BAJO LA LUPA: la necesidad de

ponen de acuerdo luego de un plazo razonable. Naturalmente, esto exi- giría realizar algunos cam- bios necesarios en el CNT, pa- ra hacer posible esta nueva.
1MB Größe 4 Downloads 91 vistas
-24-

DÍA 1

Lunes 28 de noviembre del 2016

DÍA 1

EL OBSERVADOR

JORGE TOYAMA Abogado*

BICENTENARIO LABORAL SOÑADO Se requiere construir consensos entre los actores sociales vinculados al tema laboral y simplificar procesos.

La formalización y el aumento de la productividad laboral, así como el aseguramiento integral y universal de las personas, son algunas de las metas para el 2021. Para lograrlasdeberemosconstruir consensosentrelosactoressocialesvinculadosaltemalaboral, principalmente, trabajadores,empresariosyelpropio Estado. Este consenso puede alcanzarse si generamos los espacios necesarios de diálogo social, que permitan llegar a acuerdos basados en la confianza entre las partes. El diálogo social, que hay que promover pensando en

el país, exige concesión, desprendimientoyunadiscusión técnicaalturada.Simplemente, no podemos seguir como nosencontramosahorasiqueremos tener un país diferente el 2021. Debemos ser capaces deproducirunhistóricopacto social laboral que nos permita avanzar en formalización y protección social. Es muy importante que el Estado también contribuya con este proceso. Todos los proyectos de normas laborales deben ponerse en consulta al Consejo Nacional del Trabajo (CNT), abriendo claramente la posibilidad

de que empresarios y trabajadores se pongan de acuerdo acerca de ellas, con los consiguientes beneficios sociales y técnicos que se generarían con una política de esta naturaleza. De este modo, solo primaría la opinión del Estado si estos actores no se ponen de acuerdo luego de un plazo razonable. Naturalmente, esto exigiría realizar algunos cambios necesarios en el CNT, para hacer posible esta nueva política, de tal manera que pueda generar acuerdos, algo que, lamentablemente, no se produce hace años, pe-

BAJO LA LUPA: la necesidad de mejor información Camino. Para diseñar mejores políticas públicas es vital generar evidencia. El sector privado puede ayudar a financiarla. CLAUDIA INGA MARTÍNEZ

T

oda política pública tiene -o debería tener- detrás un arduo trabajo previo que, muchas veces, resulta invisible para la gente. ¿Cuál es? La recolección de gran cantidad de información. De hecho son los think tanks (centros de investigación) los que durante años han recogido data que permite respaldar o no la ejecución de estas medidas. Hablamos, pues, de la evidencia.

No obstante, los expertos destacan que ya existen algunas buenas iniciativas para generar evidencia en entidades como los ministerios de Educación con MineduLab o en el MIDIS con la Comisión Quipu. El problema se suscita al tratar de compartir esa información entre los diferentes sectores, anota Mendizábal. “Ahí se detecta la poca comunicación de las partes del sistema público. Además, no existe un solo repositorio de datos”. Así, hay sectores con más data como el de economía. Pero no sucede lo mismo con la cultura o el rubro forestal.

“Mientras los think tanks colaboran con la solución de los problemas y respaldan las posibles soluciones, la gestión pública la ejecuta”, señala Oswaldo Molina, profesor de Posgrado de la Universidad del Pacífico. En el Perú, la producción de evidencia ha aumentado, pero no está bien distribuida -muy centralizada en Lima- y deja algunos temas trascendentes de lado, precisa Enrique Mendizábal, fundador FINANCIAMIENTO de On Think Tanks y de la Nos encontramos en un Alianza Peruana para el uso período de transición. “Los de la evidencia. fondos internacionales –

ro que permitiría hacia el bicentenario una mayor calidad, estabilidad y eficacia de nuestra regulación laboral. Otro camino es la simplificación de procesos, permitiendoqueelcumplimientode las normas sea muy sencillo. Si bien parecen muchos los cambios para alcanzar los objetivos trazados de cara al bicentenario, es necesario trabajar intensamente para lograrlos, pues aún estamos a tiempo. * Jorge Toyama es socio de Miranda & Amado y profesor universitario.

MIGUEL BELLIDO/ARCHIVO

El uso de la evidencia puede contribuir a evitar conflictos, por ejemplo, entre minería y comunidades.

US$5

que financiaban gran parte de las investigaciones– se están desplazando y dejando el Perú, dado que nuestra mlls. sería la inversión en economía ha mejorado”, exun centro de investigación plica Molina. de políticas públicas Así, hoy se requiere una aplicadas al sur del país. mayor inversión de recursos, Es el cálculo hecho por la tanto por parte del sector púAlianza Peruana para el uso blico como del privado, pade la evidencia. ra suplir el menor apoyo que llega desde afuera. La mayor inversión en generarevidenciaresultaventajosa para ambos. En minería, se podrían identificar casos previos de relaciones comunitarias exitosas en la región;

en salud, estudios sobre el financiamiento y estructura de la gestión, entre otros temas. Ante ello, Mendizábal sugiere replicar iniciativas exitosas de Chile o Colombia. “Se pueden utilizar iniciativas como Obras por Impuestos pero destinadas a la investigación o creación de nuevos centros de conocimiento”, refiere. O el financiamiento bajo el modelo de ‘cátedra’ en universidades,comopartedeprogramasdeResponsabilidadSocial Empresarial: investigan y luegodictancursossobreeltema.