201514aencuesta turismo


7MB Größe 8 Downloads 71 vistas
HACIA UN TURISMO MODERNO Y DESCONCENTRADO Principales resultados de la 14.ª Encuesta Empresarial al Sector de Viajes y Turismo Departamento de Investigación y Consultoría Económica Guatemala, noviembre de 2015

Hacia un turismo moderno y desconcentrado 14.ª Encuesta Empresarial al Sector de Viajes y Turismo

2

Departamento de Investigación y Consultoría Económica

ÍNDICE 1. Las visitas crecieron pero no se ha incrementado la tasa de ocupación 2. Los destinos tradicionales del país muestran resultados diversos, y por ende, enfrentan distintos retos 3. Las empresas con presencia en la web tienen tasas de ocupación más altas 4. Los operadores de turismo enfrentan mayores costos por la inseguridad Anexo 1 Metodología de la Encuesta Empresarial al Sector Viajes y Turismo

3 9 9 12 14 14

PRESENTACIÓN La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) presenta un análisis sobre la situación del sector turismo en Guatemala a 2015, basado en la serie correspondiente a la Encuesta Empresarial al Sector de Viajes y Turismo, que ASIES realiza desde 2001, así como de otras fuentes de información nacionales e internacionales. El objetivo de este análisis es contribuir al impulso de la competitividad turística que depende de viabilizar una comunidad de empresas de turismo que representen colectivamente el producto de destino (Dewhurst, Dewhurst, & Livesey, 2007). Se parte del reconocimiento que el sector de viajes y turismo requiere del impulso de las acciones contenidas en la Política Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible 2012-2022, para que efectivamente esta actividad contribuya a mejorar el nivel de vida de los guatemaltecos. Esta política consideró en forma significativa la propuesta elaborada por ASIES y CAMTUR que luego el INGUAT adoptó y fue aprobada por el Gobierno de la República mediante el Acuerdo Gubernativo No. 98-2012, publicado el 25 de mayo de 2012. Por ello, en la presente investigación se presentan cuatro enunciados: 1) las visitas crecieron pero no se incrementó la tasa de ocupación a nivel nacional; 2) los destinos tradicionales del país muestran resultados diversos y por ende, enfrentan distintos retos; 3) las empresas con presencia en Internet tienen mejor nivel de ocupación y demanda; 4) los operadores de turismo enfrentan mayores costos por la inseguridad. Cabe mencionar que la última edición de la Encuesta Empresarial al Sector de Viajes y Turismo, cuyos resultados representan el principal insumo de este análisis, tiene representatividad no solo a nivel nacional sino que también para diversos dominios seleccionados, según los principales destinos donde se agrupan los establecimientos de hospedaje.

Violeta Hernández (Investigadora principal del estudio) Pedro Prado (Coordinador) Carlos González Arévalo (Analista) Claudia García (Analista) Andrés Navas (Asistente de investigación) Centro de Estudios de Opinión Pública Juan Pablo Pira David Castillo Grupo editorial Ana Lucía Blas Guisela Mayén Lilliana López Pineda Ana María de Specher Equipo de encuestadores Wilson Boche Gerber Juárez Diagramación Cesia Calderón Para anunciarse en esta publicación comunicarse a: Teléfono: 2201-6300 [email protected]

Asociación de Investigación y Estudios Sociales Departamento de Investigación y Consultoría Económica 10ª. Calle 7-48 Zona 9, Apdo. Postal 1005-A Teléfono: 2201-6300; FAX: 2360-2259 www.asies.org.gt [email protected] Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A.

Imagen de portada: Gemenacom/shutterstock.com Imágenes usadas bajo licencia de Shutterstock.com y Pixabay.com El estudio y la publicación se llevaron a cabo gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), Cámara de Turismo de Guatemala (CAMTUR), Fundación de Hoteleros de Guatemala (FUNGUAT), y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá), bajo la Iniciativa Think Tank http://www.idrc.ca/thinktank. Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista de la KAS, IDRC o su Consejo de Gobernadores, ni de la Iniciativa Think Tank. Este reporte está protegido por una licencia Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

3

Imagen: Milosz_M / Shutterstock.com

1.

LAS VISITAS CRECIERON PERO NO SE HA INCREMENTADO LA TASA DE OCUPACIÓN A NIVEL NACIONAL

Con frecuencia, el éxito de la actividad turística del país se mide por el ingreso de visitas internacionales. Desde ese punto de vista, cabe mencionar el hito del año 2004 cuando se superó, por primera vez, el millón de visitas internacionales. Luego, en 2013, se observó la consecución de otra importante meta pues se registraron más de dos millones de visitas. De manera que en casi diez años, Guatemala duplicó la recepción de visitantes.

Gráfica 1: Serie histórica de ingreso de visitas internacionales, por vía de ingreso. Período 1963-2014.

Cabe acotar que las visitas registradas por la vía terrestre son las que han impulsado el crecimiento durante la última década. De hecho, en 2014, siete de cada diez visitas al país se registraron en las fronteras terrestres1. Mientras que las visitas por vía aérea han tenido un crecimiento más moderado y aquellas registradas por la vía marítima han sido volátiles, como se denota en la gráfica 1. Sin embargo, es meritorio analizar otros indicadores adicionales al número de visitas, para determinar si la actividad turística muestra un desempeño favorable. En este sentido, es relevante analizar la evolución de la tasa de ocupación y el número promedio de clientes atendidos por mes. La tasa de ocupación, medida en relación al número de habitaciones, fue de 54 en 2014. Este indicador ha variado levemente en los últimos años (ver gráfica 2), lo que evidencia que, a pesar del incremento en el número de visitas, no ha mostrado una tendencia positiva. 1

Adaptado de Instituto Guatemalteco de Turismo (2005, 2012 y 2015).

Las entradas por la vía terrestre son más difíciles de contabilizar y las metodologías de conteo varían según las fronteras por lo que los datos son perfectibles. Por ello, la Organización Mundial del Turismo y los miembros de la Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas de Turismo han dado recomendaciones para mejorar estos datos, con miras a la creación de la Cuenta Satélite de Turismo.

Hacia un turismo moderno y desconcentrado 14.ª Encuesta Empresarial al Sector de Viajes y Turismo

4

Es necesario mejorar las estadísticas a través de la Cuenta Satélite de Turismo: Desde hace quince años se han promovido esfuerzos para la creación de dicha cuenta. Sin embargo, no se ha concretado por falta de recursos y continuidad de los esfuerzos. Esta cuenta permitiría tener una visión más completa para medir el desempeño de la actividad turística y contar con información útil para diseñar políticas enfocadas al turismo.

Gráfica 2: Tasa de ocupación promedio anual. Período 2008-2014.

Adaptado de los resultados de la 14ª Encuesta Empresarial de ASIES.

También cabe mencionar que el país registró una tasa de ocupación menor al promedio de varias regiones del mundo, incluyendo las Américas (ver tabla 1).

Tabla 1: Tasa de ocupación promedio anual, por región y dato de Guatemala para efectos comparativos. Período 2008-2014. Región/país

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Asía Pacífico

65

61

67

68

68

68

69

Europa

65

61

64

66

66

67

69

Medio Este / África

70

61

61

57

60

61

63

Las Américas

61

55

58

60

61

62

64

Guatemala

42

51

45

55

52

55

54

Adaptado de Statista, 2015.

Asociación de Investigación de Estudio Sociales Departamento de Investigación y Consultoría Económica

5

Por ello, se consideran que varios factores influyen en el estancamiento de la ocupación hotelera. Por ejemplo, los siguientes: 1. Auge de otros establecimientos de hospedaje no registrados: Se intuye que las viviendas y habitaciones dentro de propiedades privadas siempre han estado disponibles para los turistas con estancias más largas que el promedio, tal el caso de los estudiantes de español. Sin embargo, esta oferta se ha visibilizado recientemente a través de la popularización de las páginas web de los intermediarios, como Airbnb.com, Homeaway.com, VRBO.com, entre otras. A este respecto, en mayo de 2015, Airbnb.com registraba la oferta de más de 750 habitaciones, apartamentos o viviendas ofrecidos a estudiantes, digital nomads2, o cualquier turista interesado en visitar Guatemala. Derivado de esta oferta se intuye que se han modificado las tendencias de hospedaje en el país y en el mundo3. No obstante, cabe mencionar que Coldwell (2014) resalta que las autoridades de turismo y el sector hotelero han criticado dichos intermediarios por obviar las regulaciones y leyes locales. Ciertamente, sitios como Airbnb.com delegan, en los propietarios, la responsabilidad de cobrar los impuestos y los huéspedes deben pagarlo directamente al momento de su llegada. Sin embargo, en el caso de Guatemala, esto no siempre ocurre y se dejan de percibir ingresos por las ventas colocadas a través de estos intermediarios. 2. Crecimiento de la oferta hotelera que podría estar absorbiendo el crecimiento del número de visitantes: a pesar de que la ocupación se ha mantenido a un nivel medio, INGUAT reportó que el número de establecimientos de hospedaje creció en 5.8% de 2013 a 2014, y el número de habitaciones varió en 5.1%4 (Instituto Guatemalteco de Turismo, 2015). 3. Los visitantes internacionales optan por hospedarse fuera del sector hotelero: aunque no existen datos recientemente publicados, una de las encuestas de gasto realizadas por INGUAT mencionaba que, en 2014, el 40% de los salvadoreños que visitó Guatemala en agosto se hospedó con familiares y amigos (Instituto Guatemalteco de Turismo, 2014). Cabe mencionar que los salvadoreños constituyen el mayor grupo de visitantes extranjeros al país, por lo que se esperaría que estos hechos pesen en los resultados nacionales.

2

3

4

En mayo de 2015, Antigua Guatemala y Ciudad de Guatemala figuraban en la página nomadlist.com que enlista las ciudades más amigables para los individuos, con un estilo de vida nómada, que pueden trabajar remotamente. Por ello, esta página clasifica varias ciudades sobre la base de factores como el costo de vida, calidad del aire, velocidades de conexión a Internet, entre otros. Esta sería una oportunidad de mercado. Por ejemplo, Zervas, Proserpio, & Byers (2015) han estimado, para el caso de Austin, Texas, que por cada 10% de aumento de la oferta en Airbnb, los ingresos mensuales de los hoteles caen en 0.35%. Dado el crecimiento exponencial de dicha oferta, estiman que la rentabilidad de los hoteles ha caído en 13% en los últimos años, afectando principalmente a hoteles económicos y aquellos que no atienden turistas de negocios. Este dato contrasta con los resultados de la Encuesta Empresarial que refieren que el número de habitaciones no ha variado significativamente en los últimos tres años.

6

Imagen: Milosz_M / Shutterstock.com

2.

LOS DESTINOS TRADICIONALES DEL PAÍS MUESTRAN RESULTADOS DIVERSOS, Y POR ENDE, ENFRENTAN DISTINTOS RETOS

A pesar de que las visitas internacionales siguen creciendo, los destinos se comportan heterogéneamente, por lo que vale la pena hacer un análisis específico de su situación. En principio, en la gráfica 3, se observa que existen al menos cinco destinos que tienen niveles de ocupación superiores al promedio nacional.

Gráfica 3: Tasa de ocupación, por dominio de estudio. Año 2014. Promedio Nacional: 54

Adaptado de los resultados de la 14ª Encuesta Empresarial de ASIES.

Por lo tanto, se intuye que las visitas siguen concentrándose en los destinos tradicionales, situación que influye en las decisiones de inversión.



Es necesario desconcentrar aún más la actividad en algunos destinos

De hecho, al momento hay departamentos en el país cuya oferta está altamente concentrada. Al calcular el índice de Herfindahl–Hirschman, se identificó que los hoteles de los departamentos de Sacatepéquez, Guatemala y Chiquimula se concentran principalmente en uno de sus municipios (Antigua Guatemala, Ciudad de Guatemala y Esquipulas, respectivamente). Este dato constituye una variable proxy de la concentración de los visitantes y evidencia que las áreas cercanas a los municipios más populares no se están beneficiando de la actividad turística. Por lo tanto, es deseable que la actividad turística de los lugares altamente concentrados se esparza a áreas vecinas. De esa manera, un espacio más amplio se beneficiaría por la actividad turística pero también se evitaría lo que Gotham (2005) llama gentrificación, fenómeno de transformación de una ciudad de clase media en un espacio relativamente próspero y exclusivo, marcado por la proliferación de lugares de ocio y turismo. Es decir, esta estrategia serviría para aminorar este y otros perjuicios del turismo masivo.

Asociación de Investigación de Estudio Sociales Departamento de Investigación y Consultoría Económica

7

Tabla 2: Índice de Herfindahl–Hirschman para medir la concentración de la actividad hotelera, según criterios aceptados usualmente para clasificar los niveles de concentración. Alta concentración H>0.25

Media concentración 0.15 < H < 0.25

Baja concentración H < 0.15

1

Sacatepéquez

0.83

12

Sololá

0.23

2

Guatemala*

0.78

13

Escuintla

0.22

3

Chiquimula

0.53

14

Chimaltenango

0.21

4

Quetzaltenango

0.50

15

Zacapa

0.20

5

Suchitepéquez

0.37

16

Retalhuleu

0.20

6

El Progreso

0.35

17

Alta Verapaz

0.19

7

Jalapa

0.35

18

Huehuetenango

0.19

8

Santa Rosa

0.29

19

Baja Verapaz

0.18

9

Izabal

0.27

20

Jutiapa

0.17

21

San Marcos

0.16

10

Totonicapán

0.26

11

Petén

0.25

22

Quiché

0.12

*departamento Adaptado de la lista de hoteles registrados en INGUAT en 2014 y que cumplen criterios de ASIES.

Turismo masivo: Se da en un lugar que recibe visitantes por encima de su capacidad. Hauser (2009) indica que el turismo no es masivo cuando: 1. existen manifestaciones de la cultura local, aun durante la ausencia de turistas; 2. se mitigan los efectos ambientales de la actividad turística; 3. la actividad económica del lugar se mantiene cuando no hay turistas; y, 4. cuando los turistas todavía muestran interés genuino en la cultura local.



Gráfica 4: Edad mediana de los establecimientos de hospedaje, por dominio de estudio. Año 2014.

Algunos destinos podrían requerir esfuerzos de renovación

Asimismo, algunos de los destinos tradicionales podrían requerir inversiones de renovación. La edad mediana de un hotel, en 2014, se mantuvo en 10 años5. Sin embargo, destinos específicos como 5

Esquipulas y Panajachel, casi duplican dicha edad (ver gráfica 4).

Según datos de ASIES, hay establecimientos de hospedaje que han superado por mucho la edad promedio y constituyen dos de las empresas más antiguas en el país. Estos son el Hotel Zaculeu en Huehuetenango (surgido en 1885) y el Hotel Modelo en Quetzaltenango (1892).

Adaptado de los resultados de la 14ª Encuesta Empresarial de ASIES.

Aunque no se pudo constatar si los establecimientos de hospedaje más antiguos han hecho renovaciones constantes, se sugiere evaluar la necesidad de revitalización de la infraestructura hotelera, y evitar que los destinos

Hacia un turismo moderno y desconcentrado 14.ª Encuesta Empresarial al Sector de Viajes y Turismo

8

se vuelvan anticuados. Esto es importante porque se confirmó que, dentro del grupo de hoteles que tienen cuatro años, hay una proporción mayor de empresas que pudo incrementar sus ingresos en 2014 respecto 2013 (anexo 1). Es decir, las empresas recién establecidas fueron capaces de mejorar sus ingresos respecto al año previo. •

Los destinos requieren estrategias de promoción y desarrollo, diferenciadas por el tipo de clientes que reciben

La demanda de servicios de hospedaje es principalmente de tipo nacional. La gráfica 5 muestra que ocho de cada diez clientes del sector hotelero son guatemaltecos. Ciertamente, son evidentes los destinos más dependientes de la demanda nacional, tales como Huehuetenango/La Democracia, Quetzaltenango, Esquipulas y Puerto Barrios/Livingston. Por lo tanto, es deseable reconocer las necesidades de la demanda interna, sin dejar de promover el turismo extranjero en destinos con

mucho potencial. En efecto, para desconcentrar las visitas de turistas es imprescindible mejorar las estrategias de promoción, construcción y mejoramiento de infraestructura, y promoción y protección de la identidad cultural y ambiental de cada uno de los destinos.

Gráfica 5: Proporción de clientes nacionales y extranjeros, por dominio de estudio. Año 2014.

94

88

84

82

67

54

54

52

78 39

Adaptado de los resultados de la 14ª Encuesta Empresarial de ASIES.

9

Imagen: pixabay.com

3.

LAS EMPRESAS CON PRESENCIA EN LA WEB TIENEN TASAS DE OCUPACIÓN MÁS ALTAS

Cada vez más, los consumidores utilizan Internet para decidir a dónde viajarán. Por ejemplo, Google determinó que el Internet es la principal herramienta que los estadounidenses6 utilizan para planear su viaje, sustituyendo el uso de recomendaciones de la familia, amigos y colegas; revistas y periódicos; libros; folletos informativos; agencia de viajes, etcétera (Google, 2014). De manera que la oferta de un destino en Internet es un elemento indispensable para la atracción de turistas estadounidenses y de otros lugares del mundo. Asimismo, los turistas han cambiado sus patrones de consumo y tienden a ser más autónomos para reservar sus servicios turísticos directamente con los proveedores, por lo que se asume que estos deberían tener presencia en Internet. A finales del siglo XX, y de acuerdo con Buhalis & Licata (2002), los turistas recurrían a las agencias de

6

El estudio, realizado por Ipsos MediaCT, encuestó personas entre 21 y 54 años de edad, que vivieran en los EE.UU., utilizaran Internet al menos una vez por mes y hayan viajado al menos una vez por razones personales (o un mínimo de 3 veces por motivos de negocios) en los últimos seis meses previos a la realización de este estudio.

viajes y operadores turísticos tradicionales que se apoyaban en sistemas computarizados de reserva y de distribución mundial (respectivamente CRS y GDS por sus siglas en inglés). Sin embargo, en las últimas dos décadas, estas modalidades han sido sustituidas parcialmente por los intermediarios en línea (o eMediaries) que permiten que los usuarios accedan directamente a los sistemas de reserva de vuelos, hospedaje, alquiler de automóviles, entre otros servicios. Adicionalmente, estos intermediarios disponen de plataformas para que los clientes potenciales conozcan la experiencia de otros clientes al utilizar servicios finales. Esto reduce las asimetrías de información para el consumidor y permite que las empresas turísticas, puedan obtener retroalimentación para mejorar sus servicios (Candela & Figini, 2012). Tomando en consideración estos nuevos patrones de consumo, se indagó sobre la presencia de los hoteles y operadores de turismo en Internet. Se determinó que, a 2015, las empresas hoteleras

Hacia un turismo moderno y desconcentrado 14.ª Encuesta Empresarial al Sector de Viajes y Turismo

10

en Guatemala no tienen una amplia presencia en línea, mientras que los operadores de turismo tienen una penetración mayor en la web, muy probablemente influenciados porque su mercado objetivo son los turistas extranjeros (ver gráficas 6-9). Según datos de ASIES, en 2014, el 64% de los clientes de las agencias y operadores de turismo era extranjeros.

Gráfica 6: Hoteles que tiene página web

%

Gráfica 7: Agencia y operadores de turismo receptor con página web

% %

%

Gráfica 8: Hoteles con usuario en al menos una red social (Facebook, Twitter, Instagram u otra).

%

Gráfica 9: Agencias y operadores de turismo receptor con usuario en al menos una red social

% %

%

Los hoteles tienen una baja presencia en los intermediarios en línea (eMediaries) y agencias de viaje en línea (OTA, por sus siglas en inglés): el 27% de los hoteles tiene perfil en al menos uno de los sitios siguientes TripAdvisor, Booking.com, Hoteles.com, Expedia u otra. Adaptado de los resultados de la 14ª Encuesta Empresarial de ASIES.

Esta información sirvió para analizar si la presencia en la web7 tiene relación con un nivel de ocupación y demanda mayor. Resulta que los hoteles con mayor presencia en Internet tienen una ocupación mayor en diez puntos porcentuales que aquellos tecnológicamente ausentes (ver gráfica 10). Asimismo, se consultó a los hoteles cuáles eran los meses que consideraban como temporada alta. Al cuantificar sus respuestas, en promedio, los hoteles con mayor presencia en la red consideraban que cuatro meses eran de temporada alta mientras aquellos con ninguna presencia en Internet, mencionaron dos meses (ver gráfica 11). Es decir, durante un mes adicional, la afluencia de clientes es mayor. 7



En el caso de los hoteles, para medir su presencia en la web, se consideró si tenían una página web; si poseían al menos un usuario en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram u otra red social); y si tenían al menos un perfil en algún eMediary u OTA (TripAdvisor, Booking.com, Hoteles.com, Expedia u otra). Por cada respuesta afirmativa, se construyó una escala sumativa, que para este caso tenía un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.73. En el caso de los operadores, para medir su presencia en la web, se consideró si tenían una página web; y, si poseían al menos un usuario en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram u otra red social). Por cada respuesta afirmativa, se construyó una escala sumativa, que para este caso tenía un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.70.

Asociación de Investigación de Estudio Sociales Departamento de Investigación y Consultoría Económica

11

Herramienta útil para vender: En promedio, el 27% de las reservaciones de los hoteles se realizan a través de alguno de los eMediaries u OTA evaluados. Fuente: ASIES.

Gráfica 10: Nivel de ocupación hotelera, según nivel de presencia de los hoteles en la web.

Gráfica 11: Número de meses al año considerados como de temporada alta, según nivel de presencia de hoteles en la web

Adaptado de los resultados de la 14ª Encuesta Empresarial de ASIES.

Adaptado de los resultados de la 14ª Encuesta Empresarial de ASIES.

En el caso de los operadores de turismo se distingue un efecto mayor. Las agencias y operadores de turismo receptor con amplia presencia en la web, duplican el número de clientes que, en promedio, atienden por mes (ver gráfica 12). Sin embargo, el número total de meses considerado como de temporada alta no muestra una relación ascendentemente positiva. En este caso, contar con un perfil en redes sociales, más que tener una página web, está relacionado con aumentar el número de meses de mayor afluencia de clientes (ver gráfica 13).

Gráfica 12: Promedio de clientes atendidos por mes, según nivel de presencia de las agencias y operadoras de turismo emisor en la web

Adaptado de los resultados de la 14ª Encuesta Empresarial de ASIES.

Gráfica 13: Número de meses al año considerados como de temporada alta, según nivel de presencia de hoteles en la web

Adaptado de los resultados de la 14ª Encuesta Empresarial de ASIES.

12

Imagen: cigdem/ Shutterstock.com

4.

LOS OPERADORES DE TURISMO ENFRENTAN MAYORES COSTOS POR LA INSEGURIDAD

Los resultados de la última Encuesta Empresarial al sector de viajes y turismo permiten conocer el impacto de la inseguridad en la actividad de las empresas. De esa cuenta, se determinó que dos de cada diez establecimientos de hospedaje destinan alguna proporción de sus costos para protegerse de la delincuencia e inseguridad. Empero, los resultados desagregados por dominio de estudio, muestran que la proporción de establecimientos de hospedaje que pagan para protegerse de la delincuencia e inseguridad es más alta en los destinos de la Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Huehuetenango/La Democracia, Antigua Guatemala y Panajachel.

Sin embargo, los hoteles que más pagan para protegerse de la delincuencia e inseguridad son aquellos que se ubican en Antigua Guatemala ya que de cada Q100 quetzales de sus costos, Q16 los utilizan con ese fin (ver tabla 3). Por otro lado, cuatro de cada diez operadores destinan alguna proporción de sus costos para protegerse de la delincuencia e inseguridad. Asimismo, en relación a sus costos, utilizan una proporción mayor que los hoteles. Es decir, de cada Q100 quetzales de sus costos, Q24 los utilizan con esa intención (ver tabla 4).

Asociación de Investigación de Estudio Sociales Departamento de Investigación y Consultoría Económica

Tabla 3: Proporción de hoteles que pagan para protegerse de la delincuencia e inseguridad ¿Paga para protegerse de la delincuencia e inseguridad?

¿Cuánto paga? Porcentaje del total de costos

Ciudad de Guatemala

65%

12%

Quetzaltenango

35%

13%

Huehuetenango/ La Democracia

33%

7%

Antigua Guatemala

32%

16%

Panajachel

29%

11%

Puerto Barrios/ Livingston

15%

4%*

Flores

13%

11%*

Resto del país

10%

11%

Esquipulas

10%

5%*

Total hoteles del país

16%

* Resultados no concluyentes. Adaptado de los resultados de la 14ª Encuesta Empresarial de ASIES.

13

Tabla 4: Proporción de operadores de turismo que pagan para protegerse de la delincuencia e inseguridad ¿Paga para protegerse de la delincuencia e inseguridad?

¿Cuánto paga? Porcentaje del total de costos

41%

24%

Total operadores de turismo del país

Adaptado de los resultados de la 14ª Encuesta Empresarial de ASIES.

Asimismo, se analizó cuál era el nivel de victimización empresarial. Las gráficas 14 y 15 muestran la victimización derivada de diversos hechos delincuenciales contra establecimientos de hospedaje y operadores de turismo, respectivamente. En ambos casos, en 2014, fue más frecuente que estas empresas turísticas resultaran afectadas por robos –impacto directo–, y por ataques a sus trabajadores –impacto indirecto–. Nuevamente, se observa que los operadores reportan niveles de victimización más altos.

Gráfica 14: Proporción de hoteles que fueron víctimas de la delincuencia en 2014

Gráfica 15: Proporción de operadores de turismo que fueron víctimas de la delincuencia en 2014

9%

21%

11%

9%

6% 4%

8% 22%

11%

Adaptado de los resultados de la 14ª Encuesta Empresarial de ASIES.

Adaptado de los resultados de la 14ª Encuesta Empresarial de ASIES.

Hacia un turismo moderno y desconcentrado 14.ª Encuesta Empresarial al Sector de Viajes y Turismo

14

Anexo 1 Análisis de árbol. Variable dependiente: variación interanual de los ingresos de los hoteles. Variable independiente: edad del establecimiento de hospedaje.

Gráfica 16: Análisis de árbol En el 2014 ¿Los ingresos de su hotel con relación al año 2013 fueron mayores, iguales o menores? Node 0 Menores

Category

%

n

Iguales

Menores

19.5

338

Iguales

57.1

Mayores

987

Mayores

23.4

404

100.00

1729

Total

¿Cuántos años tiene de estar operando continuamente? Adj. P-value=0.000, Chi-square=113.166, df=5

17.0

Category

Node 6

%

n

%

n

Menores

12.5

25

Menores

27.3

139

79

Iguales

57.5

115

Iguales

54.9

280

7

Mayores

30.0

60

Mayores

17.8

91

11.6

200

29.5

510

Total

Category

Total

n=número de casos Adaptado de los resultados de la 14ª Encuesta Empresarial de ASIES.

Metodología de la Encuesta Empresarial al Sector Viajes y Turismo El diseño de la encuesta se definió conforme el Manual de Encuestas de Tendencias Empresariales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés). Universo utilizado para el sondeo: listados de establecimientos de hospedaje y de operadores/mayoristas de turismo, que estén registrados o que ya hayan iniciado el proceso de inscripción con el INGUAT. Para garantizar un mejor muestreo, ambos listados se depuran conforme a los criterios tradicionalmente utilizados por ASIES.

Asociación de Investigación de Estudio Sociales Departamento de Investigación y Consultoría Económica

Técnica de muestreo: en el caso de los hoteles, se utilizó un muestreo estratificado; mientras que en el caso de los operadores de turismo se empleó un muestreo aleatorio irrestricto. Los informantes calificados para responder deben tener una posición gerencial o ser propietarios de las empresas consultadas, entre otros aspectos. El error muestral de la encuesta a los establecimientos de hospedaje fue de ±7.5 (incluyendo efectos de diseño de 1.5). Por su parte, en el error muestral para el caso de ±11.6. Forma de recolección de la información: encuesta realizada a través de la vía telefónica, como alternativa a las encuestas cara a cara que resultan costosas por la dispersión territorial de las empresas de interés. La recolección de la información se realizó en 20 días hábiles del 16 de febrero al 13 de marzo de 2015. En fases posteriores, la tabulación y análisis siguen estrictos controles para garantizar la calidad de la información presentada. Dominios de estudio: en el caso de los operadores/mayoristas de turismo se tiene como único dominio, el nivel nacional. En el caso de los establecimientos hoteleros, por primera vez, la información se recolectó para tener representación para los dominios siguientes: 1. Ciudad de Guatemala (municipio) 2. Antigua Guatemala 3. Quetzaltenango (municipio) 4. Huehuetenango y La Democracia 5. Esquipulas 6. Livingston y Puerto Barrios 7. Flores 8. Panajachel 9. Resto del país (Petén, Quiché, Sololá, Quetzaltenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz). Tamaño de la muestra: 87 operadores, mayoristas y agencias de turismo que no atienden únicamente al turismo emisor. En el caso de los hoteles, la muestra fue de 387 establecimientos.

15

Referencias Buhalis, D., & Licata, M. C. (2002). The Future eTourism intermediaries. Tourism Management, 23, 207-220. Candela, G., & Figini, P. (2012). The Economics of Tourism Destinations. Heidelberg: Springer. Coldwell, W. (8 de julio de 2014). Airbnb’s legal troubles: what are the issues? Obtenido de The Guardian: http://www. theguardian.com/travel/2014/jul/08/airbnb-legal-troubleswhat-are-the-issues Dewhurst, H., Dewhurst, P., & Livesey, R. (Marzo de 2007). Tourism and hospitality SME training needs and provision: A subregional analysis. Tourism and Hospitality Research, 7(2), 131-143. Google (2014). The 2013 Traveler’s Road to Decision: Affluent Insights. Recuperado el 29 de abril de 2015, de Think with Google: https://think.storage.googleapis.com/docs/ travelers-road-to-decision-affluent-insights_researchstudies.pdf Gotham, K. (junio de 2005). Tourism Gentrification: The Case of New Orleans’ Vieux Carre. Urban Studies Journal, 42(7), 10991121. Hauser, A. (septiembre de 2009). What is Mass Tourism? An Attempt at Defining it. Recuperado el 14 de mayo de 2015, de Destination World: http://www.destinationworld.info/ newsletter/feature45.html Hernández, V. (2014). Situación del setor turismo en Guatemala 2013-2014. Departamento de Investigación y Consultoría Económica. Guatemala: Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Instituto Guatemalteco de Turismo (1995). Desarrollo Turístico Sustentable hacia el año 2005. Guatemala. _______ (2012). Boletín anual de estadísticas de turismo en Guatemala, año 2011. Guatemala. _______ (19 de agosto de 2014). Exitosa temporada de visita de salvadoreños. Recuperado el 12 de mayo de 2015, de INGUAT: http://www.inguat.gob.gt/posts/exitosatemporada-de-visita-de-salvadorenos-40.php _______ (2015). Boletín de la Oferta Hotelera. Guatemala. _______ (2015). Boletín Estadístico de Turismo 2014. Guatemala. Statista (2015). Occupancy rate of the hotel industry worldwide from 2008 to 2014, by region. Recuperado el 11 de mayo de 2015, de Travel, Tourism & Hospitality: http://www. statista.com/statistics/266741/occupancy-rate-of-hotelsworldwide-by-region/ Zervas, G., Proserpio, D., & Byers, J. W. (2015). The Rise of the Sharing Economy: Estimating the Impact of Airbnb on the Hotel Industry. Boston U. School of Management Research Paper(2013-16), 36.