar? b. ¿Cuál es consignas ten er? c. Difus ión de la pro puest a c.1. De un solo golpe c.2. Esca lona damente

Comisión para la Estrateg ia de l a Mesa de l a Unida d Democrát ica , 13

c.3. Sectorialmente d. Def in ició n de dest inat arios estrat égicos , consideran do la minuc iosa segmentac ión que ha est ablec ido e l c havismo para l a generac ión de s us mensajes . Considerar espec ialment e e l gr upo de 18 a 35 a ños de edad. 42. Sobre lo e lectoral a. Mante ner y a poyar a l as instanc ias elec torales de la Unidad que ya ex iste n. b. ¿Comité pol ítico de la Mes a par a esta ár ea (s eguimiento y can al de comunicac ión pol ít ica, selecc iona do dentr o del G7)? c. ¿Cuál estrate gia e lectoral? (crecer o re forzar lo que ya se tiene ; por e jemplo , ciudades importa ntes, zonas urban as del “ corredor electora l”) d. Estrat egia de l a Unida d para la re nova ción de Rectores de l CNE prev ista para abril de 201 3. e. Estrate gia pol ítica r especto a l as llamadas “con dic iones e lectoral es”, incl uyendo el ve ntajismo polít ico, y uso faccioso del ap arato y los recursos del Estado. f. Perfeccio namiento del proceso de capt ación, se lecció n, y adiestr amiento de testigos . g. Estrat egia para lograr presenc ia de l os técnicos de l a Un ida d e n todas las áreas de l CNE, pr evia determinació n de los impactos de los distintos dispos itivos y normati vas e lectoral es que favorecen a l gob ierno . h. Estrate gia par a rest ituir la Fiscal ía de Cedulac ión . i. Estr ategia para me jorar e l proceso de a ctas de v erif icac ión c iudadana . j. Acuerdo pol ítico de la Mesa p ara def inir protocolos de acc ión y escenar ios para l as el eccion es, apl icables a to dos los procesos electora les y de cumplimiento estr icto. 43. Sobre la comun icac ión a. Estrat egia p ara contrast ar con l a campa ña chévere del gobierno. b. Bal ance de los me dios en los q ue la U nidad es re fle jada ¿E n cuáles m edios y cómo sale la Un idad r efle ja da y qué se dic e? c. Mensa jes un itar ios sobre el programa y logros de la gest ión de goberna dores y alcaldes. d. Estr ategia para logr ar acceso de la Unida d a medios p úblicos o pr ivados (como ocurre en otros país es, Colom bia y México) .

Comisión para la Estrateg ia de l a Mesa de l a Unida d Democrát ica , 14

e. Uso menos conve ncion al y más intens iv o de l a comun icació n 2.0 . f. Protocolos par a la resp uesta r áp ida en c aso de cr isis . 44. Sobre el tema mil itar a. ¿Cuá l conte nido? b. ¿Cuál es voceros? c. ¿Cuál per iodicida d par a hablar de l tem a? d. ¿ Qué hacer a nte los escen arios militar e s? 45. Sobre el tema inter nacio nal a. ¿Cuál estrate gia para ten er el recon ocimiento ext erno como interloc utor válido? 46. Sobre las el eccion es del 26 de mayo a. Def in ir mecanismos para resolver dif erencias que pueda n presentars e con candidatos el egidos y con quienes quier en ser candidatos, p ara su apl icac ión inmediata . b. Designac ión de un Comando de Campaña co n a utoridad, p ara q ue t enga tiempo de p ensar una estrate gia de campa ña que se a pl ique nac ionalment e. c. La Mes a de Un ida d Democrática debería considerar la posib il ida d de disc utir el uso de l a Tar jeta de la Unida d para l as eleccio nes mun icip ales del 26 de mayo de 2013.