Cifras 2016. Mujeres y Hombres en Euskadi - Emakunde

Descriptores: Situación social de la mujer, demografía, educación, participación laboral, salud, ocio, participación política, pobreza, violencia contra la mujer, ...
3MB Größe 30 Downloads 121 vistas
CIFRAS 2016

MUJERES Y HOMBRES EN EUSKADI

1

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Título:

Cifras 2016. Mujeres y Hombres en Euskadi

Edita:

Emakunde- Instituto Vasco de la Mujer

Equipo de trabajo:

Ikertalde Grupo Consultor Begoña Olaizola Leire Rezola Isabel Arrillaga

Fecha:

Marzo 2017

Descriptores:

Situación social de la mujer, demografía, educación, participación laboral, salud, ocio, participación política, pobreza, violencia contra la mujer, datos estadísticos

2

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

ÍNDICE ÍNDICE DE TABLAS __________________________________________________________ 4 PRESENTACIÓN ____________________________________________________________ 10 1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO _________________________________________________ 11 1.1. DATOS GENERALES DE LA POBLACIÓN ________________________________ 11 1.2. NUPCIALIDAD _______________________________________________________ 19 1.3. NATALIDAD _________________________________________________________ 23 1.4. MORTALIDAD _______________________________________________________ 26 2. EDUCACIÓN _____________________________________________________________ 30 2.1. ENSEÑANZA REGLADA_______________________________________________ 30 2.1.1. Datos generales_________________________________________________ 30 2.1.2. Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior ________________ 35 2.1.3. Enseñanza Universitaria __________________________________________ 38 2.2. EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y RÉGIMEN ESPECIAL _____________ 44 2.3. PARTICIPACIÓN EN ACCIONES DE APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA __ 46 3. TRABAJO _______________________________________________________________ 50 3.1. TRABAJO PRODUCTIVO ______________________________________________ 50 3.1.1. Tasas de actividad, de ocupación y de paro ___________________________ 50 3.1.2. Afiliación, paro y contratos registrados _______________________________ 59 3.1.3. Población ocupada por sectores económicos y ocupaciones ______________ 61 3.1.4. Condiciones laborales de la población ocupada ________________________ 66 3.1.5. Población ocupada: emprendimiento ________________________________ 69 3.2. TRABAJO REPRODUCTIVO ___________________________________________ 72 3.2.1. Corresponsabilidad y nuevos usos del tiempo _________________________ 72 3.2.2. Conciliación Corresponsable _______________________________________ 78 4. RECURSOS ECONÓMICOS Y SOCIALES _____________________________________ 81 4.1. AUTONOMÍA ECONÓMICA ____________________________________________ 81 4.2. RECURSOS SOCIO ASISTENCIALES ___________________________________ 89 4.3. POBREZA E INCLUSIÓN SOCIAL _______________________________________ 93 5. SALUD __________________________________________________________________ 96 5.1. ESTADO DE SALUD Y APOYO SOCIAL __________________________________ 96 5.2. RIESGOS EN LA SALUD Y HÁBITOS SALUDABLES _______________________ 103 5.3. SALUD LABORAL ___________________________________________________ 107 5.4. SALUD REPRODUCTIVA Y TOMA DE DECISIONES _______________________ 109 6. PARTICIPACIÓN _________________________________________________________ 114 6.1. PARTICIPACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS _____________________ 114 6.2. PARTICIPACIÓN EN OTROS ÓRGANOS DE INFLUENCIA __________________ 118 6.3. PARTICIPACIÓN SOCIAL_____________________________________________ 120 7. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES _______________________________________ 130

3

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

ÍNDICE DE TABLAS 1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO ___________________________________________________ 11 Tabla 1.1. Tabla 1.2. Tabla 1.3. Tabla 1.4. Tabla 1.5. Tabla 1.6. Tabla 1.7. Tabla 1.8. Tabla 1.9. Tabla 1.10. Tabla 1.11. Tabla 1.12. Tabla 1.13. Tabla 1.14. Tabla 1.15. Tabla 1.16. Tabla 1.17. Tabla 1.18. Tabla 1.19. Tabla 1.20. Tabla 1.21. Tabla 1.22. Tabla 1.23. Tabla 1.24. Tabla 1.25. Tabla 1.26. Tabla 1.27. Tabla 1.28.

Población según Territorio Histórico por sexo. CAE 2015 ___________________________ 11 Evolución de la población según sexo. CAE 1998 - 2015 ___________________________ 12 Población clasificada por grupos de edad y sexo. CAE 2015 ________________________ 13 Población clasificada por grupos de edad, Territorio Histórico y sexo. CAE 2015_________ 14 Evolución de la esperanza de vida (años) al nacimiento por sexo. CAE 2005 - 2015 ______ 14 Personas empadronadas según lugar de nacimiento y sexo. CAE 2015 _______________ 15 Población extranjera según Territorio Histórico por sexo. CAE 2015 __________________ 15 Evolución de la población extranjera según sexo. 2003 - 2015 _______________________ 16 Personas extranjeras empadronadas en la CAE según país de origen y sexo. 2015 ______ 17 Población extranjera por grupo de edad y sexo. CAE 2015 _________________________ 17 Proyecciones de población según sexo. CAE 2029 _______________________________ 18 Evolución del número de matrimonios y tasa de nupcialidad. CAE 1975 - 2015 __________ 19 Matrimonios por provincia de residencia del matrimonio y forma de celebración. CAE 2015* ___________________________________________________________________ 20 Evolución del porcentaje de mujeres entre las personas casadas por grupo de edad en la CAE. 1995 - 2015 _______________________________________________________ 20 Evolución del número de matrimonios entre personas del mismo sexo de la CAE por Territorio Histórico. 2005 - 2015 ______________________________________________ 21 Evolución del número de sentencias de nulidad, divorcio y separación. CAE 2006 - 2015 __ 21 Separaciones y divorcios según cónyuge que paga la pensión alimenticia. CAE 2015 ____ 22 Separaciones y divorcios según cónyuge que ejerce la custodia. CAE 2013 - 2015_______ 22 Evolución tasa de natalidad por 1.000 habitantes. Comparativa CAE, Estado y Europa. 1975 - 2015 ______________________________________________________________ 23 Evolución de nacimientos de madres residentes en la CAE según edad de la madre. 1975 - 2015 ______________________________________________________________ 24 Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 - 2015 _______ 24 Evolución de nacimientos de madres residentes en la CAE según estado civil de la madre. CAE 1975 - 2015 ____________________________________________________ 25 Nacimientos de madres residentes en la CAE según nacionalidad de madres y padres. 2015 ____________________________________________________________________ 25 Defunciones por Territorio Histórico y sexo. CAE 2015 _____________________________ 26 Tasas de mortalidad según sexo y grupo de edad hasta 95 años y más. CAE 2015 ______ 26 Defunciones de menores de un año según sexo. CAE 1986 - 2015 ___________________ 27 Defunciones por causa de defunción según sexo. CAE 2014 ________________________ 28 Defunciones de personas extranjeras residentes en la CAE 2014 ____________________ 29

2. EDUCACIÓN _______________________________________________________________ 30 Tabla 2.1. Tabla 2.2. Tabla 2.3. Tabla 2.4. Tabla 2.5. Tabla 2.6. Tabla 2.7. Tabla 2.8. Tabla 2.9.

Alumnado total en la enseñanza reglada según niveles y sexo. CAE. Curso 2014/2015 ___ 31 Tasa bruta de escolaridad por sexo. CAE. Comparativa 1998/1999-2014/2015 __________ 32 Tasa de alumnado repetidor según nivel por sexo. CAE. Curso 2014/2015 _____________ 32 Tasa de idoneidad en edades significativas del alumnado matriculado en enseñanzas de régimen general no universitarias de la CAE por edad, sexo y periodo ________________ 33 Tasa de abandono escolar prematuro de la población de 18 a 24 años. Europa, España. CAE 2014/2015 ___________________________________________________________ 33 Población de 10 y más años de la CAE por el nivel de instrucción y la edad, según el sexo. 2015 _______________________________________________________________ 34 Alumnado de Formación Profesional de Grado Medio por familia profesional y sexo. CAE. Curso 2014/2015 _____________________________________________________ 36 Alumnado de Formación Profesional de Grado Superior por familia profesional y sexo. CAE. Curso 2014/2015 _____________________________________________________ 37 Personas presentadas y porcentajes de aprobadas en las pruebas de acceso a la universidad según sexo y Territorio Histórico. CAE 2015 ___________________________ 38

4

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 2.10. Tabla 2.11. Tabla 2.12. Tabla 2.13. Tabla 2.14. Tabla 2.15. Tabla 2.16. Tabla 2.17. Tabla 2.18. Tabla 2.19. Tabla 2.20. Tabla 2.21. Tabla 2.22. Tabla 2.23.

Alumnado matriculado en la enseñanza universitaria por área de conocimiento según sexo. CAE. Curso 2014/2015 ________________________________________________ 39 Personas Matriculadas en Grados en la CAE, según sexo. Curso 2014-2015 ___________ 39 Grados con más de un 75% de mujeres matriculadas. CAE. Curso 2014/2015 __________ 42 Grados con más de un 75% de hombres matriculados. CAE. Curso 2014/2015 __________ 42 Tesis doctorales aprobadas en la CAE según edad y sexo. Año 2014 _________________ 43 Alumnado matriculado en enseñanza de régimen especial por modalidad y sexo. CAE. Curso 2014/2015 __________________________________________________________ 44 Evolución del alumnado matriculado en la EPA por sexo. CAE. Cursos 2000/2001 2014/2015 _______________________________________________________________ 45 Personas formadas en acciones dirigidas prioritariamente a personas desempleadas (Decreto 327/2003). 2015 ___________________________________________________ 46 Participantes en formación dirigida prioritariamente a personas ocupadas en 2015. Hobetuz _________________________________________________________________ 47 Participantes en acciones de formación dirigida prioritariamente a personas ocupadas, por sexo. CAE 2015 ________________________________________________________ 47 Participantes en iniciativas de formación en las empresas según sexo y Territorio Histórico. 2014/2015 _______________________________________________________ 47 Evolución de los permisos individuales de formación (PIF) finalizados según sexo. CAE 2007 - 2015 ______________________________________________________________ 48 Porcentaje de personas de 25 a 64 años en formación permanente por sexo. CAE y total estatal. 2013 - 2015 ________________________________________________________ 48 Participación en la formación de empresa y grado de adecuación del puesto a la formación. 2015 ___________________________________________________________ 49

3. TRABAJO __________________________________________________________________ 50 Tabla 3.1. Tabla 3.2. Tabla 3.3. Tabla 3.4. Tabla 3.5. Tabla 3.6. Tabla 3.7. Tabla 3.8. Tabla 3.9. Tabla 3.10. Tabla 3.11. Tabla 3.12. Tabla 3.13. Tabla 3.14. Tabla 3.15. Tabla 3.16. Tabla 3.17. Tabla 3.18. Tabla 3.19. Tabla 3.20.

Evolución de la tasa de actividad de la población de 16 y más años por sexo y periodo. CAE 1991 - 2015 __________________________________________________________ 51 Tasa de actividad de la población de 16 y más años por grupo de edad y sexo. CAE 2015 ____________________________________________________________________ 52 Tasa de actividad de la población de 16 y más años por número de hijas/os a su cargo y sexo. CAE 2015 ___________________________________________________________ 52 Evolución de la tasa de ocupación de la población de 16 y más años por sexo y periodo. CAE 1990 - 2015 __________________________________________________________ 52 Tasa de ocupación de la población de 16 y más años por grupos de edad y sexo. CAE 2015 ____________________________________________________________________ 53 Tasa de ocupación de la población de 16 y más años por número de hijas/os a su cargo y sexo. CAE 2015 _________________________________________________________ 53 Tasa de ocupación de la población de 16 a 64 años según sexo y país de la UE. 2015 ___ 54 Evolución de la tasa de paro de la población de 16 y más años por sexo y periodo. CAE 1990 - 2015 ______________________________________________________________ 55 Tasas de actividad, ocupación y paro (en %) de la población de 16 y más años de la CAE, por Territorio Histórico y sexo. 2015 _______________________________________ 56 Tasa de paro de población 16 a 74 años según sexo y país de la UE. 2015 ____________ 57 Tasa de paro de larga duración población 16 a 74 años según sexo y país de la UE. 2015 ____________________________________________________________________ 58 Personas afiliadas en alta laboral a la Seguridad Social por sexo y edad. CAE. Media anual 2015 _______________________________________________________________ 59 Paro registrado según sexo y Territorio Histórico. CAE. Comparativa 2014 - 2015 _______ 60 Paro registrado según sexo y grupos de edad. CAE 2015 __________________________ 60 Paro registrado según sexo y nivel formativo. CAE 2015 ___________________________ 61 Paro registrado según sexo y duración del paro. CAE 2015 _________________________ 61 Población de 16 y más años ocupada por sector y sexo, en miles y %. CAE 2015 _______ 62 Evolución del % de mujeres ocupadas en el total de la ocupación de los sectores CAE 1995 - 2015 ______________________________________________________________ 62 Población ocupada por rama de actividad y sexo. En miles. CAE 2015 ________________ 63 Población ocupada, en miles, por gran grupo de ocupación y sexo. CAE 2015 __________ 64

5

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.21. Tabla 3.22. Tabla 3.23. Tabla 3.24. Tabla 3.25. Tabla 3.26. Tabla 3.27. Tabla 3.28. Tabla 3.29. Tabla 3.30. Tabla 3.31. Tabla 3.32. Tabla 3.33. Tabla 3.34. Tabla 3.35. Tabla 3.36. Tabla 3.37. Tabla 3.38. Tabla 3.39. Tabla 3.40. Tabla 3.41. Tabla 3.42. Tabla 3.43. Tabla 3.44.

Ramas de actividad con mayor número de contratos acumulados en 2015 por sexo. CAE ____________________________________________________________________ 64 Ocupaciones con mayor número de contrataciones acumuladas en 2015, por sexo. CAE __ 65 Población afiliada en el Régimen General. Especial de Empleadas/os de Hogar, por sexo, nacionalidad y Territorio Histórico. CAE 2015 _______________________________ 66 Población de 16 a 64 años ocupada asalariada por sexo según tipo de contrato. CAE 2015 ____________________________________________________________________ 66 Población de 16 a 64 años ocupada asalariada sin contrato indefinido según sexo y edad (%). CAE 2015 _______________________________________________________ 67 Contratos registrados por sexo según tipo de contrato. CAE Comparativa 2014 - 2015 ____ 67 Población ocupada según tipo de jornada y sexo. CAE 2006 - 2015 __________________ 68 Personas afectadas por EREs por sexo. CAE. 1991 - 2015 _________________________ 69 Población de 16 y más años ocupada por situación profesional y sexo. CAE. 2015 _______ 70 Índice de actividad emprendedora (TEA). CAE. Comparativa 2011 - 2015 ______________ 70 Indicadores de actividad emprendedora según sexo. CAE. Comparativa 2011 - 2015 _____ 71 Prestaciones por maternidad por sexo de la persona perceptora según Territorio Histórico. CAE y total estatal. 2015 ____________________________________________ 72 Evolución de las prestaciones por maternidad por sexo de la persona perceptora. CAE 2002 - 2015 ______________________________________________________________ 73 Prestaciones de paternidad por Territorio Histórico. 2015 ___________________________ 73 Evolución en las prestaciones por paternidad. CAE 2007 - 2015 _____________________ 74 Evolución de las excedencias por cuidado familiar según sexo y tipo de cuidado. CAE 2005 - 2015 ______________________________________________________________ 75 Población de 16 y más años de la C.A. de Euskadi, por frecuencia con la que realiza labores del hogar, según sexo y relación con la actividad (miles). CAE 2015 ____________ 76 Población ocupada por horas diarias dedicadas a actividades del trabajo doméstico. CAE 2015 _______________________________________________________________ 76 Hijos/as menores de 15 años de la población ocupada por cuidado diario, porcentaje de padres y madres. CAE 2015 _________________________________________________ 77 Población ocupada por tipo de horario y flexibilidad, según sexo (%). 2015 _____________ 78 Población ocupada según satisfacción con el tiempo dedicado a aspectos de conciliación por sexo (media). CAE 2015 _______________________________________ 79 Población ocupada según dificultad para compaginar aspectos de conciliación por sexo (media). CAE 2015 ________________________________________________________ 79 Población ocupada según perjuicios relacionados con otros aspectos relativos a la conciliación por sexo (media). CAE 2015 _______________________________________ 80 Población ocupada según características de la jornada laboral por sexo. CAE 2015 (porcentajes) _____________________________________________________________ 80

4. RECURSOS ECONÓMICOS Y SOCIALES ________________________________________ 81 Tabla 4.1. Tabla 4.2. Tabla 4.3. Tabla 4.4. Tabla 4.5. Tabla 4.6. Tabla 4.7. Tabla 4.8. Tabla 4.9. Tabla 4.10.

Renta personal media de la CAE por tipo de renta, según Territorio Histórico y sexo (euros). 2014 _____________________________________________________________ 81 Población de 18 y más años de la CAE por estrato de renta personal, según Territorio Histórico y sexo (porcentaje). 2014 ____________________________________________ 82 Salario medio anual de mujeres y hombres en 2014, por CCAA y evolución respecto a 2013 ____________________________________________________________________ 84 Evolución del salario mensual medio de mujeres y hombres en la UE, por grandes grupos sectoriales. 2002 - 2014_______________________________________________ 85 Nº y pensión media de mujeres y hombres por tipo de pensión en la CAE en 2015 _______ 86 Evolución del Nº de pensiones de jubilación, viudedad y totales en la CAE. 2005 - 2015 __ 87 Evolución de las pensiones medias de jubilación, viudedad y totales en la CAE. 2005 2015 ____________________________________________________________________ 88 Tramos de cuantía por clases de pensión. CAE 2015 ______________________________ 88 Personas usuarias (%) de los centros residenciales y centros de día para personas mayores por sexo. CAE 2014 ________________________________________________ 89 Personas usuarias (%) de los centros residenciales y centros de día para personas con discapacidad por sexo. CAE 2014 _____________________________________________ 90

6

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 4.11. Tabla 4.12. Tabla 4.13. Tabla 4.14. Tabla 4.15. Tabla 4.16. Tabla 4.17. Tabla 4.18. Tabla 4.19. Tabla 4.20.

Número de titulares de Ayudas (RGI) y de los Complementos de Vivienda y Monoparentalidad. CAE 2014 - 2015___________________________________________ 91 Caracterización de titulares de RGI. CAE 2015 ___________________________________ 92 Población de 1 a 16 años por problemas de integración en la escuela, por sexo. CAE 2006 - 2014 ______________________________________________________________ 93 Población de 6 a 16 años por problemas escolares graves según sexo. 2006 - 2014 _____ 93 Problemas especiales de inserción laboral. CAE 2006 - 2014 _______________________ 94 Presencia de situaciones de limitación y/o dependencia especial. CAE 2006 - 2014 ______ 94 Población que desea independizarse del hogar actual y no puede hacerlo por motivos económicos. 2006 - 2014____________________________________________________ 94 Hogares que han recurrido a los servicios sociales públicos. CAE 2006 - 2014 __________ 95 Hogares que han recurrido a servicios asociativos. CAE 2006-2014 __________________ 95 Hogares con personas que han demandado ayudas del sistema de protección económica de la CAE 2006 - 2014 ____________________________________________ 95

5. SALUD ____________________________________________________________________ 96 Tabla 5.1. Tabla 5.2. Tabla 5.3. Tabla 5.4. Tabla 5.5. Tabla 5.6. Tabla 5.7. Tabla 5.8. Tabla 5.9. Tabla 5.10. Tabla 5.11. Tabla 5.12. Tabla 5.13. Tabla 5.14. Tabla 5.15. Tabla 5.16. Tabla 5.17.

Tabla 5.18. Tabla 5.19. Tabla 5.20. Tabla 5.21. Tabla 5.22.

Población según percepción de la salud general por sexo, en miles. CAE 2014 _________ 96 Población con alguna enfermedad o problema de salud crónico percibido según sexo. Población de 15 y más años, en miles. CAE 2014 ________________________________ 97 Accidentes en los últimos 12 meses según sexo. Población de 15 y más años, en miles. CAE 2014 _______________________________________________________________ 97 Restricción de la actividad habitual por dolores o síntomas en las últimas 2 semanas según sexo. Población de 15 y más años, en miles. CAE 2014 ______________________ 97 Limitación para las actividades de la vida cotidiana en los últimos 6 meses según sexo. Población de 15 y más años, en miles. CAE 2014 ________________________________ 98 Máximo nivel de dificultad para realizar alguna ABVD según sexo. Población de 65 y más años, en miles. CAE 2014 _______________________________________________ 98 Tipo de medicamento consumido en las últimas 2 semanas según sexo. Población de 15 y más años, en miles. CAE 2014 ___________________________________________ 99 Vacunación antigripal en la última campaña según sexo. Población de 15 y más años, en miles. CAE 2014 _______________________________________________________ 101 Número de personas con las que contaría en caso de necesidad según sexo. Población de 15 y más años, en miles. CAE 2014 ________________________________________ 101 Nivel de interés de otras personas por lo que le pasa según sexo. Población de 15 y más años, en miles. CAE 2014 ______________________________________________ 102 Índice de masa corporal población adulta según sexo. Población de 18 y más años, en miles. CAE 2014 _________________________________________________________ 103 Consumo de tabaco según sexo. Población de 15 y más años, en miles. CAE 2014 _____ 104 Número de intentos de dejar de fumar en los últimos 12 meses según sexo. Población de 15 y más años que fuma diariamente, en miles. CAE 2014 ______________________ 104 Consumo de bebidas alcohólicas en los últimos 12 meses según sexo. Población de 15 y más años, en miles. CAE 2014 _____________________________________________ 105 Frecuencia de consumo intensivo de alcohol en los últimos 12 meses según sexo. Población de 15 y más años que ha consumido en alguna ocasión, en miles. CAE 2014 _ 105 Personas sedentarias y no sedentarias en la CAE, en miles y porcentaje. 2014 ________ 105 Tiempo medio semanal (minutos) dedicado a caminar para desplazarse según sexo y tiempo medio de ejercicio físico (quienes caminan o realizan ejercicio al menos un día/semana). Población de más de 15 años, en miles. CAE 2014 ___________________ 106 Actividad física en el trabajo o actividad principal según sexo. Población de 15 y más años ocupada, estudiante o dedicada a labores del hogar, en miles. CAE 2014 ________ 106 Accidentes de trabajo con baja por tipo y gravedad según sexo. CAE 2015 ____________ 107 Enfermedades profesionales por grupos de edad según sexo. CAE 2015 _____________ 108 IVEs notificadas al Registro de la CAE y realizadas a mujeres residentes en la CAE 2014 ___________________________________________________________________ 109 Características de las mujeres residentes en la CAE que se han sometido a la IVE. CAE 2014 ___________________________________________________________________ 109

7

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 5.23. Tabla 5.24. Tabla 5.25.

Características de las mujeres residentes en la CAE que se han sometido a la IVE según país de nacimiento. 2014 _____________________________________________ 111 Países de origen de mujeres extranjeras que se han sometido a la IVE. CAE 2014 ______ 112 Evolución del número y tasa de IVE. CAE 1993 - 2014____________________________ 113

6. PARTICIPACIÓN ___________________________________________________________ 114 Tabla 6.1. Tabla 6.2. Tabla 6.3. Tabla 6.4. Tabla 6.5. Tabla 6.6. Tabla 6.7. Tabla 6.8. Tabla 6.9. Tabla 6.10. Tabla 6.11. Tabla 6.12. Tabla 6.13. Tabla 6.14. Tabla 6.15. Tabla 6.16. Tabla 6.17. Tabla 6.18. Tabla 6.19. Tabla 6.20. Tabla 6.21.

Evolución del porcentaje de mujeres y hombres en el Parlamento Vasco por legislatura. 1980 - 2016 _____________________________________________________________ 114 Elecciones Parlamento Vasco 25 de septiembre. Primeras candidatas y candidatos según sexo. 2016 ________________________________________________________ 115 Número de escaños electos al Parlamento Vasco por sexo. 2016 ___________________ 115 Evolución del porcentaje de consejeras y consejeros en el Gobierno Vasco. CAE 2015 __ 116 Elecciones a Juntas Generales del 24 de mayo en la C.A. de Euskadi. Nº de escaños electos por sexo. 2015 _____________________________________________________ 116 Evolución del porcentaje de mujeres y hombres en alcaldías. CAE 2015 ______________ 117 Evolución del porcentaje de mujeres y hombres en concejalías. CAE 2015 ____________ 117 Secretarías generales y comités ejecutivos de los sindicatos mayoritarios por sexo. 2015 - 2016 _________________________________________________________________ 118 Presidencia y consejo de administración de las entidades financieras con sede en la CAE por sexo. 2016 _______________________________________________________ 119 Presidencia y consejos de administración de las empresas del IBEX 35 con sede en la CAE por sexo. 2016 _______________________________________________________ 119 Población de 6 y más años por pertenencia a sociedades y asociaciones y periodo, según sexo, Ordenada según pertenencia de mujeres en 2014. CAE 2014 ____________ 121 Población de 6 y más años que prestan ayuda voluntaria por sociedades, asociaciones y sexo. CAE 2014 __________________________________________________________ 121 Actividades con más peso entre población de 6 y más años (por miles) según frecuencia, sexo y periodo. CAE 2004 - 2014 ___________________________________ 123 Actividades con más peso entre población de 6 y más años (por %) según frecuencia, sexo y periodo. CAE 2004 - 2014 ____________________________________________ 124 Otras actividades de ocio. Población de 6 y más años, en miles, según frecuencia, sexo y periodo CAE 2004 - 2014 _________________________________________________ 125 Otras actividades de ocio. Población de 6 y más años, en %, según frecuencia, sexo y periodo. CAE 2014 _______________________________________________________ 127 Deportistas participantes en los Campeonatos en Edad Escolar según sexo. CAE y Estado. 2014 - 2015 ______________________________________________________ 128 Deportistas participantes en los Campeonatos Universitarios según sexo. CAE y Estado. 2014 - 2015 _____________________________________________________________ 128 Participación en deporte escolar por sexo. CAE 2015 _____________________________ 128 Evolución de la participación en deporte escolar por sexo. CAE 2006 - 2015 ___________ 129 Participación en deporte escolar por disciplina deportiva y sexo. CAE 2015 ___________ 129

7. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES __________________________________________ 130 Tabla 7.1. Tabla 7.2. Tabla 7.3. Tabla 7.4. Tabla 7.5. Tabla 7.6. Tabla 7.7.

Evolución de victimizaciones de violencia contra las mujeres según tipo de violencia. CAE 2002 - 2015 _________________________________________________________ 130 Victimizaciones y víctimas de violencia contra las mujeres según tipo de violencia. CAE 2015 ___________________________________________________________________ 131 Evolución de víctimas de violencia contra las mujeres según Territorio Histórico. CAE 2002 - 2015 _____________________________________________________________ 132 Victimizaciones y víctimas por violencia contra las mujeres según Territorio Histórico y sexo. CAE 2015 __________________________________________________________ 132 Víctimas de violencia contra las mujeres por edad, en %. CAE 2015 _________________ 133 Distribución de los agresores de violencia contra las mujeres según edad. CAE 2015 ____ 133 Víctimas de violencia contra las mujeres por lugar de nacimiento. CAE 2015 __________ 133

8

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 7.8. Tabla 7.9. Tabla 7.10. Tabla 7.11. Tabla 7.12. Tabla 7.13. Tabla 7.14.

Tabla 7.15. Tabla 7.16. Tabla 7.17. Tabla 7.18. Tabla 7.19. Tabla 7.20. Tabla 7.21. Tabla 7.22. Tabla 7.23.

Víctimas de violencia contra las mujeres según lugar de nacimiento (extranjeras). CAE 2015 ___________________________________________________________________ 134 Victimizaciones de violencia contra las mujeres intrafamiliar (excepto la ejercida por pareja o expareja) según relación con el agresor. CAE 2015 _______________________ 134 Evolución de víctimas mortales por violencia contra las mujeres. CAE y total estatal. 2002 - 2015 _____________________________________________________________ 135 Víctimas de violencia contra las mujeres asesinadas por edad (%). CAE. Entre 2002 y 2015 ___________________________________________________________________ 135 Víctimas por violencia contra las mujeres según lesividad. CAE 2015 ________________ 135 Victimizaciones por violencia contra las mujeres según tipo de infracción. CAE 2015 ____ 136 Evolución de victimizaciones por violencia contra las mujeres por delitos de quebrantamiento de medidas de seguridad, órdenes de alejamiento, etc. Absolutos y tasa. CAE 2011 - 2015 ____________________________________________________ 136 Victimizaciones de violencia contra las mujeres ejercida por pareja o expareja según tipo de relación con el agresor %. CAE 2015 _______________________________________ 137 Mujeres asesinadas por violencia contra las mujeres desde 2002 a 2015 según condiciones del agresor. CAE 2015 ___________________________________________ 137 Órdenes de protección por tipo de violencia. CAE 2015 ___________________________ 138 Llamadas realizadas al servicio de atención telefónica a mujeres víctimas de violencia contra las mujeres (SATEVI). Absolutos. CAE 2009 - 2015 ________________________ 138 Víctimas de violencia contra las mujeres según medidas de protección policial. CAE 2009 - 2015 _____________________________________________________________ 138 Víctimas de violencia contra las mujeres con escolta según TTHH. CAE 2009 - 2015 ____ 139 Víctimas de violencia contra las mujeres con pulsera localizadora según TTHH. CAE 2011-2015.______________________________________________________________ 139 Víctimas de violencia contra las mujeres con teléfono móvil TTHH. CAE 2009 - 2015 ____ 140 Solicitudes para las ayudas económicas a mujeres víctimas de violencia contra las mujeres según tipo de resolución (%). CAE 2015 ________________________________ 140

9

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

PRESENTACIÓN Cifras 2016 sobre la situación de las mujeres y los hombres en la CAE da continuidad a la serie de informes que presentan, anualmente, la información más actualizada de la realidad de mujeres y hombres en diferentes ámbitos sociales, económicos y políticos. Mediante este informe se da respuesta al artículo 4 de la Ley 2/1988, de 5 de febrero, de creación del Instituto Vasco de la Mujer, y a la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Su objetivo es presentar y poner a disposición de las Administraciones Públicas, indicadores actualizados y relevantes que permitan conocer mejor las desigualdades de género y faciliten la adopción de estrategias y medidas dirigidas a su eliminación. En su elaboración se han tenido en cuenta las principales fuentes de información que proporcionan datos cuantitativos oficiales, utilizando en particular las estadísticas generadas por el Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) y otros institutos estadísticos (INE y Eurostat principalmente). También se ha recopilado información de diferentes departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios del Estado y Emakunde. La presentación de esta información cuantitativa se realiza de forma descriptiva, identificando las diferencias sin contextualizarlas ni buscar su motivación. En la medida de lo posible, se ha incluido una perspectiva evolutiva que facilite conocer cómo está variando la situación de mujeres y hombres en el tiempo, si las diferencias persisten o se reducen, y a qué ritmo lo hacen. Los datos hacen referencia a 2015 cuando la información disponible lo permite, o al último año al que se refiere la información publicada. En el anexo se ha incluido la relación de las fuentes utilizadas, que permiten en algunos casos obtener datos más detallados que los que aquí se presentan.

10

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Este informe de cifras de mujeres y hombres de la CAE se inicia con la presentación de los datos generales de población, e incluye información sobre natalidad, nupcialidad y mortalidad, capítulo que marca el contexto cuantitativo inicial en el que situar los diferentes ámbitos de análisis de los siguientes apartados del informe.

1.1. Datos generales de la población En 2015 residen en la CAE 1.116.329 mujeres, que suponen el 51,4% del total de la población. Más de la mitad (52,5%), residen en Bizkaia. La mayor proporción de mujeres respecto a hombres se reproduce en los tres Territorios Históricos, con diferencias reducidas entre los tres. Tabla 1.1. Población según Territorio Histórico por sexo. CAE 2015 TOTAL (Abs.) Álava Bizkaia Gipuzkoa CAE

321.777 1.141.442 709.991 2.173.210

MUJERES (%v.) 14,8 52,5 32,7 100,0

(Abs.) 162.632 591.458 362.239 1.116.329

HOMBRES

(%h.) 50,5 51,8 51,0 51,4

(Abs.) 159.145 549.984 347.752 1.056.881

(%h.) 49,5 48,2 49,0 48,6

Fuente: Eustat. Población de la C.A. de Euskadi por año de nacimiento, según el territorio histórico y el sexo. 2015

El análisis de la evolución de la población de la CAE muestra el mantenimiento de un peso demográfico de hombres y mujeres similar al actual durante la última década. En su conjunto, la población de la CAE ha mantenido esta ligera mayor proporción de mujeres en todos los años analizados (desde 1998), y el descenso de población que se viene registrando desde 2012 muestra una pauta similar en mujeres y hombres, aunque es algo más pronunciado en el caso de los hombres (1,2% frente al 0,5%).

11

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 1.2. Evolución de la población según sexo. CAE 1998 - 2015 AÑOS 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL

MUJERES

(Abs.)

(Abs.)

2.098.628 2.100.441 2.098.596 2.101.478 2.108.281 2.112.204 2.115.279 2.124.846 2.133.684 2.141.860 2.157.112 2.172.175 2.178.339 2.184.606 2.193.093 2.191.682 2.188.985 2.173.210

1.071.713 1.072.295 1.071.945 1.073.086 1.076.072 1.077.878 1.079.416 1.084.321 1.089.835 1.095.065 1.101.962 1.109.763 1.113.631 1.117.734 1.122.655 1.122.936 1.122.616 1.116.329

HOMBRES

(%h.) 51,1 51,1 51,1 51,1 51,0 51,0 51,0 51,0 51,1 51,1 51,1 51,1 51,1 51,2 51,2 51,2 51,3 51,4

(Abs.) 1.026.915 1.028.146 1.026.651 1.028.392 1.032.209 1.034.326 1.035.863 1.040.525 1.043.849 1.046.795 1.055.150 1.062.412 1.064.708 1.066.872 1.070.438 1.068.746 1.066.369 1.056.881

(%h.) 48,9 48,9 48,9 48,9 49,0 49,0 49,0 49,0 48,9 48,9 48,9 48,9 48,9 48,8 48,8 48,8 48,7 48,6

Fuente: INE. Padrón Municipal y actualización con datos del INE

El peso demográfico de mujeres y hombres presenta una notable variación en función de la edad. Hay menos mujeres que hombres en los tramos de edad inferiores, aunque esta diferencia no es ningún caso superior a los dos puntos porcentuales. Sin embargo, a partir de los 50 años esta tendencia se invierte, y el número de mujeres supera al número de hombres de un modo creciente. Hasta los 65 años el mayor peso relativo de las mujeres en el total de la población es limitado; pero a partir de esa edad la diferencia aumenta, al hacerse patente la mayor longevidad de las mujeres y así, las 50.111 mujeres con más de 85 años que residen en la CAE en 2015 conforman el 70% del total de la población en ese tramo de edad.

12

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 1.3. Población clasificada por grupos de edad y sexo. CAE 2015 AÑOS TOTAL 0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94 95 a 99 100 y más

TOTAL

MUJERES

(Abs.)

(Abs.)

2.189.257 102.237 105.971 98.620 89.048 90.323 108.752 140.095 179.023 180.227 173.689 169.154 155.713 133.896 127.878 101.594 82.330 78.844 47.721 19.398 4.153 591

1.123.332 49.809 51.283 47.979 43.067 44.144 53.984 68.978 87.671 88.125 86.248 86.037 79.758 69.197 67.212 54.888 47.080 47.761 31.781 14.439 3.395 496

HOMBRES

(%h.) 51,3 48,7 48,4 48,6 48,4 48,9 49,6 49,2 49,0 48,9 49,7 50,9 51,2 51,7 52,6 54,0 57,2 60,6 66,6 74,4 81,7 83,9

(Abs.) 1.065.925 52.428 54.688 50.641 45.981 46.179 54.768 71.117 91.352 92.102 87.441 83.117 75.955 64.699 60.666 46.706 35.250 31.083 15.940 4.959 758 95

(%h.) 48,69 51,3 51,6 51,3 51,6 51,1 50,4 50,8 51,0 51,1 50,3 49,1 48,8 48,3 47,4 46,0 42,8 39,4 33,4 25,6 18,2 16,1

Fuente: INE. Padrón municipal

Esta distribución, con una presencia algo inferior de mujeres en los tramos de edad más bajos y con un incremento cada vez más significativo del número de mujeres en edades más elevadas, se mantiene en los tres territorios, pudiendo en todo caso destacarse una ligera mayor presencia de mujeres en los tramos de edad más avanzada en Gipuzkoa.

13

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 1.4. Población clasificada por grupos de edad, Territorio Histórico y sexo. CAE 2015 ÁLAVA AÑOS TOTAL 0-4 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más

Total (Abs.) 323.648 16.851 16.216 14.628 13.165 13.408 16.769 22.340 28.010 27.276 25.957 24.550 22.086 19.240 18.360 14.374 11.036 10.127 5.983 2.574 619 79

BIZKAIA

(%M)

(%H)

50,5 48,2 48,2 48,8 49,0 49,0 50,0 49,1 48,1 48,3 49,2 50,6 51,1 51,0 51,2 51,4 54,2 57,8 65,1 73,3 79,2 82,3

49,5 51,8 51,8 51,2 51,0 51,0 50,0 50,9 51,9 51,7 50,8 49,4 48,9 49,0 48,8 48,6 45,3 42,2 34,9 26,7 20,8 17,7

Total (Abs.) 1.148.775 50.960 52.951 49.744 44.819 46.498 57.036 73.501 93.256 94.005 91.707 90.638 83.957 70.937 66.693 53.999 44.675 43.843 26.609 10.503 2.124 320

GIPUZKOA

(%M)

(%H)

51,7 49,0 48,5 48,5 48,3 48,8 49,9 49,2 49,3 49,4 50,0 51,1 51,6 52,0 53,2 54,8 58,2 61,0 66,5 74,5 81,8 83,7

48,3 51,0 51,5 51,5 51,7 51,2 50,1 50,8 50,7 50,6 50,0 48,9 48,4 48,0 46,8 45,2 41,8 39,0 33,5 25,5 18,2 16,3

Total (Abs.) 716.834 34.426 36.804 34.248 31.064 30.417 34.947 44.254 57.757 58.946 56.025 53.966 49.670 43.719 42.825 33.221 26.619 24.874 15.129 6.321 1.410 192

(%M)

(%H)

51,1 48,6 48,3 48,8 48,2 48,9 49,1 49,4 48,8 48,4 49,2 50,5 50,6 51,5 52,2 53,9 56,7 60,9 67,4 74,8 82,8 84,9

48,9 51,4 51,7 51,2 51,8 51,1 50,9 50,6 51,2 51,6 50,8 49,5 49,4 48,5 47,8 46,1 43,3 39,1 32,6 25,2 17,2 15,1

Fuente: INE. Padrón municipal

En 2015 la esperanza de vida ha retrocedido mínimamente en la CAE, tanto en mujeres como en hombres. Pese a este ligero retroceso, las mujeres mantienen una esperanza de vida muy alta, 86 años, que las sitúa entre las mujeres con mayor esperanza de vida del mundo (superadas únicamente por Japón y Hong Kong, con 87 años de esperanza de vida en 20141). Tabla 1.5. Evolución de la esperanza de vida (años) al nacimiento por sexo. CAE 2005 2015 AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL 80,9 81,5 81,4 81,8 82,0 82,5 82,5 82,8 83,2 83,4 83,1

MUJERES

HOMBRES

Dif. H-M

84,6 85,0 84,7 85,1 85,3 85,6 85,6 85,9 86,3 86,2 86,0

77,2 77,9 77,9 78,4 78,6 79,2 79,2 79,6 79,9 80,4 80,2

7,4 7,1 6,8 6,7 6,7 6,4 6,4 6,3 6,4 5,8 5,8

Fuente: INE. Indicadores Demo gráficos Básicos

1

Datos del Banco Mundial (http://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.LE00.FE.IN?year_high_desc=true)

14

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

El 68% de las mujeres empadronadas en la CAE en 2015, es decir, 836.441, habían nacido en esta Comunidad, y un 8% (95.199 mujeres), había nacido fuera del Estado. Las 234.788 mujeres nacidas en otra Comunidad Autónoma (un 20%), suponen un número y un peso relativo muy superior respecto a los hombres nacidos en otras Comunidades Autónomas (195.698), y esta diferencia constituye más de la mitad de la diferencia total registrada en el número de mujeres y hombres de la CAE (el 62%). Tabla 1.6. Personas empadronadas según lugar de nacimiento y sexo. CAE 2015 TOTAL TOTAL CAE Otra Comunidad Autónoma Fuera del Estado

MUJERES

HOMBRES

(Abs.)

(%v.)

(Abs.)

(%v.)

(%h.)

(Abs.)

(%v.)

(%h.)

2.270.054 1.655.371

100 72,9

1.166.428 836.441

100 71,7

51,38 50,5

1.103.626 818.930

100 74,2

48,62 49,5

430.486

19,0

234.788

20,1

54,5

195.698

17,7

45,5

184.197

8,1

95.199

8,2

51,7

88.998

8,1

48,3

Fuente: INE. Padrón Municipal

De acuerdo con los datos del Padrón, la población extranjera2 empadronada en la CAE supone el 6% del total en 2015, es decir, 137.816 personas. Las 68.010 mujeres extranjeras que residen en la CAE se distribuyen de forma equilibrada en los tres territorios (atendiendo al peso relativo de la población extranjera y autóctona en cada territorio). Álava registra una presencia algo superior de hombres extranjeros (también Gipuzkoa, pero en una proporción poco significativa). Tabla 1.7. Población extranjera según Territorio Histórico por sexo. CAE 2015 TOTAL (Abs.) Álava Bizkaia Gipuzkoa CAE

26.013 65.255 46.548 137.816

MUJERES (%v.) 18,9 47,3 33,8 100

(Abs.) 12.236 32.865 22.909 68.010

HOMBRES

(%h.) 47,0 50,4 49,2 49,3

(Abs.) 13.777 32.390 23.639 69.806

(%h.) 53,0 49,6 50,8 50,7

Fuente: INE. Padrón Municipal

La CAE se convirtió en un área de acogida de la inmigración a partir del año 2000, aproximadamente. El mayor número de mujeres extranjeras residentes en la CAE se registra en 2012, con 73.746 mujeres extranjeras empadronadas. Desde esa fecha, esta población se ha reducido en 5.736 mujeres (y 8.342 hombres).

2

El concepto de persona extranjera es diferente del de persona nacida en el extranjero, lo que explica las diferencias en las tablas 1.6 y 1.7.

15

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 1.8. Evolución de la población extranjera según sexo. 2003 - 2015 AÑOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL (Abs.) 49.231 59.166 72.894 85.542 98.524 117.337 132.865 139.369 145.256 151.894 148.877 141.316 137.816

MUJERES (Abs.) 23.917 28.787 35.511 42.048 48.708 56.978 63.974 67.469 70.567 73.746 72.912 69.692 68.010

HOMBRES

(%h.) 48,6 48,7 48,7 49,2 49,4 48,6 48,1 48,4 48,6 48,6 49,0 49,3 49,4

(Abs.) 25.314 30.379 37.383 43.494 49.816 60.359 68.891 71.900 74.689 78.148 75.965 71.624 69.806

(%h.) 51,4 51,3 51,3 50,8 50,6 51,4 51,9 51,6 51,4 51,4 51,0 50,7 50,7

Fuente: INE. Padrón Municipal

La superior reducción del número de extranjeros entre los hombres hace que en 2015 las mujeres y los hombres extranjeros empadronados en la CAE presenten un equilibrio notable, con una diferencia de únicamente 1.796 personas. Atendiendo a la procedencia de estas personas extranjeras, cabe destacar que el peso mayoritario de las mismas lo sustentan tres regiones: el 30,8% es procedente de países de la Unión Europea; el 24,3% de América del, Sur; y el 23,8% tiene su origen en países africanos. Las mujeres extranjeras proceden mayoritariamente de países de América del Sur y de la Unión Europea (en ambos casos suponen un 29% del total), seguidas a distancia por las mujeres originarias de África (17%) y América Central y Caribe (13%). La migración que se ha asentado en la CAE desde principios de la década anterior tiene una marcada diferenciación por sexo en función de su origen: así, las mujeres conforman la mayor parte de la emigración procedente de América Central y Caribe, e incluso de América del Sur o del Norte, siendo minoritarias en la emigración de origen africano o asiática.

16

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 1.9. Personas extranjeras empadronadas en la CAE según país de origen y sexo. 2015 TOTAL (Abs.) TOTAL PERSONAS EXTRANJERAS Unión Europea Países Europeos no comunitarios Países africanos América Central y Caribe América del Norte América del Sur Países Asiáticos Países de Oceanía

MUJERES (%v.)

(Abs.)

HOMBRES

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

Dif. H-M

137.816

100

68.010

49,3

69.806

50,7

1,4

42.440

30,8

19.997

47,1

22.443

52,9

5,8

4.509

3,3

2.637

58,5

1.872

41,5

-17,0

32.810

23,8

11.584

35,3

21.226

64,7

29,4

11.618

8,4

8.528

73,4

3.090

26,6

-46,8

1.569 33.434 11.290 146

1,1 24,3 8,2 0,1

954 20.018 4.242 50

60,8 59,9 37,6 34,2

615 13.416 7.048 96

39,2 40,1 62,4 65,7

-21,6 -19,8 24,8 31,5

Fuente: INE. Padrón Municipal

La mayor parte de las personas de procedencia extranjera empadronadas en la CAE tiene una edad comprendida entre los 25 y los 44 años. El 72,3% de las mujeres extranjeras se encuentran comprendidas en la franja de edad de los 20 a los 55 años, y el 53% tiene entre 25 y 44 años. Tabla 1.10. Población extranjera por grupo de edad y sexo. CAE 2015 AÑOS TOTAL 0-4 04-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más

TOTAL (Abs.) 137.816 9.282 6.273 5.915 7.069 10.451 17.372 21.444 19.851 14.412 10.046 6.427 4.081 2.305 1.258 718 438 280 125 47 20 2

MUJERES (%v.) 100 6,7 4,5 4,3 5,1 7,6 12,6 15,6 14,4 10,5 7,3 4,7 3,0 1,7 0,9 0,5 0,3 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0

(Abs.) 68.010 4.516 3.016 2.880 3.287 5.173 9.274 10.789 9.349 6.628 4.682 3.297 2.135 1.265 743 414 255 179 75 35 17 1

HOMBRES

(%h.) 49,4 48,6 48,1 48,7 46,5 49,5 53,4 50,3 47,1 46,0 46,6 51,3 52,3 54,9 59,1 57,7 58,2 63,9 60,0 74,5 85,0 50,0

(Abs.) 69.806 4.766 3.257 3.035 3.782 5.278 8.098 10.655 10.502 7.784 5.364 3.130 1.946 1.040 515 304 183 101 50 12 3 1

(%h.) 50,6 51,4 51,9 51,3 53,5 50,5 46,6 49,7 52,9 54,0 53,4 48,7 47,7 45,1 40,9 42,3 41,8 36,1 40,0 25,5 15,0 50,0

Fuente: INE. Padrón Municipal

17

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

En cuanto a las perspectivas de futuro, las proyecciones de población realizadas por el INE alcanzan hasta el año 2029 y muestran una población en la CAE en la que se mantiene una presencia ligeramente superior de mujeres también en esa fecha. En términos absolutos, la proyección refleja 48.851 mujeres menos que las residentes en 2015, y aumentan las mujeres con más de 80 años, que pasan de ser 97.872 (el 9%) a 127.713 (el 12%) en esta proyección. Tabla 1.11. Proyecciones de población según sexo. CAE 2029 AÑOS TOTAL 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más

TOTAL (Abs.) 2.056.975 62.928 69.944 83.257 104.789 110.352 102.271 92.117 93.162 107.441 137.126 170.581 166.024 160.656 150.111 131.221 111.190 94.781 57.413 33.752 14.829 3.031

MUJERES (Abs.) (%h.) 1.067.788 51,9 30.473 48,4 33.855 48,4 40.232 48,3 50.761 48,4 53.922 48,9 50.477 49,4 45.928 49,9 47.125 50,6 54.661 50,9 69.370 50,6 85.568 50,2 83.423 50,2 82.421 51,3 79.477 52,9 70.828 54,0 61.557 55,4 55.016 58,0 35.819 62,4 23.344 69,2 11.038 74,4 2.496 82,3

HOMBRES (Abs.) (%h.) 989.187 48,1 32.455 51,6 36.089 51,6 43.024 51,7 54.029 51,6 56.430 51,1 51.794 50,6 46.189 50,1 46.038 49,4 52.780 49,1 67.757 49,4 85.013 49,8 82.601 49,8 78.234 48,7 70.634 47,1 60.393 46,0 49.634 44,6 39.764 42,0 21.594 37,6 10.408 30,8 3.791 25,6 536 17,7

Fuente: INE

18

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

1.2. Nupcialidad La evolución del número de matrimonios en la CAE sigue una tendencia general decreciente en todos los años analizados (desde 1975), con algunos repuntes. El ligero crecimiento experimentado en 2014 (y mantenido, según los datos provisionales de 2015) no evita, sin embargo, que se haya reducido su número hasta conformar menos de la mitad de los registrados en 1975. Junto con el número absoluto de matrimonios, se reduce igualmente la tasa de nupcialidad. En 2015 la tasa de matrimonios por cada mil habitantes era únicamente el 40% de la registrada 40 años atrás. Tabla 1.12. Evolución del número de matrimonios y tasa de nupcialidad. CAE 1975 - 2015 AÑOS

MATRIMONIOS (Abs.)

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2011 2012 2013 2014 2015*

17.336 12.314 9.436 9.729 9.587 10.510 9.575 8.377 8.081 7.729 7.303 7.312 7.421

TASA

‰ 8,4 5,8 4,4 4,6 4,6 5,1 4,5 3,9 3,7 3,5 3,3 3,4 3,4

Fuente: EUSTAT. Estadística de matrimonio s de la C.A. de Euskadi Nota: (*) Tasas provisionales.

Analizando los matrimonios por territorio de residencia, se observa como casi la mitad (49%) han tenido lugar en Bizkaia. En cuanto a la forma de celebración de los mismos, se mantiene el claro predominio de los matrimonios civiles (78,5%). Porcentualmente, Bizkaia es el Territorio Histórico donde se celebran con mayor frecuencia las uniones de tipo civil, Álava donde se concentran los porcentajes más elevados de uniones matrimoniales católicas y Gipuzkoa el territorio en el que las uniones de otras religiones tienen un peso algo superior, aunque en este último caso son claramente minoritarias.

19

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 1.13. Matrimonios por provincia de residencia del matrimonio y forma de celebración. CAE 2015* TOTAL CAE Álava Bizkaia Gipuzkoa

CATÓLICO

CIVIL

OTRA RELIGIÓN

NO CONSTA

(Abs.)

(%v.)

(Abs.)

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

7.421 1.215 3.671 2.535

100 16,4 49,5 34,1

1.542 272 728 542

20,8 22,4 19,8 21,4

5.823 926 2.929 1.968

78,5 76,2 79,8 77,6

19 3 4 12

0,2 0,2 0,1 0,5

37 14 10 13

0,5 1,2 0,3 0,51

Fuente: EUSTAT Nota: (*) datos provisionales

En cuanto a la edad de las personas que acceden al matrimonio, y dado que no se han publicado los datos de media de edad de 2015, se analiza a continuación el porcentaje de mujeres en cada grupo de edad de las personas casadas en un determinado año, con una perspectiva de su evolución desde 1995. La mayoría de las personas que contraen matrimonio en las edades más jóvenes son mujeres, mientras que, en los grupos con más de 55 años, son claramente minoría. Tomando como referencia la situación en 2015 se observa que el 55% de las mujeres que se han casado tenían menos de 35 años. Entre los hombres, el 42,5% pertenecían a esa franja de edad. Tabla 1.14. Evolución del porcentaje de mujeres entre las personas casadas por grupo de edad en la CAE. 1995 - 2015 =60

100,0

82,0

73,0

55,8

38,7

35,8

34,8

33,1

39,8

32,9

31,0

100,0

71,8

75,2

58,7

40,6

39,1

38,3

36,0

32,7

31,5

26,3

2005

73,9

73,6

60,3

45,7

39,5

39,6

42,2

36,0

29,9

22,1

2010

84,0

69,0

62,9

49,7

42,6

41,0

41,8

41,2

35,8

29,2

2015

92,3

71,7

64,6

52,1

45,2

43,8

45,4

45,5

36,8

30,3

1995 2000

Fuente: EUSTAT. Estadística de Matrimonios de la C.A. de Euskadi Nota: No incluye los matrimonios homosexuales

En el año 2015 se han celebrado 147 uniones entre personas del mismo sexo, 20 más que en el año anterior. El incremento se ha producido particularmente en Bizkaia y Gipuzkoa. 92 de esas uniones han sido entre mujeres (el 63% del total).

3

3 y 2 personas (niñas) han contraído matrimonio en 1995 y 2000 con menos o 14 años, no habiéndose registrado ningún otro con menores de 15 años desde 2009.

20

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 1.15. Evolución del número de matrimonios entre personas del mismo sexo de la CAE por Territorio Histórico. 2005 - 2015 AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

ÁLAVA 9 13 13 10 12 18 23 12 17 25 18

BIZKAIA 34 84 43 66 60 68 69 70 62 63 71

GIPUZKOA

FUERA DE LA CAE

26 63 38 37 46 46 44 60 36 39 50

TOTAL

5 9 7 6 10 10 14 6 11 0 8

74 169 101 119 128 142 150 148 126 127 147

Fuente: EUSTAT. Estadística de matrimonios de la C.A. de Euskadi datos del 2014 calculado empleando datos publicados por el INE

Centrando el análisis en las rupturas de los matrimonios (nulidades, divorcios y separaciones), se aprecia, en un contexto evolutivo, cómo desde 2006 el número de sentencias de nulidad, divorcio y separación mantiene una tendencia decreciente, si bien en 2014 se registra un cierto incremento. Los divorcios constituyen la fórmula de ruptura más habitual, presentando un predominio incluso creciente en los últimos años (en 2015 suponen el 96% del total), aumento que se produce en paralelo con la reducción de la incidencia de las separaciones, ya que las nulidades se mantienen en niveles simbólicos en todo el período analizado. Tabla 1.16. Evolución del número de sentencias de nulidad, divorcio y separación. CAE 2006 - 2015 AÑOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL (Abs.) 5.742 5.333 4.531 4.156 4.224 4.348 4.100 3.757 4.081 4.032

NULIDADES (%)

SEPARACIONES (%)

0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,1 0,1

10,9 7,1 6,7 6,3 6,1 5,4 5,9 4,8 4,8 3,9

DIVORCIOS (%) 89,0 92,8 93,2 93,7 93,8 94,6 93,9 95,2 95,1 96,0

Fuente: INE. Estadística de nulidades, separaciones y divorcios

21

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Las sentencias de separación y divorcio recogen el pago de una pensión alimenticia para la manutención de las hijas e hijos que han nacido en el matrimonio. En 2015 no procedía el pago de ninguna pensión alimenticia en el 41% de los casos (dentro de las disoluciones de uniones de personas de distinto sexo). En los que sí procedía, lo habitual es que el pago haya sido atribuido a los padres (41% de los casos). El pago conjunto se ha asignado en el 13% de los casos (incremento del 3% respecto a 2013). Tabla 1.17. Separaciones y divorcios según cónyuge que paga la pensión alimenticia. CAE 2015 TOTAL*

MADRES

(Abs.) Separaciones Divorcios

(Abs.)

PADRES

(%h.)

(Abs.)

CONJUNTA

(%h.)

(Abs.)

NO PROCEDE*

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

157

1

0,6

61

38,9

25

15,9

70

44,6

3.853

115

3,0

1.612

41,8

534

13,9

1.591

41,3

Fuente: INE. Estadística de nulidades, separaciones y divorcios *Nota: No procede/No consta. Algunos totales no se corresponden íntegramente con el desglose presentado, pero son las cifras presentadas en la estadística oficial. En el caso de los divorcios, en algunas tablas se incluye el concepto “otros”,

La evolución de la atribución de la custodia de hijas e hijos en las sentencias de divorcio (las separaciones constituyen un porcentaje muy reducido de las rupturas, y presentan un comportamiento más errático) parece mostrar una cierta tendencia a la asignación compartida de madres y padres, así como a una paulatina reducción de la atribución de la custodia a las madres (que continúa siendo la opción más frecuente), manteniendo la custodia en exclusiva de los padres en niveles muy reducidos (datos referidos a uniones entre personas de distinto sexo). Tabla 1.18. Separaciones y divorcios según cónyuge que ejerce la custodia. CAE 2013 2015 TOTAL* (Abs.)

MADRES (Abs.)

(%h.)

PADRES (Abs.)

(%h.)

CONJUNTA (Abs.)

(%h.)

NO PROCEDE* (Abs.)

(%h.)

Separaciones 183

70

38,3

7

3,8

16

8,7

89

48,6

2014

195

57

29,2

4

2,1

36

18,5

99

50,8

2015

157

56

35,7

0

0,0

20

12,7

81

51,6

2013

3.553

1.452

40,9

91

2,6

327

9,2

1.677

47,2

2014

3.853

1.490

38,7

115

3,0

489

12,7

1.744

45,3

3.853

1.430

37,1

99

2,6

535

13,9

1.785

46,3

2013

Divorcios

2015

Fuente: INE. Estadística de nulidades, separaciones y divorcios *Nota: No procede/No consta. Algunos totales no se corresponden íntegramente con el desglose presentado. En el caso de los divorcios, en algunas tablas se incluye el concepto “otros”, con 6 personas que ejercen la custodia en 2013; 14 personas en 2014 y 5 personas en 2015,

22

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

1.3. Natalidad La tasa de natalidad (número de nacimientos por mil habitantes) se mantiene en la CAE en niveles muy bajos también en 2015, lo que la sitúa en los últimos lugares en los ranking internacionales. Así, en 2015 esta tasa alcanzó el 8,7, lo que supone que en los últimos 40 años (desde 1975), se ha reducido en más de la mitad. Desde 1985 la tasa de natalidad no supera los 10 nacimientos por 1.000 habitantes, aunque las cifras más bajas se registraron entre 1990 y 1995. Si se compara con el Estado o la media europea, se observa que la tasa de la CAE es inferior a ambas. Tabla 1.19. Evolución tasa de natalidad por 1.000 habitantes. Comparativa CAE, Estado y Europa. 1975 - 2015 AÑOS 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CAE 19,1 13,5 9,8 7,8 7,3 8,3 8,5 8,7 9,2 9,3 9,3 9,4 9,6 9,9 9,7 9,7 9,7 9,3 8,8 8,9 8,7

ESTADO

12,8 12,8 12,8 13,1 12,8 12,9 12,8 12,9 12,7 12,6 9,1 9,1 9,0

EUROPA (EU28)

10,3 10,4 10,4 10,6 10,7 10,9 10,8 10,7 10,4 10,4 10,0 10,2

Fuente: EUSTAT. Estadística de Nacimientos de la C.A. de Euskadi, INE y EUROSTAT

En 2015 se han registrado 18.848 nacimientos en la CAE, que revelan el mantenimiento de una tendencia ligeramente decreciente que se venía registrando desde 2010 (aunque el mínimo en la serie histórica analizada se alcanza en 1995, con 15.345 nacimientos).

23

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

El 73% de las niñas y niños nacidos en 2015 tienen madres con edades comprendidas entre los 30 y los 39 años. Destaca igualmente que, aunque su número es muy reducido en 2015, cada año se siguen produciendo algunos nacimientos de madres de 14 años o menos. Tabla 1.20. Evolución de nacimientos de madres residentes en la CAE según edad de la madre. 1975 - 2015 EDAD/ AÑOS

1975

Total 39.646 (Absolutos) 45años % verticales 45años

0,3

0,3

0,2

0,1

0,0

0,0

0,1

0,5

0,3

0,3

0,4

0,6

0,6

Fuente: EUSTAT. Estadística de nacimientos *La cifra madres menores de 15 años en el caso de 2014 incluye las de 15

La edad media en la que las mujeres son madres por primera vez se sitúa en 2015 en los 32,8 años, es decir, sigue estando por encima de la media estatal (31,9), mostrando una evolución creciente, aunque lenta, que se traduce en el aumento de 4 años desde 1975. Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 2015 EDAD/ AÑOS

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Total Estatal

28,8

28,2

28,5

28,9

30,0

30,7

30,9

31,2

31,5

31,6

31,7

31,8

31,9

Euskadi

28,8

28,5

29,0

29,7

31,1

32,1

32,4

32,4

32,5

32,5

32,7

32,6

32,8

Fuente: INE. Indicadores Demográficos Básicos

24

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

El estado civil de las madres sigue siendo predominantemente el de casadas también en 2015 (el 58,4% de las madres estaban casadas al nacimiento de sus hijas e hijos), si bien la tendencia a ser madres sin estar casadas es creciente en todo el período analizado. Si en 1975 solo 561 nacimientos de un total de 39.646 fueron de madres solteras, en 2015 esta cifra se elevaba a 7.874 niñas y niños, de un total de 18.848 nacimientos. Tabla 1.22. Evolución de nacimientos de madres residentes en la CAE según estado civil de la madre. CAE 1975 - 2015 AÑOS 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL (Abs.)

CASADAS (Abs.)

39.646 28.812 20.970 16.456 15.345 17.316 19.698 21.170 21.155 20.533 19.116 19.378 18.848

39.085 27.916 19.549 15.176 13.806 14.679 15.126 14.230 13.894 13.163 11.862 11.645 11.012

NO CASADAS* (%h.) 98,6 96,9 93,2 92,2 90,0 84,8 76,8 67,2 65,7 64,1 62,1 60,1 58,4

(Abs.) 561 896 1.421 1.280 1.539 2.637 4.572 6.940 7.261 7.370 7.254 7.733 7.874

(%h.) 1,4 3,1 6,8 7,8 10,0 15,2 23,2 32,8 34,3 35,9 37,9 39,9 41,6

Fuente: INE. Movimiento natural de la población e informe http://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2016/files/assets/common/downloads/page0012.pdf *Nota: soltera, viuda o divorciada

El porcentaje de madres extranjeras en el total de nacimientos de la CAE se mantiene en torno al 14-15% desde 2010; si bien en el último año se ha registrado un ligero crecimiento, de modo que han nacido 2.987 niñas y niños de madres extranjeras residentes en la CAE (el 15,8% del total). Tabla 1.23. Nacimientos de madres residentes en la CAE según nacionalidad de madres y padres. 2015 AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TODAS NACIONALIDADES

MADRES EXTRANJERAS

21.170 21.155 20.533 19.116 19.378 18.848

2.991 3.034 3.023 2.857 2.864 2.987

% MADRES EXTRANJERAS 14,1 14,3 14,7 14,9 14,8 15,8

Fuente: INE. Movimiento natural de la población

25

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

1.4. Mortalidad El número de defunciones de mujeres y hombres registrado en 2015 en la CAE es muy similar, 10.741 mujeres y 10.762 hombres. Esta ligera diferencia en el número de fallecimiento de mujeres, más reducido, es algo más marcada en Álava, y de sentido inverso en Gipuzkoa, territorio en el que las defunciones de mujeres superan los fallecimientos de hombres. Tabla 1.24. Defunciones por Territorio Histórico y sexo. CAE 2015 TOTAL

MUJERES

(Abs.) CAE Álava Bizkaia Gipuzkoa

(Abs.)

(%.)

HOMBRES (Abs.)

(%.)

21.503

10.741

49,9

10.762

50,1

2.762

1.357

49,1

1.405

50,9

11.811

5.895

49,9

5.916

50,1

6.903

3.489

50,3

3.441

49,7

Fuente: EUSTAT. Estadística de defunciones de la CAE

Las tasas de mortalidad son superiores entre los hombres en prácticamente todos los grupos de edad, pero las diferencias se hacen crecientemente significativas con el aumento de edad, y en particular a partir de los 50 años. Tabla 1.25. Tasas de mortalidad según sexo y grupo de edad hasta 95 años y más. CAE 2015 AÑOS

TOTAL

TOTAL

MUJERES 9,9

HOMBRES 9,6

Dif. H-M

10,3

0,7

0 años

2,6

2,8

2,3

-0,5

1 a 4 años

0,2

0,1

0,2

0,1

5 a 9 años

0,1

0,0

1,1

1,1

10 a 14 años

0,1

0,1

0,1

0,0

15 a 19 años

0,2

0,0

0,3

0,3

20 a 24 años

0,2

0,1

0,3

0,2

25 a 29 años

0,4

0,2

0,6

0,4

30 a 34 años

0,4

0,3

0,5

0,2

35 a 39 años

0,6

0,4

0,8

0,4

40 a 44 años

0,8

0,7

1,0

0,3

45 a 49 años

1,7

1,2

2,2

1,0

50 a 54 años

3,0

2,2

3,9

1,7

55 a 59 años

4,8

3,4

6,2

2,8

60 a 64 años

6,8

4,2

9,6

5,4

65 a 69 años

9,5

5,7

13,6

7,9

70 a 74 años

14,2

8,2

21,3

13,1

75 a 79 años

25,6

17,1

36,9

19,8

80 a 84 años

48,3

36,5

66,4

29,9

85 a 89 años

99,6

83,2

132,3

49,1

90 a 94 años

177,6

162,5

220,9

58,4

De 95 y más años

320,0

315,0

341,5

26,5

Fuente: INE. Indicadores de Mortalidad

26

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Otro indicador demográfico analizado en este informe ha sido la tasa de mortalidad infantil. Según este indicador, en 2015 se han registrado más muertes entre niñas que entre niños de corta edad en la CAE. Cuando se analizan los fallecimientos de menores de 1 año desde una perspectiva evolutiva, se observa que, junto con una tendencia progresiva a la reducción en el número total de fallecimientos, se producen frecuentes oscilaciones anuales. En el cómputo total de los 30 años que recogen los datos analizados es más habitual que fallezcan niños que niñas menores de 1 año (el 45% de los fallecimientos registrados en el período son niñas). Tabla 1.26. Defunciones de menores de un año según sexo. CAE 1986 - 2015 C.A. EUSKADI 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(p)

204 189 172 129 133 116 109 98 87 87 96 84 99 81 53 60 61 62 79 57 66 88 62 64 55 56 54 42 43 51

HOMBRES

MUJERES

117 117 87 77 77 67 63 61 51 44 53 46 48 48 23 36 33 33 38 36 29 47 32 39 28 17 25 28 20 25

87 72 85 52 56 49 46 37 36 43 43 38 51 33 30 24 28 29 41 21 37 41 30 25 27 39 29 14 23 26

MUJERES S/TOTAL 42,6 38,1 49,4 40,3 42,1 42,2 42,2 37,8 41,4 49,4 44,8 45,2 51,5 40,7 56,6 40,0 45,9 46,8 51,9 36,8 56,1 46,6 48,4 39,1 49,1 69,6 53,7 33,3 53,5 51,0

(p) Datos provisionales Fuente: EUSTAT. Estadística de Defunciones de la C. A. de Euskadi

27

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

En el conjunto de la población, el análisis de las causas de defunción más habituales muestra la prevalencia de las enfermedades del sistema circulatorio en las mujeres y de los tumores entre los hombres, que se mantienen un año más como primera causa de fallecimiento en cada caso, siendo igualmente la segunda causa más frecuente tanto para las mujeres (tumores) como para los hombres (enfermedades del sistema circulatorio). Tabla 1.27. Defunciones por causa de defunción según sexo. CAE 2014 TOTAL Ciertas enfermedades infecciosa s y parasitarias Tumores [neoplasias] Enfermedades de la sangre y de órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Trastornos mentales y del comportamiento Enfermedades del sistema nervioso Enfermedades del ojo y sus anexos Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Enfermedades del sistema genitourinario Embarazo, parto y puerperio Ciertas afecciones originada s en el período perinatal Malformaciones congénitas, deformidades y anomalía s cromosómicas Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio Causas externas de mortalidad Resto de causas

MUJERES

HOMBRES

321 6.360

175 2.506

146 3.854

74

38

36

588 1.192 1.291 5.388 1.868 948 58

353 802 783 2.868 851 490 34

235 390 508 2.520 1.017 458 24

212

144

68

488 17

251 7

237 10

50

25

25

591

382

209

711

271

440

Fuente: EUSTAT. Estadística de defunciones

Las proyecciones previstas para la próxima década presentan un incremento en la esperanza de vida de mujeres y hombres en la CAE. De acuerdo con estas proyecciones, las mujeres aumentarían su esperanza de vida en 2, años, mientras que los hombres la verían incrementar en valores algo superiores 2,6 años. Pese a ello la diferencia seguiría manteniéndose favorable a las mujeres.

28

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

En cuanto a los fallecimientos registrados en la población de nacionalidad extranjera residente en la CAE, se observa que el mayor número de defunciones de hombres registrado en 2014 no se corresponde con el porcentaje de mujeres y hombres extranjeros residentes, ya que las mujeres extranjeras superan ligeramente a los hombres (constituyen algo más del 50% de la población extranjera en los tres territorios), sino que parece reflejar, de forma más acusada, la mayor tasa de mortalidad de los hombres que registra igualmente la población autóctona. Tabla 1.28. Defunciones de personas extranjeras residentes en la CAE 2014 RESIDENCIA TOTAL

TOTAL

MUJERES (%)

HOMBRES (%)

153

44,4

55,6

Álava

26

50,0

50,0

Bizkaia

76

53,9

46,1

Gipuzkoa

51

27,4

72,6

Fuente: INE. Indicadores de Mortalidad

29

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

2. EDUCACIÓN Este capítulo incluye un análisis de la evolución y situación de las mujeres y hombres de la CAE en el sistema educativo, en sus diferentes niveles, así como en la Enseñanza de Personas Adultas y en el Régimen Especial. También aborda su participación en acciones de aprendizaje a lo largo de la vida, particularmente en relación con la formación dirigida a la población activa. Las fuentes de información más relevantes en este ámbito son la Estadística de Actividad Escolar del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura, y la Estadística de la Enseñanza Universitaria, de EUSTAT. Se incluyen también datos de la PRA (Población en Relación con la Actividad), de Lanbide y de la Fundación Estatal de Formación para el Empleo.

2.1. Enseñanza Reglada El epígrafe de la Enseñanza Reglada se desglosa en tres apartados. En el primero de ellos se ofrece una visión general de la enseñanza en sus diferentes niveles, y en particular de la enseñanza obligatoria. En los dos últimos se realiza una revisión específica de la educación secundaria postobligatoria (Bachillerato y Formación Profesional Grado Medio) y de la Formación Profesional de Grado Superior4; y, por último, se analiza la enseñanza universitaria superior. 2.1.1. Datos generales En la enseñanza obligatoria (así como en la educación infantil) niñas y niños muestran en 2015 una presencia equilibrada. A partir de la finalización de la ESO, las jóvenes presentan una participación ligeramente superior en Bachillerato y en la Universidad, mientras los jóvenes tienden a concentrarse en mayor medida en la Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior. El predominio de los chicos en los Programas de Cualificación Profesional Inicial es todavía más significativo (70,6%).

4

Si bien la Formación Profesional de Grado Superior se asimila a los niveles educativos superiores, junto con la enseñanza universitaria, se presenta su información en el mismo epígrafe que la relativa a la Formación Profesional de Grado Medio, por ser una forma de presentación habitual, provenir de las mismas fuentes y resultar más fácilmente comparables (clasificaciones de los títulos por Familias Profesionales…).

30

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 2.1. Alumnado total en la enseñanza reglada según niveles y sexo. CAE. Curso 2014/2015 TOTAL (Abs.) Educación infantil Educación primaria Educación secundaria obligatoria (ESO) Programas de cualificación profesional inicial (PCPI) Bachillerato Formación Profesional de grado medio Formación Profesional de grado superior Educación de personas adultas (EPA) Estudios universitarios

MUJERES (Abs.)

HOMBRES

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

94.493 127.411

45.656 61.775

48,3 48,5

48.837 65.636

51,7 51,5

77.457

37.543

48,5

39.914

51,5

4.238

1.248

29,4

2.990

70,6

29.988

15.660

52,2

14.328

47,8

13.938

4.893

35,1

9.045

64,9

20.614

7.898

38,3

12.716

61,7

16.585

8.113

48,9

8.472

51,1

67.060

35.292

52,6

31.768

47,4

Fuente: EUSTAT. Estadística de la actividad escolar

La tasa bruta de escolaridad, que mide la relación entre los efectivos escolares de cada nivel educativo y la población en edad teórica de cursar dicho nivel5, es lógicamente más reducida en los niveles educativos no obligatorios (Educación Infantil, Bachillerato, Formación Profesional y Estudios Universitarios), y más elevada en los niveles educativos obligatorios (Educación de Primaria y ESO), donde las tasas de alumnas y alumnos superan el 100%. La comparación de estas tasas en dos momentos temporales determinados (curso 1998/1999 y curso 2014/2015), permite observar, por un lado, que el mayor incremento se produce, tanto en mujeres como en hombres, en su participación en la enseñanza superior y en la educación infantil. Mientras los jóvenes han incrementado su participación en los estudios superiores hasta aproximar su tasa a la de las jóvenes, el aumento de la tasa bruta de escolaridad de las jóvenes en FP de Grado Medio no ha crecido tanto como en el caso de los jóvenes. Ambos sexos han reducido su tasa de participación en el Bachillerato, aunque los jóvenes en una proporción muy superior.

5

Cursos teóricos adecuados. 7 años: 2º de Educación Primaria, 9 años: 4º de Educación Primaria; 11 años: 6º de Educación Primaria; 12 años: 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO); 13 años: 2º de ESO; 14 años: 3º de ESO; 15 años: 4ºde ESO; 16 años: 1º de Bachillerato y de FPGM; 17 años: 1º de Bachillerato y de FPGM.

31

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 2.2. Tasa bruta de escolaridad por sexo. CAE. Comparativa 1998/1999-2014/2015 1998/1999 M Educación infantil

2014/2015

H

M

H

Dif – 1998/1999 2014/2015 M H

57,9

59,0

76,1

77,8

18,2

18,8

Educación primaria

101,4

103,4

101,6

102,3

0,2

-1,1

E.S.O.

106,8

111,8

102,4

103,0

-4,4

-8,8

Bachillerato

96,8

87,9

92,2

77,7

-4,6

-10,2

Formación Profesional

24,7

31,6

30,0

50,6

5,3

19

Estudios Superiores

44,0

37,4

71,2

69,8

27,2

32,4

Fuente: EUSTAT. Estadística de la actividad escolar

La tasa de alumnas repetidoras es inferior a la que presentan los alumnos en todos los niveles de educación, y las mayores distancias se observan en 1º de ESO y en los ciclos formativos de Formación Profesional, tanto de Grado Medio (particularmente) como de Grado Superior. Tabla 2.3. Tasa de alumnado repetidor según nivel por sexo. CAE. Curso 2014/2015 TOTAL

MUJER

HOMBRE

6º Educación Primaria E.S.O. 1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O. 4º E.S.O. Bachillerato 1º Bachillerato 2º Bachillerato F.P. Grado medio

2,7 6,5 7,9 6,9 6,2 4,5 6,8 4,0 9,9 12,3

2,3 5,0 5,7 5,6 5,1 3,5 5,5 3,2 8,1 8,4

3,0 7,8 9,9 8,0 7,3 5,5 8,2 4,9 11,9 14,4

F.P. Grado superior

9,5

7,1

11,0

Dif. H-M 0,7 2,8 4,2 2,4 2,2 2,0 2,7 1,7 3,8 6,0 3,9

Fuente: EUSTAT. Estadística de la actividad escolar

Al analizar la idoneidad del alumnado en edades significativas se confirma esta situación: las alumnas presentan una mayor propensión a cursar los niveles que les corresponden por edad, y las diferencias con los alumnos se agudizan a partir de los 12 años.

32

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 2.4. Tasa de idoneidad en edades significativas del alumnado matriculado en enseñanzas de régimen general no universitarias de la CAE por edad, sexo y periodo 2013/2014 Total 7 años Hombre Mujer Total 9 años Hombre Mujer Total 11 años Hombre Mujer Total 12 años Hombre Mujer Total 13 años Hombre Mujer Total 14 años Hombre Mujer Total 15 años Hombre Mujer Total 16 años Hombre Mujer Total 17 años Hombre Mujer

98,5 98,5 98,5 93,9 93 94,9 89,9 88,2 91,6 86,5 83,9 89,3 82,4 78,8 86,3 76,5 72,2 80,9 71,5 67,1 76,2 67,6 61,4 74,3 64 58,2 70,2

2014/2015 98,8 98,4 99,1 94,3 93,2 95,4 90 88,8 91,3 87,3 85,2 89,4 82,5 79 86,2 78,2 74,2 82,6 71,6 66,7 76,7 68,4 63,1 74,1 63,7 57 71,1

Dif. H-M 2013/2014

Dif. H-M 2014/2015

0

-0,7

-1,9

-2,2

-3,4

-2,5

-5,4

-4,2

-7,5

-7,2

-8,7

-8,4

-9,1

-10,0

-12,9

-11,0

-12,0

-14,1

Fuente: EUSTAT. Estadística de la actividad escolar

Un indicador relevante en el ámbito de la educación es la tasa de abandono escolar prematuro de la población de 18 a 24 años (porcentaje que ha completado como máximo la primera etapa de la educación secundaria y no sigue ningún tipo de estudio o formación), tasa que se utiliza para establecer objetivos y comparaciones en la Unión Europea. Esta tasa se sitúa en la CAE en el 9,7 en el curso 2014/2015, y resulta menor que la tasa de la UE28 (destaca aún más su diferencia con la tasa registrada en el ámbito estatal -20-). En la CAE, las mujeres presentan una tasa de abandono claramente más reducida (2,3 puntos por debajo de la media). Tabla 2.5. Tasa de abandono escolar prematuro de la población de 18 a 24 años. Europa, España. CAE 2014/2015 TOTAL UE28 España CAE

11,0 20,0 9,7

MUJER 9,5 15,8 7,4

HOMBRE 12,3 24,0 11,9

Dif. H-M 2,8 8,2 4,5

Fuente: SEIE 2016 (Sistema Estatal de Indicadores de la Educación)

33

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

La situación de la población total de la CAE respecto al nivel educativo 6 muestra diferencias notables asociadas al sexo y a la edad. Así, se observa claramente que, en su conjunto, el nivel educativo alcanzado por las mujeres en la CAE es inferior al logrado por los hombres: el porcentaje de mujeres con estudios que superan la enseñanza primaria (60,8%) es inferior a la proporción de hombres con este nivel educativo (66,3%). Esta diferencia viene marcada por la edad: son las mujeres con más de 50 años quienes presentan los niveles educativos más reducidos, mientras que las mujeres más jóvenes visibilizan los resultados de su mayor presencia (y aprovechamiento) en el sistema educativo que muestran los datos actuales. Tabla 2.6. Población de 10 y más años de la CAE por el nivel de instrucción y la edad, según el sexo. 2015 C.A. DE EUSKADI Total TOTAL % sobre total 10-14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 60-64 años 65-69 años 70-74 años >=75 años

Mujeres

SIN ESTUDIOS Hombres

1.966.376

1.015.466

950.910

(Abs.) 97.901 88.554 89.696 108.128 139.306 177.853 179.033 172.557 167.854 154.343 132.755 126.800 100.706 230.890

(%h.) 47.572 42.772 43.916 53.752 68.704 87.233 87.622 85.738 85.464 79.144 68.703 66.722 54.441 143.683

(%h.) 50.329 45.782 45.780 54.376 70.602 90.620 91.411 86.819 82.390 75.199 64.052 60.078 46.265 87.207

Total 53.652 2,7% (Abs.) 0 6 409 1.031 1.282 1.500 1.325 1.391 1.352 1.867 2.825 4.790 6.628 29.246

Mujeres

Hombres

33.369

20.283

(%h.) 0 50,0 36,4 42,0 38,2 40,4 42,6 44,1 50,3 57,5 58,5 61,3 61,1 68,8

(%h.) 0 50,0 63,6 58,0 61,8 59,6 57,4 55,9 49,7 42,5 41,5 38,7 38,9 31,2

6

Debe tenerse en cuenta que el dato recoge tanto a quienes han alcanzado determinado nivel educativo como a quienes están cursándolo, lo que afecta particularmente a las personas más jóvenes que están todavía en el sistema educativo.

34

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

PRIMARIOS Total TOTAL % sobre total 10-14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 60-64 años 65-69 años 70-74 años >=75 años

SECUNDARIOS

Mujeres Hombres Total

664.757 363.680 33,8% (Abs.) (%h.) 43.246 48,2 353 36,0 2.669 41,7 7.011 47,0 21.990 40,6 32.640 39,3 42.204 41,8 48.394 46,5 56.252 50,5 56.377 55,0 61.563 57,7 71.695 58,6 62.524 59,3 157.839 64,8

Mujeres Hombres Total

301.077 767.021 350.911 39,0% (%h.) (Abs.) (%h.) 51,8 54.655 48,9 64,0 70.908 46,7 58,3 44.963 41,3 53,0 55.597 41,8 59,4 62.027 43,4 60,7 73.926 43,8 58,2 71.964 45,4 53,5 70.765 46,3 49,5 64.914 47,9 45,0 62.938 48,1 42,3 47.561 46,8 41,4 35.285 45,1 40,7 22.053 45,1 35,2 29.465 51,1

SUPERIORES Mujeres Hombres

416.110 480.946 267.506 24,5% (%h.) (Abs.) (%h.) 51,1 0 0 53,3 17.287 55,2 58,7 41.655 57,8 58,2 44.489 60,2 56,6 54.007 59,9 56,2 69.787 59,3 54,6 63.540 57,9 53,7 52.007 57,5 52,1 45.336 55,7 51,9 33.161 50,7 53,2 20.806 44,6 54,9 15.030 38,9 54,9 9.501 35,8 48,9 14.340 42,9

213.440 (%h.) 44,8 42,2 39,8 40,1 40,7 42,1 42,5 44,3 49,3 55,4 61,1 64,2 57,1

Fuente: Eustat. Estadística de la Enseñanza.

2.1.2. Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior Las jóvenes de la CAE mantienen históricamente una participación limitada en la Formación Profesional. En el curso 2014/2015 han participado en esta formación de Grado Medio 4.893 mujeres, de un alumnado total de 13.938 (el 35,1%). Junto con esta menor presencia, se produce igualmente una segregación en la elección de las Familias Profesionales, que tiende a mantener áreas profesionales con un predominio claro bien de mujeres o bien de hombres. Imagen personal, con un 97% de mujeres participantes en su formación, y Electricidad y Electrónica y Transporte y Mantenimiento de Vehículos, con un 97,3% de alumnos en ambas Familias, son el máximo exponente7 de esta segregación que todavía se mantiene.

7

Marítima Pesquera, con un 98,6% de hombres refleja la mayor concentración de jóvenes de un solo sexo, pero su alumnado es muy reducido.

35

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 2.7.Alumnado de Formación Profesional de Grado Medio por familia profesional y sexo. CAE. Curso 2014/2015 TOTAL (Abs.) TOTAL Actividades físicas y deportivas Administración y gestión Agraria Artes gráficas Comercio y marketing Comunicación, imagen y sonido Edificación y obra civil Electricidad y electrónica Energía y agua Fabricación mecánica Hostelería y turismo Imagen personal Industrias alimentarias Informática y comunicaciones Instalación y mantenimiento Madera, mueble y corcho Marítima pesquera Química Sanidad Seguridad y medio ambiente Servicios socioculturales y a la comunidad Textil, confección y piel Transporte y mantenimiento de vehículos

13.938 196 1.055 274 226 341 124 123 1.427 1.835 893 858 135 858 993 279 146 88 2.048 754 20 1.265

MUJERES (Abs.) 4.893 34 676 48 102 204 59 19 39 56 300 832 75 86 29 16 2 41 1.624 601 16 34

HOMBRES

(%h.) 35,1 17,3 64,1 17,5 45,1 59,8 47,6 15,4 2,7 3,1 33,6 97,0 55,6 10,0 2,9 5,7 1,4 46,6 79,3 79,7 80,0 2,7

Abs. 9.045 162 379 226 124 137 65 104 1.388 1.779 593 26 60 772 964 263 144 47 424 153 4 1.231

(%h.) 64,9 82,7 35,9 82,5 54,9 40,2 52,4 84,6 97,3 96,9 66,4 3,0 44,4 90,0 97,1 94,3 98,6 53,4 20,7 20,3 20,0 97,3

Fuente: EUSTAT. Estadística de la actividad escolar

La presencia de mujeres en la Formación Profesional de Grado Superior sigue siendo reducida (inferior al 40%), aunque algo más elevada que en la FP de Grado Medio. La segregación, sin embargo, se mantiene, y nuevamente Imagen Personal por un lado, y Transporte y Mantenimiento de Vehículos por otro, muestran un alumnado compuesto casi totalmente por mujeres –en el primer caso- o por hombres –en los dos últimos-. Solo cinco Familias Profesionales (Artes Gráficas; Comercio y Marketing; Hostelería y Turismo; Industrias Alimentarias y Química), que engloban al 13,9% del alumnado de FPGS presentan una proporción de alumnas y alumnos equilibrada (ninguno de los dos sexos supone más de 60% ni menos del 40%).

36

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 2.8. Alumnado de Formación Profesional de Grado Superior por familia profesional y sexo. CAE. Curso 2014/2015 TOTAL (Abs.) TOTAL Actividades físicas y deportivas Administración y gestión

MUJERES (Abs.)

HOMBRES

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

20.614

7.898

38,3

12.716

61,7

784

143

18,2

641

81,8

2.446

1.575

64,4

871

35,6

Agraria

238

45

18,9

193

81,1

Artes gráficas

295

142

48,1

153

51,9

Comercio y marketing

1.065

544

51,1

521

48,9

Edificación y obra civil

444

142

32,0

302

68,0

2.386

128

5,4

2.258

94,6

140

24

17,1

116

82,9

Fabricación mecánica

2.469

267

10,8

2.202

89,2

Hostelería y turismo

1.031

519

50,3

512

49,7

Imagen personal

422

405

96,0

17

4,0

Imagen y sonido

446

114

25,6

332

74,4

Electricidad y electrónica Energía y agua

Industrias alimentarias Informática y comunicaciones Madera, mueble y corcho Mantenimiento y servicios a la producción / Instalación y mantenimiento

10

6

60,0

4

40,0

1.756

262

14,9

1.494

85,1

66

13

19,7

53

80,3

1.313

81

6,2

1.232

93,8

Marítima pesquera

245

12

4,9

233

95,1

Química

462

251

54,3

211

45,7

Sanidad

1.380

1.072

77,7

308

22,3

163

61

37,4

102

62,6

2.401

1.993

83,0

408

17,0

104 548

90 9

86,5 1,6

14 539

13,5 98,4

Seguridad y medio ambiente Servicios socioculturales y a la comunidad Textil, confección y piel Transporte y mantenimiento de vehículos Fuente: EUSTAT. Estadística de la actividad escolar

37

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

2.1.3. Enseñanza Universitaria De un total de 10.916 personas presentadas a las pruebas de acceso a la Universidad del País Vasco, el 52,9% eran mujeres. Salvo en Álava, en los demás territorios el porcentaje de mujeres aprobadas ha sido superior, lo que sitúa a las mujeres con una tasa de aprobados 1,9 puntos porcentuales más elevada que la de los hombres. También la nota media obtenida por las mujeres ha sido algo superior a la registrada entre los alumnos presentados a estas pruebas, y esta pequeña diferencia se ha mantenido en los tres territorios. Tabla 2.9. Personas presentadas y porcentajes de aprobadas en las pruebas de acceso a la universidad según sexo y Territorio Histórico. CAE 2015 TOTAL ALUMNADO

Alumnas/os % aprobados

TOTAL MUJERES

Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

C.A. de Euskadi

Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

C.A. de Euskadi

10.916

1.428

5.471

4.017

5.772

785

2.924

2.063

97,3

98,1

96,8

97,7

98,2

98

97,9

98,6

TOTAL ALUMNADO

Alumnas/os

TOTAL HOMBRES

C.A. de Euskadi

TOTAL MUJERES

Dif. H-M

Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

C.A. de Euskadi

5.144

643

2.547

1.954

-628

96,3

98,3

95,6

96,7

-1,9

TOTAL HOMBRES

Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

-142

-377

-109

0,3

-2,3

-1,9

Dif. H-M

C.A. de Euskadi

Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

C.A. de Euskadi

Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

C.A. de Euskadi

Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

C.A. de Euskadi

Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

10.916

1.428

5.471

4.017

5.772

785

2.924

2.063

5.144

643

2.547

1.954

-628

-142

-377

-109

-0,4

-0,3

-0,3

-0,4

Nota media 7,0 7,0 7,0 7,1 7,2 7,1 7,1 7,3 6,8 6,8 6,8 6,9 La distribución territorial se realiza según la residencia del alumnado. Nota media: Es la media entre la nota de bachillerato y selectividad. Sólo se incluyen los datos de la fase general. Fuente: Eustat. Estadística universitaria

En la Enseñanza Universitaria8 las diferencias de participación de mujeres y hombres son mucho más reducidas que en la Formación Profesional, registrándose una presencia algo superior de mujeres en este nivel educativo (52,6%). Las diferencias en la selección de áreas de conocimiento de las alumnas y de los alumnos, sin embargo, se siguen produciendo también en la Universidad. En particular, las Ciencias de la Salud (74,7%) y, en menor medida, Artes y Humanidades (61,1%), concentran a una proporción muy superior de alumnas, mientras Ingeniería y Arquitectura sigue siendo un área con un claro predominio de alumnos (71,8%). Las ramas de Ciencias y Ciencias Sociales y Jurídicas muestran un equilibrio mayor entre sexos.

8

Las enseñanzas de primer ciclo tienen una duración de tres años. Su superación conduce a la obtención de un título de Diplomatura, Ingeniería Técnica o Arquitectura Técnica. Las enseñanzas de primer y segundo ciclo tienen una duración de 4,5 o 6 años; las de solo segundo ciclo de 2 años. Su superación conduce a la obtención de un título de Licenciatura; La nueva estructura de las enseñanzas universitarias emanadas del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es: Grado, máster y doctorado. Los Grados tienen 240 créditos y los másteres entre 60 y 120 créditos.

38

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 2.10. Alumnado matriculado en la enseñanza universitaria por área de conocimiento según sexo. CAE. Curso 2014/2015 TOTAL (Abs.) TOTAL Artes y humanidades Ciencias Ciencias de la salud Ciencias sociales y jurídicas Ingeniería y arquitectura No consta

67.060 6.384 3.973 8.460 30.937 16.442 864

MUJERES (Abs.) 35.292 3.901 2.106 6.318 17.920 4.630 417

HOMBRES

(%h.)

(Abs.)

52,6 61,1 53,0 74,7 57,9 28,2 48,3

(%h.)

31.768 2.483 1.867 2.142 13.017 11.812 447

47,4 38,9 47,0 25,3 42,1 71,8 51,7

Fuente: EUSTAT. Estadística universitaria

Al analizar los grados, se observa que Administración y Dirección de Empresas, con 5.771 matrículas, cuenta con el mayor número de alumnas y alumnos, al tiempo que presenta un equilibrio entre ambos sexos. También Marketing, Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, o Ciencias Ambientales, entre otros, muestran un alumnado en el que mujeres y hombres están representados en proporción similar. Tabla 2.11. Personas Matriculadas en Grados en la CAE, según sexo. Curso 2014-2015 TOTAL (Abs.) Grado Administración y dirección de empresas Antropología social Antropología social y cultural Arquitectura técnica Arte Biología Bioquímica y biología molecular Biotecnología Ciencia política y de la administración Ciencia política y gestión pública Ciencia y tecnología de los alimentos Ciencias ambientales Ciencias de la actividad física y del deporte Ciencias jurídicas de las administraciones públicas Comunicación Comunicación audiovisual Conservación y restauración de bienes culturales Creación y diseño Criminología Derecho Economía Educación infantil Educación primaria Educación social Electrónica industrial Enfermería

54.413 5.771 195 154 322 576 467 210 169 122 291 147 345 679 89 295 535 194 450 248 3.365 600 2.058 3.660 1.288 152 1.536

MUJERES (Abs.) 28.682 2.903 110 93 143 368 278 153 98 42 109 103 171 171 60 181 297 139 308 181 1.982 250 1.816 2.095 947 23 1.283

HOMBRES (%h.)

(Abs.)

(%h.)

52,7 50,3 56,4 60,4 44,4 63,9 59,5 72,9 58,0 34,4 37,5 70,1 49,6 25,2 67,4 61,4 55,5 71,6 68,4 73,0 58,9 41,7 88,2 57,2 73,5 15,1 83,5

25.731 2.868 85 61 179 208 189 57 71 80 182 44 174 508 29 114 238 55 142 67 1.383 350 242 1.565 341 129 253

47,3 49,7 43,6 39,6 55,6 36,1 40,5 27,1 42,0 65,6 62,5 29,9 50,4 74,8 32,6 38,6 44,5 28,4 31,6 27,0 41,1 58,3 11,8 42,8 26,5 84,9 16,5

39

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

TOTAL (Abs.) Estudios ingleses Estudios ingleses. lengua, literatura y cultura Estudios vascos Farmacia Filología Filología vasca / euskal filología Filosofía Finanzas y seguros Fiscalidad y administración pública Física Fisioterapia Fundamentos de arquitectura Gastronomía y artes culinarias Geografía e historia Geografía y ordenación del territorio Geología Gestión de negocios Gestión y marketing empresarial Historia Historia del arte Humanidades Ingeniería ambiental Ingeniería biomédica Ingeniería civil Ingeniería de energías renovables Ingeniería de la energía Ingeniería de sistemas de telecomunicación Ingeniería de tecnología de minas y energía Ingeniería eléctrica Ingeniería electrónica Ingeniería electrónica industrial y automática Ingeniería electrónica, industrial y automática Ingeniería en diseño industrial y desarrollo de producto Ingeniería en diseño industrial y desarrollo de productos Ingeniería en ecotecnología en procesos industriales Ingeniería en electrónica de comunicaciones Ingeniería en electrónica industrial Ingeniería en electrónica industrial y automática Ingeniería en geomática y topografía Ingeniería en informática Ingeniería en innovación de procesos y productos Ingeniería en organización industrial Ingeniería en sistemas de telecomunicación Ingeniería en tecnología de telecomunicación Ingeniería en tecnología industrial Ingeniería en tecnologías de la información Ingeniería en tecnologías de telecomunicación Ingeniería en tecnologías industriales Ingeniería informática Ingeniería informática de gestión y sistemas de información

435 213 292 658 278 43 337 208 159 409 241 629 353 380 146 174 1.254 323 444 562 86 106 199 658 275 100 43 240 493 149 1.058 68 260 100 39 23 41 39 129 78 111 529 54 442 1.118 59 66 519 853 505

MUJERES (Abs.) 327 162 192 483 203 25 127 74 67 111 139 295 140 112 32 68 560 144 135 395 28 61 113 228 93 16 6 74 76 37 150 12 128 50 7 9 3 5 50 12 9 213 15 115 287 13 21 142 155 79

HOMBRES (%h.)

(Abs.)

(%h.)

75,2 76,1 65,8 73,4 73,0 58,1 37,7 35,6 42,1 27,1 57,7 46,9 39,7 29,5 21,9 39,1 44,7 44,6 30,4 70,3 32,6 57,5 56,8 34,7 33,8 16,0 14,0 30,8 15,4 24,8 14,2 17,6 49,2 50,0 17,9 39,1 7,3 12,8 38,8 15,4 8,1 40,3 27,8 26,0 25,7 22,0 31,8 27,4 18,2 15,6

108 51 100 175 75 18 210 134 92 298 102 334 213 268 114 106 694 179 309 167 58 45 86 430 182 84 37 166 417 112 908 56 132 50 32 14 38 34 79 66 102 316 39 327 831 46 45 377 698 426

24,8 23,9 34,2 26,6 27,0 41,9 62,3 64,4 57,9 72,9 42,3 53,1 60,3 70,5 78,1 60,9 55,3 55,4 69,6 29,7 67,4 42,5 43,2 65,3 66,2 84,0 86,0 69,2 84,6 75,2 85,8 82,4 50,8 50,0 82,1 60,9 92,7 87,2 61,2 84,6 91,9 59,7 72,2 74,0 74,3 78,0 68,2 72,6 81,8 84,4

40

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

TOTAL (Abs.) Ingeniería mecánica Ingeniería química Ingeniería química industrial Ingeniería técnica industrial Lengua y literatura españolas Lenguas modernas Lenguas modernas y gestión Liderazgo emprendedor e innovación Marina Marketing Matemáticas Medicina Náutica y transporte marítimo Nutrición humana y dietética Odontología Pedagogía Periodismo Psicología Publicidad y relaciones públicas Química Relaciones internacionales Relaciones laborales y recursos humanos Sociología Trabajo social Traducción e interpretación Turismo

2.362 297 173 104 135 209 191 357 151 237 348 1.565 113 258 195 349 819 2.605 506 700 172 556 349 1.101 243 422

MUJERES (Abs.) 366 152 92 31 94 154 167 156 12 116 158 1.083 21 207 144 283 443 1.967 343 400 127 346 166 839 198 315

HOMBRES (%h.)

(Abs.)

(%h.)

15,5 51,2 53,2 29,8 69,6 73,7 87,4 43,7 7,9 48,9 45,4 69,2 18,6 80,2 73,8 81,1 54,1 75,5 67,8 57,1 73,8 62,2 47,6 76,2 81,5 74,6

1.996 145 81 73 41 55 24 201 139 121 190 482 92 51 51 66 376 638 163 300 45 210 183 262 45 107

84,5 48,8 46,8 70,2 30,4 26,3 12,6 56,3 92,1 51,1 54,6 30,8 81,4 19,8 26,2 18,9 45,9 24,5 32,2 42,9 26,2 37,8 52,4 23,8 18,5 25,4

Fuente: EUSTAT. Estadística universitaria

Dado el elevado número de Grados existente, que dificulta visibilizar las diferencias entre mujeres y hombres, en las siguientes tablas se presentan únicamente aquellos en los que la concentración de mujeres (en la primera tabla) o de hombres (en la segunda) resulta más llamativo, al suponer más del 75% del alumnado en cada caso. Se observa así que Educación Infantil, Lenguas Modernas y Gestión, Enfermería, Traducción e Interpretación y Pedagogía cuentan con más de un 80% de alumnas en sus aulas.

41

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 2.12. Grados con más de un 75% de mujeres matriculadas. CAE. Curso 2014/2015 PORCENTAJE MUJERES Educación infantil Lenguas modernas y gestión Enfermería Traducción e interpretación Pedagogía Nutrición humana y dietética Trabajo social Estudios ingleses. lengua, literatura y cultura Psicología Estudios ingleses

PORCENTAJE HOMBRES

88,2 87,4 83,5 81,5 81,1 80,2 76,2 76,1 75,5 75,2

11,8 12,6 16,5 18,5 18,9 19,8 23,8 23,9 24,5 24,8

Fuente: EUSTAT. Estadística universitaria

Las enseñanzas técnicas, principalmente las distintas ingenierías, se mantienen como áreas con un claro predominio masculino. Tabla 2.13. Grados con más de un 75% de hombres matriculados. CAE. Curso 2014/2015 PORCENTAJE HOMBRES Ingeniería en electrónica industrial Marina Ingeniería en innovación de procesos y productos Ingeniería en electrónica industrial y automática Ingeniería de sistemas de telecomunicación Ingeniería electrónica industrial y automática Electrónica industrial Ingeniería en informática Ingeniería eléctrica Ingeniería mecánica Ingeniería informática de gestión y sistemas de información Ingeniería de la energía Ingeniería electrónica, industrial y automática Ingeniería en ecotecnología en procesos industriales Ingeniería informática Náutica y transporte marítimo Geografía y ordenación del territorio Ingeniería en tecnologías de la información Ingeniería electrónica

92,7 92,1 91,9 87,2 86,0 85,8 84,9 84,6 84,6 84,5 84,4 84,0 82,4 82,1 81,8 81,4 78,1 78,0 75,2

PORCENTAJE MUJERES 7,3 7,9 8,1 12,8 14,0 14,2 15,1 15,4 15,4 15,5 15,6 16,0 17,6 17,9 18,2 18,6 21,9 22,0 24,8

Fuente: EUSTAT. Estadística universitaria

De las 546 tesis doctorales aprobadas en la CAE en 2014, el 55,1% fueron realizadas por mujeres; sin embargo, este ligero predominio de las mujeres en las tesis aprobadas se registra entre quienes aprobaron sus tesis con menos de 44 años. En los grupos de edad más avanzada, el peso relativo de los hombres se va elevando, hasta suponer el 88% de quienes cuentan con más de 55 años.

42

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 2.14. Tesis doctorales aprobadas en la CAE según edad y sexo. Año 2014 TOTAL (Abs.)

MUJERES (Abs.)

HOMBRES (%h.)

TOTAL

546

301

De 24 a 29 años

133

De 30 a 34 años

(Abs.)

(%h.)

245

44,9

90

55,1 67,7

43

32,3

199

116

58,3

83

41,7

De 35 a 39 años

84

47

56,0

37

44,0

De 40 a 44 años

45

24

53,3

21

46,7

De 45 a 49 años

34

15

44,1

19

55,9

De 50 a 55 años Más de 55 años

26 25

6 3

23,1

20 22

76,9 88,0

12,0

Fuente: S.G. de Coordinación y Seguimiento Universitario. TESEO. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

43

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

2.2. Educación de Personas Adultas y Régimen Especial La presencia de las mujeres en las enseñanzas de régimen especial es también mayoritaria con respecto a los hombres, concentrando el 63,5% del alumnado matriculado. La modalidad de idiomas es la más multitudinaria, y en ella la participación de mujeres es igualmente mayoritaria (65,7%). En el resto de las modalidades, exceptuando las enseñanzas deportivas, en las que el 90% de las personas matriculadas son hombres, la proporción de mujeres es superior, principalmente en Danza, área en la que el 92,6% de las matriculaciones corresponden a mujeres. Los estudios de Música mantienen una presencia más equilibrada de mujeres y hombres (56,2% y 43,8% respectivamente). Tabla 2.15. Alumnado matriculado en enseñanza de régimen especial por modalidad y sexo. CAE. Curso 2014/2015 TOTAL (Abs.) Enseñanzas de régimen especial Artes Plásticas y diseño Idiomas Música Danza Deporte Artísticas Superiores de Diseño

34.606 355 30.164 2.790 95 985 217

MUJERES (Abs.) 21.992 252 19.821 1.569 88 103 159

HOMBRES (%h.) 63,5 71,0 65,7 56,2 92,6 10,5 73,3

(Abs.) 12.614 103 10.343 1.221 7 882 58

(%h.) 36,5 29,0 34,3 43,8 7,4 89,5 26,7

Fuente: EUSTAT. Estadística de la actividad escolar

Al analizar las matriculaciones en la educación para personas adultas se observa que 8.113 mujeres han participado en esta tipología educativa en 2015, conformando el 48,9% del total de las personas matriculadas en el año. Su evolución a lo largo de los últimos 15 años muestra un fuerte crecimiento hasta 2011, cuando se alcanza el máximo (17.898 mujeres matriculadas ese curso), momento en el que se inicia un decrecimiento que parece detenerse en el último año, en el que se matriculan 540 mujeres más que en 2014. Esta evolución ha llevado a que las mujeres pasaran de conformar más del 60% del alumnado a ser algo menos de la mitad del total en los últimos cuatro años.

44

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 2.16. Evolución del alumnado matriculado en la EPA por sexo. CAE. Cursos 2000/2001 - 2014/2015 TOTAL

MUJERES

HOMBRES

AÑOS (Abs.)

(Abs.)

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

2000 - 2001

13.508

8.483

62,8

5.025

37,2

2001 - 2002

16.543

10.287

62,2

6.256

37,8

2002 - 2003

18.372

11.529

62,8

6.843

37,2

2003 - 2004

21.833

13.159

60,3

8.674

39,7

2004 - 2005

24.239

14.402

59,4

9.837

40,6

2005 - 2006

25.737

15.401

59,8

10.336

40,2

2006 - 2007

26.862

16.298

60,7

10.564

39,3

2007 - 2008

28.684

17.009

59,3

11.675

40,7

2008 - 2009

29.196

17.688

60,6

11.508

39,4

2009 - 2010

29.654

17.833

60,1

11.821

39,9

2010 - 2011

29.679

17.898

60,3

11.781

39,7

2011 - 2012

19.591

9.779

49,9

9.812

50,1

2012 - 2013

19.219

9.542

49,7

9.677

50,3

2013 - 2014

15.532

7.573

48,8

7.959

51,2

2014 - 2015

16.585

8.113

48,9

8.472

51,1

Fuente: EUSTA T. Alumnado, profesores y centros. Estadística de la enseñanza

45

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

2.3. Participación en acciones de aprendizaje a lo largo de la vida Si bien el aprendizaje a lo largo de la vida tiene un alcance muy amplio, que incorpora también cuestiones relativas al contexto personal y social, en este apartado se incluye el aprendizaje más relacionado con la vida laboral, sobre el que existe información estadística regular. El aprendizaje a lo largo de la vida relacionado con el ámbito laboral constituye un ámbito cada día más relevante, en un contexto de envejecimiento de la población activa y de rápida obsolescencia de las competencias requeridas por el empleo. En el análisis de esta información se han tomado como referencia varias fuentes estadísticas: Lanbide (formación dirigida prioritariamente a personas desempleadas y a personas ocupadas) y Fundación Estatal de Formación para el Empleo (FEFE) como fuentes principales, pero también otras operaciones estadísticas que analizan la participación en el aprendizaje permanente de las personas en otros contextos. Dentro del subsistema de Formación Profesional para el Empleo, de carácter estatal, se distinguen diferentes tipos de iniciativas formativas: las dirigidas prioritariamente a personas, desempleadas u ocupadas (conocida como formación de oferta9); y las que se encuadran en la formación en las empresas (formación de demanda o sistema de bonificaciones). Asimismo, en la CAE, Lanbide impulsa formación para personas desempleadas (Decreto 327/2003), y Hobetuz financia igualmente formación para personas ocupadas que complementa la formación de demanda. En 2015 se han formado 6.798 mujeres desempleadas en la formación promovida por Lanbide (el 39,6% del total); y 21.658 mujeres ocupadas en la formación financiada por Hobetuz (51,4% del total de personas formadas). Tabla 2.17. Personas formadas en acciones dirigidas prioritariamente a personas desempleadas (Decreto 327/2003). 2015 TOTAL Personas desempleadas formadas

17.170

MUJERES

HOMBRES

(Abs.)

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

6.798

39,6

10.372

60,4

Fuente: Lanbide

9

No se encuentran publicados los datos de 2015 relativos a la formación para personas desempleadas de la FEFE.

46

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 2.18. Participantes en formación dirigida prioritariamente a personas ocupadas en 2015. Hobetuz MUJERES

TOTAL Formación prioritaria Personas ocupadas

42.137

HOMBRES

(Abs.)

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

21.658

51,4

20.479

48,6

Fuente: Lanbide

En el marco de la formación financiada en el ámbito estatal (FEFE), dentro de los planes de oferta dirigida prioritariamente a personas ocupadas10 se han formado 1.887 mujeres (43,3% del total de participantes en este tipo de formación). Tabla 2.19. Participantes en acciones de formación dirigida prioritariamente a personas ocupadas, por sexo. CAE 2015 MUJERES

TOTAL Participantes Horas de formación

(Abs.)

HOMBRES (%h.)

(Abs.)

(%h.)

4.358

1.887

43,3

2.471

56,7

633.050

299.125

47,3

333.925

52,7

Fuente: Fundación Estatal para la Formación en el Empleo

En la denominada “formación de demanda”, realizada a petición de las empresas, se han formado 85.204 mujeres ocupadas en la CAE, de un total de 196.968 personas formadas. Esto supone que la participación de las mujeres en esta formación se ha situado en torno al 43% del total. Tabla 2.20. Participantes en iniciativas de formación en las empresas según sexo y Territorio Histórico. 2014/2015 TOTAL (Abs.) Álava Bizkaia Gipuzkoa CAE

MUJERES

HOMBRES

31.575

(%v.) 16,0

(Abs.) 12.101

(%h.) 38,3

(%v.) 14,2

(Abs.) 19.474

(%h.) 61,7

(%v.) 17,4

100.880

51,2

45.301

44,9

53,2

55.579

55,1

49,7

64.513

32,8

27.802

43,1

32,6

36.711

56,9

32,8

196.968

100,0

85.204

43,3

100,0

111.764

56,7

100,0

Fuente: Fundación Estatal para la Formación en el Empleo

10

En 2015 solo se han identificado 35 mujeres desempleadas formadas en los planes de la FEFE (de 107), y no hay datos de participación en el Programa Específico de Jóvenes.

47

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Los permisos individuales de formación permiten que una persona empleada se forme mientras trabaja, en acciones formativas reconocidas mediante acreditación. En 2015, 197 mujeres han utilizado estos permisos para seguir una formación acreditable, alcanzando la cifra más elevada de todo el período analizado, pese a que el número total de permisos se ha reducido respecto a 2013. Tabla 2.21. Evolución de los permisos individuales de formación (PIF) finalizados según sexo. CAE 2007 - 2015 AÑOS

TOTAL

MUJERES

HOMBRES

Dif. H-M

2007

47

24

23

-1

2008

28

13

15

2

2009

87

34

53

19

2010

132

46

86

40

2011

279

67

212

145

2012

536

73

463

390

2013

978

157

821

664

2014

510

191

319

128

2015

467

197

270

73

Fuente: FEFE. Observatorio y estadísticas

En su conjunto, el 13,7% de las mujeres de la CAE entre 25 y 64 años habría participado en 2015 en alguna actividad formativa de educación o formación permanente. Esta tasa de participación se encuentra por encima de la media estatal de las mujeres (10,7%), y de la tasa de participación de los hombres de la CAE (12,1%). También supera la tasa de participación de la UE28 (10,7%), aunque se encuentra todavía lejos del objetivo de referencia del 15% (ET 2020). Tabla 2.22. Porcentaje de personas de 25 a 64 años en formación permanente por sexo. CAE y total estatal. 2013 - 2015 2013

Total Estado Euskadi

2015

% Total

Mujeres (%)

Hombres (%)

Dif. H-M

11,1 13,4

12,0 14,3

10,3 12,5

-1,7 -1,8

% Total

Mujeres (%)

Hombres (%)

Dif. H-M

9,9 12,9

10,7 13,7

9,2 12,1

-1,5 -1,8

Fuente: Sistema Estatal de indicadores de la Educación. Instituto Nacional de Evaluación. Dato extraído de “Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores"

Por último, la Encuesta sobre la Conciliación de la Vida Familiar y Personal ofrece algunas referencias de interés respecto a la formación de mujeres y hombres en relación con el mercado de trabajo.

48

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Atendiendo a estos resultados, se observa que la proporción de mujeres que señala que en su empresa existe formación y que participa en dicha formación, se sitúa en el 44% y el 32,1% respectivamente. En ambos casos, este porcentaje es algo más elevado que el que presentan los hombres. Además, para un 21,5% de las mujeres empleadas, el puesto que ocupan está por debajo de su nivel formativo, y este desajuste en cuanto a la sobrecualificación es 7 puntos porcentuales superior al que señalan los hombres empleados. Tabla 2.23.Participación en la formación de empresa y grado de adecuación del puesto a la formación. 2015 TOTAL

MUJERES

HOMBRES

Dif. H-M

Adecuación del puesto a la formación Correcto

76,1

73,4

78,7

5,3

Más bajo que la formación

17,8

21,5

14,5

-7,0

Por encima de la formación

1,5

1,2

1,8

0,6

Necesitaría formación distinta

4,5

4,0

5,0

1,0

Existencia de formación de empresa

43,2

44,0

42,5

-1,5

Participación en formación de empresa

30,6

32,1

29,2

-2,9

Fuente: Eustat. Encuesta sobre la conciliación de la vida laboral, familiar y personal (*) Se ha utilizado una escala de 0 a 10 en la que 0 significa ninguna y 10 máxima y, además, se ha agregado: Baja (0 a 3), Media (4 a 6) y Alta (7 a 10)

49

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

3. TRABAJO El tercer capítulo del informe se centra en el ámbito laboral, y está compuesto por dos apartados que abarcan el trabajo en un amplio sentido, en sus dimensiones tanto productiva como reproductiva.

3.1. Trabajo productivo Este subcapítulo sobre el mercado laboral se centra en la realidad del trabajo asalariado o trabajo por cuenta ajena así como en el autoempleo o trabajo por cuenta propia de mujeres y hombres. Las fuentes de información de las que se han extraído los datos actualizados son la Encuesta de la Población en Relación con la Actividad (PRA) del EUSTAT, la Encuesta de la Población Activa (EPA) del INE, la Estadística del Servicio Vasco de Empleo (LANBIDE), junto con otras operaciones estadísticas. 3.1.1. Tasas de actividad, de ocupación y de paro La base del mercado laboral la compone la población activa, es decir, la población que se encuentra en edad laboral (más de 16 años11) y está en disposición de trabajar. La población activa está formada por población ocupada y parada, es decir, quienes trabajan en un empleo remunerado o están en situación de autoempleo y quienes carecen de empleo, respectivamente. La participación de las mujeres en edad laboral en el mercado de trabajo se ha situado, en 2015, en el 52,2%, dos décimas por encima de la registrada en 2014, lo que sitúa esta tasa en la senda de evolución positiva iniciada décadas atrás, cuando la actividad laboral de las mujeres era minoritaria (38,5% en 1991). Pese a este incremento, la tasa de actividad de las mujeres se sitúa todavía a más de 11 puntos porcentuales de distancia respecto a la tasa de actividad de los hombres.

11

La edad de jubilación es variable, y diferentes operaciones estadísticas sitúan el límite en edades diferentes, cuestión que debe tenerse en cuenta a la hora de analizar estos datos.

50

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.1. Evolución de la tasa de actividad de la población de 16 y más años por sexo y periodo. CAE 1991 - 2015 AÑOS 1991 1995 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL 52,9 52,7 53,6 54,3 55,1 55,5 54,9 54,7 54,8 55,3 55,6 55,9 56,2 54,9 56,6 57,3 57,6

MUJERES 38,5 41,3 42,2 43,1 44,6 45,6 45,0 45,4 45,2 46,7 47,6 48,3 49,5 49,1 50,6 52,0 52,2

HOMBRES 68,0 64,8 65,7 66,1 66,3 65,9 65,3 64,6 65,1 64,5 64,0 64,0 63,2 61,1 63,0 63,0 63,4

Dif. H-M 29,5 23,5 23,5 23,0 21,7 20,3 20,3 19,2 19,9 17,8 16,4 15,7 13,7 12,0 12,4 11,0 11,2

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

La tasa de actividad tiende a presentar diferencias notables en función de la edad. Así, en el segmento de los 25 a los 44 años se alcanza el máximo nivel de presencia en el mercado laboral, y en 2015 el 88,3% de las mujeres de este tramo de edad estaban empleadas o buscando empleo. Hasta los 25 años las mujeres de la CAE presentan la tasa de actividad más baja de todos los grupos de edad (27,1%), pero también los jóvenes de esa edad se encuentran bastante alejados del mercado laboral (los estudios suelen ser la causa más frecuente de esta distancia), y por ello las diferencias entre mujeres y hombres son mínimas en ese segmento de edad. En el grupo de mujeres con más de 45 años, su baja tasa de actividad (37,7%) hace que se alcance la máxima diferencia con la tasa de actividad de los hombres (más de 13 puntos), pese a que en esa edad también se reduce notablemente la tasa de actividad de los hombres. Es decir, que las mujeres presentan tasas de actividad más reducidas que los hombres en todos los segmentos de edad, pero es a partir de los 45 años cuando estas diferencias se hacen más notables.

51

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.2. Tasa de actividad de la población de 16 y más años por grupo de edad y sexo. CAE 2015 TOTAL TOTAL 16-24 años 25-44 años 45 y más años

MUJERES

57,6 28,0 90,6 43,9

HOMBRES

52,2 27,1 88,3 37,7

63,4 30,5 92,8 51,0

Dif. H-M 11,2 3,4 4,5 13,3

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

La tasa de actividad de las mujeres (y también de los hombres) aumenta entre quienes tienen hijos e hijas a cargo; y se eleva notablemente tanto entre las mujeres como entre los hombres cuando se tiene más de una hija o hijo. En este caso, la tasa de actividad de las mujeres llega al 75%. La menor diferencia entre la tasa de actividad de mujeres y hombres se produce cuando madres y padres tienen una sola hija o hijo (7,2 puntos porcentuales de diferencia). Tabla 3.3. Tasa de actividad de la población de 16 y más años por número de hijas/os a su cargo y sexo. CAE 2015 TOTAL 57,6 49,0 57,2 81,8

TOTAL 0 1 2ó más

MUJERES 52,2 42,9 53,9 75,0

HOMBRES 63,4 55,1 61,1 89,2

Dif. H-M 11,2 12,2 7,2 14,2

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

La tasa de ocupación refleja la proporción de la población en edad laboral que tiene un trabajo, por cuenta propia o por cuenta ajena. En el año 2015 esta tasa ha alcanzado los 48,8 puntos en la CAE para el conjunto de la población. La tasa de ocupación de las mujeres muestra, en los últimos 25 años, un notable incremento, al pasar el 27,1% al 44,3% (17,2 puntos porcentuales), mientras que la tasa de ocupación de los hombres se ha reducido en 7 puntos (al pasar de 60,5% a 53,5%). Por ello, 2015 refleja la menor diferencia entre ambas tasas en todo el período analizado, pese a lo cual la mayor ocupación de los hombres hace que superen la tasa de las mujeres en 9,2 puntos. Tabla 3.4. Evolución de la tasa de ocupación de la población de 16 y más años por sexo y periodo. CAE 1990 - 2015 AÑOS 1990 1995 2000 2005 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL 43,4 40,2 46,2 51,8 50,7 50,0 48,6 48,5 48,7 48,8

MUJERES 27,1 27,6 33,4 41,9 44,1 44,3 43,7 43,6 44,2 44,3

HOMBRES 60,5 53,5 59,6 62,3 57,7 56,0 53,9 53,6 53,6 53,5

Dif. H-M 33,4 25,9 26,2 20,4 13,6 11,7 10,2 10,0 9,4 9,2

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

52

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Al analizar el comportamiento de la ocupación en función de la edad se observa que las mujeres presentan las tasas más elevadas entre los 25 y los 44 años, mientras que los hombres muestran una presencia en el empleo que alcanza sus cotas máximas a partir de los 35 años y no se reduce hasta los 55 años. Si entre los 16 y los 24 años las diferencias entre mujeres y hombres son mínimas a favor de los hombres, en el segmento de 25 a 34 años se produce incluso una presencia relativa en la ocupación algo superior de las mujeres. A partir de esa edad, los hombres presentan tasas de ocupación claramente más elevadas que las mujeres. Sólo el 17,6% de las mujeres con más de 55 años se encuentran ocupadas en el mercado laboral. Tabla 3.5. Tasa de ocupación de la población de 16 y más años por grupos de edad y sexo. CAE 2015 TOTAL TOTAL 16-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años 55 y más años

48,8 18,7 71,0 78,1 77,1 21,6

MUJERES

HOMBRES

44,3 17,7 72,4 74,5 72,0 17,6

53,5 19,6 69,5 81,5 82,1 25,5

Dif. H-M 9,2 1,9 -2,9 7,0 10,1 7,9

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

Las personas con más hijas o hijos tienen una mayor tasa de ocupación, y esto se cumple tanto para las mujeres como para los hombres. Al aumentar el número de descendientes, también lo hace la diferencia entre mujeres y hombres, siendo esta de 16,5 puntos porcentuales entre la población con 2 o más hijas o hijos a su cargo. Tabla 3.6. Tasa de ocupación de la población de 16 y más años por número de hijas/os a su cargo y sexo. CAE 2015 TOTAL TOTAL 0 1 2 o más

48,8 39,5 51,1 71,9

MUJERES

HOMBRES

44,3 35,8 47,0 64,0

53,5 43,2 56,2 80,5

Dif. H-M 9,2 7,4 9,2 16,5

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

Las tasas de ocupación de la población de 16 a 64 años12, que se utilizan para comparar algunos datos con Europa, muestran que la situación en el mercado laboral de las mujeres de la CAE es similar a la media europea (60,8 en la CAE y 60,3 en la UE28).

12

Las tasas analizadas anteriormente no tenían en cuenta el límite de los 65 años.

53

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Sin embargo, esta situación intermedia es el resultado de una distancia considerable con la tasa de ocupación de las mujeres en países considerados referentes en materia de empleo (Suecia, Dinamarca, Alemania o Finlandia), con quienes presentan una diferencia de entre 8 y 13 puntos; distancia que también mantienen, pero esta vez en sentido inverso, con las mujeres ocupadas de Italia o Grecia, que presentan tasas de ocupación inferiores al 50%. Los países en los que las tasas de ocupación de mujeres y hombres son más similares son, además de los países bálticos, Suecia (3 puntos) y Finlandia (1,6 puntos de diferencia). Grecia, Italia, República Checa, Rumania y Malta, con más de 15 puntos porcentuales de diferencia, lideran los mercados laborales con más distancia entre mujeres y hombres. Tabla 3.7. Tasa de ocupación de la población de 16 a 64 años según sexo y país de la UE. 2015 TOTAL

MUJERES

HOMBRES

Dif. H-M

C.A. de Euskadi Álava Bizkaia Gipuzkoa

64,3 65 62,9 66,2

60,8 59,3 58,6 63,8

67,8 71,0 65,8 69,5

7,0 11,7 7,2 5,7

EU 28 Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Croacia Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido Republica Checa Rumanía Suecia

65,6 74,0 71,1 61,8 62,9 62,7 55,8 73,5 62,7 65,2 57,8 71,9 68,5 63,8 50,8 63,9 63,3 56,3 68,1 67,2 66,1 63,9 74,1 62,9 63,9 72,7 70,2 61,4 75,5

60,4 69,9 67,1 58,0 59,8 59,0 51,5 70,4 55,9 61,0 52,7 68,5 67,7 60,6 42,5 57,8 57,9 47,2 66,4 66,5 60,8 51,0 69,2 56,6 61,1 67,9 62,4 53,2 74,0

70,8 78,0 75,1 65,5 65,9 66,7 60,1 76,6 69,5 69,2 62,9 75,3 69,3 67,1 59,3 70,3 68,7 65,5 69,9 68 71,3 76,2 79 69,2 66,9 77,6 77,9 69,5 77,0

10,4 8,1 8,0 7,5 6,1 7,7 8,6 6,2 13,6 8,2 10,2 6,8 1,6 6,5 16,8 12,5 10,8 18,3 3,5 1,5 10,5 25,2 9,8 12,6 5,8 9,7 15,5 16,3 3,0

Fuente: EUSTAT. Indicadores estructurales. EUSTAT

54

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

La tasa de paro es otro indicador relevante a la hora de analizar la situación de las mujeres en el mercado laboral. Esta tasa muestra el porcentaje de personas en disposición de trabajar que carecen de empleo respecto el total de personas activas. En 2015, la tasa de paro de las mujeres de la CAE se ha situado en el 15,1%, lo que ha supuesto un ligero incremento (del 0,2%) respecto al año anterior. Un análisis evolutivo de la tasa de paro de las mujeres muestra que ésta alcanzó su máximo a principios de los años 90, se redujo significativamente hasta 2007, volviendo a crecer con la crisis, aunque sin llegar a alcanzar las cifras anteriores. Desde 2005 las diferencias en las tasas de paro de mujeres y hombres son reducidas, y desde 2009, presentan a las mujeres en una situación ligeramente favorable respecto a los hombres13. Tabla 3.8. Evolución de la tasa de paro de la población de 16 y más años por sexo y periodo. CAE 1990 - 2015 AÑOS 1990 1995 2000 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL 16,2 23,8 13,7 8,3 7,8 5,7 4,1 3,3 3,8 8,1 9,2 10,8 11,8 14,3 14,9 15,4

MUJERES 26,1 33,0 19,9 12,1 9,5 7,0 4,5 3,6 4,2 7,8 8,6 10,3 11,4 13,8 14,9 15,1

HOMBRES 10,6 17,5 9,5 5,7 6,5 4,7 3,7 3,0 3,4 8,4 9,6 11,3 12,1 14,8 14,9 15,6

Dif. H-M -15,5 -15,5 -10,4 -6,4 -3,0 -2,3 -0,8 -0,6 -0,8 0,6 1,0 1,0 0,7 1,0 0,0 0,5

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

El análisis de estas variables por Territorio Histórico revela, en cuanto a la actividad, que las mujeres de Álava, y en menor medida de Gipuzkoa, presentan unas tasas algo más elevadas que las mujeres de Bizkaia. Estas diferentes pautas de actividad se mantienen también entre los hombres de los tres territorios.

13

Siempre teniendo en cuenta su menor presencia relativa en la población activa. Los datos de paro registrado muestran una situación algo diferente, como se analiza con posterioridad.

55

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Respecto a las tasas de ocupación, reflejan también valores algo más reducidos en Bizkaia, si bien en este caso las tasas de ocupación más elevadas las presentan las mujeres de Gipuzkoa. Las tasas de paro muestran nuevamente una mejor situación en el mercado laboral de Gipuzkoa, pero el desempleo de las mujeres de Álava resulta más elevado que en Bizkaia (al contrario de lo que ocurre con los hombres en ambos territorios). Tabla 3.9. Tasas de actividad, ocupación y paro (en %) de la población de 16 y más años de la CAE, por Territorio Histórico y sexo. 2015

Actividad

Total Mujeres Hombres

CAE 57,6 52,2 63,3

ÁLAVA 59,6 53,5 66,0

BIZKAIA 57,0 51,8 62,6

GIPUZKOA 57,7 52,3 63,4

Ocupación

Total Mujeres Hombres

48,7 44,3 53,5

50,1 44,3 56,1

47,5 43,6 51,7

50,2 45,6 55,2

Paro

Total Mujeres Hombres

15,3 15,1 15,6

16,0 17,2 14,9

16,7 15,8 17,4

13,0 12,9 13,0

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

Un análisis comparativo del desempleo en el ámbito europeo muestra que, en 2015, la tasa de paro de las mujeres de la CAE (edades entre 16 y 74 años) registra una diferencia de 5,9 puntos con la media de la UE28. Esta situación más negativa de las mujeres en el empleo en la CAE muestra sus mayores diferencias con respecto a Alemania o Reino Unido, países en los que las tasas de desempleo de las mujeres son inferiores al 5%. En el extremo opuesto se encuentran Grecia y España, con tasas muy superiores (por encima del 20%). Las diferencias en el desempleo entre mujeres y hombres son menos marcadas que en la actividad. Grecia, país en el que la tasa de desempleo de las mujeres es más desfavorable respecto a la de los hombres (además de ser la más alta de la UE, 28,2%) e Irlanda, con una situación más positiva de las mujeres (6,9% frente a 10,6%), representan los dos extremos en cuanto a las diferencias en las tasas de paro de mujeres y hombres.

56

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.10. Tasa de paro de población 16 a 74 años según sexo y país de la UE. 2015 TOTAL

MUJERES

HOMBRES

Dif. H-M

C.A. de Euskadi Álava Bizkaia Gipuzkoa

14,9 15,9 16,1 12,5

14,9 17,7 15,5 12,8

15,6 14,9 17,4 13,0

0,7 -2,8 1,9 0,2

EU 28 Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Croacia Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido Republica Checa Rumanía Suecia

9,0 4,4 6,0 8,6 7,9 13,4 15,1 6,0 10,6 8,4 20,7 6,4 9,3 10,2 24,2 6,1 8,9 11,6 9,9 8,9 6,5 5,1 6,6 6,9 12,2 5,0 4,5 6,7 7,2

9,1 4,1 5,5 8,0 7,5 13,3 16,0 6,2 12,2 8,8 22,4 5,8 8,8 9,8 28,2 6,3 6,9 12,2 8,7 8,2 7,1 5,3 7,0 7,0 12,2 4,8 5,4 5,9 6,9

8,9 4,7 6,4 9,2 8,3 13,6 14,3 5,9 9,3 7,9 19,3 7,1 9,8 10,6 20,9 6,0 10,6 11,2 11,2 9,6 6,0 5,0 6,2 6,8 12,1 5,1 3,7 7,3 7,5

-0,2 0,6 0,9 1,2 0,8 0,3 -1,7 -0,3 -2,9 -0,9 -3,1 1,3 1,0 0,8 -7,3 -0,3 3,7 -1 2,5 1,4 -1,1 -0,3 -0,8 -0,2 -0,1 0,3 -1,7 1,4 0,6

Fuente: Eurostat. EUSTA T (tasa armonizada de desempleo por sexo. Ultimo mes de 2015. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

La incidencia del paro de larga duración de las mujeres de la CAE, del 9,8%, se encuentra siete décimas por debajo de la que registran los hombres. En relación con la situación del paro de larga duración de las mujeres en la UE, la diferencia negativa de 5,3 puntos refleja la mayor dureza con que la recesión ha golpeado al mercado laboral de la CAE (mujeres y hombres) respecto al conjunto de la UE. El análisis vuelve a poner de manifiesto una mejor situación comparativa de la CAE en relación con los países en los que el desempleo es más elevado: la tasa de paro de larga duración de las mujeres griegas duplica la de las mujeres de la CAE (21,2% frente a 9,8%), y también las mujeres desempleadas en España (12,4%) y Croacia (10,5%) presentan una mayor permanencia en el desempleo.

57

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.11. Tasa de paro de larga duración población 16 a 74 años según sexo y país de la UE. 2015 C.A. de Euskadi Álava Bizkaia Gipuzkoa

TOTAL 10,2 10,6 11,1 8,4

MUJERES 9,8 10,9 10,4 8,1

HOMBRES 10,5 10,3 11,8 8,6

Dif. H-M 0,7 -0,6 1,4 0,5

EU 28 Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Croacia Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido Republica Checa Rumanía Suecia

4,5 2,0 1,7 4,4 5,6 6,8 10,3 1,7 7,6 4,7 11,4 2,4 2,3 4,3 18,2 3,1 5,3 6,9 4,5 3,9 1,9 2,4 3,0 3,0 7,2 1,6 2,4 3,0 1,5

4,5 1,7 1,4 3,9 5,0 6,2 10,5 1,7 8,3 5,4 12,4 2,2 1,8 3,9 21,2 3,1 3,6 7,4 3,6 3,4 1,9 1,3 2,9 3,0 7,2 1,3 2,9 2,6 1,2

4,5 2,3 1,9 4,8 6,1 7,4 10,1 1,6 6,9 4,1 10,5 2,5 2,7 4,6 15,8 3,1 6,7 6,6 5,4 4,4 1,9 3,0 3,0 2,9 7,3 1,9 2,0 3,3 1,7

0,0 0,6 0,5 0,9 1,1 1,2 -0,4 -0,1 -1,4 -1,3 -1,9 0,3 0,9 0,7 -5,4 0,0 3,1 -0,8 1,8 1,0 0,0 1,7 0,1 -0,1 0,1 0,6 -0,9 0,7 0,5

Fuente: EUROSTAT (12-10-2016) y EUSTAT (Población en Relación con la Actividad - PRA)

58

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

3.1.2. Afiliación, paro y contratos registrados Los registros de afiliación a la Seguridad Social, desempleo y contrataciones ofrecen una visión del mercado laboral complementaria a la que se desprende de las operaciones estadísticas anteriormente analizadas. A lo largo de 2015, de media, 415.823 mujeres se encontraban afiliadas a la Seguridad Social en la CAE, lo que supone una diferencia negativa de casi 61.000 afiliaciones respecto a los hombres. Las mayores diferencias en términos absolutos se observan en los segmentos de edad entre 40 y 44 años y entre 55 y 59 años. Las mujeres muestran una presencia más equilibrada en la afiliación en el segmento de 25 a 29 años (conforman el 50% del total), y una presencia proporcional menor en los segmentos más jóvenes y de más edad. Dado que la presencia de mujeres y hombres de menos de 20 años o de más de 65 es residual en el mercado de trabajo, es más significativa la diferencia que se registra a partir de los 55 años, que refleja la menor presencia de mujeres con edades superiores en el mercado laboral. Tabla 3.12. Personas afiliadas en alta laboral a la Seguridad Social por sexo y edad. CAE. Media anual 2015 TOTAL TOTAL De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 y más años

892.359 2.481 27.396 67.202 100.193 136.714 142.681 133.305 123.618 98.259 54.254 6.256

MUJERES 415.823 1.005 12.873 33.572 48.323 64.080 66.148 61.845 57.793 43.935 23.197 3.052

HOMBRES 476.532 1.476 14.523 33.629 51.870 72.634 76.532 71.460 65.824 54.324 31.055 3.205

Dif. H-M (Abs.) 60.709 471 1.650 57 3.547 8.554 10.384 9.615 8.031 10.389 7.858 153

% Mujeres s/total 46,6 40,5 47,0 50,0 48,2 46,9 46,4 46,4 46,8 44,7 42,8 48,8

Fuente: Anuario de Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social 2015

El paro registrado en las oficinas de Lanbide manifiesta un significativo descenso en 2015, con un total de 5.696 mujeres paradas menos que el periodo anterior. Entre ambos sexos, el descenso es de 15.755 personas, lo que refleja una reducción más pronunciada en el caso de los hombres. Esta evolución lleva a que el paro registrado de las mujeres en 2015 supere en más de 5 puntos porcentuales al de los hombres.

59

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Esta distribución de la composición del paro registrado, con una mayor presencia de mujeres en el mismo, se produce en los tres territorios. Tabla 3.13. Paro registrado según sexo y Territorio Histórico. CAE. Comparativa 2014 2015 AÑOS Paro registrado 2015 Álava Bizkaia Gipuzkoa Paro registrado 2014 Álava Bizkaia Gipuzkoa

TOTAL (Abs.)

MUJERES (%v.)

(Abs.)

HOMBRES

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

150.016

100

79.648

53,1

70.368

46,9

24.391 84.291 41.337

16,26 56,19 27,56

13.017 43.981 22.650

53,4 52,2 54,8

11.373 40.310 18.685

46,6 47,8 45,2

165.771

100

85.344

51,5

80.427

48,5

26.931 92.833 46.007

16,1 56 27,8

13.871 47.160 24.313

51,5 50,8 52,8

13.060 45.673 21.694

48,5 49,2 47,2

Fuente: Informe Balance del Mercado Laboral 2015 de Lanbide y DAP.

En términos absolutos, el paro registrado se concentra en los tramos de edad entre 30 y 59 años. Las mujeres suponen más del 50% de este paro en todos los tramos de edad, salvo entre las personas de menos de 20 años y en aquellas con edades comprendidas entre los 40 y los 44 años. Tabla 3.14. Paro registrado según sexo y grupos de edad. CAE 2015 TOTAL (Abs.) Menor de 20 años

MUJERES (%v.)

(Abs.)

HOMBRES

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

2.577

1,7

1.218

47,3

1.359

52,7

De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años

8.320 14.449 17.523 21.384

5,5 9,6 11,7 14,3

4.196 7.596 9.522 11.412

50,4 52,6 54,3 53,4

4.124 6.853 8.001 9.972

49,6 47,4 45,7 46,6

De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años Mayor de 59 años

19.514 20.166 17.799 19.366 8.918

13,0 13,4 11,9 12,9 5,9

9.674 10.681 8.940 10.807 5.602

49,6 53,0 50,2 55,8 62,8

9.840 9.485 8.859 8.559 3.316

50,4 47,0 49,8 44,2 37,2

Fuente: Lanbide. Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas. Informe Balance del Mercado Laboral 2015.

Más de seis de cada diez personas que están registradas en el paro tienen nivel educativo bajo, hasta la enseñanza obligatoria como máximo. Las mujeres conforman casi la mitad de este grupo, pero son mayoría en el resto de niveles educativos; y en particular, pese a que el segmento presenta unas cifras absolutas reducidas, suponen casi dos de cada tres personas que están registradas como desempleadas y cuyo nivel educativo se adscribe a los estudios universitarios.

60

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.15. Paro registrado según sexo y nivel formativo. CAE 2015 TOTAL (Abs.) TOTAL Hasta obligatorio Bachiller Formación Profesional Universitarios

MUJERES (%v.)

(Abs.)

HOMBRES

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

150.017

100

79.648

53,1

70.369

46,9

93.161 12.751 25.803 18.302

62,1 8,5 17,2 12,2

46.257 6.969 14.550 11.872

49,7 54,7 56,4 64,9

46.913 5.789 11.187 6.480

50,4 45,4 43,4 35,4

Fuente: Informe Balance del Mercado Laboral 2015 de Lanbide

Por último, en relación con la duración del desempleo registrado, cabe destacar la mayor presencia relativa de mujeres en el paro de larga duración (constituyen el 57,3% del total de personas paradas de larga duración inscritas en el registro). Hay 11.834 mujeres más que hombres entre las personas cuyo tiempo en el paro supera el año, lo que hace que el desempleo de larga duración sea mayoritario entre las mujeres (más de 58% del total en este grupo, frente al 49% de los hombres). Tabla 3.16. Paro registrado según sexo y duración del paro. CAE 2015 TOTAL (Abs.) TOTAL Paro Corta duración Paro Larga duración

MUJERES (%v.)

(Abs.)

HOMBRES

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

150.017

100

79.648

53,1

70.369

46,9

68.875 81.142

45,9 54.1

33.160 46.488

48,1 57.3

35.715 34.654

51,9 42,7

Fuente: Informe Balance del Mercado Laboral 2015 de Lanbide

3.1.3. Población ocupada por sectores económicos y ocupaciones En este apartado se aborda un aspecto relevante del empleo: el sector o actividad económica en el que se ocupan las personas tiene una importancia notable, ya que a él van frecuentemente asociadas cuestiones básicas relacionadas con las condiciones laborales (y con las posibilidades de empleo/desarrollo profesional en el futuro). El análisis de los sectores económicos desde la perspectiva del sexo de las personas que trabajan en ellos muestra una notable segregación del mercado, que mantiene sectores tradicionalmente considerados “masculinos” (construcción, industria, sector primario…) y sectores en los que la mayoría de la población ocupada son mujeres (en el sector servicios).

61

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.17. Población de 16 y más años ocupada por sector y sexo, en miles y %. CAE 2015 TOTAL (Abs.) TOTAL Agricultura, ganadería, pesca Industria Construcción Servicios

892,9 10,0 184,8 46,8 651,3

MUJERES (%v.)

(Abs.)

100 1,1 20,7 5,3 72,9

HOMBRES

(%h.)

421,00 3,0 38,9 5,5 373,6

(Abs.)

47,2 30,0 21,0 11,8 57,4

471,80 7,0 145,9 41,3 277,7

(%h.) 52,8 70,0 79,0 88,2 42,6

Fuente: EUSTAT. Encuesta de Población en Relación con la Actividad

Un análisis evolutivo de la presencia de las mujeres en los diferentes sectores de actividad muestra que las mujeres han ido ganando peso en industria (6,2 puntos en los últimos 20 años) y en la construcción (7 puntos), mientras que se han mantenido estables, con oscilaciones, en el sector primario. Esta evolución positiva acompaña de forma general la creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral y sigue manteniendo espacios económicos muy alejados del equilibrio entre la ocupación de mujeres y hombres. Tabla 3.18. Evolución del % de mujeres ocupadas en el total de la ocupación de los sectores CAE 1995 - 2015 TOTAL (en miles) % mujeres total % mujeres en sector primario % mujeres en industria % mujeres en construcción % mujeres en servicios

1995 713,6 35,3

2000 830,2 37,2

2005 945,2 41,5

2010 937,8 44,8

2011 925 45,7

2012 898,4 46,3

2013 884,3 46,6

2014 880,6 47,1

2015 893,0 47,1

27,3

28,4

23,2

20,9

26,9

31,7

24,5

27,6

30,0

14,8

16,0

19,7

19,8

19,6

20,8

19,0

19,3

21,0

4,8

5,2

7,6

9,8

10,4

12,0

12,5

10,8

11,8

49,8

52,6

55,5

57,7

58,7

58,4

58,1

58,3

57,4

Fuente: EUSTAT. Encuesta de Población en Relación con la Actividad

En cuanto a las ramas de actividad, una de cada tres mujeres (141.200) ocupa un empleo en el ámbito de la “Administración pública, las actividades sanitarias y de los servicios sociales…” rama de actividad en la que las mujeres ocupan casi 7 de cada 10 empleos. También en “Comercio y hostelería" se ocupan 102.000 mujeres, la segunda actividad que más mujeres emplea. La última rama de actividad de la tabla, que incluye a “Hogares como empleadores domésticos” resulta la que presenta un mayor predominio de mujeres en el empleo total de la actividad: el 80,3%. Los hombres suponen más del 80% del empleo en “Agricultura”, “Industrias extractivas y Manufactureras” y “Construcción”. En las ramas de actividad de “Comercio”, “Profesionales, científicas y técnicas” y “Finanzas y seguros” existe un mayor equilibrio de ambos sexos.

62

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.19. Población ocupada por rama de actividad y sexo. En miles. CAE 2015 TOTAL (Abs.) (%v.) TOTAL

(Abs.)

MUJERES (%v.) (%h.)

(Abs.)

HOMBRES (%v.) (%h.)

876,4

100,0

413,2

47,1

463,2

100,0

52,9

11,2

1,3

2,2

0,5

19,6

9,0

1,9

80,4

9,6

1,1

1,6

0,4

16,7

8,1

1,7

84,3

173,7

19,8

29,5

7,1

17,0

144,3

31,2

83,0

47,9

5,5

7,2

1,7

15,0

40,7

8,8

85,0

215,4

24,6

102,0

24,7

47,3

113,5

24,5

52,7

Información y comunicaciones

22,9

2,6

7,9

1,9

34,6

14,9

3,2

65,4

Actividades financieras y de seguros

23,0

2,6

9,8

2,4

42,8

13,1

2,8

57,2

3,8

0,4

2,4

0,6

63,2

1,4

0,3

36,8

97,3

11,1

53,7

13,0

55,2

43,6

9,4

44,8

Administración Pública y defensa, Seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales

202,1

23,1

141,2

34,2

69,9

60,9

13,1

30,1

Activ. artísticas, recreativas y de entretenimiento; hogares como empleadores domésticos y como productores de bienes y servicios para uso propio; activ. de organizaciones y organismos extraterritoriales; otros servicios

69,5

7,9

55,8

13,5

80,3

13,7

3,0

19,7

Agricultura Ind extractivas; suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acond; sumin agua, saneamiento, gestión residuos y descontam Industria manufacturera Construcción Comercio al por mayor y menor, rep. de vehículos de motor y motocicl; transporte y almacenamiento; hostelería

Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares

Fuente: INE. Encuesta de la Población Activa

En 2015, el mayor número de mujeres ocupadas se emplea como Trabajadoras de restauración, personales y ventas (123.700 mujeres), seguidas de las ocupaciones integradas en el grupo de Técnicas/os y Profesionales de la Ciencia e Intelectuales (112.200). Las mayores diferencias en cuanto al número de mujeres y hombres que se emplean en un determinado grupo ocupacional se registran, en cuanto al predominio de las mujeres, en las Ocupaciones elementales, en las que las mujeres suponen casi el 70% del total; y en los Trabajos de restauración y personales, ventas… en los que las mujeres ocupan dos de cada tres empleos. Por otra parte, grupos ocupacionales como Operadores/as de maquinaria y Artesanía y Trabajos cualificados de la industria manufacturera y construcción cuentan entre sus empleos con más de un 90% de hombres.

63

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.20. Población ocupada, en miles, por gran grupo de ocupación y sexo. CAE 2015 TOTAL (Abs.) (%v.) TOTAL

(Abs.)

MUJERES (%v.) (%h.)

(Abs.)

HOMBRES (%v.) (%h.)

876,4

100

413,2

100

47,1

463,2

100

52,9

27,5

3,1

7,4

1,8

26,9

20,1

4,3

73,1

182,7

20,9

112,2

27,2

61,4

70,5

15,3

38,6

88,0

10,0

56,6

13,7

64,4

31,3

6,8

35,6

Empleadas/os contables, administrativ…

103,0

11,8

34,3

8,3

33,3

68,7

14,8

66,7

Trabajad. servicios restauración, personales, protección y venta

182,5

20,9

123,8

30,0

67,8

58,7

12,7

32,2

Directoras/es y gerentes Técnicas/os y profes. ciencia e intelect. Técnicas/os profesionales apoyo

Trabajad. cualif sector primario

10,9

1,2

2,1

0,5

19,3

8,8

1,9

80,7

116,1

13,2

7,5

1,8

6,5

108,5

23,4

93,5

Operadoras/es maquinaria e instalac. Montad.

77,4

8,8

7,7

1,9

9,9

69,7

15,0

90,1

Ocupaciones elementales

88,4

10,1

61,6

14,9

69,7

26,8

5,8

30,3

Artesan. y trabaj. cualif. Indus. Manufac y construcción

Fuente: INE. Encuesta de la Población Activa

Al analizar las actividades con mayor contratación de mujeres y hombres en 2015, se observa que ambos sexos solo coinciden en dos de ellas: “Servicios de comidas y bebidas”; y “Servicios a edificios y actividades de jardinería”. La primera actividad en cuanto a número de contratos generados para las mujeres es “Hogares como empleadores de personal doméstico”, mientras que para los hombres es “Servicios de comidas y bebidas”. Tabla 3.21. Ramas de actividad con mayor número de contratos acumulados en 2015 por sexo. CAE 10 ACTIVIDADES CON MÁS CONTRATACIÓN DE MUJERES 97 86 82 55 88 85 81 87 47 56

10 ACTIVIDADES CON MÁS CONTRATACIÓN DE HOMBRES

Hogares como empleadores de personal doméstico Actividades sanitarias

56

Servicios de comidas y bebidas

52

Administrativas de oficina y otras auxiliares a las empresas Servicios de alojamiento Actividades de servicios sociales sin alojamiento

25

Educación Servicios a edificios y actividades de jardinería Asistencia en establecimientos residenciales Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor Servicios de comidas y bebidas

49 01 81 24

Almacenamiento y actividades anexas al transporte Fabricación productos metálicos, excepto maquinaria Actividades de construcción especializada Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor Transporte terrestre y por tubería Agricultura, ganadería, caza y servicios Servicios a edificios y actividades de jardinería Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero Comercio al por mayor, excepto de vehículos de motor

43 47

46

Lanbide. Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas. Informe balance del mercado laboral

64

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

En cuanto a las ocupaciones con mayor número de contratos, los contratos de limpieza de oficinas, hoteles y establecimientos encabezan en 2015 el ranking para las mujeres; y mujeres y hombres encuentran en los servicios de camarera/o el segundo nicho de contratación. Empleo doméstico; y de cuidados de niñas/os y otras personas, se encuentran entre las ocupaciones que han generado más contratos para las mujeres. Entre los hombres predominan las ocupaciones relacionadas con la operación de maquinarias, conducción de autobuses… además de la ya señalada ocupación de camarero. La limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos es la 4ª ocupación con mayor número de contratos para los hombres. Tabla 3.22. Ocupaciones con mayor número de contrataciones acumuladas en 2015, por sexo. CAE 10 OCUPACIONES CON MÁS CONTRATACIÓN DE MUJERES 1.

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 2. Camareros/as asalariados/as 3. Vendedores/as en tiendas y almacenes 4. Auxiliares de enfermería hospitalaria 5. Peones de las industrias manufactureras 6. Empleados/as domésticos/as 7. Trabajadores/as de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes 8. Cuidadores/as de niños en guarderías y centros educativos 9. Monitores/as de actividades recreativas y de entretenimiento 10. Empleados/as administrativos/as con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

10 A OCUPACIONES CON MÁS CONTRATACIÓN DE HOMBRES 1. 2. 3.

Peones de las industrias manufactureras Camareros/as asalariados/as Peones del transporte de mercancías y descargadores 4. Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 5. Vendedores/as en tiendas y almacenes 6. Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 7. Operadores/as de máquinas para fabricar productos de papel y cartón 8. Conductores/as de autobuses y tranvías 9. Operadores/as en instalaciones para la obtención y transformación de metales 10. Monitores/as de actividades recreativas y de entretenimiento

Lanbide. Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas. Informe balance del mercado laboral

Por último, se ha señalado ya la importancia que, en el empleo de las mujeres, tiene el trabajo doméstico y de cuidados. De acuerdo con los datos de afiliación de la Seguridad Social, en diciembre de 2015 había 28.112 mujeres afiliadas al Régimen Especial de Empleo de Hogar en la CAE, lo que supone que las mujeres conforman el 95,2% del empleo total de esta rama de actividad.

65

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Teniendo en cuenta, además, que se trata de una de las actividades en las que el empleo sumergido es más elevado (estudios recientes sitúan el empleo no declarado en torno al 30-40% del total), así como la importancia del trabajo desarrollado por mujeres extranjeras (suponen el 40% de las afiliaciones, y se estima que son la inmensa mayoría de quienes no cuentan con un empleo declarado), constituye un ámbito de especial relevancia en el que la desigualdad de género resulta más manifiesta. Tabla 3.23. Población afiliada en el Régimen General. Especial de Empleadas/os de Hogar, por sexo, nacionalidad y Territorio Histórico. CAE 2015 TOTAL (Abs.) TOTAL Álava Bizkaia Gipuzkoa

MUJERES

(%v.)

29.543

(Abs.)

(%v.)

28.112

HOMBRES (%h.)

(Abs.)

95,2

1.431

(%v.)

(%h.) 4,8

3.326

1132

3.152

11,2

94,8

174

12,2

5,2

16.280

55,1

15.501

55,1

95,2

779

54,4

4,8

9.937

33,6

9.459

33,7

95,2

478

33,4

4,8

Personas extranjeras TOTAL

12.105

40,9

11.126

39,6

979

68,4

Álava

1.384

11,4

1.253

11,3

90,5

131

13,4

9,5

Bizkaia

6.694

55,3

6.164

55,4

92,1

530

54,1

7,9

Gipuzkoa

4.027

33,3

3.709

33,3

92,1

318

32,5

7,9

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

3.1.4. Condiciones laborales de la población ocupada Otra dimensión importante del mercado de trabajo es la que hace referencia a las condiciones laborales de la población ocupada, en particular, el tipo de contrato y la jornada laboral. El análisis de la situación de la población asalariada en cuanto al tipo de contrato en 2015 permite observar que las mujeres presentan con más frecuencia contratos temporales, y su peso relativo en este tipo de contratación es casi dos puntos superior a su participación en el total del empleo asalariado. Además, las mujeres constituyen la mayor parte del segmento de personas asalariadas que carecen de contrato, estando en esta situación 10.281 mujeres. Tabla 3.24. Población de 16 a 64 años ocupada asalariada por sexo según tipo de contrato. CAE 2015 TOTAL (Abs.)

MUJERES (%v.)

(Abs.)

HOMBRES

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

TOTAL

736.848

100,0

366.093

49,7

370.755

50,3

Indefinido

551.719

74,9

266.655

48,3

285.064

51,7

Temporal

172.996

23,5

89.157

51,5

83.840

48,5

12.132

1,6

10.281

84,7

1.851

15,3

Sin contrato

Fuente: EUSTAT, Censo de Mercado de Trabajo.

66

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Al analizar esta temporalidad/informalidad del empleo en función del sexo y la edad, se observa que mujeres y hombres con menos de 25 años se encuentran mayoritariamente en esta situación en 2015. A partir de los 25 años, las mujeres se encuentran más frecuentemente en empleos con contratos temporales o sin contrato que los hombres. Solo en el segmento de menos de 25 años, en el que la población asalariada tiene un volumen reducido y la contratación temporal es mayoritaria para ambos sexos, tiene el empleo indefinido de las mujeres un peso relativo superior. Tabla 3.25. Población de 16 a 64 años ocupada asalariada sin contrato indefinido según sexo y edad (%). CAE 2015 TOTAL < 25 años 25-44 años 45-64 años

TOTAL

MUJERES

HOMBRES

Dif. H-M

25,1 72,3 29,9 15,0

27,2 70,6 32,1 17,0

23,1 73,9 27,7 13,0

-4,1 3,3 -4,4 -4,0

Fuente: EUSTAT, Censo de Mercado de Trabajo.

Más allá de la situación global en el mercado de trabajo que reflejan los datos de ocupación anteriores, el análisis de la contratación registrada en 2015 ofrece un interesante retrato de la evolución de las condiciones de trabajo y de cómo afectan a mujeres y hombres. El número de contratos realizados en 2015 ha crecido un 14% respecto a los registrados el año anterior. El incremento se ha producido tanto en los contratos indefinidos como en los temporales, manteniéndose la misma proporción registrada en 2014 (6,9% contratación indefinida respecto del total). Los 30.410 contratos indefinidos que han empleado a mujeres superan en 783 los contratos indefinidos de los hombres, aunque se acortan las diferencias registradas en 2014 (1,4 puntos porcentuales en 2015 frente a 3,6 en 2014). Tabla 3.26. Contratos registrados por sexo según tipo de contrato. CAE Comparativa 2014 - 2015 TOTAL (Abs.)

MUJERES (%v.)

(Abs.)

HOMBRES

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

2015 Indefinido

60.037

6,9

30.410

50,7

29.627

49,3

Temporal

807.218

93,1

403.408

50,0

403.810

50,0

Total contratos

867.255

100,0

433.818

50,0

433.437

50,0

2014 Indefinido

52.443

6,9

27.142

51,8

25.301

48,2

Temporal

706.706

93,1

335.771

50,3

350.935

49,7

Total contratos

759.149

100,00

382.913

50,4

376.236

49,6

Fuente: Lanbide

67

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Otro ámbito de análisis significativo en cuanto a la diferente situación de las mujeres y hombres en el mercado laboral es el que hace referencia a la jornada laboral. En 2015 las mujeres conforman el 77,5% del total de la población ocupada con jornada parcial y el 40,1% de las personas ocupadas en jornada completa. Aunque en los últimos años se han registrado oscilaciones, y en 2015 se observa un cierto crecimiento en las jornadas a tiempo completo, si se toma como referencia 2006 se observa que al final de la década hay en torno a 15.000 mujeres menos en empleos con jornada completa y cerca de 14.000 mujeres más en empleos a jornada parcial. Entre los hombres, la reducción de la ocupación en jornadas a tiempo completo ha sido más pronunciada (en torno a 111.000 empleos) y el incremento en empleos a jornada parcial, similar al de las mujeres (inferior a 14.000 empleos). Tabla 3.27. Población ocupada según tipo de jornada y sexo. CAE 2006 - 2015 JORNADA A TIEMPO COMPLETO Total

%M

%H

JORNADA A TIEMPO PARCIAL Total

%M

%H

2006

858.300

36,0

64,0

135.200

83,1

16,9

2007

858.400

36,2

63,8

142.800

82,6

17,4

2008

875.000

37,3

62,7

135.200

83,1

19,9

2009

816.400

38,0

62,0

135.400

84,7

15,3

2010

826.200

38,9

61,1

135.900

81,5

18,5

2011

810.400

39,8

60,2

145.900

79,7

20,3

2012

758.800

39,7

60,3

144.000

81,3

18,7

2013

728.100

40,0

60,0

145.500

80,1

19,9

2014

708.800

39,4

60,6

165.700

83,2

16,8

2015

732.300

40,1

59,9

162.600

77,5

22,5

Fuente: INE. Encuesta de la Población Activa

En cuanto a las personas afectadas por expedientes de regulación de empleo, en 2015 estos han afectado a 1.795 mujeres, que suponen el 22,1% del total, manteniendo un peso relativo similar en el conjunto desde 2011, muy por debajo de la afectación del empleo de los hombres.

68

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.28. Personas afectadas por EREs por sexo. CAE. 1991 - 2015 TOTAL (Abs.)

MUJERES (Abs.)

HOMBRES

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

1991

61.983

4.923

7,9

57.060

92,1

1992

69.315

6.745

9,7

62.570

90,3

1993

86.166

9.901

11,5

76.265

88,5

1994

48.041

5.354

11,1

42.687

88,9

1995

20.599

2.799

13,6

17.800

86,4

1996

11.816

1.933

16,4

9.883

83,6

1997

17.480

2.427

13,9

15.053

86,1

1998

7.814

1.244

15,9

6.570

84,1

1999

7.043

1.342

19,1

5.701

80,9

2000

6.257

1.174

18,8

5.083

81,2

2001

5.792

1.077

18,6

4.715

81,4

2002

5.650

1.352

23,9

4.298

76,1

2003

12.035

1.911

15,9

10.124

84,1

2004

5.614

1.028

18,3

4.586

81,7

2005

6.158

988

16,0

5.170

84,0

2006

3.338

664

19,9

2.674

80,1

2007

4.815

786

16,3

4.029

83,7

2008

12.794

2.398

18,7

10.396

81,3

2009

68.812

11.875

17,3

56.937

82,7

2010

35.426

6.590

18,6

28.836

81,4

2011 2012 2013 2014 2015

22.072 37.429 31.790 16.747 8.108

4.672 7.671 7.228 3.699 1.795

21,2 20,5 22,7 22,1 22,1

17.400 29.758 24.562 13.048 6.313

78,8 79,5 77,3 77,9 77,9

Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Empleo y Asuntos Sociales. Estadísticas laborales

3.1.5. Población ocupada: emprendimiento Este apartado está centrado en el análisis de la población ocupada que trabaja por cuenta propia. Según los datos de la PRA, en 2015 había 53.482 mujeres ocupadas no asalariadas, cifra que supone el 12,7% del total de mujeres ocupadas y que se sitúa a ocho puntos del porcentaje que suponen quienes trabajan por cuenta propia en el total de la ocupación laboral de los hombres (20,7%). La mayor parte de estas mujeres “no asalariadas” son autónomas (32.810). Tanto en el caso de la población autónoma como entre quienes emplean a otras personas o son cooperativistas, la participación de las mujeres en el total se sitúa en valores algo superiores a un tercio del total (entre el 35% y el 37%). Solo en el caso de la “ayuda familiar”, las mujeres constituyen la mayoría del segmento (68,1%), de dimensiones reducidas (1.706 mujeres se inscriben en este grupo).

69

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.29. Población de 16 y más años ocupada por situación profesional y sexo. CAE. 2015 TOTAL

TOTAL Total población no asalariada Empleador/a Autónomo/a Ayuda familiar Cooperativista Total población asalariada Asal. Adm. Pública Asal. Emp. Pública Asal. Emp. privada Otra situación

MUJERES

Dif. H-M

HOMBRES

(Abs.)

(%v.)

(Abs.)

(%v.)

(%h.)

(Abs.)

(%v.)

(%h.)

887.864

100

419.855

100,0

47,3

468.009

100

52,7

48.154

150.395

16,9

53.482

12,7

35,6

96.913

20,7

64,4

43.431

31.005 94.488 2.504 22.398

3,5 10,6 0,3 2,5

10.746 32.810 1.706 8.220

2,5 7,8 0,4 2,0

34,7 34,7 68,1 36,7

20.259 61.678 798 14.178

4,3 13,2 0,2 3,0

65,3 65,3 31,9 63,3

9.513 28.868 -908 5.958

736.847

83,0

366.094

87,2

49,7

370.756

79,2

50,3

4.662

104.167 44.112 588.568 622

11,7 5,0 66,3 0,1

67.606 24.184 274.304 281

16,1 5,8 65,3 0,1

64,9 54,8 46,6 45,2

36.562 19.929 314.265 342

7,8 4,3 67,1 0,1

35,1 45,2 53,4 54,98

-31.044 -4.255 39.961 61

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la población en relación con la actividad

En el análisis del emprendimiento, resulta de interés abordar algunos indicadores que proporciona el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2015 para la CAE. Los datos del informe muestran que la tasa de emprendimiento total de las mujeres en 2015 (3,1), es algo inferior a la registrada en 2011 (3,9). Esta tasa refleja el número de personas entre 18 y 65 años respecto del total de población con esa edad, que son propietarias, copropietarias o fundadoras de empresas, y que se han mantenido en el mercado en un período comprendido entre 0 y 42 meses. Como se observa, la tasa total de los hombres ha aumentado en el mismo período. La comparativa con la situación en 2014, sin embargo, ofrece una visión más positiva de la evolución de la tasa de las mujeres (pasa de 2,7 a 3,1) que de los hombres (se reduce de 4,6 a 3,6). Tabla 3.30. Índice de actividad emprendedora (TEA). CAE. Comparativa 2011 - 2015 2011

2015

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

TEA TOTAL

3,9

3,2

3,3

3,1

3,6

TEA por oportunidad

2,8

1,9

2,4

2,2

2,7

TEA por necesidad

1,0

1,3

0,9

0,8

0,9

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Comunidad Autónoma del País Vasco - Informe ejecutivo 2011y 2015

70

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

En relación con el momento del emprendimiento, destaca un mayor equilibrio entre mujeres y hombres en la fase inicial del emprendimiento: las mujeres en 2015 constituyen el 46,3% del total, frente al 41% que suponían en 2011 (o el 37,3% de 2014). Pero destaca particularmente este último año el que las mujeres constituyen casi el 64% del emprendimiento potencial (el que se espera desarrollar en los próximos 3 años). Las mujeres retroceden ligeramente en el emprendimiento consolidado (de más de 42 meses), pero lo hacen respecto a 2014, no a 2011, y llegan a constituir más de la mitad de quienes invierten en la creación de una empresa (inversión informal, 52,0%). Entre los factores que obstaculizan la actividad emprendedora se encuentra el miedo al fracaso. Los datos de 2015 muestran que el miedo al fracaso como dificultad para emprender se encuentra más presente entre quienes no emprenden. En cualquier caso, tanto las mujeres que emprenden como las que no lo hacen, valoran en mayor medida el riesgo del fracaso que los hombres. Por otra parte, la diferencia en la media de edad de las personas emprendedoras parece acortarse entre mujeres y hombres: en 2015 solo un año separa la media de las mujeres y hombres que emprenden en la CAE, cuando en 2011 la diferencia era de 5 años. Tabla 3.31. Indicadores de actividad emprendedora según sexo. CAE. Comparativa 2011 2015 2011 Mujeres

2015 Hombres

Mujeres

Hombres

Perfil de emprendedor/a según sexo (porcentaje) Emprendedor/a en fase inicial ( 42 meses )

36,0

64,0

40,1

59,9

Inversor informal según sexo (porcentaje)

34,4

65,6

52,0

48,0

65,0 33,3 37,0

45,0 28,0 42,0

46,7 32,6 38,0

41,7 26,7 39,0

Temor al fracaso según sexo (porcentaje) Población no emprendedora con temor al fracaso Población emprendedora con temor al fracaso Edad media de las personas emprendedoras

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Comunidad Autónoma del País Vasco - Informe ejecutivo 2011y 2015

71

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

3.2. Trabajo reproductivo Junto con el análisis de la situación de las mujeres en el mercado laboral, en este capítulo se abordan los usos de tiempo y la corresponsabilidad de mujeres y hombres en el cuidado y el trabajo de reproducción, utilizando los datos de la participación de mujeres y hombres en la vida familiar y en el mercado de trabajo. 3.2.1. Corresponsabilidad y nuevos usos del tiempo Una de las cuestiones que revelan con mayor claridad la diferente situación de mujeres y hombres en el mercado laboral es la que hace referencia a la corresponsabilidad en el cuidado de hijas e hijos. Una primera aproximación a esta cuestión la reflejan los datos de prestaciones por maternidad: en 2015 las mujeres siguen manteniendo el absoluto predominio en su utilización. Así, más de 14 mil mujeres solicitaron (y percibieron) en 2015 prestaciones por maternidad. Esta cifra supone que las mujeres constituyen el 94,7% del total de quienes han percibido esta prestación, mientras los hombres suponen el 5,3%. Bizkaia presenta una proporción inferior de prestaciones percibidas por hombres, aunque los tres Territorios muestran una presencia mayor de hombres en la prestación que los que reflejan los datos estatales. Tabla 3.32. Prestaciones por maternidad por sexo de la persona perceptora según Territorio Histórico. CAE y total estatal. 2015 TOTAL (Abs.)

PRESTACIONES Mujeres

IMPORTE

Hombres

(Abs.)

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

(Abs.) Miles

CAE

15.067

14.266

94,7

801

5,3

100.496,0

Álava

2.428

2.263

93,2

165

6,8

15.682,7

Gipuzkoa

5.262

4.939

93,8

323

6,2

35.292,7

7.377

7.064

95,8

313

4,2

49.520,6

278.389

273.181

98,1

5.208

1,9

1.579.327,5

Bizkaia Total Estatal

Fuente: Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

La evolución registrada desde 2002 por estas prestaciones muestra, en primer lugar, un mayor número de mujeres perceptoras desde esa fecha, aunque la tendencia creciente se interrumpe en 2010, año en el que empieza a reducirse el número de mujeres que perciben la prestación en la CAE. La reducción en el número total de mujeres perceptoras se combina con el aumento, en 2015, del número absoluto de hombres perceptores, lo que aumenta aún más su proporción en el total, a pesar de alcanzar ese reducido 5,3%.

72

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.33. Evolución de las prestaciones por maternidad por sexo de la persona perceptora. CAE 2002 - 2015 TOTAL (Abs.)

PRESTACIONES Mujeres (Abs.)

Hombres (%h.)

(Abs.)

(%h.)

2002

12.041

11.666

96,9

375

3,1

2003

14.027

13.643

97,3

384

2,7

2004

14.748

14.283

96,8

465

3,2

2005

15.188

14.821

97,6

367

2,4

2006

16.052

15.507

96,6

545

3,4

2007

16.264

15.675

96,4

589

3,6

2008

18.058

17.382

96,3

676

3,7

2009

17.265

16.622

96,3

643

3,7

2010

17.730

16.963

95,7

767

4,3

2011

17.728

16.930

95,5

798

4,5

2012

16.713

15.954

95,5

759

4,5

2013

16.048

15.366

95,8

682

4,2

2014

15.345

14.649

95,5

696

4,5

2015

15.075

14.272

94,7

803

5,3

Fuente: Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Las prestaciones de paternidad suponen 15 días de permiso por el nacimiento de un bebe, y en 2015 se han solicitado 13.330 de estas prestaciones, con una media de 1.000 € por prestación. En el Estado, las prestaciones medias son algo más reducidas. Álava lidera el importe medio de estas prestaciones en la CAE, aunque las diferencias son limitadas. Tabla 3.34. Prestaciones de paternidad por Territorio Histórico. 2015 PRESTACIONES (Número)

IMPORTE (€)

MEDIA IMPORTE POR PRESTACIÓN

CAE

13.330

13.333.019

1.000

Álava

2.155

2.260.762

1.049

Bizkaia

4.764

4.684.884

983

Gipuzkoa

6.411

6.387.373

996

239.836

202.949.145

846

Total Estatal

Fuente: Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Las prestaciones por paternidad siguen una evolución negativa desde 2010, cuando alcanzan su máximo (la prestación se inició en 2007), de modo que las 13.330 prestaciones identificadas en 2015 suponen 2.808 menos que las registradas ese año, y 357 menos que las prestaciones de 2014.

73

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.35. Evolución en las prestaciones por paternidad. CAE 2007 - 2015 AÑOS

PRESTACIONES (Número)

2007

10.150

2008

15.549

2009

15.405

2010

16.138

2011

15.741

2012

14.951

2013

14.198

2014

13.687

2015

13.330

Fuente: Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Junto con los permisos de maternidad y paternidad, las ayudas a la conciliación de la vida personal y laboral facilitan la posibilidad de solicitar excedencias o reducir las jornadas laborales cuando las y los trabajadores cumplen determinados requisitos (estabilidad del contrato, duración de las jornadas antes y tras la reducción). Las ayudas se proporcionan tanto para el cuidado de hijas e hijos como para atender a otras personas de la familia que lo requieran. En cuanto a las excedencias por cuidado de hijas e hijos, mujeres y hombres han ido progresivamente utilizando este recurso para atender a sus familiares, de modo que 3.645 mujeres y 262 hombres han recurrido a estas excedencias en 2015. Las mujeres siguen siendo usuarias absolutamente mayoritarias de este recurso, y la progresión de los hombres en la misma es muy lenta (al ritmo actual se requerirían más de 20 años para alcanzar el equilibrio). En cuanto al cuidado de familiares, la solicitud de excedencias por parte de las mujeres es creciente, habiéndose pasado de 84 en 2005 a 376 en 2015. El porcentaje de hombres que se acogen a estas excedencias muestra igualmente una evolución positiva en el período, y refleja una proporción algo superior de hombres en esta medida de conciliación, aunque sigue siendo minoritaria (16,8% en 2015), y no parece presentar una tendencia clara hacia una mayor participación relativa de los hombres en la misma.

74

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.36. Evolución de las excedencias por cuidado familiar según sexo y tipo de cuidado. CAE 2005 - 2015 CUIDADO DE HIJAS/OS AÑOS

Total

Mujeres

CUIDADO DE FAMILIARES

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

(Abs.)

(Abs.)

(%.)

(Abs.)

(%.)

(Abs.)

(Abs.)

(%.)

(Abs.)

(%.)

2005

1.807

1.737

96,1

70

3,9

100

84

84,0

16

16,0

2006

1.840

1.728

93,9

112

6,1

110

89

80,9

21

19,1

2007

2.229

2.113

94,8

116

5,2

169

135

79,9

34

20,1

2008

2.554

2.426

95,0

128

5,0

167

142

85,0

25

15,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

2.504 2.936 3.353 3.202 3.159 3.435 3.907

2.384 2.799 3.180 3.019 2.988 3.275 3.645

95,2 95,3 94,8 94,3 94,6 95,3 93,3

120 137 173 183 171 160 262

4,8 4,7 5,2 5,7 5,4 4,7 6,7

198 242 271 248 269 354 452

164 189 228 210 222 291 376

82,8 78,1 84,1 84,7 82,5 82,2 83,2

34 53 43 38 47 63 76

17,2 21,9 15,9 15,3 17,5 17,8 16.8

Fuente: Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Son varias las operaciones estadísticas que permiten una aproximación al diferente uso de los tiempos de mujeres y hombres. La encuesta de Población en Relación con la Actividad muestra que los segmentos de mayor dimensión, tanto entre mujeres como entre hombres, y en la población activa al igual que en la inactiva, realiza labores del hogar de forma habitual. Entre la población inactiva, las 347.200 mujeres que señalan hacer estas tareas de forma habitual suponen el 77% del total de mujeres inactivas, mientras que entre los hombres suponen solo la mitad del colectivo. Los hombres inactivos son mayoritarios en el segmento de personas inactivas que hacen las labores del hogar de forma intermitente, en raras ocasiones o nunca (más de 6 de cada diez). Entre la población activa, por su parte, las mujeres que realizan habitualmente las labores del hogar suponen el 88% de las mujeres activas. Las mujeres son mayoría entre quienes realizan estas funciones de forma habitual (el 54,7%), mientras que los hombres que lo hacen de forma intermitente, en raras ocasiones o en ninguna, son más del 70% en cada segmento.

75

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.37. Población de 16 y más años de la C.A. de Euskadi, por frecuencia con la que realiza labores del hogar, según sexo y relación con la actividad (miles). CAE 2015 TOTAL (Abs.)

MUJERES (Abs.)

HOMBRES

(%h.)

(Abs.)

(%h.)

Población activa Habitualmente

803.100

439.000

54,7

364.100

45,3

De forma intermitente, unas veces sí y otras no

152.900

41.200

26,9

111.700

73,1

En raras ocasiones

60.400

10.900

18,0

49.500

82,0

Nunca

38.400

4.800

12,5

33.600

87,5

507.300 119.900

347.200 47.200

68,4 39,4

160.000 72.600

31,5 60,6

69.500 80.100

24.700 34.400

35,4 42,9

44.900 45.700

64,6 57,1

Población inactiva Habitualmente De forma intermitente, unas veces sí y otras no En raras ocasiones Nunca

Fuente: EUSTA T. Estadística de la Población en Relación con la Actividad

Las mujeres que trabajan en el mercado laboral también lo hacen en el ámbito doméstico. De media, dedican 4,5 horas diarias al cuidado de sus hijas e hijos, actividad que presenta la mayor diferencia con la dedicación que reflejan los hombres ocupados (diferencia de 1,6 horas al día), siendo este cuidado de hijas e hijos la tarea que más dedicación requiere a mujeres y hombres. Las mujeres de la CAE en 2015 han dedicado un tiempo similar diario al cuidado de personas dependientes y a las tareas del hogar (2,1 horas de media). Los hombres, sin embargo, han dedicado más tiempo al cuidado de personas dependientes (1,5 horas) que a las tareas del hogar (1,2 horas), lo que hace que el cuidado de personas dependientes sea la actividad en la que la diferencia entre mujeres y hombres es menor (0,6 horas al día). Tabla 3.38. Población ocupada por horas diarias dedicadas a actividades del trabajo doméstico. CAE 2015 TOTAL 1,6

MUJERES 2,1

HOMBRES 1,2

Dif. H-M -0,9

Cuidado de hijas/os menores

3,7

4,5

2,9

-1,6

Cuidado de personas dependientes

1,8

2,1

1,5

-0,6

Tareas del hogar

Fuente: EUSTAT. Encuesta sobre la conciliación de la vida laboral, familiar y personal (CVL)

76

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

La encuesta permite también identificar las diferentes dedicaciones de la población ocupada al cuidado de menores con un mayor nivel de detalle. Como se observa, el cuidado diario durante la jornada laboral recae en las madres en una proporción que casi multiplica por diez el cuidado diario realizado por los padres, siendo más común que recaiga en ambos. El cuidado fuera de la jornada laboral resulta ser mayoritariamente compartido por madres y padres, aunque cuando no es así, nuevamente las madres ocupadas que cuidan a diario a sus hijas e hijos multiplican por diez los casos en los que son los padres quienes ejercen el cuidado. Tabla 3.39. Hijos/as menores de 15 años de la población ocupada por cuidado diario, 14 porcentaje de padres y madres . CAE 2015 MADRE

PADRE

AMBOS

Cuidado diario durante la jornada laboral

4,8

0,5

3,5

Cuidado diario fuera de la jornada laboral

10,4

1,0

87,4

Fuente: EUSTAT. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal

En cuanto a las posibilidades de flexibilidad y horarios que los empleos permiten a mujeres y hombres, se observa, por un lado, que un 66% de las mujeres no requiere prolongar sus jornadas casi nunca, mientras que un 15% lo hace casi siempre, siendo más frecuente que los hombres deban prolongar su duración casi siempre (19,6%). Las posibilidades de trabajar en el domicilio son algo más elevadas entre las mujeres ocupadas: el 4,3% puede trabajar en casa al menos la mitad de los días, frente al 3,7% de los hombres. Las diferencias no son muy notables tampoco en el caso de quienes no pueden hacerlo ningún día: casi el 89% de las mujeres ocupadas no pueden trabajar nunca en su domicilio, un punto por encima de los hombres. Las diferencias son igualmente reducidas en cuanto a la posibilidad de flexibilizar los horarios de salida: la proporción tanto de mujeres como de hombres que pueden hacerlo es similar (algo más favorable para los hombres), y en ambos casos afecta a cerca de un tercio del total de las personas ocupadas.

14

La encuesta incluye también otras opciones (otros familiares…), particularmente relevantes en el cuidado en horario laboral.

77

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 3.40. Población ocupada por tipo de horario y flexibilidad, según sexo (%). 2015 MUJERES

HOMBRES

Dif. H-M

Prolongación de jornada Casi nunca

66,1

59,3

-6,8

Algunas veces

18,9

21,1

2,2

Casi siempre

15,0

19,6

4,6

Al menos la mitad de los días

4,3

3,7

-0,6

Ocasionalmente

7,0

8,6

1,6

Ningún día

88,7

87,7

-1,0

32,7

33,2

0,5

Trabajo en domicilio

Horario flexible de salida

Fuente: EUSTAT. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal

3.2.2. Conciliación Corresponsable La asunción del trabajo productivo y reproductivo en igualdad por mujeres y hombres requiere de la conciliación corresponsable. La conciliación personal, familiar y laboral, desde una perspectiva de corresponsabilidad, se define como la participación equilibrada de mujeres y hombres en el ámbito personal/familiar y en el mercado de trabajo, cuyo logro requiere reorganizar los sistemas (laboral, educativo/formativo y de recursos sociales), cambiar los roles y estereotipos tradicionalmente asignados a mujeres y hombres, y cubrir las necesidades de atención y cuidado a personas dependientes. Los datos anteriores han mostrado la diferente participación de mujeres y hombres en el mercado laboral y en el trabajo reproductivo. En este apartado se complementa esta información con la percepción que mujeres y hombres tienen sobre las posibilidades y los efectos de conciliar su vida familiar y laboral, basada en los resultados de la Encuesta sobre la conciliación de la vida familiar y personal realizada por el Eustat. En primer lugar, respecto a la satisfacción con el tiempo dedicado a las diferentes tareas relacionadas con el cuidado de personas y el hogar, cabe señalar que las mujeres presentan unas tasas de satisfacción con el tiempo que dedican a sus hijas e hijos que puede considerarse notable: 6,8 en una escala de 0 a 10, cuestión en la que muestran una mayor diferencia (positiva) con los hombres (estos califican su satisfacción con un 6,2 de media).

78

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Si en la dedicación propia a estas actividades las mujeres valoran de forma más alta su dedicación que los hombres, en el caso de su vida personal y de la satisfacción general con la conciliación, son los hombres quienes reflejan una valoración algo superior. La cuestión más destacada en cuanto a las diferencias entre mujeres y hombres es la satisfacción respecto a la dedicación del cónyuge o pareja a las tareas del hogar: los hombres otorgan a esta cuestión la valoración más alta, un 7,3, mientras que las mujeres valoran con un 6 esta participación del cónyuge o pareja. Tabla 3.41. Población ocupada según satisfacción con el tiempo dedicado a aspectos de conciliación por sexo (media). CAE 2015 HOMBRES

Dif. H-M

Cuidado de hijas/os menores

TOTAL 6,5

MUJERES 6,8

6,2

-0,6

Cuidado de personas dependientes

6,0

6,1

5,9

-0,2

Tareas del hogar

5,9

6,0

5,9

-0,1

Tareas del hogar de cónyuge / pareja

6,7

6,0

7,3

1,3

Vida personal

6,1

6,0

6,1

0,1

Globalmente

6,2

6,1

6,3

0,2

Fuente: EUSTAT. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal Nota: Escala de 0 a 10 en la que 0 significa nula y 10 completa

Las medidas que resultan más difíciles de adoptar para las mujeres ocupadas tienen que ver con la solicitud de excedencias (3,9 en una escala de 0 a 10) y reducción de jornada (3,8). Las variaciones respecto a los hombres son limitadas en el segundo caso e inexistentes en el primero. Tampoco las ausencias esporádicas (más fáciles de conseguir para ambos sexos) muestran diferencias reseñables, lo que lleva a que la valoración global de mujeres y hombres sea idéntica. Tabla 3.42. Población ocupada según dificultad para compaginar aspectos de conciliación por sexo (media). CAE 2015 HOMBRES

Dif. H-M

Días sin empleo y sueldo

TOTAL 3,4

MUJERES 3,4

3,4

0

Excedencias

3,9

3,9

3,9

0

Reducción de jornada

3,8

3,8

3,9

0,1

Ausencias esporádicas

2,7

2,8

2,7

-0,1

Globalmente

3,5

3,5

3,5

0

Fuente: EUSTAT. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal Nota: Escala de 0 a 10 en la que 0 significa nula y 10 completa

79

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

La operación cuestiona también a la población ocupada sobre el perjuicio que considera que genera en su vida laboral la utilización de las medidas de conciliación. Para las mujeres, el perjuicio global se valora en 3,2 puntos, siendo la solicitud de reducción de jornada y/o excedencias por motivos familiares (3,9), la medida más perjudicial. Los hombres valoran con la misma puntuación esta opción para conciliar vida laboral y familiar, pero consideran que el perjuicio de utilizar el permiso de paternidad es algo más elevado (2,9) que el perjuicio que las mujeres perciben en la utilización del permiso de maternidad (2,5). Tabla 3.43. Población ocupada según perjuicios relacionados con otros aspectos relativos a la conciliación por sexo (media). CAE 2015 TOTAL 2,0 2,9 3,9 3,0

Maternidad/paternidad Permiso de paternidad Excedencia – reducción por motivos familiares Perjuicio global*

MUJERES 2,5 3,9 3,2

HOMBRES 1,5 2,9 3,9 2,8

Dif. H-M -1,0 0 -0,4

Fuente: EUSTA T. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal Nota: Escala de 0 a 10 en la que 0 significa nulo y 10 máximo Nota (*): Perjuicio global entendido como media de maternidad/paternidad, permiso de paternidad y excedencia

Por último, el tipo de jornadas laborales15 tiene también influencia en la posibilidad de conciliación. El 55% de las mujeres en el empleo cuentan con jornada continuada, porcentaje superior al de los hombres en casi 8 puntos; y la proporción de mujeres en horarios nocturnos es la mitad de la que refleja el empleo de los hombres (7,4% frente a 16,8%). El trabajo en fin de semana, sin embargo, es más habitual entre las mujeres (16,2% de las mujeres y 9,4% de los hombres trabajan en fin de semana siempre). Es también más frecuente que las mujeres trabajen o menos o más de 5 días a la semana, y un 17,1% trabaja por turnos (entre los hombres, el trabajo por turnos alcanza el 24,2%). Tabla 3.44. Población ocupada según características de la jornada laboral por sexo. CAE 2015 (porcentajes) TOTAL (%v.) Jornada habitual Continuada Partida (mañana y tarde) Mixta (continuada y partida) Horario nocturno Trabajo en fin de semana Siempre A veces Número de días trabajados 1 a 4 días 5 días 6-7 días Trabajo a turnos

MUJERES (%v.)

HOMBRES (%v.)

Dif. H-M

50,8 40,9 8,3 12,4

55 36,4 8,6 7,4

47,1 45 8 16,8

-7,9 8,6 -0,6 9,4

12,6 25,6

16,2 21,1

9,4 29,6

-6,8 8,5

4,6 80,5 14,8 20,9

6,7 77 16,3 17,1

2,8 83,7 13,5 24,2

-3,9 6,7 -2,8 7,1

Fuente: EUSTAT. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal

15

Se ha analizado ya en apartados anteriores la importancia de las jornadas parciales en el empleo de las mujeres.

80

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

4. RECURSOS ECONÓMICOS Y SOCIALES Este capítulo presenta indicadores referidos a los recursos económicos y sociales básicos de los que dispone la ciudadanía de la CAE. Conocer esta información posibilita el análisis de las diferencias entre mujeres y hombres en estos ámbitos tan fundamentales para el bienestar de las personas.

4.1 Autonomía económica En el apartado de autonomía económica, la Encuesta de Estructura Salarial (INE) y la Estadística de la Renta Personal y Familiar (Eustat) son las fuentes básicas habitualmente utilizadas para conocer el nivel de ingresos de mujeres y hombres. En este epígrafe se ha incorporado asimismo un análisis de la evolución de las pensiones, como referente básico de los ingresos de una parte significativa de las mujeres, que refleja igualmente su evolución en el mercado de trabajo en una perspectiva temporal más amplia. La renta personal media de las mujeres de la CAE en 2014 se ha situado en 14.711 €, a casi 10.000€ de diferencia de la renta media personal de los hombres. La diferencia negativa para las mujeres se mantiene en todos los capítulos de las rentas analizados, salvo en el caso de las rentas de capital inmobiliario, que constituyen, junto con la renta de actividades, las rentas menos relevantes en la composición de las rentas medias. Por Territorios Históricos, las rentas medias de mujeres y hombres siguen una pauta similar a la global de la CAE, con algunas variaciones. En Gipuzkoa, mujeres y hombres presentan rentas medias algo más elevadas (15.249 € y 24.802 € respectivamente), mientras en Bizkaia la renta media de las mujeres es la más baja de la CAE (14.375 €), de modo que entre las mujeres de los dos territorios la diferencia de renta se sitúa en 874 €. Tabla 4.1. Renta personal media de la CAE por tipo de renta, según Territorio Histórico y sexo (euros). 2014 C.A. Euskadi Araba / Álava Total Hombre Mujer Dif H-M Total Hombre Mujer RENTA TOTAL 19.379 24.417 14.711 9.706 19.346 24.112 14.761 Renta del trabajo 5.999 11.821 14.935 8.936 11.939 14.882 9.107 372 Renta capital mobiliario 1.259 1.452 1.080 1.112 1.296 934 -67 Renta capital inmobiliario 376 341 408 350 328 371 680 Renta de actividades 881 1.234 554 818 1.124 524 2.722 Transferencias 5.042 6.455 3.733 5.127 6.481 3.823 7.604 Renta disponible 16.235 20.182 12.578 16.343 20.092 12.735 Fuente: EUSTAT. Estadística de renta personal y familiar

Total 19.082 11.716 1.211 344 868 4.944 16.003

Bizkaia Hombre 24.265 14.853 1.363 311 1.237 6.501 20.068

Mujer 14.375 8.866 1.072 374 532 3.531 12.310

Total 19.880 11.940 1.405 439 931 5.165 16.567

Gipuzkoa Hombre 24.802 15.090 1.667 395 1.280 6.370 20.406

81

Mujer 15.249 8.975 1.159 482 603 4.030 12.954

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Al analizar los estratos de renta y el porcentaje de mujeres y hombres que se encuentran en dichos estratos, se observa que sin rentas o con ingresos inferiores a 4.500 € (es decir, menos de 375 €/mes), se encuentran el 33,4% de las mujeres de la CAE con más de 18 años; frente al 18,8% de los hombres. El 45,3% de las mujeres cuentan con menos de 9.000 € de renta media (frente al 25,4% de los hombres), y con menos de 18.000 € de renta media se sitúan casi 7 de cada 10 mujeres (69,3%), mientras que entre los hombres este porcentaje no alcanza el 44%. Lógicamente, en los tramos superiores se produce la situación contraria: la proporción de mujeres cuyas rentas se encuentran entre los 27.000 y los 60.000 € es del 15,9%, prácticamente la mitad del porcentaje de hombres en ese tramo de ingresos (31,6%), y menos del 2% de las mujeres cuentan con rentas superiores a los 60.000 €, proporción que llega a casi el 5% en el caso de los hombres. Tabla 4.2. Población de 18 y más años de la CAE por estrato de renta personal, según Territorio Histórico y sexo (porcentaje). 2014 C.A. EUSKADI Total

Mujer

Hombre

TOTAL

100

100

100

Sin renta Hasta 1500 1501-3000 euros 3001-4500 euros HASTA 4.500 4501-6000 euros 6001-9000 euros HASTA 9.000 9001-12000 euros 12001-15000 euros 15001-18000 euros HASTA 18.000 18001-21000 euros 21001-24000 euros 24001-27000 euros DE 18.000 a 27.000 27001-30000 euros 30001-33000 euros 33001-36000 euros 36001-39000 euros 39001-42000 euros 42001-45000 euros 45001-48000 euros 48001-51000 euros 51001-54000 euros 54001-57000 euros 57001-60000 euros

13,5 8,2 2,5 2,1 26,3 3,0 6,3 35,6 7,8 6,8 6,3 56,5 6,3 5,5 4,8 16,6 4,2 3,7 3,6 3,2 2,5 1,9 1,4 1,0 0,8 0,6 0,5

15,6 12,0 3,2 2,6 33,4 3,8 8,1 45,3 9,8 7,8 6,4 69,3 5,5 4,2 3,2 12,9 2,8 2,6 2,4 2,1 1,8 1,3 1,0 0,7 0,5 0,4 0,3

11,2 4,2 1,7 1,7 18,8 2,2 4,4 25,4 5,8 5,7 6,3 43,2 7,0 6,9 6,4 20,3 5,7 4,9 4,9 4,3 3,3 2,5 1,9 1,4 1,1 0,9 0,7

Dif. H-M -4,4 -7,8 -1,5 -0,9 -14,6 -1,6 -3,7 -19,9 -4,0 -2,0 -0,1 -26,1 1,5 2,7 3,2 7,4 2,9 2,3 2,5 2,2 1,5 1,2 0,9 0,7 0,6 0,5 0,4

82

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

C.A. EUSKADI Total De 27.000 a 60.000 60001-63000 euros 63001-66000 euros 66001-69000 euros 69001-72000 euros 72001-75000 euros 75001-78000 euros 78001-81000 euros 81001-84000 euros 84001-87000 euros 87001-90000 euros 90001-93000 euros 93001-96000 euros 96001-99000 euros 99001-102000 euros >=102001 euros Más de 60.000

Mujer

Hombre

Dif. H-M

23,4 0,5 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,8

15,9 0,4 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3

31,6 0,6 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 1,2

15,7 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,9

3,5

1,9

4,9

3,0

Fuente: EUSTAT. Estadística de renta personal y familiar

Al centrar el análisis en las ganancias medias del trabajo obtenidas por las mujeres de la CAE, señalar que los 23.781,6 € que percibieron las sitúa en cabeza de los ingresos salariales del Estado. Esta diferencia positiva con la media global salarial de las mujeres a nivel estatal es de 4.036,8 €, mientras que la diferencia, esta vez negativa, con los salarios medios de los hombres de la CAE es de 7.489,5 €; es decir, el salario de las mujeres ha sido el 76% del salario de los hombres en la CAE. Desde una perspectiva evolutiva, la cifra de 2014 supone un crecimiento del 4,8% respecto a los salarios de 2013. Teniendo en cuenta que el incremento del salario de los hombres ha sido del 3,2%, este año se ha producido una ligera reducción de la brecha entre ambos sexos (en términos absolutos, unos 119,5 € de media).

83

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 4.3. Salario medio anual de mujeres y hombres en 2014, por CCAA y evolución respecto a 2013 AMBOS SEXOS Euros TOTAL Andalucía Aragón Asturias, Principado de Baleares, Iles Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid, Comunidad de Murcia, Región de Navarra, Comunidad Foral de CAE La Rioja

22.858.17 20.784,42 22.095,79 22.045,29 21.322,08 19.436,48 21.199,83 20.524,83 20.644,88 23.927,17 20.639,58 19.180,57 20.195,89 26.570,35 20.717,07 24.700,78 27.786,57 21.954,10

Tasa de variación anual 0,7 0,0 0,2 0,2 2,6 1,4 5,7 0,4 0,1 -1,3 -1,1 0,3 1,9 1,4 1,3 3,6 3,2 6,4

MUJERES Euros 19.744,82 17.478,58 18.764,63 18.400,68 19.008,38 18.201,48 17.668,55 17.682,88 18.157,02 20.324,88 17.511,66 17.413,85 17.797,03 23.326,94 17.500,99 20.163,10 23.781,55 18.959,85

Tasa de variación anual 1,2 -1,2 0,3 -0,3 0,1 3,3 6,8 1,5 3,9 -2,0 -2,3 6,8 3,1 1,6 3,2 4,1 4,8 8,7

HOMBRES Euros 25.727,24 23.518,16 25.118,61 25.322,01 23.770,56 20.641,49 24.685,21 22.904,80 22.719,35 27.447,71 23.479,71 20,829,72 22.505,05 29.734,23 23.419,03 28.659,74 31.271,00 24.814,25

Tasa de variación anual 0,2 -0,2 0,0 -0,7 5,3 -0,2 5,3 -2,0 -2,6 -0,9 -0,7 -4,4 -0,1 1,7 0,0 2,9 3,2 5,0

Fuente: EES. Año 2014

La evolución de los salarios medios mensuales de mujeres y hombres registrados en la Unión Europea (UE28 y UE18) desde 2002 permite observar, por un lado, que a lo largo de los años esta diferencia se mantiene: las mujeres de la UE perciben de media salarios mensuales inferiores a los hombres en casi 800 €, y en el período de 2010 a 2014, la diferencia incluso ha aumentado. Asimismo, y en términos de grandes sectores, se observa que la construcción son los ámbitos en los que mujeres y hombres perciben elevados en el caso de la zona Euro16 (UE18). En la UE28, es la Educación, Sanidad, Servicios Sociales… la que presenta sueldos elevados para las mujeres.

industria y la salarios más actividad de medios más

Si entre 2006 y 2010 en diferentes sectores en la UE28 mujeres y hombres vieron reducirse sus diferencias salariales, entre 2010 y 2014 se observa un aumento generalizado de estas diferencias.

16

No se ha incluido la información de la zona Euro compuesta por los 19 países debido a la inexistencia de datos de todos ellos hasta 2014, que imposibilitaba el análisis de su evolución.

84

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 4.4. Evolución del salario mensual medio de mujeres y hombres en la UE, por grandes grupos sectoriales. 2002 - 2014 TOTAL

AÑOS TOTAL 2002 2006 2010 2014 Industria y construcción 2002 2006 2010 2014 Servicios a empresas 2002 2006 2010 2014 Educación, sanidad, servicios sociales y ocio, entretenimiento… 2002 2006 2010 2014

UE_28 :

MUJERES

UE_18 :

UE_28 :

HOMBRES

UE_18 :

UE_28 :

Dif. H-M

UE_18

UE_28

UE_18

:

2.010 2.097 2.293

2.082 2.247 2.422

1.616 1.713 1.880

1.674 1.835 1.966

2.345 2.436 2.674

2.403 2.594 2.831

729 723 794

729 759 865

1.870 1.997 2.144 2.442

2.056 2.218 2.447 2.786

1.306 1.395 1.564 1.780

1.545 1.664 1.886 2.126

2.075 2.209 2.340 2.667

2.223 2.395 2.621 2.993

769 814 776 887

678 731 735 867

1.909 2.043 2.095 2.265

1.877 2.017 2.171 2.311

1.437 1.566 1.627 1.788

1.435 1.573 1.710 1.834

2.293 2.427 2.477 2.660

2.226 2.378 2.553 2.714

856 861 850 872

791 805 843 880

1.696 1.975 2.054 2.202

1.709 2.017 2.157 2.256

1.445 1.757 1.854 2.002

1.495 1.797 1.960 2.057

2.311 2.501 2.566 2.740

2.160 2.509 2.656 2.789

866 744 712 738

665 712 696 732

Fuente: EUROSTAT. Encuesta de la estructura salarial. Elaboración propia

El análisis de las pensiones que perciben mujeres y hombres refleja su diferente situación en el mercado laboral y el mantenimiento de sus roles sociales tradicionales. Así, mientras las 126.877 mujeres que perciben pensión de viudedad conforman el segmento más numeroso de mujeres pensionistas de la CAE (el 47,2%), el 82,4% de los hombres que perciben pensión (215.345), lo hacen en concepto de jubilación. La máxima diferencia en la pensión media se produce precisamente en las pensiones de jubilación: 119.274 mujeres perciben 821,4€ de media de pensión. La pensión media de jubilación de los hombres asciende a 1.507,2€ (un 83% más que las mujeres) y afecta a 96.071 hombres más, pese a que hay más mujeres que hombres con más de 65 años en la CAE.

85

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

También las pensiones por incapacidad permanente muestran esta diferente posición que ocupan mujeres y hombres en el mercado laboral: la diferencia en el número de mujeres y hombres con esta pensión no guarda relación con la presencia de mujeres y hombres en la población ocupada, al ser mucho más pronunciada. No solo hay menos mujeres con este tipo de incapacidad reconocido, sino que su pensión media mantiene una diferencia de un 21% respecto a la de los hombres en su misma situación. Tabla 4.5. Nº y pensión media de mujeres y hombres por tipo de pensión en la CAE en 2015 TOTAL Incapacidad permanente Jubilación Viudedad Orfandad Favor familiar Todas las pensiones

Nº pensiones

42.503

MUJERES 13.336

HOMBRES 29.168

Dif. H-M 15.832

Pensión media

1.181,7

999,0

1.265,2

266

Nº pensiones

334.624

119.274

215.345

96.071

Pensión media

1.262,8

821,4

1.507,2

686

Nº pensiones

135.153

126.877

8.273

-118.604

Pensión media

748,8

758,3

602,2

-156

Nº pensiones

15.564

7.376

8.185

809

Pensión media

435,2

438,6

432,2

-6

Nº pensiones

2.358

1.878

480

-1.398

Pensión media

640,9

640,6

641,7

1

Nº pensiones

530.202

268.741

261.451

-7.290

Pensión media

1.098,2

788,7

1.416,3

628

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Al analizar la evolución de las pensiones de jubilación y de viudedad en los últimos años en la CAE, se observa que, en cuanto a número, ambas han crecido para mujeres y hombres en la última década. El número de pensiones de jubilación de las mujeres se ha incrementado en más de un 43% (el de los hombres un 17%). Hay también un 8,5% más mujeres que en 2015 perciben una pensión de viudedad, y aunque el incremento ha sido relativamente más pronunciado entre los hombres que perciben esta pensión, su número sigue siendo muy reducido (los hombres son el 6,1% del total de perceptores/as de pensión de viudedad en la CAE).

86

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 4.6. Evolución del Nº de pensiones de jubilación, viudedad y totales en la CAE. 2005 - 2015 JUBILACIÓN

VIUDEDAD

TODAS LAS PENSIONES

Nº PENSIONES

Total

2005

267.227

83.329

183.876

123.720

116.890

6.802

449.154

220.690

228.396

2006

279.875

92.481

187.377

125.527

118.654

6.861

464.393

232.290

232.064

2007

285.098

95.135

189.948

127.012

120.073

6.931

471.851

236.749

235.070

2008

290.780

98.068

192.699

128.526

121.538

6.979

479.391

241.411

237.953

2009

297.490

101.416

196.064

129.791

122.672

7.112

487.650

246.067

241.561

2010

303.555

104.560

198.990

130.927

123.655

7.267

494.843

250.236

244.589

2011

309.561

107.368

202.188

132.153

124.673

7.477

501.799

254.005

247.782

2012

314.782

109.820

204.958

133.113

125.411

7.698

508.221

257.402

250.807

2013

322.302

113.005

209.291

133.998

126.151

7.843

516.576

261.474

255.090

2014

328.785

116.100

212.680

134.809

126.748

8.057

523.895

265.313

258.571

2015 Variación 2005-2015

334.624

119.274

215.345

135.153

126.877

8.273

530.202

268.740

261.451

+25,2

+43,1

+17,1

+9,2

+8,5

+21,6

+18,0

+21,8

+14,5

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

En cuanto a los ingresos que perciben las mujeres pensionistas en la CAE, ya se ha señalado el notable diferencial que presentan respecto a los hombres. Las mujeres perciben pensiones inferiores en todas las tipologías, excepto en las de viudedad, que reflejan también el menor nivel de las pensiones de jubilación de las mujeres cuando son sus parejas las que enviudan. Como se observa, los ingresos medios por jubilación de las mujeres han aumentado en la década en casi un 55%, un incremento superior al de la jubilación de los hombres (45%), pese a lo cual las mujeres se mantienen en el 65% de la pensión media de jubilación percibida en 2015 por el conjunto de la población jubilada de la CAE. El incremento en la cuantía de las pensiones por viudedad ha crecido más en el caso de las mujeres (38,6%) que en el de los hombres (27%). Al final del período, los hombres que reciben una pensión de viudedad perciben el 80% de la pensión media de viudedad en la CAE.

87

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

Tabla 4.7. Evolución de las pensiones medias de jubilación, viudedad y totales en la CAE. 2005 - 2015 Nº PENSIONES

JUBILACIÓN Total

Mujeres

VIUDEDAD Hombres

Total

TODAS LAS PENSIONES

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

2005

882,7

530,7

1.042,2

543,2

547,2

474,2

771,8

540,2

995,7

2006

916,9

543,8

1.101,0

568,0

572,4

492,0

806,1

561,3

1.051,1

2007

958,6

570,9

1.152,8

592,9

597,7

509,3

843,0

588,2

1.099,7

2008

1.023,7

610,9

1.233,8

628,4

633,8

534,0

898,3

626,4

1.174,1

2009

1.069,5

642,8

1.290,2

656,0

662,1

550,8

938,4

656,4

1.225,8

2010

1.101,5

668,5

1.329,0

674,7

681,3

562,0

966,1

678,2

1.260,7

2011

1.136,4

694,6

1.371,0

692,6

699,8

572,1

995,7

700,3

1.298,5

2012

1.171,9

724,5

1.411,6

710,0

717,9

580,3

1.024,8

723,7

1.333,9

2013

1.210,7

760,8

1.453,7

730,3

738,7

594,5

1.057,3

750,8

1.371,5

2014

1.235,5

789,0

1.479,3

739,3

748,3

599,1

1.076,6

768,4

1.392,9

2015 Variación 2005-2015

1.262,8

821,4

1.507,2

748,8

758,3

602,2

1.098,2

788,7

1.416,3

+43,1

+54,8

+44,6

+37,8

+38,6

+27,0

+42,3

+46,0

+42,3

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Si bien los datos publicados solo permiten analizar las cuantías medias de las pensiones por sexo, el estudio realizado por la red EAPN sobre la pobreza, que muestra el número de pensiones de viudedad que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza en la CAE, arroja luz sobre la incidencia de la pobreza en un segmento que está compuesto casi totalmente por mujeres. Se observa así que, en diciembre de 2015, 10.010 pensiones de viudedad se situaban por debajo de los 300 €, es decir, por debajo del umbral de la pobreza extrema, y 48.903 pensiones adicionales suponían cuantías mensuales inferiores a los 648,59€ €. Esto significa que entre las y los perceptores de pensiones de viudedad la tasa de pobreza severa se sitúa en torno al 9,9%, y la pobreza en general alcanza al 45,6% del colectivo. Tabla 4.8. Tramos de cuantía por clases de pensión. CAE 2015

Hasta 150 euros De 150,01 a 250,00 euros De 250,01 a 300,00 euros De 300,01 a 350,00 euros De 350,01 a 400,00 euros De 400,01 a 450,00 euros De 450,01 a 500,00 euros De 500,01 a 550,00 euros De 550,01 a 600,00 euros De 600,01 a 648,59 euros Todos los tramos Total en Pobreza (%) Total Pobreza Severa (%)

INCAPACIDAD PERMANENTE 146 140 128 403 1.842 1.737 765 870 2.141 2.349 42.453 11.047 26,0 68 1,6

JUBILACIÓN 4.462 3.272 2.311 3.654 13.117 19.599 2.700 3.085 6.363 35.769 337.780 96.589 28,6 12.514 3,7

VIUDEDAD

ORFANDAD

1.923 2.899 5.188 5.050 4.034 5.083 3.315 3.197 4.366 23.858 135.131 61.648 45,6 13.423 9,9

656 4.447 1.409 1.379 964 959 620 769 1.111 203 15.540 13.010 83,7 7.444 47,9

FAVOR FAMILIAR 184 126 68 90 44 163 541 85 64 65 2.329 1.457 62,5 439 18,8

TODAS LAS PENSIONES 7.371 10.884 9.104 10.576 20.001 27.541 7.941 8.006 14.045 62.244 533.233 183.751 34,5 34.507 6,5

Fuente: Elaboración red EAPN con datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

88

CIFRAS 2016 – Mujeres y Hombres en Euskadi

4.2. Recursos socio asistenciales Los recursos socio asistenciales o servicios sociales tienen como objetivo paliar, prevenir o corregir desajustes de la vida cotidiana y mejorar la calidad de vida de las personas en todas las etapas de la misma. Los recursos sociales presentan una importante diversidad en el ámbito local y foral , y los registros estadísticos reflejan una realidad parcial sobre la utilización de estos servicios y recursos. En este informe se incluyen algunos recursos centrales del sistema vasco de protección social, como son el acceso a residencias y centros de día (particularmente relevantes para las personas mayores y dependientes), así como las prestaciones económicas para personas sin o con menos ingresos: la Renta de Garantía de Ingresos, la Prestación Complementaria de Vivienda y el Subsidio de monoparentalidad. 17

Respecto a los recursos para las personas mayores, siete de cada diez personas que viven en centros residenciales de este tipo son mujeres. Las diferencias entre mujeres y hombres aumentan con la edad, y son particularmente significativas a partir de los 85 años; la mayor longevidad de las mujeres está en la base de esta diferencia. Las mujeres mayores siguen siendo las principales usuarias de los centros de día, y son las personas con edades comprendidas entre 80 y 89 años, mujeres y hombres, quienes más frecuentemente utilizan este recurso. Tabla 4.9. Personas usuarias (%) de los centros residenciales y centros de día para personas mayores por sexo. CAE 2014 CENTROS RESIDENCIALES Total TOTAL

Mujeres

Hombres

CENTROS DE DÍA Dif. H-M

Total

Mujeres

Hombres

Dif. H-M

100,0

69,1

30,9

-38,2

100,0

70,8

29,2

>89 años

27,1

21,5

5,5

-16,0

18,7

13,9

4,8

-9,1

85-89 años

27,1

20,1

7,0

-13,3

25,9

19,7

6,2

-13,5

80-84 años

21,0

14,2

6,8

-7,4

26,9

19,2

7,7

-11,5

75-79 años

11,7

7,0

4,7

-2,3

16,3

11,2

5,1

-6,1