Cordillera Azul en Peligro 10 Candidatos por el

Día tras día, el sol caía a plomo sobre la carretera entre Aguay- tía- Tingo María ...... Virgen de Fátima, Unión Centro. Raya, Nuevo Jerusalén y Sauce del Alto ...
5MB Größe 18 Downloads 6 vistas
Año 01// Edición 01// Setiembre 2010

Revista editada por la Agencia de Prensa Ambiental INFOREGION

NO A LA ILEGALIDAD

POR EL NARCOTRÁFICO

Candidatos por el desarrollo

Cordillera Azul en Peligro

08-09

10

SE IMPONE

el desarrollo

02

Presentacion Apostando por un nuevo milagro en Aguaytía

L

a región de Ucayali y en especial la provincia de Aguaytía fue sometida por los cocaleros ilegales a varias paralizaciones, intentando impedir la erradicación de coca ilegal que se destina al narcotráfico. La coronación de esta huelga fue la toma de la central termoeléctrica de Aguaytía. Este sabotaje fue el corolario del fracaso de los narcocaleros basado en una estrategia de ilegalidad, violencia y miedo. Por ello, en este primer número de la revista Aguaytía, presentamos un balance y análisis sobre estos lamentables hechos de barbarie que asolaron la provincia por cerca de 45 días. Completa la información una entrevista al experto en temas sobre seguridad y narcotráfico Rubén Vargas. Pero también quedaron lecciones positivas en la agenda del desarrollo como el surgimiento de una población que ya le perdió el miedo a la violencia impune de los cocaleros. En ese sentido, destacamos la gran oportunidad que hoy tiene Aguaytía de consolidar sus proyectos productivos, que en opinión del analista en temas de desarrollo alternativo, Jaime García, ha llegado la hora de trabajar por el despegue del café, cacao, palmito, plátano, piña, entre otros cultivos de desarrollo y dejar la coca que solo alimenta al narcotráfico. Unas 789 familias pertenecientes a 25 comunidades han aceptado acogerse formalmente al PDA post erradicación, lo que implica el compromiso de siembra de 1,461 hectáreas de cacao, ello debido a la persistencia del Programa de Desarrollo Alternativo y pese a la constante presión de los dirigentes cocaleros opuestos al cambio. Esta primera edición narra la historia de Edil Sandoval, reconocido como el cacaotero más productivo del país, con una producción de 3,800 kilos de cacao anuales por hectárea. Edil, que antes fue cocalero ilegal, hoy es, gracias a su propio esfuerzo y al apoyo que recibió, un exitoso productor, un mejor empresario y un referente obligado de consulta en su localidad y su familia. También presentamos las propuestas de los seis candidatos al municipio provincial de Padre Abad. Mientras que algunos intentan buscar un diálogo con el gobierno para plantear una reducción gradual y concertada de la coca junto con la implementación de proyectos productivos, otros pugnan por una posición ilegal, dogmática y antisistema, prometiendo a los cocaleros darles semillas de coca para compensar lo que se les está erradicando. Así como en San Martín se ganó la batalla a la coca ilegal y al narcotráfico, es posible que suceda lo mismo en Aguaytía. La mayoría de la población está decidida al cambio, se requiere la voluntad decidida de las autoridades locales, regionales y nacionales que con el apoyo de la cooperación internacional, harán posible que Aguaytía, apueste por un nuevo milagro.

Contenido La violencia como bandera Historia de un fracaso anunciado 3-4-5

Amenazan a comunidades nativas Cocaleros y además invasores 13

La historia del cacaotero más productivo El cacao cambió mi vida 14

Es momento del desarrollo alternativo Ahora le toca a Aguaytía 15

Es una producción de: Agencia de prensa ambiental

Director Manuel Boluarte Editor Ysabel Geldres Redacción Roberto Gonzáles Lewis Mejía Contáctanos: www.inforegion.pe [email protected]

03 Pérdidas Considerables Cocaleros sometieron a la región Ucayali a tres paralizaciones en apenas un mes y medio

20

millones de dólares perdió Ucayali sólo en el segundo paro cocalero

250

mil dólares diarios perdió el sector de hidrocarburos en tanto que los papayeros perdieron 160 mil soles por día

Los tres paros cocaleros en Aguaytía terminaron con un violento acto de sabotaje

Paros cocaleros afectaron el desarrollo de la región

Secuestro en Aguaytía * Miles de familias de Aguaytía y alrededores vivieron un verdadero infierno, secuestradas en sus pueblos por los bloqueos de los cocaleros.

04 Esta vez los cocaleros no la tuvieron fácil porque la población reaccionó y le perdió el miedo al gremio violentista.

Fueron tres paros seguidos que generaron pérdidas económicas millonarias pero también el rechazo de la población

C

omo si sus objetivos fueran hundirla en la miseria y acabar con cualquier oportunidad de desarrollo, los cocaleros de Aguaytía han sometido a la región Ucayali a tres violentas paralizaciones en apenas un mes y medio. El violento acto de sabotaje perpetrado contra la planta de energía termoeléctrica de Aguaytía, no hizo sino acelerar el fracaso de una estrategia basada en la ilegalidad y el facilismo. Un factor determinante en el fracaso de los paros cocaleros fue sin duda la actitud de la población y de los productores lícitos quienes en esta oportunidad no se pusieron de costado sino que se compraron el pleito, se visibilizaron y dijeron basta a tanta violencia e impunidad de quienes enarbolan la opción del paro y los bloqueos. Los ‘narcocandidatos’ están advertidos. Sin Mistura ni oportunidades Los asistentes a la reciente feria gastronómica Mistura realizada en Lima, disfrutaron de los más deliciosos platillos y frutas procedentes de todos los rincones del Perú, bueno, casi todos, la región Ucayali no estuvo presente. El nuevo paro impulsado por un sector de los cocaleros ilegales de la provincia de Padre Abad –el tercero en apenas mes y medio en que se inició la erradicación de coca ilegal en Aguaytía- impidió el arribo de un numeroso grupo

Largas colas, grandes pérdidas

de productores de plátanos, papayas y piñas invitados a Lima, frustrándose una vez más interesantes oportunidades de hacer negocio y favorecer el crecimiento económico para los pobladores de la región. Pero esa notoria ausencia fue apenas la punta de la madeja de un largo ovillo de abusos propiciados por los cultivadores del principal insumo del narcotráfico. El verdadero infierno lo vivieron miles de familias de Aguaytía y alrededores, secuestradas en sus pueblos por los bloqueos de

la carretera Federico Basadre y sometidas al hambre y la miseria ante la falta de alimentos ‘gracias’ a revoltosos azuzados por el narcotráfico. Cocaleros siembran pobreza Los tres paros que en las últimas semanas sacudieron a la región amazónica solo generaron pérdidas económicas millonarias. Sólo en la segunda paralización se calcularon más de 20 millones de dólares de pérdidas. Ante este cuadro de pobreza, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali salió a re-

chazar todo tipo de medidas de fuerza, pues solo sirven para ocasionar daños a la economía de la región y reducir las posibilidades de empleo de muchos hombres y mujeres trabajadores. Es que como siempre, las poblaciones de menos recursos resultan siendo las más afectadas. Los bloqueos en las vías paralizaron el transporte de productos desde y hacia Ucayali y en consecuencia los mercados quedaron desabastecidos de verduras y frutas provenientes de la sierra y la costa del país, así como de combustible y materiales de construcción. Como consecuencia, los pocos comerciantes que aún tenían algo en sus almacenes se vieron obligados a elevar los precios. El impacto fue directo sobre la economía familiar, que de la noche a la mañana se enfrentó con un enorme incremento en el costo de vida que ha quitado el pan de la boca a muchos ucayalinos. Todos perdieron Por obra de los cocaleros, la actividad empresarial en general estuvo al borde de la catástrofe. Del sector maderero solo se recibieron pésimos comentarios, pues la industria forestal quedó totalmente paralizada e impedida de comercializar sus productos fuera de la región Ucayali. Otro sector muy golpeado fue

el de la construcción civil, pues las empresas constructoras debieron paralizar sus obras ante la falta de cemento y fierro. Como resultado, centenares de obreros fueron despedidos de sus empleos. Ucayali es una región petrolera y el bloqueo de vías también provocó daños a la industria local de los hidrocarburos, donde las pérdidas alcanzaron rápidamente los 250 mil dólares por día. Los puestos de trabajo de técnicos, obreros y especialmente transportistas de combustible corrieron peligro, pues no se pudo sacar el petróleo y la gasolina de los yacimientos rumbo a los compradores de la costa. Día tras día, el sol caía a plomo sobre la carretera entre Aguaytía- Tingo María, Aguaytía-Pucallpa, y especialmente sobre la larga fila de buses y camiones cargados de gente y mercancías. Ancianos y niños no sabían qué hacer, qué comer, dónde dormir, y de qué manera atender sus necesidades más básicas. Pero al otro lado de los troncos sobre las vías sí había alimento para los bloqueadores, enviados nada menos que por algunos alcaldes de la zona y autoridades que le hacen el juego al narcotráfico. A este grupo se sumó el de los transportistas de carga general y pasajeros, que precisaron pérdidas diarias por aproximadamente 380 mil soles. Entre los ‘secuestrados’ a bordo de estas unidades móviles estaban, increíblemente, un puñado de valientes productores invitados a Mistura para promocionar los productos lícitos de su región. Nunca llegaron a Lima. Reacción popular y elecciones Mientras los cocaleros persistían en sus medidas extremistas, los productores de papaya empezaron a observar cómo sus deliciosas frutas se iban pudriendo una a una, hasta contabilizar daños por un valor de 160 mil soles diarios. Pero esta vez los cocaleros no la tuvieron fácil porque la población reaccionó contra el radicalismo de un grupo de dirigentes que a través de paros y otras medidas violentistas intentan detener la destrucción de laboratorios para la elaboración de cocaína y el control

05 del crecimiento de los cultivos ilegales de hoja de coca. Uno a uno, los campesinos, productores lícitos, trabajadores, transportistas, comerciantes, estudiantes, amas de casa, familias enteras, se pronunciaron en contra de estas medidas de fuerza y le perdieron el miedo al gremio violentista. Ya para la segunda paralización, las actividades se desarrollaron normalmente en Aguaytía y sólo se mantenía vigente la protesta cocalera mediante los bloqueos en puntos estratégicos de ingreso y salida de Aguaytía. Para la tercera, ya todos estaban hartos de las huelgas y de las pérdidas y comenzaron a enfrentarse con los piquetes de huelguistas para despejar las vías. Mientras en las zonas urbanas los mototaxistas y transportistas se enfrentaban a los huelguistas, en las rurales, comunidades enteras como San Alejandro, Von Humboldt y Neshuya asentadas a lo largo del tramo carretero, formaron piquetes para hacer guardias en la carretera e impedir los bloqueos de las vías de acceso a sus pueblos. No sucedió lo mismo en el tramo que conduce hacia Pucallpa, en donde piquetes de cocaleros radicales mantuvieron bloqueada la vía hasta el final y tal vez hubieran seguido con su medida si a la dirigencia cocalera no se le hubiera ocurrido tomar la planta de energía termoeléctrica de Aguaytía, una medida desesperada que fue sofocada en pocas horas por la Policía Nacional y que terminó de hundir en el fracaso la huelga dejando además 148 cocaleros detenidos. La verdad es que los sucesivos paros cocaleros instigados por dirigentes con afanes de figuración política y apetitos electorales en Ucayali, han hecho perder la gran oportunidad de plantear una agenda positiva, una alternativa de una economía licita que se requiere después de los programas de erradicación. Lecciones aprendidas Sin embargo, la situación de postración y de pobreza que aducen los cocaleros como motivación para sus acciones violentistas, se puede revertir. Estas tres paralizaciones sucesivas dejaron, es cierto, pérdi-

Los ucayalinos han comprendido que la única justificación de los paros es el negocio ilícito que un sector de cocaleros mantiene con el narcotráfico. Dirigentes cocaleros exigen el cese de la erradicación de los cultivos de coca a sabiendas que alimentan al narcotráfico.

das millonarias en la región Ucayali que difícilmente se podrán recuperar. Pero también quedaron lecciones positivas en la agenda del desarrollo como el surgimiento de una población que ya le perdió el miedo a la violencia de los cocaleros. Los ucayalinos han terminado por darse cuenta que la única justificación de los paros es el negocio ilícito que un sector de los cultivadores de coca, instigados por su dirigencia, mantienen con el narcotráfico. Otro sector importante que ha salido a la luz lo constitu-

yen los productores lícitos, los eternos perjudicados con estas paralizaciones pero que en esta oportunidad dijeron basta ya y se enfrentaron a los violentistas reclamando su derecho al trabajo, al desarrollo y a vivir en paz. Asimismo se ha evidenciado el fracaso y desgaste de la prédica cocalera que enarbola la pobreza de los agricultores como justificación para continuar con los cultivos que abastecen al narcotráfico. Han fracasado también en su intento, casi siempre violento, de paralizar la erradicación de

los cultivos ilegales. La eliminación de estos cultivos, que responde a una política de Estado en la lucha contra el narcotráfico, continúa sin pausa en tanto que la policía sigue encontrando y destruyendo a diario laboratorios del narcotráfico bien camuflados entre los cocales. Otro punto a favor que deja esta experiencia ingrata es el cambio de actitud de varias autoridades regionales frente al tema cocalero. Si antes apoyaban sin reservas a “los hermanos cocaleros” ahora, ante las pruebas evi-

dentes, y diarias, de la estrecha relación cultivos de coca-narcotráfico, proponen una erradicación gradual de los cocales y el impulso de cadenas productivas y cultivos alternativos en el marco de una economía lícita y rentable. Aprendidas estas lecciones, el desarrollo le espera a esta promisoria zona, llena de gente emprendedora y capaz. Mientras tanto, y teniendo a la vuelta de la esquina las elecciones regionales y municipales, está claro desde ya, quienes han perdido y obtenido el rechazo de la población.

de coca ha crecido en Ucayali, concretamente en Aguaytía, especialmente en la zona de Huipoca, y se está extendiendo hacia la vecina región de Pasco, realidad ante la cual el Estado no puede quedar inactivo. No hay que olvidar que el último informe de Monitoreo de Cultivos de hoja de coca de las Naciones Unidas, identificó a Aguaytía como la zona de mayor crecimiento de cultivos de coca ilegal, con un 73% más respecto del año anterior.

Es por eso que los grupos de erradicadores del Proyecto Especial CORAH, con el apoyo de las unidades antidrogas de la Policía Nacional, continúan combatiendo este delito. Los últimos reportes señalan que la destrucción de cocales ilegales continúa en la zona de Aguaytía, y que el pasado viernes 17 de setiembre se logró superar la meta anual programada de diez mil hectáreas. Por otro lado, confirmando la macabra relación entre los cocaleros

y las mafias del narcotráfico, la Policía Antidrogas ha seguido ubicando laboratorios para la elaboración de pasta básica de cocaína en inmediaciones de los cocales. Las estadísticas señalan que a la misma fecha se había logrado destruir, en las regiones de Huánuco y Ucayali, un total de 217 laboratorios operativos que funcionaban en los campos de erradicación, alimentados con las hojas de coca de las chacras aledañas.

Coca y cocaína La relación entre la pasta básica de cocaína –y el clorhidrato- con la hoja de coca es estrecha, pues la primera es resultado del procesamiento de la segunda. En ese marco, llama mucho la atención que estos paros instigados por los dirigentes cocaleros –algunos con apetitos políticos pues apuntan a conquistar las alcaldías en Ucayali- pidan el fin de la erradicación a sabiendas que sus cultivos alimentan al narcotráfico. Lo cierto es que el cultivo ilegal

06

ENTREVISTA La más reciente paralización de los cultivadores de coca terminó con una medida desesperada: la toma de la central eléctrica que dejó a oscuras a casi toda la región Ucayali, generando el amplio rechazo de toda la población. El paro cocalero y sus consecuencias, en el análisis de Rubén Vargas experto en temas de seguridad.

Rubén Vargas, analista en temas de narcotráfico

Los cocaleros también perdieron * “Los cocaleros son los grandes perdedores y especialmente sus dirigentes que han intentado ganar las elecciones a punta de bloqueos, paros y machete en mano”. ¿Cuáles son las principales conclusiones tras el tercer paro cocalero en Padre Abad? La gente que no participó del paro está abandonada por el gobierno nacional, responsable de velar por el orden público y la autoridad, y brindar garantías a la propiedad y a la integridad física de las personas. El Ministerio del Interior y la Policía Nacional han tenido una actitud muy reticente, una participación casi de observadores ante estas tres huelgas sucesivas que significaron más de 30 días de paralización en Aguaytía y en toda la región Ucayali, con efectos negativos en Huánuco y Loreto por los bloqueos de carretera y del puerto de Pucallpa. ¿Qué tendría que hacer el gobierno nacional frente a este tipo de paralizaciones cuyas demandas son imposibles de cumplir? En primer lugar proteger a las personas que nada tienen que ver con la medida de fuerza, tanto en su integridad física como en su propiedad. En segundo lugar, y a través de la Policía, evitar la violencia o enfrentar los actos vandálicos que se generen como consecuencia de las medidas de fuerza. En tercer lugar, garantizar que los servicios básicos, como el agua potable, la electricidad y el transporte público, no sean interrumpidos y atacados por los violentistas. El problema de fondo es la problemática de la hoja de coca, pero donde el Gobierno sí pudo actuar mínimamente, no hizo nada.

rios de la droga. Entonces, surgen personajes que empujan a tomar medidas más radicales para llamar la atención pues el bloqueo de la carretera ya no rinde los frutos esperados y los dirigentes han perdido el control frente a la masa cocalera. Creo que la gran conclusión es que después de esta tercera huelga son los cocaleros los grandes perdedores, y especialmente sus dirigentes que han intentado ganar las elecciones a punta de bloqueos, paros y machete en mano.

¿Quiénes son los personajes o intereses que están detrás de estos paros? Las huelgas impulsadas en estas semanas han tenido una clara intencionalidad política, pues varios dirigentes cocaleros también son candidatos municipales. Además, varias autoridades ediles actuales, como el alcalde de Aguaytía, han estado financiando a través de viáticos y pasajes a los personajes que han convocado y manejado las medidas de fuerza. Los grandes perdedores han sido los pobladores y los sectores productivos que perdieron millones de soles, los transportistas, los productores de papaya, piña, plátano y cacao, los cafetaleros, los palmicultores, y los estudiantes que han visto interrumpidas sus clases y afectado su aprendizaje. ¿Y los cocaleros qué han ganado? Los cocaleros tampoco han ganado. La erradicación continúa en la provincia de Padre Abad y la meta de las diez mil hectáreas se acaba de cumplir. En realidad han ganado los narcotrafican-

tes, porque ese trabajo intenso que venía realizando la Policía Antidrogas en la destrucción de los laboratorios para la producción de pasta básica de cocaína, ha bajado. ¿Estas acciones de violencia podrían convertirse en un ‘boomerang’ para los dirigentes cocaleros? Los efectos negativos de esta tercera huelga cocalera se han revertido contra los candidatos cocaleros. Recordemos que de las dos primeras paralizaciones no se tenían resultados claros sobre las negociaciones con el gobierno, se hablaba de acuerdos, empadronamientos, suspensión de la erradicación, pero sólo palabras, no había actas que confirmase los supuestos acuerdos. En ese contexto de cuestionamientos se convoca una tercera huelga. Los cocaleros ya se sentían engañados porque sus dirigentes les decían que los iban a empadronar, que la erradicación iba a parar, pero la realidad es que el Corah sigue erradicando y se continúan destruyendo los laborato-

¿Qué se viene ahora, una cuarta huelga, un desbande? No creo que exista una nueva huelga, pues las tres no han tenido ningún resultado. Los campesinos se han dado cuenta que fueron parte de una manipulación política y de las ambiciones de sus dirigentes. Y sobre todo que la erradicación es un tema no negociable, y que los anuncios y declaraciones de los dirigentes solo han desinformado al cocalero. Pero tal vez lo más importante es que hay muchos sectores de Aguaytía, que dejaron de ser cocaleros y tienen actividades rentables, que se han visto seriamente perjudicados y ahora son muy críticos de los cocaleros. ¿El gobierno podría aprovechar la oportunidad para consolidar los programas de desarrollo alternativo? Tendría que hacerlo. Ojala vuelva la mirada hacia Aguaytía e intente acercarse no solo con la fuerza pública sino con los sectores productivos y sociales. Tiene que fortalecer a las pocas instituciones que vienen trabajando en la zona y promover el desarrollo de los cultivos lícitos como el cacao, el café, la palma aceitera, entre otros. El gobierno le debe mucho a Aguaytía, pues su población ha demostrado mucha valentía y coraje. Le toca al Estado corresponder a esos actos de civismo, atraerlos como aliados e interesarse más en las zonas afectadas por el narcotráfico.

07

ENTREVISTA Ucayali, y en especial la provincia de Padre Abad, tiene ahora la oportunidad de consolidar los proyectos productivos alternativos después del paro cocalero que tanto daño causó a su población. Las perspectivas promisorias de Aguaytía, en el análisis de Jaime García, experto en temas de desarrollo. * “Ha llegado la hora de trabajar por el despegue del café, cacao, palmito, plátano, piña, entre otros, y dejar la coca que solo alimenta al narcotráfico”. ¿Cuáles son los temas urgentes por atender en la agenda del desarrollo en la región Ucayali, tras este tercer paro cocalero? Las condiciones agronómicas que hay en la zona presentan grandes oportunidades para el desarrollo de diversos tipos de cultivo lícitos en la región, como son el cacao, el café y el palmito. Pero también hay mucho por hacer con los llamados ‘cultivos de pan llevar’ y la ganadería, además del propio desarrollo forestal. Todo esto confirma la existencia de condiciones para el desarrollo y de hecho ya hay mucha gente que ya está dedicada a los cultivos lícitos. Ucayali es una región que no puede ser condenada a convivir con la hoja de coca, tienen muchas otras alternativas. ¿Pero por qué, a pesar de todo este gran potencial agrícola, el cultivo de la hoja de coca y el crecimiento del narcotráfico se han extendido en esta zona? Por el descuido y la ausencia del Estado. Y especialmente por la falta de programas de erradicación en los años pasados. Esta situación ha permitido un crecimiento de la coca en Aguaytía, incluso mayor que en todas las cuencas cocaleras del Perú. Se calcula en 73% la tasa de crecimiento de los sembríos ilícitos en el periodo 2008 -2009. No obstante, existen muchas actividades de desarrollo lícito que

Jaime García, experto en temas de Desarrollo

Nueva oportunidad para Ucayali solo requieren de un programa que les permita ser más competitivas, así como mayores recursos para temas de capacitación, asistencia técnica, plantones, reforestación y tecnología. ¿Hay experiencias exitosas sobre el desarrollo alternativo que deberíamos reconocer en Ucayali? El cacao es el cultivo que mejores resultados ha dado no solo por el gran apoyo de los programas de desarrollo alternativo de los últimos tiempos, sino por los excelentes precios internacionales que se han mantenido. Este producto representa una alternativa económica real para los agricultores de Padre Abad. Además hay una característica muy favorable para los agricultores de Aguaytía, y es que poseen grandes extensiones de terreno frente a otras zonas. Eso les permite intercalar diferentes actividades económicas

que les pueden ayudar a obtener recursos de corto plazo, mientras desarrollan otras actividades productivas de mediano y largo plazo. Es decir, en sus 10 a 20 hectáreas que en promedio poseen los agricultores de la zona se pueden combinar diversas actividades. En el mediano plazo, se puede trabajar en el aspecto forestal y en paralelo impulsar el desarrollo de actividades ganaderas con animales que se adapten a la zona. En el corto plazo se puede apostar por el cacao, el café, el palmito y otros cultivos. Esta combinación, trabajada en forma racional, puede permitir a los agricultores conformar un perfil productivo más integrado y totalmente lícito, con posibilidades sostenibles para el mediano plazo. Pero este esfuerzo requiere de mayor apoyo en infraestructura vial, eléctrica y servicios

Efectivamente. No solo en más vías de comunicación, que ya existen. Lo que hay que evitar es que se bloqueen las carreteras. Claro que en algunas zonas se requieren algunos niveles de asfaltado, la construcción de puentes que permitan integrar a los pueblos, así como abastecimiento de energía eléctrica para apoyar el procesamiento productivo aportando valor agregado a los productos. Asimismo, aumentar la cobertura en telefonía, acceso a los servicios sociales, como salud, educación, saneamiento. Y mayor seguridad, que debe consolidarse en la zona junto con la justicia. Urge una mayor presencia del Estado. El enfoque es integral. ¿Qué debe hacer la población ucayalina para recuperarse? Lamentablemente ya no se puede recuperar lo perdido, queda

claro que los más afectados fueron los más pobres. Han perdido los productores, que no pudieron sacar sus productos a tiempo, especialmente las frutas, por los bloqueos de las vías, y han perdido las familias, que han debido pagar precios más altos por los alimentos, bienes y servicios. Esos son los dos principales perjudicados. Creo que a estas alturas no queda sino seguir adelante y tomar en cuenta la lección, especialmente quienes aspiren a ser autoridades políticas en el futuro, y esta es que la mejor vía para resolver los problemas no es el paro que afecta a los más pobres, sino el diálogo. Pero un diálogo enfocado en aspectos que realmente tengan un sentido y sean aceptables. No se puede plantear agendas inaceptables –como la suspensión de la erradicación de la hoja de coca pues solo dilatarán la solución al problema.

08

Aguaytía, Setiembre del 2010

Aguaytía, Setiembre del 2010

09

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

TODO POR UCAYALI

INTEGRAQNDO UCAYALI

TODOS SOMOS UCAYALI

Alcalde Tony Tang Gonzalez

Alcalde Víctor Sosa García

Alcalde

UCAYALI REGIÓN CON FUTURO Alcalde

Pedro Cartagena Cárdenas

José Luis Maguiña Paredes

Los seis candidatos al sillón de la municipalidad provincial de Padre Abad ofrecen, de acuerdo con su orientación política, desde más apoyo para los cultivos lícitos y rentables hasta semillas de hoja de coca, pero todos coinciden en que se debe destinar mayores recursos para reimpulsar el agro. De acuerdo con el Jurado Electoral Especial de Coronel Portillo se encuentran en carrera el abogado Pedro Cartagena Cárdenas, del movimiento regional Todos Somos Ucayali y Flavio Sánchez Moreno del Partido Nacionalista Peruano. También participa el ex alcalde Tony Tang Gonzáles, quien esta vez se presenta por el movimiento cívico Todo por Ucayali, así como el actual alcalde Luis Maguiña Paredes, quien va a la reelección por el movimiento Ucayali Región con Futuro. Asimismo, el comunicador social Román Tenazoa Secas de la Alianza Compromiso Ucayalino y Hugo Sosa García, quien es el candidato del movimiento regional Integrando Ucayali. Marcando posición No se puede dejar de mencionar que la erradicación de los cultivos ilícitos de coca que ejecuta en Aguaytía el P ro y e c t o E s p e c i a l Corah, obligó a los candidatos a sentar su posición sobre el desa-

rrollo agrario. Mientras que algunos de ellos fueron de la opinión de buscar un diálogo con el gobierno para plantear una reducción gradual y concertada de la coca junto a la implementación de proyectos productivos, otros simplemente adoptaron una posición dogmática y antisistema y prometieron a los cocaleros darles semillas de coca para compensar lo que se les había erradicado. Entre tanto, otros al no tener propuestas concretas, instigaron, directa o indirectamente, para que los sembradores de coca insistan en expulsar a los trabajadores del Corah que se encontraba erradicando por el sector de Río Negro. La población de Aguaytía vio a muchos de estos candidatos trasladando en sus vehículos a decenas de cocaleros desde diferentes lugares y luego se pusieron a la cabeza de los manifestantes que acudieron hasta las cercanías del campamento del Corah para exigir que se retiren. Como se recordará, en esa aventura violentista falleció el agricultor Andrés Bautista. D e f i n i t i v amente, la posición y la actitud

mostrada por los candidatos durante estos tres paros cocaleros llevados a cabo entre agosto y setiembre y que merecieron el rechazo de toda la población, serán las que definan el respaldo o el rechazo popular en las urnas el próximo 3 de octubre. Los candidatos Tony Tang Gonzáles, postula una vez más luego que el año 2008 fuera revocado del cargo, pese a que su gestión mostró logros en cuanto a ejecución de proyectos y captación de recursos del gobierno central para la construcción de obras de saneamiento de agua y desagüe. Con la experiencia ganada en su gestión anterior, propone un plan de gobierno en el que dará prioridad al desarrollo agrario, desarrollo humano, seguridad ciudadana y cuidado del medio ambiente. Respecto al desarrollo del agro plantea una mayor inversión en el sector que permita la ampliación de la frontera agrícola de las cadenas productivas de palma aceitera, cacao, café, piña, palmito, ya que considera que la actual producción es mínima. En ese sentido, propone alianzas estratégicas con el gobierno regional, el gobierno central y la cooperación internacional, trabajo en el que deben intervenir todos los sectores vinculados al campo como el ministerio de Agricultura y la inversión privada. Señala que un eventual gobierno suyo ejecutará proyectos de construcción de canales de riego para mejorar la productividad de los cultivos en especial de los cultivos del arroz que se está sembrando en el distrito de Curimaná. Asimismo promete la construcción y mantenimiento de carreteras para asegurar el transporte de los productos agrarios junto al aseguramiento de mercados para su producción. Con relación a la coca reconoce que la erradicación de cultivos

PARTIDO NACIONALISTA Alcalde Flavio Sánchez Moreno

PADRE ABAD APUESTA POR EL DESARROLLO

Candidatos proponen invertir en el agro *La erradicación de los cultivos de coca en Aguaytía, obligó a los candidatos a sentar su posición sobre los cultivos ilegales o el impulso al desarrollo agrario. Pero también, la actitud que mostraron durante los tres paros cocaleros recientes y que merecieron el rechazo de toda la población, definirá el respaldo o el rechazo popular en las urnas el próximo 3 de octubre. Todos coinciden en destinar mayores recursos para reimpulsar el agro.

ilícitos es una política de estado, pero plantea que la disminución del espacio cocalero sea gradual y concertado, y con fuerte presencia del estado en inversiones para que los agricultores se dediquen a la siembra de otros cultivos. También considera apoyar a los agricultores con la crianza de animales menores de gallinas, cerdos, cuyes y patos, además de la instalación de

piscigranjas. En cuanto al desarrollo humano propone mejorar la calidad de la educación y los servicios de salud, en base a capacitación de los profesores, entrega de becas universitarias a los estudiantes de escasos recursos humanos y mejoramiento de la infraestructura educativa. En salud promete implementar con equipos médicos los establecimientos de salud, reactivar

los botiquines comunales, contratar especialistas para mejorar la atención en el hospital de Aguaytía y ejecutar proyectos de saneamiento de agua y desagüe en las localidades que aún no cuentan con este servicio elemental. Tang Gonzales piensa fortalecer el sistema de seguridad ciudadana, por medio de un trabajo coordinado con la policía nacional y la población organizada de

las juntas vecinales, barrios y caseríos de la provincia de Padre Abad. Ello incluye el equipamiento del cuerpo de seguridad ciudadana, de tal manera que cuenten con el equipo logístico necesario para que cumplan con su trabajo. Finalmente, es el único candidato que tiene como propuesta el cuidado del medio ambiente y está preocupado

por la explotación irracional de los recursos forestales, así como la caza irracional de la fauna y de los recursos ictiológicos. Propone la implementación de una política que preserve los recursos naturales y mitigue los impactos negativos de los cambios climáticos en base a un control por parte de los organismos encargados y a una educación que será

promovida en las escuelas. Por su parte, el candidato Pedro Cartagena Cárdenas resalta que su campaña es de propuestas sin golpes bajos y propone carreteras y puentes para garantizar el transporte de los productos de los agricultores. Mencionó la apertura de la carretera Santa Rosa-Los Olivos y Guayabal-Codo del Pozuzo, para cuyo efecto, asegura, viene conversando con autoridades de ese distrito de la región Cerro de Pasco. Asimismo, propone repotenciar la planta procesadora de harina de plátano para dar valor agregado a la producción y generar empleo permanente para la población de Aguaytía. También propone apoyar a los agricultores para que sigan apostando por los cultivos banderas de la provincia de Padre Abad, como son el plátano, la palma aceitera, el café, el arroz y el desarrollo de la ganadería. Cartagena Cárdenas es solidario con el gremio cocalero y plantea que se debe construir una planta de procesamiento de harina de coca, asimismo considera que el estado no sólo debe erradicar los culti-

COMPROMISO UCAYALINO Alcalde Román Tenazoa Secas

vos de coca, sino también debe destinar mayores recursos para apoyar a los agricultores. En educación propone realizar cursos de capacitación a los docentes para mejorar su nivel profesional y para motivarlos realizará periódicamente concursos en las diferentes áreas, cuyos ganadores serán premiados con importantes sumas de dinero. Asimismo, ofrece mejorar la infraestructura del instituto tecnológico de Aguaytía y gestionar la implementación de tres nuevas carreras técnicas dentro de ellas mecánica automotriz y electricidad para dar más opciones a los jóvenes que no tienen oportunidad de salir fuera de la provincia. Respecto al tema anticorrupción señaló que su equipo esta integrado por jóvenes profesionales de reconocida solvencia moral y que no tienen antecedentes judiciales o administrativos, por lo que fortalecerán la oficina de control interno con el fin de que investigue casos de corrupción de las gestiones anteriores y vigile la labor de los funcionarios de su gestión en caso el pueblo lo favorezca con su voto. Flavio Sánchez Moreno, el candidato del nacionalismo, propone fiscalización a los organismos no gubernamentales y pedirá que rindan cuentas de los gastos que realizan por la ejecución de los proyectos productivos y de infraestructura en la zona. Asimismo, ofrece la industrialización de la hoja de coca para la producción de harina entre otros derivados, sin embargo no dice lo que hará durante su gestión por impulsar los cultivos alternativos que se producen en la zona. En salud propone equipamiento y mejoramiento de los puestos de salud y atención con médicos especialistas en medicina tradicional. También ofrece ejecución de proyectos productivos maderables con reforestación y recuperación de ecosistemas en todo el ámbito de la provincia por medio de una estrategia de instalación de viveros forestales con la finalidad de plantar unas 20 mil hectáreas.

10

55

Amenaza Latente por narcotráfico

laboratorios del narcotráfico se han encontrado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul en Agosto

Existen claras evidencias de deforestación y quema de bosques para cultivar hoja de coca ilegal

2’

millones 61 mil héctareas es la superficie total de lo que conocemos de la Coordillera Azúl.

Por avance de cultivos de coca

Cordillera Azul en peligro * Los cultivos de coca en Áreas naturales Protegidas traen consigo el cambio de uso del suelo, deforestación, tala ilegal, degradación de suelos y contaminación del medio ambiente y la salud pública. El Parque Nacional Cordillera Azul, el segundo más grande del Perú y el que concentra la más extraordinaria diversidad de flora y fauna, se encuentra en peligro debido al avance de los cultivos de coca ilegal en sus zonas de amortiguamiento, tanto por el lado de Ucayali como de Huánuco. Un total de 1,462 hectáreas de coca ilegal se han erradicado en el sector ucayalino de la zona de amortiguamiento de la Cordillera Azul desde que el primero de agosto se inició la erradicación de cultivos ilegales en Aguaytía. Asimismo se han encontrado evidencias de deforestación y quema de bosques para ampliar el área cultivable de coca en desmedro de los bosques. Pero además de los cultivos de coca, se han encontrado en ese mismo lapso de tiempo, un total de 55 laboratorios de elaboración de pasta básica de cocaína, en evidente muestra de la estrecha relación que mantienen los cultivadores de coca con el narcotráfico que les compra el principal insumo para la elaboración del estupefaciente. En la zona de amortiguamiento. Las instalaciones del narcotráfico se ubicaron en las zonas de Shambo, Shambo Chinche, Shambo Bajo, Shambo Paujil, Shambo Alto, Andrés Avelino Cáceres, Mediación Alta, Santa Trinidad

Concentra la más extraordinaria variedad de hàbitats y gran diversidad de flora y fauna

de Mediación, Shambo Aguitas, Nueva Delicia, Primero de Mayo, Hormiga y Comunidad Nativa de Mebadañu. Ha sido esta última comunidad nativa precisamente quien alertó de la presencia de cultivos de coca y laboratorios de drogas dentro de sus territorios, los mismos que han sido invadidos por colonos y dirigentes cocaleros que deforestan los bosques para sembrar cultivos ilegales atentando directamente contra el equilibrio y la biodiversidad de la zona. El Parque Nacional Cordillera Azul, es una extensa zona de montañas y bosques ubicados entre las regiones de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco. Es el segundo Parque Nacional más grande del país. No solo alberga la mayor extensión de bosques de nuestro territorio, sino

que además concentra la más extraordinaria variedad de hábitats de todo el Perú y es un verdadero paraíso terrenal donde la diversidad de flora y fauna aún se mantiene casi intacta. Los cultivos de coca en áreas naturales protegidas traen consigo el cambio de uso del suelo, lo que causa deforestación, peor aún que la tala ilegal, degradación de los suelos y la contaminación del medio ambiente y la salud pública. En los dos últimos años el avance de la frontera cocalera hacia las Áreas Naturales Protegidas del país aumentó en forma preocupante. Y en el caso de la cuenca del Aguaytía las hectáreas de coca están invadiendo la zona de amortiguamiento de la Cordillera Azul, cantidad que representa el 1,3% de toda la coca cultivada.

11

El precio de la coca en Aguaytía cayó de 55 dólares la arroba a menos de 15 en mes y medio de erradicación y de interdicción contra el narcotráfico.

* “En Aguaytía la producción de hoja está fuertemente vinculada con el narcotráfico y existen claras evidencias de producción de clorhidrato de cocaína” Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca de las Naciones Unidas, UNODC. No había pasado ni una hora del inicio de la erradicación de cultivos de coca ilegal en el corazón de Aguaytìa, cuando los policías antidrogas descubrieron, camuflado entre los cocales, un primer laboratorio de drogas. El primero de agosto, y cumpliendo un cronograma previamente establecido, el Proyecto Especial Corah ingresó al corazón de Aguaytìa con el objetivo de eliminar los cultivos de coca ilegal en la zona que alimentan directamente al narcotràfico. La elección no era gratuita. Dos meses antes, el Informe de Monitoreo de Cultivos de coca de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, UNODC, había identificado a Aguaytía en Ucayali, como la zona de mayor crecimiento de cultivos de coca en el último año. Se derrumbó precio de la coca En Aguaytía “la extensión de cultivos de coca en producción para el año 2009, alcanzó la cifra de 2,913. Esta cifra es 73.7% mayor a la registrada en el año 2008 (1,677ha), por esta razón es considerada como la cuenca de mayor crecimiento en el contexto nacional. La producción de hoja esta fuertemente vinculada con el narcotrá-

En Aguaytía se destruye más de un laboratorio por día

Laboratorios por doquier fico y existen claras evidencias de producción de clorhidrato de cocaína” reza el informe de la UNDC. Coca y laboratorios En esa primera jornada de erradicación en el sector Jorge Basadre en Aguaytía, la policía antidrogas que resguarda las labores de erradicación ubicó y destruyó nada menos que tres grandes laboratorios de drogas ocultos entre los cocales, dos caletas con gran cantidad de insumos químicos y tres puestos de vigilancia abastecidos de alimentos. En el lugar se pudo comprobar asimismo el grave daño ecológico que realizan los narcotraficantes y los cocaleros que trabajan a su servicio, pues se encontró todo un cerro totalmente deforestado y con plantaciones de coca ilegal.

Con reacción felina, al día siguiente un grupo de cocaleros se apostó frente al campamento de erradicación pretendiendo paralizar las labores. Las escaramuzas continuaron hasta que dos días después se produjo un enfrentamiento en el que dos cocaleros perdieron la vida. Asimismo, y en forma concertada, la dirigencia cocalera convocó de inmediato a una paralización que al final fueron tres a lo largo de mes y medio y que generaron grandes pérdidas para la región. El gobierno, desde un inicio aclaró que no cedería al chantaje cocalero y que no se suspenderían las labores de erradicación. Se derrumbó precio de la coca Al 15 de setiembre, y tras mes y medio de continua erradicación e interdicción con una mayor pre-

sencia policial en la zona, el precio de la coca se derrumbó en Aguaytía de 55 dólares a menos de 15 dólares la arroba, un indicador clarísimo de que la hoja de coca ilegal del lugar termina en las pozas del narcotráfico. En ese mismo lapso de tiempo ya se habían destruido más de 50 laboratorios de producción de pasta básica de cocaína en campos de erradicación, es decir a razón de más de un laboratorio de drogas por día desde que se intervino en Aguaytía. Finalmente el 16 de setiembre, faltando aún tres meses y medio para el término del año, el Proyecto Especial Corah superó la meta anual de diez mil hectáreas de coca ilegal erradicadas. Ese mediodía, los trabajadores del Proyecto Especial Corah alcanza-

ron un acumulado de 10,019.71 hectáreas eliminadas en las regiones de Huánuco y Ucayali. En el marco de la estrategia gubernamental de lucha contra el narcotráfico, el Corah inició las labores de erradicación de cultivos ilegales de coca en enero de este año en Huánuco, extendió luego su presencia en marzo en Pucallpa, Ucayali y finalmente ingresó al corazón de Aguaytía desde el primero de agosto. Y las labores de erradicación continúan. Asimismo de enero a la quincena de setiembre ya sumaban 220 los laboratorios de drogas encontrados en campos de erradicación en los ejes operativos de Huánuco y Ucayali, una cifra mucho mayor que la registrada el año anterior. Y los operativos de interdicción continúan.

12

Comuneros remitieron cartas al Corah exigiendo la erradicación de los cocales sembrados por los cocaleros invasores y alertando de la presencia de laboratorios del narcotráfico

A inicios de setiembre una noticia corrió como reguero de pólvora en Aguaytía. Los erradicadores del Proyecto Especial Corah, que desde el primero de agosto eliminaban cultivos de coca por la zona, habían incursionado en las parcelas del principal dirigente cocalero de Padre Abad, Pedro Perez Baylón y eliminado todos sus cultivos ilegales. Los cocaleros acababan de levantar el segundo y fracasado paro convocado exigiendo el cese de la erradicación de Aguaytía y se encontraban en plenas negociaciones con las autoridades en Lima. Ante la “osadía” del Corah se esperaba una protesta violenta de los cocaleros pero extrañamente ni Pérez Baylón ni los demás dirigentes hicieron olas del asunto y mantuvieron un perfil bajo muy sospechoso. El silencio no era gratuito. Perez Baylón tenía tres poderosas razones para no protestar por la erradicación de sus cocales y hacerse el muertito. El primero era que en efecto la coca de Perez Baylón era ilegal y no se destinaba a Enaco sino a los “acopiadores de la zona”, vale decir que la coca del actual Presiden-

Usurpan terrenos de comunidades y siembran coca ilegal

Cocaleros e invasores te de la Asociación de cocaleros de Padre Abad, iba directamente al narcotráfico. Segundo y confirmando la estrecha relación de los cocaleros y el narcotráfico, muy cerca de los cultivos de coca erradicados al dirigente, en el sector Delicia en Aguaytía, la policía antidrogas que brinda protección a los erradicadores encontró un laboratorio rústico de elaboración de PBC, el mismo que procesaba la coca proveniente de todas las chacras cercanas, la del dirigente incluida. Invasores de terrenos nativos. Pero además, la incursión en la chacra del dirigente sacó a la luz pública una larga y oscura historia de invasiones de terrenos de comunidades nativas por parte de los cocaleros, encabezados por Pérez Baylón. Esta historia implicaba no sólo la conculcación de las tierras sino además la deforestación de gran-

Cocaleros dirigidos por Pedro Pérez han invadido terrenos de tres comunidades nativas en Aguaytía

des extensiones de bosques para sembrar coca ilegal. Este modus operandi de los cocaleros se intensificó desde el año 2004 en perjuicio de tres comunidades nativas, una de las cuales, la comunidad nativa de Mariscal Cáceres, denunció la existencia de más de 200 hectáreas de cultivos de coca en los terrenos invadidos y además de varios laboratorios

de drogas en algunas de las parcelas. Por ello, en carta fechada en junio de este año, Rochi Jacob Estrella, presidente de la comunidad nativa Mariscal Cáceres, Manuel Crispin Maynas, agente municipal de Mebadañu y Moisés Pino Angulo, secretario de la comunidad, denunciaron este hecho y solicitaron formalmente al Corah, la

erradicación de las plantaciones ilegales de los invasores cocaleros en los terrenos comunales. En la carta los comuneros se muestran confiados que si se eliminan los cocales “se nos facilitaría la expulsión de nuestros terrenos porque ya ellos (los cocaleros invasores) no tendrían qué defender y estamos seguros que se irían de las chacras”. Tamaña ingenuidad. La verdad es que los cocaleros invasores de esos terrenos no solo no piensan abandonarlos sino que pretenden convertirse en propietarios formales de los mismos para seguir sembrando coca ilegal. Así, aprovechando el clima de negociación abierto a partir de los paros cocaleros, se estaría negociando con las autoridades regionales el cambio de uso de los terrenos comunales y viendo la manera de apoderarse de ellos en forma permanente. Estamos avisados

13

“El cambio de uso de las tierras de las comunidades nativas es la principal amenaza para la supervivencia de los pueblos indígenas” Carlos Soria, representante del Instituto del Bien Común.

Están acabando con nuestros bosques

Supervivencia de pueblos indígenas está amenazada

El teniente gobernador de la comunidad nativa Mebanañu, Miguel Cervantes expresó su preocupación por la presencia de sembradores de coca dentro de sus territorios comunales. Angustiado por el avance de los invasores que incluso los han amenazado en reiteradas veces, pidió apoyo de la policía para expulsarlos. La autoridad indígena precisó que la acción deforestadora de los invasores está ocasionando la desaparición de una gran cantidad de especies maderables y poniendo en peligro la biodiversidad de la zona. “Estamos preocupados por la invasión de los cocaleros, quienes están acabando con nuestros árboles. A la fecha hemos perdido ya muchos árboles de las especies cedro, lupuna, mohena, ya casi no hay” lamentó. Asimismo, indicó que como producto de la deforestación se está secando el agua de las quebradas ocasionando con ello la desaparición de los animales y los peces que les sirven de alimento.

Cervantes señaló que la invasión de los cocaleros se produjo desde años atrás, pero que recién se propusieron poner un alto a raíz que ahora ya conocen los linderos del territorio de su comunidad. Advirtió que aún hay presencia de cocaleros de los caseríos de Río Negro, 1º de Mayo y Selva Turística, que se encuentran dentro del territorio de la comunidad nativa. Señaló que además del problema de la invasión de la propiedad y la deforestación de sus bosques, los miembros de las comunidades nativas temen represalias de las fuerzas del orden debido a que en un área de unas 200 hectáreas hay sembríos de coca ilegal e incluso laboratorios de droga camuflados entre los cultivos. “Necesitamos que nos apoyen a expulsar a los cocaleros fuera de nuestra tierras comunales, ya no podemos permitir que sigan invadiendo nuestro territorio y deforestando nuestros bosques, sembrando en su lugar cultivo ilícitos y que contaminan nuestro ambiente” precisó.

Carlos Soria, representante del Instituto de Bien Común, advirtió que el cambio de uso de las tierras pertenecientes a las comunidades nativas ubicadas en la amazonía se constituye en la principal amenaza para la supervivencia de los pueblos indígenas, pues de darse permitiría que grupos extraños ingresen a estos ‘santuarios’ de la naturaleza para la explotación de sus recursos. Versiones provenientes de la localidad de Aguaytía, en la región Ucayali, señalan que grupos de cocaleros no solo han invadido los terrenos comunales de los nativos para aplicar su ilícita actividad, sino que están tratando de cambiar el uso y régimen de la tierra a través de argucias legales. El objetivo es que estos territorios pasen formalmente a sus manos despojando a las comunidades de su derecho y de su medio de vida. Soria advirtió que la amazonía es como el barrio de las comunidades nativas, donde miles de personas tienen su hogar, desarrollan sus costumbres y conviven en armonía con la naturaleza. En cambio, alertó que la presencia de taladores ilegales, agricultores migrantes y de co-

caleros dedicados a abastecer de hoja de coca al narcotráfico solo traerá desgracia y destrucción de ese mundo natural que pertenece a toda la humanidad y en especial a las comunidades nativas que allí viven. El directivo recordó la experiencia vivida en la zona de Barranquita, en la región San Martín, donde una empresa logró este cambio de uso de las tierras forestales pero no para recuperar el bosque sino para el desarrollo de cultivos para biocombustible con una mirada comercial. “Tenemos que por un lado hay presiones muy fuertes de los grandes grupos económicos, con acceso al poder político para pedir favores, y por otro lado está la actividad ilícita de los cocaleros que invaden, deforestan, cultivan coca, son perseguidos por la ley, pero también activan sus mecanismos de influencia en perjuicio de las comunidades nativas” comentó. En ese sentido, el representante de Bien Común recordó que los pueblos indígenas están tratando de evitar que la nueva Ley Forestal abra las puertas de la Amazonía para la sobreexplotación, amparada en el argumento del interés nacional pero sin definir requisitos y condiciones.

14

Cacaotero más productivo apuesta por los cultivos alternativos

El cacao cambió mi vida ¿ Y cómo lo hace? El cacaotero recomendó a sus colegas incrementar la producción por hectárea para conseguir la verdadera rentabilidad. “Un agricultor que produce 400 kilos de cacao por hectárea, así venda el kilo de cacao a 10 soles, no va ser rentable, pero si en cambio incrementa a 2500 o 2800 o más su producción por hectárea y lo vende a sólo 6 soles imagínese la ganancia, ahí está la clave, en la productividad por hectárea” explica. Este año su asociación ya empezó a exportar al mercado internacional y en el concurso a nivel nacional del cacao obtuvieron un quinto lugar en calidad, puesto muy meritorio para ser la primera vez que participan en este tipo de eventos.

Edil Sandoval apostó por el cambio y la legalidad, y ganó.

“Yo invocaría a los hermanos productores de Aguaytía que si el Programa de Desarrollo Alternativo está presente en su zona, que aprovechen toda la ayuda posible, no dejen pasar esta oportunidad porque se va a palancar nuestra vida”. Edil Sandoval reconocido hoy como el cacaotero más productivo del país, con una producción de 3,800 kilos de cacao anuales por hectárea, sabe lo que dice porque lo ha vivido directamente, porque fue cocalero ilegal y hoy es, gracias a su propio esfuerzo y al apoyo que recibió, un exitoso productor, un mejor empresario, un referente obligado de consulta y un hombre feliz. En los años noventa formaba parte del grueso de cocaleros que en la región San Martín sembraban casi 30 mil hectáreas de coca ilegal y vivía a salto de mata con una producción de coca que sabía expresamente que se la compraba el narcotráfico. Como el mismo relata, al principio rechazó la ayuda del Programa de Desarrollo Alternativo, pero seguían erradicando su coca, seguía en la pobreza y seguía con

> Cacao peruano se impone en el mundo

problemas con la justicia, así que decidió cambiar. “Nosotros en Tocache perdimos muchas oportunidades, pero felizmente aprovechamos los últimos momentos que el PDA estuvo en la provincia y pudimos salir adelante, ser negativo no nos lleva a nada bueno, no rechacen la ayuda que se les ofrece, recuerden que puede haber mucha ayuda pero quien toma la decisión para mejorar es el propio productor”. La productividad lo es todo En la ruta por conseguir mejores mercados y precios comprendió rápidamente que lo

mejor era la asociatividad y en ese camino se unió con otros agricultores cacaoteros para formar una asociación central de productores de cacao en la provincia de Tocache. Desde entonces su ascendente productividad no se ha detenido. Para Edil Sandoval el precio del cacao no lo es todo, la clave está en la productividad por hectárea, que representa mayores ganancias en el negocio. En la actualidad, su producción anual por rendimiento es de 3800 kilos por hectárea, muy por encima del promedio nacional que bordea los 2500 kilos.

El cacao la mejor opción Tranquilo con todo lo logrado, Edil no puede dejar de marcar la gran diferencia entre cultivar coca ilegal y cacao. “En aquellos tiempos (cuando producía coca ilegal en San Martín) vivía asustado y escondido. Ahora con el cacao me doy cuenta que soy libre de salir, pasear e invertir. Yo creo que esta es la alternativa para nosotros como productores y para nuestro país”, aseguró. “Prefiero el cultivo de cacao porque me siento más tranquilo y seguro con mi familia, el cacao te genera un puesto de trabajo para toda la familia y eso es rentable” señala. Sandoval agradeció el apoyo brindado por el Gobierno Regional de San Martín a través del PEAH y al Proyecto de Desarrollo Alternativo, y recomendó a los pobladores de otras zonas que aprovechen las oportunidades que se les ofrecen para dejar atrás los cultivos ilegales e incursionar en una economía lícita. “No dejen pasar la oportunidad, yo la aproveché y mi vida cambió”.

Concretaron negocio

Plátanos y c lucieron en E Los plátanos ‘bizcochito’ de la zona de Aguaytía y el chocolate con cacao de la zona de San Alejandro, en la provincia de Padre Abad, región Ucayali, fueron dos agradables novedades para los miles de asistentes al gran stand organizado y presentado por USAID-PDA en la feria Expoalimentaria 2010 realizada los días 22, 23 y 24 de setiembre en Lima. En la cita se reunieron productores y compradores, así como proveedores de insumos, servicios y maquinaria para el desarrollo de la actividad alimentaria, especialmente con miras a la agroexportación. Los productores ucayalinos, representados por el Comité Central de Productores Agropecuarios de San Alejandro (COCEPASA) y la empresa agroexportadora de banano de calidad, Patt Fresh, figuraron entre los más visitados, especialmente por aquellos potenciales compradores de

15

Buscando comunidades emprendedoras

Aguaytía Frente a una nueva oportunidad

os con mercados del exterior

chocolates de Ucayali se Expoalimentaria 2010 cultivos orgánicos. Bananos a Europa. Wilfredo Silva, gerente general de la empresa Patt Fresh, principal comprador de bananos del Alto Huallaga, indicó que este producto tiene gran demanda en los mercados de Chile y Francia, y que a partir de esta feria se podrá exportarlo a otros países de Europa. “En esta feria hemos logrado establecer contactos con compradores potenciales especializados en banano y que han venido buscando este producto”, indicó. Explicó que el banano baby tiene un nicho comercial enorme a nivel mundial, y a pesar de las dificultades de la zona de cultivo hay muchos campesinos comprometidos con su desarrollo. Chocolate. Por su parte, Hipólita Flores, representante del Comité

Central de Productores Agropecuarios de San Alejandro (COCEPASA), de la zona de Irazola, en Padre Abad, dijo estar impresionada por el gran interés de los visitantes a su stand. “De la tierra colorada hemos traído cacao en granos, cacao en pasta y las ricas chocotejas. Esta es la primera vez que salimos a una feria en Lima y nos ha ido muy bien”, comentó. La campesina agradeció el apoyo de DEVIDA y USAIDPerú por apoyar la presencia de los productos orgánicos de Ucayali, y así dar a conocer lo que los agricultores están impulsando en los diferentes caseríos de la zona. El comité de productores de San Alejandro está integrado por 160 personas organizadas en torno a la producción lícita, que llegaron a Lima buscando un aliado y la oportunidad de darse a conocer.

No todo fue negativo. También hubo noticias alentadoras en el movido mes y medio que duraron los tres sucesivos paros cocaleros convocados en Aguaytía apenas se inició la erradicación de coca ilegal. Mientras los cocaleros bloqueaban sucesivamente la carretera Federico Basadre causando pérdidas millonarias y zozobra en la población; en las zonas rurales de la provincia se consolidaba un proceso de cambio hacia una economía lícita y rentable teniendo a las comunidades como protagonistas. Con una opción de desarrollo. Así, tras la erradicación de los cultivos ilícitos se inició en la zona el Programa de Desarrollo Alternativo con sucesivas charlas con las comunidades afectadas ofreciéndoles una opción concreta de desarrollo en el marco de una economía lícita. Las persistentes bajadas a las comunidades no se presentaron fáciles por la constante presión de los dirigentes cocaleros, opuestos al cambio, pero, la respuesta de las comunidades fue positiva y pronto se lograron los primeros frutos. Hasta mediados de setiembre, un total de 789 familias pertenecientes a 25 comunidades aceptaron formalmente acogerse al Programa de Desarrollo Alternativo Post Erradicación, lo que implica el compromiso de siembra de 1,461 hectáreas de cacao. Asimismo, 1,000 familias mostraron su interés en participar del Programa firmando un Acta inicial de entendimiento luego de asistir a las reuniones comunales de información. En este caso, las comunidades interesadas solicitaron un total de 1,700 hectáreas de cacao para iniciar en la aventura del desarrollo. Parte de la estrategia El programa post erradicación

Es la hora del despegue de Aguaytía

se lleva a cabo en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo que forma parte de la estrategia antidrogas y que complementa las labores de erradicación de coca ilegal que lleva adelante el Proyecto Especial Corah y las de interdicción que realiza la policía antidrogas. Este programa complementario ofrece a las familias a las que se les ha erradicado su coca ilegal, una alternativa de desarrollarse en el marco de una economía lícita con los productos bandera de la zona como café, cacao, palmito entre otros. El Programa de Desarrollo Alternativo, que se realiza con la cooperación de USAID/Perú, hasta la actualidad ha brindado asistencia técnica en cultivos lícitos a 48,119 familias de diferentes comunidades del país y ha sido determinante en el cambio registrado en San Martín, una región que ahora renace con cacao, café y palmito tras dejar atrás la producción cocalera que la agobiaba años atrás. Hay que indicar que la rentabilidad de los productos alternativos es enorme y sus precios se mantienen en alza en el mercado internacional. Sólo en el caso del cacao, a la fecha se han reportado más de diez millones de dólares en ventas lo que ha significado a su vez la creación de más de 2,500 puestos de trabajo para más peruanos. Ahora la oportunidad la tiene Aguaytía. En total son 25 comuni-

dades recientemente incorporadas y pertenecen a los distritos de Tournavista, Irazola, Campo Verde y Honoria. Concretamente se trata de las comunidades de Macuya, Pueblo Nuevo, Raymondi (Boa), Alto Yanayacu, Asención de Aguaytillo, Jericó, Villa Mercedes, El Encanto, Nuevo Amanecer, Simón Bolívar, Nueva Tunuya, Yerbas Buenas, Alto 09 de Febrero, La Merced de Neshuya, San Andrés, Mar del Plata, Nuevo San Martín, Nuevo Juanjui, Libertad de Pasarraya, Virgen del Carmen, Santa Rosa de Guinea, Virgen de Fátima, Unión Centro Raya, Nuevo Jerusalén y Sauce del Alto Uruya. También Simón Bolivar, La Merced de Neshuya, Yerbas buenas, Nueva Vida, Alto 09 de Fenerero, Santa Catalina, Las Palmeras de Ucayali y Ciudad de los Incas en el distrito de Campo Verde y las comunidades de Villa Mercedes, Nuevo Amanecer y Jericó en el distrito de Honoria. Así como en San Martín se ganó la batalla a la coca ilegal y al narcotráfico gracias a un trabajo conjunto y coordinado, hay mucha expectativa para que suceda lo mismo en Aguaytía. La población está decidida al cambio, la estrategia gubernamental encaminada, la cooperación internacional presente, todo indica que aquí en Aguaytía, también el milagro será realidad.

AGENCIA DE PRENSA AMBIENTAL

La problemática de nuestra Amazonia en nuestra agenda pública nacional

www.inforegion.pe 01447-9245

Tribuna Regional

Radio

Pampa u ac

Conducción: Roberto González

EN SIMULTÁNEO * Radio Visión Global de Aguaytía – Padre Abad. 98.7 FM

Lun-Vie 6-8 am

* Radio Visión de Curimaná – Padre Abad. 91.1 FM * Radio Visión de San Alejandro – Padre Abad. 97.1 FM * Radio Universal de Neshuya – Padre Abad. 104.5 FM Aguaytía - Padre Abad Av. Federico Basadre 231 - Aguaytía 061481407