2016,productividad deltrabajo


2MB Größe 35 Downloads 64 vistas
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

Erick Coyoy Echeverría Guatemala, octubre 2016

Elaborado dentro del Proyecto Diálogo social para el trabajo decente, ejecutado por ASIES con apoyo de la Unión Europea

Este estudio fue realizado por el proyecto Diálogo social para el trabajo decente, ejecutado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) con el apoyo financiero de la Unión Europea, representada por la Delegación de la Unión Europea en Guatemala. Editor Asociación de Investigación y Estudios Sociales © 2015 10a. Calle 7-48, Zona 9, Apdo. Postal 1005-A. PBX: 2201-6300; FAX: 2360-2259 www.asies.org.gt, [email protected] Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. Autor Erick Coyoy Echeverría Coordinación general Luis Felipe Linares López - [email protected] Consultores Carmen Ortíz - [email protected] Carlos Vega - [email protected] Julio Prado - [email protected] Asistente técnica administrativo Evelyn Gómez - [email protected] Revisión de estilo Ana María de Specher Diagramación Cesia Calderón Impresión Centro de impresiones gráficas CIMGRA

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de ASIES. En ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que se cite la fuente. Con el propósito de evitar la sobrecarga gráfica y la utilización redundante de o/a para diferenciar los sexos masculino y femenino, se optó por usar el masculino genérico, en el entendido de que representa a hombres y mujeres.

ÍNDICE

Introducción..................................................................................................................... v 1. Estimación y análisis del comportamiento de la productividad media de la población ocupada por rama de actividad económica.............................................................................................................. 1 1.1 Productividad media del trabajo...................................................... 1 1.2 Estimación de la productividad del trabajo en Guatemala... 2 1.3 Análisis de la productividad media del trabajo.......................... 6 2. Análisis del comportamiento del ingreso promedio de la población ocupada, y de los salarios de los trabajadores afiliados al IGSS por actividad económica.................................................................. 10 2.1 Ingresos de la población ocupada según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos.......................................................... 10 2.2 Ingresos de los trabajadores afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social................................................... 13 2.3 Salario mínimo en los países centroamericanos........................ 15 3. Análisis de la relación entre productividad media e ingreso promedio real de la población ocupada, y los salarios reales de los trabajadores afiliados al IGSS por rama de actividad económica.......................................................................................... 17 3.1 Productividad media y salarios reales en industria manufacturera, explotación de minas y construcción............................................................................. 18 3.2 Productividad media y salarios reales en comercio y servicios....................................................................................................... 19 3.3 Productividad media y salarios reales en el sector agropecuario y en el total de la economía.................................... 20 4. Conclusiones......................................................................................................... 22 5. Recomendaciones............................................................................................... 25 6. Referencias............................................................................................................. 27 7. Anexo estadístico................................................................................................ 29

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

v

INTRODUCCIÓN

La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) ejecuta el proyecto Diálogo social para el trabajo decente, con el apoyo financiero de la Unión Europea. El próposito general del proyecto es contribuir al logro del objetivo de trabajo decente y del respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores, así como al fortalecimiento del diálogo social tripartito y multisectorial. El proyecto busca alcanzar varios resultados, entre ellos el de lograr que las instituciones públicas y organizaciones de empleadores y de trabajadores cuenten con insumos técnicos que faciliten los procesos de diálogo y la búsqueda de acuerdos. Entre estos insumos se incluye una serie de estudios que contribuyan a un conocimiento más informado de la realidad del mercado laboral de Guatemala. En ese marco, el objetivo del presente informe es estimar la productividad media del trabajo en Guatemala, según la información oficial disponible sobre producción y empleo por rama de actividad económica, y analizar la relación entre los aumentos de la productividad y el aumento de los salarios reales de los trabajadores. Inicialmente se presenta la definición, estimación y análisis del comportamiento de la productividad media de la población ocupada por rama de actividad económica para los años de 2002 a 2004, y de 2012 a 2015, con el propósito de conocer su comportamiento y tendencia en el periodo. Seguidamente se hace un análisis del comportamiento del ingreso promedio real de la población ocupada, y de los salarios reales de los trabajadores afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) por rama de actividad económica para los años antes indicados. Se complementa con un análisis de la relación entre productividad media e ingreso promedio real de la población ocupada, y los salarios reales de los trabajadores afiliados al IGSS por rama de actividad económica. Finalmente se presentan las conclusiones del estudio, a partir de las estimaciones y los análisis realizados respecto a la productividad media del trabajo, y los ingresos reales de los trabajadores por rama de actividad económica en Guatemala.

vi

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

1

1. ESTIMACIÓN Y ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIA DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

En esta sección se presenta la definición de productividad del trabajo que se toma como referencia para la estimación correspondiente. La información estadística utilizada proviene de distintas fuentes oficiales, como el Banco de Guatemala (BANGUAT) para lo relativo a la producción nacional, medida por el Producto Interno Bruto (PIB) por rama de actividad económica. En el caso del empleo, la ocupación total en el país es la estimada por medio de las distintas Encuestas Nacionales de Empleo e Ingresos (ENEI), realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En estas encuestas también se incluye el ingreso promedio de la población ocupada. Por su parte, el IGSS reporta los salarios promedio de sus afiliados. 1.1 Productividad media del trabajo La productividad media del trabajo mide la relación entre la cantidad de trabajo incorporado en el proceso productivo y la producción obtenida. La productividad laboral puede medirse a través de la relación entre la cantidad producida y el número de trabajadores ocupados, de la siguiente manera: Producción media por trabajador =

Producción Número de trabajadores

Esta relación permite evaluar el rendimiento de una unidad productiva en un periodo determinado. Si en el transcurso del tiempo aumenta la relación entre el volumen producido y la magnitud del trabajo incorporado, ello significa que el producto promedio del trabajo mejora; si disminuye, entonces el trabajo promedio produce menos (INEGI, s.f: 2). La productividad es un indicador de eficiencia que mide la capacidad de un factor de crear una cantidad de bienes y servicios en un determinado tiempo. Si bien es difícil medir con exactitud la productividad de cada factor aisladamente, sí es posible tener una idea aproximada de la contribución de cada uno de estos al producto final. Por ejemplo, la productividad laboral puede estimarse a través de la producción promedio de los trabajadores en un periodo (Hernández, 2006: 32).

2

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Para el caso de Guatemala, la estimación de la productividad promedio del trabajo se estima sobre la base del valor de la producción nacional (PIB estimado por el BANGUAT) y la población ocupada por rama de actividad económica (estimada por el INE). La estimación se realiza para los años de 2002 a 2004 y de 2012 y 2015, para mostrar la situación de la productividad del trabajo en los primeros años de este periodo, y en los más recientes. 1.2 Estimación de la productividad del trabajo en Guatemala Basados en la definición de productividad del trabajo antes presentada y las fuentes de información disponibles para realizar la estimación, en esta sección se presentan los datos utilizados y los resultados obtenidos para Guatemala. Los datos del PIB real (a precios constantes) por actividad económica estimados por el BANGUAT como medida del valor de la producción nacional, son los siguientes: Tabla 1 PIB por rama de actividad económica. Años 2002-2004 y 2012-2015 En millones de quetzales a precios constantes de 2001 Actividad económica

2002

2003

21,596.2

22,138.3

23,057.2

29,063.3

30,442.4

31,407.5

32,429.4

1,209.0

1,135.9

1,000.3

1,268.8

1,313.7

1,927.1

2,089.6

29,242.8

29,974.7

31,441.5

38,338.6

39,662.8

40,912.6

42,325.2

Suministro de electricidad y captación de agua

3,988.6

4,185.9

4,337.0

5,884.3

6,193.0

6,499.8

6,789.8

Construcción

6,692.7

6,446.0

5,870.9

6,120.8

6,227.8

6,501.3

6,722.8

19,323.2

19,610.7

20,214.2

24,928.6

25,737.6

26,702.8

28,238.7

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

8,438.6

9,284.1

10,716.2

22,676.9

23,345.3

24,036.6

24,820.4

Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares

4,197.3

4,624.8

5,064.0

10,196.2

11,354.2

12,394.5

14,190.6

Alquiler de vivienda

15,572.2

16,303.7

17,006.9

21,635.4

22,294.7

22,978.1

23,685.9

Servicios privados 

23,604.8

24,341.9

24,904.5

34,350.3

35,396.8

36,553.3

37,889.6

Administración pública y defensa

11,098.0

10,850.7

10,479.1

16,639.0

17,711.7

18,209.6

18,704.6

152,660.9

156,524.5

161,458.2

213,946.6

221,857.5

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras

Comercio al por mayor y al por menor

Producto Interno Bruto (PIB)

2004

2012

2013

Nota: Adaptada de Banco de Guatemala (Producto Interno Bruto medido por el origen de la producción, base 2001).

2014

2015

231,118.2 240,706.8

3

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

Se toman en cuenta los datos del PIB real debido a que estos no incluyen los efectos de la inflación en el valor nominal de la producción y, por lo tanto, las variaciones de un año a otro corresponden a los cambios en los volúmenes producidos. El otro dato necesario para la estimación de la productividad es el del empleo por rama de actividad económica. Para ello se toman las cifras de población ocupada estimadas por el INE en las ENEI. Los datos para los años de 2002 a 2004 y de 2012 a 2015 son los siguientes: Tabla 2 Población ocupada por rama de actividad económica. Años 2002-2004 y 2012-2015 Actividad económica

2002

2003

2004

2012

2013

2014

2015

1,844,265

1,764,963

1,851,143

1,953,422

1,821,409

1,911,297

1,939,881

Industrias manufactureras, explotación de minas y canteras, y otras actividades industriales

727,912

824,820

667,839

832,375

661,324

885,533

803,354

Construcción

213,007

272,822

265,157

348,395

344,944

308,724

342,297

1,154,416

1,198,044

1,244,098

1,757,141

1,663,435

1,616,409

1,736,649

 

 

 

42,843

60,219

71,709

44,623

31,513

43,558

66,748

55,504

53,536

67,896

61,456

Actividades inmobiliarias

 

 

 

25,611

11,413

10,500

14,364

Actividades profesionales, científicas, técnicas, y de servicios administrativos y de apoyo

 

 

 

117,849

165,235

196,622

156,795

Actividades de administración pública y defensa, de enseñanza, actividades de atención en salud, y de asistencia social

401,831

391,437

364,617

428,107

558,693

656,160

552,766

Otras actividades de servicios

396,440

397,509

374,441

494,579

470,985

403,652

469,406

4,893,153 4,834,043

6,055,826

5,811,193

6,128,502

6,121,591

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Comercio al por mayor y al por menor, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y de servicio de comidas Información y comunicaciones Actividades financieras y de seguros

Total

4,769,384

Nota: Adaptada de Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI). Distintos años.

La clasificación de la población ocupada por rama de actividad económica no ha sido la misma a lo largo de los años, y en las encuestas, a partir de 2012, se incluyen por separado actividades que no se desglosaban en los años de 2002 a 2004 y que, por lo tanto, eran parte de otras. Para efectos de la estimación de la productividad se agrupan las actividades de conformidad con el desglose de los primeros años de la década de 2000.

4

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

La población ocupada aumentó de 4.8 millones en 2002 a 6.1 millones de personas en 2015, lo que representa un 28% de incremento entre dichos años. En este mismo periodo la producción nacional se incrementó en 57%, es decir, el doble de lo que lo hizo la fuerza laboral ocupada en alguna actividad económica. A partir de estos aumentos porcentuales, se puede anticipar un crecimiento de la productividad del trabajo entre 2002 y 2015 porque la producción aumentó en mayor proporción de lo que lo hizo la población ocupada. Los sectores en los que se concentra la generación de empleo son el de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, y el de comercio al por mayor y al por menor, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y de servicio de comidas, con más de la mitad del empleo total entre ambos, como se muestra a continuación: Tabla 3 Población ocupada por rama de actividad económica. Años 2002-2004 y 2012-2015 (En porcentajes respecto al total para cada año) Actividad económica

2002

2003

2004

2012

2013

2014

2015

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

38.7

36.1

38.3

32.3

31.3

31.2

31.7

Industrias manufactureras, explotación de minas y canteras, y otras actividades industriales

15.3

16.9

13.8

13.7

11.4

14.4

13.1

4.5

5.6

5.5

5.8

5.9

5.0

5.6

24.2

24.5

25.7

29.0

28.6

26.4

28.4

Información y comunicaciones

0.0

0.0

0.0

0.7

1.0

1.2

0.7

Actividades financieras y de seguros

0.7

0.9

1.4

0.9

0.9

1.1

1.0

Actividades inmobiliarias

0.0

0.0

0.0

0.4

0.2

0.2

0.2

Actividades profesionales, científicas, técnicas, y de servicios administrativos y de apoyo

0.0

0.0

0.0

1.9

2.8

3.2

2.6

Actividades de administración pública y defensa, de enseñanza, actividades de atención en salud, y de asistencia social

8.4

8.0

7.5

7.1

9.6

10.7

9.0

Construcción Comercio al por mayor y al por menor, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y de servicio de comidas

Otras actividades de servicios Total

8.3

8.1

7.7

8.2

8.1

6.6

7.7

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Nota: Adaptada conforme Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI). Distintos años.

5

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

La industria manufacturera es el tercer sector de mayor importancia en la generación de empleo, pero al igual que el sector agropecuario, con una tendencia decreciente en su participación en el empleo total durante el periodo 2002-2015, al mismo tiempo que se ha dado el aumento de la ocupación en actividades de servicios en general. Con estos datos de producción y población ocupada por rama de actividad económica, y a partir de la fórmula de cálculo presentada al inicio, la estimación de la productividad media del trabajo para los años 2002-2004 y 2012-2015 es la siguiente: Tabla 4 Productividad media del trabajo por rama de actividad económica Años 2002-2004 y 2012-2015. En quetzales a precios constantes de 2001 Actividad económica

2002

2003

2004

2012

2013

2014

2015

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

11,710

12,543

12,456

14,878

16,714

16,433

16,717

Industrias manufactureras, explotación de minas y canteras, y otras actividades industriales

41,834

37,718

48,577

47,584

61,961

48,377

55,287

Construcción

31,420

23,627

22,141

17,568

18,054

21,059

19,640

Comercio al por mayor y al por menor, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y de servicio de comidas, comunicaciones

24,048

24,118

24,862

26,448

28,476

30,057

29,787

Actividades financieras y de seguros

133,192

106,176

75,868

183,702

212,085

182,551

230,907

Actividades profesionales, científicas, técnicas, inmobiliarias y de servicios administrativos y de apoyo, y otros servicios

98,822

102,251

111,931

87,746

89,080

97,469

96,127

Actividades de administración pública y defensa, de enseñanza, actividades de atención en salud, y de asistencia social

37,544

38,414

40,635

52,611

42,787

37,657

46,122

Promedio Total

32,009

32,010

33,505

35,953

38,860

38,201

39,815

Nota: estimación a partir de valor de producción y población ocupada por rama de actividad.

Como lo indica la definición, estos valores corresponden al valor de la producción nacional promedio generado por cada persona ocupada en las distintas ramas de la actividad económica. El valor total corresponde al promedio de la producción nacional por trabajador en cada año.

6

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

1.3 Análisis de la productividad media del trabajo Los resultados obtenidos muestran que el sector agropecuario es el de más baja productividad del trabajo, seguido por las actividades de construcción. Ello está directamente relacionado a la baja calificación de la fuerza laboral que se ocupa en estos sectores y al bajo valor agregado generado en la producción. El comercio, que es el segundo generador de empleo en Guatemala, es el tercero con la más baja productividad. Cabe señalar que el bajo valor agregado en la producción no es siempre la causa de la baja productividad, como es el caso de la construcción, sector en el que la productividad ha ido a la baja, pese a que los precios en el mercado inmobiliario han tenido una tendencia al alza en el mismo periodo. Por el contrario, los sectores con la más alta productividad del trabajo son los de actividades financieras y de seguros, en primer lugar, con una tendencia fuertemente creciente en los años recientes y casi duplicando al segundo lugar, que es el de actividades profesionales, científicas, técnicas, inmobiliarias y de servicios administrativos y de apoyo, y otros servicios. En el tercer lugar se ubica la industria, pero también con una amplia diferencia respecto al segundo. En el gráfico siguiente se puede apreciar de mejor manera la diferencia en la productividad del trabajo entre los distintos sectores, y la tendencia en cada uno de ellos en el periodo 2002-2015.

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

7

Gráfico 1 Productividad media del trabajo por rama de actividad económica Años 2002-2004 y 2012-2015. En quetzales a precios constantes de 2001

Nota: Adaptado de estimación de tabla 4.

La productividad del trabajo de la economía guatemalteca en su conjunto es baja a lo largo de todo el periodo de análisis, a pesar de que tuvo un crecimiento de 24% entre 2002 y 2015, y de que hay dos sectores con valores significativamente más altos que el resto, pero los mismos no son importantes generadores de empleo, sino de valor reducido respecto al total. Por el contrario, los sectores en los que se genera la mayor cantidad de empleo (agricultura y comercio), son de baja productividad. El bajo nivel de la productividad del trabajo en Guatemala se confirma al compararla con la de los demás países centroamericanos. En el gráfico siguiente se muestran estos datos para la región en el periodo 2000-2013.

8

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 2 Centro América: Productividad media del trabajo por país. Años 2000-2013 En dólares a precios constantes de 2005

Nota: Adaptado de Quinto Informe del Estado de la Región Centroamericana (2016). Anexo: Indicadores Sociales.

Se puede apreciar que la productividad del trabajo más alta corresponde a Panamá y Costa Rica, y luego en un nivel significativamente más bajo que los primeros (casi la mitad) se encuentran El Salvador y Guatemala. Lo valores más bajos de la región corresponden a Honduras y Nicaragua. Respecto a la baja productividad de los países centroamericanos, con excepción de Costa Rica y Panamá, en un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo para América Latina se señala que en los distintos países las empresas menos productivas tienden a ser las más pequeñas, y en toda la región se observa una relación estrecha entre tamaño y productividad.

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

9

Las pequeñas empresas (en particular las que tienen menos de 10 empleados) constituyen el grueso de la economía en Latinoamérica , mucho más que en economías de ingresos más altos, en tanto escasean las empresas con niveles de empleo y productividad medios y, en algunos casos, elevados (BID 2010: 7). Entre los factores determinantes de esta situación, en este mismo informe se señala que uno de ellos es el acceso al crédito para el financiamiento de las actividades productivas. Al respecto se indica que pese a la desregulación financiera de los años noventa, los sistemas crediticios de América Latina siguen estando muy poco desarrollados para los estándares internacionales. Como consecuencia, la falta de crédito es una de las razones por las que hay tanta dispersión en la productividad de las empresas. Sin crédito, las empresas productivas no pueden expandirse y las menos productivas no pueden financiar los cambios tecnológicos y las inversiones necesarias para elevar su productividad (BID 2010: 11). Además del acceso a los recursos financieros, se plantea que otros de los factores determinantes de la brecha de productividad entre las empresas grandes y las pequeñas es la capacitación. La evaluación concluye que las empresas pequeñas que capacitan a sus trabajadores son más productivas que las empresas pequeñas que no lo hacen, y que la capacitación representa una parte de la diferencia en la productividad con respecto a las empresas grandes (BID 2010: 255). De lo anterior se puede concluir que una política gubernamental que propicie el acceso al crédito y a la capacitación de las pequeñas empresas puede contribuir a mejorar la productividad de la fuerza laboral de este segmento, que es el mayoritario en el caso de Guatemala. El organismo es cauteloso al recomendar la adopción de este tipo de estímulos, y señala que: Los posibles beneficios de tales políticas deberían compararse también con su costo, que podría ser mayor que el valor de la producción adicional generada. En ese caso, esas políticas difícilmente se justificarían desde un punto de vista económico, aunque podrían ser apropiadas desde el punto de vista social (BID 2010: 257).

10

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

2. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL INGRESO PROMEDIO DE LA POBLACIÓN OCUPADA, Y DE LOS SALARIOS DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS AL IGSS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA En esta sección se analiza el comportamiento del ingreso promedio de la población ocupada por rama de actividad económica, según los resultados de la ENEI para los años de 2012 a 2015. Con el propósito de descontar los efectos de la inflación y que las cifras puedan ser comparables con las de la productividad media del trabajo estimada en la sección anterior, los ingresos de la población ocupada también son expresados en quetzales del año 2001. Asimismo se analizan los salarios promedio de los afiliados al IGSS, que corresponden a la mayoría del empleo en el sector formal de la economía, con el objetivo de comparar su comportamiento con el de los ingresos según la ENEI y con la productividad media del trabajo estimada. 2.1 Ingresos de la población ocupada según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Los ingresos promedio mensuales de la población ocupada por rama de actividad económica, según la ENEI, para los años de 2012 a 2015 son los siguientes: Tabla 5 Ingreso promedio mensual de la población ocupada por actividad económica. Años 2012-2015 (en quetzales de cada año) Actividad económica Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

2012

2013

2014

2015

746

991

1,154

1,122

1,257

1,151

1,618

1,208

Industrias manufactureras, explotación de minas y canteras, y otras actividades industriales

1,918

1,879

2,218

2,453

Construcción

2,238

2,191

2,418

2,594

Otras actividades de servicios

Comercio al por mayor y al por menor, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y servicio de comidas

2,184

2,257

2,472

2,363

Información y comunicaciones

4,728

3,508

3,731

3,387

Actividades financieras y de seguros

4,085

2,815

3,800

3,778

Actividades inmobiliarias

3,214

5,392

6,394

4,011

Actividades profesionales, científicas, técnicas, y de servicios administrativos y de apoyo

3,229

3,420

3,831

3,385

Actividades de administración pública y defensa, de enseñanza, actividades de atención en salud y asistencia social

3,915

3,009

3,643

3,776

Promedio Total

1,733

1,893

2,207

2,129

Nota: Adaptado de Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos de cada año

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

11

Los ingresos más bajos corresponden al sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, seguidos por los de las otras actividades de servicios (casi la mitad del salario mínimo vigente en 2015 que era de Q 2,644 mensuales). Estas actividades absorben cerca del 40% del empleo en el periodo 2012-2015 (ver tabla 3). En un nivel intermedio se encuentran los ingresos en los sectores de industrias manufactureras, explotación de minas y canteras, construcción, comercio al por mayor y al por menor, transporte y almacenamiento, y actividades de alojamiento y servicio de comidas (valores cercanos al salario mínimo vigente en 2015). En estas actividades se ocupa más del 45% de la población (tabla 3). Los ingresos más altos corresponden a las actividades de información y comunicaciones, financieras y de seguros, inmobiliarias, y profesionales, científicas, técnicas, de servicios administrativos y de apoyo, y administración pública y defensa (menos del 15% de la población ocupada) como se observa en la tabla 3. Los ingresos reportados en la ENEI son mensuales, por lo que se hace la estimación de las cifras anuales (multiplicando por los 12 meses del año), y se descuentan los efectos de la inflación para expresar los ingresos de la población ocupada en valores constantes de 2001, al igual que la productividad media del trabajo. La tasa de inflación anual estimada por el INE en el periodo 2001-2015 y el índice de precios al consumidor base 2001, estimado conforme la tasa de inflación anual,1 son los siguientes: Tabla 6 Tasa de inflación anual e IPC base 2001. Años 2001-2015 Año

Inflación anual (%)

IPC base 2001

2001

8.9

100.0

2002

6.3

106.3

2003

5.9

112.6

2004

9.2

122.9

2005

8.6

133.5

2006

5.8

141.2

2007

8.8

153.6

2008

9.4

168.0

2009

(0.3)

167.5

2010

5.4

176.5

2011

6.2

187.5

2012

3.5

193.9

2013

4.4

202.4

2014

3.0

208.4

2015

3.1

214.8

Nota: Adaptado de INE (inflación anual); y elaboración propia (IPC base 2001 = 100).

1

Al IPC del año anterior se le agrega el porcentaje correspondiente a la tasa de inflación de cada año.

12

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Como resultado de la tasa de inflación anual registrada entre los años 2001 y 2015 (según las mediciones del INE), el nivel general de precios medido por el índice de precios al consumidor se incrementó en 114.8% en este periodo. Para mantener constante el poder adquisitivo de la población ocupada, sus ingresos debieron aumentar en similar porcentaje. A continuación se muestran los ingresos anuales de la población ocupada por rama de actividad económica en valores constantes de 2001. Gráfico 3 Ingreso promedio anual de la población ocupada por actividad económica en términos reales. Años 2012-2015. (En quetzales a precios constantes de 2001)

Nota: Adaptado conforme ingresos mensuales de la población ocupada según la ENEI.

Debido a la pérdida del poder adquisitivo por la inflación en cada año, se puede observar que los ingresos promedio anuales de la población ocupada, en términos reales, muestran una tendencia casi constante o con un ligero incremento entre 2012 y 2015 para las actividades con

13

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

las más bajas remuneraciones, así como para los ingresos que se ubican en un nivel intermedio. Por el contrario, los ingresos más altos presentan un comportamiento decreciente en estos mismos años. 2.2 Ingresos de los trabajadores afiliados al IGSS Como es sabido, en la población ocupada en Guatemala predomina el empleo informal (68% del total en 2015), por lo que también se hace una revisión de los ingresos de los trabajadores del sector formal afiliados al IGSS, con el objetivo de establecer si muestran en términos reales el mismo comportamiento que los ingresos reportados en la ENEI. Los ingresos anuales de los trabajadores afiliados al IGSS en términos nominales, por rama de actividad económica, son los siguientes: Tabla 7 Ingresos promedio anuales de los trabajadores afiliados al IGSS por actividad económica. Años 2001-2015. (En quetzales de cada año)

Año

Total del empleo

Agricultura silvicultura, caza y pesca

Industria manufacturera y explotación de minas y canteras

2001

22,318

11,621

2002

23,913

2003

Construcción

Comercio y transporte, almacenaje y comunicaciones

Servicios

20,987

17,241

26,498

25,600

12,899

22,271

16,687

27,662

27,424

25,367

13,797

23,168

18,401

29,505

29,091

2004

26,679

14,110

25,456

18,682

30,552

30,147

2005

27,950

15,711

26,741

20,379

32,211

30,914

2006

29,451

16,873

30,227

22,374

33,743

31,397

2007

30,964

17,597

32,393

22,896

35,012

33,117

2008

33,586

19,357

35,400

24,505

36,492

36,117

2009

34,250

20,036

36,496

25,984

37,663

36,463

2010

36,578

22,079

38,788

27,918

39,064

39,130

2011

32,509

19,534

35,147

25,197

35,279

34,163

2012

35,083

21,938

37,376

27,006

36,669

37,183

2013

36,554

23,061

39,368

28,252

37,999

38,489

2014

38,745

24,433

41,497

30,402

41,218

40,489

2015

41,007

25,850

43,325

32,005

42,583

43,365

Nota: Adaptado de Banco de Guatemala. Boletín Estadístico (Estadísticas de precios, empleos y salarios).

14

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Al igual que en el caso de la población ocupada total, los salarios más bajos corresponden al sector agricultura silvicultura, caza y pesca, seguido por el de construcción. Por su parte, los ingresos más altos se registran en las actividades de industria manufacturera y explotación de minas y canteras, comercio y transporte, almacenaje y comunicaciones, y servicios. La brecha salarial entre estas actividades es casi nula, a diferencia de la existente en el caso de la productividad media del trabajo. En términos reales, en valores constantes de 2001, los ingresos de los trabajadores afiliados al IGSS por actividad económica son los siguientes: Gráfico 4 Ingreso promedio anual de los trabajadores afiliados al IGSS por actividad económica. Años 2001-2015. (En quetzales a precios constantes de 2001)

Nota: Adaptado a partir de salarios nominales de afiliados al IGSS

Así como ocurre con la población ocupada reportada por la ENEI, en el caso de los trabajadores afiliados al IGSS, los ingresos más bajos (agricultura silvicultura, caza y pesca) tienden a permanecer constantes en términos reales a lo largo de los años, lo cual significa que los

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

15

aumentos nominales apenas compensan los incrementos en el nivel general de precios. Por el contrario, los ingresos más altos (comercio y transporte, almacenaje y comunicaciones, y servicios) muestran una tendencia decreciente en términos reales. Esto significa que los aumentos nominales han sido menores que los de la inflación acumulada en el periodo. El 73% de los trabajadores afiliados al IGSS en 2015 trabaja en estos sectores. La pérdida del poder adquisitivo del salario es menor en el caso de los sectores de construcción y de industria manufacturera, y explotación de minas. 2.3 Salario mínimo en los países centroamericanos Con el propósito de comparar el nivel de los ingresos del trabajo en Guatemala con el resto de países centroamericanos, se presenta a continuación el comportamiento del salario mínimo vigente en cada país de la región para 2014. Aunque este ingreso no es el que percibe la mayoría de la población ocupada, es un indicador de la tendencia de los niveles salariales en los países. Gráfico 5 Centroamérica: Salario mínimo vigente en cada país Años 2000-2012. (En dólares de los Estados Unidos)

Nota: Adaptado de Observatorio del Derecho Humano a la Alimentación en Centro América. www.odhac.org

16

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

De conformidad con esta información, el nivel del salario mínimo vigente en Costa Rica es el más alto en Centroamérica, país con la segunda productividad más alta después de Panamá (ver gráfico 2). Guatemala tiene el segundo salario mínimo en agricultura, pero el tercero en comercio e industria, debido a que Honduras tiene salarios distintos por rama de actividad económica. Por su parte, Nicaragua ocupa la posición más baja en esta medición, al igual que en el caso de la productividad del trabajo. En Panamá el salario mínimo se fija por hora y es distinto para cada rama de actividad, por lo que no se incluye.

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

17

3. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE PRODUCTIVIDAD MEDIA E INGRESO PROMEDIO REAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA, Y LOS SALARIOS REALES DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS AL IGSS POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

En esta sección se presenta una comparación entre los niveles de la productividad media del trabajo, los salarios reales promedio de los trabajadores afiliados al IGSS y los ingresos reales promedio de la población ocupada, por rama de actividad económica. Para que puedan ser comparables, todas las cifras que están expresadas son anuales y en términos reales, en quetzales constantes de 2001. En el caso de la productividad media del trabajo, la variable mide el aporte promedio de cada trabajador a la producción del sector, y en el caso de los salarios y los ingresos reales, se mide el poder adquisitivo de la remuneración percibida por el trabajador. Respecto a las variaciones de la productividad media del trabajo, un aumento de la misma ocurre cuando se presentan uno o diversos tipos de combinaciones: primero, el volumen de producción se eleva en un porcentaje mayor que el factor trabajo; también cuando la cantidad producida disminuye, pero las unidades de trabajo bajan a un ritmo superior. Asimismo, aumenta la productividad cuando la cantidad del insumo laboral utilizado no varía y se incrementa el volumen de lo producido; o bien, si el nivel de producción se sostiene al aplicar menos unidades de trabajo (INEGI, 2015: 1). La situación contraria (una reducción de la productividad media del trabajo), ocurre cuando la producción decrece al mismo tiempo que el factor trabajo aumenta, se mantiene constante o disminuye con menor intensidad. De igual forma, la productividad laboral baja si la producción aumenta y el trabajo también lo hace, pero en mayor medida (INEGI, 2015: 1). La importancia de medir la productividad del trabajo radica en la posibilidad de conocer el rendimiento de los trabajadores, lo que ello implica para la rentabilidad de las empresas del sector que corresponda. Aunque deben tenerse presente las diferencias entre las empresas de un mismo sector. El mejoramiento de la productividad laboral significa que las empresas pueden elevar sus ingresos y, por lo tanto, podrían aumentar salarios sin ejercer presiones sobre los precios. Es decir, al contar con la medida de la productividad, también se puede

18

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

conocer el margen de maniobra para aumentar las remuneraciones al factor trabajo, sin afectar la rentabilidad de las empresas (INEGI, 2015: 2). 3.1 Productividad media y salarios reales en industria manufacturera, explotación de minas y construcción Entre 2002 y 2015 la productividad media del trabajo en la rama de industria manufacturera y explotación de minas y canteras tuvo un comportamiento creciente. Por el contrario, la productividad en el sector construcción fue decreciente en el mismo periodo. En lo que respecta a las remuneraciones reales en ambos sectores, las mismas han permanecido casi constantes, aunque sí hubo una disminución en la construcción. Para el caso de la industria, este comportamiento implica que se amplió la brecha entre productividad y remuneración del trabajo. Gráfico 6 Productividad media del trabajo y remuneraciones reales en los sectores de industria y construcción. Años 2002-2004 y 2012-2015. (En quetzales de 2001)

Nota: elaboración propia a partir de datos de tablas 4, 5 y 7

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

19

Llama la atención que el ingreso real de los trabajadores afiliados al IGSS en el sector construcción es similar al ingreso promedio de la población ocupada en el mismo sector, lo cual sugiere que la informalidad es reducida, o que el mecanismo de fijación de salarios toma en cuenta similares criterios. Por el contrario, la brecha entre salarios formales e informales en la industria es amplia y refleja la amplia prevalencia de la informalidad, la cual ha de ocurrir principalmente en microempresas y pequeñas empresas. 3.2 Productividad media y salarios reales en comercio y servicios El sector con la más alta productividad media del trabajo en Guatemala es el de servicios, el cual incluye tres rubros: actividades profesionales, científicas, técnicas, inmobiliarias, y de servicios administrativos y de apoyo; actividades de administración pública y defensa, de enseñanza, de atención en salud, y de asistencia social; y actividades financieras y de seguros. Este último rubro tomado individualmente es el de la mayor productividad del trabajo (ver gráfico 1). Entre 2002 y 2015 la productividad promedio en servicios ha tenido alzas y bajas, pero es ligeramente mayor en 2015 respecto a 2002. Gráfico 7 Productividad media del trabajo y remuneraciones reales en los sectores de comercio y servicios. Años 2002-2004 y 2012-2015. (En quetzales de 2001)

Nota: elaboración propia a partir de datos de tablas 4, 5 y 7

20

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Por su parte, la productividad media del trabajo en el comercio, aunque es sustancialmente menor que la del resto de los servicios, tuvo un comportamiento al alza entre 2002 y 2015. Lo contrario ha ocurrido con los salarios reales de los trabajadores afiliados al IGSS, tanto en comercio como en servicios, por cuanto tuvieron una importante reducción entre estos mismos años (y sus valores son casi iguales). También el ingreso promedio real de la población ocupada en servicios se redujo, y solo se ha mantenido constante el de quienes se ocupan en el comercio, pero es el más bajo de todos. Esto implica que se amplió la brecha entre productividad media del trabajo y la remuneración real en estos sectores durante el periodo señalado. 3.3 Productividad media y salarios reales en el sector agropecuario y en el total de la economía A nivel de la economía guatemalteca en su conjunto, la productividad media del trabajo ha tenido un comportamiento creciente entre 2002 y 2015. Por el contrario, el salario promedio real de los afiliados al IGSS tuvo una reducción en este mismo periodo, y el ingreso promedio real de la población ocupada registró una ligera alza entre 2012 y 2015. En el gráfico 8 se puede apreciar claramente la ampliación de la brecha entre productividad del trabajo y salario promedio de los trabajadores afiliados al IGSS. Aunque la productividad media del trabajo en el sector agropecuario es la más baja de todas las actividades productivas (ver gráfico 1), también registró una tendencia al alza en el periodo 2002-2015. No obstante, el salario promedio real de los afiliados al IGSS ha permanecido casi constante, y el ingreso promedio de todos los ocupados en el sector es significativamente más bajo (casi la mitad del vigente en el sector formal). Esto evidencia la alta informalidad prevaleciente en el sector, en la cual el cumplimiento de la normativa laboral como la del salario mínimo es casi nulo.

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

21

Gráfico 8 Productividad media del trabajo y remuneraciones reales en el sector agropecuario y en el total de la economía. Años 2002-2004 y 2012-2015. (En quetzales de 2001)

Nota: elaboración propia a partir de datos de tablas 4, 5 y 7

22

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

4. CONCLUSIONES

• La estimación realizada muestra que el sector agropecuario es el de más baja productividad del trabajo, seguido por las actividades de construcción. El comercio que es el segundo generador de empleo en Guatemala, es el tercero con la más baja productividad. Por el contrario, los sectores con la más alta productividad del trabajo son los de actividades financieras y de seguros, en primer lugar, con una tendencia fuertemente creciente entre 2002 y 2015 y casi duplicando al segundo lugar, que es el de actividades profesionales, científicas, técnicas, inmobiliarias y de servicios administrativos y de apoyo, y otros servicios. En tercer lugar se ubica la industria, pero también con una amplia diferencia respecto al segundo. • La productividad del trabajo de la economía guatemalteca en su conjunto es baja a lo largo de todo el periodo entre 2002 y 2015, a pesar de que tuvo un crecimiento de 24%, y de que hay dos sectores con valores significativamente más altos que el resto, pero los mismos no son importantes generadores de empleo, sino de valor reducido respecto al total. Por el contrario, los sectores en los que se genera la mayor cantidad de empleo (agricultura y comercio), son de baja productividad. El bajo nivel de la productividad del trabajo en Guatemala se confirma al compararla con la de los demás países centroamericanos, por cuanto es de las más bajas de la región. • Los ingresos del trabajo más bajos corresponden a la población ocupada en el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, seguidos por los de las otras actividades de servicios (casi la mitad del salario mínimo vigente en 2015). Estas actividades absorben cerca del 40% del empleo en el periodo 2012-2015. En un nivel intermedio se encuentran los ingresos en los sectores de industrias manufactureras, explotación de minas y canteras, construcción, comercio al por mayor y al por menor, transporte y almacenamiento, y actividades de alojamiento y servicio de comidas (valores cercanos al salario mínimo vigente en 2015). En estas actividades se ocupa más del 45% de la población. Los ingresos

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

23

más altos corresponden a las actividades de información y comunicaciones, financieras y de seguros, inmobiliarias, y profesionales, científicas, técnicas, de servicios administrativos y de apoyo, y administración pública y defensa (menos del 15% de la población ocupada). • Debido a la pérdida del poder adquisitivo por la inflación en cada año, los ingresos promedio anuales de la población ocupada, en términos reales, muestran una tendencia casi constante o con un ligero incremento entre 2012 y 2015 para las actividades con las más bajas remuneraciones, así como para los que se ubican en un nivel intermedio. Por el contrario, los ingresos más altos presentan un comportamiento decreciente en estos mismos años (también en términos reales). Esto significa que los salarios nominales en estos segmentos aumentan pero en menor proporción que la inflación anual, por lo que con el paso del tiempo van perdiendo su poder adquisitivo. • Así como ocurre con la población ocupada reportada por la ENEI, en el caso de los trabajadores afiliados al IGSS, los ingresos más bajos (agricultura silvicultura, caza y pesca) tienden a permanecer constantes en términos reales a lo largo de los años entre 2001 y 2015, lo cual significa que los aumentos nominales apenas compensan los incrementos en el nivel general de precios. Por el contrario, los ingresos más altos (comercio y transporte, almacenaje y comunicaciones, y servicios) muestran una tendencia decreciente en términos reales. Esto significa que los aumentos nominales han sido menores que los de la inflación acumulada en el periodo. • A nivel de la economía guatemalteca en su conjunto, la productividad media del trabajo ha tenido un comportamiento creciente entre 2002 y 2015. Por el contrario, el salario promedio real de los afiliados al IGSS tuvo una reducción en este mismo periodo, y el ingreso promedio real de la población ocupada tuvo una ligera alza entre 2002 y 2015. Esto significa que la fijación de salarios en todas las actividades económicas y niveles de ingreso no toma en cuenta los aumentos en la productividad que se han registrado, lo cual da lugar a la ampliación de la brecha entre productividad del trabajo y salario promedio real de los trabajadores afiliados al IGSS. • Aunque la productividad media del trabajo en el sector agropecuario es la más baja de todas las actividades productivas en Guatemala, también ha registrado una tendencia al alza en el periodo 2002-2015. No obstante, el salario promedio real de los afiliados al IGSS ha permanecido casi constante, y el ingreso promedio de todos los ocupados en el sector es significativamente más bajo (casi la mitad del vigente en el sector formal). Esto evidencia

24

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

la alta informalidad prevaleciente en el sector, en la cual el cumplimiento de la normativa laboral como la del salario mínimo es casi nulo. • Entre los años 2002 y 2015, la productividad media del trabajo en la rama de industria manufacturera y explotación de minas y canteras tuvo un comportamiento creciente. Por el contrario, la productividad en el sector construcción fue decreciente en el periodo. En lo que respecta a las remuneraciones reales en ambos sectores, las mismas han permanecido casi constantes, aunque sí hubo una disminución en la construcción. Para el caso de la industria, este comportamiento implica que se amplió la brecha entre productividad y remuneración del trabajo. Esto implica que la fijación de salarios en este sector de productividad creciente no toma en cuenta estos aumentos. • El sector con la más alta productividad media del trabajo en Guatemala es el de servicios, el cual incluye tres rubros: actividades profesionales, científicas, técnicas, inmobiliarias, y de servicios administrativos y de apoyo; actividades de administración pública y defensa, de enseñanza, de atención en salud, y de asistencia social; y actividades financieras y de seguros. Este último rubro tomado individualmente es el de la mayor productividad del trabajo. Entre los años 2002 y 2015 la productividad promedio en servicios ha tenido alzas y bajas, pero es ligeramente mayor en 2015. • Por su parte, la productividad media del trabajo en el comercio, aunque es sustancialmente menor que la del resto de los servicios, ha tenido un comportamiento al alza entre 2002 y 2015. Lo contrario ha ocurrido con los salarios reales de los trabajadores afiliados al IGSS, tanto en comercio como en servicios, por cuanto tuvieron una importante reducción entre estos mismos años. Esto significa que la fijación de salarios en estos dos sectores no considera los aumentos de inflación, y tampoco los de productividad que se han registrado.

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

25

5. RECOMENDACIONES

También el ingreso promedio real de la población ocupada en servicios se ha reducido, y solo se ha mantenido constante el de quienes se ocupan en el comercio, pero es el más bajo. • Debe tomarse en cuenta el comportamiento de la productividad del trabajo para la fijación de los salarios, principalmente en las ramas de actividad económica en las que se ocupa población con escolaridad diversificada y universitaria, y por lo cual aportan significativamente a los aumentos de la productividad, pero que al no traducirse en mayores salarios, solamente se destinan a la rentabilidad de las empresas. Resalta especialmente el sector financiero y de seguros que alcanzó la más elevada productividad del trabajo entre todas las actividades económicas en los años estudiados. • La fijación del salario mínimo con aumentos porcentuales que solamente compensen la inflación anual ha permitido que el poder adquisitivo del mismo se mantenga constante, como es el caso de los afiliados al IGSS ocupados en agricultura e industria, pero no ha sido suficiente para compensar los aumentos en la productividad en los sectores y actividades en los que se aplica, al menos parcialmente por la prevalencia de la alta informalidad, como ocurre en el comercio y la agricultura. Estos dos sectores son los principales generadores de empleo, y aunque los aumentos de productividad han sido reducidos, hay algún margen para que al menos los salarios del sector formal (entre quienes se aplica el salario mínimo), pueda aumentar en alguna medida mayor que la inflación. • En todas las actividades económicas el salario promedio de los afiliados al IGSS es significativamente mayor que el del total de ocupados en el mismo sector (con excepción de la construcción donde son similares). El caso extremo es la agricultura, donde el ingreso promedio de todos los ocupados es casi la mitad de los afiliados al IGSS). Esto se debe a la alta informalidad prevaleciente, por lo que es evidente la necesidad de reducir esas brechas salariales entre sector formal e informal. Para ello es fundamental implementar efectivamente mecanismos viables de acceso al financiamiento, capacitación y asistencia técnica a los trabajadores por cuenta propia, así como a las micro y pequeñas empresas en las que se sabe prevalece el empleo informal.

26

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

27

6. REFERENCIAS

Banco de Guatemala. Estadísticas Macroeconómicas y Boletín Estadístico en línea. Disponibles en: www.banguat.gob.gt Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2010). La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Carmen Pagés, ed. Hernández, A. (2006). La productividad laboral en Panamá. Revista Investigación y Pensamiento Crítico. Número 4, páginas 32-46. Panamá. Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos. Años 20022004 y 2012-2015. Disponibles en: www.ine.gob.gt Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (s.f.). Metodología de cálculo de indicadores de productividad laboral en la industria manufacturera. México. INEGI (2015). Metodología de cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra 2015. México. Observatorio del Derecho Humano a la Alimentación en Centroamérica. Estadísticas Regionales. Salario mínimo vigente por sectores. Recuperado de: http://www.odhac. org/index.php/estadisticas/regionales/110-centroamerica-salario-minimo-vigentepor-sectores Programa Estado de la Región (2016). Quinto Informe del Estado de la Región Centro Americana. Anexo: Indicadores Sociales. Disponibles en: www.estadonacion.or.cr/erca2016

28

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

29

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

7. ANEXO ESTADÍSTICO

Indicadores del mercado laboral del Quinto Informe del Estado de la Región Centroamericana País

2000

2001

2002

2003

2004

(dólares de PIB de 2005 por ocupado)

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Índice de productividad laboral real

Costa Rica

11,339

10,754

10,819

11,027

11,465

11,307

11,961

12,236

12,348

12,224

13,118

13,132

13,650

14,056

El Salvador

6,552

6,315

6,566

6,431

6,533

6,597

6,615

8,488

7,952

7,654

7,649

7,602

7,467

7,391

Guatemala

 

 

4,975

5,279

5,451

 

 

 

 

 

5,852

6,354

5,770

6,334

Honduras

 

3,420

3,456

3,845

3,772

3,714

3,857

3,981

3,967

3,592

3,557

3,749

3,872

3,696

Nicaragua

 

 

 

3,003

3,072

3,038

3,150

3,234

3,282

3,345

2,791

2,689

2,708

2,802

Panamá

 

 

 

 

 

12,187

13,041

13,876

14,581

14,944

15,892

17,089

17,564

18,413

Producción (PIB) en dólares del 2005 por cada persona económicamente activa que se encuentra ocupada. Nota: Adaptado con datos de población ocupada de los Institutos de Estadística de cada país. Nicaragua: Banco Central. PIB real de CEPAL.

Salario mínimo vigente en los países de Centroamérica Año 2014 (en dólares)  

Agricultura

Comercio

Industria

Costa Rica

582.93

582.93

582.93

El Salvador

113.70

242.40

237.00

Guatemala

320.70

320.70

320.70

Honduras

257.08

357.36

354.69

Nicaragua

98.16

181.76

133.24

Nota: Adaptado de Observatorio del Derecho Humano a la Alimentación en Centro América. Estadísticas Regionales. www.odhac.org

30

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

2,278

9,984

195,943

23,503

10,542

196,337

22,705

9,870

SERVICIOS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2,150

145,672

21,576

TRANSPORTE ALMACENAJE Y COMUNICACIONES

145,807

193,111

COMERCIOBANCA Y SEGUROS

957,921

ELECTRICIDAD, GAS, AGUA Y SERVICIOS SANITARIOS

953,052

2003

2,610

CONSTRUCCIÓN

2002

151,981

INDUSTRIA MANUFACTURERA

927,768

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

TOTAL DEL EMPLEO

2001

AGRICULTURA SILVICULTURA CAZA Y PESCA

AÑO

Trabajadores afiliados al IGSS por rama de actividad económica

149,431

31,237

367,838

157,789

31,877

385,441

161,404

31,044

388,611

2004

988,892

142,692

2,709

199,701

23,777

9,486

167,537

31,263

411,727

2005

1,002,356

141,860

3,129

192,111

25,840

9,209

179,422

30,567

420,218

2006

1,026,405

140,554

3,192

176,736

31,291

8,885

195,391

33,386

436,970

2007

1,073,458

151,200

3,442

172,567

29,970

8,283

212,358

35,013

460,625

2008

1,072,692

143,740

3,791

160,101

24,456

8,537

220,630

34,267

477,170

2009

1,088,417

152,415

3,321

150,387

20,174

8,575

215,692

35,277

502,576

2010

1,107,192

149,615

3,594

152,576

18,182

9,483

214,852

36,658

522,232

2011

1,154,378

150,193

4,093

153,461

17,506

9,531

222,231

37,566

559,797

2012

1,185,866

144,211

4,784

150,729

17,585

10,149

238,282

39,615

580,512

2013

1,222,300

143,019

5,949

152,199

15,139

10,583

250,463

40,583

604,365

2014

1,237,262

147,502

5,691

152,522

15,338

10,890

241,562

41,754

622,004

2015

1,267,429

147,902

5,405

156,413

14,254

10,847

251,412

41,985

639,211

Nota: Adaptado de Boletín Estadístico del Banco de Guatemala.

CONSTRUCCIÓN

SERVICIOS Y ADMINIS-TRACIÓN PÚBLICA

INDUSTRIA MANUFACTURERA

1,766

93

4,014

372

378

3,876

911

9,294

22,791

1,881

92

4,320

392

427

4,276

970

10,433

2003

24,300

2,010

98

4,503

418

463

4,663

1,015

11,129

2004

26,382

2,013

120

5,033

444

487

5,036

1,038

12,211

2005

28,016

2,229

150

5,071

527

482

5,669

1,095

12,793

TRANSPORTE ALMACENAJE Y COMUNICACIONES

AGRICULTURA SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

20,706

ELECTRICIDAD, GAS, AGUA Y SERVICIOS SANITARIOS

TOTAL DEL EMPLEO

2001 2002

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

AÑO

COMERCIO,BANCA Y SEGUROS

Ingresos anuales de los trabajadores afiliados al IGSS por rama de actividad económica (Millones de quetzales de cada año)

2006

30,229

2,372

175

5,264

700

497

6,442

1,277

13,502

2007

33,238

2,661

208

5,494

686

501

7,263

1,399

15,028

2008

36,028

2,782

262

5,539

599

534

7,911

1,391

17,009

2009

37,278

3,054

247

5,363

524

577

7,965

1,488

18,061

31

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS REALES EN GUATEMALA

2010

40,499

3,303

327

5,730

2011

37,528

2,934

321

5,216

2012

41,604

3,164

356

5,457

508

618

8,313

1,513

20,188

441

565

7,780

1,385

18,885

475

629

8,694

1,496

21,334

2013

44,681

3,298

458

5,768

428

711

9,444

1,616

22,958

2014

47,938

3,604

464

6,102

466

764

9,841

1,837

24,861

2015

51,973

3,823

452

6,559

456

796

10,655

1,839

27,393

Nota: Adaptado de Boletín Estadístico del Banco de Guatemala.