De elementos naturales a recursos

ios recursos energéticos, la del petróleo es la que mayores .... sobre la mayor parte de ios productos derivados ..... solo se logra con una provisión suficiente de.
1MB Größe 10 Downloads 1 vistas
De elementos naturales a recursos El petróleo, el carbón y el gas natural son los rnncipales recursos empleados en la actualidad como combustibles para la industria, el trans­ porte, la generación de energía eléctrica y la cajeracción, y para diversos usos domésticos. Como elemento natural, el petróleo conten­ i ó a ser valorado en la época de las antiguas ciu­ dades de los sumerios y caldeos, aproximada—ente 3.000 años antes de Cristo, cuando se lo irjz a b a como betún para recubrir las embar­ caciones, como asfalto para los caminos, y para a m r los ladrillos en la construcción de edificios, el tiempo, las surgencias de petróleo crudo ncipalmente a través de fallas geológicasjn empleadas para cubrir con brea las amade los barcos y para usos medicinales. La primera perforación comercial se realie n 1859, en Titusville, Pensilvania (Estados >s), con el propósito de obtener una mayor d a d de combustible. A partir de entonces, industrialización tuvo un gran crecimiento, p r im e r derivado del petróleo crudo obtenido fe r in a masiva fue el querosén, un material de costo que permitía generar luz en las lám■de mecha, y competía en el mercado con velas de sebo y los aceites vegetales.

:i-.: kidad francesa de querosén “extra blanco y sin s r :idones de 5 litros.

Un surtidor de nafta en Estados Unidos, a principios de la década de 1960.

Ya en el siglo xx, el petróleo se convirtió en el combustible que mueve al mundo. Actual­ mente, la producción es aprovechada al máxi­ mo, ya que, mediante el procedim iento de re­ finado, se obtienen naftas, querosén, asfalto, coque de petróleo, grasas, lubricantes, vaseli­ nas, parafinas, solventes, insecticidas, etcétera. El gas, que generalm ente se encuentra en los mismos yacimientos que el petróleo, apare­ cía con menos frecuencia en la superficie; en ocasiones, se utilizaba el m etano o “gas de los pantanos”, que se origina en la descomposición superficial de materia orgánica. Al ser un com­ bustible difícil de capturar, solo pudo comenzar a utilizarse como recurso en Estados Unidos a partir de 1930, y con más frecuencua a partir de 1960. En esa época, el desarrollo tecnológico permitió almacenarlo y construir grandes ga­ soductos para su transporte a altas presiones y a lo largo de grandes distancias. Luego, esta tec­ nología se expandió a otros países. El carbón fue valorado como recurso a par­ tir del siglo x vm . Hacia 1750, este com busti­ ble impulsó la prim era Revolución Industrial en Inglaterra, cuando se descubrió que perm i­ tía alcanzar una alta combustión para generar mayor energía en la industria textil y siderúrgi­ ca. A finales de 1850, el vapor producido por la combustión del carbón perm itió el desarrollo de ferrocarriles y barcos. Al final de ese perío­ do, apareció la electricidad, primero generada a partir del carbón y luego del petróleo. En la ac­ tualidad este combustible es el más utilizado en las centrales que generan energía eléctrica.

Recursos energéticos en el mundo La distribución de hidrocarburos y carbón en el planeta depende de condiciones geológicas na­ turales que puedan facilitar la formación de ya­ cimientos. En el caso de los hidrocarburos, tales yacimientos pueden estar actualmente en explo­ tación o formar una reserva, es decir, una acu­ mulación de petróleo y gas que será posible ex­ traer en el futuro bajo condiciones rentables. Las reservas se estiman a partir de yacimientos co­ nocidos, con datos que se obtienen mediante la perforación de pozos y que permiten delimitar la extensión del yacimiento, la calidad del recurso y el volumen posible de ser explotado. Medio Oriente ha sido, tradicionalmente, la región que concentra el mayor porcentaje de reservas probadas de petróleo en todo el mun­ do: en 2009, este porcentaje alcanzaba el 56,6%. Los yacimientos de Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait son tan grandes que, en comparación, los del resto del mundo parecen pequeños. Los países de Medio Oriente también concentran la mayor cantidad de reservas actuales de gas. Durante los últim os años, han cobrado importancia las reservas petroleras en Amé­ rica Central y del Sur (14,9% del total de re­

servas en 2009), especialmente en Venezuela. El Mar de Norte aún tiene importantes reser­ vas (10,3%), si bien allí la extracción es mucho más costosa. Otro tanto ocurre con África (en especial Nigeria y Libia), que tiene el 9,6% de las reservas mundiales, mientras que Améri­ ca del Norte y Asia son las regiones con me­ nor disponibilidad (FIG. 2). Estas dos últimas regiones, junto con el continente europeo, tie­ nen las mayores reservas de carbón. Aunque son recursos no renovables, las re­ servas de petróleo o gas pueden aumentar, ya que continuamente se realizan trabajos de ex­ ploración que permiten el descubrimiento de nuevos yacimientos. A la inversa, la caída en las reservas puede implicar no solamente el ago­ tamiento de los yacimientos, sino también au­ mentos en los costos de extracción y/o explo­ ración, lo que determina la baja rentabilidad económica. Por eso, además de las característi­ cas naturales favorables, existen otros condicio­ nantes para el aprovechamiento económico del petróleo, entre ellos, los intereses empresarios y el contexto político de la nación en la que se lo­ caliza el yacimiento, que pueden facilitar o difi­ cultar las inversiones para la explotación.

FIG. 2. Reservas probadas de petróleo (2009)

y f T 'o c é a n o c e c i a l a r tic & ~ _

Trópico óc Cáncer

O C ÉAN O

O C ÉAN O

PACIFICO

PACÍFICO o* LCUAdor

OCÉANO Referencias Reservas en m iles de m illones de barriles (* ) M edio Oriente: 754.2

ATLÁNTICO

OCÉANO

>

In d ic o ' Trópico de Capricornio

América del Sur y Central: 198.9 Europa y Euraua: 136,9 Afnca 127.7

Escala gráfica

Am fnca del Norte: 73.3 Asia Pacifico: 42.2 (*> Cada baml contiene 159 litros

Fu en tr Buttiti Petroleum (2010). B P S U tis ú e s Review o í World ínergy fumo de 2010

o L

KjODk

79

La industrialización del petróleo

4. Comercialización: comprende la venta y distribución. Los productos más vendidos son Entre todas las industrias relacionadas con los combustibles como el fuel oil y la nafta. Otros ios recursos energéticos, la del petróleo es la que productos derivados del petróleo que se comer­ mayores volúmenes de dinero maneja, conside­ cializan son los disolventes, fertilizantes, pestici­ rando tanto su producción como la distribución das, plásticos e insumos farmacéuticos. v comercialización. El proceso de industrializa­ A nivel mundial, pueden diferenciarse ción del petróleo posee cuatro grandes etapas: grandes áreas productoras y exportadoras de 1. “Upstream”: comprende la exploración, ex­ petróleo crudo (etapas 1 y 2 del proceso in­ tracción y producción; puede realizarse en tierra dustrial), que además suelen abarcar el res­ í on-shore) o en aguas marinas {off-shore) sobre to de las etapas, con refinerías cercanas a las plataformas costeras. Para comprobar la presen­ áreas de producción. En 2009, las principales cia de petróleo, se debe recurrir a la perforación áreas productoras y exportadoras del mundo de pozos exploratorios, y a diversos instrumen­ eran Medio Oriente (en coincidencia con la tos y técnicas para determinar si las reservas jusmayor cantidad de reservas), Eurasia, Asia Pa­ n la explotación. cífico, el oeste de África y América del Sur. Los 2. “Midstream”: comprende el transporte y alpaíses importadores son Estados Unidos, Japón naniiento. El transporte se realiza desde los y el conjunto de la Unión Europea (FIG. 3). En el pos petrolíferos hacia las terminales de crumapa se ve que la distribución entre produc­ o refinerías, y las plantas de tratamiento de ción y consumo de petróleo está estrechamen­ mediante complejas redes de oleoductos y te vinculada a la relación entre países centra­ productos, o bien utilizando buques petroleros. les, que hacen mayor uso del hidrocarburo, y 3. “D o w n strea m abarca la etapa de refina­ países periféricos, donde se extrae el material. miento. Se realizan tratamientos físico-químicos Sin embargo, China e India, debido a su gran para transformar el petróleo crudo en una amcantidad de población, también importan pe­ füa gama de productos, tanto combustibles como tróleo crudo o destilado. rias primas para la industria petroquímica. FIG. 3. Flujos de com ercio de petróleo a nivel mundial (2009)

*■ ^ T

o c é a n o g l a c ia l 147«

ÁRTIcfr-*

.

dt Zinca ***

O C tA N O

it s d t toneladas

OCÉANO

Canadá America Central y del Sur

10

In d ic o

EiU dotU ntdof Mémtco

OCÉANO PACIFICO

PACIFICO

Trópico de Capncorr o

OCÉANO ATLÁNTICO

Europ* y Eufjua M edo Oriente Afrtca a ua

Pacífico

Fuente: Bntnh Petroleum (2010). B P S U t if tt c f Review o t W o rld I n t f f y Junio de 2010

0 L_

3000 6000 km J ----'----

Soberanía nacional y recursos energéticos Cada Estado ejerce la soberanía sobre los recursos naturales que están localizados dentro de los límites de su territorio. A través de sus re­ presentantes en el gobierno, la sociedad dispo­ ne sobre el uso y el manejo de los recursos, de­ sarrollando una serie de normas regulatorias. Sin embargo, en m uchos casos, se hacen distinciones para definir qué recursos deben permanecer en manos del Estado (dominio pú­ blico) y cuáles pueden ser apropiados por acto­ res privados (grandes empresas o particulares). En algunos países, los recursos del subsuelo son de propiedad pública o común, m ientras que aquellos que se encuentran en superficie (por ejemplo, el suelo agrícola) pueden pertenecer a individuos o empresas. En otros casos, tanto los recursos que se encuentran por debajo de la tie­ rra como los que están en la superficie, perte­ necen al propietario del suelo. Ejemplos de los dos casos pueden encontrarse en el continen­ te americano: mientras que en América latina, por herencia de la tradición del derecho hispá­ nico, predomina la propiedad común (estatal) de los recursos del subsuelo, como los combus­ tibles fósiles, en Estados Unidos domina la pro­ piedad privada del suelo y subsuelo (herencia de la tradición británica).

En 1955 se des­ cubrió el p rim e r pozo de p e tró ­ leo de Israel, en el cam p o H eletz. En la foto, dos tra b a ja d o ­ res expresan su a le g ría p o r el hallazgo.

En los casos de apropiación privada, el Esta­ do nacional cede el uso del recurso a personas o grupos. Cuando los recursos son públicos, es posible otorgar la explotación a grupos priva­ dos mediante la modalidad de la concesión. En el caso de los recursos energéticos y, particularm ente, del petróleo, la discusión de la soberanía y la propiedad es muy im portan­ te. Esto se debe a que son recursos estratégi­ cos y su im portancia es fundamental para ga­ rantizar el desarrollo socioeconómico de una determ inada nación, además de ser cada vez más escasos a nivel mundial. Garantizar la so­ beranía sobre las fuentes de energía es una ta­ rea que resulta crucial para proteger el bienes­ tar de los habitantes de cada nación. ¿D e quién es el petróleo?

Al hablar de recursos energéticos, sobre todo del petróleo, la soberanía nacional está li­ gada a la soberanía energética, es decir, el acce­ so a la energía y el control de los recursos por parte del Estado. En los países que reconocen el dominio público del subsuelo, se han forma­ do grandes compañías donde el Estado es el so­ cio mayoritario, ya que posee la mayor cantidad de acciones y retiene el poder de decisión de la empresa. Es posible encontrar algunos ejem­ plos de compañías estatales en países del Medio Oriente, como Arabia Saudita, Irán, los Emira­ tos Árabes Unidos y Kuwait, y en otros grandes países productores del mundo, como Venezue­ la. La propiedad del petróleo en manos del Es­ tado tiende a garantizar la soberanía nacional y

Estación de servicio de Petróleos deVenezuela

(pdv).

tica de esos países, así como la disponibide recursos clave para sus poblaciones. Sin embargo, durante la década de 1990, desarrollaron procesos de privatización por cuales muchas compañías nacionales fuevendidas, total o parcialmente, a los granconglomerados internacionales o a emprenacionales de otros países. Esto ocurrió, por ejemplo, en algunos países ~nos, como Malawi, que vendió completate las acciones de su compañía petrolera en Ruanda, que vendió parte del paquete acio de su empresa nacional, y Sudáfrica, que tizó la empresa de gas de Johannesburgo. En algunos casos, no se ha privatizado la tod de la cadena productiva del petróleo, sino a de sus fases. Esta situación asume diferenles formas, que también afectan la soberanía naaL Entre ellas, se encuentran las siguientes: • Privatización de la prospección: el Estado concede permisos de exploración, pero la in­ formación queda en manos de las compañías privadas; por lo tanto, las comunidades pier­ den el control sobre sus tierras y los recursos del subsuelo. • Privatización de la extracción: las empre­ sas suelen extraer el petróleo crudo a la mayor velocidad posible, sin reparar en las consecuen­ cias ambientales y económicas para el Estado. • Privatización del transporte: la construc­ ción de oleoductos se encarga a empresas pri­ vadas. Si bien se presentan como inversiones en el país, estas obras sirven para tomar el control del transporte del petróleo.

• Privatización de la distribución: al ma­ nejar la distribución del petróleo y sus deri­ vados, las empresas privadas pueden incidir en los precios del mercado local, lo cual pue­ de hacer que esos productos sean inaccesibles para la población nacional. A mediados de la década de 2000, comen­ zaron los esfuerzos por volver a nacionalizar las compañías petroleras que habían sido cedi­ das durante el auge de las privatizaciones. Esto ocurrió con diferente grado de éxito en varias partes del mundo. En América latina, se desta­ can los casos de Bolivia y la Argentina. UNA DISTINCIÓN NECESARIA El uso y el manejo de los re­ cursos, aunque suenen pa­ recido, son acciones bien distintas. El uso se refiere a la utilización que hace una sociedad d e los elementos disponibles en la naturaleza, según su necesidad y la tec­ nología que posea para su extracción. 0 manejo, en cambio, hace referencia a la forma en que se utilizan esos recursos Por ejemplo, el manejo extractivista impulsa una explotación que satisfaga las demandas de la industria y la población, sin tener en cuenta los tiempos naturales de regeneración de los recursos renovables y confiando en que la tecnología suplantará a los no renovables cuando se agoten. Frente al extractivismo, el "desarrollo sustentable" es una forma de manejo planificado de los recur­ sos para que puedan utilizarse tanto en el presente com o en el futuro. De este modo, puede afirmarse que el manejo im­ plica algún tipo de uso, pero el uso no siempre es un manejo. ACTIVIDADES

1. Elijan alguno de los casos de privatización del petróleo en África e investiguen qué con­ secuencias tuvo para la población y la sobe­ ranía energética del país.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (ypf) fue la prim ero em ­ presa petrolera de la Argentina. En 1999 fue privatizada y pasó a ser controlada por la compañía española Repsol.

2. Investiguen sobre y p f : desde cuándo exis­ te, qué actividades desarrolla y cuál es la participación actual del Estado argentino en la empresa.

Las empresas transnacionales y la explotación de hidrocarburos La industria mundial de petróleo y gas está a cargo de compañías petroleras que cuentan con grandes capitales, ya que el proceso de in­ dustrialización de los hidrocarburos es muy complejo y costoso, y requiere de importantes inversiones. Las compañías petroleras son las más importantes del mundo y pueden clasifi­ carse en diferentes categorías, según su compo­ sición. Así, se distinguen las empresas estatales (o nacionales) frente a las transnacionales. Otra clasificación se basa en los objetivos de las compañías. Algunas empresas se dedi­ can solo a algunos procesos de la producción, como la exploración, por ejemplo, y otras se encargan del transporte de gas y petróleo, o de la distribución de gas. Las compañías nacionales son las que tienen como dueño al gobierno del país en que se en­ cuentran los yacimientos. Además, pueden tener proyectos en conjunto con compañías privadas del mismo país o del extranjero, con la finalidad de compartir los costos de producción y, even­ tualmente, las ganancias de la actividad. Este tipo de acuerdos entre un Estado nacional y compa­ ñías privadas se conoce con el nombre de con­ sorcio público privado o p p p (por sus siglas en inglés), mientras que las empresas que resultan de esos convenios se denominan “paraestatales”. Las estrategias de fusión y las alianzas les permiten a las empresas transnacionales alcan­ zar un creciente poder e influencia en la econo­

mía mundial, de modo que las operaciones de producción y comercialización involucren a cada vez más países. Sin embargo, la toma de decisio­ nes queda siempre a cargo de la empresa matriz con sede en el país de origen. La concentración económica también lleva a una reducción de la competencia en el mercado y domina todas las etapas de la industria (producción, refinado, dis­ tribución, comercialización). En los países donde extraen hidrocarburos, las empresas deben pagar un canon o regalía al Estado, pero sus valores no siempre son jus­ tos en comparación con las grandes ganancias que obtienen. Actualmente, las compañías pe­ troleras transnacionales tienen una competen­ cia creciente de las empresas nacionales, que invierten cada vez más en la búsqueda y ex­ plotación del recurso, debido a la importancia que se ha otorgado en los últimos años a la se­ g uridad energética de los países.

CON SO R C IO PUBLICO PRIVADO EN INDIA India es uno de los países que han impulsado la inversión privada en petróleo, en sociedad con las empresas nacionales. El Ministerio de Petróleo y Gas Natural regula estas asociaciones, estableciendo el monto de inversión mínima requerido para la par­ ticipación privada extranjera y los porcentajes de participación en las distintas fases de la producción. Se establece, además, que el control de los precios sobre la mayor parte de ios productos derivados del petróleo queda en manos del Estado. Más allá de los requerimientos para la asociación en­ tre empresas privadas y públicas en India, las compa­ ñías privadas extranjeras de producción de petróleo tienen una gran importancia. Así lo indican los datos sobre su participación en las ganancias del sector

Estructura del secto r de petróleo y gas en India (2005)

mmm Ü 1

Royal Dutch Shell, de origen anglo-holandés, es una de las cuatro compañías petroleras más grandes del mundo, con presencia en más de 100 países.

Públicas Privadas nacionales Privadas íntemadonales

19









4









77



No

No



Fuente: Ministerio de Finanzas del Gobierno de India (2010): Public Frita te Portneistop B Indio. Disponibleen:httpí/www.pppinindia.com/opportunities-petraleum-natural-gas.php

El im perio de las "Siete Herm anas del Petróleo "

Poco después de finalizada la Primera Gue­ rra Mundial, en 1920, algunas grandes compa­ ñías luchaban por el control del mercado global del petróleo. La competencia excesiva entre es­ tas compañías resultaba desventajosa para todas, tal como ellas mismas reconocían. Por lo tanto, en 1928, sus máximos representantes celebraron una reunión para discutir estas cuestiones. El re­ sultado fue la firma de un convenio en el cual >e comprometían a estabilizar el mercado, esta­ blecer claramente las áreas de operación de cada una de ellas (en otras palabras, “dividirse el mun­ do”) y fijar el precio de venta del petróleo crudo. Al convenio inicial firmado por tres em ­ presas, se sumaron otras cuatro. Así nacieron las “Siete Hermanas del Petróleo”, de las cua­ les cinco eran estadounidenses, una británica y una anglo-holandesa. El objetivo del acuerdo entre esas empresas era mantener alto el precio del crudo estado­ unidense, como indicador del precio interna­ cional y para crear un precio mundial único de referencia. Esto implicaba que el petróleo ex­ traído en otras partes del mundo, debía tener el mismo precio que el petróleo de calidad simi­ lar que se embarcaba en Houston, sobre el Gol­ fo de México, el principal puerto exportador de Estados Unidos en aquel momento. Al descu­ brirse y explotarse yacimientos con costos de extracción más bajos, las “Siete Hermanas” au­ mentaron las ganancias de forma extraordina­ ria, ya que el crudo se vendía a un precio muy superior al que realmente debía fijarse tenien­ do en cuenta que las inversiones en la produc­ ción eran menores. Durante casi todo el siglo xx, las “Siete Her­ manas” dominaron la mayor parte de la extrac­ ción, el refinamiento y la distribución petrolera en el mundo. Hacia fines de ese siglo, las fusio­ nes y/o ventas redujeron el número de empre­ sas a cuatro, que concentraban un capital muy superior a las siete originales (FIG.4).

FIG.4. D e“S¡ete Hermanas” a cuatro grandes compañías

Standard Oil de Nueva Jersey (Exxon)-EE.UU.

FUSIÓN

Exxon-Mobil

FUSIÓN

Chevron-Texaco (luego Chevron)

Standard 011de Nueva fork (Mobil) •EE.UU. Standard Oil de California (Chevron) •EE.UU. Texaco EE.UU.

Bntish Retrotewn (s?) Gran Bretaña

British Petroleum (s?) Gran Bretaña Royal ÍXrtch Shell Holanda y Gran Bretaña GiifOS Corporation EE.UU.

VENTA Royal Dutch Shell Holanda y Gran Bretaña

VENTA

Las “ Nuevas Siete Herm anas”

En la actualidad, la industria del petróleo y el gas ha cambiado. El control de las activida­ des de exploración, explotación y comerciali­ zación ha pasado a estar en manos de empre­ sas de propiedad estatal o paraestatal, con sede en países como Arabia Saudita o China, que no pertenecen al grupo de las naciones ricas que tradicionalmente dominaron el mercado. Las “Nuevas Siete Hermanas” son: Saudi Aramco, de Arabia Saudita; la rusa jsc Gazprom; la chi­ na cnpc ; la iraní nioc ; la venezolana pdvsa; la brasileña Petrobras, y Petronas, de Malasia. Estas empresas controlan casi un tercio de la producción mundial de petróleo y gas, y poseen un tercio de las reservas de ambos combustibles. De acuerdo con la intención de los Estados de controlar sus recursos energéticos estratégicos, las “Nuevas Siete Hermanas” amenazan los ne­ gocios de las cuatro grandes compañías de ca­ pitales norteamericanos y británicos -herederas de las antiguas “Siete Hermanas”-, que dominan solo un 3% de las reservas de petróleo y gas. ACTIVIDADES

I . Revisen el cuadro de las 20 empresas más poderosas del mundo que aparece en el Ca­ pítulo I e identifiquen qué lugares ocupan las petroleras. ¿Qué estrategias les permitie­ ron a estas empresas alcanzar tanto poder en la economía mundial?

La o p e p : creación y rol en el mercado del petróleo La organización supranacional más impor­ tante en la industria del petróleo y la explotación de hidrocarburos en general es la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (opep ). Esta organización surgió en 1960, cuando los gobiernos de algunos de los países con ma­ yores reservas de petróleo en el mundo deci­ dieron enfrentar la supremacía ejercida hasta entonces por las “Siete Hermanas” en la pro­ ducción y comercialización mundial del pe­ tróleo. Por iniciativa del entonces ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela, los representantes de Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela se reunieron en Bagdad (Irak) y formaron una de las organizaciones supranacionales más poderosas del mundo. En un principio, la opep funcionó como una unidad de comercio encargada de la ven­ ta del petróleo de los países del Tercer Mundo. Se buscaba reivindicar el carácter estratégico del recurso, mediante la obtención de precios más justos en la venta del petróleo a las em ­ presas transnacionales que tenían concesiones en los países miembros. Además, la organiza­ ción aspiraba a que el desarrollo petrolero de los países se hiciera en función de sus propios intereses y no de los de las grandes empresas que hasta entonces dominaban el mercado.

En la actualidad, la opep sigue con su polí­ tica de defensa de los precios y busca alcanzar un nivel que permita a los países miembros recaudar los ingresos necesarios para sostener sus economías nacionales. La o pep no es una organización cerrada. Por el contrario, desde su creación, ha acep­ tado nuevos miembros, alcanzando el total de doce países miembros que actualmente la inte­ gran. Según su estatuto, cualquier Estado con montos de exportaciones de petróleo crudo sustanciales y con intereses similares a los de la organización, puede convertirse en miem­ bro pleno. A través de los años, esta Organización ha logrado superar muchas trabas que pudieron haber puesto fin a la organización y a su lu­ cha; entre ellas, diferencias de pensamiento, diferencias religiosas (islamismo y judaismo, islamismo y cristianismo, y entre ramas del Is­ lam) o culturales, así como también conflictos bélicos entre países miembros vecinos. Ade­ más, pudo incidir sobre la nacionalización de la explotación y producción del petróleo en al­ gunos de los países miembros, para asegurar la soberanía energética y la propiedad del re­ curso. Entre 1973 y 1985, la importancia de la opep en el mercado internacional fue decisiva, ya que reemplazó a las compañías transnacio­ nales en la fijación de los precios. Miembros de

la

o pep

Miembros fundadores

Arabia Saudita Irán Irak Kuwait Venezuela

Miembros posteriores

Argelia (1969) Angola (2007) Ecuador (1973) Libia (1962) Nigeria (1971) Qatar (1961) Emiratos Árabes Unidos (1967)

Paises que Indonesia (1962-2009) interrumpieron Gabón (1975-1995) la membresía Sede de la

oh p ,

en Vierta, Austria.

fuerte Orgnaxn * ios

Exporjdorss