dependencia del telefono celular en los jovenes - Universidad de

universidad, los medios de transporte, los bares, entre otros. Tomé como aporte ..... primeros sistemas en el mercado de Tokio (Japón) y Europa. El primer ...
912KB Größe 233 Downloads 243 vistas
TRABAJO PRÁCTICO FINAL

DEPENDENCIA DEL TELEFONO CELULAR EN LOS JOVENES MATERIA: INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN PPROFESORA: MARISABEL SAVAZZINI ALUMNO: ANDRÉS FERNÁNDEZ PALLONE UNIVERSIDAD DE PALERMO

1

CUERPO A

2

Síntesis del trabajo El tema de la presente investigación es comprender si los jóvenes universitarios de entre 18 y 25 años que viven en la Ciudad de Buenos Aires son dependientes de sus teléfonos celulares e indagar en el contexto social en que se desarrolla este comportamiento. Para el fin mencionado precedentemente, en primer lugar se definió concretamente el tema en cuestión y el contexto problemático dentro del cual se sitúa la investigación. A continuación, se postuló la pregunta fundante y las demás preguntas que hacen al marco de estudio y los objetivos generales y específicos que se desea alcanzar con este trabajo. Asimismo, se tuvo en cuenta el estado del conocimiento y se consideraron las opiniones de distintos autores sobre el avance de la tecnología y su impacto en la sociedad para definir el marco teórico a la luz del cual se analizarían posteriormente los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas. En cuanto a la dimensión metodológica, se determinó el alcance de la muestra y el material a utilizar, el cual consistió en treinta y cinco encuestas con preguntas cerradas para estimar los datos cuantitativamente y cinco entrevistas con preguntas abiertas para hacer un análisis cualitativo de la información, así como también una entrevista a un informante clave. Finalmente, luego de analizar toda la información recabada, se concluyó que los jóvenes cuyas características coinciden con las del grupo de muestra seleccionado tienen un alto nivel de dependencia de sus dispositivos móviles.

3

Aportes y descubrimientos significativos La realización de este trabajo me permitió constatar algo que sospechaba someramente por el solo hecho de observar a los jóvenes interactuar en los distintos ámbitos en que interactúo: la universidad, los medios de transporte, los bares, entre otros. Tomé como aporte inicial, y premisa básica, el comportamiento que suelo observar en todos esos ámbitos donde los jóvenes actúan como autómatas que pasan más tiempo con la vista en la pantalla de su celular que en el mundo que los rodea. La lectura de los autores que tomé como base para desarrollar el marco teórico me permitió comprobar que varios sectores de la sociedad sufren esta misma dependencia y que es una tendencia generalizada, y hasta es objeto de estudio de reconocidos sociólogos y psicólogos, entre otros profesionales afines. El principal descubrimiento fue no solo comprobar que los jóvenes ciertamente dependen de sus celulares, sino que ellos mismos no reconocen esta dependencia como tal sino que arguyen que tener un teléfono móvil es absolutamente necesario, es algo que les impone la sociedad y sin lo cual no pueden pertenecer a ella. En cuanto al contexto en el cual se realizó este trabajo, fue mediante la asistencia a clases de tutoría. Quisiera destacar que nunca había asistido a clases de este tipo; me vi obligado a hacerlo en este caso porque consideré que mi trabajo anterior era muy pobre y necesitaba algún tipo de orientación. Tuve la suerte de encontrarme con la Profesora Savazzini, quien me orientó de tal manera que logré rehacer mi trabajo anterior con mucho esfuerzo, pero finalmente quedé muy contento con el resultado obtenido.

4

Declaración jurada de autoría

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final titulado

que presento para la asignatura dictada por el profesor

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes es de mi absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar

este material para concursos,

publicaciones y aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de uso interno sin fines comerciales.

___ / ___ / ___

Fecha

Firma y aclaración

5

CUERPO B

6

ÍNDICE

DIMENSIÓN TEMÁTICA ................................................................................................................9 TÍTULO Y AUTOR.......................................................................................................................9 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................9 ÁREA DE INTERÉS Y TEMA ......................................................................................................10 Recorte de objeto ...............................................................................................................10 Tema de investigación ........................................................................................................10 PALABRAS CLAVE ....................................................................................................................10 CONTEXTO PROBLEMÁTICO ...................................................................................................11 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................12 Pregunta fundante .............................................................................................................12 Preguntas generales ...........................................................................................................12 OBJETIVOS ..............................................................................................................................12 Objetivos generales ............................................................................................................12 Objetivos específicos ..........................................................................................................13 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................13 DIMENSIÓN TEÓRICA .................................................................................................................14 ESTADO DEL CONOCIMIENTO ................................................................................................14 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................15 Introducción .......................................................................................................................15 La evolución del teléfono celular ........................................................................................16 De la sociedad de la información a la sociedad hiperconectada ........................................17 Los nativos digitales ...........................................................................................................18 GLOSARIO SEMÁNTICO ..........................................................................................................19 MAPA CONCEPTUAL DEL MARCO TEÓRICO ...........................................................................20 DIMENSIÓN METODOLÓGICA ....................................................................................................21 METODOLOGÍA GENERAL .......................................................................................................21 Muestra ..............................................................................................................................21 7

Material de trabajo y datos analizados ..............................................................................21 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................22 DIMENSIÓN DEL ANÁLISIS ..........................................................................................................23 ENTREVISTAS EXPLORATORIAS...............................................................................................23 Análisis de la entrevista exploratoria a un informante clave ..............................................23 Análisis de las cinco entrevistas realizadas a personas de la muestra ................................24 Informe de la entrevista a Sofía Fernández Pallone ...........................................................25 Informe de la entrevista a Stefanía Rizzello .......................................................................26 Informe de la entrevista a Agustina Estramiana .................................................................26 Informe de la entrevista a Pablo Valcarce ..........................................................................27 Informe de la entrevista a Martín Vega Gangemi ..............................................................27 ENCUESTAS ............................................................................................................................28 CONCLUSION ..............................................................................................................................29 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................31

8

DIMENSIÓN TEMÁTICA TÍTULO Y AUTOR

El título de este trabajo es “Dependencia del teléfono celular en los jóvenes” y su autor es el alumno Andrés Eduardo Fernández Pallone

INTRODUCCIÓN

En los últimos años el mundo ha experimentado avances tecnológicos que se producen a una velocidad sin precedentes, muchos de los cuales se ven reflejados en Internet y la telefonía celular que, en muchos aspectos, resultan complementarios. Resulta interesante observar cómo los distintos grupos etarios desarrollan diferentes capacidades para adaptarse, cada uno a su manera, a esta evolución constante. Mientras las generaciones más adultas aprendieron a manejar las nuevas tecnologías muy de a poco y fueron tomando de ellas solo lo necesario, los más jóvenes han nacido en la era de la Internet y la telefonía celular y, por ende, dependen de ellas para interactuar y comunicarse. Por otro lado, en la actualidad los celulares ya no solo se limitan a la función de comunicar a dos personas como los teléfonos de línea para cuyo reemplazo fueron concebidos, sino que han evolucionado hasta transformarse en dispositivos capaces de enviar o recibir imágenes, videos, documentos, música; comunicar a más de dos personas a la vez; indicarnos cómo llegar a un lugar… en fin, se han convertido en pequeñas computadoras portátiles. El objetivo de este trabajo es determinar si los jóvenes han desarrollado cierto nivel de dependencia de estos nuevos y avanzados dispositivos celulares.

9

ÁREA DE INTERÉS Y TEMA

Recorte de objeto

Tecnología y comunicación Telefonía celular, Smartphones, Internet Uso de la telefonía celular en los jóvenes universitarios de 18 a 25 años

Tema de investigación Comprender si los jóvenes universitarios de entre 18 y 25 años que viven en la Ciudad de Buenos Aires han desarrollado una dependencia de sus teléfonos celulares e indagar en el contexto social en que se desarrolla este comportamiento.

PALABRAS CLAVE

Comunicación – Jóvenes - Internet – Teléfono celular – Smartphones

10

CONTEXTO PROBLEMÁTICO

Este estudio está enmarcado en el contexto problemático que presenta el alto nivel de desarrollo tecnológico y su conflicto con las relaciones interpersonales en la sociedad actual, especialmente en su impacto en jóvenes universitarios de entre 18 y 25 años de edad que pertenecen a clase media/media alta y viven en la Ciudad de Buenos Aires. Se dice que vivimos en la era de la comunicación dado que el avance de la tecnología pone a nuestra disposición cada vez más medios para comunicarnos, independientemente de la distancia que nos separe. Con solo tener acceso a Internet, estamos conectados con todo el mundo que nos rodea y podemos entablar conversaciones (por correo electrónico, chat y hasta videoconferencia) con cualquier persona, incluso aunque se encuentre a miles de kilómetros de distancia. Solo hace falta estar conectados. Ahora bien, ¿qué significa estar conectados? Podemos estar “conectados” con miles de personas a través de un programa en la PC o nuestros dispositivos celulares y, aún así, no estar comunicados con nadie. No obstante, el afán de la conexión y de pertenecer, aunque tan solo seamos un nodo más en la gran red que nos conecta, nos genera esa necesidad insaciable de tener una tecnología superior para conectarnos aún más. Por ende, se podría argumentar que la tecnología que vino a unir a las personas facilitando su comunicación a pesar de la distancia es la misma que las separa cuando no se usa adecuadamente. Entendemos que este comportamiento se puede atribuir a la sociedad en general, pero a los efectos de este trabajo nos centraremos en el comportamiento que adoptan los jóvenes al respecto, dado que las generaciones más jóvenes son las que más inmersas están en esta problemática, pues crecieron con toda esta tecnología ya a su disposición. Este trabajo pretende en el uso que hacen actualmente los jóvenes de sus teléfonos celulares, determinar si han desarrollado una dependencia de estos dispositivos y en qué medida está arraigado este comportamiento en la juventud. Se estudiará a una población de jóvenes universitarios de entre 18 y 25 años de edad que posean teléfonos celulares. Se investigará qué tipo de teléfono tienen actualmente y cuánto consumen, cuáles son las aplicaciones que más utilizan, cómo se comunican con sus amigos y familiares, cuán importante consideran que este dispositivo es para ellos. Adicionalmente, se explorará el tipo de relaciones que se establecen a partir del uso de estos dispositivos y cómo se desarrolla la comunicación tanto entre pares como entre miembros de generaciones diferentes. 11

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Pregunta fundante ¿Existe en la actualidad un grado de dependencia por parte de los jóvenes de entre 18 y 25 años que viven en la Ciudad de Buenos Aires de sus teléfonos celulares?

Preguntas generales ¿Qué es un celular? ¿Cómo se usa un celular? ¿Qué tipos de celulares existen? ¿Dónde se compran los celulares? ¿Quiénes tienen celulares? ¿Cuán necesario es tener un celular hoy en día? ¿Por qué se utilizan el teléfono celular para comunicarse? ¿Cómo avanzó la tecnología en materia de teléfonos celulares? ¿Qué poder adquisitivo hay que tener para acceder a un celular?

OBJETIVOS

Objetivos generales 

Determinar si los jóvenes universitarios de entre 18 y 25 años que viven en la Ciudad de Buenos Aires han desarrollado un grado de dependencia de sus teléfonos celulares e indagar en su comportamiento.

12



Comprender el uso que hacen los jóvenes de sus teléfonos celulares.

Objetivos específicos 

Describir qué parámetros influyen en el uso del teléfono celular



Conocer qué aplicaciones son las más utilizadas



Conocer cuánto tiempo por día dedican los jóvenes al uso del celular



Conocer cómo se comunican los jóvenes con sus amigos y familiares

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto está dirigido a investigar el comportamiento de los jóvenes universitarios de entre 18 y 25 años con respecto al uso de sus teléfonos celulares y, fundamentalmente, determinar si se ha generado algún grado de dependencia de estos dispositivos. En este caso se eligió el tema al notar que la rápida evolución de la tecnología para el desarrollo de estos equipos es directamente proporcional con el uso creciente que hace de éstos

la

población,

en

especial

los

más

jóvenes.

13

DIMENSIÓN TEÓRICA ESTADO DEL CONOCIMIENTO Si bien se trata de un tema muy reciente, pues los avances tecnológicos van evolucionando día tras día, la dependencia que generan los dispositivos móviles, especialmente en los jóvenes, es una preocupación de interés público que ha sido objeto ya de numerosos estudios e investigaciones. El Centro de Estudios Especializado en Trastornos de la Ansiedad (CEETA) ya identificó la dependencia del celular como un trastorno que provoca un miedo irracional a estar sin el teléfono móvil y lo denomina “nomofoba”, abreviatura de la expresión inglesa “no-mobilephone phobia”. Según informes realizados por esta entidad a inicios de 2014, este padecimiento creció 13% en los últimos cuatro años, debido a que cada vez son más los consumidores que se ven atados a sus teléfonos inteligentes y a que la tecnología es cada vez más accesible y económica. Las personas que padecen de nomofobia expresan que su teléfono es su vida y les brinda la sensación sobre todo de sentirse acompañados. Según el CEETA las mujeres y los adolescentes suelen ser más propensos a padecer este trastorno. Ramos Lodoño (2009) realizó una investigación en la Universidad de Palermo entre sus estudiantes para identificar el mal uso que dan los jóvenes a sus celulares. Uno de esos usos – que no hace más que demostrar su dependencia del dispositivo, justamente– fue mientras conducen: “Se realizó un estudio donde se reveló que el período de reacción de los conductores jóvenes que utilizan teléfonos celulares al conducir decae a los niveles aproximadamente

equivalentes

a

aquellos

que

se

observan

en

conductores

de 70 años que no utilizan teléfonos celulares al conducir” (Ramos Lodoño, 2009). Según su investigación, los jóvenes tienden a un exceso en el uso de las cosas, en especial la tecnología, lo que se traduce en una sensación de que sin ella no podrían vivir y, por ende, se recurre a un mal uso de la telefonía móvil. Otro estudio sobre el uso y consumo del teléfono móvil realizado por el Consejo de la Juventud de Extremadura allá por el año 2006 ya aseguraba la existencia de una actitud positiva de los jóvenes extremeños en torno al mundo de las nuevas tecnologías arguyendo que ellos eran el segmento de edad mejor adaptado al proceso de revolución tecnológica en el que estba inmersa la por entonces incipiente sociedad de la información. Asimismo, aseguraba que “la actitud social hacia el propio artefacto ha cambiado, y de ser un símbolo de estatus hace unos 14

años, ha pasado a convertirse en una herramienta para organizar la vida diaria”. Por lo que se puede concluir que ya desde hace varios años el celular constituía un signo de identidad y confería un espacio de comunicación propio para los jóvenes. No es de extrañar entonces que en pocos años más esa necesidad de identificarse sea tan imperiosa al punto de depender de ella.

MARCO TEÓRICO

Introducción El marco teórico que respalda este trabajo se basa, en primer lugar, en el desarrollo de la telefonía celular. Estos dispositivos, que nacieron para satisfacer la necesidad de comunicarse a distancia, evolucionaron hasta transformarse en pequeñas computadoras portátiles: cada vez se usan menos para hablar y más para cubrir otras necesidades de conexión. En la actualidad, estos dispositivos cuentan con aplicaciones para satisfacer todo tipo de necesidades –desde acceder a información en la Web hasta agendar eventos en el calendario y sacar fotografías, pasando por programas de todo tipo para acceder a las redes sociales, controlar el peso corporal, consultar el saldo en la cuenta bancaria, solicitar cotizaciones en línea, y un sinfín de usos más. A mayor cantidad de “servicios” que ofrecen estos dispositivos, más uso se hace de ellos y, por ende, van cayendo en desuso otras cosas (agendas, cámaras de fotos, teléfonos de línea, solo por nombrar algunos). Todos estos nuevos “servicios” que tenemos a nuestra disposición a través de los teléfonos móviles constituyen un cambio de paradigma. Los tiempos para transmitir un mensaje son cada vez más cortos, como así también lo son los mensajes que se transmiten y, por ende, igualmente breve es el tiempo que se prevé para obtener una respuesta. Todo es instantáneo, pues todos estamos conectados. Se argumenta en este trabajo que la disponibilidad de conexión permanente genera una dependencia, una necesidad de permanecer conectados. Es interesante la definición de “dependencia” que ofrece el diccionario de la Real Academia Española (RAE) en dos de sus acepciones: i) “subordinación a un poder mayor” y ii) “necesidad compulsiva de alguna sustancia, como alcohol, tabaco o drogas, para experimentar sus efectos o calmar el malestar producido por su privación” (RAE, 2014). Entendemos, entonces, a la dependencia como una esa situación de inferioridad ante una fuerza superior al propio ser y la adicción que esto genera, como bien lo indica la segunda acepción citada.

15

Este trabajo se propone explorar este cambio de paradigma, especialmente en la población joven que es la que está más expuesta a la dependencia de estos dispositivos por haber crecido ya haciendo uso de ellos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, sostiene que la juventud es la etapa que comienza a los 15 y se prolonga hasta los 25 años de vida de todo ser humano. Dado que no existen límites precisos al respecto –pues la RAE se limita a definir a la juventud como “la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta”– tomaremos el concepto de las Naciones Unidas como marco de referencia.

La evolución del teléfono celular Las comunicaciones juegan un papel muy importante en la sociedad, ya que permiten la constante interrelación entre las personas y sus comunidades. A medida que los avances tecnológicos ponen a nuestra disposición dispositivos más novedosos, la necesidad de estar cada

vez

más

comunicados

crece

proporcionalmente.

Si bien la invención del teléfono fue un acontecimiento histórico de gran impacto a nivel mundial, no fue hasta la llegada de los teléfonos celulares que éstos se convirtieron en un artefacto del cual es imposible desprenderse y que hasta ha alterado la manera de comunicarse y la forma en que se comporta socialmente el individuo que lo utiliza. Martín Cooper, considerado como el padre de la telefonía celular, fabricó el primer radio teléfono entre 1970 y 1973 en Estados Unidos. Hacia fines de la década del ’70 surgieron los primeros sistemas en el mercado de Tokio (Japón) y Europa. El primer teléfono celular de la historia fue el Motorola DynaTAC 8000X, visto por primera vez en 1983. Tenía un peso de 780 gr y medía aproximadamente 33 x 9 x 4.5cm. La batería tenía una

durabilidad

de

no

más

de

una

hora

hablando

u

8

horas

en

espera.

Las primeras personas en utilizarlos fueron hombres de negocios, ejecutivos y personas de alto poder adquisitivo, pues este servicio tenía un costo elevado por la falta de competencia. La segunda y tercera generaciones de teléfonos móviles surgen en la década del ‘90, con equipos de tecnología digital, duración extendida de la batería y mayor definición y calidad de sonido, así como también un chip (la tarjeta SIM) donde se guarda toda la información. En 2001 se lanzó en Japón la tecnología 3G para teléfonos celulares, y no muchos años después aparecieron en el mercado los que hoy en día conocemos como smartphones 16

(teléfonos inteligentes). Parece inevitable que telefonía e Internet tenían que fusionarse, pero no siendo esto suficiente, se integró la tecnología GPS, la táctil y unos sistemas operativos capaces de ejecutar cualquier tipo de aplicación.

De la sociedad de la información a la sociedad hiperconectada En menos de cuatro décadas de evolución constante, los teléfonos celulares vinieron a modificar por completo los paradigmas de comunicación humana. Su rápido avance nos permite inferir que van a afectar poderosamente a muchísimas áreas, desde cómo vivimos, hasta cómo consumimos, nos comunicamos o hacemos política. Todas estas nuevas tecnologías de la información y comunicación van a tener una repercusión significativa en la sociedad del futuro, proponiendo cambios que van desde las formas de acercarnos y generar el conocimiento, hasta el tipo de interacción que establecemos entre las personas. Para Gates (1995) uno de los “gurús” de la sociedad de la información, la influencia de estas nuevas tecnologías va tener diferentes repercusiones en la sociedad, por ejemplo: acceso ilimitado a la información por parte de todos y en cualquier momento, una individualización de la enseñanza y la investigación por parte de los docentes y los investigadores, una mayor participación-colaboración del medio escolar como una comunidad educativa, entre otras cosas. Cuando comenzamos a hablar de las nuevas tecnologías nos damos cuenta de que todas ellas están orientadas de una manera u otra a la comunicación y que, lejos de competir entre ellos, todos los medios llegan a ser complementarios: “...nuestras vidas estarán cada vez más y más regidas por la pantalla, grande o pequeña, interactiva o no. Eso significa sólo que aprenderemos y nos comportaremos de acuerdo con lo que en ella veamos sino que, desde muy jóvenes, sabremos que estamos destinados a ser vistos” (Cebrián, 1998). Los teléfonos celulares de última generación a los cuales nos referimos en esta investigación no son más que un claro ejemplo donde todas estas tecnologías confluyen: la máxima expresión de la conectividad. Siguiendo esta línea de pensamiento, no está lejos Negroponte cuando afirma que "la informática ya no se ocupa de los ordenadores sino de la vida misma" (Negroponte, 1995). Esta interactividad, como apuntan Bettetini y Colombo (1995), viene caracterizada por tres hechos básicos significativos: la pluridireccionalidad de la información, el papel activo del 17

usuario en la selección de información y la comunicación en tiempo real. Ellos sostienen que se puede definir a la interactividad "como un diálogo hombre-máquina, que haga posible la producción de objetos textuales nuevos, no completamente previsibles a priori" (Bettetini, 1995). En la actualidad poseer información simplemente no tiene valor, pues toda la información del mundo está disponible en la red. Si tenemos un smartphone incluso podemos acceder a toda esta información, la cual llevamos literalmente en un bolsillo, y además comunicarnos en cualquier momento con nuestros contactos mediante las innumerables aplicaciones disponibles de chat, redes sociales, etc. Vivimos, como bien lo define Enrique Dans, en una sociedad hiperconectada. “La sociedad hiperconectada significa que miles de personas permanecen en un estado de constante conexión: no prestan atención consciente a ello ni le dedican tiempo de manera exclusiva, pero reciben una retroalimentación constante de su entorno.” (Dans, 2010) Es interesante observar cómo los patrones de uso (y abuso, ¿por qué no?) de esta “hiperconexión” varían de generación en generación. Los adultos mayores son los que menos acceso tienen a estas tecnologías, probablemente por falta de necesidad o por la dificultad de aprendizaje. De acuerdo con Pavón (2000) los mayores se motivan para estudiar cuando descubren necesidades que se puedan llegar a satisfacer mediante el aprendizaje, es decir, que se interesarán por aquellas cuestiones que le importen o motiven. Al no tener necesidad de conexión permanente por cuestiones laborales ni una vida social dinámica como la de los jóvenes, el uso de la tecnología será meramente una elección por interés o placer. Las generaciones más jóvenes, en cambio, recurren al uso de la tecnología como herramienta de inserción y pertenencia social. Es este el aspecto que nos interesa investigar con este trabajo.

Los nativos digitales Como afirma Enrique Dans, los nativos digitales exhiben pautas sociales muy arraigadas. “No es, en realidad, nada nuevo, sino simplemente la traslación de las pautas sociales infantiles o juveniles a un soporte electrónico. Su red social en Internet es enormemente importante para ellos, porque la plantean como complemento, no como sustituto de sus relaciones sociales fuera de la red. Los adolescentes pasan tiempo con sus amigos en el colegio y en la calle, pero

18

cuando llegan a sus casas, mantienen contacto permanente con ellos en una pestaña de su navegador, en la que mantienen abierta su red social.” (Dans, 2010) La traslación de lo social a la red en los jóvenes les lleva a ser mucho más influenciables por sus amigos y por comentarios en los sitios que leen que por la publicidad convencional. De la misma manera, se apoyan en el grupo para compartir sus percepciones, lo que genera una especie de conciencia colectiva compartida. En general, el concepto de nativos digitales se aplica a las personas nacidas durante o después del inicio de la era digital que data de mediados de la década del ’80, por lo que abarca a la perfección la muestra utilizada para esta investigación que consiste en jóvenes de entre 18 y 25 años de edad.

GLOSARIO SEMÁNTICO

Este glosario contiene términos utilizados en el desarrollo del marco teórico, así como también otros términos que surgieron en las entrevistas y encuestas, y se consideró pertinente definir. Smartphones: (o teléfono inteligente) es un tipo teléfono móvil construido sobre una plataforma informática con una mayor capacidad de almacenar datos y realizar actividades, semejante a la de una minicomputadora, y con una mayor conectividad que un teléfono móvil convencional. Nativos digitales: todas aquellas personas que nacieron durante las décadas de los años 1980 y 1990, cuando ya existía una tecnología digital bastante desarrollada y la cual estaba al alcance de muchos. Chatear: Chat (en español charla o tele conferencia) o chatear, es un anglicismo que describe la conversación electrónica en tiempo real (instantáneamente) entre dos o más personas a través de Internet. Twitter: Red social que sirve comúnmente para establecer diferentes estados, para poner información o para hacer comentarios sobre diferentes eventos de una persona en sólo 140 caracteres.

19

WhatsApp: Es una aplicación de chat a través de internet para teléfonos móviles de última generación, los llamados smartphones. Permite el envío de mensajes de texto a través de sus usuarios.

MAPA CONCEPTUAL DEL MARCO TEÓRICO

20

DIMENSIÓN METODOLÓGICA METODOLOGÍA GENERAL

Se consideró que para comprender si existe un nivel de dependencia del celular, en primer lugar es necesario determinar qué uso se hace de este dispositivo. Por este motivo, se realizaron encuestas y entrevistas a estudiantes universitarios con el fin de comprender qué tipo de teléfono celular poseen, cuáles son las aplicaciones que más usan y en qué medida éstos satisfacen sus necesidades comunicativas, por un lado; y qué importancia tiene la existencia de estos dispositivos en sus vidas, por el otro.

Muestra A los efectos de llegar a una conclusión válida a partir de información veraz y mensurable, se restringió el alcance de esta investigación a jóvenes universitarios que residen en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y tienen entre 18 y 25 años de edad. La muestra de alumnos universitarios encuestados/entrevistados consistió en 40 personas.

Material de trabajo y datos analizados Se llevaron a cabo 35 encuestas de 14 preguntas cerradas cada una con el objetivo de recabar datos cuantitativos para obtener las estadísticas correspondientes. Por otro lado, se realizaron 5 entrevistas con preguntas abiertas a estudiantes que coincidieran con las características requeridas, más una entrevista a una profesora universitaria a fin de obtener la opinión de alguien que no pertenece al grupo de la muestra pero tiene la autoridad y el conocimiento de causa suficientes como para hablar del tema.

21

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada para llevar a cabo este estudio fue exploratoria, pues no se disponía de suficiente información como para sacar conclusiones sobre los aspectos relevantes. Luego de haber explorado el tema, se seleccionaron los aspectos más relevantes a los fines de definir el objeto de la investigación y se recurrió a la investigación descriptiva de ellos. Como ya se anticipó, para llevar a cabo esta investigación se utilizaron encuestas y entrevistas. Las entrevistas constituyen una forma específica de interacción social dirigida a recolectar datos para una indagación. Se optó por la realización de entrevistas formalizadas, las cuales “se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanecen invariables”, Sabino (1996). Éstas tienen la ventaja de que son rápidas y sencillas de completar y, a su vez, tienen bajo costo. En primer lugar, se recurrió al análisis cualitativo de la información obtenida a partir de las entrevistas realizadas. Se cotejaron los datos referidos a un mismo aspecto y se sacaron las conclusiones pertinentes. Los resultados de este análisis figuran en los informes donde se volcó una síntesis de los hallazgos. Por otro lado, se utilizaron las encuestas que apuntaban a una mayor cantidad de participantes. Podríamos decir que éstas nos permitieron realizar un análisis cuantitativo, pues se tradujeron sus resultados a información numérica que se pudo presentar en forma de tablas y gráficos.

22

DIMENSIÓN DEL ANÁLISIS ENTREVISTAS EXPLORATORIAS

Análisis de la entrevista exploratoria a un informante clave Claudia González actualmente se desempeña como profesora de Literatura en la Universidad de Buenos Aires y ejerce la docencia desde hace 35 años. Se consideró muy pertinente su aporte, pues ella pudo hacer una apreciación del tema objeto de esta investigación con una apreciación objetiva y, a su vez, con conocimiento de causa por estar en contacto permanente con los jóvenes. En primer lugar se indagó en si hubo algún cambio en el comportamiento de los jóvenes en los últimos años, a lo que respondió afirmativamente. Aseguró que los jóvenes están más desmotivados con respecto a formarse académicamente y muchos concurren casi “por obligación”. Según ella, su mayor interés parece ser permanecer conectados y usan el Facebook como si fuera su mundo real, incluso para comunicarse a través de él con gente que ni siquiera conocen personalmente. Hoy tienen cientos de amigos, pero cuando llega el momento de “jugarse “por uno de ellos, retroceden un paso y no se involucran. Claudia destaca que nota mucha superficialidad en las relaciones, salvo excepciones por supuesto. En segundo lugar se consultó su opinión acerca del impacto de los avances tecnológicos en estas conductas, a lo que ella respondió detallando principalmente los impactos que consideró negativos, tales como que se han vuelto personas con poca autoestima que dependen de un “me gusta” en Facebook o de su aceptación como amigos en las distintas redes sociales y hasta se deprimen si no son aceptados o son bloqueados. También destacó la disminución de la comprensión lectora y la limitación de su vocabulario por utilizar Internet para copiar y pegar los textos que sirven para cumplir con los trabajos que se solicitan en el aula; especialmente destacó su tendencia a utilizar abreviaturas incorrectas porque escriben como si estuvieran hablando, tal como lo hacen en un chat.

23

En cuanto a su uso de la tecnología para comunicarse con sus alumnos comentó que utiliza la página de la Universidad para pasar información o calificaciones y que, a su vez, se comunica con sus alumnos por correo electrónico para evacuar dudas. En cuanto al uso que hacen sus alumnos del celular en clase, aseguró tener que estarles llamando la atención de manera permanente. Comentó que últimamente opta por dejarlos decidir a ellos sin reprenderlos, pues es en su propio perjuicio perderse la clase. Solo pide que no molesten a los compañeros que sí desean escuchar.

Análisis de las cinco entrevistas realizadas a personas de la muestra Además de la entrevista a un informante clave, se realizaron entrevistas con nueve preguntas abiertas a cinco alumnos que tuvieran un Smartphone para indagar acerca del uso que hacen de ellos. A los efectos de agilizar la realización de estas entrevistas, se les envió a todos ellos un formulario por correo electrónico con las preguntas a contestar, y ellos lo devolvieron por la misma vía. Todos coincidieron en que no imaginan su vida sin este dispositivo, pues lo utilizan para todo tipo de actividades. Asimismo, coincidieron en que están pendientes del celular y lo llevan consigo a todos lados, salvo algunas excepciones como por ejemplo para hacer deporte o en los momentos en que deben atender al trabajo o a una clase. Es interesante destacar que, al preguntarles en qué momento se separaban de su celular, nadie mencionó el estar caminando o manejando por la calle o una reunión con amigos, donde es dable pensar que también deberían tener su atención dirigida a lo que están haciendo en ese momento. Al consultarles qué sentían cuando se veían impedidos de disponer del celular por algún motivo se destacaron dos aspectos: por un lado, se sienten mal al perder la conexión con sus amigos y familiares y “no enterarse” de lo que les está pasando, y por otro lado, se sienten mal porque no pueden acceder a las redes sociales y “se quedan afuera” de las fotos, videos, canciones y demás información que comparten sus contactos. Las aplicaciones que más usan son las de mensajería y las redes sociales, lo que indica que se comunican principalmente por estos medios y no tanto por la línea telefónica propiamente dicha. Asimismo, la mayoría de los entrevistados aseguró que en ocasiones no esperan a recibir una 24

notificación para mirar su celular, sino que simplemente están atentos o lo revisan con cierta regularidad de todas formas. Al consultarles por qué medio escuchan música o revisan sus correos electrónicos se comprobó cómo el celular fue remplazando distintos dispositivos que en otra época eran esenciales para estos fines, por ejemplo hoy en día la mayoría escucha música a través de sus celulares. Cabe destacar que en ningún caso mencionaron al equipo de música como opción. Asimismo, la mayoría de los jóvenes revisa y responde sus emails como primera opción a través de sus celulares y ni siquiera se molestan en conectarse a la PC si pueden evitarlo. Por último, se pudo comprobar que hasta las noticias se reciben en primer lugar por esta vía. A diferencia de los adultos que leen las noticias por la mañana en los diarios (o en otra época, cuando esperaban a llegar a su hogar y ver el noticiero de la noche), los jóvenes se conectan a Twitter y leen los titulares desde allí o (más fácil aún) se enteran de las novedades a medida que las “retuitean” sus amigos.

Informe de la entrevista a Sofía Fernández Pallone Sofía tiene 18 años y es estudiante de la carrera de Psicología en la Universidad de Palermo. Sofía asegura que no podría vivir sin el celular. Su respuesta literal a esta pregunta fue que “lo debes tener para formar parte, sino estarías un poco fuera”. En su caso, ella no está atenta al celular cuando está en clases (“a no ser que la materia me aburra un poco”) ni cuando trabaja. Comentó que una vez estuvo sin celular el año pasado porque se le había roto y que en ese momento no le pareció muy grave porque iba al colegio y veía a sus amigas allí, pero reflexiona que ahora sería distinto porque ya no va al colegio y no tendría cómo comunicarse con ellas en forma permanente. En cuanto a las aplicaciones que más utiliza, éstas son Twitter, Instagram y Facebook, en ese orden. En todos los casos es para estar informada de las cosas que pasan y ver las fotos que suben sus contactos, ya sean personas conocidas o algún negocio, como por ejemplo casas de ropa que muestren prendas que le pueden interesar.

25

Sofía comentó que utiliza el teléfono móvil principalmente para comunicarse por Whatsapp, o en su defecto por mensajes de texto cuando no hay buena señal para Internet. Para Sofía el celular también es su principal elección al momento de escuchar música y chequear mails. Finalmente, aseguró que está bastante pendiente del celular porque suele tenerlo silenciado, entonces tiene que mirarlo con cierta frecuencia para saber si recibió alguna notificación.

Informe de la entrevista a Stefanía Rizzello Stefanía tiene 23 años y estudia Administración de Empresas en la UADE. Stefanía sostiene que no podría vivir sin el celular “porque la sociedad misma te lo impone”. Asegura que no está atenta al celular durante las clases y que la última vez que estuvo sin él se sintió “vacía” en un principio y luego se acostumbró. Las aplicaciones que más utiliza son Whatsapp, Twitter e Instagram, en ese orden. El primero para comunicarse, el segundo para hacer publicaciones y el tercero para ver fotos. Todo el día está conectada a estas aplicaciones. Stefanía se comunica principalmente por Whatsapp. A diferencia de los demás entrevistados, no es el celular su dispositivo de elección para escuchar música, pero sí lo es para revisar mails. Más aún, Stefanía asegura que chequea su móvil “constantemente” y no solo cuando escucha que recibió una notificación. Por último, las noticias las recibe por Twitter antes que por cualquier otro medio.

Informe de la entrevista a Agustina Estramiana Agustina tiene 19 años y estudia Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Palermo. Agustina afirma que no se puede vivir sin el celular porque hoy se hace todo con él y, más allá de que si sus aplicaciones son útiles o no, es fundamental para la comunicación y para la seguridad porque permite localizarse en todo momento. Ella asegura que el momento de alejarse del celular es cuando estudia y hace deporte.

26

Las tres aplicaciones qué más usa son Whatsapp para comunicarse, Instagram para ver fotos de amigos y famosos, y Facebook para compartir fotos y chatear también. Todo el día tiene estas aplicaciones abiertas en su celular. Con sus amigos y padres se comunica por Whatsapp y el celular es su principal elección para escuchar música y leer emails. Asimismo, asegura que se entera de todas las noticias por celular, ya sea por Twitter o porque algún amigo se lo comenta por Whatsapp.

Informe de la entrevista a Pablo Valcarce Pablo tiene 23 años y es estudiante de Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Pabló aseguró que le costaría mucho acostumbrarse a vivir sin celular, pues está muy pendiente de él y siente la necesidad de comunicarse rápido. En ningún momento del día se separa de este dispositivo. Hace dos meses se quedó sin celular porque se lo habían robado. Fue indescriptible su sensación de vació, principalmente porque había pedido sus contactos, fotos y demás. Pablo asegura que la aplicación que más usa es Whatsapp para hablar con amigos y familia, y luego Twitter y Facebook como entretenimiento. En línea con los demás entrevistados, Pablo elige a su teléfono móvil como primera opción para escuchar música y leer emails, incluso para enterarse de las noticias también. Él se autodefine como otra dependiente del teléfono móvil, pues está constantemente atento a él, sin importar si recibió alguna notificación o no.

Informe de la entrevista a Martín Vega Gangemi Martín tiene 21 años y es estudiante de Diseño Industrial en la Universidad de Buenos Aires. Martín sostiene que no podría vivir sin el celular “simplemente por el hecho de que facilita la comunicación, no más que por eso”. No obstante, asegura que no está pendiente de este

27

dispositivo todo el día y que la vez que estuvo sin él por olvidarlo en la casa de un amigo no fue catastrófico para él. Las tres aplicaciones que más usa son Whatsapp para comunicarse, la cámara para sacar fotos y Twitter como entretenimiento. También es Whatsapp su medio principal de comunicación con los amigos, aunque con sus padres suele usar los mensajes de texto. Para escuchar música elige el celular también, pero para revisar mails opta por la computadora por comodidad. Martín asegura hacer un uso más moderado del celular. Sostiene que no lo usa demasiado pero sí entra a las redes sociales desde allí con cierta frecuencia y, además, las noticias las recibe por Twitter o bien, por la televisión.

ENCUESTAS

A partir de las encuestas realizadas se obtuvieron los hallazgos que se describen a continuación. Las 35 personas encuestadas poseen un Smartphone y aseguran que poseer uno es indispensable hoy en día. Muchos de ellos lo usan tanto que una carga de batería no les alcanza para terminar el día. Tal es su dependencia que la mayoría nunca lo apagan, ni siquiera de noche. Incluso, la mayoría de los encuestados aseguró que al estar en su casa, incluso teniendo la posibilidad de usar otros dispositivos que lo reemplacen (como la PC, el teléfono de línea, entre otros), usan el celular y jamás salen de sus hogares sin llevarlo consigo. Esta dependencia se refleja también en las clases de la universidad y en las reuniones con sus familias, ya que en muchos casos les han tenido que llamar la atención por el uso indebido de estos dispositivos. Se cree que esta dependencia se debe al gran avance de los celulares y la gran cantidad de cosas que hoy se puede hacer con ellos a través de la simple conexión a Internet, ya que las encuestas nos demostraron que el uso del teléfono en sí queda relegado a Internet a través de sus aplicaciones.

28

CONCLUSION

Luego de realizar este trabajo de investigación, y sobre la base del marco teórico analizado más los datos recabados a partir de las entrevistas y encuestas, se puede concluir que en la actualidad los jóvenes tienen un alto nivel de dependencia de su celular. Por empezar, todos los estudiantes de la muestra declararon ser dueños de un smartphone, incluso aquellos que aseguraron no utilizarlo con tanta asiduidad. Partiendo de la base de que la mayoría de los jóvenes encuestados y entrevistados declaró que no pasa mucho tiempo sin que controlen su teléfono –ya sea para chequear si tienen alguna notificación, para mirar la hora o simplemente para chequear las redes sociales en un momento de aburrimiento– ya es posible argumentar que dedican gran parte de su día a su interacción con este dispositivo. Asimismo, cabe destacar la mención de las aplicaciones de mensajería que hicieron todos los entrevistados. Debido a su velocidad de comunicación, todos recurren al Whatsapp para enviar mensajes velozmente. Y es justamente este concepto de “velocidad” lo que caracteriza la manera de actuar de los jóvenes de hoy. La velocidad que otorga la tecnología en la actualidad tiene un aspecto positivo, claro está, como lo es la posibilidad de maximizar nuestro tiempo y de contribuir a la seguridad con la posibilidad de saber dónde están nuestros familiares en todo momento, como bien lo mencionaba una entrevistada. No obstante, esta generación “veloz” se enfrenta día tras día con numerosos desafíos, muchos de los cuales pasan inadvertidos incluso para ellos: todo se comunica, se decide y se efectúa rápido, por lo que los jóvenes de hoy están acostumbrados a obtener información fácil y velozmente. Según la información que necesiten, saben dónde buscarla y hasta cómo obtenerla ya procesada, por lo que no necesitan siquiera pensar mucho. El fácil acceso a todo hace que se sientan cada vez más frustrados y desmotivados para seguir creciendo, especialmente en el plano profesional como lo comentaba la Profesora de Literatura 29

entrevistada. Más aún, en línea con lo que comentaba la Profesora entrevistada, este exceso de conexión muchas veces contribuye a “alivianar” las relaciones, pues los jóvenes tienden a tratar a sus amigos de las redes sociales como a los que ven todos los días en la facultad –a mayor cantidad de relaciones, menos profundidad tienen éstas– y también contribuye a disminuir su autoestima, pues miden su popularidad en términos de la cantidad de “me gusta” que consiguen en Facebook, por ejemplo. Todo lo antedicho se ve plasmado no solamente en sus actitudes, sino también en algo tan básico como su manera de expresarse mediante mensajes escritos como si estuvieran hablando, llenos de abreviaturas y, como si fuera poco, limitados

a

un

espacio

de

140

caracteres.

30

BIBLIOGRAFÍA 

BETTETINI, GIANFRANCO; COLOMBO, FAUSTO (1995) Las nuevas tecnologías de la comunicación. Pg. 15-30. Barcelona: Editorial Paidós.



CEBRIÁN, JUAN LUIS (1998) La red. Pg. 79-80. Madrid: Editorial Taurus



Centro de Estudios Especializados en Trastornos de la Ansiedad (CEETA) (2014) “Crecen los casos de Nomofobia a raíz de los problemas en las comunicaciones“ (En línea) Disponible en:

http://www.ceeta.org/esp/crecen-los-casos-de-nomofobia-a-raiz-de-los-problemas-

en-las-comunicaciones/ 

Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (2005) (En línea) Disponible en: http://www.unicef.org/lac/CIDJpdf(3).pdf



Consejo de la Juventud de Extremadura (2006) “Estudio sobre el uso y consumo del teléfono

móvil

en

los

jóvenes

extremeños”

(En

línea)

Disponible

en:

http://www.cje.org/es/documentacion/documentos2/5187 

DANS, ENRIQUE (2012) La sociedad hiperconectada. (En línea) Disponible en: http://www.todovaacambiar.com/capitulo-15-la-sociedad-hiperconectada



DANS,

ENRIQUE

(2012)

Una

nueva

generación.

(En

línea)

Disponible

en:

http://www.todovaacambiar.com/capitulo-8-una-nueva-generacion 

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014) (En línea) Disponible en: http://www.rae.es/



GATES, B. (1996) Camino al futuro (2da edición). Pg. 95-100. Barcelona: Editorial McGrawHill



Informática Hoy. (2012) La historia del Teléfono Celular. (En línea) Disponible en: http://www.informatica-hoy.com.ar/telefonos-celulares/La-evolucion-telefonoscelulares.php



RAMOS LODOÑO, MARTHA PATRICIA (2009) EL mal uso de la telefonía en los jóvenes. (En línea)

Disponible

en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro =35&id_articulo=4444 

NEGROPONTE, NICHOLAS (1995). Pg. 20. El mundo digital. Barcelona: Ediciones Burguera. 31



PAVÓN RABASCO, FRANCISCO (2000) Aprendizaje de las personas mayores y nuevas tecnologías.

(En

línea)

Disponible

en:

http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/EDUCA013.pdf 

SABINO, CARLOS (1996) El proceso de investigación. Pg. 204-207. Buenos Aires: Editorial Lumen-Humanitas.



VIEYTES, RUT (2004) Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias

32

CUERPO C

33

ÍNDICE

Entrevista realizada a un informante clave ......................................................................................35 Formulario de la entrevista realizada ...........................................................................................35 Entrevista completa .....................................................................................................................36 Cinco entrevistas a jóvenes universitarios de entre 18 a 25 años ....................................................39 Formulario de las entrevistas realizadas ......................................................................................39 Gráficos con los resultados más significativos de las entrevistas .................................................40 Entrevistas completas ..................................................................................................................42 Entrevista 1: .............................................................................................................................42 Entrevista 2: .............................................................................................................................43 Entrevista 3: .............................................................................................................................44 Entrevista 4: .............................................................................................................................45 Entrevista 5: .............................................................................................................................46 Encuestas realizadas a jóvenes universitarios de entre 18 a 25 años...............................................47 Formulario de las encuestas .........................................................................................................47 Gráficos con el resultado de las encuestas ...................................................................................49 Encuestas completas ....................................................................................................................55

34

Entrevista realizada a un informante clave

Formulario de la entrevista realizada Nombre: Cargo: 1. ¿Ha notado algún cambio en el comportamiento de sus alumnos en los últimos diez años?

2. ¿Cree que los desarrollos tecnológicos influyeron en este cambio? ¿Positiva o negativamente?

3. ¿Utiliza las nuevas tecnologías para comunicarse con sus alumnos? ¿Cuáles?

4. ¿Últimamente ha tenido que llamar la atención de algún alumno por utilizar el celular en clase? ¿Con qué frecuencia?

5. ¿Cree que el uso del celular por parte de sus alumnos influyó en su manera de escribir?

35

Entrevista completa Nombre: Claudia González Cargo: Profesora de Literatura, Universidad de Buenos Aires 1) ¿Ha notado algún cambio en el comportamiento de sus alumnos en los últimos diez años? Los alumnos, en los últimos diez años, han variado varios comportamientos. Suelen vivir el presente, sin tener en cuenta que muchas conductas de hoy repercutirán en su futuro. Están desmotivados con respecto a formarse académicamente. Concurren a la escuela “por obligación”, siendo muy pocos los que tienen interés en formarse en diferentes áreas. Hay una frase que la repiten, permanentemente, cuando se les pide que trabajen en algo: “Para qué? “ Es muy difícil motivarlos. Viven en mundo virtual, conectados, permanentemente al celular. Usan el Facebook como si fuera su mundo real, y se comunican a través de él con gente que ni siquiera conocen personalmente. Cambiaron el concepto de amistad. Hoy, tienen cientos de amigos, pero cuando llega el momento de “jugarse “por uno de ellos, retroceden un paso y no se involucran. Noto muchas superficialidad en las relaciones, salvo excepciones, prevaleciendo en ellos la modalidad de sentirse bien y disfrutar el momento. Luego de 35 años en la docencia, noto que la comunicación con mis alumnos se hace muy difícil, más allá de considerarme una profesora abierta.

36

2) ¿Cree que los desarrollos tecnológicos influyeron en este cambio? ¿Positiva o negativamente? Los avances tecnológicos influyeron en las nuevas conductas. El hecho de depender, permanentemente, de un “Me gusta”en Facebook los ha vuelto personas con poca autoestima. Sus vidas dependen de ser aceptados en diferentes cuentas de Facebook o Twitter. Se deprimen cuando son bloqueados, suponiendo que ya no son queridos. Lo más lamentable, es ver a las madres jóvenes que ya le están inculcando esta forma de vida a sus hijos pequeños. Con respecto a los trabajos áulicos, utilizan la internet para copiar y pegar textos, sin leer a conciencia. El nivel de comprensión lectora ha disminuido considerablemente. Su vocabulario se limita a pocas frases y palabras. Lo relaciono con la forma de escritura que utilizan con el celular. Un gran tema son las abreviaturas, algo que concierne a mi materia. Han inventado abreviaturas y palabras que utilizan, a diario, tanto oral como en forma escrita. Muy pocos chicos llevan una vida, al aire libre. No saben qué hacer si no están conectados con la compu o celular. Suelen decirme: Ir a caminar por Palermo? Noooo, qué aburrido!

3) ¿Utiliza las nuevas tecnologías para comunicarse con sus alumnos? ¿Cuáles? Sí. Las utilizo ensenándoles a usar portales relacionados con mi materia. Trabajo con procesadores de textos, realizando trabajos muy interesantes. También, utilizo la página de la Universidad para pasar información o calificaciones. Ellos tienen la posibilidad de comunicarse conmigo ante cualquier duda. Por supuesto, el correo que tienen no es el mío personal, pertenece a la universidad.

4) ¿Últimamente ha tenido que llamar la atención de algún alumno por utilizar el celular en clase? ¿Con qué frecuencia? Permanentemente. Les explico que no es una decisión de ellos no aprovechar la clase y seguir comunicados con algún amigo. Las clases son irrepetibles. Ellos deciden, ya son grandes. No les pido que dejen el celular, simplemente, que no molesten al compañero que quiere escuchar la clase. 37

5) ¿Cree que el uso del celular por parte de sus alumnos influyó en su manera de escribir? Sí, ya lo expresé en la respuesta número dos. Su vocabulario ha disminuido considerablemente. Y el uso de palabras inventadas por ellos, hace que muchos escritos tengan que repetirlos. Esa falta de vocabulario, influye en la comprensión lectora y en la narración. Es por esto que les dificulta realizar trabajos extensos y no logran entender muchos textos.

38

Cinco entrevistas a jóvenes universitarios de entre 18 a 25 años

Formulario de las entrevistas realizadas Nombre: Edad: Carrera y Universidad: 1. ¿Podrías vivir sin el celular? ¿Por qué?

2. ¿En qué momento del día te separas de tu celular?

3. ¿Recordas la última vez que por algún motivo estuviste sin celular? ¿Qué sentiste?

4. ¿Cual les son las 3 aplicaciones que más usas, para qué las usas y en qué momentos del día?

5. ¿Cuál es la forma que más utilizas para comunicarte con tus amigos y padres?

6. ¿Cuál es el dispositivo que más utilizas para escuchar música? Indica dos en orden de importancia.

7. ¿Cuál es el dispositivo que más utilizas para chequear tus emails? Indica dos en orden

39

de importancia.

8. ¿Miras el celular constantemente o solo cuando recibís una notificación?

9. Cuando ocurre algún acontecimiento importante (es decir, una noticia de mucha difusión como la muerte de un famoso), ¿por qué medio te enteras?

Gráficos con los resultados más significativos de las entrevistas

40

41

Entrevistas completas

Entrevista 1: Nombre: Sofía Fernandez Pallone Edad: 18 años Carrera y universidad: Psicología, UP ¿Podrías vivir sin el celular? ¿Por qué? No podría porque creo que está muy inculcado en la sociedad y que lo debes tener para formar parte, sino estarías un poco fuera. Ahora las cosas te las enteras minuto a minuto. ¿En qué momento del día te separas de tu celular? Cuando duermo, cuando curso, a no ser que la materia me aburra y cuando trabajo. ¿Recordás la última vez que por algún motivo estuviste sin celular? ¿Qué sentiste? Si, el año pasado porque se me había roto. No me pareció tan terrible porque iba al colegio todos los días, pero ahora sería terrible porque no podría hablar con mías aligas. Además también lo uso para cuando estoy aburrida. ¿Cual les son las 3 aplicaciones que más usas, para qué las usas y en qué momentos del día? TWITTER: la uso todo el día, por ahí me informo lo que va pasando, sigo algunos diarios y noticieros y también sigo gente que twittea cosas que me gustan. INSTAGRAM: subo fotos a veces, cuando salgo o cuando algo me gusta y sigo a mis amigos y a algunos usuarios que suben fotos lindas de paisajes o fotógrafos. De a ratos entro para ver fotos que se actualizaron. FACEBOOK: me entero de las cosas que va subiendo gente conocida y además tengo de amigos tiendas de ropa y me gusta ver la ropa que suben. La uso cuando estoy aburrida. ¿Cuál es la forma que más utilizas para comunicarte con tus amigos y padres? Me comunico por Whatsapp y algunas veces cuando no tengo señal, por ejemplo cuando salgo por mensajes de texto. ¿Cuál es el dispositivo que más utilizas para escuchar música? Indica dos en orden de importancia. 1) Celular 2) IPOD, ya casi no. ¿Cuál es el dispositivo que más utilizas para chequear tus emails? Indica dos en orden de importancia. Celular, porque me avisa cuando me llega y si es un mail importante me resulta mas cómodo contestarlo por PC. 42

¿Miras el celular constantemente o solo cuando recibís una notificación? Lo miro bastante seguido, también me fijo la hora ahí y además casi siempre está en silencio y no me entero cuando me llegan las notificaciones. Cuando ocurre algún acontecimiento importante (es decir, una noticia de mucha difusión como la muerte de un famoso), ¿por qué medio te enteras? Por Twitter o porque algún amigo me avisa por Whatsapp. en Twitter sigo varias cuentas con noticias.

Entrevista 2: Nombre: Stefania Rizzello Edad: 19 Carrera y universidad: Uade ¿Podrías vivir sin el celular? ¿Por qué? No, porque la sociedad misma te lo impone. ¿En qué momento del día te separas de tu celular? En el momento de clases. ¿Recordás la última vez que por algún motivo estuviste sin celular? ¿Qué sentiste? Si, al principio vacía, pero después te acostumbras. ¿Cual les son las 3 aplicaciones que más usas, para qué las usas y en qué momentos del día? Whatsapp para comunicarte por chat, lo uso todo el día, Twitter para publicar cosas, lo uso casi todo el día e Instagram para ver fotos casi todo el día. ¿Cuál es la forma que más utilizas para comunicarte con tus amigos y padres? Whatsapp. ¿Cuál es el dispositivo que más utilizas para escuchar música? Indica dos en orden de importancia. La computadora y tele. ¿Cuál es el dispositivo que más utilizas para chequear tus emails? Indica dos en orden de importancia. El celular y la pc. ¿Miras el celular constantemente o solo cuando recibís una notificación? Constantemente.

43

Cuando ocurre algún acontecimiento importante (es decir, una noticia de mucha difusión como la muerte de un famoso), ¿por qué medio te enteras? Twitter.

Entrevista 3: Agustina Estramiana 19 años Diseño de imagen y sonido UP ¿Podrías vivir sin el celular? ¿Por qué? No. Porque hoy en día hacemos todo con él y más allá de que pueda que no sean importantes y necesarias las aplicaciones que este lleva, es fundamental para la comunicación y para la seguridad del otro que quiera saber dónde estas. ¿En qué momento del día te separas de tu celular? Cuando estudio y hago deporte. ¿Recordás la última vez que por algún motivo estuviste sin celular? ¿Qué sentiste? No. Desde ya hace muchos años que siempre tengo el celular y cuando se me rompió tenía otro de repuesto.

¿Cual les son las 3 aplicaciones que más usas, para qué las usas y en qué momentos del día? Whatsapp, para hablar con las personas y comunicarme con ellas, todo el día. Instagram, para ver fotos de amigos y famosos, gran parte del día. Y Facebookt, es una aplicación que se comparte con la gente que únicamente conoces, mandas fotos y hablas por chat. Gran parte del día. ¿Cuál es la forma que más utilizas para comunicarte con tus amigos y padres? Whatsapp. ¿Cuál es el dispositivo que más utilizas para escuchar música? Indica dos en orden de importancia. Celular, iPod. ¿Cuál es el dispositivo que más utilizas para chequear tus emails? Indica dos en orden de importancia. Celular, Computadora.

¿Miras el celular constantemente o solo cuando recibís una notificación? No constantemente pero si lo reviso bastante seguido, no solo cuando me llega una notificación.

44

Cuando ocurre algún acontecimiento importante (es decir, una noticia de mucha difusión como la muerte de un famoso), ¿por qué medio te enteras? Por el celular, seguro por twitter o Whatsapp.

Entrevista 4: Agostina Valcarce 19 años Psicologia – UBA ¿Podrías vivir sin el celular? ¿Por qué? Podría pero me costaría mucho acostumbrarme. Vivo muy pendiente del celular y es muy importante para comunicarme rápido ¿En qué momento del día te separas de tu celular? Nunca. ¿Recordás la última vez que por algún motivo estuviste sin celular? ¿Qué sentiste? Hace dos meses, porque me lo habían robado. Me sentí muy mal, tenía todas mis cosas ahí, contactos, fotos, etc. ¿Cuáles son las 3 aplicaciones que más usas, para qué las usas y en qué momentos del día? Whatsapp, para hablar con mi familia y amigos, la uso durante todo el día. Twitter y Facebook, las uso como entretenimiento, para ver fotos, para hablar con amigos. Las uso gran parte del día, en general, en los momentos libres. ¿Cuál es la forma que más utilizas para comunicarte con tus amigos y padres? Whatsapp. ¿Cuál es el dispositivo que más utilizas para escuchar música? Indica dos en orden de importancia. El celular (el que más uso) y la computadora. ¿Cuál es el dispositivo que más utilizas para chequear tus emails? Indica dos en orden de importancia. El celular (el que más uso) y la computadora. ¿Miras el celular constantemente o solo cuando recibís una notificación? Lo miro constantemente. Cuando ocurre algún acontecimiento importante (es decir, una noticia de mucha difusión como la muerte de un famoso), ¿por qué medio te enteras? Por el celular.

45

Entrevista 5: Martina Vega Gangemi. 18 años. Diseño Industrial, Universidad de Buenos Aires. ¿Podrías vivir sin el celular? ¿Por qué? No, simplemente por el hecho de que facilita la comunicación, no más que por eso. ¿En qué momento del día te separas de tu celular? No estoy mucho tiempo con el celular, solo si me hablan al Whats App o si quiero subir una foto a las redes sociales. ¿Recordás la última vez que por algún motivo estuviste sin celular? ¿Qué sentiste? Si, me lo olvidé en la casa de una amiga. Nada, no fue nada catastrófico para mí. ¿Cual les son las 3 aplicaciones que más usas, para qué las usas y en qué momentos del día? Whats App, para comunicarme; la cámara, para sacar fotos; y Twitter, como entretenimiento. ¿Cuál es la forma que más utilizas para comunicarte con tus amigos y padres? Sin dudas Whats App. Con mis padres también mensaje de texto. ¿Cuál es el dispositivo que más utilizas para escuchar música? Indica dos en orden de importancia Lo que más uso para escuchar música es el celular y luego la computadora. ¿Cuál es el dispositivo que más utilizas para chequear tus emails? Indica dos en orden de importancia. Sólo leo los emails desde la computadora. ¿Miras el celular constantemente o solo cuando recibís una notificación? No lo miro constantemente, ni tampoco exclusivamente cuando recibo una notificación. Si bien no lo uso demasiado, cada tanto entro a las redes sociales. Cuando ocurre algún acontecimiento importante (es decir, una noticia de mucha difusión como la muerte de un famoso), ¿por qué medio te enteras? Me entero por Twitter o por la televisión.

46

Encuestas realizadas a jóvenes universitarios de entre 18 a 25 años

Formulario de las encuestas

Nombre: Edad: Por favor, responde las siguientes preguntas seleccionando la respuesta correcta. 1. ¿Tenes un smartphone?



NO

2. ¿Crees que es indispensable tener un celular?



NO

3. ¿Crees que es indispensable tener acceso a Internet en tu celular?



NO

4. ¿Tenes el teléfono celular encendido todo el tiempo?



NO

5. ¿Una carga de batería te alcanza para completar el día?



NO

6. ¿Podes salir de tu casa sin llevar el celular con vos?



NO

7. ¿Permaneces mucho tiempo sin usar el celular durante el día?



NO

8. ¿Usas el teléfono celular únicamente para comunicarte?



NO

9. ¿Usas el teléfono celular más para Internet y aplicaciones que para hacer llamadas?



NO

10. ¿Consideras peor quedarte sin Internet en el celular que sin poder hacer llamadas?



NO

11. ¿Usas el teléfono celular cuando estás en tu casa?



NO

12. ¿Estás pendiente del celular mientras estás en clase?



NO

13. ¿Alguna vez en tu casa se quejaron porque usas el celular cuando no corresponde?



NO

47

14. ¿Tener un teléfono celular te ayuda a socializar con gente de tu edad?



NO

48

Gráficos con el resultado de las encuestas

49

50

51

52

53

54

Encuestas completas

55

56