Boletin: "Desideratum"

31 jul. 2003 - condiciones de clima y suelo del sitio de referencia, y sobre la base de ... regionales son árido subtropical con lluvias estivales menores.
189KB Größe 9 Downloads 119 vistas
|| Boletín Desideratum Nº 10

Boletin:

"Desideratum"

Estación Experimental Agropecuaria. INTA-Salta ISSN 1667-6580

EL ALGARROBO HISTÓRICO DE PURMAMARCA, JUJUY Jueves 31 de Julio de 2003 - Año I - Nº 10

Introducción Morfometría y biología

Además Campaña Agrícola 2002-2003 Publicaciones

Ecología regional y local

Servicios

Conclusiones

Reparto semillas

Introducción En noviembre de 1998 la Dirección General de Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Jujuy me encomendó un peritaje para conocer el estado de conservación del algarrobo histórico de Purmamarca, Jujuy. Este ejemplar había sufrido un quiebre parcial de una de sus ramas principales a fines de marzo de 1998, con ramas terminales secas en una octava parte de su copa. Oportunamente se efectuó la dasometría del algarrobo histórico y se obtuvieron fotografías en detalle, algunas de las cuales acompañan esta nota. También se obtuvieron muestras de suelo para análisis físico-químico de fertilidad, se recopilaron antecedentes bibliográficos y dos fotografías históricas para cotejar con su estado de conservación. Conozco este algarrobo histórico desde 1963, a través de reiteradas observaciones en diferentes estados fenológicos, y puedo aseverar que hasta 1998 presentaba un franco proceso de deterioro forestal. A continuación se transcribe casi literalmente el informe del peritaje, las medidas de remediación propuestas en su oportunidad, y los resultados logrados hasta julio 2003. subir

Morfometría y biología Según Burkart, 1976; Digilio & Legname, 1966, y determinación propia, este algarrobo negro es Prosopis nigra (Griseb.) Hieron. var. nigra y se caracteriza por no presentar espinas. Este ejemplar considerado histórico está ubicado en la calle Belgrano, entre la Iglesia de Purmamarca y la propiedad del Sr. Pablo Aramayo, a 2350 m de altitud. Por posición topográfica y textura del suelo se trata de una terraza fluvial secundaria de la quebrada de Purmamarca, ocupada por gran parte de la urbanización actual. Este árbol presenta un fuste de 1.3 m de altura en la inserción de la rama principal mas baja, con un diámetro de 2.17 m en este nivel (Foto 2). Entre 1.3 y 2.0 m del fuste nacen 6 ramas principales con diámetros iniciales entre 0.7 y 1.1 m. El diámetro de copa es de 30 m de N a S, y de 27.6 m de E a O (Foto 3). La altura máxima es de 13 m (Foto 4 ). El fuste y comienzo de las ramas principales presentan costillas y abultamientos por reactivación discontinua de meristemas cambiales (Foto 5 ), Esta característica es típica de varias especies de algarrobos muy longevos. El tronco presenta corteza muy rugosa con estrías longitudinales, típica de la especie cuando crece en sitios áridos, pero muy alisada por manoseo y extracción de ritidoma como recuerdo turístico. Las ramas fuera del alcance de las personas conservan ritidoma con entrecruzamiento oblicuo, de

bordes levantados, con buen aislamiento térmico contra radiación incidente (Vareschi, 1980). Cabe aclarar que ejemplares jóvenes de algarrobo negro presentan tronco y ramas principales con corteza lisa y de color pardo oscuro. Según observación personal, el algarrobo histórico florece todos los años, pero presenta vecería creciente en los últimos 35 años. Aun cuando tiene asegurada la fecundación cruzada por cercanía con otros ejemplares jóvenes de algarrobos negros y suficientes insectos polinizadores, la fructificación alternada se debe básicamente a estrés hídrico y senectud. Dadas las severas condiciones de clima y suelo del sitio de referencia, y sobre la base de observación visual de anillos de crecimiento de algarrobos negros de Purmamarca, entre 1.5 a 2 mm, y teniendo un diámetro de 2.17 m, se estima que la edad actual mas razonable sería de 625 años. Según Ruthsatz (1977) y observaciones propias, el óptimo altitudinal para algarrobo negro y blanco en la quebrada de Humahuaca es entre 2100 y 2300 m. Aquí se concentra el 95 % de frecuencia de los pequeños rodales o plantas aisladas que han sobrevivido a su intenso aprovechamiento en épocas precolombinas, siguiendo durante la colonia y el presente. El sobrepastoreo de ganado impide actualmente cualquier regeneración! Sin embargo, en situaciones protegidas se encuentran ejemplares muy dispersos entre 1850 y 2700 m de altitud. Ud. puede observar las fotografías de las distintas características del algarrobo haciendo click AQUÍ subir

Ecología regional y local< árboles> Clima Purmamarca a 2350 m de altitud esta localizada en el nivel inferior de la ecorregión "Valles y bolsones áridos" (PRODIA, abril 1998) o Prepuna de Cabrera (1971). Según Ruthsatz (1977) este rango altitudinal se sitúa entre 2000 hasta 3200 m de altitud. Las características macroclimáticas regionales son árido subtropical con lluvias estivales menores a 200 mm y evaporación potencial de 2000 mm, con HR no superior al 50 %, con temperaturas medias de 12 a 14º C, y amplitudes térmicas de 13 a 18º C. Esto configura un clima de desierto templado. En Cuadro 1 (haga click en las palabras subrayadas para observar el cuadro) se muestran las precipitaciones mensuales de la ex Estación Purmamarca, FCGB (2193 m, 25º44'S-65º29'W) correspondientes al período 1931-1960 del Servicio Meteorológico Nacional (Ruthsatz, 1977), que deben ser muy similares a las del sitio del algarrobo histórico. En el caso de Tumbaya, con precipitaciones de 200 mm anuales, el máximo absoluto es de 397 mm y el mínimo de 31 mm, con el 37 % de variación interanual. Algo similar puede asumirse para Purmamarca. Dada la falta de registros térmicos de Purmamarca, en Cuadro 2 (haga click en las palabras subrayadas para observar el cuadro) se muestra las correspondientes a Tumbaya (2094 m, 23º52'S-65º28'W), período 1903-1014 del S.M.N. (Ruthsatz, 1977). Esta localidad está situada en línea recta a 13 km al Sur de Purmamarca y siendo la diferencia altitudinal de 256 m, la diferencia térmica negativa para esta localidad es de solo 1.2ª C en las temperaturas medias mensuales. Del análisis de las lluvias se observa que no hay impedimento alguno para fructificación, dado que no hay lavado de polen como ocurre ocasionalmente en condiciones de semiaridez o subhúmedas. Sin embargo, pueden ocurrir heladas en octubre (- 4.3º C) que dañan yemas florales y/o frutos cuajados. Ocasionalmente vientos tipo Zonda deshidratan órganos florales o directamente provocan caída de flores y/o frutos inmaduros, y hasta defoliación completa. En este caso pueden aparecer falsos anillos de crecimiento (Villalba, 1987), pero de menor espesor. Suelos Lo ideal hubiese sido efectuar un estudio del perfil del suelo para conocer las características edáficas en profundidad y el sistema radical del algarrobo histórico. Se hizo análisis de fertilidad entre 0 -30 cm de profundidad, en la taza que rodea al ejemplar de referencia, aun cuando esa área no posee raíces absorbentes. . Los suelos de conos aluviales de valles áridos son de textura areno-pedregosa con escasa fracción de limo y arcilla, excesivamente drenados, con baja fertilidad. En el sitio la textura es franco arenosa con pH 7.5 y conductividad de 19.0 mmhos/cm. Cuando no existen impedimentos físicos en el perfil del suelo el algarrobo negro desarrolla un sistema radical bimodal, con dos verticilos de raíces a lo largo de un eje pivotante. En condiciones de aridez se comporta como freatófito obligado en fondo de valle, con freática entre 5 a 20 m de profundidad. Salvo los estudios ecofisiológicos realizados con tamarugo (Prosopis tamarugo F. Philippi) en extrema aridez en el norte de Chile (Habit, 1985) no existen investigaciones similares

en ningún algarrobo en Argentina. Recordar que nuestro país alberga 28 especies arbustivas y arbóreas nativas, con 10 especies y 6 variedades endémicas sobre un total de 44 que ocurren en el mundo! (Zuloaga y Morrone, 1999). Estado forestal Teniendo en cuenta una edad estimada actual de 625 años, el estado de conservación del algarrobo histórico era bueno, pero en progresiva declinación en 1998. Un octavo de la copa presentaba ramas terminales importantes completamente secas (Foto_ ). De la comparación directa con una postal muy conocida, sin fecha, pero de varias décadas atrás y una fotografía reproducida en Burkart (1976) de la década de 1950, se observaron las siguientes modificaciones: - La calle era de tierra compactada por tránsito vehicular y peatonal. - Desde 1994 toda la calzada fue cubierta por piedras con junta de hormigón (supuesto progreso urbanístico!). El algarrobo estaba rodeado por una taza circular de 5.5 m de diámetro con pared de piedra con junta de hormigón de 0.5 m de altura. - A fines de marzo de 1998 una rama principal de 0.6 m de diámetro, de orientación SO, sufrió una quebradura parcial de 25 cm de profundidad con afección de albura y duramen. La Comisión Municipal de Purmamarca colocó un puntal de eucalipto para evitar una mayor fractura. Como signo típico de país subdesarrollado, este "arreglo provisorio" sigue en pie! - Hacia el Este de la copa se observan viejos cortes de ramas de 15 a 30 cm de diámetro para facilitar el antiguo tránsito vehicular. Menos mal que es un árbol histórico! - Se observan excrecencias de gomas por ataques de insectos xilófagos, pero felizmente las galerías originales están completamente cicatrizadas. Actualmente no se observan nuevos daños de este tipo, ni enfermedades o plagas en follaje. Situación microambiental El algarrobo histórico ha sufrido la creciente urbanización a su alrededor, con una nefasta invasión de su ambiente edáfico. A modo de ejemplo, cuando se construye la iglesia de Purmamarca en 1648, este árbol ya tendría 270 años, con una copa apreciable por su sombra. Es altamente probable que allí existiese un corral de llamas en épocas precolombinas, y de ganado mayor y menor en época colonial. En cualquier especie de algarrobo arbóreo la mayor parte de la masa radical que absorbe agua y nutrientes se encuentra en la proyección de la periferia de la copa (Sudsuki, 1985). De 1994 hasta 1998 todo su sistema radical estuvo tapado por una absurda calzada de piedras con junta de hormigón, excepto la tasa central de 5.5 m. Esta solamente contiene las raíces principales que son exclusivamente de sostén, y el agua que se regaba en ella no llegaba a la masa de raíces absorbentes. Además, las raíces también requieren oxígeno para un efectivo intercambio gaseoso. Esto es mas obvio si se tiene en cuenta que todos los algarrobos viven en simbiosis con bacterias radicícolas que le proveen de nitrógeno atmosférico. Teniendo en cuenta un diámetro de copa de aproximadamente 30 m, su proyección areal es de 706.8 m², que con una lluvia total anual de 116 mm, debería recibir 81995 litros de agua. Sin embargo, se estima que el follaje intercepta hasta un 50 % de una lluvia suave de 5 mm (Branson et al., 1972). La taza de tierra de 5.5 m de diámetro, con tierra descubierta de 23.7 m², recibía 2755 litros/año de lluvia hasta 1998, lo que representaba tan solo el 3.3 % del total teórico. Pero a esto debe descontarse una cantidad significativa que se pierde por evaporación y por escurrimiento por pendiente. Esto explica el grave estrés hídrico como una de las causas de su declinación. A lo anterior también debe sumarse el no retorno de nutrientes por caída del follaje y la total falta de actividad microbiológica de la simbiosis con bacterias radicícolas que fijan nitrógeno y la simbiosis con ciertos hongos que indispensables para la absorción de fósforo. Era evidente que la calzada de piedras, sumado a la actividad radiante de los muros circundantes, aumentaba la irradiación de onda larga que calentaba en exceso la masa de raíces, de ramas y follaje. Esto presuponía un efecto benéfico por un aumento de temperatura, ya que la calzada de piedras actuaba como un acumulador térmico que cede calor durante la noche (efecto nodriza térmica). Con temperaturas del aire superiores a 30º C en verano, esto significa un cierre anticipado de estomas, con aumento de la respiración y una menor tasa fotosintética. A corto plazo, este proceso incide negativamente en el crecimiento y estado sanitario de cualquier árbol. La conductividad de 19.0 mmhos/cm era muy elevada por exceso de cloruro de sodio por falta de lavaje, y esto incidía en el estado nutricional global. Propuesta de conservación En 1998 se propuso eliminar totalmente la calzada impermeable y la taza sobrelevada para reestablecer el equilibrio ecológico, removiendo el suelo hasta una profundidad de 30 cm para airear la superficie. Se recomendó regar profusamente para provocar un lavaje de sales, con un perfil húmedo hasta 50 cm de profundidad. Siembra de raygrass perenne (Lolium perenne) + trebol de carretilla (Medicago polymorpha)

o similar por tolerancia a la sombra y frío para reactivar la actividad biológica del suelo impermeabilizado durante 4 años. Colocación de un vallado metálico en armonía con el sitio para evitar compactación del suelo por pisoteo de personas. Corte de ramas secas con sierra manual o mecánica, y pintado del corte con fungicida y posterior sellado con una pintura hidrófuga. El acabado final del corte se da con color similar a la corteza. Se recomendó igual tratamiento para la rama principal quebrada, su elevación con gato hidráulico, y sostén permanente con un arco de mampostería de piedras en armonía con la estética del lugar. En caso necesario se debía agregar al suelo cultivos de bacterias radicícolas para Prosopis y fertilizaciones periódicas con nitrógeno, fósforo, azufre y magnesio. Debía vigilarse la evolución del estado de conservación y alertar sobre regresiones. Finalmente se recomendó a la Comisión Municipal la edición de un folleto con todos los antecedentes ecológicos e históricos de este magnífico monumento natural y del entorno de Purmamarca. Bibliografía BRANSON, F.A.; G.F. GIFFORD & J.R. OWEN. 1972. Rangeland hydrology. Society for Range Management. Denver, Colorado,U.S.A. BURKART, A. 1976. A monograph of the genus Prosopis (Leguminosae, Subfamily Mimosoidae). Journal of the Arnold Arboretum, (57)3. Gray Herbarium, Harvard University, Cambridge, U.S.A. CABRERA, A.L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina.Bol.Soc.Argentina Botánica 14(12)1-42. Buenos Aires. DIGILIO, A.P.L. & P.R. LEGNAME. 1966. Los árboles indígenas de la Provincia de Tucumán. Opera Lilloana XV. Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán. DIMITRI, M.; R.F.J. LEONARDIS & J.S. BILONI. 1997. El nuevo libro delárbol. Tomo I. El Ateneo. Buenos Aires. HABIT, M.A. (ed.). 1985. Estado actual del conocimiento sobre Prosopis tamarugo. Documentos Mesa Redonda Internacional sobre Prosopis tamarugo Phil. 11-15.06.84. Arica, Chile. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1979. Prosopis species. En: Tropical Legumes: Resources for the future. Washington, D.C., U.S.A. págs. 153-163. PRODIA. 1998. Segundo taller de análisis de las ecoregiones argentinas. 28-29.05.98. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires. RUTHSATZ, B. 1977. Pflanzengesellschaften und ihre Lebensbedingungen in den Andinen Halbwüsten Nordwest-Argentiniens. Dissertaciones Botanicae, Band 39. Ed. J. Cramer. Vaduz. SUDSUKI, F. 1985. Utilización de la humedad ambiental por Prosopis tamarugo Phil. En: Habit, M.A. (ed.). 1985. págs. 35-50. Arica, Chile. VARESCHI, V. 1980. Vegetationsökologie der Tropen. Verlag Eugen Ulmer, Stuttgart, Germany. VILLALBA, E. 1987. Primer Taller Nacional sobre Prosopis en Argentina. Cosquín, Córdoba. ZULOAGA, F.O. & O. MORRONE. 1999. Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina.. II. Monographs in Systematic Botany, Vol. 74. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, Missouri, U.S.A. subir

Conclusiones En 1998 se eliminó el pavimento de piedras pero no el anillo de la taza. Tampoco se trató la rama principal quebrada. Se sembró raygrass y se riega periódicamente, aunque no se fertilizó. A partir del año 2000 se observó una notable mejoría en el estado de conservación y una mejora sustancial en la fructificación. Sería deseable efectuar análisis de viabilidad de la semilla por la longevidad de este algarrobo histórico, y análisis de ADN para estudios poblacionales.. Dada la importancia genética de un ejemplar tan longevo y sano, en 1999 se propuso al gobierno de Jujuy un proyecto para producción de plantines de este algarrobo negro con capacitación de jóvenes de Purmamarca. Se preveía forestación local y en otras localidades de la quebrada de Humahuaca y venta de plantines con folletería alusiva para turistas. También se propuso capacitación para docentes de Purmamarca y quebrada de Humahuaca. En caso de falta de viabilidad de las semillas del algarrobo histórico se preveían microinjertos sobre patrones obtenidos por semillas de algarrobos negros locales, pero mas jóvenes. Lamentablemente esto no se hizo y mis estimados lectores podrán sacar sus propias conclusiones. Recordar que en junio 2003 la quebrada de Humahuaca fue declarada por la UNESCO Patrimonio Paisajístico y Cultural de la Humanidad!

Más información: Ing. Agr. Roberto Neumann [email protected]

El Algarrobo histórico de Purmamarca antes de que se realizaran las medidas de protección propuestas en este informe.

El algarrobo en la actualidad (agosto 2012), habiéndose establecido una valla de protección y una cobertura de césped en la periferia.

(c) Copyright 2003 INTA - Instituto Naciona Tecnología Agropecuaria Todos los derechos reservados.