Dolor postoperatorio: Aquello que los profesionales

Green CR, Anderson KO, Baker TA, Campbell LC, Decker S, Fillingim RB, Kalauokalani DA, Lasch KE, Myers C, Tait RC,. Todd KH, Vallerand AH. The unequal burden of pain: confronting racial and ... William Gottschalk, Endowed Chair of Anesthesiology. Vice Chair Research & Director of Orthopedic Anesthesia Professor, ...
2MB Größe 30 Downloads 61 vistas




HOJA DE DATOS NÚM 2.



Dolor postoperatorio: Aquello que los profesionales sanitarios deben saber Cientos de millones de intervenciones quirúrgicas son realizadas anualmente alrededor del mundo. Estas varían desde breves cirugías menores a operaciones de larga duración sobre órganos vitales en pacientes muy frágiles. Generaciones ya pasadas han podido comprobar los importantes cambios acontecidos en lo referente al control del dolor postoperatorio –desde una visión fatalista hacia la confianza en el control dolor y mejora del proceso su fisiológico y psicológico (11), incluso cuando el dolor persiste, o durante la transición de este dolor hacia un dolor crónico en determinados pacientes (8). Además, el avance en técnicas quirúrgicas mínimamente invasiva y los regímenes de rehabilitación multimodal, incluyendo la analgesia, han podido optimizar la recuperación postoperatoria y mejorar el cuidado del paciente, transformando en muchos casos al paciente hospitalizado en un paciente que únicamente requiera de cuidados ambulatorios (2). _____________________________________________________________________________________________

© Copyright 2017 International Association for the Study of Pain. All rights reserved.

La IASP reúne a científicos, clínicos, proveedores de servicios de salud y diseñadores de políticas para estimular y apoyar el estudio del dolor y traducir ese conocimiento en un mejor alivio del dolor en todo el mundo.

La visión el dolor postoperatorio hoy día: •

Asume que la mayoría de los pacientes postquirúrgicos pueden – y deben- ser tratados para optimizar su función física y emocional lo antes posible



Evalúa la intensidad del dolor en reposo y en actividad moderada para focalizar la terapia analgésica y las necesidades para la rehabilitación del paciente, habitualmente teniendo como objetivo una intensidad moderada pero con excepciones tan notables como el trauma severo con estado mental alterado



Identifica previamente aquellos pacientes que pueden requerir una atención especial,; ej. por problemas de comportamiento o por tratamiento crónico preoperatorio con opioides



Integra el control del dolor junto con otros aspectos de preparación quirúrgico y de su recuperación, tales como la actividad, nutrición y aporte de fluidos



Adopta un enfoque multimodal que combina varios tipos de medicación y (cuando es posible) anestesia local, reduciendo la dependencia a un solo tratamiento; ej., opioides con sus muchos efectos secundarios



Tiene en cuenta las diferencias entre pacientes, su experiencia y evaluación del dolor, preferencias frente a los posibles tratamientos y respuestas a las terapias ofrecidas- reflejando factores como el género o la raza



Continúa la evaluación del paciente una vez dado de alta para el reconocimiento y tratamiento del dolor postquirúrgico persistente, así como otras consecuencias quirúrgicas indeseables tan pronto como sea posible



Reconoce (en algunos países) el manejo del dolor agudo como sub-especialidad médica facilitando el avance del conocimiento y la aparición de técnicas especializadas regional

Actualmente, un abordaje basado en la evidencia y especifico para procedimientos y localización nos permite reducir o abolir los siguientes efectos adversos del dolor postoperatorio incorrectamente tratado. _____________________________________________________________________________________________

© Copyright 2017 International Association for the Study of Pain. All rights reserved.

La IASP reúne a científicos, clínicos, proveedores de servicios de salud y diseñadores de políticas para estimular y apoyar el estudio del dolor y traducir ese conocimiento en un mejor alivio del dolor en todo el mundo.





Experiencias desagradables para el paciente o

Miedo, ansiedad y sufrimiento innecesario

o

Movilidad o respiración limitada y baja autonomía del paciente

o

Mala calidad del sueño

o

Retención urinaria

o

Reducción de la calidad de vida durante la recuperación tras la cirugía

o

Discapacidad laboral parcial o totalmente innecesaria.

Resultados clínicos indeseados o

Retraso en la curación de heridas debido al aumento del tono simpático y pobre oxigenación

o

Alto riesgo de mantenimiento o transición hacia dolor crónico

o

Aumento de posibilidad de aparición dehiscencia de suturas

o

Mayor riesgo de morbilidad pulmonar, incluyendo la neumonía debida a la dificultad para la respiración por dolor

o

Aumento del riesgo de trombosis

o

Aumento del riesgo de delirium

o

Aumento de la mortalidad

o

Respuesta de estrés mantenida: elevación de catecolaminas, cortisol y catabolismo



Efectos negativos administrativos o

Alargamiento de la estancia hospitalaria o en cuidados intensivos

o

Mayor frecuencia de complicaciones (incluyendo la posibilidad de aparición de dolor crónico), aumentando así los costes de la enfermedad

o

Reducción de la eficiencia económica como consecuencia de la baja calidad asistencial

_____________________________________________________________________________________________

© Copyright 2017 International Association for the Study of Pain. All rights reserved.

La IASP reúne a científicos, clínicos, proveedores de servicios de salud y diseñadores de políticas para estimular y apoyar el estudio del dolor y traducir ese conocimiento en un mejor alivio del dolor en todo el mundo.

Los profesionales sanitarios han demostrado que pueden ajustar y personalizar las guías clínicas de acuerdo a las necesidades de sus pacientes (4). Entre los factores que potencialmente contribuyen a la variabilidad del dolor postoperatorio se incluyen: •

Diferencias genéticas (incluyendo genero) en nocicepción, sensibilización y analgesia endógena, así como en aquellos sistemas que actúan como diana analgésica que pueden influenciar la farmacocinética y farmacodinamia de, por ejemplo, el metabolismo opioide, y la magnitud de la respuesta inflamatoria



La edad del paciente, peso, estado físico, comorbilidades médicas, y medicación concomitante



Etnia, que influencia tanto el dolor postoperatorio como su manejo (1,3)



Presencia de dolor y tratamientos analgésicos crónicos preoperatorios; ej., sensibilización al dolor o adaptación a la terapia opioide



Factores psicosociales como la expectación (ej., efecto placebo o nocebo) y el catastrofismo



Factores sociales tales como el contexto o la percepción individual de la intervención y el dolor (ej., estados de incapacidad o curación frente a la cirugía de cáncer no curativa)



La localización de la intervención y la técnica quirúrgica

La práctica clínica del futuro está ya presente en algunos centros y grupos de investigación. En general se busca mejorar el abordaje analgésico multimodal centrado en el paciente integrando junto a este otros aspectos para mejorar la recuperación: movilización física, control de los fluidos y temperatura, y restablecimiento de la función pulmonar previsiblemente disminuida(5). Otras hojas de datos en esta serie serán preparadas para el año Global Contra el Dolor Postoperatorio de la IASP 2017 enfocadas mas específicamente en determinados grupos de pacientes e intervenciones. Es importante mantener presente que independientemente de la importancia del control analgésico desde el punto de vista fisiológico o económico, los pacientes presentan el derecho humano fundamental de recibir el mejor control del dolor posible por su sistema sanitario. Esto no significa que _____________________________________________________________________________________________

© Copyright 2017 International Association for the Study of Pain. All rights reserved.

La IASP reúne a científicos, clínicos, proveedores de servicios de salud y diseñadores de políticas para estimular y apoyar el estudio del dolor y traducir ese conocimiento en un mejor alivio del dolor en todo el mundo.

todos los pacientes deban de tener una intensidad de dolor de cero. Sin embargo, el control del dolor deberá ser un componente fundamental del manejo integral de los cuidados postoperatorios de todos los pacientes. REFERENCES [1] Campbell CM, Edwards RE. Ethnic differences in pain and pain management. Pain Manage 2012;2:219–30. [2] Chou R, Gordon DB, de Leon-Casasola OA, Rosenberg JM, Bickler S, Brennan T, Carter T, Cassidy CL, Chittenden EH, Degenhardt E, Griffith S, Manworren R , McCarberg B, Montgomery R, Murphy J, Perkal MF, Suresh S, Sluka K, Strassels S, Thirlby R, Viscusi E, Walco GA, Warner L, Weisman SJ, Wu CL. Management of postoperative pain: a clinical practice guideline from the American Pain Society, the American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine, and the American Society of Anesthesiologists’ Committee on Regional Anesthesia, Executive Committee, and Administrative Council. J Pain 2016;17:131– 57. [3] Green CR, Anderson KO, Baker TA, Campbell LC, Decker S, Fillingim RB, Kalauokalani DA, Lasch KE, Myers C, Tait RC, Todd KH, Vallerand AH. The unequal burden of pain: confronting racial and ethnic disparities in pain. Pain Med 2003;4:277–94. [4] IASP Acute Pain Special Interest Group. Web posting of 2014 Satellite Symposium on “Faces or the crowd: variability and diversity in acute pain control.” [5] Kehlet H. Accelerated recovery after surgery: a continuous multidisciplinary challenge. Anesthesiology 2016;123:1219–20. [6] Meissner W, Zaslansky R. PAIN OUT is an international quality improvement and registry project that provides a web- based information system to improve treatment of patients with post-operative pain. [7] McQuay HJ, Moore RA. An evidence-based resource for pain. Oxford: Oxford University Press; 1998. [8] Niraj G, Rowbotham DJ. Persistent postoperative pain: where are we now? Br J Anaesth 2011;107:25–9. [9] Schug SA, Palmer GM, Scott DA, Halliwell R, Trinca J; APM:SE Working Group of the Australian and New Zealand College of Anaesthetists and Faculty of Pain Medicine. Acute pain management: scientific evidence, 4th ed. Melbourne: ANZCA & FPM; 2015. [10] Tighe P, Buckenmaier CC, Boezaart AP, Carr DB, Clark L, Herring A, Jacobs W, Kent M, Mackey S, Mariano ER, Polomano RC, Reisfield GM. Acute pain medicine in the United States: a status report. Pain Med 2015;16:1806–6. [11] Wilder-Smith O, Arendt-Nielsen L, Yarnitsky D, Vissers KCP. Postoperative pain: science and clinical practice. Philadelphia: IASP Press/Wolters Kluwer; 2014. [12] Zaslansky R, Rothaug J, Chapman CR, Bäckström R, Brill S, Fletcher D, Fodor L, Gordon DB, Komann M, Konrad C, Leykin Y, Pogatski-Zahn E, Puig MM, Rawal N, Ullrich K, Volk T, Meissner W. PAIN OUT: the making of an international acute pain registry. Eur J Pain 2015;19:490–502.

AUTORES

Daniel B. Carr, MD, DABPM, FFPMANZCA (Hon) Professor of Public Health and Community Medicine Professor of Anesthesiology and Medicine Founding Director, Tufts Program on Pain Research, Education and Policy Boston, Mass., USA Bart Morlion, MD, PhD, DESA Director of the Leuven Center for Algology & Pain Management University Hospitals Leuven, KU Leuven, Belgium Hon. Assoc. Professor, University of Groningen, Netherlands

_____________________________________________________________________________________________

© Copyright 2017 International Association for the Study of Pain. All rights reserved.

La IASP reúne a científicos, clínicos, proveedores de servicios de salud y diseñadores de políticas para estimular y apoyar el estudio del dolor y traducir ese conocimiento en un mejor alivio del dolor en todo el mundo.

REVISORES Asokumar Buvanendran, MD William Gottschalk, Endowed Chair of Anesthesiology Vice Chair Research & Director of Orthopedic Anesthesia Professor, Department of Anesthesiology Rush University Medical Center Chicago, Illinois, USA Lars Arendt-Nielsen, Dr Med Sci, PhD, FRSM, FIAMBE Director, Professor, Center for Sensory-Motor Interaction Department of Health Science and Technology School of Medicine, Aalborg University Aalborg, Denmark

TRADUCTOR

Alex Barroso MD, PhD. Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga. Spain.

Acerca de la asociación internacional para el estudio del dolor IASP es el principal foro profesional para la ciencia, la práctica y la educación en el campo del dolor. La inscripción está abierta para todos los profesionales involucrados en la investigación, diagnóstico y tratamiento del dolor. IASP cuenta con más de 7,000 miembros en 133 países, 90 capítulos nacionales y 20 grupos de especial interés. Como parte del Año Global para el tratamiento del dolor postoperatorio, IASP ofrece una serie de hojas de hechos que tratan sobre temas específicos relacionados con el dolor postoperatorio. Estos documentos han sido traducidos a múltiples idiomas y están disponibles para descarga gratuita. Visite www.iasp-pain.org/globalyear para más información.

_____________________________________________________________________________________________

© Copyright 2017 International Association for the Study of Pain. All rights reserved.

La IASP reúne a científicos, clínicos, proveedores de servicios de salud y diseñadores de políticas para estimular y apoyar el estudio del dolor y traducir ese conocimiento en un mejor alivio del dolor en todo el mundo.