Como estudiar un Municipio

un factor vital, que pesa sobre los modos de vida mismos de la población. ...... b) m Sistemas de alimentación (estabulado, pastoreo, mixto, trashumancia, etc.):.
2MB Größe 1 Downloads 5 vistas
CENTRO DE ESTUDIOS

DE SOCIOLOGIA

APLICADA

(CESA)

Documentación Social * C óm o lle v a r a c a b o u n e s tu d io e c o n ó m ic o y so­ c io ló g ic o d e l m ism o.

* C u e s tio n a rio s y m é to d o s a se g u ir.

* S iste m a s d e g ra fic a c ió n

Como estudiar un Municipio

R. DUOCASTELLA

SECCION SOCIAL DE CARITAS ESPAÑOLA Cuesta Sto. D otnliju, i . 2.a D. - M A I I R l I I - 1 3 S u p l e m e n t o d el B o le t ín de « C a r i t o s »

Este número ha sido preparado por el Rvdo. Dr. D. RO­ G ELIO DUOCASTELLA, Doctor en Ciencias Sociales por el Instituto Social Católico, de París; Director de C.E.S.A. y de la Sección Social de CARITAS ESPAÑOLA. Han intervenido en la revisión del mismo los Rvdos. D. Alberto PRADES, D. J. L. SANCHIS y D. Longinos JIMENEZ, licenciados en Ciencias Sociales y Económicas por las Uni­ versidades de Lovaina y Quebec, y D. Pedro GOM EZ ALARCON, secretario de la revista «De Economía»; Don Jaime NUALART, sociólogo, y otros miembros de C.E.S.A.

NOTA Esta Revista está preparada por la Secretaria del CENTRO DE ESTUDIOS DE SOCIOLOGIA APLICADA y tiene como finalidad facilitar una serie de trabajos monográficos que versen sobre temas de Acción Social Interesa, por tanto9a todos aquellos trabajadores sociales, tales como Asistentes Sociales, Directores de Instituciones benéficas y asistenciales, Colegios, Párrocos, Consiliarios de Acción Católica, etc. El Consejo de Redacción solicita para cada tema concreto la colabo­ ración de aquellos especialistas que han trabajado en la práctica y conocen a fondo cada uno de los temas, presentándonoslos a través de una visión cristiana y social. Para todos, pues, será sumamente útil poseer un cierto número de fórmulas prácticas, en vistas a lo que debe constituir una acción social propia para los hombres de Iglesia.

COMO ESTUDIAR UN M UNICIPIO

S u m a tío PágS.

P resentación

......................................................................................

1.

F undamentos E cológicos ....... El territorio municipal.— El medio geográfico.

2.

El

medio humano .................................

5 9 12

La población.— Historia.— Su estructura actual por edades, sexos, estados,— Su Dinámica: Natalidad.—Nupcialidad. Mortalidad.— Crecimiento vegetativo.— Movimientos mi­ gratorios.—Estructura profesional. 3.

S ector primario ................................................................................. Agricultura. — Ganadería. —¡ Pesca. — Bosques. — Caza. Minería. 4. S ector secundario ........................................................................ Industrias textiles.— Idem del cuero— Idem de la construcción.—Papel y cartón.— Gas y electricidad.— Meta­ lurgia.— Química.— Alimentación.— Varias.

23

5.

S ector terciario : S ervicios ................. Transportes. — Comunicaciones. — Comercio. — Hotelería. •— Bancarios. — Sanitarios. — Religiosos. — Públicos y protección.—Benéficos.— Sociales.

38

6.

M edio social ........ Familia.—Vivienda.— Trabajo.—Vida social.—Vida políti­ ca.— Vida económica.

50

7.

C omplejo cultural .................. Lengua.—Escritura.— Costumbres.— Manifestaciones cultu­ rales (libros, revistas, periódicos).— Manifestaciones ne­ gativas.

57

S istemas

62

8.

de graficación

.........................................

N otas ......................... Bibliografía .....................................................................................

Imp. Romero Requejo, S. L. Madrid

34

68 70

Depósito Legal: M. 6.021-1959

COMO ESTUDIAR UN MUNICIPIO Cuestionarios

y

métodos a seguir para el estudio del mismo

Para uso de todo trabajador social que desee conocer bien el conjunto de problemas que con­ dicionan la vida de un pueblo, en vistas a una mejor estructuración de sus servicios y para faci-s litar los trabajos de planificación social, econó­ mica y religiosa de una comarca o sector de población .

iO índice

índice

PRESENTACION H em os considerado n ecesario el preparar dos opú sculos que pu dieran co m p lem en ta rse m u tu a m en te y servir de BA SE PARA UN E ST U D IO DE LA PO B L A C IO N : El que ofrecem os en este núm ero, que estu d ia la com u ­ n id ad cívica, es decir, el M unicip io, y otro posterior, que d edicarem os a e s tu ­ diar la com u n id ad religiosa: la Parroquia. LOS O B JE T IV O S p u ed en ser m ú ltip les, ya que el estud io de las peq u eñ as u n id ad es de pob lación co n stitu y e la base para toda p la n ifica ció n social y econ óm ica, sea ésta h e c h a con p ersp ectivas locales, com arcales o regio­ nales. En el prim er objetivo en tra, com o in stru m en to in d isp en sab le para toda p o litiea de gobierno m u n icip a l, el con ocim ien to, cu an to m ás profundo m ejor, de la s estru ctu ras socio-econ óm icas del pueblo. El llegar a establecer un rígido a n á lisis de la situ a c ió n , de los recursos econ óm icos que cabe exp lotar dentro del área m u n icip al, de sus posib ilid ad es de exp an sión , de su pasado y de su s te n d e n c ia s m ás acu sad as, servirá PA R A E ST A BLEC ER EL O RDEN Y C U A N T IA DE LA U R G E N C IA DE LOS P R O BLEM A S que tien e p lan tea dos el m u n icip io, que es p recisa m en te lo que debe co n stitu ir la base de toda ord en ación m u n icip al, y lu n d a m e n to in d iscu tib le que debe dirgir toda p olítica de gobiern o local, d eja n d o al m argen las arb itraried ad es e im p rovisacion es a d m in istr a tiv a s, a las que ta n exp u estos están nu estros pobres m un icipios esp añ oles. Y por lo m ism o, com o ja m a s se llegará a realizar una san a p olítica c o n stru ctiv a , en el área m u n icip a l, sin D IV U L G A R al propio tiem p o aquellos p o stu la d o s que derivan de un e xacto y p on derad o co n o cim ien to de la realidad social, in flu en cia n d o las m e n tes de la m ayor parte de los ciu d ad an os, c o n v en ­ c ién d o les de tales n ecesid a d es, así com o del orden de u rgencia de las m ism as, un estu d io con cien zu d o de la población podrá servir para fa c ilita r una p o lític a c on stru ctiva eficaz. Por otra parte, la m e n ta lid a d de las g e n te s de n u estra época es m uy r ea lista y m en os a b stra c ta que a n tañ o, y el apreciar y poder juzgar los problem as próxim os y co n creto s resulta m u ch o m ás elocu en te para in te re ­ sarles en la resolu ción de los m ism os que el mero en u n ciad o de los postulados g e n e ra les que a fe c ta n a la N ación. O tros ob jetivos ex ig en ta m b ién este tipo de trabajos: LOS PLA N ES R E G IO N A L E S O CO M ARC ALES de i evalorización econ óm ica. U n plan g en era l, si quiere ser eficaz, tie n e que basarse en la sum a ex a cta del recuento de los problem as y recursos locales. T an sólo c on tan d o con un con ju n to de m o n o g r a fía s locales, h e c h a s, p referib lem en te, bajo un m ism o criterio y con id é n tico m étod o, podrá elab orarse un plan , sea com arcal o sem i-provin cial, de ord en a ció n social y econ óm ica.

j

iO índice

Por doquier se sigue, hoy día, esta línea de actuación y los paises mas adelantados nos pueden servir de ejemplo en este sentido, al premiar e im­ pulsar tan afanosamente estos estudios. Por lo tanto, podemos hacer un bien inmenso al país al proporcionarle, estimulando con este tipo de publica­ ciones el logro de estos estudios monográficos. Cabe, empero, la pregunta: ¿A QUIEN va dirigido este estudio y QUIENES serán capaces de realizarlo? Y ¿qué finalidad tendrá, de momento, llevarlos a cabo? En primer lugar, sabemos que no andamos en España muy abundantes en tal clase de estudios, y por ello nos: hemos afanado en dar al presente modelo, no sólo una forma de simple cuestionario, sino que hemos procurado, además, darle un CONTENIDO METODOLOGICO que sirva de guía a los menos expertos en la búsqueda de datos, anotando en cada caso las fuentes de información más sencillas y accesibles. En casi todos los pueblos pueden hallarse, si no buenos peritos, si, al menos, personas capaces, bajo la dirección de algún experto, de hacer las indaga­ ciones consignadas en el presente «Cuestionario». Tenemos, además, en nuestra patria cerca de un millar de asistentas sociales, algunas en ejercicio y otras terminando sus estudios, muchas de las cuales deberán, tal vez, colaborar en la realización de algún plan de encuestas y estudios socio-económicos en determinadas localidades o zonas de población. Para ello les será del todo indispensable contar con un instru­ mento de trabajo, apto, como el que hoy les ofrecemos. Párrocos, urbanistas, sociólogos, economistas y trabajadores sociales en general, necesitan de una guía metodológica de este tipo, y aunque no siempre necesiten algunos una guía tan exhaustiva como la que aquí les presentamos, sobre ¿odo si sólo pretenden estudiar alguno de los aspectos que aquí se tratan, no obstante, sí podrá servirles, por lo menos, como cantera bastante completa de la que entresacar materiales de trabajo para la realización de sus estudios particulares. R. DUOCASTELLA

M unicipio de

MAPA DEL TERM INO M U N IC IPA L

S u p erficie:.............. .

K m .2 ( l) .— Densidad: ........ habitantes por Km.3— Escala: .......... (2). é

lO índice

Término o Comarca de

G raficar el m apa del térm ino o com arca n atu ral a la que p erten ece el m um cipio en estud io, con el fin de situ arle dentro del con ju n to de pueblos que pueden ejercer algu n a in flu en cia sobre el m ism o.

Superficie:

8

............ ..........

Km .4— Densidad:

habitantes por Km.5— Escala:

.......2)

< iO índice

FU N D A M EN TO S E C O L O G I C O S

A.

1

E L TERRITO RIO M U N IC IPA L N os interesa conocer ios siguientes datos:

1)

Región natural a la que pertenece ..................................... (Ejemplos: Valle del Ebro, Levante, etc.)

2)

Región histórica ..................................................................... (Ejemplos: Galicia, Aragón, Valencia, etc.)

3)

Comarca natural ..................................................................... (Ejemplos: Bárdenas, Maestrazgo, Panadés, etc.)

4)

División administrativa:

a) b) c) d) e) /) g) h)

B.

Región militar de .................................. ................... Departamento marítimo de .................................... Región aérea de ........................................................... Audiencia territorial de ............................................. Provincia de .......................... ............. .............. . Partido judicial de ............ ............. .................... Diócesis de ................................. ......... Arciprestazgo de ....................................... .. .........

EL M EDIO GEOGRAFICO

Con los datos anteriores no habremos hecho sino situar el territorio del lugar estudiado dentro del territorio nacional. Para un conocimiento más profundo del mismo, en vistas a sus influencias sobre el hombre, deberemos pasar a la descripción de las condiciones naturales de ese territorio, ya que sobre él se asienta la población del Municipio, que busca satisfacer sus necesidades individuales, familiares y comunitarias. El territorio resulta un factor vital, que pesa sobre los modos de vida mismos de la población. Los principales puntos de vista que conviene tener en cuenta para descubrir esa dependencia del hombre del medio geográfico en que vive son los siguientes:

9

iO índice

1)

El relieve.

Este viene determinado, en gran parte, por la configuración general de la región (Sierra Morena, llanura Manchegp , etc.). Analícese con algún detalle las formas que presenta el relieve municipal (montañas, barrancadas, cerros, llanuras, páramos, etc.).

Puede hacerse esta descripción a base de un examen cuidadoso del mapa topográfico, comprobado y completado por la inspección directa (3). 2)

El suelo.

Clases de terrenos y de cultivos (espesor, color, poder de retención del agua, ele­ mentos naturales fertilizantes que contiene, etc.). Convendrá pormenorizar un poco las clases o variedades de suelos que se dan en el área del Municipio estudiado (4). 3)

El clim a.

Junto con el suelo, el clima es uno de los factores más importantes de nuestro estudio ecológico, por su gran influencia , no sólo sobre la hidrografía, vegetación y fauna del municipio , sino también en la agricultura y en el mismo carácter y tipo de vida de una comunidad deter­ minada, tanto si ésta es rural como industrial. a)

Indices de climas durante los últimos años (1935, 1940, 1945, 1950, 1955...). En su máxima y en su mínima (5).

Si el Municipio, dada su extensión y configuración, tiene varios climas, cons­ tatarlos aparte, por observación directa.

h)

Indices de cantidad máxima de lluvia (en milímetros). (Años 1935, 1940, 1945, 1950, 1955...)

Graíicar tanto el CLIMA como la LLUVIA y sobreponer las curvas locales o comarcales a las que señalen la media total de España o de la región correspondiente.

4)

Lo red hidrográfica. Descripción de los ríos principales, secundarios, arroyos, lagunas, etc.; su caudal e intensidad de los estiajes, etc.

Graíicar aparte, o mejor sobre el mapa catastral (Nota 1), el mapa del relieve y de la red hidrográfica del Municipio.

iO índice

5)

El paisaje vegetal: Flora. Es obra exclusiva de la Naturaleza. Debe quedar, por tanto, completamente al margen de este apartado todo lo que se debe a la acción del hombre, a saber: toda clase de cultivos, tanto permanentes o semipermanentes como estacionales, cuyo estudio pertenece al de la agricultura del Municipio . Se estudiarán los siguientes factores del paisaje:



a)

El bosque: I.

Su repartición actual y su importancia: área, condiciones, etc., del mismo.

II.

Su evolución: aumento o disminución de su superficie (repoblación, des­ población).

III.

Especies principales o clases de árboles dominantes, elementos asocia­ dos, etc.

b)

El matorral: Areas que ocupa y localización de cada una de las especies más caracterís­ ticas.

c)

La estepa: Areas que ocupa y localización de cada una de las especies más caracterís­ ticas.

d)

6)

Otros factores del paisaje, tales como zonas lacustres, salinas o saladares, etc., propios de la vegetación descrita (6).

La fauna. . Adviértase que sólo se trata aquí de los animales salvajes, que llevan vida silvestre dentro de los lindes del territorio municipal (7). Relación de las especies conocidas:

íi

iO índice

EL

MEDIO HUMANO

2

El estudio de la población debe constituir la base para verificar el estudio total de una localidad. Todos los demás problemas están relacio­ nados, más o menos, con el factor ”hombre”, y tanto más tíos interesarán en cuanto debiliten o fortalezcan la estabilidad del hombre en el medio. Observaremos, pues, la población en su: •

Presencia y evolución en el medio.



Volumen y densidad.



Estructura de edades y sexos.



Dinámica, sujeta a los movimientos de: — natalidad; — nupcialidad; — mortalidad; con su resultante: el crecimiento vegetativo.

• •

A.

Su variabilidad, debida a los movimientos migratorios; y su estructura profesional.

H ISTO RIA d e la p o b la c ió n . 1)

Hacer una breve historia de la evolución general del municipio, fijando los acóntecimientos más importantes que han determinado las pérdidas o incremento de po­ blación.

12

índice

C EN SO S C O N O C ID O S (8) Año

Núm. absoluto

EVOLUCION M AS RECIENTE (9) Año

1 ...

1900

18..

1910

1857

1920

1868

1930

1877

1940

1887

1950

1897

1955

1900

19..

Núm. absoluto

Indice

Base 100

El Instituto Nacional de Estadística tiene publicados los censos de los años indicados.

B

P o b la c ió n a c tu a l ( a ñ o ---- ). 1)

D en sid ad.

Establecer en un cuadro la población comprendida dentro del término municipal, consignando, por separado, cada uno de sus distintos núcleos de población, y fijan­ do las distancias en kilómetros que les separa del núcleo municipal (10).

13

índice

Si se trata de una localidad mayor, establecer una división por sectores de población, y cifrar la densidad de cada uno de ellos por hectárea. De conocer el número de habitantes de las poblaciones comprendidas dentro de la COMARCA, será útil «GRAFICAR la densidad correspondiente a cada uno de los municipios, para poder precisar mejor las características humanas del municipio (11).

2) Estructura de edades, sexos y estados. La obtención de los GRUPOS DE EDADES es de suma importancia, ya que de ella derivará, en adelante, la posible comparación entre ellos (población joven, vieja o normal, en su conjunto), y se sacarán todas las consecuencias, en orden a deficiencias de servicios escolares, asistenciales, población activa, etc . Para su obtención precisa un examen detallado del último CENSO MUÑICIPAIr. Procúrese siempre computar los años, si es posible, de uno en uno, y de establecer los GRUPOS de edades de la siguiente forma: 0-4 años; 5-9; 10-14; 15-19; 20-24; 25-29 ; 30-34; 35-39; 40-44; 45-49; 50-54; 55-59 ; 60-64; 65-69 ; 70-74; 75-79; 80-84; 85-89; más de 90.

HOMBRES

MUJERES

Edades Solteros

Casados

Viudos

Solteras

Casadas

Viudas

0-4 5-9 10-14 15-14 Etc. Etc.

Pirámide de edades. Es muy aleccionador el GRAFICAR los grupos de edades por medio de PIRAM IDES, a través de las cuales se pueden fácilmente seguir los vaivenes que ha sufrido la población, a lo largo de su historia (guerras, 14

iO índice

inmigraciones3 etc.)3 y se puede computar cotí la del conjunto de la comarca, de la provincia y del total de España, con vistas a epatar inme­ diatamente los problemas que suscita la estructura de edades de la po­ blación. Véase, por ejemplo:

La población A presenta un magnifico aspecto biológico, aunque con un exceso de población femenina. La población B es muy defectuosa en cuanto a natalidad, a partir de los últimos 10 años, y sufrió una pérdida de pobla­ ción entre los 30 y 40 años anteriores.

C.

D in á m ic a d e la p o b la c ió n . A . N atalidad. En el Juzgado Municipal puede hallarse el número de NACIMIENTOS anuales, a partir de 1872. Para los años anteriores deben registrarse los libros de bautismos del archivo parroquial. Sacar el TANTO POR MIL de nacimientos registrados, en relación a la población total del año respectivo, y establecer la correspondiente curva de nacimientos, comparándola con la nacional y provincial. %

a)

Cuadro del número absoluto y tanto por mil de los nacimientos habidos a partir de 1900 (12) (por decenios).

Ib

iO índice

Sobreponer, en trazos distintos, la curva de la PROVINCIA y la del MUNI­ CIPIO correspondientes.

Características de la natalidad. AÑO de la encuesta o PERIODO DE 5 AÑOS, en caso de tratarse de un municipio de menos de 1.000 habitantes. 1. 2. 4. B.

N

Hijos de padres de la localidad. Hijos de cónyuge local y forastero. Hijos de padres forasteros.

Número absoluto: ............. Número absoluto: .............. Número abosluto:

9c

% %

u p c ia l id a d .

Obtener del JUZGADO MUNICIPAL el número de matrimonios inscritos durante el período que se quiere estudiar (desde 1900...) y sacar el NUMERO ABSOLUTO y el TANTO POR MIL con relación al total de la población de dichos años. Compararlo luego con los índices nacionales y provinciales.

a)

Cuadro del número de matrimonios y su porcentaje Celebrados en el término municipal, a partir del año 1900 (por decenios).

Conviene también observar si EN LA PROXIMIDAD hay algún Santuario que atraiga la celebración de bodas o si, por el contrario, la localidad estu­ diada es centro de atracción de bodas forasteras. Computarlos debidamente.

iO índice

Graficar (como se hizo con los nacimientos) la curva correspondiente, a partir de 1900, por decenios o quinquenios, comparándola con la nacional y provincial.

(Gráfica.)

Características de la nupcialidad.

a)

Edad de los contrayentes (año ................. o período ........ ................... ) M U J E R E S

H O M B R E S Edades Núm. absoluto

°/o sobre el total

Núm. absoluto

0o

.%¿! 7/ ' sobre el tola!

Menos de 20 años. De 20 a 24 años__ De 25 a 29

>> . . . .

De 30 a 34

»

....

De 35 a 39

»

....

De 40 a 49

»



De 50 a 59

»

...

De más de 60 a ñ o s.. T

o t a l

100

.....................

100

Puede compararse con los índices nacionales y provinciales (13).

b)

Procedejtcia de los contrayentes (año o período). Obtener los números absolutos y tanto por ciento respectivo ál total de matri­ monios celebrados durante el año o período. 1. 2.

De parejas, ambos de la localidad. Número absoluto: ............. De la misma región: Esposolocal, esposa regional. Número absoluto: ... ......... Esposo regional, esposa local. Número absoluto: ......... Ambos de la región. Número absoluto: .............

3

% .... % .... % . % ......

De parejas no-regionales: Esposo local, esposa extrarregional. Núm. abs.: ............. Esposo extrarregional, esposa local. Núm. abs.: ............ Ambos extrarregionales. Núm. abs.: .............

% .... % — % ....

17

índice

4.

Parejas no nacionales: Esposo local y esposa extranjera. Esposo extranjero, esposa local. Ambos extranjeros.

c)

Núm. abs.: .... ...... Núm abs.: .... ..... Núm. abs.: ___ ......

% % %

Epoca en que se realizan las bodas. Puede ser un dato interesante, al estar condicionado por el clima, calen­ dario agrícola, circunstancias sociales, religiosas, folklóricas...

C.

M ortalidad. 1)

Obtener, a partir de 1900, y por decenios, de las anteriores fuentes, las cifras absolutas y el tanto por mil. Graficarlo como se ha hecho con la natalidad, comparándolo con la nacional y provincial. Verificar las circunstancias que pueden alterar la veracidad de las cifras, tales como existencia de sanatorios, hospitales, clínicas, asilos de ancianos...

2)

D.

Obtener, a partir de 1900, y por decenios, de las mismas fuentes, las cifras absolutas y el tanto por mil de la mortalidad infantil (fallecidos antes de los seis años). Granearlo como se ha hecho en el apartado anterior, comparándolo con la media nacional y la provincial.

C recimiento vegetativo. Restar la diferencia entre nacimientos y defunciones y sacar los números absolu­ tos y porcentajes respectivos, parg obtener, en más o en menos, el creckniento o desceñso vegetativo resultante, durante el período 1900 a ........, por decenios o anualmente. Compararlo con ^1 nacional y provincial (13).

D.

M o v im ie n to s m ig ra to rio s . . Los fenómenos de EMIGRACION al exterior o al interior de la nación afectan muy en especial a algunas regiones de España, en tanto que otras, por el contrario, reciben anualmente un volumen considerable de IN M IG R A N TE S . Señalamos a continuación varios procedimientos para detectar su volumen: a) Si se trata de cvuocer (sin posibilidad de encuesta) el volumen migra­ torio de la provincia, o de una gran ciudad (14), se puede establecer el siguiente cálculo: A la población absoluta de un año determinado (31-XII-19...), añadirle el crecimiento vegetativo del año siguiente, y el resultado compararlo con el total de la población, al final de dicho año. De resultar una población superior a la suma anterior, es señal de haberse producido una inmigración, *y de resultar una población inferior, esta diferencia indicará el movimiento migratorio.

18

iO índice

Ejemplo: AÑO

Población al final del año

1955

476

1956

Número que debería darse de población

Inmigración-Emigración

_





574

36

512

+ 62

1957

612

42

616

-

4

1958

687

44

656

+

22

b)

Crecimiento vegetativo

.

'

Encuesta sobre migraciones. Mucho más real, por brindar posibilidades de conocer exactamente el número de los que han emigrado y el de los que han inmigrado. Debe comprender: 1. 2. 3.

c)

Número de inmigrantes llegados al municipio durante el año ......... . o período ............. (Por grupos de edad* sexo y estado civil.) Idem por profesiones que ejercían antes. Idem por regiones de procedencia.

Estudio sobre los censos de población anteriores. En ellos consta la procedencia de la población, y, comparándolos entre sí, se puede apreciar el volumen de inmigrantes que han acudido a determinado pueblo. Población autóctona

Población intraprovincial

Población extraprovincial

Población extranjera

Censo 1940 . V

1945...

»

1950...

»

1955...

»

1960...

1.

Características de la inmigración. Describir cómo vienen: si solos o bien en grupos familiares; promedio de hijos. Me­ dios de locomoción utilizados. Ajuar que traen consigo. Si con seguridad de em­ pleo o si vienen al azar.

19

índice

Causas que les impelen a venir (económicas, psicológicas, políticas, etc.).

Dónde se instalan (pupilaje, realquilados, chabolas, etc.).

Integración social de los mismos: ¿Quedan al margen de la vida social, profesio­ nal y cultural de los autóctonos?

¿Por qué? (diversidad de lengua, cultura, etc.)

¿Cuánto tiempo tardan en integrarse?

¿Forman, por el contrario, grupos entre sí? ¿Cuál es el grado de cohesión de éstos?

2.

Características de la emigración. ¿A dónde han emigrado durante los años en estudio? Al extranjero ............................... A otras regiones ........................... A la misma provincia ............. A la misma comarca .................

N.° N.° N.° N.°

Clases de migraciones: ¿Temporales? ¿Definitivas?

N.° ................. N.° .................

E. E stru c tu ra p ro f e s io n a l d e la p o b la c ió n . Aunque luego utilizaremos otra clasificación al hacer el estudio de las acti­ vidades económicas del Municipio, adaptándolo al sistema clásico e interna­ cional de los tres sectores (primario, secundario y terciario), aquí adoptamos, a fin de poder comparar mejor las categorías profesionales del municipio con las generales de España, la clasificación adoptada por el Instituto Nacio­ nal de Estadística.

iO índice

A.

Población activa: Total 1)

(Primera clasificación de la población activa: Por grupos de profesiones.) PROFESIONES

ESPAÑA (o provincia)

MUNICIPIO N-3m absoluto

°/o del total

Núm. absoluto

°/0 del total

P ro fesio n es, técnico s y afines ........ .....*...... E m p le a d o s a d m in istra tiv o s, de dirección y o fic in a ........................... ..................................... T ra b a ja d o re s dedicados a la v e n ta ........... A g ricu lto res, gan ad ero s, m adereros, sim i­ la r e s .................................................................... O cu p acio n es en m in e ría y c a n t e r í a s ........... C o n d u c to re s de vehículos ................................ A rte s a n o s y jo rn a le ro s ................................... Servicios de protecció n (Policía, g u ard ias, e tc é te ra ) ............................................................ S ervicios (to d a a c tiv id a d de servicios p ú ­ blicos o de tra n s p o rte : fe rro carriles, e t­ c é te ra ) ................................................................ F u e rz a s a rm a d a s (E jército , M arin a, A ire). S ervicios religiosos (sacerd o tes) ................... Servicio dom éstico ................................ .......... T o ta l ........................................................

2)

100

100

(Segunda clasificación de la población activa: Según actividad económica de

la misma.) ACTIVIDAD ECONOMICA

MU N I C I P I O Núm. absoluto

ESPAÑA (o provincia)

°/o del total

Núm. absoluto

°/0 del toMl

A g ricu ltu ra , silv icu ltu ra, caza y p esca ... M inas y c a n te ra s .......................................... In d u s tria s fab rile s ........................................... C o nstrucción ........................................................ E lectricid ad , agua, gas. servicios s a n ita ­ rios ...................................................................... C om ercio ................................................................ T ra n sp o rte , alm a c e n a je ,

com unicaciones.

i

Servicios ................................................................

Total .................................................

100

100

21 iO índice

B.

Población pasiva (15). Total .............. . Comprende todos aquellos que, por su edad (v. g r., menores de 14 años, jubilados) o por otras circunstancias —enfermos, imposibilitados, etc.— no ejercen profesión determinada. MU N I C I P I O Núm. absoluto

°l

o del total

ESPAÑA (o Provincia) Núm. absoluto

° /o

del total

Niños en edad escolar (menos de 15 años). Estudiantes (a partir de 15-años) .......... Ancianos e impedidos para el trabajo ... Mujeres qué no trabajan en una profe­ sión determinada .............................. Total .............................................

too

too

22

lO índice

S E C T O R P R IM A R IO : Industrias extractivas



A G R IC U L T U R A



G A N A D E R IA



P E SC A



BO SQ U ES



CAZA



M IN E R IA * Seguimos,

nuestra clasificación, /a ya clásica, hoy día propuesta por Colín Clark, de los TRES SECTORES: eZ primario, que comprende las industrias extractivas (agricultura, ganadería, pesca y minería); el secun­ dario, que comprende las industrias de transformación ( metalúrgica, textil, etc.), y el terciario, que abarca todos los servicios ( transportes, comunicaciones, comercio, finanzas, previsión social, sanidad, etc.). * La ventaja de este método es la de poder cotejar con más facilidad nuestra situación con la de otras naciones.

AGRICULTURA A.

SU PE R FIC IE

a)

Total cultivable improductiva: Has. .................. Total cultivable productiva: Has.....................

b)

Su distribuciór en: Bosque Pastos: Landas: Estepas: Praderas: Huertas: Tierras de labor : Olivos, viñedos:

H as...................... H as.......................... Has........................ . Has. ...................... H as..................... . Has..................... .. Has. ...................... Has.......... ........ .

índice

D ar a lg u n a in fo rm ació n sobre la CALIDAD de la tie rra , con vistas a descu­ b rir m ejo r su idoneidad h a c ia tipos determ in ad o s de cultivos, o bien si es m ás p ro p ia p a ra d esarro llar el tu rism o o p a ra zonas residenciales, com ple­ tan d o lo dicho en el C apítulo I.

c)

Estructura de las parcelas: 1.

Tamaño: — Alargadas: — Cuadradas: — Otra forma:

2.

Extensión aproximada: Extensión aproximada: Extensión aproximada:

Su n.c Su n.° Su n.°

Límites: — Destacados (tapias, setos, etc.): — Apenas se notan (campos abiertos):

Su*% ................. Su % .................

Plano del término municipal, con indicación del número de parcelas y sus dimen siones.

(Plano.)

B.

CLASES DE CULTIVO

a)

De secano: 1.

Cereales: Año ................ . Rotaciones: .

C L A S E S

Núm. hectáreas

Producción en quintales

Su valoT en pesetas

Valor m^dio pOT Ha.

24

índice

Es aconsejable, *para poder comparar la producción de años anteriores, hacer el mismo estudio en años anteriores, o bien, y mejor aün, fijar en el CUADRO el promedio resultante de un PERIODO determinado de 3 a 5 años. 2.

Viña: Realizar el mismo esquema que para los cereales y determinar, además, qué clase de uva se produce, si de la destinada al servicio de mesa o si para vinificación.

3.

Olivar: Idem que en el apartado anterior, fijando si se trata de un cultivo único o asociado. Y si se trata de aceituna de verdeo o de almazara.

4.

Otros cultivos: Como los anteriores. (Almendros, algarrobos, garbanzos.)

b)

De regadío: Año ........ Total Has. . ..................... Has. regadío de pie: ................. % . Por elevación: ........ %

Especies cultivadas

i

C

'

Núra Has.

Producción en quintales

Valor total en pesetas

Valor por Ha.

.

D IST R IB U C IO N DE LA PR O PIE D A D DE LA TIERRA

En Sociología, este fenómeno tiene una importancia capital, no tanto en vistas al mayor o menor rendimiento económico que de ello pueda derivarse, sino, sobre todo, por involucrar el factor humano en su totálidad (permanencia del hombre en la tierra, sistemas hereditarios, bienestar subsiguiente, etc.). 1

Propiedad del Estado. Exponer en forma de cuadros y gradearlo en un mapa del término municipal. — Extensión y cultivos (en Has): ................................. _ . . . — Su destino (en Has., si son cotos, bosques, estación de cultivos, fincas en plan de colónización, etc.): ....................................................................................

Q5

iO índice

2.

Propiedad del Municipio (en Has): — Si de propios: ............................ ............ — Si comunales: . . .....................................

Indicando en cada caso su extensión, localización, destino o cultivos. (En caso de que hu­ biere aprovechamientos consuetudinarios, indíquese el procedimiento de transmisión.) 3.

Propiedad privada (en Has.): — Extensión: ........................... y grado de parcelamiento: ................................ — Distribución: N.° de propietarios: ...................... ..............................................

Señalando los que son del Municipio ............., los vecinos que poseen fincas en varios términos municipales ...... ...., así como los, propietarios forasteros .............. Indicar la proporción de tierras que perténecen a los vecinos .. .......... % y a los foras­ teros .'.......... % . TI ERRAS Núm. parcelas

DE R E G A D I O Núm. propietarios

TI ERRAS Núm. parcela s

DE

SECANO Núm. propietarios

Menos de 1 Ha... De 1 a 2 Has----De 3 a 4 » ........ De5a9 » . — De 10 y m á s ........ — Transmisión de la propiedad: Si con arreglo al Código' Civil o bien existen Instituciones especiales que la regulan (como el mayorazgo, etc.) D.

TIPO S DE EX PLO TA C IO N (régimen jurídico). Núm. Has.

Cultivadores directos ................ Aparceros y censos frumenta­ rios (Rabassa morta, etc.) ... Arrendamientos .......................... Foros, subforos y otras formas de censo o renta fija .............

Núm. Has. Núm. por explotac. explotación

Observaciones

Modo de accesión más fre­ cuente a la propiedad, Renta media/Ha. Condiciones generales e n cuanto a pensión, laudemia, redención...

Puede utilizarse para ello como FUENTES de información, aparte de la observación directa, los CATASTROS provinciales. (Están terminados los de Albacete, Alicante, Almería, Avila, Badajoz, Cádiz, Castellón,'Ciudad Real,

96

iO índice

Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Madrid, Málaga, Sevilla, Toledo y Valencia. Se hallan en vías de ejecución: Cáceres, Cuenca, Guadalajara, Falencia, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora. Se han iniciado ya los de Burgos, Soria y Zaragoza. Los restantes están por empezar.) Los de Alava y Navarra están concertados. Vide también las JEFATURAS AGRONOMICAS provinciales y el MAPA NACIONAL DE ABASTECIMIENTOS. E.

M E D IO S DE PR O D U C C IO N

a)

Total de personas que trabajan en la Agricultura } (

Varones ................. Mujeres .................

Detallar, además, en lo posible, lo mismo, en relación con los años o épocas anteriores, a fin de significar la evolución que sigue la población activa dedicada a ella en la locali­ dad estudiada.

b)

Maquinaria utilizada en Agricultura: N.° de tractores: ............. Otra maquinaria: .............

Trilladoras: .............

Cosechadoras: .............

Cifrar también, en lo posible, la evolución que la maquinización ha se­ guido: ................................

c)

Inversiones de capital aplicadas a la Agricultura: ............. ......... En instalaciones: .............; en maquinaria: ..............; en la mejora de la tie­ rra: ............. Otras inversiones: ............ La obtención de estos datos es difícil, pero muy útil.

F.

R E N D IM IE N T O D E L TRABAJO AGRICOLA Calcular el número de horas de trabajo que son necesarias para el logro de unidades de producción agrícola (litro de leche, docena de huevos, trigo, etc.).

G.

COLOCACION Y PARO E N A G R IC U LTURA 1.

Personas que se dedican a la Agricultura: — Número de trabajadores autónom os: ......... . (En pequeñas explotaciones agrí­ colas del tipo familiar donde no se emplean asalariados, fuera de circunstan­ cias especiales.) — Número de obreros o jornaleros agrícolas: ........... . (que viven del trabajo asa­ lariado, aunque cultiven algún trozo de tierra propio).

2.

Paro: — Número de jornaleros por Ha. en cultivo normal y total de jornales a invertir en labores agrícolas: ............. (Resultado de multiplicar el número de hectáreas de cada cultivo por el de jómales necesarios.)

27

iO índice

-—Total de jornales disponibles: ............. (Suma de trabajadores autónomos y obreros, multiplicado por 300 jornadas laborales anuales.) — Indices de ocupación o de paro: ........ (Número de jornales disponibles, menos el número de jornales empleados.) — ¿Hay paro estacional, y en qué grado, caso de haberlo? H.

OTROS ASPECTOS EN LA A G RICULTURA

a)

Formación profesional: — ¿Asisten los jóvenes a algunos Centros de formación agrícola?: .......................... — ¿Se da alguna posibilidad para organizar cursillos de formación agrícola en general?: . . . . . . . . . ¿Sobre especialidades concretas?: ............ ¿Y paralas jó­ venes?: . . . . . . . . . ¿Facilitan becas para algunos de ellos?: ............

b)

Exportaciones: — ¿Salen del pueblo algunos productos?: . . ......... Importe anual: .............

c)

¿En qué volumen?: ............

Salarios: — ¿Qué índices de salarios reales se dan en el Municipio?: ........................ ................ Establecer comparaciones con los pueblos vecinos y con la región. — ¿Pagan los propietarios las mejoras sociales reconocidas a los asalariados?: ...

d)

Impuestos:

¡

— Clases de impuestos en Agricultura y su volumen en pesetas: ......................... Deducir conclusiones, al establecer comparaciones con otros ramos de pro­ ducción. I.

CONCLUSIO NES GENERALES Con la ayuda del análisis ya realizado, el encargado de la encuesta procure exponer aquí una visión panorámica general de los problemas capitales que plantea la agricul­ tura en el área del término municipal y además su opinión personalísima deducida de la observación directa.

#

GANADERIA

La información sobre la ganadería puede obtenerle, cuando rebasa las posi­ bilidades de la ENCUESTA LOCAL (que siempre es la fuente de información más exacta) en los CENSOS ganaderos de las Juntas Agropecuarias (Her­ mandad de Labradores, y Veterinarios). También existen datos en los Ayun­ tamientos, que, con frecuencia, tienen establecidos impuestos sobre la gana­ dería, sobre todo en lo relativo al consumo de carne y número de reses sacrificadas. También se puede consultar la DIRECCION GENERAL DE GANADERIA.

28

iO índice

A.

E S P E C IE S G ANADERAS 1.

G

anado v a c u n o :

a)

Clases: Número y producción:

R A Z A S

Núm. cabezas

NUMERO DE CABEZAS DESTINADAS A Carne

Recría

Leche

Trabajo

Lidia

b ) m Sistemas de alimentación (estabulado, pastoreo, mixto, trashumancia, etc.): c)

Explotaciones dedicadas al mismo.

(Grandes: ............

Pequeñas: .............

Familiares: .............) 2.

G anado ovino :

a)

Clases: Número y producción: ............

Hágase un cuadro como el anterior, indicando el número de cabezas de cada clase y su producción en carne, lana, peletería, queso...

b)

Sistemas de alimentación (estabulado, pastoreo, a majada: .............; fugios: .............; mixto: .............. ; en trashumancia: ____ ..).

con re­

c)

Explotaciones dedicadas al mismo. (Grandes: .............

.............

Pequeñas:

Comunales: .............) 3.

G anado caprino :

Háganse cuadros similares en cuanto a su número, clases, producción (carne, leche, que­ so); a sistemas de alimentación y en explotaciones. 4.

G anado porcino :

Idem que en el anterior apartado, en cuanto a razas, número, sistemas de alimentación (estabulado, pastoreo en manada, bellotas, castañas); explotaciones (grandes, comunales, familiares). 5.

G anado equino :

a)

Caballar: Número total: .............; por razas: ............. tiro, labor, recría, carne): ............. Explotaciones.

Su producción (silla,

29

índice

b)

Asnal: Razas y número de cabezas, su producción (trabajos de labor, labores complementarias, etc.).

c) 6.

Mular: Idem que el anterior... ¿Se cría en la localidad?

Colmenas: Su número: ............ Fijas o movibles: ............. des colmenares o pequeñas explotaciones).

7.

A ves

Siste?nas de explotación (gran­

de c o r r a l :

Su número: .............

Razas y sistemas de explotación. (Granjas, selección de ra­ zas o tan sólo pequeñas explotaciones complementarias...)

8.

Conejos: Como los apartados anteriores.

9.

O tr as

e s p e c ie s g a n a d e r a s o

explotaciones industriales (peletería...).

Como los anteriores.

B.

,

OTROS ASPECTOS 1. Población activa dedicada a la ganadería. Fijar el volumen global, y por sexos, distinguiendo el grupo de población dedicada ex­ elusivamente a esta rama de producción y el número de horas, aproximado, que invierte en su trabajo. 2.

Valor total de la producción: En número de cabezas... carne...

3.

En pesetas...

En leche...

En kilogramos de

En queso..., etc.

Exportaciones: Fijar el número total de cabezas..., kilogramos de carne..., pesetas..., etc., que representa el volumen anual de exportaciones. Asimismo, consignar los lugares de destino (provincia, comarca, extranjero) y las tendencias que se vislumbran en este aspecto.

C.

4.

Enfermedades más corrientes: ...........

5.

Industrias que se han derivado de la ganadería: ......... .

6.

Consumo local de carne «per capita», anual: .............

7.

Productividad por hectárea aprovechada en esta rama.

CONCLUSIO NES Describir de una manera sumaria una visión global sobre los problemas que presenta la producción ganadera en el área del término municipal, con el objeto de ayudar a formar una visión más exacta de los problemas conjuntos.

30

iO índice



LA

PESCA

(C uando se tr a te de m unicipios costeros o fluviales.) P a r a o b ten er la d eb id a in fo rm ac ió n , acó d ase prim ero a la respeotiva COFRA­ D IA de pescadores y a la in d ag ac ió n DIRECTA. T am b ié n a los respectivos SIN D ICA TO S, locales y p rovinciales y a las esta­ d ísticas de pesca de la D IR EC C IO N G ENERAL de Pesca M arítim a.

a)

Especies más corrientes de pesca capturada:

b)

Procedencia (río, mar, lago, viveros):

c)

Volumen total y por especie (expresado en toneladas y año): Describir también el volumen alcanzado en años anteriores.

d)

Valor de la producción en pesetas, por año y por especies.

e)

Sistemas de pesca: — En barcas. (Su número... Tonelaje total... Valor en pesetas...) — En vapores. (Idem ...) — En embarcaciones a motor, a remo, a vela. (Idem ...) ¿Existen puertos o refugios naturales?: ............. Su estado: ......... — Artes de pesca. (Número y valor de cada clase de ellas...)

f)

Perso7ias dedicadas a la pesca: — Número total: ............. Por sexos: Hombres: ......... . Mujeres: ............. — Clasificación profesioiial (por sexos) y según tipo de embarcación en que tra­ bajen (vapores y'barcas a m otor... o a vela... o rem o...), o bien empleados en labores de tierra... y dedicados al marisqueo...

Describir también los sistemas de explotación empleados: si con base capitalista (su nú­ m ero...) o si en régimen familiar o individualmente (su número...). Si la retribución al trabajo se verifica en plan de asalariado, si a la parte o si en un sistema mixto. — Cuál es el valor global de los salarios: ............ Número de jornales posibles al año: ............. Seguridad social existente para'los asalariados.

g)

Destino de la pesca: A lonjas: ......... Volumen: ............. Valor: ............ A industrias conserveras: ............. Volumen: ............ Valor: .............

Consignar también si son absorbidos los posibles excedentes... Si se pesca por cuenta de las fábricas... Y los problemas y perspectivas que se vislumbran respecto a la pesca.

31

índice



BOSQUES

La idoneidad de la tierra hacia determinados tipos de producción ha sido vulnerada durante los últimos siglos. España sufre una inmensa penu­ ria en cuanto a bosques y los esfuerzos últimamente iniciados para su revalorización están muy lejos todavía de alcanzar las metas propuestas. Información, en el Catastro, en la Oficina del Distrito Forestal y por encuesta personal. a)

Clases de árboles más corrientes: ............

b)

Extensión total dedicada a bosques, y según clase de montes: Altos y alamedas: ...... ....;

c)

medios y dehesas: ..............;

bajos: ............. ;

matorral, pastos y otros:

Producción de los mismos al año, en: Madera (en m. cúbicos): ............ Leña (en estéreos): .............. Resina (en toneladas): ......... .. Corcho (en toneladas): ......... ... Esparto (ídem): .............

d)

Valor total y de cada uno de los productos al año: .............

■e)

Repoblación forestal: Número de Has. que han sido repobladas durante los últimos años: ......... ... Número de Has. susceptibles de repoblación: ............

f)

Población empleada en esta rama de producción: Número total: . . ......... Y en años anteriores: ......... . .

g)

Sistemas de explotación empleados: ¿Maquinaria?: . ...........

¿Tracción animal? ............

¿Se explota en plan empresarial (con muchos obreros) o a base de explotaciones familiares... o comunales...? ¿Qué clase de enfermedades aparecen y cómo se combaten?: ....................................

h)

Valor total de las exportaciones fuera del municipio y destino que se les da: ...



CAZA

Calcular el valor total de la producción, en número de piezas al año y en pesetas.

32

lO índice

MINERIA Y CANTERAS Como fu e n te s de in fo rm a c ió n se deben u tiliz a r: p rim ero , la d irecta, en las oficinas de la s m ism as m in a s y c a n te ra s ex isten tes en el té rm in o m unicipal. E n p la n n a c io n a l, se p uede acu d ir al C onsejo de M inería, que a p a rtir de 1955 to m a el n o m b re de D IR EC C IO N G EN ERA L DE M INA S Y COM ­ B U S T IB L E S . E n p a rtic u la r p a ra el cobre, alu m in io y ferro aleacio n es, al C. O. M. E. I. M.; p a r a el e sta ñ o , cinc, plom o, p la ta y an tim o n io , al SERV IC IO SIN D ICA L DE E ST A D IS T IC A , y p a ra el h ierro , a la D. O. E. I. S.

a)

Riqueza minera del Municipio: Clases de productos mineros que se hallan en explotación, indicando: — Volumen anual de toneladas extraídas de cada uno de ellos. — Valor anual, en pesetas: ............. Anotar las cifras correspondientes a los años anteriores para deducir el ritmo que si­ guen, y hacer el gráfico pertinente. — Análisis sobre las posibilidades existentes de explotación de otras minas o can­ teras: ............. — Número de concesiones de explotación y no explotadas: ...... . — ¿Existen materiales de construcción? (piedra, arena, arcilla, pizarra, etc.): ........

b)

Mano de obra: Número de obreros empleados en esta rama: ............ Peones: ............ Obreros es­ pecializados: ............. Oficinas: ............. Técnicos: ............., distribuidos por cada una de las empresas existentes. Indicar también si el trabajo es permanente o tem poral..., y en el último caso, el número de horas de trabajo que suman al año,

c)

Seguridad y Servicios sociales: — Número de accidentes al año y su frecuencia. — Enfermedades profesionales más frecuentes (silicosis, saturnismo, etc.). — Número de obreros (familias) sin vivienda: ............. Niños sin escuela: ............ ; sin asistencia médica: .............; sin suficientes comunicaciones: ..............; etc.

d)

A PE N D IC E : Aguas minero-medicinales: — Indicación del caudal (por m inuto)... y de las clases y calidad de aguas existentes... — Balnearios: Su número... — Mano de obra empleada en ellos: ............. — Número de clientes que afluye a los mismos: .............

33

índice

SEGTOR SECUNDARIO: Industrias de transformación



IN D U S T R IA S T E X T IL E S



IN D U S T R IA S D EL CUERO



IN D U S T R IA S DE L A C O N ST R U C C IO N



IN D U S T R IA S D E L PAPEL Y C A R T O N



IN D U S T R IA S D E L G A S Y E L E C T R IC ID A D



IN D U S T R IA S M E T A L U R G IC A S



IN D U S T R IA S Q U IM IC A S



IN D U S T R IA S DE L A A L IM E N T A C IO N



IN D U S T R IA S V A R IA S

4

A unque hem os e n u m erad o to d a u n a posible g am a de in d u stria s, en la re a li­ dad pocas lo calid ad es la s p o seerán to d as, por lo c u al sólo d arem os a lg u n a s IN D IC A C IO N E S DE C A RA CTER G EN ERA L p a ra fa c ilita r la co m p u tació n de d ato s en to d as aq u ellas que son de tip o m ás LOCAL.

1.

Enumeración de las clases de industrias existentes en el término municipal. Si se trata de elaboración dé primeras materias (agrícolas o forestales: bodegas, alma­ zaras, queserías, alcohol vinícola, serrerías, etc.) o bien de manufacturas (productos semielaborados o dedicados al consumo ........... .).

2.

V olumen de la producción anual: — Cifrarlo según el peso y por clases de productos ............. — Según el valor en pesetas de la producción ............. — Según él consumo de energía eléctrica o combustible requerido en su elabora­ ción ............ — Según el número de obreros empleados en cada una de ellas y en total.

Graficario luego en un mapa, cuidando de localizar cada industria, utilizando colores distintos para cada una de ellas y en forma de círculos o circunferencias concéntricas, proporcionadas al número de obreros empleados en las mismas. .

34

iO índice

Fijar, asimismo, los indices de producción de cada una de ellas durante los últimos añoí (1940, 1950, 1955, 1960...). . 3.

Asimismo, trazar la línea de separación de las zonas residenciales e industriales, de su­ burbios y el casco urbano .............................................................................................. ..................

4.

Graficar también el área de mercados hacia los cuales se dirigen los productos

Breve descripción histórica de la época de establecimiento de las distintas industrias en la localidad y del volumen proporcional de la producción, así como del número de obreros empleados en las mismas ........................................... ........................................................

6.

S is t e m a s

de

p r o d u c c ió n :

Propiedad de los medios de producción: — — — — — 7.

Si familiares: Clases y número de industrias: ...... ...... Empresas individuales: Clase y número: ............. Cooperativas de producción: Clase y número: ............. Grandes empresas: Clase y número: ............. Otras fórmulas: ............. Clase y número: .............

Atención especial en cuanto al personal e?npleado. Clasificarlo por sexo, edad, esta­ do: ............. — Clasificación de las industrias según el número de obreros empleados (de 0 a 5; de 6 a 25; de 26 a 100; de 101 a 250; de 250 a 500 y de más de 500). Categorías: -— Idem según las industrias: Pequeños talleres artesanos .............. familiares grandes industrias ............... # — Análisis del utillaje utilizado en cada una de las industrias: .............; su antigüedad, años de servicio, valor del mismo, número y calidad: ............. — — — —

Idem según la especialización de los empleados (peones, obreros especializados, cuadros intermedios, personal administrativo, técnicos). Idem según procedencia de la mano de obra empleada. Y según la duración del trabajo: Si requiere personal de temporada (señalar las épocas) o permanente, y si complementario en épocas de paro estacional: .......

35

índice

8.

S a l a r io s :

Salarios base y salarios reales percibidos, según clase de industrias y categorías profe­ sionales de los obreros y empleados en las mismas. F ija r, en lo posible, el ritm o que h a n seguido y COM PARARLO con el valor del precio de los a rtícu lo s de consum o.

9.

S eguridad Social : Analizar la situación existente, con relación al déficit del número de viviendas: ............. Número de escuelas: ............. Dispensarios ............. y de otros servicios sociales nece­ sarios para la población obrera existente.

LO. C ómo cifrar la producción de los determinados artículos: Exponer a continuación algunas de las maneras de compulsar el volumen y el ritmo de*la fabricación de los distintos artículos industriales, para que pueda servir de guía a los encuestadores y puedan, al mismo tiempo, establecer comparaciones con la producción nacional.

a)

Textil: — Algodón: Número de balas ............ en kg. de fibra utilizados: ............. Número de telares: .............(a mano: .............. ; mecánicos: ..............). Fuentes de información: Para lo anterior a 1952-53, el «Instituto para el Fomento de Fibras Textiles»; posteriormente, «Servicio de Estadística del Ministerio de Agricultura». Y las obtenidas directamente en las industrias mismas. — Lana: Toneladas de lana lavada: .............; planchada: ............. ; en pren­ das: ............. En número de lavaderos: ............. Potencia de consumo de los mismos: ............. E ntornos: ........, mecheras: .............: selfactinas: ............. ; continuas: ....... '.... — La carda: ............. T ns................ — El estambre: ............ T n s.................

Su % de lana virgen: ............

— Seda: Número de máquinas y de husos: ............. Tns.: ............. — Fibras textiles artificiales: ........ Manufacturados de ........ Tns.: ........ — Otras fibras: ............. T n s .: .............

b)

Piel: En kg. de elementos de curtición (bombos): ............. Número de obre­ ros: ............. Número de unidades producidas: .............; a mano: ..............; semimanualmente: .............; mecánicamente: ..............

c)

Cemento: Tns.: ......... .;

carbón consumido en su elaboración: .............;

energía eléctrica: .............

d)

Papel y cartón: Tns. sobre el consumo de materias fibrosas (paja, esparto, albardín, madera, cordelería, trapos, recortes y desperdicios y otros): .............

iO índice

Pesetas producidas: ............., clasificadas según la materia prima ............. de procedencia ............. en consumo de pastas extranjeras (celulosa): ............. y en producción de papel (por calidades): .............

e)

Gas de alumbrado: Según materias primas destiladas: ............. Gas producido: .............

T n s.: ........ Sus aplicaciones (en miles de m.3): ............

f)

Electricidad: Producción en Kw.-hora y posibilidades de industrialización: ...

g)

A gua: Caudal que se obtiene y posibilidades existentes de embalse y dedica­ ción a usos de regadío y de industrialización: ............

h)

Metalurgia: Especificar los diferentes tipos de industria metalúrgica (pesada, ligera, media) y según material utilizado (acero, hierro, otros metales), deta­ llando el valor de su producción ............. y volumen de ésta: ............. Si es mecánica de precisión: .............; construcción de maquinaria: ..............; apa­ ratos: .............; vehículos: .............. Con determinación de cada uno de éstos; por ejemplo:

Bicicletas: (Número: ............. ; de caballero: ..............; de señora: ........ ; de niño: .............; triciclos: ..............; etc. Número de obreros: ............. ) (Número: ............ ; por cilindrada: ..............; motoci­ cletas: ............ ; velomotores: ..............; etc. Número de obreros: .........) Automóviles: (Número: ............ Turismos: ............. Furgonetas: ........ Camiones ............. Autobuses: .............; etc. Número de obreros: .........) Tractores: (Número: ............. Sobre ruedas: ...... ......; con cadenas: .............; mixtos: ............. ; motocultivos: .............. Número de obre­ ros: .............)

Motocicletas:

i)

Industrias de la alimentación: 1. 2.

Lácteas: (producción en litros y kilogramos, en botes): . Azúcar: (Toneladas caña: ............ ; de remolacha ......... ... o en azúcar

3. 4.

Cerveza: (Miles de litros): .............

obtenido). Derivadas de la pesca (en Tns.): .............

j)

Industrias químicas: Su clasificación: Abonos: ............ ; ácidos: ..............; sales (Tns.): .............; metaloides: ..............; gases (m.3): ..............; álca­ lis: ............ ; carburos: ..............; tierras decolorantes: ..............; disolventes (Tns.): .............; alcoholes (Hl.): ..............; aceites y grasas (Tns.): .............

k)

Edificación y vivienda: Número de edificios: ............

Número de vivien­ das: ...........; presupuestos en millares de pesetas: ..............; tipos de alqui1er: ............. (0-25; 25-50; 51-100; 101-250; 251-500; 501-750; 751-1.250; 1.251-1.750 y más de 1.750): ............ Superficie en m.2 ........... . Número de viviendas reconstruidas o reparadas: ............. In fo rm a c ió n en F isc a lía S uperior de la V ivienda.

37

índice

S E C T O R T E R C IA R IO :

5

Servicios



TR A N SP O R TE S



COM UNICACIONES



COMERCIO



H O TELERIA



BANCA.



S A N IT A R IO S

.



RELIG IO SO S



A D M IN IS T R A C IO N PUBLICA Y PRO TECCIO N



BENEFICOS



A S IS T E N C IA L E S

Y

SOCI

En esteapartado están comprendidos todos los que pi den darse'en unp. comunidad vecinal, con vistas a facilitar un ma3 bienestar al hombre. Aunquedifiere bastante el conjun sarios a una com unidad,en razón de su , situación y condicionespolíticas y sociales, no obstante, ellos marcan el ritmo < paso de una sociedad subdesarrollada a una dotada y aun Su análisisnos ayudaráa y a través de ello, de una comarca o región.

• a)

TRANSPORTES

SER V IC IO S E X T R A U R B A N O S: —

*enes: Horarios y recorridos: das) ......... y viajeros ...... .

....... mercancías transportadas (tone Número: ............; diario: ............. ;

anu

— Carreteras: Kilómetros de carreteras existentes: .......... .Condiciones en c se hallan: ............ Clases de las mismas (l.% 2.a, vecinales, etc.): ..........

38

.

iO índice

Transporte por carretera: Volumen de mercancías: ............ Idem de pasa­ jeros: ............. Número de líneas de autobuses ............. y frecuencia de las mismas: .......... Número de vehículos existentes en activo: ............. (autobuses: ............; ca­ miones: ............ ; turismos: ..........taxis: ........ ............: motocicletas: ............. ; furgonetas: ............ ; velomotores: .............; bicicletas: ........ carros: ...). Determinar el número de vehículos matriculados durante los últimos años y por categorías, así como de permisos para conducir. Importe aproximado-del valor total de las recaudaciones efectuadas por trans­ porte de viajeros, en tren y por carretera: .......... . Consumo de combusti­ ble: ............ Número de empleados en el mismo: ............ Número de accidentes de circulación habidos dentro del área municipal y su clasificación por clase de vehículos causantes .......... y por gravedad de las' lesiones: ............ Por épocas del. año ............. y edad de los accidentados: Para -estudiar el tráfico marítimo y aéreo y por ferrocarril, acudir a las oficinas correspondientes. -

Gráfico con el mapa del término comarcal, expresando las distancias entre poblacio­ nes, en kilómetros; tráfico existente entre ellas y calidad de las carreteras (de primer orden, de segundo orden, etc.: ............). Estudiar, de una manera complementaria, la evolución que ha seguido la po­ blación a este respecto: ...........; la rentabilidad de las líneas existentes .......... .. deduciendo las posibilidades y previsiones para un futuro ......... . y sacar las conclusiones adecuadas.

b)

S E R V IC IO S IN T E R U R B A N O S

N ú mero de taxis: ............ los hay: .........

D elineas de autobuses: ......... -

De tranvías, si .

Volumen del tráfico diario de pasajeros: ............ Fijar los lugares de mayor tránsito: Coches: ............ ; peatones: ............. (Número de ellos en determi­ nados horarios): ............ Estudio sobre las condiciones de la calzada (empedrado, asfalto, macadam, sin urbanizar: Plano de la ciudad, señalando las plazas y arterías principales, así como su acondicionamiento para el transporte, e indicación de las líneas de servicie (recorridos). , Estudio y conclusiones sobre la eficiencia y rentabilidad de estos servicios y posibilidades existentes o previsibles en materia de transportes urbanos

SI:

lO índice



COMUNICACIONES

Adviértase que el adjunto cuestionario se dirige principalmente a las grandes CIUDADES. En los pueblos se pueden simplificar enormemente muchas de las preguntas.

a)

SERVICIO PO STAL — Número de Administraciones: ............ ; de Estafetas:: ............. Horarios de distribución: ............. — Volumen de circulación (miles de cartas): ......... otros objetos: ........................... (recibidos y expedidos, por separado):...... . — Ingresos percibidos por el total de los mismos: ............ — Gastos ocasionados: ............ .

b)

TELEGRAFOS — Número de centrales: ............. (o central más próxima; en este caso, distan­ cia: .............)...................................................... — Volumen de despachos cursados (expedidos: .............; recibidos: ....... ....). — Ingresos: ............. Gastos: .........

z)

TELEFONOS — Número de locutorios públicos: ............ (o lugar más próximo; distancia: ............... )• , — Número de abonados (particulares u oficinas): ............ Número de conferencías celebradas a la semana: .............; año: ........... . (urbanas: .............; in­ terurbanas: .......... ; internacionales: ..............). — Ingresos percibidos: ............ Gastos: ...... .

#

COMERCIO

El estudio del comercio abarca la situación ”de fa d o ” de los servicios existentes (tiendas, mercados, grandes almacenes, etc.), su localización, su rentabilidad, e tc , etc., con el fin de poder conseguir una mejor apt¿tud*de los mismos, en función del bien común al cual están llamados a servir. 1.

TIEN D A S. Determinar si son o no de artículos de consumo diario, y en cada caso anotar su número y localización: ............ Si de consumo semanal: ........... .; (ídem): — De alimentación (comestibles, hornos, panaderías, carnicerías, lecherías, le­ gumbres cocidas, pescaderías, verdulerías, fruterías, etc.). ' — D e vestido (mercerías, lencerías, sastrerías, calzados). — De artículos de hogar (radio, electricidad, regalos, etc.). — Varios (ferreterías, papelerías, etc.). Estudiar la tendencia o ritmo que ha seguido la sucesiva implantación de nuevos comercios en la localidad y su localización. Su número, en relación con la población, (pantos por ............. habitantes.)

40

índice

2.

G R A N D E S ALM ACENES — Generales o especializados. N ú m e r o ............ y localización: ............. Clases de empresa: ............. —- Cooperativas: Número y características: ............. Número de socios: ............. — Economatos: Número y procedencia: ............. Número de socios: .............

3.

M ER C A D O S, FERIAS Y SUPERM ERCADOS (por separado). — Su frecuencia: ............ Clases de productos: ............. Volumen de las trans­ acciones: ............. Valor global: ............. Emplazamiento y características: ............. Tendencia que ofrecen hacia el progreso o disminución de las ven­ tas: ............

4.

N U M ER O DE EM PLEADOS en cada una de las clases y categorías de comercios y su distribución por categorías profesionales: ................................................................................... — Estudio sobre los precios de los artículos principales (por separado) ............ y en relación con los índices que rigen en otras localidades, comarca o región.

5.

EL COMERCIO EXTERIOR, en cuanto afecta a la localidad en estudio. Su volumen y su repercusión en el mercado interno: .................................................................................... — Artículos que se llevan a mercados fuera del municipio: ............. Descripción y valor anual aproximado: .................................................................... ................... . FU E N T E S DE IN FO R M A C IO N : L a en cu esta d irecta. El Censo de esta b le ­ cim ien to s del A y u n ta m ie n to . P a ra la m an o de obra y C ooperativas, la O rga­ nizació n S indical. P a ra los índices de precios, la C á m a ra de Comercio.

#

. .

HOTELERIA

La Hotelería ocupa un capítulo de muy poca importancia en los pue­ blos pequeños. Pero no es así en las grandes ciudades y centros de turismo , cuyo interés aumenta cada día más, y que obliga a desarrollar esta rama de la industria.

— Número de hoteles, según categorías (1.a, 2.a, 3.a, etc.): ............. Número de empleados en los m ism os: ............. y número de habitaciones en total: ............ — Número de pensiones y fondas: ............. Personal a su servicio ............. y número de habitaciones en total: ............. — Número de restaurantes, cafés, bares, charcuterías, etc.: ............. Empleados en ellos: ...

Graficar en un plano de la localidad su situación. Ellos suelen significar los lugares de más intensa vida social y de relaciones comunitarias. Estudiar, al propio tiempo, su sucesiva aparición, a fin de conocer más íntimamente los cambios operados en el seno de la vida social y familiar. 41

*n índice



S E R V I C I O S

B A N C A R I O S

Aunque muchos municipios carecen' de servicios bancarios, daremos una breve orientación sobre ellos.

a)

BANCOS — Número de Bancos .............y Delegaciones: ............... Personal empleado en los mismos: ............. Evolución sufrida por los mismos durante los últimos años. — Número de imposiciones realizadas durante el último año: ............ Su evolución a través de unos cuantos años. Su influencia en el ámbito comarcal o provincial. — Estudio sobre el crédito bancario y tipo de inversiones hacia las cuáles se deriva. Area geográfica que abarca. — Idem de los servicios de ahorro realizados a través de los Bancos. Cuantía anual de los mismos: ............. ’

b)

CAJAS DE AHORRO — Su número: ............. Delegaciones: ............. Personal empleado: ............. Su evolución: ............. — Número de imposiciones realizadas durante uno de los últimos años: ............. Evolución sufrida a este respecto: ............. Estudio similar al indicado para los Bancos.

c)

Estudio sobre la renta total de los habitantes del municipio . . .......... por población total y activa . . ......... y por ramas de producción:'............. Evolución histórica que ésta ha seguido durante los últimos años.

d)

PRESION FISC A L — Importe global de la presión fiscal: 1) 2)

Importe de todas las contribuciones de Hacienda Pública relativas al M u­ nicipio: ............. Idem de los impuestos provinciales (Diputación o Cabildo insular): . . . . . . . . .

3)

Idem de los impuestos municipales: ............

Deducir la presión fiscal por persona . . . . . . . . . y por hectárea: ............. EVITAR englobar los datos repitiéndolos. FUENTES DE INFORMACION: Las correspondientes listas cobratorias de las contribuciones del Estado y de los impuestos provinciales y municipales existentes en el Ayuntamiento. Las listas de la Organización Sindical, que cuenta con el correspondiente padrón.

42



iO índice



S E R V IC IO S

S A N IT A R IO S

También se hace difícil, dentro del área municipal, la observación completa de la situación sanitaria, dadas las facilidades de acceso a otros centros comarcales, a los cuales afluye cada día con mayor volumen la población rural, en busca de asistencia sanitaria. Tan sólo un estudio de un área geográfica mayor podría darnos una visión más completa. Expondremos primero la situación sanitaria, analizando los índices de mor­ bilidad, invalidez, etc., con el complejo de problemas adyacentes, para luego pasar a un estudio del dispositivo de personal y de los Centros sanitarios existentes. A.

SIT U A C IO N SA N IT A R IA

a)

Morbilidad: -— Estudio de las principales enfermedades de carácter social, detallando los casos controlados durante un período de tiempo determinado (un año): ... Tuberculosis: ............. Raquitismo: ............. Hipoavitaminosis: ............ Bocio: ............. Lepra: ............. Tifus: ............. Cáncer: ............. — Idem de enfermedades hereditarias (venéreas, etc.): ............ Anotar el grado de morbilidad de las mismas: ............. Porcentaje sobre la población: ........ Causas que las motivan: ............. (mala alimentación, dietas insuficientes o desequilibradas, contaminación de las aguas, hacinamiento o insalubridad de las viviendas, etc.). Información a través del MEDICO de la localidad, de los farmacéuticos... Y de los CENTROS sanitarios existentes y DIRECCION GENERAL DE SANIDAD y sus delegaciones.

B.

IN V A L ID E Z — Número de inválidos: ............ Clase de invalidez: ............. — Situación económica de los mismos: Pensiones provinentes del Montepío del Servicio D ................. y de otras entidades afines: ............. — Estudio sobre los readaptados: ............. — Causas de la invalidez (número de cada una): ............ Traumatismos: ............ Reumatismo: ........ . Bronquitis: ........... Afecciones de pecho: ............. Cardiopatía: ......... Enfermedades mentales: ............. Ceguera: ................. Otros m otivos: .............

C.

A N C IA N ID A D Y JU B IL A C IO N

i — Número total de ancianos: ............. — Número total de jubilados: .............

Por sexos: Por sexos:

Edad media de jubilación de los varones ............. y motivos más corrientes que la provocan (enfermedad, edad: .............) ............. las mujeres: :...........

Idem respecto a

43

índice

— Situación económica de los jubilados (promedio de Ja cuantía de la pensión mensual de varones y mujeres): ............ \

Referencia sobre el trato que suelen recibir los ancianos por parte de sus familiares (que depende, asimismo, del régimen de transmisión hereditaria). — Situación económica de los ancianos no jubilados: Su número: ............ Por sexos: ............. Causas de la misma: ............. D.

M ED IC IN A PREVENTIVA — Vacunación: Número de niños vacunados al año contra: viruela ............ ; tifoi­ dea: ............ ; difteria: ..............; poliomielitis: .............. — Revisiones radiológicas periódicas, por diversos sectores de la población: ........

E.

SERVICIOS SA NITARIO S

a)

Personal: — Médicos: Por número y especialidades: municipales, del Seguro, etc.): ...........

Carácter (particulares,

— Farmacéuticos: Número: ............. — Odontólogos: .............

b)

Practicantes: ..

Matronas:

Establecimientos: — Dispensarios y Ambulatorios: ............ Casas de Socorro: ............ Labo­ ratorios Municipales (especialidades: .............) ............. Otros Dispensaríos: ............. Localización ............. D e quién dependen: ............. N ú­ mero de personal a su servicio: ............. Cómo se sufragan los gastos: . . ......... Cuánto pagan los asistidos: ............. — Idem scbre clínicas (particulares: .............; les: .............; etc.).

públicas: . . .......... ;

mutua­

— Farmacias: Número: ............. Localización: ........ .. Volumen de ven­ tas: ............. % que sobrecargan al S. O. E. en las recetas: ........ .

Conclusiones sobre la suficiencia de personal y establecimientos: ......... sobre las distancias que les separan de los asistidos, su excesiva con­ centración en determinados sectores: .............; % respecto a la pobla­ ción (habitantes por establecimiento); sobre la necesidad de una nueva estructuración de estos servicios.............y sobre una relativa coordina­ ción de los mismos: ........... .

44

índice

• a)

S E R V I C I O S

R E L I G I O S O S

PE R S O N A L

Dejamos para otra publicación, que tratará exclusivamente del ”E S T U D IO DE L A P A R R O Q U IA ”, el dar una mayor amplitud a este breve capítulo, que trata tan sólo de los ”efectivos numéricos en personal y locales”. — Núm ero de sacerdotes existentes en el municipio: ............. (Su clasificación por cargos y responsabilidades que ocupan: ............ ) Su edad: ............ — Su distribución en cuanto a clero diocesano ............. y religioso: ............ (este último diferenciando las Congregaciones u Ordenes religiosas a que pertenecen y funciones'que ejercen): ............. — Número de personal lego y auxiliar: ............ (Distinguir entre personal reli­ gioso al servicio de la comunidad local o bien en plan de clausura): ............. — Número de religiosas, clasificadas también por las funciones que desempeñan, y por Ordenes o Congregaciones a las que pertenecen: ............

)

EST A B L E C IM IE N T O S — Número de parroquias: ............. (Con indicación del número de templos y capillas ubicadas en la demarcación de cada una de ellas): ............. — Número de conventos y establecimientos religiosos, con indicación de funciones a las que se dedica cada uno de ellos. — Estudio sobre el equipo de servicios religiosos de que consta cada uno de los establecimientos mencionados. RESULTADO: Conclusiones sobre la suficiencia o insuficiencia del personal y del número de establecimientos mencionados; sobre su emplazamiento y respecto las deficiencias que se hayan podido observar.

• a)

SERVICIOS

PUBLICOS

O R D EN PU BLIC O — Número de Comisarías y Delegaciones de Policía: ............. (Distancia de las más próximas: .............). Número de personal a su servicio: ............. — Servicios de guardia urbana: ............. (Idem): .*.......... — Servicios de vigilancia nocturna: (Número de serenos: .............; vigilantes: .............)• '

b)

ALUM BRADO PUBLICO — Clase de empresas responsables: ............. (líneas surtidoras, regularidad en el servicio, consumo total): ............. — Número de calles con o sin alumbrado: ............ Idem sin gas o electricidad: Hacer notar las deficiencias de instalación, en flúido o cantidad: .............

45

índice

c)

AGUA Y ALCANTARILLADO — Número de fuentes públicas: ............. Su localización: ............. Sectores de población con o sin agua directa: ............ Consumo diario (promedio): ........ — ¿Existe o no alcantarillado?: ............. Su suficiencia y características: ............. Número de letrinas colectivas: ............ En caso de no existir o de no ser sufi­ cientes, describir las fórmulas sugeridas por la propia población para evacuar las aguas y productos residuales (pozos negros, etc.): ............ — Número de lavaderos públicos ............ y privados: ....... Promedio de mujeres que acuden a diario: ............. Servicios de alquiler de máquinas de lavar eléctricas: ............ Casas que las poseen: . ...........

d)

M ATADEROS — Si son de carácter local ............. o comarcal: ............. ■— Condiciones de higiene: ............ Movimiento semanal de; reses sacrificadas (cantidad y especies): ...........•.

e)

CENTROS A D M IN IST R A T IV O S Y COM UNALES — Casa del Ayuntamiento: ............. (Número de servicios administrativos: ........ Número de empleados en los mismos: ............. ) — Idem mercados municipales: — ..... — Parques y jardines públicos. Su extensión: ........... — Piscinas, campos de deportes, museos, bibliotecas, etc. — Otros servicios comunales: . . . . . . . . .

#

SERVICIOS

BENEFICOS

Son aquellos que derivan de organizaciones públicas o privadas, sean de carácter estatal o de organismos religiosos, cuya finalidad es la de prestar una asistencia gratuita a las clases débiles de la sociedad. 1.

Establecer, en primer lugar, la clase de centros benéficos existentes:

a)

Para niños: Asilos. Orfanatos. Inclusas. Hospitales (San Juan de Dios, etc.). Sanatorios. Guarderías. Jardines de Infancia. Cantinas escolares. Colonias de vacaciones gratuitas.

46

iO índice

b)

Para ancianos : Residencias. Asilos. Hospitales.

c)

Para madres: Maternidades. Asilos para madres solteras.

d)

Para jóvenes: Centros de reeducación (Ciudad de los Muchachos). Casas de familia.

e)

Para familias pobres: CARITAS PARROQUIALES. Distribuidoras de víveres. Cantinas. Comedores populares. Roperos.

/)

Para refugiados: Albergues. Cantinas. Comedores para transeúntes.

g)

Deficientes mentales: Manicomios. Casas de Salud. Centros de Reeducación.

h) •

Enfermos pobres: Hospitales generales. Dispensarios gratuitos.

Hacer cuadros estadísticos en los cuales conste el número ,de asistidos en cada uno de ellos. 2.

Consignar el carácter de las instituciones que los han promovido y de los que los regen­ tan (si políticos, religiosos* estatales, privados, públicos, etc.).

3.

Graficar en un plano de la localidad su emplazamiento e indicar su radio de acción, previa una investigación de la procedencia de sus beneficiarios.

4.

Establecer un cuadro estadístico con el número de camas disponibles, número de asis­ tidos (promedio anual); personal que les atiende (su número, clasificados por categorías profesionales): . . . . . . . . . A ser posible, recoger, además, cuantas referencias se pueda, tales como movimien­ to que se ha producido durante el año, diferenciado por meses y épocas: ............. Hacer una relación sobre el ritmo que ha seguido el centro en los años anteriores3

47

índice

para apreciar el grado de su necesidad* o bien si es aconsejable desplazar algunos de sus servicios hacia otros centros o servicios* y para captar también el aumento de personal asistencial respecto al número de asistidos. 5.

Graficar las curvas que ha seguido el desarrollo numérico de dichas instituciones.

6.

Hacer un estudio complementario de las instalaciones* instrumental* medios financie­ ros* personal* etc.* que condicionan la eficacia de los servicios que prestan dichos esta­ blecimientos benéficos* para deducir las conclusiones oportunas.

#

SERVICIOS

SOCIALES

Comprendemos por tales aquellos SE R V IC IO S que, promovidos por Organismos diversos ( estatales, privados , etc.), tratan de canalizar una V ID A S O C IA L , es decir tratan de ayudar a la comunidad a superar la fase de la asistencia benéfica, que se ha estudiado en el capítulo precedente , e intentan crear un clima de bienestar más elevado. El hombre participa en estos servicios con una mayor responsabilidad que en los anteriores, de los cuales se limita a ser sujeto paciente, en tanto que en los sociales es sujeto agente, aunque éstos no hayan surgido de su propia iniciativa. Estos últimos serán estudiados en el próximo capítulo. A.

URBANISM O — Establecer el censo de calles urbanizadas (alcantarillado* empedrado, etc.)* con indicación del número: ............. — Número de las que cuentan con servicios de electricidad* gas: ............. — Idem con cloacas, desagües, etc. — Hacer un mapa con la dotación y configuración de jardines y plazas con que cuenta la población* indicando el número de hectáreas que suman* en relación al área total de la zona urbana: ............. Su % : . . . . ...... — Idem respecto a zonas deportivas. — Señalar en un mapa los solares por edificar* indicando el número de hectáreas o metros cuadrados correspondientes. (Marcarlos proporcionalmente a su super­ ficie.) Hacer las reflexiones que lo observado sugiera. Seguir asimismo la evolu­ ción de tales servicios. Fijar una previsión urbanística, de acuerdo con las tendencias que sigue el aumento de población.

B.

ENSEÑANZA 1)

Enumerar, en primer lugar* el censo de centros de enseñanza existentes en la localidad* distinguiéndose entre: Parvularios. Enseñanza elemental (con indicación de niños y adultos).

48 iO índice

2)

3) 4)

Censo escolar completo (sacar la media de la matrícula en un período escolar completo), por sexos y edades: ................................................................... .................

5)

Anotar las otras clases y centros de enseñanza existentes, tales como escuelas nocturnas, para adultos, dominicales, para jóvenes, etc. Censo de maestros y profesores: Número: .............; por sexos: ............. (distinguiendo los de cada tipo de enseñanza: elementales, media, etc.).

6)

C.

SER V IC IO S C U LTU R A LES 1.

2. 3. 4. 5.

6.

7. D.

Enseñanza Media. Enseñanza Profesional (indicando especialidades). Enseñanza Superior (ídem). Consignar las dependencias de cada uno de los Centros (si del Estado, de la Diputación, del Municipio, de la Iglesia, Políticos, de Patronatos locales, si son Academias, etc.). Calidad de su instalación y material pedagógico: ..................................................

¿Existen bibliotecas públicas?: ............. Número de volúmenes: ................. Número de lectores: ............. Número de libros leídos: ............., clasificados por materias: ............ Horarios de lectura: ............ ¿Acuden a menudo los mismos lectores?: ............. Museos: Sus características: ............. Horarios: ............. Número de visitan­ te s : ............ Cines: Número de salas: ............. Horarios de proyección: ............ Volu­ men de espectadores: ............. Clasificación por edades y profesiones: ............. Teatros: (Idem que para el apartado anterior): ............ Bailes: Número de salones: ............. Categoría moral de cada uno de ellos: ............. Número de concurrentes: ............. Si funciona todo el año o si sólo temporadas: ............ ■ Conferencias y conciertos: Número de salas a ellos dedicadas: ............ Fre­ cuencia de los mismos: ............. Tipos de conferencias ‘(científicas, literarias, religiosas, etc.): ............. Conferenciantes (extranjeros, españoles, locales, etcé­ tera): ............ Lo mismo respecto a concertistas: ............. Otros Centros: .........

SERVICIO S ECONOM ICOS — Cooperativas de — — — —

.

producción, crédito; consumo; construcción; otros tipos: .............

Consignar volumen de ventas, número de socios, su historial, etc., de cada una de ellas.

49

índice

MEDIO SOCIAL

E L

6

F A M IL IA

• •

V IV IE N D A



TR ABAJO

• •

V ID A SO C IA L V ID A P O L IT IC A

En estecapítulo se estudian aquellos ” de vida soc cuales se desarrolla la vida del hombre. Ya no se trata de la de servicios existentes en tal o cual sociedad local, sino de COM O se desarrolla la vida del hombre en los medios familiares, económicos, polí­ ticos, etc.



FAMILIA

Los problemas que interesa conocer sobre la sociedad familiar son aquellos que interfieren y condicionan su vitalidad y desarrollo. a)

ESTRUCTURA JURIDICA

De no darse en la localidad o región diferencias respecto a las normas que rigen en todo el país, pasarlo por alto. b)

COSTUM BRES — Prematrimoniales. (Modo de llevar las relaciones: ............. Preparación al matrimonio: ............. ¿Se realizan con preferencia uniones entre jóvenes del mismo pueblo o no?: ............. ¿Conviven antes de contraer matrimonio le­ gal?: ............. ¿Por qué razones?: .............) — Vida familiar. (Los jóvenes matrimonios, ¿suelen vivir con sus padres?: . . . . . . Los hijos casados, ¿se reúnen ¿on frecuencia con los padres?: . . . . . . . . . ¿Cómo

50

O índice

se manifiesta el ejercicio de la autoridad?: ............. ¿Cómo se lleva la educa­ ción de los hijos?: ............. ¿Y las manifestaciones de afecto y las de pudor?: ............ ¿Cómo y dónde se realizan las com idas.............y el descanso?: .......... ¿Se suele adoptar a hijos?: ............. (extranjeros: .............; adultos: ......... , etcétera: ...... ....) ¿Se guarda fidelidad conyugal?: ............. ¿Qué grupos o clases sociales la quebrantan con más facilidad?: .............) Anótense todas aquellas otras circunstancias que puedan afectar, directa o indirectamente, la vida familiar.

c)

A L IM E N T A C IO N — Número de comidas al día y horarios de las mismas: ............. Grupos socia­ les a este respecto, según la clase de alimentos de que se nutren: ............. Tomar unas cuantas familias representativas, a este respecto, y realizar una encuesta sobre la cantidad de alimentos que suelen tomar a diario (16), siguiendo el cuadro que exponemos a continuación:

A L IM E N T A C IO N (17) Encuesta sobre varias familias (tipo 1, 2, 3, 4, 5, 6...) Promedio de consumición en época intermedia del año, expresada en Kg., Hl., etc. 1 comida

2 comidas

3 comidas

4 comidas

TOTAL

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Familia

C A N T I D A D

Tipo 1

diaria j ( leche / patatas \ huevos mensual < carne / bebidas ( otros alimentos í aceite semanal < azúcar ( varios

Tipo 2

Tipo 3

51

índice

Póngase atención especial en lo que caracteriza la alimentación de los niños: 1) 2) 3)

d)

En la primera infancia (menores de 2 años). En la edad preescolar (de 2 a 6 años). En la edad escolar (de 6 a 14 años).

NIVEL DE VIDA FAM ILIAR Establecer primero diversas categorías de familias, antes de iniciar el análisis de nivel de vida (ídem apartado anterior).

El nivel de vida consiste en la proporción entre el V O LU M E N de los recursos de que dispone una familia y la M A N E R A cómo los distrihuye, según las exigencias de vida que se ha creado.

.

— Volumen cuantitativo de los recursos de que se dispone (por cada grupo de familias): ............ — ¿Cuánto se destina a la alimentación?: ............ — Idem al vestido: ............. — Idem a la vivienda: ............. — Idem a las necesidades generales del hogar: ............. — Idem a la enseñanza o instrucción: ............. — Idem a las distracciones: ............. — Idem a los transportes: ............. — Idem a las vacaciones: ............. — Idem a otros capítulos: ............ En consecuencia, pueden establecerse comparaciones entre el nivel de vida correspondiente a las diversas CLASES sociales existentes en la localidad o sector de población.

.

— Cabe también observar: 1) 2) 3)

4) 5) 6)

Si se suele pagar al contado, o mensualmente, o semanalmente: ............ ; mediante libretas: .............; con regularidad: ............. Número de personas que acuden a Centros de Beneficencia, Auxilio So­ cial, etc. (Vide los datos recogidos en el Capítulo 5.) Si los trabajadores suelen cambiarse los vestidos al llegar a su casa, des­ pués de la jornada de trabajo: ......... Si en días de fiesta llevan otras ropas distintas de las que usan para ir al trabajo: ............. Lo mismo, por grupos de edades: ............. ¿Cuál es la duración media que suele concederse a las distintas prendas de vestir?: ............ ¿Qué tipo de calzado utilizan? (niños, niñas, adultos, ancianos, etc.): ........ ¿Cuánto suele gastar una familia en los días de fiesta?: .............

52

iO índice

e)

O R G A N IZA C IO N ES

FAM ILIARES

La intensidad de vida social que une a los habitantes de un municipio se mide por el número y vitalidad de las asociaciones que existen en el mismo. A l propio tiempo, la orientación, estilo y clase de actividades que desarrollan tales entidades o asociaciones, influyen en favor o en contra de la unidad familiar. Se puede hacer un cuadro como el que sigue, o bien, si tales asociaciones son muy escasas, se puede hacer una simple descripción de las mismas. LAS A SO CIACIO NES FAM ILIARES (Cuadro tomado de «L’enquéte rurale», de

J. L. Lebret.) (18)

Nombre de las asociaciones Finalidad

Carácter

político profesional religioso deportivas

Núm. de j militantes ( simples socios Edades que comprende Actividades que realiza (morales, materiales) Su influencia real y su porvenir



VIVIENDA

La situación en cuanto a la dotación de viviendas se estudió breve­ mente en el Capítulo 4, apartado sobre ”Industrias de edificación y vi­ vienda”. Aquí, preferentemente, se estudian las ”condiciones humanas” de las viviendas. Las condiciones del «habitat» son muy distintas en el medio rural y en el urbano, aunque tienden cada día más a homogeneizarse* Aunque sería mejor proponer un cuestionario diferente para cada uno de estos medios, en aras a una simplificación del estudio, los proponemos conjuntamente (19).

índice

a)

EST U D IO GLOBAL. SU NUM ERO Y D E FIC IT — Número total de habitantes (total del municipio y totales por distritos, sec­ tores de población, conjunto de aldeas y caseríos, etc.): ............. — Número total de viviendas:

a) b)

Siguiendo la clasificación anterior: ............ Según tipos de construcción: ........ .

— Edad de los edificios. (Su porcentaje por decenios y, en consecuencia, dedu­ cir el % total del número de los que deberían ser repuestos): ............. — Situación legal de las viviendas: (Datos que puede facilitar la Cámara de la Propiedad Urbana.) N.° ........... .......... y % .............. total de las que son en propiedad. N.° ...................... y % ............. total de las que son en arriendo. N.° ......... ............ y % ............. total de las que son en subarriendo. — Distribución de la población: Número de familias en cuevas: ............. Idem en barracas: ............. Idem en semibarracas: ............ Idem en edificios de una sola planta: ............. Idem en edificios de dos y tres plantas: ............. Idem en el resto: ............. Este estudio requiere, según el volumen de la población, distribuirla en sectores y encargar a diversos equipos de asistentas sociales o auxiliares, la indagación sobre el térreno.

b)

CARACTERISTICAS de las viviendas: METODOS: Escoger un número limitado y proporcional de viviendas-tipo (antes de realizar el estudio), representativas de los distintos tipos de viviendas existentes y realizar luego las encuestas que a continuación se detallan, sobre cada una de ellas. — Espacio total en m.2: ............. y m.2 por persona: ............. — Afateríales utilizados en su construcción (muros, techo, tabiques de separa­ ción): ............ — Servicios que comprende (W. C ., lavabos, cuarto de baño, comedor, cocina, lavadero, sala de estar, número de dormitorios, recibidor, etc.): . . . . . . . . . * Describir, además, las particularidades de cada uno de ellos. — Otros servicios en uso: Calefacción (leña, carbón, gas, electricidad, etc.): ............. Luz (sol, eléctrica, número de ventanas y sus dimensiones, gas, petróleo, car­ buró): .............

54

iO índice

Mobiliario (grado de confort del mismo; piezas más en uso: ........ . mero de camas: . . . . . . . . . ) , Agua (corriente o no; sistema de desagües, etc.: .............)

Nú­

Del número de personas* edades y composición familiar, comparado con el número de habitaciones dormitorios* puede deducirse el volumen del proble­ ma de la vivienda. — Tipos de alquiler (precio mensual) correspondientes a cada uno de los tipos de vivenda: ...... . — ¿Cuentan con instalaciones de: radio: ............ Nevera: ............. Máquina de lavar: ............. Idem de coser: ............. Plancha eléctrica: ............ Cor­ tinas o visillos: ............. Alfombras: ........ ...? — Garaje: ............. Automóvil: ............. Moto ............. Cine .............; etc. Si de alguno de estos servicios pueden obtenerse cifras totales, aparte del sondeo realizado a través de X viviendas* hágase constar al realizar luego el recuento total.



TRABAJO

El trabajo no es tan sólo un factor de producción, sí que también un medio de vida social. Las organizaciones de protección, esparcimiento y otros aspectos que derivan de la vida laboral son otros tantos medios , de los cuales dimana un tipo de vida social que puede influenciar y aun caracterizar un sector determinado de población. a)

C E N T R O S DE COLOCACION.— Número de los existentes, su distribución y orga­ nismos de los cuales dependan; su vitalidad; número de los que atienden o acuden a ellos, y su eficacia: ................................................... ..................................................................

b)

SE G U R ID A D SO CIAL.— Organismos que la canalizan en el sector objeto de estu­ dio: ............. Eficacia de sus servicios: ......... .. Deficiencias de los mismos: . ..... Hacer el estudio, aparte, según dependan del Instituto Nacional de Previ­ sión, de Mutualidades Laborales, de organismos locales privados (especifícando si son de la Iglesia o de otras instituciones). Vide el censo o padrón municipal. Concretar, con cifras, el volumen de socios: ............., ses de servicios: .............

c)

de peticiones: .............

y cla­

O R G A N IZA C IO N ES laborales sitas en el municipio: ............ Describir su volu­ men numérico de socios: .............; sus actividades: .............. y su eficacia: ............

¿J^CTLRAS O R G ANIZACIO NES (recreativas, culturales, etc., que dependan de Em­ presas y que estén relacionadas con el mundo del trabajo)

55

iO índice

e)

LOS SIN TRABAJO: Detallar su número: ............. Distribuidos por sectores de población: ............. Clases de paro (según épocas del año): ............. Remedios adop­ tados para aliviar la situación de los parados: ............ Soluciones que se prevén efi­ caces : ............

#

EL «SECTOR» O «BARRIO»

La vida social se desarrolla, con preferencia, en el sector geográfico en donde reside la población (pueblo, barrio, suburbio, sub-barrio, etc.). Se dan actividades sociales cuyo radio de influencia comprende un gran sector de población (distrito), pero dentro del mismo se han formado ”barríos”, cuya influencia es mucho más marcada sobre familias e individuos. Un ”suburbio” es una unidad geográfica, pero falta de vida social y de los servicios necesarios para su perfecto desarrollo, aunque con tendencia a dar origen a un ”barrio”, el cual se caracteriza por la indis­ pensable dotación de servicios asistenciales, templos, colegios, dispensaríos, comercios, etc., y por una vida social más o menos desarrollada (clubs, asociaciones, parroquias, fiestas locales, tradiciones, etc.). En la mayor parte de las ciudades españolas, debido a los movi­ mientos migratorios, se ha planteado el problema de la IN T E G R A C IO N U R B A N A : desarrollar una intensa vida social en sus suburbios es labor social de primer orden. a)

CENTROS SOCIALES: Número de afiliados: ............ Clases de servicios que prestan: . . . . . . . . . Personal a su servicio: . . . . . . . . . Su dinámica: ........... .

Él Centro Social se caracteriza por ser una organización centrada en un sector geográfico determinado, con un máximo de l.ooo a 8 .0 0 0 personas, que depende de una Junta representativa del vecindario, que se sostiene por medio de las cuotas de los afiliados y que favorece la ayuda mutua con el montaje de servicios cooperativos, culturales, recreativos, etcétera. b)

OTRAS CLASES DE CENTRO S C O M U N ITA R IO S (Centros parroquiales: ........ Clubs: . . . . . . . . . Hermandades: ...... .; etc.) Describir sus efectivos numéricos: en servicios: ...... ....; su carácter . ..... y su dinámica: .............

#

VIDA

POLITICA

Describir la trayectoria política que ha seguido el municipio o sector de población en estudio, indicando la clase de partidos políticos que predominaron en otras épocas: ............. Su volumen numérico y las actividades que dimanaban de los mismos: . . . . . . . . .

56

iO índice



LENGUA



E S C R IT U R A



C O STU M BRES



M A N IF E S T A C IO N E S

CU LTU RALES



M A N IF E S T A C IO N E S

N E G A T IV A S



Damos aquí a la palabra ” cultura” todo el contenido más amplio de la misma, es decir, no limitándola a los valores que la educación y la instrucción confieren a un grupo social determinado, sino atendiendo a aquel conjunto de valores que enriquecen y caracterizan a un pueblo y que condicionan la estructura de su vida social. Los pueblos suelen manifestarse a través de la lengua, costumbres, folklore, creencias, sentido político, etc., etc. Trataremos de indagar sobre los mismos, ya que ellos constituyen algo así como el substrato de toda civilización, y a ellos habría que ate­ nerse al intentar edificar sobre los mismos, otras estructuras económicas y cívicas que les fuerati ájenas.



A.

LENGUA — ¿Cuáles son las lenguas o dialectos hablados por la población?: ........... — ' ¿En qué proporción en cada uno de los sectores de población?: ........... — Volumen de los grupos no integrados (gitanos, inmigrantes, extranjeros): — ¿Se resisten a asimilar las costumbres y lengua del país o región?: ........... Núcleos más resistentes: ............



B.

LA ESCRITURA — Alfabetos y analfabetos (diferenciar entre varones y mujeres, por grupos de edades, por regiones de origen): ........... Vicie el censo o p a d ró n m u n icip al.

• 57

índice



C.

COSTUM BRES 1.

El folklore: — Tipismo en el traje. Sus características: ............ — Canciones y cantos populares; romances conservados por la tradición po­ pular; bailes regionales (intensidad y frecuencia de su práctica): ............ — Costumbres especiales con ocasión de bodas, bautizos, nacimientos, entie­ rros, lutos, etc.: ............

2.

Credulidad y primitivismo: — Supersticiones, por ejemplo, en torno al noviazgo, boda, embarazo, na­ cimiento, entierro, etc.: ............. — Casos de brujería y curanderismo: ............

3.

Idiosincrasia y grado de sociabilidad:

v

— Espíritu cooperativista, exteriorizado en organizaciones de espíritu comu­ nitario, o, por el contrario, individualismo cerril: ............. — Región de Derecho Foral: Leyes por las que se rige: ............. — Grado de solidaridad en:



.

Casos de agobio ante la justicia, dinero, trabajo, enfermedades, etcé­ tera: ............. Modos de socorro mutuo, prestación personal, recomendaciones, ayuda económica, suscripciones... 4.

Las diversiones: Fiestas populares: Fechas: ............ ; mismas: ............ ;

motivos: ..............; carácter de las actos que se celebran: ..............; organizados por:

Espectáculos: Cines: ............

Teatros: ............. Plazas de toros: ............. Salas de baile ............ y de fiestas: ...... etc.: ..........................

, .

El aforo de las mismas, la frecuencia de sus actividades y el volumen de la asistencia a las mismas, comparado con otros municipios, nos puede revelar cierto desequilibrio económico, además de las tendencias culturales de la población. i % Deportes: Frontón: ............ Fútbol: ............ Tennis: ............ Balon­ cesto: ........ Atletismo: ............. ; etc.*: .............. Deportes típicos: barra: .............; bolos: ............. ; aizcolaris: ..............; etcétera: ............ Caza y pesca: ............ Indicar el volumen de los socios aficionados a cada upo de estos deportes y la frecuencia de tales manifestaciones deportivas.

58 lO índice

N úm ero de bares: ............ ; cafés: ..............; tabernas: ..............; cantidad y calidad de las bebidas: ............. Días y horas de más afluencia de gente: ............. Juegos de azar: .............

Juegos:

Describir su volumen aproximado, horarios y demas circunstancias, con fines comparativos a lo que suceda en otros sectores de población o en los municipios colindantes. Detallar también la frecuencia de disensiones, peleas y pendencias, y los motivos de las mismas... L o te ría :

.............

N acional: ............. D e Ciegos: ............. Sorteos particulares: Quinielas: ............. Apuestas: ............. Tóm bolas: .............

Averiguar, a ser posible, el volumen económico que ello representa. R e u n i o n e s f a m i l i a r e s : M otivos de las mismas: ............ y su desarrollo: : ........... O tra s

D.

M A N IF E S T A C IO N E S 1.

(Sociedades gastronómicas, excursiones, turismo, et­ Su frecuencia y volumen: .............

m a n ifesta cio n es

cétera): ............. •

Frecuencia ........

CULTURALES

A rtístic a s:

— M u s e o s : Su núm ero y volumen de los que acuden a ellos y detallar si en su mayor parte son forasteros o autóctonos: ............. (Vid. pág. 47.) — E x p o s i c i o n e s : Frecuencia y volumen de los asistentes, por clases de expo­ siciones: ............. 2.

M ú s ic a y baile:

— Orfeones, coros, bandas, rondallas, orquestas: ............. Frecuencia y vo­ lumen numérico de los asistentes: ............ — Enseñanza: Conservatorios: ............ Profesores particulares: ............. Academias: ............. Volum en del alumnado: ............. — Conciertos: Frecuencia de los mismos: ............ Calidad de los recita­ les: ......... N úm ero de asistentes: ............. — Baile: Coreografía, baile popular, etc.: ............. Frecuencia y volumen de los asistentes: .............

3.

Describir el carácter que revisten tales manifestaciones, cómo se comporta el público, qué clase de público frecuenta cada una de estas manifestacio­ nes, etc., etc. i . . ., C in e , teatro, radio y te le v is ió n :

— N úm ero de asistentes: ............. Clase de usuarios de tales servicios: ......... N úm ero de sesiones sem anales: ............. Películas, obras teatrales y audi­ ciones más solicitadas: ............. Evolución que se advierte en cada uno de estos sectores: ........ . . 59

*n índice

4.

Literatura: — Bibliotecas: Número y clases sociales ^de los lectores: ............ ; edades de éstos: .............; libros más solicitados (por materias): ....................... — Venta de libros y revistas: Número de quioscos y librerías: ............ Li­ bros de mayor venta anual: ............. Volumen de venta de cada uno de los diversos tipos de libros y revistas: ............. — Periódicos: Su periodicidad: ............ Edades y sexo de los lectores a quienes van dedicados: .......'... Carácter de tales publicaciones (infanti­ les, jocosas, profesionales, informativas, políticas, religiosas, curiosidades, gráficas, femeninas, etc.): ............. Volumen de venta de las mismas: — Publicaciones locales: Su historia: ............ Tiraje actual: ............. carácter: ............ Aceptación que tienen: .............

Su

— Concursos literarios y conferencias: Volumen de los concurrentes a los mismos: ............. Organizados por: ............. Carácter de las conferencias (religiosas, médicas, científicas, de vulgarización, políticas, musicales, cul­ turales, etc.): ............. Número de asistentes a las mismas (por cada tipo): ..........................................................................................................................



E.

M A N IFESTA C IO N ES N E G A T IV A S 1.

Criminalidad: Cifras absolutas y proporcionales del número de casos, sucedidos en los cua­ tro últimos quinquenios y características de los mismos: ............. Consúltense los Juzgados de primera y segunda instancia.

2.

Suicidios: Por sexos y edades: ............. Consumados o sólo tentativas: ............. Diná­ mica que han seguido durante los últimos cuatro quinquenios: ............ Cau­ sas que los motivaron: . . .........

3.

Delitos contra la propiedad: Número y porcentaje de los perpetrados durante los últimos cuatro quin­ quenios: ............. Formas habituales de los mismos: ............. Clases socia­ les que incurren, comúnmente, en ellos: .

4.

Delincuencia infantil y juvenil: Estadística sobre los últimos cuatro quinquenios: ............. Tipos de delitos más frecuentes: ............. Sectores de población de donde proceden sus auto­ res: ............. Causas que se supone les han inducido: .............

60 iO índice

5.

Prostitución directa o indirecta, a partir de 1930: ............. Prom edio anual de personas y casas declaradas como tales, durante los últi­ m os quinquenios: ............. Abortos realizados y provocados: ............ Co­ rrupción de menores: ............. Adulterios: ............. D ése la c ifr a y el p o r c e n ta je resp ecto a la pob lación de la localid ad o sector en estu d io, con el fin de d etecta r la evolu ción que se h a y a producido y la te n d e n c ia para el fu tu ro.

6.

Vagos y maleantes: Porcentaje respecto a la población adulta: ............. Su tendencia a crecer o a disminuir: ............. Idem sobre la mendicidad en adultos y niños: ...... .

61

índice

S I S T E M A S DE GRAFICACION

8

ADVERTENCIA Procurar hacer un mapa esquemático del término municipal o zona a estudiar, en papel vegetal, para poder disponer del suñciente número de copias, sobre las cuales se puedan ir graficando los distintos fenómenos, según se irán conociendo en el transcurso del estudio. _ MAPAS Para apreciar los medios de comunicación existentes entre los pueblos limítrofes (ca­ rreteras principales ===== y secundarias — , con las distancias en kilómetros, ferroca­ rriles + -t- -b, ríos , montañas y cerros , con el lin de poder fijar cuáies son los centros principales de atracción y su influencia económica y social, así como la depen­ dencia del que se está estudiando, respecto a uno de ellos, si hubiere lugar.

62

iO índice

D E N SID A D E S Para graficar densidades, sean éstas de población, de inmigra­ ción, de práctica religiosa, etcéte­ ra, etc., una vez conocidos los lí­ mites máximo y mínimo de las distintas unidades (municipios, sectores) en que se ha dividido la zona en estudio, distribuyanse en siete grupos homogéneos, o en más si fuere preciso, utilizando la siguiente gama de trazados en negro. Ejemplo: Densidad de población de la comarca de la Maresma (20).

L O C A L IZ A C IO N

DE

LOS

SERVICIOS

Es muy conveniente fijar el lugar donde radica cada grupo de servicios dentro de una gran población o comarca (servicios re­ ligiosos, comerciales, escolares, b e n é fic o s , etcétera). Interesa graficar con colores distintos cada tipo de servicios o distintos aspectos dentro de cada tipo. T a m b ié n c o n v ie n e graficar el volumen de los asistidos por servi­ cios benéficos o asistenciales, por medio de círculos concéntri­ cos proporcionales. Véase, como ejemplo, los servicios escolares de la ciudad de Mataré (año 1954).

63 iO índice

IN T E N SID A D

DE

LOS

SERVICIOS

Aparecen de una manera visual y rápida las influencias intermunicipales o intralocales cuando se logra graficar el volumen e intensidad en la prestación de servicios. Gra­ cias a ello se pueden luego explicar otros muchos fenómenos económicos, sociales y reli­ giosos. Véase, como ejemplo, gradeados a continuación, el número de servicios anua­ les de las líneas de comunicaciones de la ciudad de Mataré con los pueblos contiguos, que señalan a aquélla como centro de atracción comarcal.

64

índice

PO R C EN TA JES Cuando se trate de fijar porcentajes sobre producción* población* etc.* el uso de la circunferencia o semicircunferencia es el más simple y adecuado. V éase u n ejem plo:

CENSO deMATARO 1955

VOLUM ENES Cuando se trate de graficar el volumen como expresión de cantidades* es preferible* y más sencillo* hacerlo a base de cubQs o rectángulos* estableciendo previamente una unidad.

65

índice

D IN A M IC A Si lo que se quiere expresar es la evolución de un hecho o fenómeno social, es preciso utilizar las «curvas», a base de coordenadas cartesianas, en las cuales el eje vertical repre­ senta el volumen y el eje horizontal el tiempo. Véase un ejemplo:

En este caso, la com paración h a servido p ara detectar la g ran diferencia existente entre el crecimiento demográfico que sé h a producido en tre dis­ tin tas ciudades industriales de una misma provincia.

D A TO S D E SERVICIOS Tanto para estudiar la dotación de servicios en sí como para establecer comparacio­ nes entre ellos mismos o entre los que afectan a varios m unicipios, así como para medir la influencia de unos y otros, es muy sugerente la representación utilizada por el grupo de «Economie et Humanisme».

66

lO índice

Véase el que corresponde a una ciudad española (Mataré), comparándola con el total de España.

67

índice

N

O

(1) Este dato suele hallarse en el Ayunta­ miento. Si allí no lo conocieran exacta­ mente, se puede obtener en la Delega­ ción Provincial del Instituto Geográfico y Catastral; también figura en el N o m e n ­ c lá to r P r o v in c ia l , que se vende en las Oficinas Provinciales del Instituto Na­ cional de Estadística. (2) Conviene utilizar e s c a la s entre 1 por 1.300 y 1 por 40.000, según se trate de pequeños o grandes Municipios. (3) Existe un mapa Topográfico Nacional a escala 1 por 50.Ó00, del Instituto Geo­ gráfica Catastral que dispone también de planos de distintos términos municipales _a escala 1 por 25.000; las solicitudes deben dirigirse por instancia al excelen­ tísimo señor Director General del Insti­ tuto Geográfico Catastral, Sección 6.a, calle General Ibáñez de Ibero, Madrid. Caritas, a través de la Sección .Social, se: puede encargar de pedir oficialmente estos mapas, a fin de obtenerlos con más rapidez y economía. (4) Los datos relativos a los elementos del clima se pueden consultar en los R e s ú ­ m e n e s d e la s o b s e r v a c io n e s m e te o r o ló g i­ c a s , del Servicio Meteorológico Nacional

del Ministerio del Aire, que también pu­ blica un Boletín mensual y otro diario. (5) Es, sin duda, muy interesante para todo este apartado ponerse en comunicación con peritos agrónomos locales, licencia­ dos en Ciencias Naturales, etc. Asimis­ mo, con los técnicos de la Diputación Provincial, Archivos de Sociedades de Amigos del País, etc. (6) Los datos, en cuanto a diversas espe­ cies, pueden adquirirse por observación directa; en cuanto a las extensiones, en el C a ta s tr o M u n i c i p a l y en los Distritos Forestales. Confróntese nota 3. (7) Conf. nota 3. También podrán adquirir­ se datos y orientaciones en las Sociedades de Caza y Pesca de la localidad y práximas.

T

A

S

(8) Vide los Censos nacionales del Estado, que comprenden los años indicados en el cuadro. Además, consultar los regis­ tros parroquiales. (9) Vide P a d r ó n M u n i c i p a l del Ayuntamien­ to, mucho más completo. Así como el del Instituto Nacional de Estadística (Ferraz, 41, Madrid), o bien sus delegacio­ nes provinciales y los Institutos Muni­ cipales de Estadística (para Barcelona, Madrid, etc.). El C e n s o e le c to r a l sólo fa­ cilita datos de personas mayores de vein­ tiún años, especificando su edad, sexo y profesión. Para establecer el índice se toma la cifra del año que se estudia, se multipli­ ca por 100 y se divide por la cifra del año base. (Cuando se trata de series de años, cada año se divide no por la base sino por la cifra del año anterior.) (10) Estas cifras se hallan en los Nomenclá­ tores Provinciales ya citados. (11) Para él o basta con establecer previa ante 7 u 8 tipos de signos, correspondientes a unas determinadas proporciones de ha­ bitantes por kilómetro cuadrado y trazar, sobre cada Municipio o zona, el signo adecuado a su densidad (Vide escala, tipo en «Sistemas de Graficación»), (12) A. ser posible, determinar el número de nacimientos que, por circunstancias sa­ nitarias (clínicas comarcales o extramuni­ cipales, etc.), puedan falsear el valor real de los índices. Y, viceversa, observar tam­ bién si se da la tendencia a inscribir los nacimientos fuera del Municipio, por cau­ sas análogas (existencia de centros sanita­ rios en otra localidad próxima o en la capital). Del mismo modo, anotar si existe algún asilo para ancianos o centro sanitario o asistencial que pueda falsear las cifras de defunciones o del número de ancianos de la zona en estudio, o del de niños, etc. (13) Vide los anuarios nacionales de Estadís­ tica. .

68 iO índice

(14) Para el período 1950-1956 de cada una de las provincias españolas, vide el nú­ mero 4 de «Documentación Social». (15) Además de las fuentes ya citadas, los C e n s o s s in d ic a le s , en sus dos secciones (social y económica). El en^uestador se hallará, sin duda, con muchas dificultades para la debida clasificación de ciertas profesiones. (16) Servirse del médico, y mejor aún, si es posible, de un bromatólogo, con el cual pueda realizarse este sondeo, por clases

(17) (18) (19) (20)

de familias, edades, y sectores de pobla­ ción, según cantidad de proteínas y ca­ lorías que consumen. Siguiendo a Lebret, en V E n q u e t e r u r a le (París). Víde cuadro ibidem. Véase escalas, nota 2. Todos los gráficos que siguen han sido tomados de la obra en preparación: «Una ciudad industrial de España: Mataró»; Estudio de Sociología religiosa del doc­ tor R. Duocastella.

69

índice

BI BLI OGRAFI A Paris et Yagglomération parisienne.—Centre Etudes Sociologiques;

Instituto de Estudios de Administración Local, del Seminario de Urbanismo de Madrid.

C homaart de L auw e :

Presses Univ. France, 1956. INED (Instituí National Etudes Demographíques): Cinq Enquétes Sociales. — Presses Univ. France.—Cahier núm. 9. París, 1950. INSEE (Instituí National Statistique): Ma­ nuel des Enquéteurs par sondage, 807/1-5456. París. L ebret (L. J.): Connaitre une Population. Cahiers economic et humanisme, N.° 2. La Tourette. Evreux, 195-1. — Manuel de YEnquéteur. Guide practique de Yenquéte sociale.—Presses Univ. France. Pa­ rís, 1952. — UEnquete Urbaine.—Presses Univ. France. París, 1952. —- UEnquete rurale. — Presses Univ. France. París, 1952. — Uequipe d'enquéte d’action.—Economie et Humanisme. París. S orre (Max): La géographie de Yalimentation.—Anales de Géographie, n.° 325, 1952. C astro (J.): Geografía del hambre.—Buenos Aires, 1950. D antín C ereceda (J.): La alimentación española. Sus diferentes tipos.—Madrid, 1934. C hombart de L auwe (P.): Photographies

Los Programas de necesidades de las pro­ vincias españolas, publicadas por la Secre-

tarta General para la Ordenación Econó­ mico-Social.

Los Estudios Hispánicos de Desarrollo Eco­ nÓmico, del Instituto de Cultura Hispánica¡ y

Los estudios regionales y provinciales del

sejo Económico Sindical.

Manual de cartografía.—Madrid.— Escelicer, 1945. A lbareda (J. M .): El suelo.—Madrid, 1940. S orre (Max): Les fondements de la géogra­ phie humaine.—París, Colin.-—1943-1952. S auvy (A.): La population, ses lois, ses equili­ bres.— Paris, 1948. C habot (G.): Les villes. Apperqu de géogra­ phie humaine.— Paris.— Colin, 1948, M artínez (R.): Geografía de la producción.— G avira (J. ) y R evenga (A.):

Madrid, 1950.

Folklore y costumbres de España.— Barcelona, 1931. A mades (J.): Costumari caíala. -— Barcelona, C arreras C andi (F.):

1950.

Teoría de la realidad so­ cial.—Los problemas del hombre y de la vida humana.— Madrid. — C. S. I. C . —

P erpiñá R odríguez:

Aériennes. Méthode. Procdés. Inteprepretation. UEtude de Yhomme sur la ierre.Paris, 1951.—Ed. Colín.

C asas T orres (J. M.):

1949.

^

Iniciación a la geogra­

fía local.—Consejo Superior Investigaciones

Científicas. Instituto Elcano. Zaragoza, 1953. PYLSA: Así son los pueblos.—Madrid, 1954 V ázquez (J. M. O. P.): Así viven y así mueretí.—Ed. OPE.—Madrid, 1958. Y como fuentes de datos, además de las ya citadas: Los estudios de las poblaciones españolas de más de 20.000 habitantes, publicados por el

Con­

Manual de Geografía General, Fí­ sica, Humana y Económica.—Madrid, 1950. Case (E.*dQ.)¿jGeografía General Regional y . Económica.— Barcelona, 1952. S olé S abarís (L.): Introducción a la Geolo­ gía.— Barcelona.—Apolo.— 1938. M iller (A. A.): Climatología.— Barcelona.—

A llix (A.):

Omega.— 1951. L auwe (P.): La découverte aérienne du monde.—París, 1948.

C hombart de

.

70 *n índice

Lefervre (M. A.): Principes et problémes de Géographie Humaine.— Bruselas, 1945. T u l ip p e (O .): Initiation á la Géographie hú­

mam e .— Liége, 1949. S chm idt (W .): Geografía económica.— Barce­ lona.— L abor.— 1951. D effo n ta in es (P.): Géographie et religions .— París, 1948. D antín C ereceda (J.): Geografía de España. M adrid, 1929. M artín E c hevarría (L.): Geografía de Es­ paña .— Barcelona, 1957. S olé

S a bar ís

(L.)

y

L lopis

L ladó

(N .):

Península Ibérica. Geografía Física.— B ar­ celona.— M ontaner y Sim ón.— 1951. D a ntín (J.) y R evenga (A.): Las líneas y las zonas isóxeras de España , según los índices termopluviométricos. Avance al estudio de la aridez en España.— M adrid, 1941. S oroa (J.): Climas, de España.— M inist. A gri­ cultura.—-M adrid. M asachs (V .): El régimen de los ríos penin­ sulares.— C. S. I. C.— Barcelona, 1948. P ardo (L.): Introducción a la Limnología es­ pañola .— M inist. A gricultura. C aballero (A .): Flora analítica de España .— M adrid, 1940. X iménez

E mbún

y

G onzález

A rna o :

L

o s

montes. Introducción a la Selvicultura .— M inisterio de A gricultura.— M adrid. D omínguez O r t iz : La población española a lo largo de nuestra historia .— Bol. Real Soc. G eogr.— 1950. G AVIRA (J .): El crecimiento de la población urbana española. — Est. Geogr. V III. — 1947. R u iz -A lmansa (J.): Problemas económico-so­ ciales que derivan de la estructura demo­ gráfica de España.—M adrid, 1946. „

M elón

y Ruiz

b la c ió n

de

de

G ordejuela

E spañ a

(A.):

La po­

1950.—Est. Geogr.

en

número 48.— 1952. R uiz A lmansa (J .) : A n á lis is e s ta d ís tic o d e lo s m in ú s c u lo s d e E s p a ñ a . —Inst. Est. Administración Local.— 1950. S ánchez V erdugo (J.). — L a m o r ta lid a d en m u n ic ip io s

E s p a ñ a . S u s v a r ia c io n e s c r o n o ló g ic a s y g e o ­ g r á fic a s e n e l s ig lo a c tu a l. —Inst. Nac. Es­

tadística.-—Madrid, 1948. H ernández P acheco (F.):

L a s r e g io n e s c li­ m á tic a s d e E s p a ñ a en r e la c ió n c o n la c o n s ­ tr u c c ió n r u r a l. —B. R. S. E. de Historia

Natural. XXXIX.— 1941. I ñiguez A lmech (F .): N o ta s p a r a la g e o g r a fía d e la A r q u i t e c t u r a

e s p a ñ o la . —B.

R. S. E.

1946. (M.): S ín te s is d e la n o m ía e s p a ñ o la . —Madrid, 1945.

F uentes I rurozqui

eco­

C arreras P ujal (J.): H i s to r ia d e la e c o n o m ía e s p a ñ o la .—Barcelona,

1943-47.

E lorrieta (T .):

P r o b le m a s e c o n ó m ic o - s o d a l e s d e la p o s tg u e r r a .—Madrid, 1944.

P arís E guilaz (H .): n a c io n a l. —C.

T e o r ía

de

la

e c o n o m ía

S. I. C.—Madrid, 1945.

(R.): D e e s tr u c tu r a e c o n ó m ic a y e c o ­ n o m ía h is p a n a .—Madrid, 1952.

P erpiñá

(A.): U n p r o b le m a n a c io n a l: la in d u s ­ tr ia liz a c ió n n e c e s a r ia . —Madrid, 1943.

R obert

G arcía B adll (G .): E s tu d io s o b r e la d i s t r i b u ­ c ió n d e la e x te n s ió n s u p e r f ic ia l y d e la r i­ q u e z a d e la p r o p i e d a d a g r íc o la e n E s p a ñ a e n tr e la s d if e r e n te s c a te g o r ía s d e f in c a s .—

Estudios Geográficos, núm. 23.— 1951. __ (J. M.): S o b r e e l e s tu d io d e lo s s u e ­ lo s e s p a ñ o le s . —Est. Geog. núm. 11. T erreo (J .) : E l r e g a d ío e n la E s p a ñ a p e n in ­ s u la r .—Est. Geog. núm. 39.

A lbareda

71

índice

índice